Entrega Sengundo Parcial

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

DIMENSIÓN COGNITIVA: MI MUNDO DE COLORES

MESA FUENTES LINA MARCELA

DOCENTE:
YOVANNI ALEXANDER RUÍZ MORALES.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PAMPLONA
2021-2
INDÍCE

1.CONTEXTO…………………………………………………………………1

2. REFERENTES TEÓRICOS………………………………………………...2

2.1 Antecedentes…………………………………………………………….2

2.2 Bases teóricas……………………………………………………………4

2.3 Bases Curriculares……………………………………………………….6

3. OBJETIVO…………………………………………………………………..8

4. EJE TEMÁTICO…………………………………………………………….8

5.ALCANCE DEL EJE TEMÁTICO: TEMA DE SISTEMATIZACIÓN……8

Y CONTENIDOS

6. NARRACIÓN………………………………………………………………9

7. REFLEXIÓN…………………………………………………………….. 13

8. REFERENCIAS…………………………………………………………… 14

9. ANEXOS………………………………………………………………… 16
1. CONTEXTO
El Colegio Técnico La Presentación de Pamplona, es una Institución de carácter
oficial y confesional católico, cuya infraestructura es de propiedad de las Hermanas
Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, Provincia de Bucaramanga,
orientado por los principios educativos de la Iglesia, la filosofía pedagógica de Marie
Poussepin Fundadora de la Congregación, la Constitución Política de Colombia, en
especial los artículos más relacionados con el servicio educativo, La Ley General de
Educación (Ley 115 de febrero de 1994) y sus Decretos reglamentarios.

Tiene como misión formar integralmente niñas y jóvenes en los niveles de


Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Técnica en “Asistencia
Administrativa", desde una concepción bio-psico-social, a través del Modelo
Pedagógico Humanístico Cognitivo, la investigación y la incorporación de la
tecnología. Con la participación comprometida de la comunidad educativa, consolida
un proyecto de vida con identidad Presentación, construcción de ciudadanía,
responsabilidad social, promotoras de una cultura de paz, respetuosas de la vida y
dignidad de la persona, del ambiente y su diversidad.

El servicio educativo del Colegio Técnico la Presentación se da en un ambiente


propicio de sentido de pertenencia, para el pleno desarrollo integral de todos sus
integrantes, fundamentada en la teoría humanista desde los principios pedagógicos de
Marie Poussepin; con un equipo de trabajo idóneo y comprometido, optimizamos los
recursos y procesos para asegurar la Calidad Cobertura Equidad y Participación con la
implementación de planes de mejoramiento y responder a las expectativas de
estudiantes, padres de familia y entorno.

1
2. REFERENTES TEÓRICOS
2.1 ANTECEDENTES
En el ámbito nacional se destaca el siguiente antecedente de investigación:

En Colombia, Cundinamarca, Riaño Morales Sindy Milena (2019), realizo una


sistematización de experiencias pedagógicas titulada “Proyecto sistematización de la
práctica una grata experiencia de recibir y compartir aprendizajes en la educación
inicial.”, cuyo objetivo fue promover la estrategia del rincón multisensorial en el
desarrollo de las actividades de los docentes de educación inicial como mecanismo de
ayuda para mejor el aprendizaje de los niños y niñas del programa modalidad familiar
en el municipio de cachipay, el escenario educativo fue en la fundación Niños de Paz,
en el programa Desarrollo infantil en medio familiar (DIMF), bajo la estrategia de cero
a siempre supervisada y vigilada por el ICBF, con diez niños y 15 niñas en total.

Propone una metodología basada en la investigación cualitativa, de nivel causal con


enfoque histórico hermenéutico, con la utilización de fuentes de primera y segunda
mano utilizando la técnica y el instrumento de recolección de la información. Posterior
se continúa con la reconstrucción de la experiencia, destacando cada uno de los
momentos más significativos y de aprendizaje durante la realización de la práctica y se
termina con los aprendizajes obtenidos durante el proceso, las conclusiones y
recomendaciones que se hacen desde el trabajo realizado

Como reflexión se planteó que el reconstruir o describir esa experiencia permite


reevaluar la práctica e identificar las falencias y destrezas hechas durante esta, dando
nuevos conocimientos, que prepararan para ejercer la labor docente como un buen
profesional de la enseñanza en las aulas infantiles. El análisis y la evaluación de los
procesos en la práctica es algo fundamental para contribuir al desarrollo del proceso
enseñanza- aprendizaje, ya que, si tenemos en cuanta los errores cometidos, mejorará
nuestra practica pedagógica

