Filosofia .Grecia

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

51

EL LEGADO DE LA ANTIGUA GRECIA RESPECTO AL


SABER FILOSÓFICO DEL DERECHO

Jarsot Arenas Castrillón 1

La filosofía pertenece al género de las próximas e inmediatas y según nos aparece


realidades primeras y más simples – de acuerdo con las fuentes positivas;
universalísimas- que no admiten una legislación, jurisprudencia de los tribunales,
definición propiamente dicha o definición contratos, etc. Por su propia índole, la ciencia
esencial. Tal definición debe hacerse por el jurídica no penetra en las ultimas causas ni en
género próximo y la diferencia específica, la más íntima esencia de la realidad jurídica.
y en ese tipo de realidades universalísimas No responde a los más altos y profundos
no se da ni uno, ni otra. Por ello, la filosofía interrogantes acerca del ser del derecho y
admite tan sola una definición descriptiva de sus últimas causas, ni de los principios
o descripción. Por otra parte, la pregunta supremos del ordenamiento jurídico.
¿qué es la filosofía? es ella misma una
interpretación filosófica; así, cada sistema Se trata, en consecuencia, de un conocimiento
filosófico puede valer como una respuesta a insuficiente y radicalmente insatisfactorio
la interpretación y también a lo que filosofía para las inteligencias que buscan un sentido
representada para la vida humana. ético y ontológico en el saber jurídico y
traducible en praxis social. Sin embargo,
En cambio, sí de la filosofía del derecho junto al conocimiento científico, corre al
se trata de hacer una definición, el género parecer y de forma paralela el saber filosófico
próximo y la diferencia especifica pasaría de la realidad jurídica. Este conocimiento
por conocer que existe un saber que nos da filosófico es aquel que constituye la filosofía
a conocer la realidad jurídica, más allá de lo del derecho.
positivado y formalizado - ciencia jurídica-
(Hervada, 2000). Para (Vanni, 2000), “la filosofía del derecho
es la ciencia que, mientras integra las
A través de la ciencia jurídica conocemos, ciencias jurídicas en la unidad de sus
pues, la realidad jurídica en sus causas generales principios, reúne al mismo tiempo

1 Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Cartagena. Integrante del Semillero de Investigación SIDEMAT. Correo
electrónico: jarsotarenas9816@gmail.com

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


52

el derecho al orden universal, en cuya por el contenido del conocimiento a partir de


relación explica su formación histórica en la los fenómenos, y por los métodos empleados
sociedad humana e indaga desde el punto para adquirirlo, sino también por cuestiones
de vista ético sus exigencias racionales”, de particular importancia tales como el
bajo influencia hegeliana, la define como concepto de conocimiento… que establece
“la ciencia jurídica de la suprema razón del la relación necesaria entre el sujeto que
derecho, la ciencia de la absoluta idea del conoce y el objeto conocido… lo anterior
derecho”. Para (Oñate, 2000), “la filosofía en razón de que el conocimiento filosófico
del derecho es la filosofía en cuanto estudia responde a interrogantes tales como el qué,
la experiencia jurídica en su totalidad y en su el porqué, el para que se conoce, mirando
complejidad, encuadrándola en el sistema de los fundamentos, lo cual no es propio de
la realidad conforme a su significado ideal”. la ciencia, que pone especial énfasis en el
De entre los autores españoles, cabe fenómeno, en sus causas próximas y en la
resaltar la descripción de Mendizábal: “el manera de conocer”.
conocimiento racional y sistemático de
los sumos principios normativos que rigen Sin embargo para la ciencia el derecho surge
la conducta moral del hombre y de las como “el conjunto de normas jurídicas que
colectividades humanas, en cuanto tienden pretenden regular la conducta humana
a la realización del bien individual con y establecer normas, patrones o cánones
subordinación al bien social”. para el control social” (Gonzalez, 1996). El
diccionario de filosofía dice lo siguiente; “el
Resultados conjunto de leyes o instituciones que regulan
de una manera determinada las relaciones
Filosofía del derecho y ciencia del derecho entre los hombres” (Diccionario de filosofía,
1986). Lo anterior indica que algo importante
La relación entre el conocimiento Ius en el derecho es la ley, que a su vez se
filosófico y el conocimiento científico ha define como una regla, norma con poder
venido siendo estudiada por (Machado jurídico que es conferido por la autoridad
Jimenez & Guarin Ramirez, 2012) a partir gubernamental a cargo.
del puente que une a la teoría de la ciencia
con la teoría del conocimiento. En efecto, los El derecho comienza entonces a valorarse
autores han presenciado cómo en el mundo de manera exclusiva como un fenómeno
del derecho: “el conocimiento de la realidad político y por tanto la progresividad
- de cualquier realidad-exige indagar, no solo epistemológica dependería de qué tantos

