Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN EFECTIVA

COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA
COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO 1
La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión
el habla y como código un idioma.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy
variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional, político o científico, entre otros.
Sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del
ser humano.
La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida cotidiana, formarse
como persona e integrarse en la vida social.
CONCEPTO 2
La comunicación oral es aquel tipo de interacción en el cual se transmite un mensaje entre dos o
más personas usando para ello el lenguaje natural como código y la voz como portador. La
oralidad implica la producción y transmisión de mensajes mediante los órganos del habla: labios,
dientes, región alveolar, paladar, velo, úvula, glotis y lengua.
En general, el medio físico por el cual se transmite el mensaje es tradicionalmente el aire. Sin
embargo, con el avance de la tecnología, la comunicación oral se puede producir a través de
otros medios físicos. Entre otros, este tipo de comunicación se puede llevar a cabo a través del
teléfono, chats interactivos y videoconferencias.
COMUNICACIÓN ESCRITA
CONCEPTO 1
La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está
sometida al espacio ni al tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e
incluso puede llegar a no producirse, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado,
la comunicación escrita aumenta las expresiones gramaticales, sintácticas y léxicas, con
respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.
CONCEPTO 2
En la comunicación escrita, el emisor tiene tiempo de sobra para meditar sobre lo que está
escribiendo, puede corregir o rectificar, leer, borrar y volver a escribir antes de que el mensaje
llegue al receptor. Asu vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto,
puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión de este. La
comunicación escrita es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que
permanecen en el tiempo. La comunicación oral efímera, no sólo porque el sonido es perceptible

CANAZA ARAPA CLARA MONICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y
aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.

LOS FONEMAS
SEGMENTALES Y
SUPRASEGMENTALES
Los fonemas se clasifican en dos grupos:

Segméntales: Se concretizan en sucesión


Suprasegmentales: Ocurren en simultaneidad con los segmentos vocálicos

FONEMAS SEGMENTALES
Son aquellos fonemas que al ser pronunciadas siguen una secuencia lineal, es decir primero uno
y después el otro.
Los elementos segméntales de la lengua se llaman así porque se suceden Formando
segmentos en la cadena hablada. Son los sonidos o secuencias de sonidos que se combinan
para formar unidades analizables progresivamente más complejas: el fonema, la sílaba, el grupo
de intensidad y el grupo fónico. Unidades fonéticas que podemos disponer del siguiente modo:
Estos fonemas presentan las siguientes características.

A. LAS VOCALES

Vocales, no presentan ruido audible al ser pronunciadas, fácil de articular porque hay salida libre
de los pulmones, son sonoros porque vibran las cuerdas vocales al ser producidas. Se subdivide
en:
a.1) Vocales Cerradas, /i/ y /u/
a.2) Vocales abiertas, /e/, /o/, /a/

B. CONSONANTES

Presentan ruido audible al ser pronunciadas, difícil de articular, son sonoros y sordos. Se
subdivide en:

B.1) por el punto de articulación o por el lugar en donde se obstruye la salida del aire:
- bilabiales, se juntan los dos labios /p/ /b/ /m/
- labiodentales, el labio inferior se acerca a los dientes superiores /f/
- interdental, lengua entre dientes / ɵ/ que es z, c en grafemas
- dentales, lengua toca incisivos superiores /d/ /t/
- alveolar, lengua se acerca a los alveolos /l/ /n/ /s/ /r/ /ř/ o rr

CANAZA ARAPA CLARA MONICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

- palatales, la lengua toca el paladar /y/ /ñ/ /č/ o ch /λ/ o ll


- Velares, la lengua toca el velo del paladar /k/ /x/ /g/

b.2) Por el modo de articulación o como sale el aire:


- Oclusivas o explosivas, cuando al salir el aire se cierra total o parcial la boca / p, b, t, d, k, g/
- Fricativas o continuas, cuando se obstruye parcialmente el aire y se produce una fricción en la
boca /f, ɵ, s, y, x/
- Africada, cuando el aire sale suave y después hace fricción con la boca /č/
- Laterales, cuando el aire sale por los costados de la boca /l, λ/
- Vibrantes, cuando la lengua toca varias veces el alvéolo / r, ř/

b.3) Según como vibran o no las cuerdas vocales:


- Sordas, no hay vibración en las cuerdas vocales /p, t, k, f, ɵ, s, x, č/
- Sonoras, si hay vibración /b, d, g, y, l, λ, r, ř, m, n, ñ/

b.4) Según si el sonido es por la boca o la nariz:


- Nasales, cuando el sonido se da en la nariz /m, n, ñ/
- Orales, cuando el sonido se da en la boca / p, t, k, b, d, g, f, s, ɵ, y, x, č, l, λ, r, ř/

