Está en la página 1de 60

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL EN LOS ESTUDIANTES

DE GRADO DÉCIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA BOSSA


NAVARRO MEDIANTE EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL DESDE LA
SINTACTICA Y SEMANTICA

NINY JOHANA MEDRANO SERPA


OLIVER DARIO PÉREZ CAVADIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
SINCELEJO-SUCRE
septiembre de 2021
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.2 ALCANCE 11
1.3 JUSTIFICACIÓN 11
1.4 OBJETIVOS 11
1.4.1 Objetivo general 11
1.4.2 Objetivos específicos 11
2 BASES TEÓRICAS 12
2.1 ESTADO DEL ARTE 12
2.2 MARCO REFERENCIAL 12
2.2.1 Marco Teórico 12
2.2.2 Marco Conceptual 12
3 DISEÑO METODOLÓGICO 14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 14
3.2 HIPÓTESIS 14
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS 14
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS 14
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 15
3.6 PROCEDIMIENTO 16
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 17
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS 18
BIBLIOGRAFÍA 19
ANEXOS 20
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Determinantes de la deserción 13


Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet 14
Figura 3. Árbol de
problemas……………………………………………………………15

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento 14


Tabla 2. Operacionalización de variables……………………………………………..18
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Cronograma…………………………………………………………….…..21
Anexo B. Presupuesto….………..……………………….………………………….22
INTRODUCCIÓN

Esta plantilla le proporciona la descripción de los principales aspectos a considerar


en la organización y redacción del informe final de trabajo de grado, desarrollado
por estudiantes de los programas académicos vinculados con el Centro de
Educación Virtual de la Universidad de Santander - CVUDES.

Para el documento completo se utiliza papel tamaño carta de color blanco, con las
siguientes márgenes:

● Superior: 3 cm.
● Izquierdo: 4 cm.
● Derecho 2 cm.
● Inferior 3 cm.

El número de página se encuentra a 2 cm y centrado en su parte inferior. La


numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con números
arábigos a excepción de los preliminares que no se enumeran (pero se deben
tener en cuenta).

El tipo de letra recomendado es Arial de 12 puntos, con un interlineado sencillo


dentro del párrafo, con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría,
como se observa en la organización de este texto.

La redacción del documento se hace en forma impersonal, es decir, en tercera


persona del singular. Por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc.
Para resaltar frases o palabras dentro del párrafo se hace uso de cursiva o negrilla
y los términos de lenguas extranjeras se escriben en cursiva.

Las referencias bibliográficas, las citas, las tablas y las figuras se referencian
según la norma APA. Para el resto del documento se asumen las normas
ICONTEC.

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado,


empezando por el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el
trabajo desarrollado y el aporte realizado.

Según Ortiz (2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:

5
● ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?
● ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
● ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
● ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
● ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para


tener una visión completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.

6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro Se aborda un problema de


producción textual en los estudiantes de Décimo grado de la institución educativa
Indígena Bossa Navarro perteneciente a la zona rural del municipio de Sampues
Sucre el cual ha afectado el proceso de aprendizaje en los estudiantes , después
de múltiples estudios evaluativos se pudo identificar que una de las causas de
esta problemática es la falta de estrategias empleadas en grados iniciales para
desarrollar adecuadamente las competencia escritora e interpretativa de los
estudiantes, de igual forma la apatía por la lectura y la falta de motivación para
plasmar por escrito sus ideas , pensamientos y poner en práctica la imaginación y
creatividad llevando consigo un bajo rendimiento académico en los estudiantes.

Todo lo anterior se le anexa el contexto social, familiar, económico y educativo en


el cual se encuentra inmerso el estudiante ya que la mayoría de los padres de
familia no tienen el nivel educativo mínimo para apoyar el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos en las actividades extracurriculares y cuyas posibilidades
de orientar el trabajo en casa son mínimas, haciendo de este proceso pedagógico
colectivo una ardua labor, quedando solo en las manos del docente y los
estudiantes sus avances que obviamente en la mayoría de los casos son mínimos
y con poco control, seguimiento desde sus hogares entrando en contra vía para al
alcance de las tres habilidades comunicativas indispensables en todo ámbito
educativo. ( Hablar. leer. escribir, y comprender).

“El sistema lingüístico, además, interviene en la organización de otros procesos


cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que el individuo ejerce
sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje hace posible que el individuo sea
capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los fines que se
proponga. Por ejemplo, cuando hace un esquema, un mapa o simplemente
escribe unas ideas, está recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer
antes de llevarlo a cabo”.

7
Ministerio de Educación Nacional Estándares básicos de Competencias en
Lenguaje Actualizado: (29 de septiembre de 2020) Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Todas estas dificultades se ven reflejadas en una serie de consecuencias


académicas como las encontradas en el análisis que hace MEN a los
establecimientos educativos del país a través del indicador numérico (ISCE) Índice
Sintético de Calidad que aporta información valiosa a nuestra institución educativa
en las evaluaciones externas, donde se evalúan las competencias argumentativas
y propositivas en las diferentes áreas del saber, las cuales se encuentran en un
nivel bajo, en las pruebas saber.icfes donde es notorio visualizar las escalas
valorativas en cada una de las habilidades mencionadas anteriormente. donde los
estudiantes muestran debilidades en la lectura e interpretación de textos y en
muchos casos en la capacidad de escribir al momento de resolver situaciones,esto
muestra la necesidad de abordar esta problemática y desarrollar procesos de
pensamiento computacional adecuados que respondan a mejorar los desempeños
académicos esperados frente a las exigencias de la comunidad global del siglo
XXI.

“Estos dos procesos –comprensión y producción– suponen la presencia de


actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la
inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces,
una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos mentales
en interacción con el contexto socio-cultural, no sólo posibilita a las personas la
inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial en los
procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y
acciones, y de construcción de la identidad individual y social”.

Ministerio de Educación Nacional Estándares básicos de Competencias en


Lenguaje Actualizado: (29 de septiembre de 2020) Pág 21 Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Teniendo en cuenta los procesos metacognitivos en los alumnos se ha logrando


identificar que presentan dificultades en producción de textos escritos, no solo en
el área de lenguaje sino en todas las áreas del conocimiento, evidenciado en los
trabajos de tipo argumentativo, donde se observan escritos sencillos, cortos, con
una pobreza léxical conduciendolos a la repetición de palabras haciendo que se
pierda la estética de lo que escriben.

8
MEN, Estándares básicos de Competencias en Lenguaje Actualizado: (29 de
septiembre de 2020) el lenguaje se constituye en un instrumento esencial de
conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de
nuevos saberes. Por ejemplo, cuando el individuo interactúa con el texto de algún
autor o intercambia ideas con otros, construye nuevos conocimientos, en lo
personal y en lo social. De ahí que estos estándares se orienten hacia el
desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los
estudiantes –tanto en lo verbal como en lo noverbal– que les permitan, desde la
acción lingüística sólida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y
participar en la transformación del mundo.

En este sentido la proyección del pensamiento computacional en los estudiantes


de décimo grado de la Institución Educativa Indigena Bossa Navarro sería de gran
ayuda ya que este interviene en la formulación de problemas y sus soluciones
creando algoritmos de la vida cotidiana, enriquecida naturalmente con las
dimensiones del lenguaje como la comunicación, la transmisión de información, la
representación de la realidad, la expresión de los sentimientos y las
potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía responsable y el sentido
de la propia existencia.

Bernárdez, E. (1999) Qué son las lenguas. Alianza. Madrid. “Dentro de las
distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o
no verbal, se dan dos procesos: la producción y la comprensión. La producción
hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya
sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar
con los otros.

Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del
significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística. Estos dos
procesos –comprensión y producción–suponen la presencia de actividades
cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una
formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos mentales en
interacción con el contexto Socio-cultural, no sólo posibilita a las personas la
inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial en los
procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y
acciones, y de construcción de la identidad individual y social”.

La problemática planteada ha sido el resultado de la falta de estrategias


pedagógicas, que incorporen el uso de recursos educativos tecnológicos en los
procesos de enseñanza aprendizaje de estos nativos digitales, puesto que

9
obviamente las TIC los conecta con su realidad socio cultural en la que estamos
sumergidos todos como aldea planetaria, cohibiéndolos en el desarrollo de
resolución de problemas de su contexto social y universal, a esto le sumamos la
escasa capacitación del talento humano para incorporar el pensamiento
computacional en el currículo escolar, por ende en los procesos de enseñanza
aprendizaje; El manejo de las TIC permite a los educandos la integración de su
realidad y entender el proceso de la transformación socio laboral en competencias
tecnológicas, afrontando los retos de la cuarta Revolución Industrial.

En este sentido los docentes son un pilar fundamental para el logro de estos
grandes retos educativos del siglo XXI sobre todo en los países en vía de
desarrollo, por tanto es fundamental Incorporar estrategias didácticas innovadoras
en el desarrollo del pensamiento computacional con el uso de una o varias
herramientas tecnológicas que motive a los estudiantes por aprender y aplicar su
conocimientos en situaciones reales de su contexto sociocultural, mirando al
mundo como una aldea global interconectada en la cual puedan abstraer
información continua y permanente para replicar, mejorar o exponer nuevos
algoritmos que permitan la resolución a problemáticas situacionales.

La enseñanza hoy día en la sociedad de la información y las comunicaciones debe


tener en cuenta al estudiante y sus procesos de aprendizaje, es decir, los
docentes deberán abrirse al análisis pedagógico que permita su enriquecimiento,
contando con las posibilidades que ofrecen las TIC.

“La formación integral del hombre nuevo es un reto para la sociedad, la


construcción de textos es un eslabón fundamental en esta, pues construir textos
es un acto complejo que supone exigencias, desarrolla hábitos y habilidades para
el logro de un buen comunicador, su papel en el desarrollo cognoscitivo y social
del estudiante es determinante, pues modifica su modo de pensar a través del
lenguaje, este constituye la forma primordial de comunicación, tanto oral como
escrita.

En Vygotsky (1977), la escritura representa un sistema de mediación semiótica en


el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y autodirigido
hacia objetivos definidos previamente.

Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida hacia dos
objetos de diferente nivel.

Uno, serían las ideas que se van a expresar. El otro está constituido por los
instrumentos de su expresión exterior, es decir, por el lenguaje escrito y sus reglas

10
gramaticales y sintácticas, cuyo dominio se hace imprescindible para su
realización. Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos,
activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención,
la memoria y el pensamiento, funciones que además están involucradas en el
proceso de composición escrita.