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


53

avances políticos existan para que, en los que se encuentra nuevas inspiraciones a lo
problemas de la convivencia humana, las auténticamente humano y civilizado. Vale
soluciones sean medidas por el ejercicio de la pena resaltar que los griegos no actuaron
poderes y prerrogativas de quienes resulten por si solos, es decir no crearon el derecho
privilegiados en un sistema social, y no por pues ellos recibieron influencia normativa
las convicciones a las que se pueda llegar por de los mesopotámicos, fenicios y egipcios.
vía del dialogo, la ponderación y discrepancia Correspondiendo a Dracón legislador de
prudencia. Atenas que redacto un código célebre por
ser drástico llamado “leyes Draconianas”, las
El saber de la antigüedad en Grecia como cuales imponían como autoridad del estado
inspirador de la filosofía del derecho en materia judicial y reducción el poder de
las familias.
Desde la antigüedad tanto la ley como el
derecho vienen caminando desde la noche Grecia fue una civilización que hizo sus
de los tiempos por otros senderos. Como aportes en el derecho, avances científicos,
ejemplo se remonta, entre otros el “código políticos, culturales, religiosos y filosóficos,
Hammurabi” elaborado por el sexto rey considerándose este una época de grandes
babilónico aproximadamente unos 1600 pensadores y escritores. Entre estos podemos
años a.c. y se considera como el primer encontrar de forma jerárquica a los principales
gran texto jurídico de la historia. El cual pensadores griegos que dieron innovación al
contenía, entre otras leyes, la ley del Talión mundo del derecho y una nueva visión a las
que significaba ojo por ojo y diente por realidades de este mundo. El pensamiento
diente. Posteriormente la historia cita “la ley filosófico sobre el derecho apareció con la
mosaica”, rebelados por Yahvé a Moisés en el filosofía griega, en la que encontramos ya
monte de Sinaí en el siglo XIII a.c., plasmada disquisiciones sobre el derecho y la justicia
en la Biblia y que contiene un conjunto de (v.gr en Dracón, Solón, platón y Aristóteles),
principios éticos que aún hoy en día gozan cuyo interés y a veces validez no ha decaído
de validez y son importantes para los judíos hasta hoy.
y cristianos.
En primera instancia encontramos a SOLÓN
Aun siendo una civilización más, las naciones (640 a.c.- 558 a.c.) fue un legislador de
occidentales han venido reconociendo “las gran aporte al derecho, y el primer político
constituciones griegas”, no solo un referente ateniense en el mundo. Creador de la
cultural sino como una inspiración desde el “constitución griega” en el año 594 a.c.,

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


54

donde realizo la primera reforma censitaria a la educación y no eran personas libres. De


que consistía en que los estratos de clase esta forma estaban constituidas las primeras
media o clase baja pudieran participar o reformas legales en Grecia. Con esta reforma
acceder al poder político. Se estableció censitaria el legislador Solón creo grandes
una “Timocracia”, es decir una especie de cambios en la civilización griega y unos de
gobierno de honor. TIMO significa honor sus máximos aportes al derecho fueron el
en griego y CRACIA gobierno. ¿Pero en qué ejercicio de la democracia y el derecho al
consistía esta reforma censitaria?: su función voto.
fundamental era dividir a la sociedad en 4
estratos. El primero de ellos, denominado Podemos puntualizar que en esta época
“Pentacosiomedimnos”, entendiéndose la filosofía del derecho es jurídica, esto es,
MEDIMNOS como una unidad de medida de que estudia la realidad en cuanto a jurídica,
volumen, por lo tanto, esto se forma a partir o dicho de modo más gráfico, que estudia
del ingreso que cada individuo o habitante el derecho en cuanto al derecho –2 no en
generaba. Los Pentacos y Medimnos eran los cuanto al factor político- y, por ello, es una
que generaban o perseguían un ingreso de rama especifica de la filosofía, distinta en
quinientos medimnos o más. consecuencia de la filosofía política y de la
filosofía moral o ética. El derecho, además
El segundo estrato lo integraban los llamados de otros modos que no son del caso, puede
“Hippeis” que tenían un ingreso de más de estudiarse como fenómeno político-social
trecientos medimnos, como característica de (instrumento y límite de poder, elemento del
los Pentacosiomedimnos generalmente estos Estado) y en relación a la ética (teoría moral
ostentaban altos rangos militares, generales de justicia y de conductas éticamente justas);
y caballeros. En tercer lugar, encontramos en un caso es objeto de la filosofía política,
a los “Zeuiguitas”, que percibían más en el otro lo es la filosofía moral. “Ninguna
de doscientos medimnos y en el rango de estas perspectivas es la propia de la
militar ocupaban el lugar de los “hoplitas”, filosofía del derecho, que se distingue por su
considerándose estos aquellas personas que perspectiva jurídica”3.
se abastecían de lanzas, espadas y piedras.
Por ultimo tenemos un grupo denominado En esa misma línea aparece el político, orador
“Sklavos”, estos ganaban menos de cien y olímpico ateniense Pericles (494 a.c. - 429
medimnos y estaban subordinados a los a.c.). Este fue uno de los personajes más
mandatos de los grandes militares. Ejercían inherentes en la antigua Grecia y que hizo
cargos o trabajos forzosos, no tenían derecho grandes cambios de pensamientos legales,