2
Este proyecto de sistematización aporta a mi trabajo en cuanto al marco conceptual
donde nos habla de las dimensiones del niño en esta etapa de educación inicial,
refiriéndome a la dimensión cognitiva done el niño realiza exploración y su desarrollo
intelectual, además dentro del mismo nos habla de unas actividades rectoras como lo
es el juego, la literatura el arte y la exploración del medio que son parte esencial del
desarrollo integral de los niños en educación inicial y que nos a ayudan a nosotros como
docentes en formación a guiarnos en nuestro aprendizaje educativo.

En Colombia, Bogotá, Rodríguez Celi Neli, Álvarez Ramírez Raúl, Ochoa Sabogal
Gina Paola. (2017) realizó una sistematización de experiencia como trabajo de grado
titulada “sistematización de experiencia “alternativas didácticas para el acercamiento a
la matemática” El objetivo de esta investigación se enfoca en identificar los saberes
pedagógicos que pueden emerger de dicha experiencia. Desarrollada en el colegio
Carlos Pizarro Leongómez (localidad de Bosa)

Se utilizó una ruta metodológica la de Oscar Jara ya que consideraron que era la
más cercana a la concepción adoptada por el grupo investigador sobre sistematización,
dado que considera la experiencia como un proceso histórico, aquí los momentos o
pasos fueron adaptados por frases o preguntas problematizadoras como lo fue: en el
momento 1 encontramos “caracterizando la experiencia y su contexto” ,momento 2
“una mirada en retrospectiva una forma de recordar y reconstruir la experiencia”,
momento 3” interpretar y reflexionar para acercarse al saber pedagógico y en el
momento 4 “ hallazgos y aprendizajes”.

los resultados del proceso investigativo de sistematización, allí se plasman los


saberes subsumidos en la experiencia, en especial, se resaltan hallazgos relacionados
con las concepciones del juego en la educación, de las comunidades vinculantes y sus
posibilidades de generación del conocimiento, los espacios diseñados con sentido
pedagógico y su interrelación con las motivaciones en los estudiantes, entre otros.

3
Como reflexión se planteó el ubicar las prácticas didácticas, docentes y pedagógicas
como objetos de investigación, contribuye al descubrimiento del bagaje cultural de las
mismas y permite al docente flexibilizar su pensamiento, adquirir nuevos saberes y
enriquecer sus prácticas y la de otros, también el valorar el trabajo que los docentes
realizan en el aula y propiciar procesos de reflexión conscientes y permanentes para
que la práctica del docente se convierta en un espacio de aprendizaje.

Este proyecto de sistematización le aporta a mi trabajo ya que, describe de una


manera significativa y detallada los momentos en los cuales ellos abordaron dicha
experiencia significativa, comenzando desde preguntas iniciales que ayudan o
colaboran a la propuesta de ideas en una sistematización. Asimismo, al incluir también
la ruta metodología de Oscar Jara adaptándola a las experiencias y momentos en los
cuales se dividió la experiencia.

2.2BASES TEÓRICAS

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El aprendizaje por descubrimiento busca en el niño el relacionar conceptos, la


búsqueda de información que el niño haga por si mismo y como lo puede sintetizar con
sus conocimiento previos. Asimismo Bruner (1966, citado en Eleizalde, Parra,
Palomino, Reyna, Trujillo, (2010) plantea: “el concepto de aprendizaje por
descubrimiento para alcanzar un aprendizaje significativo, sustentado en que a través
del mismo los maestros pueden ofrecer a los estudiantes más oportunidades de aprender
por sí mismos”.(p.273).

Es decir, lograr una autonomía en el niño fomentar que desde su perspectiva y


conocimiento que han adquirido y van a adquirir en su desarrollo intelectual, asimilen
los aprendizajes, rescaten sus opiniones y destrezas de como han percibido los
conceptos, como los van a relacionar con el entorno, que obtuvieron de acuerdo a ese

4
descubrimiento e incorporarlo a esos aprendizajes previos, llegando a descubrir cómo
funcionan las cosas de una manera constructiva.

DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS

La didáctica de las matemáticas, se dedica a explicar aspectos relacionados con la


enseñanza de las matemáticas, dentro de esta trata de entender y perfeccionar
aprendizajes, de acuerdo a esto, Friz Carrillo, Sanhueza Henríquez, Sánchez Bravo,
Sámuel Sánchez, Carrera Araya(2009) afirma que:

Como hemos mostrado, las Matemáticas enseñadas en los primeros


niveles sientan unas bases firmes no sólo para el desarrollo del
conocimiento matemático de los escolares, sino también para el
desarrollo de capacidades cognitivas y actitudes que les permitirán
desenvolverse adecuadamente en situaciones cotidianas, de ahí su
importancia.(p.64)

Asimismo, la enseñanza de las matemáticas pretende que los niños aprendan atravez
del saber, no solamente concentrarse en la repetición de conceptos, si no utilizar este
saber en otras situaciones donde estos conocimientos se modifiquen y se relacionen
con otros saberes. En la educación inicial se trabaja la construcción de nociones
lógicas- matemáticas donde el docente debe relacionar o apoyar estos conceptos en la
vida diaria del niño o en su entorno.

EL ARTE INFANTIL

El arte en la infancia es una etapa por la cual es indispensable que el niño fortalezca
sus capacidades creativas, habilidades y destrezas manuales, Chaparro Cardozo,
Chaparro Cardozo, Prieto Acevedo (2018) sustentan que:

El arte, como herramienta en el estudio de la imagen infantil, es visto


como parte de los procesos creativos, donde forma parte de un

5
ejercicio de creación que parte de las destrezas sensible del niño,
contribuyendo a la expresión del pensamiento infantil, el desarrollo
de las capacidades de percepción, de observación y de
comunicación, en un espacio donde niños y niñas pueden hablar de
sus sentimientos, inquietudes, emociones y temores, y pueden
conocerse frente al mundo desde sus pinturas u objetos de creación,
así como frente a los posibles espectadores.(p.1899.

Es decir, desarrollar el arte en la primera infancia facilita o aumenta la capacidad


expresiva del niño, atravez de diferentes elementos que juegan un rol muy importante
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, beneficiando el aprender diferentes
disciplinar artísticas como lo es la pintura. Igualmente ayuda desarrollar diferentes
partes cerebrales del niño influyendo en la felicidad, aportando herramientas para
desarrollar competencias sociales y emocionales.

2.3 BASES CURRICULARES


DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE(DBA)

Según el Ministerio de Educación nacional (2016) con respecto a los DBA afirma
lo siguiente: “Los DBA son el conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen
las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los
otros y consigo mismos, por medio de experiencias y ambientes pedagógicos”. En este
caso se utilizó el DBA que corresponde al propósito: “Las niñas y los niños son
comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y
representan su realidad”, y su respectivo DBA:” Expresa y representa lo que observa,
siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión
corporal”.

Asimismo, dentro de los DBA encontramos unas evidencias de aprendizaje, estas


evidencias son las que ayudan a los docentes a saber si se está alcanzando el aprendizaje
expresado, se caracterizan porque aquí se da nos damos cuenta de que sabe o puede
hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado, la evidencia que se

6
utilizó en esta experiencia de la practica formativa es: “Expresa libremente sus
pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas, figuras modeladas o
fotografías”.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Posteriormente en el decreto 2247 del septiembre 11 de 1997, según el ministerio


de Educación Nacional, para el grado transición, en el desarrollo de las actividades se
deben tener en cuenta unas dimensiones en el niño: dimensión, cognitiva, corporal,
afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa. De igual manera para el
desarrollo de esta experiencia significativo se utilizó la dimensión cognitiva por el cual
el niño aprende a razonar, resolver problemas y pensar conscientemente.

Esta dimensión pretende evaluar las distintas habilidades cognitivas que se


consideran básicas para la transición del niño desde la educación inicial a la primaria.
Se contemplan ítems que exploran lenguaje, conocimiento general, nociones lógico-
matemáticas, capacidad de descentramiento y funcionamiento ejecutivo. Las nociones
lógico-matemáticas son esenciales de desarrollar en la etapa Inicial. Son producto de
la acción y relación del niño con objetos y que, a partir de procesos de asimilación del
ambiente, le permiten construir estructuras sobre las cuales se construirán nociones
fundamentales de clasificación, seriación, la noción de número, entre otras.