Abordar este problema de investigación aporta grandes beneficios a los


estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Indigena Bossa Navarro ,
puesto que los procesos de redacción ayudan al desarrollo de los procesos
cognitivos.

Según el MEN en la Educación Media se recomienda profundizar en la


consolidación de una actitud crítica del estudiante a través de la producción
discursiva (oral y escrita) y un mayor conocimiento de la lengua castellana, de
manera que le permita adecuarla a las necesidades que demandan el interlocutor
y el contexto comunicativo.

En este sentido los estándares recogen de manera holística los ejes propuestos
en los Lineamientos para el área y se fomenta el enfoque interdisciplinario y
autónomo por el que propugnan estos últimos. De esta manera, se proponen
estándares que activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los
lineamientos, y que son:

● (1) procesos de construcción de sistemas de significación;


● (2) procesos de interpretación y producción de textos;
● (3) procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la
literatura;
● (4) principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de
la comunicación
● (5) procesos de desarrollo del pensamiento. Se precisa que aquí los
procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto que ellos
no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje.

En los grados décimo a once según el MEN deben manejar los Estándares
Básicos de Competencias del Lenguaje en:

● PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos argumentativos que evidencian


mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en
contextos comunicativos orales y escritos.
● COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL: Comprendo e interpreto
textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

11
● LITERATURA: Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones
literarias del contexto universal.
● MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS:
Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de
comunicación masiva. Retomo críticamente los lenguajes no verbales para
desarrollar procesos comunicativos intencionados.
● ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: Expresó respeto por la diversidad cultural
y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las
que intervengo.

Es de saber que un porcentaje enorme de estudiantes al llegar a la universidad


presentan dificultades en la expresión escrita impidiendo un buen
desenvolvimiento en los procesos comunicativos mediante la producción de
textos, por consiguiente es fundamental buscar estrategias que contribuyan al
mejoramiento de los niveles de producción escrita. Teniendo en cuenta todo lo
anterior, se hace necesario desarrollar investigaciones que aporten mecanismos
de formación innovadoras para fortalecer las prácticas de producción textual.

Figura 1. Resumen del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) del cuatrienio
y sus respectivos componentes

Fuente: (Reporte de la Excelencia 2018 INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA


BOSSA NAVARRO Código Dane: 270670000271 ´ ETC: Sucre)

Como se puede observar en el resumen del cuatrienio del Índice Sintético de


Calidad Educativa cuenta con una escala de valoración del uno al diez siendo diez
el valor más alto, el ISCE está compuesto por unos componentes que nos ayudan
a mejorar, los cuales son: el desempeño que es el puntaje promedio de los
estudiantes en las pruebas saber, el progreso que estima que tanto hemos
mejorado con respecto al año anterior,la eficiencia es la escala donde podemos

12
saber qué estudiantes han aprobado al siguiente grado y por último la Meta de
Mejoramiento Mínimo Anual, la MMA nos permite comparar los resultados de los
EE con relación a nuestros propios resultados.

En este sentido estamos por encima del promedio nacional en el año 2018, pero
con un puntaje menos de la mitad 4.42, en los años 2017 y 2016 son más bajos,(
4.20 y 3.87 ) es decir el progreso no es es muy alentador, puesto que en estas
pruebas estandarizadas el ICFES evalúa las competencias básicas, demostrando
que existen falencias en la interpretación de textos y resolución de problemas

Figura 2. Desempeño del cuatrienio Puntaje promedio de la Prueba Saber 9° en


las áreas de Lenguaje. La escala de valores es de 100 a 500, siendo 500 el
puntaje promedio más alto posible. (Total 1.97)

Fuente: autor del trabajo


(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1

Reporte de la Excelencia 2018 INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA BOSSA


NAVARRO Código Dane: 270670000271 ´ ETC: Sucre)

Partiendo como punto de referencia en la escala de valores de 100 a 500 se


observa que el progreso en el área de lenguaje durante los años 2014 a 2017 es
mínimo, colocando en evidencia un nivel de desempeño exiguo, constatando que
existen falencias en el desarrollo del pensamiento computacional, descomposición

13
de problemas, reconocimientos de patrones,abstracción de la información y
planteamientos de algoritmos, es decir que no alcanzamos un nivel satisfactorio en
las pruebas saber en este caso lenguaje, por lo que deducimos que existe una
falencia en el componente semántico y sintáctico.

Figura 3. Progreso del cuatrienio Niveles de desempeño de la Prueba Saber 9° en


las áreas de Lenguaje. La escala de valores es de 0% a 100%.

En esta gráfica es muy importante conocer los criterios que muestra la escala de
colores por ejemplo el rojo indica que el desempeño es insuficiente el naranja es ,
minimo, el amarillo es satisfactorio y el verde es avanzado, en este sentido
podemos inferir que los colres que sobresalen en el cutrienio son en naranja y el
rojo, por lo tanto los desempeños han sido minimos e insuficientes, es decir que
en el año 2014 el 51% estaban isuficientes, el 41% minimo, el 8% satisfactorio y el
0 % en avanzado en el año 2015 17% isuficiente, 76% minimo, 8% satisfactorio y
0% avanzado, para el año 2016 avanzamos un poco con un 22% insuficiente, 39%
minimo, 33% satisfactorio y solo el 6% avanzado, finalmente notamos la constate
en el año 2017 con un 37% en isuficiente 55% en minimo, 8% en satisfactorio y
finalmente un 0% en avanzado.

Concluyendo que los estudiantes de la Institución Educativa Indigena Bossa


Navarro poseen dificultades en lenguaje a la hora de hacer cualquier tipo de
prueba de lectura donde esté intrínseca la sintaxis y la semántica, además la
resolución de problemas que plantean este tipo de pruebas saber.

14
Fuente: autor del trabajo
(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1

Reporte de la Excelencia 2018 INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA BOSSA


NAVARRO Código Dane: 270670000271 ´ ETC: Sucre)

Figura 4. Desempeño del cuatrienio Puntaje promedio de las Prueba Saber 11° en
las áreas de Lenguaje y Matemáticas. La escala de valores es de 100 a 500,
siendo 500 el puntaje promedio más alto posible.

Fuente: autor del trabajo Ministerio de Educación Nacional


(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1

Solo el mirar la gráfica y saber el ponderado evaluativo nos damos cuenta a priori
de la existencia de una gran dificultad que están presentando los estudiantes de la
Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro, en el área de lenguaje, puesto que
refleja la dificultad que presentan los estudiantes en la construcción,
ordenamiento, conexión con los textos en las pruebas saber, encontrar la
coherencia en las lecturas para dar respuestas a las pregunta problematizadoras
que plantean este tipo de exámenes, es fundamental que desde el currículo de la
institución se resignifique en los planes de área y clases desarrollar pensamiento
computacional como respuesta a estas dificultades.

Reporte de la Excelencia 2018 INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA BOSSA


NAVARRO Código Dane: 270670000271 ´ ETC: Sucre)

15
Figura 4. Progreso del cuatrienio Niveles de desempeño de la Prueba Saber 11°
en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. La escala de valores es de 0% a 100%.

Corroborando en la gráfica nos muestra el desempeño durante el cuatrienio en la


escala de valores que oscila de 0% a 100% lo cual se observa que los
desempeños satisfactorios son mínimos en la institución educativa, y las
dificultades engrosan la mayoría de las gráficas, puesto que las pruebas saber
evalúan en la lectura crítica las habilidades del estudiante para comprender y
hacer criterios de los textos sobre la vida cotidiana, por lo tanto una estrategia
para confrontar esta situación sería la descomposición de problemas,
reconocimientos de patrones, abstracción y diseño de algoritmos con dimensiones
sintacticas y semanticas.

16
Tabla 1. Puntaje Global Pruebas Icfes Lectura Crítica

Fuente: (Pruebas Icfes INSTITUCION EDUCATIVA INDIGENA BOSSA NAVARRO


Código DANE 270670000271)

El promedio de las pruebas Icfes en la Institución Educativa Indigena Bossa


Navarro es de 199.029412 esto quiere decir que el puntaje global está bajo, y que

17
en lectura crítica está tiene como promedio 42,26 lo que corresponde a un nivel
bajo.

La especificación de títulos a las figuras y tablas, con la opción de clic derecho


para insertar título, facilita la asignación de la numeración automática en el
documento y la posterior generación de la lista de figuras y la lista de tablas.

1.1.1 Descripción de la situación problema

Es la descripción de la situación no deseada o problema que se caracteriza por


ser una necesidad u oportunidad existente para realizar el trabajo de grado, la
descripción debe ser hecha teniendo datos como soporte (Pruebas Saber, datos
históricos, Pruebas Pisa). Debe incluir aspectos como:
● Hechos pertinentes que originan el tema del proyecto
● Grupos de población afectados o de interés
● Áreas geográficas afectadas
● Magnitud del fenómeno
● Personas e instituciones involucradas en el asunto a tratar

1.1.2 Identificación del problema

Se acopia una serie de problemas que determinan la situación problema, se


escoge el que tenga mayor efecto en la situación problema y el que sea factible de
intervenir. Debe incluir:

● Teoría que describe el problema.


● Explicación del problema en términos de la teoría.
● Propuesta de solución del problema a partir de la teoría.
● Árbol de problemas.

Figura 3. Árbol de problemas

18
Fuente: elaboración propia

https://drive.google.com/file/d/1UIkvwfW0MHtg2sRI2iWITUH1BDqABPlP/view?usp
=sharing

Los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Indigena Bossa


Navarro presentan dificultades en la producción textual lo cual se nota en los
resultados de pruebas saber en este caso específico la lectura crítica, se deduce
que la falta de dominio de las dimensiones semánticas y sintácticas está
generando dichas deficiencias puesto que en la praxis se les dificulta la resolución
de problemas en las pruebas estandarizadas.

1.1.3 Pregunta problema

¿Cómo fortalecer la producción textual en los estudiantes de décimo grado de la


Institución Educativa Indígena Bossa Navarro a través del pensamiento
computacional ?

