Está en la página 1de 58

ACTIVIDAD 2:

SEGUNDO AVANCE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

NEYDA MILENA PIZO VILLAQUIRA

Aprendiente CVUDES

Módulo:
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN APLICADA

Profesor consultor:

JUAN CARLOS REYES FIGUEROA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
El PITAL-HUILA
06 DE JULIO DEL 2020

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, EN LA MODALIDAD DE
ESCUELA NUEVA EN DOCENTES DE BÁSICA PRIMARIA.

NEYDA MILENA PIZO VILLAQUIRA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
EL PITAL-HUILA
06 DE JULIO DEL 2020
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO..................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................8
1.2 ALCANCE.............................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................11
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................11
1.4.1 Objetivo general...................................................................................11
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................11
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................12
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................12
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................12
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................12
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................12
3 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................14
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................14
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................14
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................14
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................15
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................16
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............17
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................19
ANEXOS..................................................................................................................20
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Determinantes de la deserción.................................................................13


Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet..................................................14
Figura 3. Árbol de problemas……………………………………………………………
15
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento......................................14


Tabla 2. Operacionalización de varibales……………………………………………..18
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Cronograma…………………………………………………………….…..21
Anexo B. Presupuesto….………..……………………….………………………….22
INTRODUCCIÓN

Esta plantilla le proporciona la descripción de los principales aspectos a considerar


en la organización y redacción del informe final de trabajo de grado, desarrollado
por estudiantes de los programas académicos vinculados con el Centro de
Educación Virtual de la Universidad de Santander - CVUDES.

Para el documento completo se utiliza papel tamaño carta de color blanco, con las
siguientes márgenes:

 Superior: 3 cm.
 Izquierdo: 4 cm.
 Derecho 2 cm.
 Inferior 3 cm.

El número de página se encuentra a 2 cm y centrado en su parte inferior. La


numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con números
arábigos a excepción de los preliminares que no se enumeran (pero se deben
tener en cuenta).

El tipo de letra recomendado es Arial de 12 puntos, con un interlineado sencillo


dentro del párrafo, con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría,
como se observa en la organización de este texto.

La redacción del documento se hace en forma impersonal, es decir, en tercera


persona del singular. Por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc.
Para resaltar frases o palabras dentro del párrafo se hace uso de cursiva o negrilla
y los términos de lenguas extranjeras se escriben en cursiva.

Las referencias bibliográficas, las citas, las tablas y las figuras se referencian
según la norma APA. Para el resto del documento se asumen las normas
ICONTEC.

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado,


empezando por el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el
trabajo desarrollado y el aporte realizado.

Según Ortiz (2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?

7
 ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
 ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para


tener una visión completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.

8
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Cuando se analiza la educación rural en Colombia, se hace referencia a un


sistema que, de acuerdo con las últimas estadísticas existentes, se puede
caracterizar de la siguiente manera 1: Menos del 20% de los alumnos que inicia la
primaria en la zona rural termina este ciclo, el grado promedio alcanzado por los
estudiantes que inician el ciclo de primaria es de 1.7, la repitencia entre primero y
segundo de primaria es cercana al 20%, cerca de la mitad de las escuelas rurales
solamente ofrece dos o tres grados de educación. En general se puede afirmar
que la escuela rural colombiana posee altos índices de repitencia, deserción y
ausentismo, aspectos que inciden en los bajísimos niveles educativos de la
población. Desde otro ángulo, los críticos del sistema consideran que la escuela
se desenvuelve en un ambiente en donde predomina el aprendizaje memorístico,
las relaciones entre el maestro y el alumno son autoritarias, existe divorcio entre la
comunidad y la escuela, y hay ausencia de materiales didácticos”. (El programa
Escuela Nueva en Colombia. Repositorio institucional 1. REVISTAS
ACADÉMICAS Coyuntura Social)

El docente debe actuar como el mejor de los entrenadores, y debe conseguir que
cualquier alumno esté capacitado para asumir el máximo de responsabilidad que
le permitan sus habilidades. De la misma manera que un entrenador aconseja,
guía y gestiona el talento de sus jugadores, tratando de dar lo mejor de sí mismo
en el terreno de juego, el maestro ha de ser capaz de motivar, potenciar y
aprovechar las cualidades muchas veces inexploradas de los alumnos de su
clase, para conseguir un mayor rendimiento de cada uno, que repercutirá en la
mejora de toda la clase. Dado que cada alumno posee habilidades diferentes al
resto de los compañeros, el entrenador debe adecuar el programa a las
necesidades específicas de cada uno y a las exigencias propias de la actividad.
(El maestro creativo: nuevas competencias. Francisco Menchén Bellón.
Tendencias pedagógicas 14, 2009)

El maestro debe despertar en el alumno el deseo de aprender y construir el mismo


su conocimiento. Debe hacerle comprender que la información no es
conocimiento, que este exige esfuerzo, atención, rigor y voluntad. La necesidad de
que el alumno construya su conocimiento puede parecer, en un principio, una
pérdida innecesaria de tiempo cuando se pueden transmitir directamente al
alumno, ahorrando todo el proceso, a través de los medios tan fabulosos que hoy
día existen. Este procedimiento es equivoco, ya que los conocimientos adquiridos
de modo mecánico sólo sirven para ser aplicados en situaciones semejantes a las
que se aprendieron, como puede ser para aprobar un examen, pero se olvidan tan

9
pronto han cumplido su finalidad. El tutor debe saber que hay un cambio
importante en el paradigma de aprendizaje de los alumnos. Ellos viven en un
contexto de superabundancia informativa, en el que el problema no es la falta de
información o la dificultad de acceder a ella, sino cómo discriminar entre los miles
de datos que tienen a su alcance. El tutor ha de fomentar la capacidad crítica,
única forma de llegar al conocimiento relevante. (El maestro creativo: nuevas
competencias. Francisco Menchén Bellón. Tendencias pedagógicas 14, 2009)

Las escuelas necesitan maestros y maestras capaces de generar nuevas ideas


para poder responder de forma eficaz a las turbulentas fuerzas externas y en
ocasiones internas. Hay que romper con la tradición y mirar las cosas de una
forma diferente. Los miembros de un claustro de profesores deben crear nuevas
maneras de desarrollar tareas, procesos y producir proyectos y programas de una
forma diferente. Pero no basta con alumbrar nuevas ideas, es insuficiente, es
imprescindible llevar a la práctica esas ideas. Algunos estudiosos han denominado
a este proceso: "Círculo de Leonardo" en referencia a LEONARDO DA VINCI, el
genio más universal de la innovación. (El maestro creativo: nuevas competencias.
Francisco Menchén Bellón. Tendencias pedagógicas 14, 2009)

El computador es la herramienta más poderosa y flexible jamás inventada.


Utilizado de manera apropiada, un PC le ofrece al niño un rico laboratorio
intelectual y un vehículo de expresión sin igual. A pesar de que los computadores
han transformado casi todos los aspectos de la sociedad, su impacto sobre la
educación comienza a tener importancia. Por ello, la educación moderna está
experimentando un sorprendente giro y una gran transformación. Cada vez son
más las Instituciones que basan el aprendizaje y reforzamiento de niños y jóvenes
en programas educativos basados en tecnologías de la informática. A los niños les
encanta las posibilidades interactivas que les presenta un computador. No es lo
mismo aprender inglés en el pizarrón o con audífonos, que hacer una clase de
inglés a través de un software especializado. A través de juegos, música y colores,
los niños aprenden al mismo tiempo que se entretienen, y sin duda la motivación
juega un papel decisivo en las ganas de estudiar y aprender. (Recuperado de:
https://sites.google.com/site/informaticaenlamon/home/sexto/el-computador-y-su-
importancia)

Para Antonio Bartolomé “la T.E. encuentra su papel como una especialización
dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación,
refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en
procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en
aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos
recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter
informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que
facilitan la comunicación” (En A. Bautista y C. Alba, 1997:2)

10
Figura 1. Grafica de TIC que usan los docentes; según la investigación
publicada: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en la calidad del proceso de aprendizaje presencial.

Evidencia obtenida de los docentes: Con relación a la pregunta: Valore la


frecuencia de la utilización suya de los siguientes recursos en una escala entre 1 y
5, los docentes dieron las respuestas que se encuentran en el grafico graficado en
porcentajes para una mejor comprensión obtenemos la Figura 1.

Fuente: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la


calidad del proceso de aprendizaje presencial Revista Publicando, 4 No 13. No. 1. 2017,
253-268. ISSN 1390-9304 (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006) recuperado de:
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/viewFile/844/pdf_610

11
Figura 2. Grafica de TIC que usan los docentes; según la investigación
publicada: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) en la calidad del proceso de aprendizaje presencial.

Evidencia obtenida de los estudiantes: Con relación a la pregunta: Valore la


frecuencia de la utilización suya de los siguientes recursos en una escala entre 1 y
5, los estudiantes dieron las respuestas que se encuentran en el grafico graficado
en porcentajes para una mejor comprensión obtenemos en la Figura 2.
Figura 2 TIC que usan los docentes del ESCAPE.

Fuente: Incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la


calidad del proceso de aprendizaje presencial Revista Publicando, 4 No 13. No. 1. 2017,
253-268. ISSN 1390-9304 (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006) recuperado de:
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/viewFile/844/pdf_610

Como se evidencia en las gráficas anteriores; de investigaciones ya realizadas, el


uso de las TIC en las aulas de clases, ya no es ajena en ningún contexto y son
variadas las formas de utilización. Además tanto estudiantes como docentes las
conocen y las manejan en alguna frecuencia.

12
Teniendo en cuenta lo expuesto, se llega al problema al cual va dirigida esta
investigación; el problema hace referencia al pensamiento computacional para el
mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad de
escuela nueva, en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa
nuestra señora del Carmen, Pital-Huila, y para abordar la problemática se
considera, Implementar una estrategia pedagógica soportada en el uso de las TIC,
y alineada con el pensamiento computacional, que contribuya al mejoramiento de
las buenas prácticas y los planes de aula de los docentes de básica primaria, de la
I.E Nuestra Señora del Carmen, que propendan en el mejoramiento del
aprendizaje en los estudiantes a su cargo.

1.1.1 Descripción de la situación problema

La institución Nuestra Señora del Carmen, Municipio del Pital-Huila, se localiza en


la zona rural, en la vereda el Carmelo, sobre la serranía de las Minas, al
noroccidente de la cabecera municipal, a 12 km de la zona urbana y la vía de
acceso es por carretera destapada. La Institución E. cuenta con 8 sedes, es oficial
de carácter mixto, ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica
secundaria y Media, cuenta con un aprox. De 544 estudiantes en total, incluidas
las sedes. La metodología que se imparte en la institución es el Programa Escuela
Nueva, para básica primaria y post primaria, para básica secundaria y media.