ACTIVIDADES RECTORAS
Según el Ministerio de Educación Nacional (2019) “El juego, el arte, la literatura y
la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de
ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros
aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes”. En el caso de esta experiencia
las estrategias o actividades utilizadas comprendieron cada una de estas actividades
rectoras buscando que el aprendizaje sea significativo y didáctico, tomando como
referencia que el aprendizaje es diferentes y que las actividades deben ser herramientas
de apoyo para lograr un buen desempeño educativo.

7
2 OBJETIVO
Sistematizar la experiencia significativa vivida con una estudiante del grado transición
relacionada con el tema de los colores primarios del Colegio Técnico la Presentación
de Pamplona del año 2021-1

3 EJE TEMÁTICO
Área de matemáticas: Dimensión Cognitiva

En el área de matemáticas la dimensión cognitiva hace referencia a la percepción,


atención y memoria para lograr un mejor y útil conocimiento. En esta etapa el niño se
encuentra en una transición entre lo figurativo, concreto y la utilización de los
diferentes sistemas simbólicos. Con respecto a Cabanes Flórez y Colunga Santos
(2017) afirman que:” Procesos como atención, memoria, pensamiento pueden
estimularse desde las clases de Matemática en la enseñanza primaria, así como
funciones ejecutivas meta cognitivas: planificación, memoria de trabajo, flexibilidad
mental, entre otras.”.

4 ALCANCE DEL EJE TEMÁTICO: TEMA DE


SISTEMATIZACIÓN Y CONTENIDOS

5.1 TEMA DE SISTEMATIZACIÓN

Los colores primarios

Las nociones matemáticas y colores primarios, son uno de los conceptos de gran
importancia en la enseñanza de la educación inicial. Tanto figuras geométricas como
los colores, permiten que el niño comience a entender mejor todo lo que les rodea, con
la ayuda de estos conceptos. Los colores básicos con los que se empieza en pre escolar
son: amarillo, azul y rojo con ellos es que se desarrollan las actividades más variadas,
de manera que el niño se incorpore fácilmente a la realidad.

8
4.3 CONTENIDOS

Identificación de los colores primarios

Los colores primarios en nuestro entorno.

Los colores primarios y sus combinaciones

5 NARRACIÓN
INTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO

La práctica formativa perteneciente a la materia de proceso de Investigación


Formativa quinto grado (PIf) de la Universidad de Pamplona realizadas en el año 2021-
1, se realizó de manera virtual, en la metodología se realizó la asignación de docentes
facilitadores el colegio y grado correspondiente a cada integrante del semestre cursado.
En este caso me asignarón en el Colegio Técnico La Presentación del Municipio de
Pamplona Norte de Santander, correspondiente al aula de Apoyo Pedagógico en el
grado transición con tres estudiantes, No Obstante, esta sistematización va ser solo de
una estudiante que presentaba algunas necesidades educativas especiales.

El aula de apoyo pedagógico del Colegio Técnico La Presentación brinda Asesorías y


acompañamiento a las estudiantes con necesidades especiales y a sus familias, A nivel
institucional el programa de apoyo pedagógico, cuenta con espacio físico, material
didáctico y los recursos tecnológicos necesarios. Por otro lado, en esta experiencia
significativa la estudiante que se le realizo la clase presentaba trastorno en el lenguaje
y el habla y del lenguaje, discapacidad física e intelectual y trastorno en el lenguaje
expresivo.

Esta experiencia fue una clase virtual duró aproximadamente una hora y media, el
área trabajada fue matemáticas en la dimensión cognitiva, el tema asignado fueron los

9
colores primarios, esta jornada se abordó con una estudiante del grado transición, las
actividades presentadas fueron acordes a su desempeño, habilidad y capacidad que
demostrada en jornadas anteriores, es decir, el material implementado fue
exclusivamente diseñado para lograr un aprendizaje significativo y constructivo, donde
se incluía juegos, lúdicas y rondas..

PRÁCTICA Y DESARROLLO

Se realizó la clase con varias actividades con el fin, de que la estudiante percibiera
de diferentes maneras o situaciones, cuáles son los colores primarios y donde se
encuentran en su contexto. Se realizaron diversas actividades, juegos y lúdicas
empezando con rondas que buscaban una participación activa de la estudiante, mejorar
sus capacidad expresiva y lenguaje al repetir la ronda y al mismo tiempo que iba
iniciando con la temática a estudiar.