19
1.2 ALCANCE
Esta investigación está direccionada a los estudiantes de décimo grado de la
Institucion Educativa Indigena Bosa Navarro de Sampues-Sucre del año lectivo
2021, donde se identificó el estado de redacción de los estudiante a partir de la
práctica docente en el aula de clases, cuando coyunturalmente se realizaban
escritos libres y/o puntos de vistas a nivel temático, en sus escritos se evidencia la
falta de vocabulario para ampliar sus textos y el uso inadecuado de conectores
haciendo que sus escritos muestran un margen repetitivo de ideas y por ende la
pérdida de la coherencia y cohesión. A partir de allí se comienza un proceso de
búsqueda constante de otras debilidades demostradas a través de metodologías
utilizadas en varias áreas del conocimiento para la enseñanza y aprendizaje de la
escritura.

Para llevar a cabo estas prácticas constantemente se procede a realizar ejercicios


y talleres basados en la enseñanza de la secuencia que debe tener un escrito,
para mejorar el nivel de redacción en los estudiantes, conduciendo hacia el
perfeccionamiento de su planeación y pre-escritura.

Se espera con esta investigación desarrollar habilidades cognitivas, tecnológicas y


lingüísticas para el mejorar de la producción escrita en los los estudiantes de
décimo grado de la institución educativa indigena bossa navarro teniendo en los
que se pretende:

● Redactar textos escritos de forma clara y organizada


● Realizar producciones teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos y
gramaticales( corrección,cohesión,coherencia.)
● Realizar redacción de textos escritos con la utilización de recursos
tecnológicos creativos
● Identificar la importancia de redactar textos para desenvolverse en el
campo laboral

Este proyecto se va ejecutar en la Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro


en el grado décimo en la jornada matinal para ello se implementará un
cronograma estipulado de lunes, miércoles y viernes con una intensidad horaria
de tres horas semanales, articulando el desarrollo de las competencias en
lenguaje

● Producción textual
● Comprensión e interpretación textual

20
● Literatura
● Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
● Ética de la comunicación.

Haciendo énfasis en la producción textual desde la perspectiva del pensamiento


computacional guardando el orden y la relación de las palabras en un escrito, en
busca del significado de lo que se escribe, afrontando con capacidad resolutiva los
problemas.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Con este estudio investigativo se pretende fortalecer el pensamiento


computacional en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa
Indígena Bossa Navarro para mejorar los niveles de producción textual utilizando
herramientas tecnológicas que promuevan nuevos ambientes de aprendizaje.

Estas herramientas tecnológicas son importantes porque facilitan aprendizaje


autónomo en los estudiantes, ya que los educandos complementen la
construcción del pensamiento computacional con sus preconceptos permitiéndoles
construir un aprendizaje significativo.

Nuestra sociedad y economía está inmersa en la revolución de la sociedad del


conocimiento, las tecnologías y las telecomunicaciones que cada día cobran más
importancia, abriendo posibilidades de desarrollo y cambio en todos los aspectos
de la vida, demandando estudiantes con mayor competitividad en la aldea global
del siglo XXI.

Un gran reto es disminuir las brechas digitales y de oportunidades en nuestro país


es por ello el plan nacional de educación, sugiere el saber utilizar apropiadamente
las tecnologías y de esta manera fortalecer el sistema educativo colombiano.
“Incluir en los currículos los temas del uso y apropiación crítica de la tecnología, la
cultura y la economía digital”.
MEN (2017) PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026 El camino
hacia la calidad y la equidad. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf

Al desarrollar este proyecto se pretende dar a conocer la importancia de


desarrollar el pensamiento computacional a través de la escritura, en todo proceso
de formación integral “la adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de

21
los procesos cognitivos, llevando a los seres humanos del razonamiento
práctico-situacional hacia el pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que
implica la aparición de nuevas y más elevadas formas de pensamiento”. El acto
comunicativo redunda en el éxito de los estudiantes y de las personas en su
entorno personal y social. Dada la problemática presentada en los estudiantes de
la Institución Educativa Indígena Bossa Navarro, es evidente la importancia de un
proyecto que motive, afiance y direccione la producción textual y de esta manera
que posibilite un mejor desempeño en la academia, puesto que hace parte de una
realidad en la cual, las necesidades de comunicación efectiva son cada vez más
importantes.
Se espera con esta experiencia de implementar el pensamiento computacional,
fortalecer la producción textual a través de una herramienta digital, que incorpore
recursos hipermedia, en los estudiantes de la Institución Educativa Indígena Bossa
Navarro, además de servir como medio de comunicación que proporcione un alto
nivel de motivación y lograr habilidades que determinen el éxito escolar.

"El Pensamiento Computacional es un proceso de solución de


problemas que incluye, pero no se limita a las siguientes
características:
● Formular problemas de manera que permitan usar
computadoras y otras herramientas para solucionarlos.
● Organizar datos de manera lógica y analizarlos.
● Representar datos mediante abstracciones, como modelos y
simulaciones.
● Automatizar soluciones mediante pensamiento algorítmico
(una serie de pasos ordenados
● Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el
objeto de encontrar la combinación de pasos y recursos más
eficiente y efectiva.
● Generalizar y transferir ese proceso de solución de problemas
a una gran diversidad de estos.
Estas habilidades se apoyan y acrecientan mediante una serie de
disposiciones o actitudes que son dimensiones esenciales del
Pensamiento Computacional. Estas disposiciones o actitudes
incluyen:
● Confianza en el manejo de la complejidad.
● Persistencia al trabajar con problemas difíciles.
● Tolerancia a la ambigüedad.
● Habilidad para lidiar con problemas no estructurados.
● Habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar
una meta o solución común”

22
VILANOVA Gabriela E.(2018) Tecnología Educativa para el Desarrollo del
Pensamiento Computacional ISSN: 1690-8627 SISTEMAS, CIBERNÉTICA E
INFORMÁTICA VOLUMEN 15 - NÚMERO 3 - AÑO 2018 Recuperado de
http://www.iiisci.org/journal/pdv/risci/pdfs/CA074QW17.pdf

No obstante las habilidades del PC no necesariamente tienen que estar vinculadas


al manejo de ordenadores en este sentido los estudiantes pueden desarrollar sus
capacidades metacognitivas desde la abstracción igual como lo hace un científico.
Un ejemplo en el ámbito escolar es la producción de texto se puede promover
desde el PC en su efecto es cuando se le plantea a los alumnos hacer una
crónica, noticia, caricaturas, comics, columnas de opinión entre otras, desde su
contexto socio - cultural.

Una vez constituido todo este ejercicio podemos apoyarnos en el uso de las
tecnologías como los procesadores de textos para organizar, almacenar y
compartir los escritos, es decir se requiere del uso de herramientas tecnologías
novedosas y eficaces que eleven la calidad de las producciones escritas de los
jóvenes. Este proyecto de experimentación e impacto busca potenciar la
producción textual en los estudiantes, de igual forma explorar las posibilidades que
ofrecen los hipermedias para diseñar nuevas estrategias, procedimientos que
contribuyan a mejorar el nivel de competencia en la comunicación escrita.

“El concepto de PC fue propuesto en 2006 por Jeanette Wing en un


esfuerzo por difundir la resolución de problemas informáticos a otras
disciplinas y está compuesto por cuatro pilares:
descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos
(Wing, 2006). Tras este concepto, en 2011 la International Society for
Technology in Education (ISTE) y la Computer Science Teachers
Association
(CSTA) desarrollaron una definición operativa del PC con el
objetivo de que los profesores puedan introducirlo a las aulas. Traduce
el marco de Wing (2006) en un conjunto de seis pasos destinados a
resonar con los profesores:
1. Formular problemas de una manera que nos permita usar
una computadora y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
2. Organizar y analizar lógicamente los datos.
3. Representar datos a través de abstracciones, como modelos y
simulaciones.
4. Automatizando soluciones a través del pensamiento
algorítmico (una serie de pasos ordenados)
5. Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el
objetivo de lograr la combinación más eficiente y efectiva de pasos y
recursos.

23
6. Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas
a una amplia variedad de problemas.

En el mismo sentido, Barr, Harrison y Conery (2011) mencionan


que el PC es una combinación de habilidades de pensamiento
única, que, al ser usadas de manera conjunta,
proporcionan la base para una nueva y poderosa forma de
resolver problemas al estar más orientada a las herramientas y
utiliz
ar otras formas de solucionar problemas en contextos
complejos gracias a la automatización y las grandes velocidades de
procesamiento”.

Vázquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., & Brizuela, M. L. . (2019). Pensamiento


computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de Latinoamérica.
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (7).
https://doi.org/10.6018/riite.397901

Este proyecto es importante para los estudiantes de décimo grado de la Institución


Educativa Indígena Bossa Navarro porque permitirá fortalecer el pensamiento
computacional desde la abstracción en la producción de texto. lo que generará
efectos positivos en el área de lenguaje, mediante la interacción del alumno y el
docente como arquitecto de aprendizaje utilizando las TIC para diseñar y
despertar las habilidades del trabajo colaborativo, cooperativo en los estudiantes,
docentes, padres de familia y personal administrativo, quienes son conocedores
de la problemática planteada, sobre todo de la importancia de la expresión escrita
en el desarrollo de habilidades comunicativas indispensables a lo largo de su
proceso de formación escolar, profesional y laboral.

“El PNDE a 2026 en el Sexto Desafío Estratégico: impulsar el uso pertinente,


pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la
enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la
innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. Esto permitirá incorporar las
TIC y diversas tecnologías y estrategias como instrumentos hábiles en los
procesos de enseñanza –aprendizaje y no como finalidades. Fomentar el uso de
las TIC y las diversas tecnologías, en el aprendizaje de los estudiantes en áreas
básicas y en el fomento de las competencias siglo XXI, a lo largo del sistema
educativo y para la vida”.
MEN (2017) PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026 El camino
hacia la calidad y la equidad. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf

24
Se busca que los estudiantes desarrollen el pensamiento computacional desde la
abstracción, en el área de lenguaje de una madera sencilla y práctica donde estos
a través de la observación de su contexto socio cultural se motiven a describir su
propia realidad, desde una perspectiva global que hoy día está interconectada por
el internet y todas las herramientas que convergen en esta sociedad de
metadatos, puesto que es una realidad global el uso avasallador del internet de las
cosas y no podemos ser inherentes al cambio, de tal manera que respondan a
diversas necesidades comunicativas empero estos por ser nativos digitales se
sentirán motivados, atraídos por el uso delas TIC, un ejemplo claro es cuando
estos educandos puedan por medio de videos, audios, entrevistas grabados con
sus celulares puedan abstraer información, noticias, crónicas, y redactarlas en el
periodico digital de la institución, esto sería lo novedoso que ellos por medio de un
código QR puedan ver sus producciones textuales mostrandoselas al mundo.