Aunque las herramientas TIC son pocas en la institución educativa estas no deben
estar excluidas del proceso de enseñanza- aprendizaje de los educandos.
Considero que, teniendo en cuanta la globalización de la tecnología y visibilizando
la actualidad es negativo en el quehacer pedagógico, la falta de las herramientas
TIC en la pedagogía aplicada por la mayoría de docentes, ya que en la actualidad
ningún contexto escolar es ajeno a estas, y es sabido que se debe implementar en
la labor pedagógica; aunque es lastimoso que el estado y las políticas educativas
no tengan en cuenta todas las instituciones del país por igual para dotarlas de las
herramientas tecnológicas apropiadas y de calidad. En la I.E Nuestra Señora del
Carmen, en la sección de Básica Primaria, la mayoría de los docentes no
implementan el uso del computador y las herramientas TIC en la pedagogía para
la enseñanza y aprendizaje de los educandos. Cotidianamente las clases son
basadas en Guías Escuela Nueva, lo que se hacen rutinarias y monótonas. Esto
hace que el aprendizaje en los estudiantes, no sea significativo ni divertido,
además que se está privando a los niños y niñas de aprender de una manera más
actualizada, excluyéndolos de un mundo globalizado. El no implementar la
innovación en las clases ha hecho que el nivel académico de los estudiantes en
básica Primaria sea, en un 90% básico, esto se evidencia en los informes de
rendimiento académico que se entregan cada periodo. Los estudiantes evidencian
un desinterés en las clases y su aprendizaje se desarrolla en un ritmo lento, pues
se limitan a leer y desarrollar guías de escuela nueva.

13
1.1.2 Identificación del problema

“La escuela no permanece ajena a los impulsos activos de una sociedad que,
pese a las alarmantes diferencias en el grado de desarrollo según la localización
geográfica, alienta con fuerza la «migración digital»”. (San Martín, 2009, p. 33)

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la


Comunicación (MinTIC) y programas como Computadores para Educar, Kiosco
Vive Digital, entre otras, ha buscado dotar de recursos y estrategias tecnológicas a
las instituciones educativas de contextos rurales, en algunos casos con
acompañamiento a docentes, a cargo de gestores del proceso. No obstante, así
como en algunos países de América Latina, también en Colombia existen
dificultades en la incorporación de las tecnologías en los contextos educativos.
Una de ellas se relaciona con el uso de computadoras en áreas urbanas y rurales.
Mientras que en las zonas urbanas el 69% de los jóvenes usa computadora, en las
áreas rurales solo lo hace el 36,7%, develando una disparidad considerable (IPEE
Unesco, 2014), además del hecho de que los procesos de planificación con TIC en
las ruralidades poco dan cuenta de la heterogeneidad de las comunidades, las
necesidades del entorno y el desarrollo productivo laboral (Camarda, 2016).

Situando en contexto esta realidad, según el acercamiento a la Institución


Educativa Nuestra Señora del Carmen, institución educativa rural del municipio de
Pita-Huila, este centro educativo se caracterizan por recibir en sus aulas
estudiantes que provienen de familias de bajos recursos, que hacen poco probable
la prevalencia de dispositivos tecnológicos como computadores, tabletas y acceso
a internet en sus hogares. Dicha situación hace evidente la brecha digital, pese a
que la tecnología digital ya existe en casi todos los rincones de Colombia. Así, se
evidencian dificultades sustanciales en el acceso a las TIC fuera de los espacios
escolares.

En este sentido, la única manera de acceso a las TIC para muchos de estos
estudiantes lo representan las prácticas de aula. Por lo tanto, el estudio pretende
identificar la disponibilidad de recursos tecnológicos en estas instituciones
educativas, la importancia que presentan para el desarrollo de las actividades
curriculares y la existencia de planes estratégicos o modelos para la incorporación
educativa de las TIC. (Adaptado de Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para
la Integración; recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898004/html/index.html)

En por esto que plantea la posibilidad de Implementar una estrategia pedagógica


soportada en el uso de las TIC, y alineada con el pensamiento computacional, que
contribuya al mejoramiento de las buenas prácticas y los planes de aula de los

14
docentes de básica primaria, de la I.E Nuestra Señora del Carmen, que propendan
en el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes a su cargo.

Figura 3. Árbol de problemas

Fuente: elaboración propia

1.1.3 Pregunta problema

¿Cómo incide la incorporación de las herramientas TIC en el quehacer pedagógico


de los docentes, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
en la modalidad de escuela nueva en docentes de básica primaria?

1.2 ALCANCE

Al desarrollar este proyecto se pretende incrementar la frecuencia de uso de


herramientas TIC en el quehacer pedagógico de los docentes de Básica Primaria
en la Institución educativa Nuestra Señora del Carmen del Pital-Huila. A través de
la implementación de una estrategia pedagógica soportada en el uso de las TIC, y
alineada con el pensamiento computacional, que contribuya al mejoramiento de
las buenas prácticas y los planes de aula de los docentes, y que propendan en el
mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes a su cargo.

15
Se contrastará el cambio en el comportamiento cognitivo de los estudiantes por
medio de la estrategia pedagógica y su influencia hacia el uso de las TIC como
herramientas para el aprendizaje de temáticas difícil de comprender con el método
de escuela nueva. Por otro lado se pretende generar un cambio en la
estructuración o preparación de clases por parte de los docentes, haciendo que el
uso de TIC sea una estrategia que se implemente constantemente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de los educandos a cargo.

Por otro lado se busca que la implementación de estrategias pedagógicas


haciendo uso de herramientas TIC, contribuya a mejorar el rendimiento académico
e interés por el conocimiento, de los estudiantes de Básica Primaria en la
Institución educativa Nuestra Señora del Carmen del Pital-Huila. Haciendo que el
aprendizaje sea significativo y no memorístico u obligatorio.

El seguimiento de la estrategia se efectuara continuamente y mediante


observación directa.

1.3 JUSTIFICACIÓN

“Unas buenas herramientas no hacen un excelente profesor, pero un excelente profesor


sí emplea bien las herramientas” (Eleanor Doan, 1918)

Hoy conocemos las Tic como las tecnologías de la información y la comunicación,


y tienen como función agrupar los elementos, las herramientas y las técnicas
usadas en el tratamiento, en el procesamiento y la transmisión de la información,
principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones que hoy son
utilizadas diariamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros
educandos. El uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje facilita el
apoyo o mediación a las diferentes áreas del currículo escolar. “Las TIC pueden
tener un importante papel en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje (Bill
Gates)” un acercamiento a la integración de las TIC en el currículo se aborda con
algunas consideraciones sobre las opciones y las formas en las que puede darse
esta integración; también se aborda la integración de las TIC como elemento
transversal a las áreas básicas y a la vez, se presentan algunas experiencias en la
integración de TIC en las áreas básica. Hoy las tic, han posibilitado la educación
individualizada dentro de un contexto de amplia interacción social y, han sido la
base para la búsqueda de la igualdad en el acceso al conocimiento. En el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el maestro, el estudiante y el grupo, resultan ser
elementos dinámicos del proceso en cualquiera modalidad, sus relaciones son
esenciales para el logro de los objetivos educacionales, para el desarrollo de
personalidades sanas, maduras; de este modo se hace ineludible desentrañar sus

16
roles y funciones profesionales en dicho proceso (Fernández; 2004). Usar las
tecnologías de la información y la comunicación no es obligatorio ni prescindible,
pero sí pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta ya que estas
ponen a nuestro servicio herramientas para llegar a los Objetivos de desarrollo
social educativo del nuevo Milenio “La evolución de las tecnologías de la
información, particularmente a raíz del auge de los micro computadores y de las
redes teleinformáticas, han puesto al servicio de la educación lo mejor de las
características del computador, es decir dinamismo, interactividad,
almacenamiento y procesamiento de la información”(Galvis, 1997). La tecnología
digital es un factor fundamental para el éxito en la vida actual, en los diferentes
escenarios: el hogar, la escuela y el trabajo, se hace necesaria su utilización en
una sociedad cada vez más interconectada, compleja, globalizada y basada en la
competencia de superación. Son muchísimas las ventajas que las tecnologías le
proporcionan tanto a docentes como estudiantes en el ámbito educativo, ya que
con su utilización adecuada en procesos de aprendizaje, se adquieren
competencias, no solo en un dominio particular de conocimiento sino también en
el manejo de las mismas. (Zabala, 2014).

Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y
alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las TIC brindan herramientas que
favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material
didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de
información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera,
facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que
permiten el desarrollo cognitivo, creativo y divertido en las áreas tradicionales del
currículo. Con el uso de las computadoras o TIC, los estudiantes desarrollan la
capacidad de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del
aprendizaje significativo en los alumnos. Cabe resaltar la importancia de las TIC
en las escuelas, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los docentes, al
adquirir un nuevo rol y conocimiento.

Para el caso Colombiano, las TIC están dispuestas desde de la Ley n° 115 (1994)
Por la cual se expide la Ley General de Educación, y el decreto n° 1860 (1994)
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales y reglamenta para todo el país la
enseñanza obligatoria del área de Tecnología e Informática la cual debe hacer
parte del pensum académico de los establecimientos educativos y es acuñada
esta política con el plan decenal propuesto por Ministerio de Educación Nacional
MEN (2006-2016). Con este panorama se hace necesario incrementar los
esfuerzos para generar procesos innovadores que permitan un mayor uso de TIC.

17
Al respecto Giraldo (2009) señala que: La postura teórica de este marco aboga por
una re conceptualización de la tecnología, la comunicación y la educación en la
escuela, que permita transcender la visión instrumentalista, que introduce
cualquier nueva tecnología a las prácticas de enseñanza, bajo la clara condición
de instrumento (p.15). Complementando lo anterior es necesario señalar que el
uso de TIC como recurso de aprendizaje es fundamental en tanto hace parte de
los ejes dinamizadores que permiten a la educación liderar procesos innovadores
que caracterizan a la sociedad del progreso. El uso de los diferentes artefactos
tecnológicos posibilita al sujeto una mayor interacción con el conocimiento, de ahí
la importancia de generar ambientes de aprendizaje que posibiliten aprovechar el
potencial que estas herramientas poseen. En contraposición Giraldo (2009) indica
que “la escuela sigue perpetuando prácticas pedagógicas que dudan entre
acompañar la inminente evolución de la sociedad o resignarse a vivir de espaldas
a ella” (p. 154). Por su parte Requena (2008), llama la atención planteando que es
necesario “cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz
tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se
encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las
aplicaciones de las nuevas tecnologías” (p. 1); es entonces este uno de los retos
fundamentales de la educación rural para el siglo XXI. Los establecimientos
rurales deben ofrecer calidad educativa en todos los niveles de desarrollo integral,
cada uno de estos debe estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías
aprovechando su potencial para generar procesos transformadores. Segura (2009)
hace una crítica a los sistemas educativos de los países que tienen estructuras
rígidas en los procesos de evaluación que impiden la integración de las TIC en las
actividades diarias de aprendizaje. Es necesario por parte de las administraciones
educativas y gubernamentales diseñar y adoptar políticas educativas conjuntas en
torno a las TIC para que el conjunto de la ciudadanía tenga acceso a una
educación de calidad, garantizando la igualdad de oportunidades y avanzando
hacia una educación que responda a los retos de la Sociedad del Conocimiento.