Con esta introducción se pasó a lo que fue la motivación que consistía en un juego
tradicional llamado “simón dice” (Anexo A), aquí, se tenía que buscar objetos que se
encontraban en la casa correspondiente al color asignado, a medida que la estudiante
traía los objetos iba identificando el color, textura, tamaño. Al terminar ya se iba
identificado cuales eran los colores y donde se podían encontrar en nuestro entorno,
con el fin de que la niña percibiera que se pueden aprender los colores en la rutina
diaria por ejemplo en la ropa cuando nos vestimos.

Seguidamente se pasó a lo que es la exploración de saberes aquí se realizó una


actividad sensorial donde debía pintar con los dedos y realizar dibujo libre con los
colores primarios (Anexo B), teniendo como resultado dibujo de nubes, hojas, sol y
corazones, esto con el fin de ir identificando los colores, la estimulación sensorial, la
capacidad e la niña de ser creativa e imaginar cosas que estaban en su entorno con estos
colores.

Posteriormente pasamos a la estructuración y práctica, aquí se llevó acabo la


realización de un cuento por medio de dibujos y títeres con la temática de los colores

10
primarios, (Anexo C), la estudiante participó activamente recordando los sucesos que
se contaban en el transcurso del cuento, también identificando algunos objetos y
colores, también al realizarle preguntas respondió asertivamente a ellas, observándose
una completa atención y razonamiento de la niña.

Por otro lado, se hizo un juego de adivinanzas donde se tenía que hallar el animal
que había detrás de la carta por medio de descripciones físicas y sonidos
onomatopéyicos ya que en su mayoría eran animales, con el objetivo de llamar la
atención de la niña en otras actividades de razonamiento y memoria que ayudaban a su
aprendizaje. Por último, se realizó una retroalimentación con juego que consistía en
armar grupos de objetos que tuviera el mismo color vistos en clase (Anexo D) con el
propósito de que la niña lograra visualizar una similitud y diferencias en los objetos,
las características que tenía cada uno de ellos y el conjunto a donde pertenecía.

Los Recursos que se utilizaron durante esta jornada fueron los siguientes:

• Bombas
• Pinturas
• Colores
• Rondas
• Cuentos
• Objetos de casa
• Imágenes
• Adivinanzas
• Canciones
• Computador

RECOLECCION DE EVIDENCIAS

Los instrumentos utilizados en esta práctica formativa los cuales ayudaron a


consolidar la información, la toma de evidencias y la reflexión durante el proceso de la
jornada, estos instrumentos o documentos son asignados por la docente encargada del

11
semestre de práctica, quien los facilita para su correspondiente realización. El primer
documento es la lectura de contexto (Anexo E), y el análisis de la lectura de contexto,
(Anexo F), aquí se debe describir como es la institución, sus componentes, relación de
docentes y estudiantes, adaptaciones curriculares, relación entre pares, entre otras.

Seguidamente esta los diarios de campo, (Anexo G) en este se debe consolidar la


información que se observó durante la clase asignada cuales fueron las fortalezas, que
problemas surgieron la estudiante, fortalezas obtenida y aprendizajes, es decir contar
de una manera significativa todo lo que ocurrió en la jornada. Por otra parte,
encontramos la autovaloración del desempeño (Anexo H) donde se escribe el
desempeño durante la jornada, cómo fue, que le aportó, cosas por mejorar entre otras.
Y por último encontramos la planeación (Anexo I), donde se estipula las actividades
que se realizaron en la jornada.

Otra evidencia a tener en cuenta es el estudio de caso realizado a la niña al principio de


la practica esto sirvió como base para saber algunos datos personales, familiares,
clínicos y pedagógicos de la niña para poder realizar las actividades más al ritmo y
aprendizaje de ella (Anexo J).

LOGROS Y OBSTACULOS PRESENTADOS

Los logros obtenidos en esta jornada con respecto al proceso de enseñanza y


aprendizaje, la estudiante logro realizar todas las actividades acertadamente,
respetando su ritmo de aprendizaje. Igualmente, como docente en formación las
actividades propuestas fueron acordes a la niña, logré fortalecer un poco más mi
expresión oral, la creatividad y la búsqueda de información. Por otra parte, un obstáculo
presentado con respecto a la conexión de internet, ya que la señal era deficiente y en
algunas ocasiones no había muy buena comunicación, también la estudiante ingreso un
poco tarde a la clase lo que ocasionó que se extendiera un poco más la jornada.