Este proceso es pertinente teniendo en cuenta el desarrollo en los estudiantes las


dimensiones pragmáticas, sintácticas, las propiedades textuales como
(coherencia, cohesión y adecuación) y las exigencias planteadas en los
estándares básicos de competencias del lenguaje para grado décimo y once,
referentes a la producción textual, donde la actitud crítica y la capacidad
argumentativa son habilidades que ofrecen al estudiante la oportunidad de
construir y expresar significados, de comprender y recrear el mundo, “atendiendo
algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y
ortográficos” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, pág. 32), donde los niños y
niñas puedan expresar lo que piensan o sienten a través de un texto estructurado
y organizado.

Utilizar la tecnología en respuesta a una necesidad pedagógica resulta beneficioso


en términos económicos, en el caso de un periodico virtual escolar existen muchas
plantillas gratis en internet al igual que sitios gratis para hacer las publicaciones,
de esta forma la viabilidad y los costos son mínimos, este tipo de tecnología es
intuitiva y fácil de utilizar como procesadores de textos, google sites, reproductores
de videos, audios entre otros.

El talento humano docente en especial el de lenguaje será el diseñador de las


estrategias para que los estudiantes coloquen a prueba el PC utilizando los
medios tecnológicos, en cuanto a los educandos existen muchas variables en la
capacidad de aprender, de motivación, de automotivación son óptimas. La
percepción que se tiene es positiva en el ambiente y clima escolar favorece la
investigación enalteciendo los valores institucionales de la comunidad educativa.

25
Amparados legalmente bajo la normatividad como lo estipula nuestra constitución
política en el Decreto 393 del 08 de Febrero de 1991 Por el cual se dictan normas
sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de
investigación y creación de tecnologías.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia


DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N.39672. 12, FEBRERO, 1991. PÁG. 7.
Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088238

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Mejorar la producción textual en los estudiantes de décimo grado de la Institución


Educativa Indígena Bossa Navarro mediante el pensamiento computacional desde
la sintactica y semantica
.

1.4.2 Objetivos específicos

● Identificar las dificultades que presentan los estudiantes de décimo grado


de Institución Educativa Indígena Bossa Navarro en los procesos de
abstracción que inciden en la producción textual.

● Diseñar una propuesta fundamentada en el pensamiento computacional


desde la abstracción que genere procesos de producción textual en los
estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Indígena Bossa
Navarro. A través de una herramienta tecnológica

● Implementar la propuesta fundamentada en el pensamiento computacional


desde la abstracción que genere procesos de producción textual en los
estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Indígena Bossa
Navarro, a través de una herramienta tecnológica

26
● Evaluar los resultados obtenidos con la implementación del pensamiento
computacional desde la abstracción y el uso de las tic como herramienta
para organizar y optimizar procesos de producción de textos.

BASES TEÓRICAS
1.5 ESTADO DEL ARTE

Las investigaciones realizadas en contexto internacional sobre las


dificultades que presentan los estudiantes en la producción textos y el
pensamiento computacional desde la abstracción como respuesta para
mitigar estas falencias, además el uso de las TIC como herramienta
innovadora para fortalecer estos procesos ha sido de gran importancia
para sustentar esta investigación, serían la base orientadora en un
contexto que permite direccionar el problema, sobre “Mejorar la
producción textual en los estudiantes de grado 10 de la institucion
Educativa Indigena Bossa Navarro.

Los estudios e investigaciones realizadas se han convertido en un gran


soporte para esta investigación a continuación identificamos los más
importantes con sus aportes significativos

GD Gormaz, GP Molina paideia,(2018)-Valparaiso,Chile


revistaaacademicas.udec.cl en su proyecto Rendimiento en resolución
de problemas a través de estrategias didácticas con apoyo de una
plataforma educativa en el cual habla de las nuevas demandas del
mundo laboral donde exigen profesionales con competencias en
resolución de problemas, y docentes enfrentados a nuevos escenarios
donde deben aplicar estrategias de enseñanza acorde a los nuevos
tiempos.

La finalidad de este estudio es analizar el impacto de metodologías de


enseñanza a través del pensamiento computacional desde la
dimensión de la abstracción, la síntesis, la gramática utilizando
herramientas tecnológicas que favorezcan en su aplicación la
resolución de problemas.

Para evaluar la efectividad de la estrategia aplicada . Se utilizó una


metodología cuantitativa, a través de un pre y post test, y cualitativa , a
través de una encuesta, Se realizó un análisis de aplicación de la
prueba de hipótesis( t student). Los resultados revelaron que el uso de

27
una estrategia didáctica Edmodo la cual sirvió de gran apoyo e
incrementó el aprendizaje en los estudiantes.

“En los últimos años, el pensamiento computacional (PC en lo


sucesivo) ha irrumpido con fuerza en el debate sobre el currículo de
la educación obligatoria de numerosos países de nuestro entorno.
En el informe del Joint Research Center de la Unión Europea
(Bocconi, Chioccariello, Dettori, Ferrari y Engelhardt, 2016) que ha
analizado dichas políticas en la Unión Europea y otros países se
afirma que dos grandes tendencias emergen como justificación de la
necesidad de su integración. Por una parte, el desarrollo de
habilidades de PC en niños y jóvenes debe facilitar que “puedan
pensar de manera diferente, expresarse a través de una variedad de
medios, resolver problemas del mundo real y analizar temas
cotidianos desde una perspectiva diferente” (Bocconi et al., 2016, p.
25). Por otra, su integración es necesaria “para impulsar el
crecimiento económico, cubrir puestos de trabajo TIC y prepararse
para futuros empleos” (Bocconi et al., 2016, p. 25). Es evidente que
representan no solo visiones diversas del PC, sino dos maneras
completamente diferentes de concebir los fines y el sentido de la
educación obligatoria”

Una visión más “afilada” del PC es la de Denning (2017), basada en ideas de Aho
(2012) sobre la importancia e historicidad de las abstracciones que suponen los
“modelos computacionales” (como la clásica máquina de Turing). Las redes
neuronales, las máquinas de reducción lógica, el aprendizaje profundo en
inteligencia artificial o las analíticas de datos son ejemplos de modelos
computacionales actuales. La computación es un proceso que se define en
términos de un modelo computacional y, por tanto, el pensamiento computacional
es el proceso de pensamiento por el que se formulan problemas de tal manera
que sus soluciones puedan ser representadas como pasos computacionales y
algoritmos dentro de un modelo computacional dado. Cuando se diseña un
algoritmo, lo que se diseña es una manera de controlar cualquier máquina que
implemente dicho modelo en orden a que ésta produzca el efecto deseado en el
mundo (Denning, 2017, p. 35). ¿Es posible que las definiciones actuales del PC
se basen únicamente en un modelo computacional ampliado de programación
orientada a objetos?

Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G. (2019). El


debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186. doi:
http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303

28
Otra investigación E Manchay Calvay repositorio.uladech.edu.pe, esta
investigación tiene como título el cuento como estrategia didáctica para desarrollar
la producción escrita en los estudiantes de quinto grado de educación primaria de
la Institución Educativa Mariano Melgar La playa- Piura 2019 Chiclayo Perú, en su
investigación nos muestra un gran aporte a nuestro proyecto. Esta investigación
trata del cuento como estrategia didáctica para desarrollar la producción escrita en
los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la institución Educativa
Mariano Melgar La playa - piura, en la que se planteó como problema ¿En qué
medida el cuento como estrategia didáctica influye significativamente en el
desarrollo de la producción escrita en los estudiantes cuyo objetivo es Producir
textos escritos usando el cuento como estrategia didáctica, donde los resultados
mejoraron significativamente donde se observa que el 100% de los estudiantes
escribió un texto y el 75% mejoraron muchos aspectos en su proceso de escritura.

Este proyecto nos muestra la importancia de la producción de textos en todo


proceso de aprendizaje ya que son actividades fundamentales para adquirir ,
elaborar y comunicar el conocimiento.

En su proyecto de grado Bastidas Cutiva Nayibe Dianey - Diaz Tao Ruben Dario
- Leon Useche Leonor Natagaima-Tolima ( 2015) titulado :Ambientes virtuales de
aprendizaje como estrategia pedagógica, para fortalecer las habilidades de
comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de grado décimo
jornada mañana de educación media de la institución educativa técnica francisco
josé de caldas del municipio de natagaima tolima.La propuesta se diseña
partiendo de la necesidad real que tienen los estudiantes para mejorar sus
procesos de producción textual, Esta investigación se apoya de las TIC para
fortalecer las habilidades de comprensión lectora y producción textual en la que
se espera apropiar estrategias cognitivas que les permita reflexionar y aprender
procesos cognitivos.

Con esta propuesta de investigación nuestro proyecto se encuentra identificado,


el uso de las TIC son hoy en día la mejor herramienta de apoyo a los procesos de
enseñanza aprendizaje, la innovación hace parte de los nuevos sistemas
educativos y como una herramienta cotidiana de información y comunicación.
Otra investigación MA Ramos Perez -repository.udistrital.edu.co Bogota( 2020) en
su investigación sobre el fortalecimiento de las competencias comunicativas con
su título investigativo :Script-O.V.A.: diseño, desarrollo e implementación de un
objeto virtual de aprendizaje como mediación tecnológica en la producción textual
a partir del uso de escritura creativa.

Este proyecto hace énfasis en la búsqueda por la mejora continua en el quehacer


docente y a través de los procesos de investigación, se buscan métodos y

29
técnicas que permitan desarrollar a plenitud práctica docente que tenga
significancia para el estudiante, donde se requiere que en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las competencias comunicativas centradas en la
escritura y mediadas por las tecnologías digitales sean el escenario perfecto que
permita a la relación docente-educando, mantenerse dentro del nuevo contexto
que presentan la actual era digital y los fenómenos culturales asociados a esta.