Se necesita una política global de innovación educativa apoyada en la integración


de las TIC en los currículos oficiales y en los procesos de evaluación para
implementar nuevas formas de desarrollo profesional continuo y como parte de
una cultura de aprendizaje de observación a lo largo de la vida. Los docentes
como agentes activos del proceso educativo en los contextos educativos rurales
tienen un papel importante, porque en gran medida depende de ellos dinamizar los
proyectos y programas de uso de TIC, el compromiso entonces del Estado es
ofrecer conexión, acceso y capacitación docente para obtener personal calificado
que viabilice los procesos tecnológicos que se pueden liderar con las herramientas
que ofrece la red. Autoras como Laura, C., y Bolivar, E. (2011) señalan la
importancia de “Una implementación cuidadosa, que contemple las necesidades
de los profesores y los requerimientos del contexto, puede apoyar enormemente al
mejoramiento de la calidad y de la equidad de la educación básica rural”. (p. 37)

18
Es necesario realizar esta investigación ya que, se conocen pocos estudios que
ofrezcan datos acerca del uso de las TIC en establecimientos educativos rurales,
pocas instituciones a nivel nacional han sistematizado procesos educativos
mediados por TIC desconociendo por este motivo su impacto en el aprendizaje de
los estudiantes.

Esta investigación se realiza porque en las zonas rurales, la metodología de


enseñanza es limitada a escuela nueva. Una metodología que se limita a
desarrollar contenidos a través de guías o cartillas, lo que hace que el educando
de estas zonas tenga poco acceso a la enseñanza a través de herramientas TIC,
pues la mayor parte de docentes se limitan a implementar su pedagogía solo
desarrollando las cartillas; esto hace que los niños y niñas tengan un proceso de
enseñanza descontextualizado con el mundo globalizado en el que se vive
actualmente.

Se busca que esta investigación contribuya a que los docentes combinen la


metodología Escuela Nueva con herramientas TIC, logrando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea más efectivo, significativo y divertido para los
educandos, además que se familiaricen con los medios tecnológicos que
actualmente mueven a este mundo globalizado.

Si se logra que la mayor parte de docentes implementen herramientas TIC en el


proceso pedagógico, se beneficiaran los estudiantes de Básica Primaria en la
Institución educativa Nuestra Señora del Carmen del Pital-Huila, ya que saldrían
de la rutina y monotonía del desarrollo de unas guías, haciendo que su
aprendizaje sea significativo y divertido; también la institución, puesto que
mejoraría el nivel académico de los educandos y por su puesto los docentes, ya
que disminuiría el desinterés y bajo rendimiento académico de sus estudiantes.

“Necesitamos la tecnología en cada aula y en las manos de cada estudiante y de cada


profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo y es la lente a través de la
cual experimentamos gran parte de nuestro mundo” (David Warlick)

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Implementar una estrategia pedagógica soportada en el uso de las TIC, y alineada


con el pensamiento computacional, que contribuya al mejoramiento de las buenas

19
prácticas y los planes de aula de los docentes de básica primaria, de la I.E
Nuestra Señora del Carmen.

1.4.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de frecuencia, en la que los docentes incorporan las TIC


en la planeación de clases, para la enseñanza de temáticas planteadas en el
currículo, y el uso y apropiación de las mismas mediante la aplicación de un
instrumento de evaluación.

 Diseñar las actividades, talleres y material digital alineado con el pensamiento


computacional, que serán incorporados en la estrategia pedagógica que
permitirá, el mejoramiento de las buenas prácticas de los docentes de básica
primaria.

 Implementar la estrategia pedagógica alineada con el pensamiento


computacional entre los docentes de básica primaria, mediante prácticas
interactivas y guías de trabajo.

 Evaluar los resultados de la implementación de la estrategia pedagógica, en


relación al mejoramiento de las prácticas docentes y el diseño de los planes de
aula, aplicando un instrumento de evaluación.

20
2 BASES TEÓRICAS

2.1 Estado Del Arte

Contexto internacional.

Las investigaciones que se han realizado por fuera del país de esta temática son
el resultado de una necesidad inminente de conocer el papel de las TIC en los
procesos educativos y como estas tecnologías se han incorporado, integrado y
apropiado de manera transversal a tal punto que permean todos los procesos
institucionales, por ello se referencia a continuación y en mayor medida estudios
realizados en educación rural, los cuales son pertinentes para la presente
investigación.

Sepúlveda y Gallardo (2011) en España plantean la necesidad del reconocimiento


de la educación rural como valiosa en este mundo postindustrial; esta sociedad
rural “parece estar sometida al influjo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación que vehiculan de forma acelerada a nivel global profundos cambios
en la estructura de nuestros intereses” (p. 143). Esta investigación es relevante
para el presente trabajo ya que permite comprender que las TIC también han
incursionado en el sector rural aunque de un modo más lento que en el área
urbana; de tal forma que han posibilitado cambios significativos en costumbres e
intereses de los ciudadanos integrándolos paulatinamente a la aldea global. Estos
autores señalan que las TIC replantean el ideal de la educación rural y por ende
sus cambios transformadores en la sociedad. “En este entramado, el mundo rural
y lo que éste representa en el marco del sistema de valores de la nueva, era
digital, necesita redefinirse a sí mismo, reconfigurándose en una nueva ruralidad.
(p. 143)

La investigación realizada en Costa Rica, por Jiménez (2009) acerca de la


inclusión digital establece que las TIC en la ruralidad por sí solas no son garantes
de inclusión social, pero tampoco implican la exclusión de forma automática. Es
por ello que depende de los sistemas educativos de los países garantizar
procesos de conexión, acceso, disponibilidad y educación para el desarrollo
tecnológico; al respecto señala: Las débiles condiciones económicas y el bajo
desarrollo social de la mayoría de los territorios rurales centroamericanos, sin
duda dificultan el acceso a las TIC, en especial al Internet; no obstante, existen
alternativas y posibilidades de desarrollo educativo a partir de ciertas
herramientas. Eso sí, estas opciones exigen de un currículo diferenciado, gestado
con la comunidad y pensado desde sus necesidades. (p.62)

Una experiencia exitosa de integración de las TIC al currículo del aula multigrado
que ofrece datos importantes para la presente investigación fue realizada en Chile

21
por Vidal y San Martí (2006) consideran que el uso de TIC “abre horizontes al niño
rural, mejora el aprendizaje, desarrolla la creatividad, es un recurso
multidisciplinario que aproxima a los alumnos a la tecnología y a realidades
distintas a las que observa habitualmente en su entorno circundante” (p. 11). Por
ello es importante señalar desde la experiencia docente que en el momento de
interacción con herramientas TIC, los estudiantes se motivan mucho más hacia el
aprendizaje y estimulan su inquietud intelectual aportando a la construcción de un
conocimiento colectivo que se vuelve relevante y transformador de su contexto.

La investigación realizada en Argentina por Catalán, Arredondo, Montesinos y


Monsalve (2002) muestran casos positivos de la incorporación de las herramientas
tecnológicas en dos escuelas rurales. El peso del éxito recayó en la capacidad de
incorporar el Internet a las necesidades y ámbitos de las comunidades locales; es
decir, en la capacidad de articular los proyectos educativos a acciones de gestión
local, al respecto concluyen que: “uno de los factores para el éxito de la
construcción de nuevas pedagogías a través del uso del Internet, depende de su
incorporación a la cultura local y de las respuestas que se den a las necesidades
locales. (p. 26). Es relevante esta investigación ya que esboza de manera
detallada como se han articulado las TIC a los procesos educativos y muestran de
manera objetiva los beneficios que estas ofrecen al aprendizaje de los estudiantes.
Es un hecho que el uso de TIC, al igual que otros recursos, tiene sus riesgos, pero
también ofrecen oportunidades para encontrar respuestas a situaciones concretas.

Al respecto, Salazar (2008) plantea que “El reto es construir una práctica
educativa participativa, que le permita a las poblaciones rurales comprender o
entender la cultura del mundo globalizado, sin perder sus saberes y herencia
cultural. (p. 140). Lo anterior plantea un punto de encuentro a la presente
investigación ya que establece la posibilidad de las TIC para reconocer la cultura;
es decir, que su papel protagónico no solo está en la escuela sino que trasciende
a otras esferas sociales.

El uso de las TIC en el medio rural debe estar relacionado con una estrategia
participativa y deliberada, cuya finalidad sea encontrar respuestas a las
necesidades apremiantes que tienen las comunidades; en palabras de Salazar
(2008) “se requiere primero confirmar la satisfacción de sus necesidades básicas.
Luego, inversión y conectividad. Además, la elaboración de contenidos y de
propuestas pedagógicas que respondan a sus necesidades educativas” (p. 140).

La investigación de Sáez y Jiménez (2011) en España da relevancia a la figura del


maestro como potenciador de las TIC en el aula pues es quien las articula de
manera activa al currículo. Una práctica innovadora con metodologías activas
integrando las TIC supone una dedicación, esfuerzo y tiempo por parte del
maestro mucho mayor que seguir enfoques tradicionales condensados y
elaborados en el libro de texto, dónde el docente simplemente aplica lo que ha
diseñado la editorial de turno. (Sáez y Jiménez, 2011, p. 14). Teniendo en cuenta

22
este referente que plantea la figura del maestro como guía, acompañante y ente
dinamizador del uso de las TIC en el aula; se puede decir, que esta labor cobra
sentido en cuanto acuña el concepto de mediación ya que las tecnologías en la
escuela por sí solas no disponen la acción del aprendizaje en el estudiante; por
tanto es necesario una relación armónica entre maestro, educando y máquina en,
un proceso de interacción constante que permita aprovechar el potencial que
desde su rol cada uno aporta en la construcción del conocimiento.

En España los autores Del Moral y Villalustre (2007), han creado herramientas de
la web que hacen posible el desarrollo de numerosas actividades y prácticas
formativas de carácter colaborativo; entendiéndolas como experiencias de
aprendizaje. Esta experiencia supone un fuerte aliado para el desarrollo de las
escuelas situadas en el ámbito rural, el uso constante de estas herramientas tal
como lo señala la investigación es favorable porque se “minimiza el aislamiento al
que han estado sometidas, facilitando que grupos de profesores utilicen los
recursos tecnológicos en su práctica habitual, y que su alumnado esté más
familiarizado con este tipo de medios didácticos”. (p. 115) Desde esta perspectiva,
se puede entender que los proyectos colaborativos basados en la Web 2.0 ofrecen
numerosas ventajas a las escuelas situadas en el ámbito rural, puesto que
suponen un elemento importante para el desarrollo local al interconectar centros
educativos, separados geográficamente, con diferentes realidades y que de
manera colaborativa aúnen esfuerzos con el fin de construir conjuntamente el
conocimiento.