12
RELACION CON LA DOCENTE Y ESTUDIANTE

La relación que se presentó con la docente facilitadora fue de manera muy


respetuosa, comunicativa, siempre existió el acompañamiento y las correcciones en la
jornada, las cuales me sirven para mejorar en un futuro de mi vida profesional, en
algunas ocasiones la docente cambiaba como la metodología de las planeaciones o
estrategias que se iban a utilizar y resultaban en algunas inconformidades ya que, ella
no explicaba bien o no orientaba sobre lo que ella tenía en mente para realizar.

Con la intención de lograr un espacio adecuado y armónico con la estudiante se


logró hacer la clase en un lugar sin ruido ni distracciones, la niña solo contaba con la
presencia de la madre quien estaba presente y ayudaba a la estudiante con cualquier
cosa que necesitara en las actividades. Asimismo, la docente facilitadora estaba
presente en la jornada evaluando y dando sus aportes que complementaban la clase,
impulsando un buen desarrollo y desenvolvimiento tanto de la estudiante como de la
estudiante en formación

6 REFLEXIÓN
Esta experiencia es significativa ya que, fortaleció los conocimientos que se han
adquirido en el transcurso de la carrera, el cambio de metodología de pasar de
presencialidad a virtualidad género que las prácticas formativas fueran distintas,
aprendiendo a manejar y utilizar las TIC como herramientas pedagógicas, además la
búsqueda de información con respecto a las actividades tanto virtuales como físicas,
generando una expectativa en cuanto a, yo como docente en formación desde mi
creatividad,innovación,pedagogia y aprendizaje como puedo llevar a cabo una clase
dinámica, lúdica , significativa para mi estudiante.

Es importante realizar una sistematización de nuestras experiencias ya que, nos


permiten saber o identificar como fue la experiencia que realice en cuanto a , si logre
un aprendizaje significativo en el niño o niños, que hice mal o que puedo mejorar para
una siguiente clase o experiencia, también permite autoevaluarnos de como llevamos

13
el proceso de formación enseñanza y aprendizaje en nuestros estudiantes, que tenemos
en cuenta al realizarlos, ¿porque lo hacemos de esa manera?, ¿Qué pasaría si lo
fuéramos hecho diferente?.

7 REFERENCIAS

Elizalde, M. Parra, N. Palomino, C. Reyna, A. Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por

descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de


Investigación,(71),271-290.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf

Friz Carrillo,M. Sanhueza Henríquez,S. Sánchez Bravo,A. Sámuel Sánchez,M. Carrera

Araya,C.(2009) Concepciones en la enseñanza de la Matemática en educación


infantil. Perfiles Educativos. 31(125),62-73.recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/132/13211980005.pdf

Chaparro Cardozo, S. Chaparro Cardozo, E. Prieto Acevedo, E. (2018). El arte en un

acto sensible: El niño en procesos creativos. revista de investigación en el campo


del arte. 13(23). Recuperado de
:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279054997012

Ministerio de Educación Nacional.(2016).Derechos básicos de aprendizaje.


Recuperado
de:https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici
%C3%B3n.pdf

14
Institución Educativa colegio San Luis Gonzaga. Plan de aula por dimensiones grado
transición. Tomado de:
http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/190355810

Cabanes Flórez,L. y Colunga Santos,S. (2017). a Matemática en el desarrollo cognitivo


y metacognitivo del escolar primario. 17(60) , 45-59.Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184015/html/

Riaño Morales Sindy Milena (2019), proyecto sistematización de la práctica una grata
experiencia de recibir y compartir aprendizajes en la educación inicial. Tomado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/323209101.pdf

Álvarez Ramírez Raúl; Ochoa Sabogal Gina Paola; Rodríguez Celi Neli.(2017).
Sistematización de experiencias “Alternativas didácticas para el acercamiento a la
matemática. Tomado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13099/RodriguezNeli2018%20
%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y

15
ANEXOS

ANEXO A
Juego “simón dice”

16
ANEXO B
Hacer figuras con pintura

17
ANEXO C
Cuento con títeres

18
ANEXO D
Armar Grupos de Objetos

19
ANEXO E
Lectura de contexto

20
21
22
23
24
ANEXO F
Análisis de la lectura de contexto

25
26
ANEXO G

27
ANEXO H

28
ANEXO I

Planeación

29
ANEXO J
Estudio de Caso

30
31
32

También podría gustarte