FONEMAS SUPRASEGMENTALES
Son fonemas que no se pueden analizar de forma separada. Son llamados fonemas prosódicos
porque se les agrega a las vocales ciertos elementos y que junto a los fonemas segméntales
(consonantes), pueden afectar no solo el sonido fónico sino también toda una palabra u oración.
Estos fonemas suprasegmentales se dividen en: acento y entonación.
a) EL ACENTO:
Es la mayor fuerza de voz. Puede ser prosódico (solo se pronuncia) y ortográfica (una raya
oblicua). El acento es colocado sobre el fonema segmentar vocálico (a, e, i, o, u), y sirve para
dar el sonido de intensidad (fuerte o débil) en un fonema y que es fundamental para determinar
los diferentes significados en las palabras. Ejemplos:
- /género/ que es sexo masculino o femenino, de /generó/ que es crear algo.
- /ámbito/ vestido, de /abitó/ vivir en un lugar. Ojo, la "h" no existe en los fomentas y en el
español es muda.
- /Célebre/ personaje admirado, de /celebré/ festejar. (ɵ es un fonema, pero en grafema es z, c)
- /médico/ doctor, de /medicó/ recetar
b) LA ENTONACIÓN:
La entonación es la musicalidad o melodía del habla que podemos encontrar en un grupo fónico,
a estos grupos fónicos se les agrega un elemento llamado signo de puntuación y que sirven
diferencias los tonos de voz (expresión) y significados en las palabras. Ejemplos:
Ya empezaron las clases, (se afirma algo)
¿ya empezaron las clases? (se pregunta algo)

CANAZA ARAPA CLARA MONICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

¡Ya empezaron las clases! (se enfatiza algo)

EXPRESIÓN ORAL
La expresión oral es el conjunto de técnicas que son utilizadas por el hombre para poder
comunicarse de forma oral y efectiva, en otras palabras, es la capacidad de poder decir lo que
se piensa sin barreras.
CARACTERISTICAS
Las principales características de la expresión oral son las siguientes:
 Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
 Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
 Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o pensamientos.
 En ella se muestran diferentes movimientos corporales y gestos dependiendo de la
situación que se quiera comunicar.
 Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.
 El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
 Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
 Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en nuestra
mente.
 Es activa y expresa sentimientos.
LA ARTICULACIÓN
La articulación es la pronunciación clara de las palabras. Que los demás puedan oír y distinguir
bien todo lo que decimos. Por costumbre o pereza, algunas personas hablan con la boca muy
cerrada, casi sin mover los labios. Otros, por timidez, adoptan un tono muy bajo y apenas se
entiende lo que dicen. Levanta la cara, limpia tu garganta, abre bien la boca. Igual que el músico,
el locutor o la locutora afinan su instrumento antes de tocarlo, para que el público no pierda una
sola nota de su sinfonía.
LA PRONUNCIACIÓN
es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita.
Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el
idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el
emisor. La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar. Para tener una
dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear
respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Una buena emisión de voz resulta, sin
duda, un extraordinario apoyo para la interpretación de la música. Al hablar, y sobre todo al
cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción.
LA ENTONACIÓN
La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de conseguir
variedades de esta con lo que potenciaremos la expresividad en nuestras intervenciones.

CANAZA ARAPA CLARA MONICA


COMUNICACIÓN EFECTIVA

A través del tono de voz se muestra el carácter del orador, así como su estado de ánimo:
alegría, confianza, inseguridad, etc.

GLOSARIO
OUTLOOK:
Microsoft Outlook es un software de ofimática y cliente de correo electrónico que forma parte del
paquete Microsoft Office. Puede usarse como una aplicación independiente o, en el caso de
tratarse de una empresa que desea que sus empleados compartan la agenda y los mensajes,
con el programa Microsoft Exchange Server.
CCLEANER:
CCleaner es una aplicación gratuita, de código cerrado, que tiene como propósito mejorar el
rendimiento de cualquier equipo que ejecute Microsoft Windows mediante la eliminación de los
archivos innecesarios y las entradas inválidas del registro de Windows, con lo cual se recupera
espacio desperdiciado en el disco y los accesos al registro se vuelven mucho más rápidos.
También puede desinstalar programas desde su interfaz e inhabilitar la ejecución de
aplicaciones en el inicio del sistema, para mejorar la velocidad de arranque y reducir la carga del
sistema.

BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/Leocast/comunicacin-oral-y-escrita-9780540

 https://es.scribd.com/presentation/242872225/FONEMAS-SEGMENTALES-Y-
SUPRASEGMENTALES-pptx
 http://cursodelenguaje.blogspot.com/2014/01/fonemas-clases-y-ejemplos-resumen-
2.html
 http://cursodelenguaje.blogspot.com/2014/01/fonemas-clases-y-ejemplos-resumen-
1.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral
 https://www.euston96.com/expresion-oral/
 https://edelvives.com/urlmanager/38984/89350/94f39635a9357c22a7f48858bcb37e6b73
13effb
 https://es.slideshare.net/yareelf5/la-expresin-oral-como-estrategia-de-comunicacin

CANAZA ARAPA CLARA MONICA

También podría gustarte