Plantean también Del Moral y Villalustre (2007) que el uso de las TIC en el
colectivo docente rural es una poderosa herramienta para la comunicación que
abre numerosas posibilidades, ya sea para el intercambio de información entre los
docentes, para la difusión de las tareas de los estudiantes en la Red, para una
mayor interacción profesor-alumno o para facilitar una participación más activa de
las familias. “Las redes sociales, plataformas educativas y los blogs son los
medios más utilizados como vehículos para la comunicación en medios digitales,
con los usos antes indicados”. (p. 66)

Stevens, K. (1995) plantea que las escuelas rurales en Nueva Zelanda tienen
desafíos para demostrar entre ellos que son tan viables como las escuelas
grandes, que pueden facilitar el acceso a las oportunidades de educación y de
formación profesional de la escuela post-secundaria en la medida esperada, y
deben demostrar que su existencia puede justificarse en un momento en que
muchas de estas escuelas rurales pequeñas, están luchando para sobrevivir,
algunas de estas instituciones son pioneras de nuevas formas de enseñar y
aprender el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información.

Littrell, Zagumny, y Zagumny (2005) plantea un estudio en las escuelas rurales de


Tennessee EE.UU, en ellas un total de 168 profesores en servicio completaron el

23
cuestionario donde se valoraba el uso de la tecnología. Los resultados apoyaron la
hipótesis de que los maestros estaban usando la tecnología educativa
principalmente para tareas de gestión del aula, lo cual favorecía los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.

Otra investigación que aporta a este trabajo, es Análisis situacional de las nuevas
tecnologías comunicacionales factores intervinientes para su aplicación y uso en
escuelas secundarias de la cuidad de la Rioja. Es una tesis doctoral, realizada por
Susana Morales (2003), que aborda como temática el análisis de los factores que
favorecen u obstaculizan la incorporación de tecnologías informáticas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Morales (2003) concluye que: Los docentes
no registran como una preocupación la incorporación de la computadora en el
proceso de enseñanza aprendizaje, y en un importante número, no creen que ello
pueda ser particularmente beneficioso para los alumnos. También plantea que las
tecnologías informáticas no han sido aún incorporadas en el proceso educativo ni
por parte de los docentes, ni de las instituciones escolares. (p. 273)

Otra investigación relevante es realizada por los autores Cabello, Morales, Feeney
(2006) de la Institución Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. En ella plantean que: El acceso equitativo a las
TIC que implica su utilización de manera efectiva como recursos para la creación,
expresión, producción e intercambio cultural, reconociendo sus limitaciones y
posibilidades, apropiándolas críticamente para cada contexto de uso según
objetivos individuales y colectivos. Una política de difusión de TIC en el sistema
educativo debe contemplar estrategias tendientes a facilitar ese tipo acceso: poner
las tecnologías al alcance de las personas y promover procesos de apropiación sin
hacer por ello una propuesta instrumental de su uso (p. 1)

La tesis doctoral titulada: Tecnologías de la información y la comunicación en la


enseñanza, analiza el proceso de incorporación de las TIC en la Enseñanza
Secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca durante el periodo 1999-2004; En
ella Monge (2004) tuvo como objetivo “identificar los aspectos más relevantes en
el proceso de incorporación tecnológica en la enseñanza, dibujar un panorama de
la situación, aislar los obstáculos fundamentales del proceso y proponer acciones
de mejora. (p. 16) Las principales conclusiones de Monje (2004) son: La
introducción física de nuevas tecnologías no genera automáticamente cambios en
los procesos de funcionamiento de las organizaciones. El óptimo aprovechamiento
de las TIC se produce cuando las organizaciones instauran nuevos procesos de
funcionamiento que permiten el aprovechamiento de las posibilidades que brindan
las nuevas tecnologías. Los procesos de cambio requieren la convergencia de dos
impulsos diferentes: de arriba abajo (la administración educativa debe desarrollar
políticas y planificaciones favorables) y de abajo a arriba (los centros educativos y
los docentes deben proponer innovaciones y experimentos con las TIC) (p. 330)

24
Se puede referenciar también el artículo titulado las TIC en la enseñanza:
posibilidades y retos, escrito por Martín Carnoy en octubre de 2004, donde se trata
el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito
educativo. El autor Carnoy (2004) en Barcelona cuestiona la adecuación de las
TIC a la hora de transmitir conocimientos, especialmente cuando los alumnos no
están suficientemente motivados para aprender y no están acostumbrados a
utilizar información ni saben interpretarla. Y señala que: La resistencia de los
profesores a utilizar TIC puede ser una razón importante del «fracaso» de la
introducción de estas tecnologías en la enseñanza. Pero puede suceder que los
profesores se «resistan» a las TIC porque no se sienten cómodos utilizándolas,
salvo para las operaciones más rudimentarias, y no existen recursos disponibles
para poder formarlos en métodos educativos que incorporen las TIC a la
enseñanza de cada día (p. 17)

Incorporación de computadores en escuelas rurales es un estudio descriptivo de


cuatro casos del sur de Chile, publicado por Estudios pedagógicos (Valdivia) en el
año 2006. Arancibia y Carrasco (2006) presenta resultados de una investigación
cuyo objetivo fue: “describir las transformaciones producidas en las interacciones
de los agentes educativos tras la incorporación del computador”. (p.1) Los
principales hallazgos de Arancibia y Carrasco (2006) fueron: La utilización de los
computadores depende de la percepción que el profesor/a tenga sobre su
efectividad en el aprendizaje; la capacitación que reciben los profesores es
identificada como vital para lograr un uso innovador. (p. 1)

La principal conclusión de Arancibia y Carrasco (2006) es que: El recurso


informático en una escuela rural presenta mayores posibilidades de usarse
efectivamente como material curricular que apoye los procesos de aprendizaje,
debido principalmente a que los niños/as de estas comunidades conocen esta
tecnología por primera vez en la escuela, sin embargo, su uso se torna ineficaz
por la inexperiencia e insuficiente preparación del cuerpo docente en torno a la
innovación con uso de TIC. (p.1)

Se puede concluir entonces que a nivel internacional hay experiencias


significativas que muestran como se ha realizado un proceso exitoso en la
incorporación, integración y apropiación de TIC en los procesos educativos, así
mismo se puede vislumbrar que en la mayoría de las investigaciones las políticas
de cada país se han preocupado por fortalecer en el área rural la apropiación de
estos procesos, sin desconocer que aún hay brechas difíciles de cerrar, en
especial porque algunos países están ubicados geográficamente en cadenas
montañosas que dificultan el acceso y la conectividad a internet de algunas
poblaciones.

Contexto Nacional.

25
En un colegio público de Sata Fe de Bogotá Jaramillo (2005) indagó acerca del
Uso de tecnologías de información en el aula. ¿Qué saben hacer los niños con los
computadores y la información? Es importante reseñar esta investigación ya que
se buscó indagar como las TIC pueden constituirse en medios que ayuden al
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Los resultados
indican que los usos que se dan a estas herramientas se enfocan en transmitir
conocimientos, reforzar aprendizajes y desarrollar destrezas para el manejo del
computador y que los estudiantes de estos cursos no están logrando grandes
progresos” (p. 1)

García (2011) presenta La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más
allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de Manizales, es
un artículo que muestra la presencia de la brecha digital en el contexto inmediato
de la ciudad de Manizales, haciendo un contraste entre el uso y el acceso a las
TIC en una institución educativa de tipo rural y una urbana y cómo desde la
investigación empieza a evidenciarse en estos escenarios una brecha de carácter
cognitiva. Los aportes de esta investigación se sustentan en que se desvirtúan las
concepciones redentoristas que postulan que la sola existencia y dotación de los
equipos y Tecnologías de la Información y la Comunicación introducen mejoras en
la sociedad. Lo anterior, se traduce en que los avances tecnológicos no son
generalizables siempre van a tender a beneficiar a unos sectores sociales sobre
otros y esto se puede dar por la posibilidad de acceso, conectividad o poder
adquisitivo de artefactos tecnológicos de vanguardia. García (2011) también sienta
un punto favorable frente a la capacitación docente quien ve en este un
interlocutor entre los estudiantes y las TIC; al respecto dice: Los contextos
educativos públicos trascienden la instalación y adecuación de equipos
tecnológicos y se sitúan en la necesidad de procesos serios, sólidos y
permanentes de capacitación a los docentes y/o personal encargado de la
educación digital de los estudiantes con el fin de romper con los desniveles de
conocimiento tecnológico. (p. 52).

Por otro lado, se encuentra la investigación llamada Apropiación, uso y aplicación


del TIC en los procesos pedagógicos que dirigieron los docentes de la institución
educativa núcleo escolar rural Corinto; fue un trabajo de Maestría realizado por
Muñoz (2012) que abordó el diseño, implementación y administración de un
aplicativo WEB 2.0 con el propósito general de capacitar a los docentes de la I. E.,
en el fortalecimiento, uso y apropiación de TIC, superando sus deficiencias en el
quehacer docente, para, a su vez, mejorar y cualificar los procesos enseñanza y
aprendizaje de sus estudiantes. Al igual que García (2011) ven en la figura del
maestro un agente esencial en la relación interactiva que se da entre maestro,
estudiante y TIC.

Vesga y Hurtado (2013) en Popayán investigan sobre La brecha digital y las


representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. El artículo
expone las representaciones sociales que tienen los docentes frente a las TIC y

26
cómo ellas están ligadas a su experiencia vital, convirtiéndose en la base para
acceder, relacionarse y apropiarse de ellas en sus entornos personales y
profesionales. Para comprender dichas representaciones se realizó una
investigación cualitativa utilizando la Teoría Fundamentada. Vesga y Hurtado
(2013) establecen que “La interpretación de las Representaciones Sociales
muestra cómo docentes y estudiantes de escuelas colombianas permanecen
actualmente en la brecha digital por extensión y por profundidad y cómo esta se
reproduce en la escuela con expresiones de desigualdad y exclusión social” (p.1)

Se puede concluir que las investigaciones referenciadas a nivel nacional dan


aportes significativos a la investigación, en cuanto han estudiado la relación entre
educación y las TIC, a la vez que hacen parte de una reflexión académica entorno
al aprovechamiento de estas tecnologías para mejorar las prácticas educativas, es
innegable que las TIC están transformando la educación notablemente,
posibilitando un cambio en la forma de enseñanza; además el rol del maestro se
transforma para asumir una función de facilitador del aprendizaje en entornos
cooperativos desde el desarrollo de competencias a la vez que plantea nuevos
retos en la era de las telecomunicaciones.