2 La expresión “el derecho cuanto al derecho puede parecer una redundancia, si el lector se deja llevar por una confusión existente acerca
del derecho: derecho, seria, tan solo, un nombre o una denominación de la norma o ley.
3 Perspectiva jurídica hace referencia a la distinción de lo político y del moralista.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


55

políticos, filosóficos, sociales y culturales en porque en la antigua Grecia se apreciaba la


la democracia Ateniense. Cuando hablamos experiencia de cada uno de los generales
de democracia tenemos que entender y el conocimiento de los mismos. Por otro
DEMOS significa o hace referencia a la lado, se determina los “Asambleas”, no es-
palabra pueblo, y KRATOS hace alusión a la taban obligados asistir estos eran considera-
palabra gobierno, por lo tanto, se establece dos como la voluntad de asistir, así estaba
que es el gobierno del pueblo. representada la verdadera democracia basa
en la ley y el derecho, y de aquí radica la
Determinante mencionar el concepto de importancia de Atenas como cuna de la ci-
ciudadanía, donde se cree que había una gran vilización griega. La democracia Ateniense
participación legal y política en contrario a era una democracia directa a diferencia de la
lo que se ve en la actualidad. La ciudadanía actual que es una democracia representativa.
estaba restringida solamente para varones ¿Pero qué significa democracia directa?, fácil-
adultos, obviamente tenían que ser atenienses mente podemos aclarar que eran los propios
y haber terminado el entrenamiento militar, ciudadanos quienes concurrían a la asamblea
solo así podrían ser considerados ciudadanos para votar y enunciar su palabra. Estos fueron
griegos. Es importante resaltar que durante los grandes órganos de la democracia que
esta época vamos a encontrar la presencia implanto Pericles en el denominado siglo de
de distintos organismos de la democracia. Pericles.
Los “Magistrados”, son aquellas personas
que se elegían por sorteo y se encargaban “La filosofía del derecho tiene respecto
de la administración rutinaria; por otro lado, de la ciencia del derecho una función
tenemos los cargos electos por votación, que fundamentadora, una función valorativa y
generalmente eran cargos de administración critica. La filosofía del derecho proporciona
de medimnos para esto elegían personas a la ciencia del jurista los conocimientos
prudentes, en caso de malversar fondos metacientíficos básicos y fundamentales, que
públicos los podían reintegrar con el propio ella no es capaz de obtener por su estatuto
dinero de su bolsillo, estos eran considerados epistemológico, pero que le son necesarios
como tesoreros. para conocer directamente la realidad
jurídica” (Hervada, Lecciones propedeuticas
Había un cargo denominado los “diez gene- de filosofia, 2000)
rales”, también eran elegidos por votación y
no por sorteo, entre ellos encontramos a Pe- De gran importancia mencionar a Sócrates
ricles. ¿Por qué esto se elegía por votación?, (- 399 a.c.). Quien sostenía que; “Las almas

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


56

de todos los hombres son inmortales, pero al discípulo y de este modo el discípulo
las almas de los justos son inmortales y encuentra conocimiento en sí mismo. Este
divinas” (Sócrates). “Los pensamientos es un método muy eficiente para indagar
políticos de Sócrates fueron escritos en y descubrir nuevas ideas, sirve para buscar
forma de diálogos, algunos ejemplos de este la verdad y no dejar al individuo en el
eran la Apología, el Criton, los Sofistas y los conformismo. Llamo “filósofos”, a todos
Memorables” (Sócrates, Apologia de Sócrates, aquellos que buscan la verdad y “filodoxos”,
1967). Sócrates fue un “racionalista” pues aquellas personas que solo se conformaban o
consideraba que la “razón” es la única fuente eran amigos de la opinión engañosa como lo
de conocimiento, por lo tanto, se le considera eran los sofistas.
como el precursor del idealismo, esto en
virtud de que sostuvo que el conocimiento Por el contrario, el pensamiento de los sofistas
se adquiere atreves de la razón. Pues decía que también nace a partir de la democracia
que los sentidos proporcionan únicamente en Atenas, y que, de manera asamblearia,
conocimientos personales y engañosos. reúnen a todos los ciudadanos, pues hablan
Sócrates fue un incansable buscador de para decidir cuáles eran las situaciones
la verdad y por ello hizo importantes políticas y las decisiones que se tomarían.
aportaciones a la teoría del conocimiento, “Los sofistas eran personas intelectuales
a las leyes y a la lógica. Pero la verdad en donde enseñaban el arte de la retórica y de
Sócrates no solo es para elucubrar ideales: la oratoria por un módico precio” (Sócrates,
“la verdad tiene una validez practica: crea un 1967). Protágoras fue uno de los mayores
sistema regulador de nuestra conducta, pues representantes de la sofistica, este como buen
el bien es lo útil para todos; si el hombre obra sofista cobraba por sus lecciones de oratoria
por un interés común, alcanza la felicidad y retórica. De gran importancia citar una
propia, que es obrar con justicia y llega al anécdota suya: un día un discípulo suyo le
dominio de sí mismo por medio de la razón”. dijo:
(Adrados, 1980)
-Solo te pagare si llego a ganar un juicio,
Sócrates creó como método de conocimiento haciendo usos de las notas retoricas. Y sino
y manera de conseguir la verdad, la gano el juicio no te pagare nada.
“Maueitikós”, que significa partera que
provoca alumbramientos. Este es el método Entonces Pitágoras celebro un juicio contra él
socrático por medio del cual dos personas y le dijo lo siguiente:
dialogan, donde el maestro hace preguntas