El siguiente proyecto lleva consigo un interrogante que permite direccionar hacia


dónde se quiere llegar y lo que se pretende hacer ¿qué estrategias pueden
aplicarse o proponerse, para motivar a los jóvenes de la I.E.D. Arborizadora Alta
hacia la producción de textos que los hagan competentes para generar actos
comunicativos complejos? Diseñar e implementar un objeto virtual de aprendizaje
que sirva como mediador para el fortalecimiento de la producción textual a partir
de la aplicación de la escritura creativa para los estudiantes de educación media
de la I.E.D. Arborizadora Alta. Cuyo objetivo es diseñar e implementar un objeto
virtual de aprendizaje que sirva como mediador para el fortalecimiento de la
producción textual a partir de la aplicación de la escritura creativa para los
estudiantes de educación media de la I.E.D. Arborizadora Alta.

La anterior consulta nos enmarca el camino hacia el uso de las nuevas


tecnologías como apoyo a los procesos educativos y a las exigencias de una
sociedad globalizada.

Investigaciones locales en las que se destaca Naizzir Alex Romero Ricardo y


Kenia Luz Romero r , Sincelejo Sucre ( 2016) en su proyecto implementación de la
herramienta tic “aula planeta” como estrategia didactica para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes de noveno grado en el área de ciencias naturales.

El presente trabajo de Investigación se realiza teniendo como objetivo


implementar la herramienta didáctica “Aula Planeta” como estrategia didáctica
que permita mejorar el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en los
estudiantes de 9° de la Institución Educativa Ranchería, del municipio de
Sahagún Córdoba, Colombia.

Como metodología se utilizó la Investigación Acción Participativa (IAP), esta se


caracteriza por su enfoque cualitativo trabajando con una muestra de 34 de los 54
estudiantes de Noveno Grado, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar el
aprendizaje a través de la motivación y el desarrollo de habilidades con el uso de
herramientas tecnológicas que no solo contribuyan al mejoramiento de la
motivación por aprender sino a alcanzar mejores resultados específicamente
referidas en el área de Ciencias Naturales.

30
Con esta pregunta de investigación el proyecto se dirige hacia la búsqueda de
una herramienta tecnológica que permita mejorar los niveles de aprendizaje de
los estudiantes en un área determinada ¿Cómo mejorar el aprendizaje de las
ciencias naturales en los estudiantes de 9° de la Institución Educativa Ranchería,
del municipio de Sahagún, departamento de Córdoba, Colombia, a través del uso
de herramienta TIC como estrategia didáctica?

El docente hoy día juega un papel fundamental en la era digital , una enseñanza
que facilita la información y las herramientas , mientras que los estudiantes son
quienes se encargan de asumirla satisfactoriamente y de esta manera mejorar la
calidad del aprendizaje.

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 Marco Teórico

Cuando hablamos de pensamiento computacional por lo general lo relacionamos


con ordenadores, algoritmos, softwares entre otros, este trabajo está orientado a
implementar el pensamiento computacional desde la abstracción, es decir orientar
a los estudiantes a describir su propio entorno socio cultural (zona indigena) desde
su propia percepción, cuando realizan una crónica, entrevistas,reportajes, en este
caso específico el periodico virtual será la vía tecnológica para a dar a conocer las
producciones escritas, por consiguiente esta ventana los proyectara al mundo de
las telecomunicaciones y a redescubrir la parte sintactica y semantica desde los
procesadores de textos, videos, audios, dándole un orden a los escritos e
incentivados con la ayuda de los recursos tecnológicos a mejorar cada día la
producción de textos.

“Suele ocurrir que una de las primeras ideas que surgen cuando se aborda el
concepto de pensamiento computacional, es que se tiene la creencia de que se
trata de una competencia exclusiva a desarrollar en el ámbito de la ingeniería
informática y la computación, cuando no es así (Basog a in et al., 2015).
Numerosos juegos y proyectos abarcan una nueva iniciativa educativa,
basada en novedosas modalidades del juego mismo (Del-Moral, Guzmán y
Fernández,2018;Wartenweiler, 2018),que aboga firmemente por la

31
incorporación del pensamiento computacional,la programación informática y la
robótica en los colegios. Valverde et al.(2015) consideran que el pensamiento
computacional es una competencia compleja, y que está relacionada con un
modelo de conceptualización específica de los seres humanos a la hora de
desarrollar ideas.
En efecto,está conectado al pensamiento abstracto- y al pragmático ingenieril,
pero se aplica en múltiples aspectos de nuestra vida diaria. No debe ser, por
tanto, un sinónimo de capacidad de programación de un ordenador, ya que
requiere un pensamiento en diferentes niveles de abstracción,y no tiene por
qué estar conectado a los dispositivos electrónicos.

Por otro lado,Valverde et al.(2015) entienden el pensamiento computacional como


un concepto complejo en sí mismo, ya que permite que se le relacione con una
competencia completa, de un grado de complejidad alto que, al mismo tiempo, se
puede relacionar con niveles de pensamiento abstracto, matemático y
pragmático aplicados en diferentes momentos de nuestra vida cotidiana.
Además, este tipo de pensamiento no es sinónimo únicamente de programación
de un ordenador, ya que permite ser desarrollado sin el uso de un ordenador,
únicamente utilizando papel y lápiz (Balladares et al.,2016).
A esta afirmación se le puede sumar lo afirmado por Pérez y Roig-Vila (2015),
al indicar que el pensamiento computacional está relacionado con otros tipos de
pensamiento, como el matemático, lógico y crítico, dado que comparte
habilidades cognitivas comunes tales como el reconocimiento de patrones,
abstracción y modelación.
Además,indican que la finalidad del pensamiento computacional es que a partir
del reconocimiento de los problemas reales de las actividades diarias, se
propongan soluciones con la aplicación de herramientas informáticas.
A ello se añade la consideración de atribuir al pensamiento computacional
un alto nivel de abstracción y un enfoque algorítmico para resolver cualquier
tipo de problema (García-Peñalvo, 2016; Pinto-Llorente,
Casillas-Martín,Cabezas y García-Peñalvo, 2018).

Roig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en


Educación. Análisis bibliométrico y temático. Revista de Educación a Distancia
(RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.402621

32
Blikstein (2013) destaca la importancia de Papert como pionero de la integración
de las tecnologías en la educación y su visión acerca de que estas no son solo
herramientas que optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino recursos
que tienen un poder emancipatorio en las manos de los niños, porque les permite
crear, expresar y compartir ideas. En un entorno de aprendizaje “construccionista”
no hay un currículum cerrado, los niños usan la tecnología para crear proyectos, y
los profesores son facilitadores del proceso (Blikstein, 2013). De hecho, para
Papert, el robot es un objeto con el que pensar, y la programación un lenguaje con
el que podemos expresarnos.

Sánchez Vera, María del Mar. El pensamiento computacional en contextos


educativos : una aproximación desde la Tecnología Educativa. En: Research in
Education and Learning Innovation Archives. REALIA, 23 2019: 24-39 Recuperado
de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73399/7189051.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

El concepto “pensamiento computacional” tiene su complejidad en sí, dando que


se lo puede relacionar con una competencia compleja de un grado de dificultad
alto, que puede relacionar con niveles de pensamiento abstracto, matemático,
pragmático e ingenieril aplicados en diferentes momentos de nuestra vida
cotidiana (Valverde, Fernández, & Garrido, 2015). Este tipo de pensamiento no es
sinónimo de programación de un computador, ya que “se puede desarrollar
pensamiento computacional sin utilizar ordenadores (basta papel y lápiz), si bien
los dispositivos digitales nos permiten abordar problemas que sin ellos no nos
atreveremos a enfrentar” (2015, p. 4). Esta afirmación en la que concordaron
varios autores es una de las fuentes de origen del término pensamiento
computacional de reciente creación y que pretende atender a la necesidad social
de resolver problemas de diferente tipo con ayuda de herramientas informáticas,
que son tan comunes en nuestro medio. También se estableció que el uso
mecánico de la tecnología computacional se había convertido en una limitación
por lo que era necesario desarrollar ciertas habilidades informacionales y del
pensamiento. Wing (2006) describe al pensamiento computacional como
fundamental para la vivir en el siglo XXI, así como las matemáticas y la escritura,
por lo que no sólo se compete a los informáticos sino a todas las personas ya que
mejora la capacidad analítica de los individuos:

Balladares Burgos, Jorge Antonio [1] ; Avilés Salvador, Mauro Rodrigo [3] ; Pérez
Narváez, Hamilton Omar. Del pensamiento complejo al pensamiento
computacional retos para la educación contemporánea Localización: Sophia:
Colección de Filosofía de la Educación, ISSN 1390-3861, ISSN-e 1390-8626, Nº.
21, 2016 (Ejemplar dedicado a: Pensamiento Lógico - Abstracto y Educación),
págs. 143-159 Recuperado de

33
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-DelPensamientoComplejoAlPensamiento
Computacional-5973042.pdf

No solo se trata proporcionar computadores o dispositivos electrónicos y tener


conexión a internet, también se necesita que los profesores estén actualizados
para utilizar las TIC de una forma correcta he incorporarlas a sus clases brindado
la posibilidad a los estudiantes de tener nuevas herramientas para facilitar su
aprendizaje y la comunicación con sus semejantes. Como lo plantea Cabero
(2000) los estudiantes del futuro deberán tener unas nuevas competencias las
cuales se destacan:

● Adaptabilidad al ambiente que se modifica de forma constante


● Trabajar en equipo de forma colaborativa
● Tomar iniciativa y ser independiente
● Identificar problemas y desarrollar soluciones
● Identificar y desarrollar soluciones alternativas
● Aplicar creatividad a la resolución de problemas. (Cabero, 2000) Estas
competencias de los estudiantes planteadas por Cabero (2000)

Rico Lugo, M. J., y Bosagain Olabe X. (2018). Pensamiento computacional:


rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, Revista de Educación
Mediática y TIC, 7(1), 26-42, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10039

Históricamente la educación está inmersa en sus fundamentos curriculares a la


utilización de todo tipo de escritura, más aún desde la existencia de los primeros
homínidos que desarrollaron el arte rupestre, y leían el itinerario en las paredes
de las cavernas, obviamente en el siglo XXI estamos atados a la velocidad de la
tecnología y al nacimiento de nuevos dispositivos electrónicos con novedosos
sistemas de escritura y lectura (chats, emoticones, teclados táctiles, entre otros),
muchos piensan que la sociedad del conocimiento y la información, ha
incrementado más la importancia de la escritura, dado a que desde el teclado del
computador se puede reproducir escritura en determinadas circunstancias, al
"chatear" por ejemplo, el lenguaje oral mismo: la escritura ha llegado a suplantar,
pues, al discurso oral en muchos espacios, momentos y circunstancias.