Reglamentación de las TIC en Colombia

Las TIC son reglamentadas por la Ley 1341 (2009) por la cual se definen
principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Con las TIC se crea la
agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. En su primer
principio orientador, establece la prioridad al acceso y uso de TIC, al respecto esta
ley plantea que el Estado y en general todos los agentes del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del
marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso en la producción de
bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la conectividad, la
educación de los contenidos y la competitividad. Esta misma Ley, en su séptimo
principio se declara el derecho a la comunicación, la información, educación y los
servicios básicos de las TIC, en desarrollo de los artículos 20 y 67 de la
Constitución Nacional: El Estado propiciará a todo colombiano el derecho al
acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que
permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y
de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a
los demás bienes y valores de la cultura. (p. 3) Adicionalmente establece
programas que benefician la población de los estratos menos favorecidos y la
población rural, para que tengan más acceso y uso de las plataformas de
comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y de educación
integral.

27
Por su parte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(Min TIC), está en cargado de coordinar la articulación del Plan de TIC, con el Plan
de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las
acciones, que se reflejen en la eficiencia y utilización de los recursos avanzando
hacia los mismos objetivos.

El MEN por su parte está encargado de fomentar el emprendimiento en TIC,


desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación, además
de poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital y capacitar en
TIC a docentes de todos los niveles, incluyendo en el currículo, la cátedra de TIC
en todo el sistema educativo.

El Plan decenal de educación (2006 -2016) establece la dotación e infraestructura


para que todas las instituciones y centros educativos estén a la vanguardia de la
tecnología, la informática y la conectividad, con criterios de calidad y equidad, para
apoyar procesos pedagógicos y de gestión. Propone también, reevaluar y articular
el sistema de evaluación y de promoción para todos los niveles del sistema
educativo Colombiano, de tal manera que sean coherentes con los estándares de
calidad nacionales e internacionales; establece además el fortalecimiento de los
procesos de lectura y escritura para garantizar el acceso, la construcción y el
ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano, la
participación social y ciudadana. Promueve el fortalecimiento de procesos
pedagógicos que reconozcan la transversalidad curricular del uso de las TIC
apoyándose en la investigación. Tiene en cuenta la Innovación pedagógica e
interacción de los actores educativos para construir e implementar modelos
educativos y pedagógicos que garanticen la interacción de los actores educativos,
haciendo énfasis en la formación del estudiante, ciudadano del siglo XXI,
comprendiendo sus características, necesidades y la diversidad cultural.
Implementa a su vez, el seguimiento a los proyectos educativos institucionales y
municipales, mejorando los currículos con criterios de calidad, equidad, innovación
y pertinencia. Por último da gran prioridad a la formación inicial y permanente de
docentes en el uso de TIC, para transformar su labor de enseñanza, teniendo
presente al estudiante como agente activo de su proceso educativo sin dejar de
lado que la Ciencia y tecnología integradas a la educación, plantean macro
objetivos encaminados a implementar una política pública que fomente el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las diferentes
instituciones, niveles y sectores educativos.

Las orientaciones generales para la educación en tecnología del MEN (2008),


establecen que es necesario: Motivar a niños, niñas, jóvenes y maestros hacia la
comprensión y la apropiación de la tecnología desde las relaciones que establecen
los seres humanos para enfrentar sus problemas y desde su capacidad de
solucionarlos a través de la invención, con el fin de estimular sus potencialidades
creativas. (p. 2).

28
Se pretende que la distancia entre el conocimiento tecnológico y la vida cotidiana
sea menor y que la educación contribuya a promover la competitividad y la
productividad; se trata de entender la educación en tecnología como un campo de
naturaleza interdisciplinaria. Es necesario para esta investigación, conocer cómo
se articulan las políticas nacionales, departamentales y locales en una relación
simbiótica que se da entre educación y TIC; en aras de identificar su rol en el acto
de aprendizaje de los estudiantes; puesto que es primordial la búsqueda de
individuos y grupos que estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y
transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su
desempeño en la vida social y productiva. En otras palabras, y con el propósito de
reiterar su relevancia en la educación, el MEN (2008) plantea “el desarrollo de
actitudes científicas y tecnológicas, que tienen que ver con las habilidades que son
necesarias para enfrentarse a un ambiente que cambia rápidamente y que son
útiles para resolver problemas.

Integración De Las Tic En La Educación

A pesar del esfuerzo realizado para destinar amplios recursos a la informatización


de los centros educativos, actualmente el problema de la integración de las TIC en
la educación, no se establece tanto en relación al equipamiento físico de los
ordenadores, como a la utilización que de los mismos se haga en el proceso
educativo y la influencia que los mismos tendrán sobre la estructura organizativa
de los centros. A pesar de que los recursos TIC han sido rápidamente asumidos
por la administración y gestión de los centros, esta influencia ha sido muy limitada
en los centros de educación formal, debido principalmente (Cabero, 1998) a la
oposición de las características que presentan las TIC a las características de los
centros educativos tradicionales. En este sentido, la integración del ordenador en
el sistema educativo, supone en muchos casos un cambio en los modos de
impartir la docencia y en los valores y roles que durante siglos han prevalecido,
por lo que es difícil de lograr. No obstante, los sistemas educativos han ido
adaptándose a las necesidades de las diferentes etapas o modelos sociales.

Existen diversos factores que tienen una influencia directa sobre el proceso de
integración de las TIC.

-Políticas y proyectos institucionales que doten de recursos y dinamicen la


integración de las TIC en la educación.
-Centros facilitadores del proceso que alienten y promuevan la innovación a través
de las TIC
-Profesores innovadores formados en TIC y en su uso pedagógico.

Para muchos docentes, es un gran reto la implantación de las nuevas tecnologías


informáticas en el mundo educativo. Por ello, la alfabetización informática debería
ser uno de los objetivos de la enseñanza básica, pero como indica Cabero:

29
“el concepto que usualmente tiende a manejarse de alfabetización informática es
que el alumno domine algún lenguaje de programación, lo cual creo que es un
error, ya que la alfabetización informática debe de perseguir objetivos más
amplios, y me atrevería a decir que útiles: formación en una cultura general de las
diversas actividades que pueden realizarse por medio del ordenador, formación en
usos específicos de la informática, formación en su utilización como herramienta
para la resolución de problemas, procesamiento y análisis de datos, hoja
electrónica, formación en la cultura de la informática, limitaciones de los
ordenadores, capacidad para manejar distintos programas...” (1994)

Desde la Comisión Europea se plantea la necesidad de que el sistema educativo


actual proporcione un primer acceso a los equipos y programas informáticos, de
modo que, los estudiantes aprendan a utilizar la tecnología. Pero, además, se
realiza especial hincapié, en que esta fase de aprendizaje "básico" de la
tecnología, debe continuarse con la fase "utilizar para aprender", esto es, el
estudiante estará preparado para utilizar la tecnología como una herramienta que
le permite hallar información y comunicarse, integrando está metodología de
trabajo en el proceso de innovación del propio sistema educativo.

Uso De Las Tic En La Enseñanza Presencial

En la enseñanza presencial el uso de las TIC produce una ruptura de las


limitaciones físicas del espacio ‘aula’, actuando como un espacio de comunicación
e intercambio de información entre los miembros de la comunidad educativa
(padres, profesores, alumnos,...). El uso pedagógico de las redes de comunicación
puede propiciar que la relación entre educadores y educandos encuentre un
ambiente que estimule la función del estudiante, como un agente activo de su
propia instrucción, y la del maestro, como un guía más como una autoridad
inapelable. En suma, Internet no solo provee herramientas, medios, recursos y
contenidos sino, principalmente, entornos y ambientes que promueven
interacciones y experiencias de interconexión e innovación educativa.

El ordenador puede ser en el aula una ventana a la sociedad, en donde el alumno


acceda a informaciones y contenidos relevantes para su formación. Asimismo, el
profesor puede utilizar en su aula una fuente importante de recursos educativos de
gran calidad y con un alto contenido multimedia, lo cual resulta
extraordinariamente motivador para los alumnos. Por ejemplo, podemos acceder a
páginas tan interesantes como el museo del Louvre, la página web de la NASA,
documentales interesantes de National Geographic, etc..., muchas de las cuales
disponen de apartados específicos destinados a los escolares.

La Asociación Internacional para la Tecnología en la Educación, formada por


profesionales cuyo objetivo es proporcionar apoyo a aquellos educadores que
utilizan ordenadores, sostiene que "si lo que se pretende es formar

30
adecuadamente a los estudiantes para que sean ciudadanos responsables en
esta sociedad de la era de la información, es necesario que la tecnología
informática sea una herramienta que tanto alumnos como profesores usen
rutinariamente" (ISTE, 1992). Para ello, ISTE ha elaborado una serie de directrices
curriculares, que contienen el conjunto de habilidades y nociones fundamentales
en la aplicación de la tecnología informática en escenarios educativos.

La introducción de los ordenadores en la educación produce una serie de efectos,


que como indica Collins (1998) favorecen el enfoque constructivista y en
consecuencia la renovación del concepto de educación. Así, el autor plantea los
siguientes cambios:

• Cambio de la instrucción global a la instrucción individualizada. Observándose


una reducción de las actividades dirigidas por el profesor del 70% al 10% cuando
se utilizan los ordenadores en el aula.
• Cambio de la clase magistral y la exposición oral al entrenamiento y la
instrucción. El uso de los ordenadores favorece que el profesor asuma el rol de
instructor, encontrando un incremento del 20% al 50% en las actividades
facilitadas por los profesores.
• Cambio de trabajar con los mejores alumnos a trabajar con los alumnos menos
aventajados.
• Cambio hacia estudiantes más comprometidos con las tareas.
• Cambio de una evaluación basada en exámenes a una evaluación basada en
productos, en el progreso y en el esfuerzo del alumno.
• Cambio de una estructura competitiva a una estructura cooperativa.
• Cambio de programas educativos homogéneos a la selección personal de
contenidos.
• Cambio de la primacía del pensamiento verbal a la integración del pensamiento
visual y verbal.

Es por todo lo contemplando, que se presenta la propuesta de este proyecto, que


pretende hacer que los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora del
Carmen del Pital-Huila, hagan que las TIC sean herramientas básicas e
indispensable en la planeación de clases, pues el contexto de la institución hace
parte del territorio nacional y no se debe excluir a los educandos del beneficio que
se obtiene al conocer y aprovechar las TIC.