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


57

-Si yo gano el juicio, es preciso que me votar en una elección es una habilidad,
des mis honorarios por haber ganado y si más no una intuición aleatoria, y como
yo pierdo, se habrá cumplido la condición cualquier habilidad debe ser enseñada a la
impuesta de que habrás ganado un juicio gente de forma ética y sistemática, es decir
haciendo ejercicio de la retórica y oratoria. comprendiendo previamente el alcance y
Por lo tanto, tienes que pagarme. sentido de la decisión de votar. “Dejar que
la ciudadanía vote sin tener educación es
No pensemos ahora que los sofistas solo se igual de responsable al dejarlos a cargo de
preocupaban por el dinero y el arte de enseñar un trirreme que navega hacia Samos atreves
retórica y oratoria; Pericles el “gobernante”, de una tormenta” (Sócrates, Apologia de
era amigo del sofista Protágoras y le encargo Sócrates, 1967).
a este la relación de la constitución para la
colonia de turios. Donde por primera vez se Entonces la verdad en Sócrates, es también
estableció la educación pública y obligatoria práctica, que lleva obrar el bien y según la
para todos. Por ultimo cabe resaltar que la virtud del ciudadano, lleva al obrar político
filosofía revolucionaria de los sofistas era correcto. Y con respecto al derecho distinguir
que cada ser humano podría ser sabio o lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo,
virtuoso, si era convenientemente educado. y que, como lo explican (Machado Jiménez y
Independiendo de su raza, etnia o cultura. Guarín Ramírez, 2012) no cabría la existencia
Sócrates, como pensador de gran aporte a las de algunas exigencias jurídicas por que las
leyes y la filosofía, sostuvo que el fin de la efervescencias ideológicas o axiológicas de
vida humana es la felicidad, la cual llega por grupos de poder, juegos democráticos las
medio de la práctica de la virtud y afirma que inspiren, pues citando a (W.Jaeger, 2001),
no existen hombres malos, si no ignorantes. afirman los autores que desde la piedad
Para Sócrates el peor pecado es la ignorancia. griega “el intelecto humano busca ir más
También es considerado el fundador de la allá de las apariencias, inquietudes que
moral, manifiesta que el fin del estado es el terminaron convirtiéndose en exigencias
fin educativo y que los hombres deben de del vivir humano civilizado, a partir de las
respetar las leyes jurídicas. cuales el pensamiento de la filosofía marca
único hito”.
Por ultimo tenemos que aclarar que Sócrates
no compartía el concepto de la democracia La captación de la norma fundamental
pues este decía que el voto del ignorante del orden jurídico y la correspondiente
era igual al voto del intelectual. Aclara que captación de que la disposición a dar