Es decir, un buen dominio de la escritura puede condicionar decisivamente el éxito


de la actividad escolar, profesional y laboral. Indudablemente, la comunicación
escrita domina gran parte de la actividad social y económica de la vida actual y a
ello obedece que un texto escrito adecuado sea, la mejor carta de presentación,
para cualquier persona en medio de esta exigente y versátil sociedad.

34
En este caso ¿Cómo fortalecer la producción textual en los estudiantes de décimo
grado de la Institución Educativa Indígena Bossa Navarro a través del
pensamiento computacional desde la sintáctica y semántica?

La producción textual en los estudiantes es muy importante en los procesos


metacognitivos, lingüístico y comunicativo puesto que acciona la capacidad de
expresar ideas, mensajes, en este caso la posibilidad de abstraer información de
su entorno y representar mentalmente sus ideas que luego puedan plasmar en un
ordenador a través de procesadores de textos, esta investigación esta
direccionada en suplir estas necesidades de fortalecer la producción textual, de tal
forma que estos procesos se hagan de forma ordenada, coherente, bajo la
normatividad de los estándares establecidos por el MEN.

Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje Décimo a undécimo

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Para lo cual, (subprocesos)

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el


control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

• Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del


conocimiento.
• Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de
textos orales y escritos.
• Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi
producción de textos orales y escritos.
• Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes
niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos
comunicativos.
• Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con
rigor y atendiendo a las características propias del género.

MEN. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE


Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

“Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), son el conjunto de aprendizajes


estructurantes que construyen las niñas y los niños a través de las interacciones
que establecen con el mundo y por medio de experiencias y ambientes

35
pedagógicos en los que está presente el juego, las expresiones artísticas, la
exploración del medio y la literatura.

Entendiendo que, las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los
otros; que son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones y
que disfrutan aprender y explorar el mundo para comprenderlo y construirlo, los
DBA proponen diversas maneras de vivir estos propósitos, según el contexto y la
cultura a la que ellos y ellas pertenecen lo cual propone los DBA como marco para
establecer acuerdos sociales frente a los aprendizajes y habilidades que la
educación inicial promueve lo que redunda en la construcción colectiva de un
mejor país”.

Derechos Básicos de Aprendizaje • V.2 Lenguaje • Grado 10º

2. Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos


verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia.

Evidencias de aprendizaje

● Produce guiones para textos audiovisuales, donde caracteriza diferentes


culturas, teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y
culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
● Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio
conocimiento tanto del tema elegido como de las relaciones de significado y
de sentido a nivel local y global.
● Elabora guiones para la producción de textos audiovisuales, como cortos o
películas, en los que integra recursos no verbales.

MEN. Derechos Básicos De Aprendizaje Dba Recuperado de


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje
.pdf

Decreto 393 del 08 de Febrero de 1991


Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y
tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

Minciencias DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N.39672. 12, FEBRERO, 1991. PÁG.
7. Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088238

ESCRITURA Y COGNICIÓN

36
Proceso escritural: técnicas y estrategias

María Teresa Serafini presenta en su libro Cómo se escribe, técnicas básicas para
componer un texto adecuado, importantes para implementar en el contexto
educativo; explica con ejemplos prácticos una serie de actividades, dispuestas de
tal manera, que el docente pueda seleccionar las que se adecúen a las
necesidades de los estudiantes y del contexto. Para mencionar algunas, Serafini
propone descomponer el proceso en actividades elementales, pero con
procedimientos específicos, es así que trae a colación una herramienta interesante
como es el uso de ordenadores gráficos donde los alumnos deben plasmar las
ideas, para la construcción posterior de los párrafos con puntuación, léxico y estilo
apropiado. A lo largo de la propuesta Serafini hace hincapié en escalar de manera
lenta pero segura y considera importante que el escritor se apropie del léxico,
haga acopio de las ideas; sugiere el uso de mapas y esquemas para poder confluir
en la redacción de los párrafos. Así mismo, se refiere al uso de los signos de
puntuación pero con talleres prácticos sobre textos reales, y expresa también
interés por la documentación como parte esencial en la sustentación de ideas.
Escribir un texto y redactarlo en forma adecuada requiere de un trabajo arduo y
concienzudo.
Según Cassany “para poder escribir bien hay que tener aptitudes, y habilidades.
Es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen
que saber utilizar en cada momento”

Teniendo en cuenta los planteamientos que nos presenta Cassany en su libro “La
cocina de la escritura”, es de suma importancia que al estudiante se le oriente de
manera pertinente teniendo en cuenta su ritmo y su contexto real y no presuponer
que el alumno sabe. La toma de apuntes es vista como la materia prima del
escrito, allí se puede recopilar información valiosa, tener material que se puede
combinar con otros recursos que sirven de apoyo en el momento de redactar. Aquí
toma sentido los ordenadores gráficos los cuales promueven un aprendizaje
significativo que represente para el estudiante algo real y próximo para su
aplicación. CASSANY, Daniel. Reparar la escritura (11 edición). Barcelona. 1993.
Cassany afirma que el proceso de la composición escrita se requiere de pensar y
repensar desde el momento que se selecciona el tema, al tener una hoja en
blanco es necesario en primera instancia, seleccionar una palabra nuclear que se
puede escribir en el centro de la hoja y a partir de allí iniciar con la elaboración de
mapas, diagramas que permitan tener una generalidad.

Iniciando con una escritura libre que se vaya puliendo en la medida que se
construya el texto con sus respectivos párrafos. En su artículo “Leer y escribir en
la universidad” Daniel Cassany5 afirma que leer y escribir son herramientas de
trabajo para muchos profesionales en las comunidades letradas en que vivimos.

37
La exigencia radica en que para ser un buen abogado, un buen ingeniero, un buen
docente, un buen político o un buen médico requiere ser un buen lector y escritor
de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos se gestiona y se
garantiza la incorporación y permanencia en las respectivas comunidades del
Derecho, la Docencia, la Política, la Ingeniería y la Medicina; se accede a su
conocimiento y se actualiza, se adoptan prácticas profesionales, se hacen aportes
personales al campo disciplinar y a la sociedad en general. Una vez más se
aprecia la gran importancia que tiene para la sociedad en general, desarrollar
adecuadamente la habilidad escritora. Además, propone un conjunto de
estrategias de composición que le permiten al escritor expresar clara e
inteligiblemente sus ideas mediante esquemas y borradores previos en donde
toma conciencia de los futuros lectores de sus textos, planifica su estructura,
ordena sus ideas; así mismo la relectura y la corrección otorgan un valor
importante al proceso de la escritura ya que al admitir constantemente la revisión
se depura y mejora el escrito y permite reescribir.

Las estrategias de apoyo son micro habilidades de refuerzo que se utilizan durante
el proceso de composición útil para complementar y dar solución inmediata a los
problemas que se puedan presentar, y las estrategias de datos complementarios
requieren de la habilidad para leer textos, resumirlos y hacer esquemas para tener
fundamentos y bases sólidas para producir un texto adecuado.

Procesos cognitivos en la escritura El proceso de composición escrita es


claramente confuso por lo que es importante destacar la incidencia de la cognición
y de los procesos que la conforman (percepción, atención, memoria) en la
construcción de un texto, por cuanto en éste influyen los conocimientos previos, la
información disponible que posee el individuo, la cual se encuentra adaptada a su
realidad y entorno, el conocimiento extra textual pertinente entre otros. Además de
la importante participación de la memoria a través de situaciones pasadas de tipo
experiencial. Son innumerables las propuestas y modelos que se encuentran
enfocadas a lograr escritores eficientes, desde los que conciben la incidencia de
los procesos cognitivos en el acto de la escritura hasta los que toman en cuenta
los estados motivacionales, sociales, culturales y contextuales que rodean al
individuo al momento de producir un texto escrito.

Dentro de estas propuestas se cita la desarrollada por Flower y Hayes en 1981,


denominada “Análisis de Protocolos”, en la cual se muestra la participación de los
procesos cognitivos en el acto de la escritura entre los cuales se destacan la
memoria operativa y la memoria a largo plazo y que además, es citada por Daniel
Cassany en su libro Describir el escribir. El modelo de Flower y Hayes destaca,
entre otros aspectos, que en el acto de la escritura el individuo confronta
conocimientos, se plantea preguntas y posteriormente procede a la resolución de

38
problemas. Es decir, que toma en cuenta tres procesos mentales básicos en la
producción de textos escritos:

Planificación: Es aquí donde el individuo realiza una representación mental


constituida por ideas en la que se pone en marcha la memoria a largo plazo, es
decir, el conocimiento que se ha adquirido a lo largo de toda la vida. Esta etapa se
encuentra constituida a su vez, por varios componentes, entre los cuales se
destacan: la generación de ideas, la organización y establecimiento de metas o
formulación de objetivos.

● Redacción: Este subproceso se considera esencialmente como “el acto de


poner las ideas en la lengua visible”; por consiguiente, la memoria operativa
cumple un papel esencial dentro de la redacción, por cuanto el escritor
mantiene y evoca una cantidad considerable de información.

● Evaluación: En esta etapa se corrige el borrador elaborado para evaluar el


texto desde el punto de vista lingüístico y dar nuevas luces a otras ideas
generadas en el proceso de escritura.

● Flower y hayes. “Teoría de la redacción como proceso cognitivo”, 1980 -


1996. 37 Este modelo presenta las siguientes características:

● La escritura es un acto netamente estratégico y planificado, por cuanto el


individuo planifica, construye estratégicamente el conocimiento lingüístico
mediante una representación mental en la cual organiza y estructura el
conocimiento lingüístico.

● Se encuentra constituido por tres procesos mentales (planificación,


redacción y evaluación)

● Se considera la existencia de un mecanismo de control (monitoreo de


producción textual), el cual sería el encargado de la gestión global de todo
el proceso.

● Se evidencia la participación de la memoria a largo plazo en las


composiciones escritas, debido a que se establece una participación de los
conocimientos previos al momento de realizar la construcción del texto
escrito. Por otra parte, en la estructura del modelo se diferencia tres
unidades:
● Memoria a largo plazo: concebida como almacén de conocimientos que el
escritor recupera en el proceso de composición. Los conocimientos se
refieren tanto a los contenidos temáticos como a los esquemas textuales y
a los posibles destinatarios del mensaje.