Por otra parte los educandos hoy por hoy, sin importar estratos o contextos
nacionales, se encuentran inmersos en un mundo tecnológico, y es en la escuela
donde se debe aprovechar para que aprendan a dar un buen uso y obtener
buenos beneficios de estas; y que mejor que sean los docentes quienes propicien
esta experiencia de conocimiento a través de las TIC, con el desarrollo de
temáticas planteadas en el currículo institucional y hagan que sus educandos se
apropien de estas en beneficio del conocimiento y su propio crecimiento
intelectual; además que este contribuirá al mejoramiento de la calidad de la

31
educación colombiana, pues es sabido que cada año el icfes a nivel nacional
aplican las pruebas SABER, a los grados tercero, quinto, noveno y once, sin
diferenciar o parcializar o los campos rural y urbano.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Marco Teórico

Ley 115 de febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DECRETA: TITULO I
Disposiciones Preliminares

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación


permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas
con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,
y a personas que requieran rehabilitación social.

TICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

Numeral 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos


más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del
saber., y numeral 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación

32
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.

En Colombia, la Ley 1341 del 30 de julio de 2009 define las Tecnologías de


Información y las Comunicaciones (TIC) como el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que
permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de
información, como voz, datos, texto, vídeo e imágenes. Partiendo de esta
definición, dicha ley constituye el marco normativo para el desarrollo del sector
TIC, promueve el acceso y uso de estas a través de la masificación, garantiza la
libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y el espectro, y
específicamente fortalece la protección de los derechos de los usuarios.

Según el artículo 39 de la mencionada ley, el Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones estará a cargo de la coordinación de todas las
acciones orientadas a la articulación del Plan de TIC con el Plan Nacional Decenal
de Educación y los demás planes sectoriales. Ello con el fin de facilitar la
concatenación de las acciones tendientes a mejorar la eficiencia en la utilización
de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. Este Ministerio apoyará
también al Ministerio de Educación Nacional (MEN) al momento de:

• Fomentar el emprendimiento en TIC desde los establecimientos educativos con


alto contenido en innovación.

• Poner en marcha un sistema nacional de alfabetización digital.

• Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

• Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo desde la infancia.

• Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños

En las propuestas educativas expuestas por el Departamento Nacional de


Planeación en Visión Colombia II Centenario, se presenta una visión del sistema
educativo a largo plazo en el que la incorporación de las TIC a los procesos
educativos es un factor fundamental para el desarrollo. En este sentido, Zea et al.
(citado en MEN, 2006) indican que las TIC no solo ponen al alcance de docentes y
estudiantes grandes volúmenes de información, sino que también promueven el
desarrollo de destrezas y habilidades esenciales, como son la búsqueda,
selección y procesamiento de información, así como la capacidad para el
aprendizaje autónomo. También amplían las fronteras del aprendizaje al poner a

33
disposición nuevos recursos, así como la forma para aprender con otros,
incluyendo comunidades remotas.

El MEN (2006) recalca la necesidad de crear la capacidad para que docentes y


estudiantes aprovechen el enorme potencial de las TIC con el fin de enriquecer los
procesos pedagógicos en los que ambas partes se involucran diariamente en los
diferentes escenarios de enseñanza. Para lograrlo hay que superar la simple
utilización de las TIC como mecanismo para mejorar la productividad y buscar
información, y centrarse más en apropiarse de las herramientas para trabajo
colaborativo y exploración de objetos de aprendizaje.

En su calidad de Organización principal de las Naciones Unidas para la educación,


la UNESCO orienta el quehacer internacional con miras a ayudar a los países a
entender la función que puede desarrollar esta tecnología en acelerar el avance
hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (link is external) (ODS4), una visión
plasmada en la Declaración de Qingdao.

La UNESCO comparte los conocimientos respecto a las diversas formas en que la


tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir las
diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la
calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la
gestión y administración de la educación.

El impacto que el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC)


podría ocasionar a niños y adolescentes ha preocupado desde que se comenzó a
popularizar su uso. Datan de alrededor de 1930 los primeros estudios
relacionados con la influencia que el cine podría causar en edades tempranas de
la vida. Años más tarde, con la aparición y el uso cada vez más extendido de la
televisión, creció la preocupación por las consecuencias que el consumo abusivo
de este medio podría tener entre la población más joven; al mismo tiempo, se
valoraron también sus ventajas como nuevo elemento favorecedor de la educación
y de una nueva relación con el mundo exterior. Posteriormente, los videojuegos
ocasionaron similares inquietudes en relación con las consecuencias que su
utilización traería entre los menores.

Desde finales del siglo XX, nuevas preocupaciones han surgido por el uso
generalizado que niños y adolescentes hacen de las nuevas TIC.

Mark Prensky acuñó, en 2001, el término nativo digital para referirse a las
generaciones nacidas, a partir de los años finales del siglo XX, inmersas en las
nuevas tecnologías. En contraposición, definió a los inmigrantes digitales como
aquellas personas pertenecientes a las generaciones previas al desarrollo de esas

34
tecnologías y que debieron adaptarse a esa nueva situación, con mayores o
menores dificultades, pero sin poder salvar enteramente la distancia con los más
jóvenes en relación al desarrollo tecnológico.

En 2004, este autor identificó las áreas en que se observan diferencias entre los
nativos e inmigrantes digitales; son, entre otras, las referidas a la comunicación, el
aprendizaje, la socialización, la búsqueda de información, los juegos y las
compras. Afirmaba que, por el uso de las TIC, la forma de pensar de las nuevas
generaciones había cambiado y era diferente a la de los mayores. Aunque
Prensky hacía estas consideraciones desde el mundo de la educación y las refería
a la brecha digital que se había abierto entre las generaciones jóvenes y sus
profesores, pueden ser de utilidad estos conceptos para comprender cómo viven
las nuevas tecnologías niños y adolescentes desde el punto de vista de los
adultos.

Parece irreversible el proceso que ha llevado a las jóvenes generaciones a


protagonizar en primera persona la revolución que ha significado el desarrollo de
las TIC. Los adultos han intentado adaptarse a esta nueva situación, con mayor o
menor éxito, pero sin llegar a comprender, en muchos casos, que niños y
adolescentes puedan estar atentos en forma simultánea a las diversas pantallas a
las que tienen acceso y que su forma de pensar ha cambiado en relación con los
jóvenes de anteriores generaciones, convirtiéndose en la denominada generación
interactiva.

2.2.2 Marco Conceptual

LAS TIC:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos


recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y
compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:
computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y
video o consolas de juego. Actualmente el papel de las TIC en la sociedad es muy
importante porque ofrecen muchos servicios como: correo electrónico, búsqueda
de información, banca online, descarga de música y cine, comercio electrónico,
etc. Por esta razón las TIC han incursionado fácilmente en diversos ámbitos de la
vida, entre ellos, el de la educación.

METODOLOGÍA ESCUELA NUEVA:

35
Modelo escolarizado de educación formal, con respuestas al multigrado rural y a la
heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de las escuelas
urbano - marginales. El modelo busca ofrecer primaria completa a niños y niñas de
las zonas rurales del país. Integra estrategias curriculares, de capacitación
docente, gestión administrativa y participación comunitaria.

ESCUELA RURAL:

Una escuela rural, es un establecimiento educativo que está alejado de las


ciudades. Sus alumnos son niños que suelen vivir en pequeños parajes o pueblos
donde se desarrollan actividades agropecuarias. Muchas veces los estudiantes
pasan todo el día en la escuela rural, y en algunos casos incluso pernoctan en
ella. Esto se debe a las largas distancias que pueden existir entre sus hogares y el
establecimiento. A diferencia de lo que ocurre en las ciudades, en el entorno rural
suelen registrarse inconvenientes para los traslados debido a la falta de medios de
transporte y de caminos en buenas condiciones.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El término Aprendizaje Significativo fue propuesto por David Ausubel, un psicólogo


estadounidense quien fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de
Jean Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la
que cual señala que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su
forma final y se relaciona con los conocimientos previos de los estudiantes.

Su perspectiva del aprendizaje se fundamenta en el término de estructura


cognitiva, que se define como el conjunto de saberes que un individuo posee en
un determinado campo de conocimiento. Cuando estos saberes ya existentes se
relacionan con la nueva información, no en una suma de conceptos, sino en una
vinculación interactiva, se genera el aprendizaje. Para resaltar esta característica,
David Ausubel, introdujo en este proceso el concepto inclusor, que funciona como
un medio para este enlace.

Los principios de aprendizaje así propuestos ofrecen el marco para el diseño de


herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de
cero, puesto que los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos
que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual
implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe construir
el conocimiento a partir de los conceptos y aprendizajes con los que cuenta el
alumno.

CURRÍCULO

36
podemos decir que el currículo educativo es la herramienta didáctica de los
profesores que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los
programas y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar al
alumnado una formación integral y completa.

Asimismo, el currículo educativo incluye todos los recursos académicos, humanos


y materiales que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto educativo marcado
por la legislación vigente.

En otras palabras, el currículo educativo es la estructura esencial del conjunto de


asignaturas de cualquier colegio, instituto o universidad, y es lo que determina y
define los procesos de enseñanza en cada ámbito. La confección del currículum
educativo es competencia del gobierno, que debe establecer, a través de la ley,
una serie de puntos:

En cada etapa educativa, los objetivos principales a conseguir.


Las competencias que se adquirirán por parte de los alumnos.
Los contenidos concretos a tratar.
La metodología que se usará para lograr la asimilación de estos contenidos.
Los puntos evaluables de cada enseñanza.
Los criterios de evaluación que deberán tener en cuenta todos los maestros y
profesores.

CALIDAD EDUCATIVA

El concepto de calidad refiere a las características que son propias de algo y a


partir de las cuales es posible estimar su valor. Cuando dichas características son
positivas o beneficiosas, se habla de buena calidad. Educativo, por su parte, es
aquello vinculado a la educación: el proceso de enseñanza y aprendizaje que
permite instruir a una persona.

La idea de calidad educativa, en este marco, hace alusión a cómo se lleva a cabo
este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación
son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta.
En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja.

Existen múltiples factores que inciden en la calidad educativa. Además de la


pedagogía, que se relaciona a cómo se educa, influyen cuestiones como el tipo de
contenidos, las instalaciones donde se enseña (el aula o salón, el edificio de la
escuela, etc.) y la validez o utilidad de los títulos otorgados.

De la misma manera, hay que tener en cuenta que se considera que un sistema
tiene una innegable calidad educativa cuando reúne estas otras características:
-Promueve el cambio y la modernización en las aulas.
-Consigue que la comunidad educativa en general se implique.

37
-Se ajusta a las necesidades del alumnado para que pueda alcanzar las
herramientas y recursos en pro de conseguir su progreso a nivel académico.
-Vela, de igual modo, por el bienestar del profesorado y se preocupa por su
motivación.