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


58

cada uno lo suyo, como un sentido ético, tanto que el desarrollo del individuo y la
constituye un aspecto al orden básico de la felicidad solo sería verdaderamente posible
persona humana son tan antiguas como la en sociedad, por eso les otorgaba un gran
humanidad: en efecto, el praeceptum iuris valor a las leyes; el individuo dependía de
de referencia es una aplicación inmediata a la sociedad y la sociedad de este. Entonces
los primeros principios de la razón práctica, podemos aclarar que el principal objetivo de
del conocimiento universal de la bondad Platón es alcanzar una sociedad desarrollada
ética de la correspondiente disposición a y equilibrada, lo cual solía ser posible si
cumplirlo. Pero, por otra parte, la elaboración esa sociedad era guiada por el concepto de
de la teoría de las virtudes, su división y su justicia y bien, que en el fondo es el concepto
denominación han sido fruto de un proceso legal.
cultural, en el que han intervenido tanto la
sabiduría popular, como el pensamiento Platón en su obra la Republica establece su
filosófico. teoría de “estado ideal”, desarrolla lo que se
le conoce como una utopía política, social y
En este sentido un avance en el pensamiento económica, una interpretación de un estado
griego se encuentra representado en Platón, perfecto e ideal que no existe, pero que los
quien sostenía que “La ignorancia es la raíz estados reales deberían de aspirar. Platón
y el tronco de todos los males” (Platón, pretendía implantar de manera fundamental
2015). Filósofo griego nacido en Atenas, en una herramienta política importante la cual
el seno de una importante familia, al parecer era la educación. Este concepto para el
relacionada con Solón. Su verdadero nombre filósofo fue un instrumento político que debía
fue Aristocles y el sobrenombre de Platón de estar sujeto al poder del estado y sus leyes.
se debe a la anchura de sus hombros. Tenía Porque afirma que un estado ideal debe estar
una vocación política, pero la fascinación conformado por ciudadanos civilizados y
que ejerció Sócrates sobre él lo interesó justos. Este pensador y filósofo afirma que el
por la filosofía, a la cual se le dedicó por origen de ciudad ideal se debe a la vigencia
totalmente. La teoría política de Platón fue de los hombres por satisfacer sus necesidades
llamada la teoría del estado ideal. “Platón básicas, el hombre comienza con la división
como otros pensadores griegos consideraba del trabajo para producir más rápido y mejorar
que el ser humano era un ser social, es el sistema económico. Una ciudad ideal debe
decir dependía de la sociedad para poder de caracterizarse en que los hombres tengan
sobrevivir y vivir bien, para desarrollarse un sistema legal y un oficio propio, como por
plenamente” (Platón, 1967). Pensaba por ejemplo los artesanos, mercaderes, soldados

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


59

entre otros. Platón describe que los artesanos convivencia” (Aristóteles, Politica, 1967).
y mercaderes son aquellas personas que Dentro de esta vivencia en grupo se puede
producen el alimento, las vestimentas y el tener como objetivo el bien o el mal, ya
alojamiento. Y los soldados, lo respectivo a que la organización política de cada grupo
la defensa del pueblo. tendrá como fundamento el bien común o
el bien de aquellos que gobiernan. Entonces
Sin embargo, el aporte Platónico requería lo que hace Aristóteles es crear una posible
un orden y sistematización. La tarea le clasificación de los poderes políticos a partir
correspondió entonces a Aristóteles (384 de dos variables.
a.c. - 322 a.c.) quien aportó al derecho,
a la ética y a las leyes. Como ejemplo “Primero si el sistema político es bueno o
ilustrativo de lo que significó su aporte malo, y el segundo elemento seria cuánta
baste considerar que en su vida personal gente gobierna” (Aristóteles, Politica, 1967).
Aristóteles no tiene derechos políticos en “La gran novedad del pensamiento de
Atenas, es considerado un METECO4, por lo Aristóteles es considerar que puede existir un
tanto, su preocupación política no es desde sistema de gobierno político donde gobiernan
el mismo nivel de Platón. Sabemos que para todos y que sea positivo” (Aristóteles, Politica,
Platón el pensamiento político es clave de 1967). “Todo deber-ser comporta un hecho
su pensamiento, en cambio para Aristóteles correlativo: el cumplimiento del deber-ser, su
el pensamiento político es un elemento más realización” (Aristóteles, Metafisica, 1967). A
de su pensamiento. Sin embargo, debemos ello se ordena la idea misma de deber; lo que
tener presente que en algunos pensamientos se debe, se hace.
de Aristóteles son una derivación del
pensamiento de platón. En este orden de cumplimiento aparecen
las virtudes, las cuales no están en el plano
El primer elemento fundamental del del deber-ser, sino en el del cumplimiento.
pensamiento de Aristóteles vendría siendo No es virtuoso que el hombre por que tenga
en que los seres humanos son seres sociales deberes, sino porque los cumple. “Las virtudes
por naturaleza, es a lo que Aristóteles llama son hábitos –cualidades- de las potencias
“seres políticos”. “Fundamenta que las humanas, que inclinan al cumplimiento
personas viven aisladas del grupo no podrían del deber” (Aristóteles, Metafisica, 1967).
sobrevivir, por lo tanto, nosotros tenemos Ellas mismas no son juicios deónticos5 –
una inclinación natural para vivir en grupo. juicios de deber-, sino disposiciones del
Y las leyes y la política, son básicas para esa ser humano –cualidades- a obrar según los

4 Meteco: que no gozaba de todos los derechos de ciudadanía entre los antiguos griegos. Se refiere a la persona que es forastera en el lugar
donde reside.
5 Juicios Deónticos: también conocido como lógica deóntica, es una rama de la lógica, opuesta a la lógica proposicional, que tiene por
objeto el estudio de la validez o no validez de las proposiciones, en lugar de la determinación a su verdad o falsedad.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