39
● Contexto o ambiente en el que se produce la escritura: intención del
escritor, destinatario, tema o tipo de texto.

● Procesos cognitivos: planificación, transcripción, y revisión. Estos procesos


son recursivos, es decir, un proceso puede modificar o poner en marcha
otro.

1.6.2 Marco Conceptual

Identifica los conceptos asociados con el desarrollo del trabajo el grado. No se


debe confundir con el glosario. Presenta únicamente, los conceptos que
intervienen y que son necesarios para la comprensión del trabajo de grado, por lo
tanto, se deben tratar a profundidad y no como una exposición de simples
definiciones.

Cómo armar el marco conceptual, según (Lerma, 2010)


1. Seleccione aquellos términos que va a emplear en el trabajo y que puedan
crear confusión.
2. Haga una lista de los términos, con el orden en el que secuencialmente
serán abordados.
3. Realice una escritura corrida en la cual aborde los conceptos a través de un
hilo conductor, que es el objeto de investigación.
4. Escriba la definición base para cada término, una vez va apareciendo en el
discurso.

La presentación del marco referencial no supera las 1500 palabras.

40
2 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico que se adapta al presente estudio es la investigación


mixta,a través de ella se puede identificar de manera más profunda una
situación problema y a su vez busca encontrar posibles soluciones al describir
las cualidades de un fenómeno de estudio incorporando elementos que nos
permitan identificar habilidades y actitudes que prevalecen en los estudiantes
de décimo grado de la institucion educativa indigena bossa navarro,

Metodología basada en el trabajo en equipo, donde se combinan los enfoques


cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, esto implica la
recolección,análisis de los datos a través de encuestas, entrevistas y el uso de
la investigación acción que permitió indagar en el estudio escritural de los
estudiantes y poder constatar de manera más profunda la situación problema
y de esta manera fundamentar el proceso investigativo.

Los instrumentos fueron estructurados con 15 preguntas, con una población


de 40 estudiantes de décimo grado de la institucion educativa Indigena Bossa
Navarro , de los cuales se tomó 25 muestras de cada encuesta con la
intención de indagar acerca de los hábitos, estrategias y habilidades para
llevar a cabo el proceso escritural, y mediante la tabulación de estos
resultados se logró evidenciar que los estudiantes presentan dificultades para
redactar textos,mostrando poco amplitud y manejo del vocabulario,escasa
fluidez verbal para enriquecer sus escritos y de igual forma poco interés por la
lectura , siendo este un indicador de la falta argumentación en sus
escritos,teniendo en cuenta los resultados anteriores se hace necesario
diseñar estrategias para mejorar no solo en las prácticas de escritura sino
también las comunicativas, con espacios de experimentación, planificación ,
y redacción textual que conlleve a un mejor desenvolvimiento en contextos
sociales y laborales.

Además se incorpora también, la investigación acción la cual permite indagar


sobre posibles soluciones a los problemas presentados que de una u otra
manera pueden afectar a un grupo de personas , ya sea comunidad,escuela o
empresa y por consiguiente crear acciones prácticas que promuevan la
búsqueda de posibles soluciones para mejorar las prácticas sociales y
educativas.

41
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
.
El tipo de investigación que acompaña al siguiente proyecto es la investigación
acción,es una forma de indagar en la situación problema habitual presentada en la
Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro, tomando como escenario las
prácticas en los procesos de producción textual para identificar con mayor claridad
las dificultades presentes en lo estudiantes y de esta manera poder evaluar y
registrar resultados que permitan ser transformados en habilidades y
competencias para poder desempeñarse profesional y laboralmente.

La investigación acción ha direccionado la entrada a un escenario escolar donde


se ha podido identificar la producción textual como una de las dificultades que más
está afectando el desarrollo académico de los estudiantes ,no solo en el área de
lenguaje sino también en todas la áreas del conocimiento, por lo tanto se ha
facilitado la dinámica del proceso al poder comprender la situación problema,
recrearla a través de la práctica, transformarla en un saber pedagógico individual,
significativo y sobre todo funcional en la sociedad del conocimiento.

HIPÓTESIS

La hipótesis de la siguiente investigación gira en torno a un


interrogante: ¿Cómo fortalecer la producción textual en los estudiantes
de décimo grado de la Institución Educativa Indígena Bossa Navarro a
través del pensamiento computacional ?. En esta investigación se
establece una hipótesis relacionada con una problemática, la cual se
direccionará a la construcción de estrategias que permitan encontrar
posibles soluciones.

El uso de herramientas tecnológicas marcan la innovación de la


enseñanza a través de un aprendizaje más creativo y significativo
que permita tanto a docentes como estudiantes ser entes activos en la
sociedad la información y el conocimiento

La aplicación de una herramienta tecnológica favorece el mejoramiento


de la producción textual en los estudiantes de decimo grado de la
Institucion Educativa Indigena Bossa Navarro favoreciendo el
desarrollo del pensamiento a través de la escritura, y de igual forma
mejorar la capacidad de aprender a transformar el conocimiento.

42
2.2 VARIABLES O CATEGORÍAS

Se enuncian las variables que se utilizan para designar cualquier característica o


cualidad de la unidad de observación. Son los elementos principales del
problema, de los objetivos, de ellas se habla en los marcos y en la metodología,
se plantea la forma de observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas (Lerma,
2010). Para la presente investigación se consideran dos tipos de variables:

VARIABLES DEPENDIENTES:

- Participación de estudiantes y docentes


- Tener disponibilidad y acceso permanente a internet e instrumentos tecnológicos
- Identificación de la estrategia adecuada según la necesidad
- Producción de textos

44

VARIABLES INDEPENDIENTES:

● Organización del tiempo y espacio empleado para las actividades


● Número de docentes y grados que estén dispuestos a utilizar las TIC como
herramienta pedagógica
● Interés y motivación por parte de los estudiantes para el uso de la
estrategia planteada

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Además del detalle de las variables empleadas, se debe prestar especial atención
a su operacionalización. Los datos e instrumentos muestran la forma cómo se
realizó la operacionalización de las variables. Importante revisar concordancia y
sustento con la hipótesis central.

La operacionalización implica el paso de las variables, de lo teórico al plano


concreto. Es la definición de la forma en que se hacen medibles. Como mínimo, se
realizan los siguientes pasos:

43
a. Definición de la variable.
b. Determinar las dimensiones de la variable.
c. Establecer los indicadores y subindicadores necesarios.
d. Elaboración de las escalas de medición.

Se muestra claramente, cómo y con cuales instrumentos se mide cada variable.


Muy importante la correcta definición de indicadores.

Ejemplo de operacionalización de variables.

Tabla 2. Operacionalización de variables

Tipo y nombre
Dimensiones Indicadores
de la variable
Expresa producción textual
Elabora argumentos.
Sintáctica Elabora explicaciones
Establece tipología textual
Variable
Establece estructuras y contextos
dependiente:
Organiza significado
Organiza codificacion y
Producción de Semántico
decodificacion
textos
Organiza estructuras lingüísticas
Aplica la redacción de textos
Pragmático Ejecuta habilidades argumentativas
Establece cohesión en los textos
Variable Número de docentes y estudiantes
dependiente: que
Trabajo
cooperativo y participaran en el proyecto en
Participación de colaborativo encuestas y entrevistas para estimar
estudiantes y la disposición de la estrategia
docentes pedagógica.
Acceso
permanente a
Disponibilidad
internet y Conectividad y calidad de la red,
institucional
disposición de dispositivos electrónicos per cápita
dispositivos estudiantil

44
electrónicos (pc,
tablet, TV etc)
Identificación de
la estrategia Diseño de estrategia en TIC,
Trabajo en equipo
adecuada según evaluando el impacto en la
la necesidad población estudiada

Tipo y nombre de Dimensiones Indicadores


la variable

Cronograma de Tiempo que disponga la institución y


Organización del actividades docentes para ejecutar la estrategia
tiempo y espacio pedagógica, estipulada en un
empleado para las cronograma
actividades

Uso de Número de docentes interesados


Número de docentes tecnologías en implementar las estrategias
y grados que estén educativas pedagógicas en TIC, definido en
dispuestos a utilizar una encuesta
las TIC como
herramienta
pedagógica

Interés y motivación Disposición y Interés que despiertan el uso de


por parte de los estrategias tecnologías educativas por parte de
estudiantes para el pedagógicas los estudiantes en el aula de clases
uso de la estrategia
planteada

Fuente: elaboración propia

2.4 POBLACIÓN

La población en la que se desarrollará la investigación es: La Institución Educativa

45
Indigena Bossa Navarro del municipio de Sampues Sucre se encuentra en la zona
rural del corregimiento de Bossa Navarro,,la institución cuenta aproximadamente
con 600 estudiantes en la sede principal, puesto que la acompaña tres sedes más
ubicadas a los alrededores que rodean la zona, todos pertenecientes a la
comunidad indigena de etnia zenu, cuyas familias pertenecen a estratos 1,con
bastantes problemas socio económicos y con padres con nivel de escolaridad muy
bajos, siendo este un causante de bajo rendimiento académico de muchos
estudiantes desde sus inicios de escolaridad, puesto que no se cuenta con el
apoyo académico que necesitan en casa, es por ello la importancia de
herramientas innovadoras que motiven a los estudiantes a un nuevo espacio de
aprendizaje.

3.5 MUESTRA

El siguiente proyecto está dirigido a 40 estudiantes del grado décimo de la


institución educativa Indigena Bossa Navarro,son estudiantes de género femenino
y masculino en edades entre 14 y 17 años, en su mayoría viven en la zona rural
de Bossa Navarro corregimiento de Sampues Sucre, son estudiantes con muchas
dificultades en las habilidades de producción textual y con disponibilidad de
espacios de trabajo en el aula para encontrar posibles soluciones a la
problemática encontrada

46
.

2.5 PROCEDIMIENTO

El planteamiento del problema y los objetivos establecidos en este proyecto


requieren la ejecución de una serie de actividades y tareas a realizar para llevar a
cabo el desarrollo de la investigación , por lo tanto se hace necesario utilizar la
siguiente tabla en la que se presentarán fases, actividades y objetivos a
desarrollar durante el proceso investigativo.