Una buena calidad educativa se alcanza cuando los procesos satisfacen las
necesidades del individuo y de la sociedad en general. Esto se logra si los
recursos son suficientes y además están aprovechados de manera adecuada para
que la educación sea equitativa y eficaz. Si un adolescente completa la educación
secundaria y no tiene los conocimientos necesarios para cursar con éxito una
carrera universitaria o para insertarse en el mercado laboral, habrá sido víctima de
un sistema con una calidad educativa deficiente. Por el contrario, si la escuela
prepara al alumno para afrontar los desafíos de la vida adulta, la calidad educativa
será digna de destacar.

PRUEBAS SABER

Las Pruebas Saber son evaluaciones que deben rendir todos los alumnos al
finalizar el curso lectivo, de acuerdo a las pruebas establecidas. Consiste en una
prueba de carácter nacional, lo que quiere decir que todos los estudiantes del país
que cursen los niveles exigidos por las pruebas, deberán presentarse a rendir a
prueba. Es una vía para evaluar periódicamente la educación en Colombia.

La modalidad de la evaluación consiste en responder preguntas de opción


múltiple. Las asignaturas evaluadas van a depender del tipo de prueba que se
esté rindiendo así como la duración de la misma, la cual varía desde 4 hasta 5
horas.

Las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º tienen como objetivo principal contribuir al


mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de
evaluaciones periódicas que evalúen el desarrollo de competencias de los
estudiantes de educación básica.

Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de factores que puedan incidir


en los desempeños de los estudiantes, permiten a los Establecimientos
Educativos, las Secretarías de Educación y el Ministerio de Educación Nacional
identificar destrezas, habilidades y valores que los estudiantes desarrollan durante
su trayectoria escolar.

Además, los resultados de esta prueba sirven para el Índice Sintético de Calidad
que mide, junto con otras variables, el desempeño de los colegios; permitiendo así
hacer un seguimiento desde que la escolaridad está iniciando para que la
evaluación sea formativa.

38
2.2.3 Marco Tecnológico

Para llevar a cabo la investigación y alcanzar los objetivos propuestos se pretende


implementar el uso de elementos tecnológicos, que contribuyen a dinamizar y
hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea diferente a lo que
rutinariamente se viene implementando.

COMPUTADOR

Es una máquina automática capaz de recibir un conjunto de instrucciones. Estas


instrucciones las ejecuta con el programa registrado en su memoria, realizando
cálculos y enviando resultados. Las computadoras se inventaron para realizar
trabajos de manera fácil, organizada y rápida. También sirve de entretenimiento
cuando trae juegos de habilidades y de acción.

USOS DE LA COMPUTADORA:

Escribir textos
Hacer gráficas y dibujos
Calcular
Jugar
Encontrar información
Comunicarse con cualquier parte del mundo

VIDEO BEAM

Es una herramienta de gran utilidad cuando de mostrar imágenes y videos se


trata. un video beam es una especie de proyector de video liviano y fácil de
transportar, por medio del cual puedes mostrar tus trabajos y presentaciones
desde tu PC a un auditorio o simplemente ver desde la comodidad de tu hogar una
pantalla que imite a las de cine.

Este tipo de equipos son muy delicados por lo cual deben ser manejados de forma
correcta para garantizar un buen funcionamiento y durabilidad de los mismos,
cuando están conectados al computador es importante tener en cuenta que
primero debe encenderse el video beam y posteriormente el computador; cuando
se encuentre encendido no debe ser movilizado, además que no debe sufrir
recalentamiento para lo que se recomienda mantener despejadas todas las zonas
alrededor del equipo, no colocar libros, hojas u otro tipo de objetos sobre el video
beam que impidan su normal refrigeración. El zoom con el cual se ajusta la calidad
de la imagen proyectada debe realizarse de forma suave o en los equipos que
tienen control remoto realizarlo utilizando este.

39
TELÓN DE PROYECCIÓN

Si se tiene un proyector, se debe pensar en conseguir una pantalla de proyección,


la mayoría de los proyectores modernos son lo suficientemente brillantes como
para lanzar una imagen envolvente sobre casi cualquier superficie, por lo general
al color blanco, pero si se está utilizando una pared pintada de color blanco,
realmente debería cambiar a una pantalla de proyección con menos textura, te
mostrará colores más precisos, además de añadir alta definición a la imagen ya
que la pintura siempre tiene un menor aumento al de una pantalla (es decir, la
imagen aparecerá más tenue que la ideal).

La Tela de proyección está compuesta de un material polimérico con fibras


elásticas, es lavable e ignifuga, libre de componentes de Cadmio de acuerdo a las
normativas estándar, bajo la Certificación de protección del fuego M-2 y M-1 que
retardan la llama. Ofrece proyecciones de alta calidad con imágenes brillantes e
impactantes, reproduciendo con muy precisa definición los blancos, negros y la
gama de colores.

PARLANTES O AMPLIFICADOR DE SONIDO

Es un dispositivo electrónico utilizado para amplificar o aumentar el volumen del


sonido para que pueda ser transmitido por una bocina o altavoces.

El término amplificador significa magnificar la amplitud de algún fenómeno.

El sonido emitido por las guitarras, bajos, celulares, radios y otros aparatos por lo
regular son muy débiles. Por esta razón es que se usa un amplificador, pues
adquieren una potencia de sonido muchísimo más fuerte, el cual puede ser
escuchado a una distancia y con una fuerza muchísimo mayor.

Todos los dispositivos que reproducen audio lo usan, como los televisores,
celulares, radios, laptops, computadores de escritorio, bocinas portátiles, tus
audífonos e incluso esos aparaticos que usan en el oído las personas con
defectos de audición.

VIDEO EDUCATIVO

El vídeo es uno de los medios didácticos que, adecuadamente empleado, sirve


para facilitar a los profesores la transmisión de conocimientos y a los alumnos la
asimilación de éstos. Podemos definir un vídeo educativo como aquel que cumple
un objetivo didáctico previamente formulado. Esta definición es tan abierta que

40
cualquier vídeo puede considerarse dentro de esta categoría. M. Cebrián (1987)
distingue entre cuatro tipos de vídeos diferentes: curriculares, es decir, los que se
adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de divulgación cultural,
cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa aspectos relacionados con
determinadas formas culturales; de carácter científico-técnico, donde se exponen
contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el
comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos
para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada
intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han
sido específicamente realizados con la idea de enseñar.
TIC

Las TIC son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para una


información y comunicación más eficiente, las cuales han modificado tanto la
forma de acceder al conocimiento como las relaciones humanas.

TIC es la abreviatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio
de las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del
desarrollo de Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la tableta y el smartphone, así como las plataformas y softwares
disponibles.

Las TIC se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la


ingeniería trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan
los problemas del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías
de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la
información.

INTERNET

Internet es una red de computadoras que se encuentran interconectadas a nivel


mundial para compartir información. Se trata de una red de equipos de cálculo que
se relacionan entre sí a través de la utilización de un lenguaje universal.

El concepto Internet tiene sus raíces en el idioma inglés y se encuentra


conformado por el vocablo inter (que significa entre) y net (proveniente de network
que quiere decir red electrónica). Es un término que siempre debe ser escrito en
mayúscula ya que, hace referencia a “La Red” (que conecta a las computadoras
mundialmente mediante el protocolo TCP/IP) y sin un artículo que lo acompañe
(el/la) para hacerle referencia.

41
Existen diferentes tipos de conexión a Internet, es decir, distintos medios por los
cuales uno puede obtener conexión a la red de redes. El primero de ellos fue la
conexión por dial-up, es decir, tomando la conectividad de una línea telefónica a
través de un cable. Luego surgieron otros tipos más modernos como ser el ADSL,
la fibra óptica, y la conectividad 3G y 4G (LTE) para dispositivos móviles.

Para acceder a los billones de sitios web disponibles en la gran red de redes, que
conocemos como la Internet, se utilizan los navegadores web (software), siendo
algunos de los más utilizados Google Chrome, Internet Explorer, Mozilla Firefox, y
Safari, todos desarrollados por distintas compañías tecnológicas.

LA WEB

Un sitio web es un conjunto de páginas web accesibles a través de internet,


convenientemente enlazadas y con una finalidad concreta. Está identificado por
una dirección URL única, que usualmente es la página de inicio o Home page.

Imagínate que vas a la biblioteca por un libro de Física. Entras y te acercas a las
computadoras del catálogo virtual y escribes el nombre del autor o del tomo. El
sistema te muestra la sección y el código del libro que quieres, y con esta
información te diriges al área donde se encuentran los tomos de Ciencia, ubicas el
libro en los anaqueles y lo tomas.

Cada página web de un sitio está escrita en un código de programación


(principalmente HTML), y tiene enlaces explícitos o links –partes del texto a las
que se puede hacer clic– que permiten al usuario moverse de una página del sitio
a otra (¡como las referencias bibliográficas!).

Para encontrar sitios y páginas web debes utilizar motores de búsqueda,


disponibles en los diferentes navegadores web. 

La digitalización y la microelectrónica han permitido que un mismo servidor aloje


una gran cantidad de sitios. E internet está compuesto de una red de servidores
interconectados así que, siguiendo la metáfora de la biblioteca, ésta se volvería
algo monstruosamente inmenso y, quizá, infinito –como lo imaginó Borges. 

42
43
3 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección, se incluyen los aspectos a establecer en el anteproyecto,


realizando los ajustes que surjan durante el desarrollo del trabajo de grado. El
enfoque y el diseño metodológico deben ser coherentes y estar claramente
definidos. Contemplan la información pertinente para la consecución de los
objetivos, tanto específicos como generales, así como la operacionalización de las
variables. El diseño metodológico y las técnicas previstas deben ser claras y
pertinentes en relación con los objetivos y resultados esperados.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la presente investigación es cualitativo y su tipo de estudio es


descriptivo – exploratorio, Sampieri, Collado y Lucio (1996) plantean que:
Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a
lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a
una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones (p. 8).

Este enfoque se refiere también en su más amplio sentido a la investigación que


produce datos descriptivos; es decir, las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable; al respecto Bulla (2010) plantea
que la indagación de corte cualitativa “estudia los eventos, conductas, vivencias de
las personas desde sus contextos, teniendo en cuenta su propio punto de vista”
(p.16)

Es pertinente la investigación cualitativa para este estudio, ya que se designa al


conocimiento como producto de interacción entre el individuo y su contexto,
además se desarrollaran las comprensiones partiendo de los datos recolectados.
Según Sampieri, Collado y Lucio (1996)” En la mayoría de los estudios cualitativos
no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio” (p.8), su
pertinencia está determinada también en razón del abordaje y tratamiento de los
hechos, procesos, estructuras e individuos que constituyen el objeto de estudio en
una totalidad integral, más allá del dato estadístico. Taylor y Bogdan (1986)
reconocen en la investigación cualitativa, criterios que la catalogan

Como un diseño investigativo flexible, en el cual se desarrollan conceptos


partiendo de pautas de datos, entendiendo el contexto y las personas de manera
holística, dando validez, confiabilidad y reconocimiento a la investigación. Desde

44
este punto de vista la presente investigación busca instituir la incorporación de TIC
a través del pensamiento computacional como estrategia para el mejoramiento de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la modalidad de escuela nueva en
docentes de básica primaria.