60

juicios deónticos. Por lo tanto, no pertenecen es la Hermenéutica. Ciencia o método


al deber-ser, sino al ser, aunque en relación que se define como el arte de interpretar y
al deber-ser6. Recordemos que para Platón la comprender. Y que hace referencia al dios
democracia siempre era un sistema negativo, griego Hermes, considerado mensajero de
para Aristóteles existe una democracia los dioses, y que por lo tanto debía interpretar
positiva que analizaremos a continuación. los mensajes que los dioses enviaban a los
humanos. El carácter científico de la filosofía
En primer lugar, cuando gobierna un ser ha de entenderse de modo congruente con
humano y el sistema político es bueno la especificidad propia de este tipo de saber,
lo llamaremos monarquía, es decir el rey que es distinta a otras ciencias. La filosofía
pretende el bien para la comunidad. Y si el es verdadera ciencia, según las exigencias
sistema de gobierno es malo lo llamaremos del método, de razonamiento y de acceso a
tiranía, es decir aquella persona que llega al la intangibilidad de lo real, corresponde a su
poder al a fuerza. En segundo lugar, tenemos estatuto epistemológico, que no es igual al de
el gobierno llamado “los que gobiernas las otras ciencias.
unos cuantos”, si este gobierno es positivo
será denominado una aristocracia, es decir Como lo ilustran (Machado Jimenez & Guarin
el gobierno en manos de los mejores. Y por Ramirez, 2012), aunque es posible que dos
otro lado si el sistema político es malo será saberes distintos comprendan el mismo tema
considerado una oligarquía, qué es decir los u objeto de estudio.
ricos que quieren gobernar para explotar
a los pobres. Por ultimo encontramos “Hay que buscar el objectum formale, o
la “Politeñas”, que para Aristóteles es aquel aspecto que dentro del mismo objeto
considerado una democracia en la cual el material, es el interés de los investigadores
pueblo cumple las normas de la constitución dentro de las diversas ciencias…por eso la
y se obtiene el control social. Y por otro lado indagación sobre la realidad jurídica, puede
existe la demagogia, es decir un sistema hacerse de diversas formas, atendiendo
político donde gobiernan todos sin tener al estudio de los distintos aspectos que
como objetivo cumplir las leyes, y por lo encierran ese objeto de conocimiento. Es lo
tanto se crea un sistema caótico. que posibilita que respecto del derecho se
pueda hablar de dogmática jurídica, teoría
De gran importancia es necesario destacar del derecho, sociología jurídica, antropología
que uno de los más grandes aportes que los jurídica, filosofía del derecho, etc.”
griegos les hacen a las leyes y al derecho

6 Sobre este punto vide J. HERVADA, introducción critica al derecho natural, cit., pag.32ss.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


61

Discusión de los resultados justificación, sino por el problema de la


verdad, porque con la verdad se puede
La ciencia del derecho y la filosofía jurídica acceder a la moral. En cambio, con la
justificación se accede a las certezas del
Sin embargo, en lo que corresponde al conoci- método, y las certezas son predisposiciones
miento del derecho no han fructificado los in- del sujeto que se encuentran frente al
tentos de construir un sistema filosófico según método y no ante siempre ante lo real. La
el modelo de la ciencia particular, pues a pe- ciencia seria, por tanto, un saber subjetivado
sar de que Descartes se haya inspirado en un y parcial. Sin en cambio respecto al saber
modelo matemático, pretendiendo deducir to- filosófico se imponen las metodologías de
dos los conocimientos a través de ideas claras las ciencias, el saber del derecho se reduce
y distintas, es decir de evidencias indudables7. a un saber de creencias y subjetividades
Y la física de Newton fue tomada como mode- del cultor del derecho. Los problemas
lo de Kant8 y de tiempos más recientes cabe filosóficos en el saber jurídico se medirán no
señalar el intento de Husserl con su método en el universo de lo real – sino solo y según
fenomenológico9 y el de los neopositivistas algún parcial, bien del método o de las otras
del círculo de Viena, que redujeron la filosofía creencias justificadas. Parece inconcebible
al análisis lógico del lenguaje10. que una disciplina solo pretenda abrazar
todo el campo del conocimiento, dada la
Los intentos se han multiplicado en los actual organización del filosófico y científico,
últimos años con hombre tan conocidos sin embargo, esto parece ser el caso de la
como los de Gadarmer (hermenéutica filosofía de los griegos.
existencial) y Habermas (neomarxistas)11.
Tales intentos continúan en un modelo En este campo tan universal, la filosofía
de ciencia particular que reduce el saber a antigua incluía también el estudio de los
metodologías que se sustenten a partir de valores, el bien, lo bueno, lo bello o lo
creencias justificadas o por quien a si mismo justo, sin que esto le impidiese ser una
se justifique, incurriendo en una circularidad especie de ciencia objetiva. Es aquí donde
de lógica formas sin explicación. los hábitos de hoy en día se alejan más de
la forma de ver de los filósofos antiguos. El
En contraste, el saber de la antigüedad ser humano está formado según el espíritu
griega no comenzó por el problema de la de las ciencias modernas; y, justamente, las