FASES OBJETIVOS ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

47
Fase I: Identificar las Socializar la Aplicar Tabular y
Diagnóstico dificultades propuesta del encuestas y organizar la
de los que presentan anteproyecto, entrevistas a información
procesos de los a los estudiantes y obtenida
producción estudiantes docentes de docentes que mediante la
textual de décimo básica permitan encuesta y
grado de primaria para conocer que entrevista
Institución invitar a permitan para definir el
Educativa participar en conocer el nivel de
Indígena la nivel de producción
Bossa investigación. producción textual en los
Navarro en textual que estudiantes
los procesos tienen los de décimo
cognitivos que estudiantes grado de la
inciden en la de décimo Institucion
producción grado de la Educativa
textual Institución Indigena
educativa Bossa
Indigena Navarro
Bossa
Navarro

Fase II Diseñar una Creación de Dar a conocer Evaluar la


propuesta un periodico la propuesta propuesta,
fundamentada digital que de teniendo en
en el motive y investigación cuenta la
pensamiento promueva la a docentes y opinión de los
computaciona producción de estudiantes docentes y
l que genere textos en los de décimo estudiantes
procesos de estudiantes grado de la de décimo
producción de la Institucion grado como
textual en los Institucion Educativa participantes
estudiantes Educativa Indigena escogidos
de décimo Indigena Bossa para la
grado de la Bossa investigación.
Institución Navarro.
Educativa
Indígena
Bossa
Navarro. A
través de una
herramienta
tecnológica

48
Fase III Implementar Emplear el Presentar a la Evaluar la
la propuesta periodico comunidad propuesta,
Implement fundamentada virtual con educativa los con el grupo
ación de la en el los resultados de
propuesta pensamiento estudiantes obtenidos con estudiantes
de computaciona de décimo los participantes
investigaci l que genere grado y estudiantes de la
ón procesos de participante participantes investigación.
. producción s de la del proyecto
textual en comunidad de
los educativa investigación..
estudiantes Indigena
de décimo Bossa
grado de la Navarro
Institución
Educativa
Indígena
Bossa
Navarro, a
través de una
herramienta
tecnológica

49
En el procedimiento se describe la forma en que se desarrollará el trabajo de
grado, desde la planeación hasta los resultados y entrega del documento final.
Se detallan las actividades a realizar para obtener el logro de los objetivos y la
validación de la hipótesis planteada, en coherencia con el método seleccionado.
Se organiza para su presentación en fases de trabajo que agrupan actividades y
tareas a realizar para el desarrollo de la investigación. Se recomienda explicar el
resultado de cada una de las fases y enumerar con un buen nivel de detalle las
actividades y acciones involucradas, para lograr claridad en la forma como se
ejecutará la investigación.

Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es


decir, las actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos contemplados. Así mismo,
cada una de las actividades presentadas en este punto, debe coincidir con las
presentadas en el cronograma.

2.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los instrumentos de recolección de la información para llevar a cabo la


investigación serán:

La encuesta: Esta técnica de recolección de datos estará dirigida a estudiantes


de décimo grado de la institucion Educativa Indigena Bossa Navarro para
identificar fortalezas y debilidades en la producción de textos escritos,dando lugar
a establecer contacto con los participantes en la investigación, por medio de
cuestionarios previamente establecidos, con preguntas de única respuesta . Se
realizará a través de google forms, utilizando como base lo formulado en Fase I:
Diagnóstico sobre el nivel de producción de textos que tienen los estudiantes, y en
la fase lll Evaluación de la propuesta de investigación. Esta arrojará datos para
consolidar información que permita alcanzar los objetivos de la investigación.
Según Hernández Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado para

50
la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una
o más variables a medir. Para este proyecto de investigación la encuesta es una
estrategia de recolección de datos apropiada para alcanzar los objetivos
propuestos en la fase de diagnóstico y evaluación de la propuesta.

La entrevista:Esta técnica de recolección de datos está dirigida a docentes de la


institución educativa Indigena Bossa Navarro con el fin de indagar sobre el nivel de
producción textual en sus estudiantes y las estrategias empleadas para fortalecer
esta competencia, se plantean preguntas abiertas utilizando google form.
Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica
el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada
sujeto y anota las respuestas. ... La habilidad del entrevistador es vital para el éxito
en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista.la entrevista es una tecnica
fundamental en este proceso de investigacion por que permite hablar ampliamente
con los docentes y lograr mediante preguntas abiertas conocer profundamente las
causas y consecuencias que han generado las deficiencias en producción textual
en los estudiantes de décimo grado de la institucion educativa Indigena Bossa
Navarro, al igual que evaluar con los docentes la propuesta investigativa.

Explica el propósito de cada uno: ¿Qué se indaga? ¿Con qué variable se


relaciona? ¿En qué momento o fase del estudio se hará? ¿Para qué servirá la
información recolectada?

2.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo


del trabajo de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las
comparaciones propuestas para validar la hipótesis.

51
3 CONSIDERACIONES ÉTICA

La presente investigación contempla los siguientes aspectos:

● Investigación a grupo pertenecientes a la comunidad educativa


● Información académica relevante por parte de participantes del proceso
investigativo .

“Que la Ley 1581 de 2012 constituye el marco general de la protección de los


datos personales en Colombia. ... El presente Decreto tiene como objeto
reglamentar parcialmente la Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones
generales para la protección de datos personales”. Teniendo en cuenta lo anterior
el proyecto de investigación se limita sólo a información general de tipo
académico de los participantes del proceso sin necesidad de indagar en
aspectos de carácter personal

● Se socializará la propuesta de investigación con los participantes del


proceso, para darles a conocer el objetivo y finalidad y de igual forma
escuchar opiniones con su debida protección y aceptación del mismo..
● Se utilizaran herramientas de recolección de datos ,como encuestas y
entrevistas las cuales permanecerán bajo la ley de protección de
información.
● Las actividades realizadas con los estudiantes pertenecientes al proyecto
serán completamente aceptadas por padres de familias o acudientes a
través de un formato de consentimiento informado para autorizar el uso de
información , evidencias, y fotografías según lo que amerite la s actividades
programadas durante el desarrollo y ejecución del proyecto de
investigación y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos..
● Se dará uso de las información recolectada sólo para fines de la
investigación, reconociendo y poniendo en práctica los derechos de toda
persona sobre la protección de identidad e información , llevandose a cabo
sólo a través de la autorización de los mismos u acudientes en caso de
menores de edad..
Toda la información recolectada en este proyecto y las actividades programadas
no ocasionaran daño alguno sobre la dignidad humana o animal, ni repercusiones
en el contexto medioambiental.

52
.

53
BIBLIOGRAFÍA

VYGOTSKY, LS (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de


las funciones psíquicas.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Coordinación del proyecto MEN -


Ascofade para la formulación de los estándares en competencias básicas:

Enrique Bernárdez es catedrático de Lingüística en la Universidad de


Madrid. En Alianza Editorial ha publicado también "Qué son las lenguas"
(1999, 2004), "Los mitos germánicos" (2002) y "El lenguaje como cultura"
(2008).

Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.


Editorial Brujas.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la


investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana.

Campbell, T. y Stanley, J. (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales


en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos AiresRelacionar los
documentos, bases de datos y demás información recopilada, formateada
de acuerdo con las normas APA.

Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65
(65), 9–36.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la


deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES.
Bogotá.

Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado de


http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra
mos.pdf

54
Educación Nacional -MEN-” Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=
1

SCRIPT-O.V.A.: DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN OBJETO


VIRTUAL DE APRENDIZAJE COMO MEDIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA
PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DEL USO DE ESCRITURA
CREATIVA. Ramos M ( 2020 ) Recuperado de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22828/RamosPere
zMiguelAngel2020.pdf?sequence=1

Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica, para fortalecer las


habilidades de comprensión lectora y producción textual en los estudiantes
de grado décimo jornada mañana de educación media de la institución
educativa técnica Francisco José de Caldas del municipio de natagaima
Tolima Bastidas et al., ( 2015) Recuperado de
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/241

Ministerio de Educación Nacional Estándares básicos de Competencias en


Lenguaje Actualizado: (29 de septiembre de 2020) Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

MEN (2017) PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026 El


camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf

VILANOVA Gabriela E.(2018) Tecnología Educativa para el Desarrollo del


Pensamiento Computacional ISSN: 1690-8627 SISTEMAS, CIBERNÉTICA E
INFORMÁTICA VOLUMEN 15 - NÚMERO 3 - AÑO 2018 Recuperado de
http://www.iiisci.org/journal/pdv/risci/pdfs/CA074QW17.pdf

Vázquez Uscanga, E. A., Bottamedi, J., & Brizuela, M. L. . (2019).


Pensamiento computacional en el aula: el desafío en los sistemas educativos de
Latinoamérica. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa,
(7).
https://doi.org/10.6018/riite.397901

55
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia
DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N.39672. 12, FEBRERO, 1991. PÁG. 7.
Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088238

Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G.


(2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 171-186. doi:
http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303

Balladares Burgos, Jorge Antonio [1] ; Avilés Salvador, Mauro Rodrigo [3] ;
Pérez Narváez, Hamilton Omar. Del pensamiento complejo al pensamiento
computacional retos para la educación contemporánea Localización: Sophia:
Colección de Filosofía de la Educación, ISSN 1390-3861, ISSN-e 1390-8626, Nº.
21, 2016 (Ejemplar dedicado a: Pensamiento Lógico - Abstracto y Educación),
págs. 143-159 Recuperado de
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-DelPensamientoComplejoAlPensamiento
Computacional-5973042.pdf

Rico Lugo, M. J., y Bosagain Olabe X. (2018). Pensamiento computacional:


rompiendo brechas digitales y educativas. EDMETIC, Revista de Educación
Mediática y TIC, 7(1), 26-42, doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10039

MEN. Derechos Básicos De Aprendizaje Dba Recuperado de


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje
.pdf

Decreto 393 del 08 de Febrero de 1991


Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y
tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

Minciencias DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N.39672. 12, FEBRERO, 1991. PÁG.
7. Recuperado de
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088238

56
57
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante


el informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B,
Anexo C.

58
Anexo A

CRONOGRAMA

Describe las actividades para lograr los objetivos, se deben establecer en un


diagrama de Gantt, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo
de grado.

Proyecto
Actividades / Fases Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4

59
Anexo B

PRESUPUESTO

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos:

Total equipos: $
Materiales:

Total materiales: $
Talento humano:

Total talento humano: $


Total presupuesto: $

60

También podría gustarte