7 Vide C. CARDONA. Rene Descartes: discurso (Madrid 1978). Especialmente interesante respecto es la obra E. GILSON, la unidad de las
experiencias filosóficas, ed. Castellana (Madrid 1973)
8 Vide R. VERNEAUX, Immanuel Kant: critica de la razón pura (Madrid 1978)
9 Vide J.S PEREIRA, ob, cit.
10 Para esta corriente, vide F. COPLESTION, filosofía contemporánea, Ed. Castellana (Barcelona 1959); F. INCITARTE, el reto del
positivismo lógico (Madrid 1974)
11 En el campo del derecho ha surgido la “teoría del derecho” o Reschtstheorie, que reduce la filosofía del derecho al análisis del lenguaje
de los juristas, Vide, G. ROBLES, introducción a la teoría del derecho (Madrid 1988); C.S. NINO, Introducción al análisis de la teoría del
derecho (Barcelona 1984)

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


62

ciencias modernas hacen abstracción de las de (Kelsen, 2016), éste afirma que “la ciencia
cualidades y de los valores que están en las del derecho solo es descriptiva de las normas
cosas; despojan al mundo de su valor; se que de hecho resultan videntes en una comu-
centran en la contemplación de los hechos o nidad determinada”.
sus relaciones, importándoles solo la especie
de hechos que atañen a cada especialidad La única diferencia accidental que puede
científica: en un paisaje, el geólogo no retiene notarse entre las corrientes del positivismo,
más su composición material, las capas de su radica en el distinto tipo de “hechos” que
constitución; no percibe su belleza. Pero las se considera deben estudiarse: las leyes
ciencias de tipo moderno no sabrían nunca sancionadas por el estado, para el positivismo
llenar la necesidad del conocimiento12. En normativista; los hechos sociales, para el
efecto, es algo esencial a la ciencia de tipo sociologismo; las decisiones judiciales, para
moderno su especialización, su limitación a quienes se llaman “realistas”, etc. Por lo demás,
un dominio particular, la sola consideración todo es igual y sobre esa base empírica habrá
de un aspecto de las cosas. de levantarse la “teoría”, generalización de la
experiencia y cuya a luz podrá comprenderse
La ciencia moderna no tiene por fin la la totalidad del fenómeno jurídico. Entre los
verdad sino la utilidad, por eso Hegel “era destacados del neopositivismo encontramos
un verdadero filósofo por esa nostalgia del a Alff Ross, para este filosofo danés, “es un
conocimiento universal que lo embraga”, y principio de la ciencia empírica moderna
si la filosofía es la ciencia, lo que es según su que una proposición acerca de la realidad
propia índole, no según el modelo de otras necesariamente implicada que, siguiendo
ciencias. un cierto procedimiento, bajo ciertas
condiciones resultaran ciertas experiencias
Resulta insostenible la pretensión de aplicar a directas” (Ross, 2016).
la ciencia jurídica los criterios y procedimien-
tos de la ciencia físico matemática, en una Es evidente que un conocimiento como tal
perspectiva monista del concepto de cien- no es ciencia en el sentido que se ha definido
cia. El conocimiento jurídico puede referirse anteriormente, ya que su estudio se refiere
solo a un sistema jurídico determinado y en a las normas en cuanto inmanentes a un
cuanto tal, contingente; ésta es la dirección sistema positivo dado y como tal mudable y
llamada versión “dogmática” de la ciencia contingente.
del derecho. Para ella, la única fuente de
normas jurídicas es la ley estatal. En el caso

12 Persistencia filosófica: las ciencias penetraron progresivamente en el domino de la filosofía, siguiendo el desarrollo de las ciencias
humanas, la filosofía no ha dejado de ceder terreno una y otra vez.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


63

El estudio de un sistema o de una institución que estudia en cuanto tal. Por el contrario,
jurídica puede efectuarse desde la perspectiva es posible hablar de una ciencia jurídica
de los principios jurídicos naturales, tratando que tenga por objeto material al derecho
de un sistema histórico y contingente desde positivo, en la medida en que ese derecho
los ángulos de mira de principios universales, sea estudiado desde la perspectiva de los
filosóficos, científicos y necesarios. NO puede principios jurídicos universales o, en otros
hablarse de ciencia y filosofía del derecho en términos, desde el ángulo de la naturalidad
el sentido aristotélico del término, sino en la de las instituciones jurídicas o de las normas.
medida en que el estudio de las realidades
históricas y contingentes- el derecho en este Este estudio dependerá de la filosofía jurídica,
caso- se efectúa desde la perspectiva de ya que es ella la que debe estudiar los princi-
su naturalidad y a la luz de los principios pios jurídicos universales y las exigencias pri-
jurídicos universales. meras del derecho natural, pero sin confun-
dirse con ella. Deberá ser estudio crítico y va-
Si el estudio de un sistema jurídico lorativo, y resultará explicativo en la medida
histórico se realiza con la visión universal en que descubra las causas de la realidades
y crítica, puede considerársele, con toda jurídicas y universales, en cuanto trascienda
justicia, como auténtica “ciencia jurídica”, la contingencia y singularidad de un sistema
haciéndose acreedora a ese calificativo que jurídico determinado. Será, por último, prác-
ha distinguido desde el pensamiento griego, tico y abierto a la prudencia jurídica, pues al
a las más empresas del espíritu humano. tener por objeto el obrar jurídico del hombre
Según el concepto aristotélico- realista de en cual tal obrar, habrá de ser directivo de la
la ciencia, éste es un concepto analógico, conducta humana hacia ese orden de justicia
que, siendo uno, es aplicable a realidades en que el bien común consiste.
parcialmente distintas, pero, según alguna
razón, idénticas. En este caso es necesario Grecia aporto mucho a la moral, la lógica,
la identidad que viene dada por tratarse de la hermenéutica y a las leyes, además el
un saber explicativo, es decir, por las causas, derecho es una ciencia universal que se
con un objeto universal y necesario. relaciona altamente con la filosofía, la ética
y la moral que son componentes filosóficos.
Este concepto, no se verifica en el Las sociedades han desarrollado mecanismos
conocimiento dogmático del derecho, ya que de control, uno de ellos es el derecho que
es sólo descriptivo, no explicativo y recae se crea por la necesidad de vivir y convivir
sobre un objeto individual y contingente, al en armonía, este derecho es sugestionado

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


64

en la esencia de las relaciones que rigen a la - Aristóteles. (1967). Política. En Obras


colectividad. completas de Aristóteles (págs. 523-
540). Buenos aires: bibliografía Argentina
En síntesis, se establece un sistema jurídico S.R.L. diccionario de filosofía. (1986).
aplicado por órganos de administración Panamericana.
y justicia. Por otra parte, el conocimiento
de la filosofía jurídica de nuestro país es - González, G. R. (1996). Teoría del
de suma relevancia ya que perfecciona la derecho. Bogotá: Ecoe editorial.
formación de los profesionales del derecho,
amplificando la capacidad de razonar y - Hervada, J. (2000). Lecciones
reflexionar en materia política, ética y moral, propedéuticas de filosofía del derecho.
con la portación de las virtudes humanas. Así Universidad de Navarra.
mismo en nuestro país dista mucho de que se
apliquen correctamente las normas morales, - Hervada, J. (2000). Lecciones
jurídicas y religiosas para una acertada propedéuticas de filosofía. En J. Hervada,
convivencia social y política. Pero vamos Lecciones propedéuticas de filosofía (pág.
por buen camino esto se va fortaleciendo 65). España: Universidad de navarra.
cada día aplicando con las experiencias.
Es la misma sociedad que debe de cambiar - Hervada, J. (2000). Lecciones
sin necesidad de coerción, por esta razón propedéuticas de filosofía del derecho.
debemos de llegar a practicar las normas por Universidad de Navarra.
convicción y no por imposición.

- Kelsen. (2016). argumentación jurídica.


BIBLIOGRAFÍA
Universidad libre.

- Adrados, F. R. (1980). Diccionario Griego-


- Machado Jiménez & Guarín Ramírez.
español. En F. R. Adrados, Diccionario
(2012). Filosofía del derecho y ciencia
Griego-español (págs. Sección Sócrates,
del derecho. En M. J. Ramírez, filosofía
pág. 158-224). Salamanca, España: Conse-
del derecho y ciencia del derecho (págs.
jo Superior de Investigaciones Científicas.
p.1-10).

- Aristóteles. (1967). Metafísica. En Obras


- Oñate, L. d. (2000). Lecciones
completas de Platón. Buenos Aires:
propedéuticas de filosofía del derecho.
bibliografía Argentina S.R.L.
Universidad de navarro.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


65

- Platón. (1967). Noticias Bibliográficas


acerca de Platón. En Obras completas
de Platón (págs. 20-23). bibliografía
argentina S.R.L.

- Platón. (1967). Noticias bibliográficas de


Platón. En Obras completas de Platón
(págs. 20-23). bibliografía Argentina
S.R.L.

- Platón. (2015). En tomo a Platón.


Universidad Libre Bogotá.

- Ross, A. (2016). argumentación jurídica.


Universidad Libre.

- Sócrates. (1967). Apología de Sócrates.


En Obras completas de Platón (págs. 83-
116.). bibliografía Argentina S.R.L.

- Sócrates. (1967). Protágoras o de los


Sofistas. En Obras completas de platón
(págs. 283-353). bibliografía Argentina
S.R.L.

- Sócrates. (1985). Diccionario de filosofía.


Cartagena: Panamericana.

- Vanni. (2000). Lecciones Propedéuticas


de filosofía del derecho. Universidad de
Navarra.

- W. Jaeger. (2001).

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE

También podría gustarte