3.2 HIPÓTESIS

En esta investigación se establece una hipótesis de investigación. La hipótesis se


relaciona con la definición del problema, así como con los demás elementos del
diseño. Esta operara como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella
giraran todas las operaciones que se realicen, esto significa, que durante el
proceso no se perderá de vista su funcionalidad.

La incorporación de las herramientas TIC en el quehacer pedagógico de los


docentes, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la
modalidad de escuela nueva en docentes de básica primaria, es una estrategia
pedagógica positiva y excelente que contribuye al mejoramiento de las buenas
prácticas y los planes de aula de los docentes de básica primaria, de la I.E
Nuestra Señora del Carmen.

Y además la ejecución de estrategias pedagógicas haciendo uso de herramientas


TIC, favorece a mejorar el rendimiento académico e interés por el conocimiento,
en referencia a los estudiantes de Básica Primaria en la Institución educativa
Nuestra Señora del Carmen del Pital-Huila. Haciendo que el aprendizaje sea
significativo y no memorístico u obligatorio.

3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS

Se enuncian las variables que se utilizan para designar cualquier característica o


cualidad de la unidad de observación. Son los elementos principales del problema,
de los objetivos, de ellas se habla en los marcos y en la metodología, se plantea la
forma de observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas (Lerma, 2010). Para la
presente investigación se consideran dos tipos de variables:

VARIABLES DEPENDIENTES:

- Participación de docentes
- Disponibilidad de herramientas tecnológica
- Estrategia pedagógica acorde a la necesidad

45
VARIABLES INDEPENDIENTES:

- Tiempo para la implementación de la estrategia pedagógica


- Porcentaje de docentes que acepten la implementación de TIC en su quehacer
pedagógico
- Nivel de atención y actitud de los estudiantes frente a la estrategia pedagógica
implementada.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE


CATEGORÍAS

A continuación se presenta la tabla que caracteriza la operacionalización de


variables, definiendo los instrumentos que se utilizarán para medir las variables
propuestas en la investigación a desarrollar.

TIPO DE NOMBRE DE LA VARIALBE DEFINICIÓN E


VARIABLE INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN.

Se refiera a la cantidad
de docentes que
participaran en el
Participación de docentes
proyecto. A través de una
encuesta conocer
cantidad y nivel de
disposición de docentes
para participar en la
implementación de la
estrategia pedagógica.
VARIABLES
DEPENDIENTES
Son los tipos y cantidad
de herramientas con que
se contara para
Disponibilidad de herramientas
desarrollar la actividad
tecnológica
pedagógica diseñada. A
través de contestación de
formulación de
preguntas, conocer el
inventario de
herramientas

46
tecnológicas que posee
cada docente y/o que la
institución dispones para
su uso inmediato.

Es la actividad diseñada
con el uso de TIC, que se
presentará a los
Estrategia pedagógica acorde
docentes. Se calculara el
a la necesidad
porcentaje de impacto de
la estrategia, atraves de
la evaluación por parte
de los docentes
participantes, de la
actividad implementada.

Es el tiempo que
disponga la institución y
docentes para desarrollar
la estrategia pedagógica.
Se realizara a través de
Tiempo para la implementación un cronograma de la
de la estrategia pedagógica actividad y citación a
VARIABLES docentes.
INDEPENDIENTES
Se refiere a la cantidad
de docentes que
manifiesten implementar
Porcentaje de docentes que
estrategias pedagógicas
acepten la implementación de
usando TIC en su labor
TIC en su quehacer
docente. Se definirá a
pedagógico
través de responder una
encuesta.

47
Es la definición de la
actitud que manifiestes
los educandos al
Nivel de atención y actitud de
momento de implementar
los estudiantes frente a la
la estrategia pedagógica,
estrategia pedagógica
diseñada con TIC. Re
implementada.
realizará a través de
narración de observación
directa.

Fuente: elaboración propia.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población en la que se desarrollará la investigación es: La Institución Educativa


Nuestra Señora del Carmen, Municipio del Pital-Huila, se localiza en la zona rural,
en la vereda el Carmelo, sobre la serranía de las Minas, al noroccidente de la
cabecera municipal, a 12 km de la zona urbana y la vía de acceso es por
carretera destapada. La Institución E. cuenta con 8 sedes, es oficial de carácter
mixto, ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria y
Media, cuenta con un aprox. De 544 estudiantes en total, incluidas las sedes. La
metodología que se imparte en la institución es el Programa Escuela Nueva, para
básica primaria y post primaria, para básica secundaria y media.

MUESTRA

La muestra en la que se desarrollará esta investigación es el grupo de docentes


de Básica Primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen,
Municipio del Pital-Huila, es un grupo conformado por 13 docentes de básica
primaria; 2 de sexo masculino y 11 de sexo femenino, todos profesionales en
educación: normalista superior, licenciados en pedagogía infantil, en básica
primaria con énfasis en matemáticas, lengua castellana, inglés y psicopedagogía.
El grupo de docentes en su mayoría viven en la ciudad de Neiva, capital del
departamento del Huila, durante el tiempo de trabajo viven de lunes a viernes en la
verada donde está ubicada la Institución Educativa y los fines de semana viajan a
sus lugares de residencia familiar. Las edades de los docentes oscilan entre los 22
y 43 años.

48
También se tomará como muestra para la aplicación de la estrategia pedagógica
usando las TIC al grupo de estudiantes del grado tercero de básica primaria. Es un
grupo de niños y niñas conformado por 11 educandos, y oscilan entre edades de 7
y los 9 años, hay 3 de género masculino y 8 de género femenino, el 100%
pertenecen al nivel socioeconómico estrato 1, tienen una familia estable, durante
el tiempo de estudio se desplazan caminando desde sus casas hasta el colegio
por caminos de herradura, el nivel de rendimiento académico del grupo es básico
y se nota un buen estado nutricional y de salud.

3.6 PROCEDIMIENTO

En el procedimiento se describe la forma en que se desarrollará el trabajo de


grado, desde la planeación hasta los resultados y entrega del documento final.
Se detallan las actividades a realizar para obtener el logro de los objetivos y la
validación de la hipótesis planteada, en coherencia con el método seleccionado.
Se organiza para su presentación en fases de trabajo que agrupan actividades y
tareas a realizar para el desarrollo de la investigación. Se recomienda explicar el
resultado de cada una de las fases y enumerar con un buen nivel de detalle las
actividades y acciones involucradas, para lograr claridad en la forma como se
ejecutará la investigación.

Fase 1. Nombre de la fase


Etapa 1.1 Nombre etapa
Paso 1.1.1 Nombre del paso
Paso 1.1.2 Nombre del paso
Etapa 1.2 Nombre etapa.
Paso 1.2.1 Nombre del paso
Paso 1.2.2 Nombre del paso

Fase 2. Nombre de la fase


Etapa 1.2 Nombre etapa
Paso 1.2.1 Nombre del paso
Paso 1.2.2 Nombre del paso

Fase n. Nombre de la fase


Etapa 1.n Nombre etapa n
Paso 1.n.1 Nombre del paso
.
.
Paso 1.n.m Nombre del paso

Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es


decir, las actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos contemplados. Así mismo,

49
cada una de las actividades presentadas en este punto, debe coincidir con las
presentadas en el cronograma.

3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Describe los instrumentos utilizados para la recolección de información:


encuestas, test, cuestionarios de entrevistas, etc., tanto en la etapa de
identificación del estado inicial de la población como posteriormente, para evaluar
el impacto de la incorporación.

Los instrumentos que se describen en esta sección deben coincidir, con los
registrados en la tabla de operacionalización de variables.

Justifica (con referencias) por qué ese tipo de instrumento es pertinente, qué
relación tiene con los objetivos.

Explica el propósito de cada uno: ¿Qué se indaga? ¿Con qué variable se


relaciona? ¿En qué momento o fase del estudio se hará? ¿Para qué servirá la
información recolectada?

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo


del trabajo de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las
comparaciones propuestas para validar la hipótesis.

50
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se indica, si el trabajo de grado contempla alguno de los siguientes aspectos:

● Investigación con seres humanos.


● Uso de datos personales.
● Utilización de muestras biológicas humanas o información genética.
● Experimentación con animales.
● Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal,
vegetal o medioambiental.
● Investigación en grupos sociales, comunidades.

Se revisa y declara (explicar) cada uno de los siguientes aspectos éticos del
proyecto:

 Pertinencia y valor social de la investigación, criterios de inclusión y


exclusión de participantes. Procesos y medios para la captación y
adherencia de participantes.
 Consideraciones éticas frente a grupos poblacionales vulnerables,
protección de ecosistemas y cuidado de especímenes. Describir si la
población, la intervención a realizar o la forma en que se recolecta la
información pudiera tener algún efecto sobre la dignidad humana o animal,
o tuviera repercusiones en el contexto medioambiental. En caso de existir
algún riesgo para la población de estudio indicar la forma cómo se va a
mitigar.
 Declaración anticipada de posibles conflictos de interés.
 Para los proyectos que utilicen instrumento(s) de recolección de
información adjuntar protocolos o cuestionarios, junto con los formatos de
consentimiento informado, que se utilizarán conforme a las condiciones de
edad, desarrollo psicológico y cultural de los participantes voluntarios. Se
incluye también y en caso de requerirse, licencias, permisos o cualquier
otro documento que implique garantizar un procedimiento ético dentro del
proyecto.
 Mecanismo implementado para la protección de la confidencialidad de la
información y privacidad, intimidad e integridad de los participantes.
Describir el uso responsable de manejo y protección de datos personales, y
consideraciones de Habeas data.
 En caso de que aplique, se realiza una corta descripción de posibles
impactos negativos del proyecto y se ofrecen posibles alternativas de
mitigación. Debe adjuntarse.

51
52
BIBLIOGRAFÍA

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.)


Consuelo Belloch Ortí Unidad de Tecnología Educativa.
Universidad de Valencia. Recuperado de
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf

El tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis &


Saber, vol. 9, núm. 21, 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477258898004/html/index.html

Capítulo I y II del documento Hacia las Sociedades del Conocimiento. (UNESCO,


2005). Recuperado de:
http://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/Documen
tos/cap2/Capitulo_Completo.pdf

Capítulo III del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Tecnología Educativa (Zabala,
2014).Recuperado de: http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/Documentos/cap3/Capitul
o_Completo.pdf.

Capítulo II del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Fundamentos de la Educación


Mediada por TIC (López & Navas, 2013). Recuperado de: http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/Documentos/cap2/Capitul
o_Completo.pdf

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) EN EL


APRENDIZAJE Consuelo Belloch Ortí Unidad de Tecnología Educativa.
Universidad de Valencia. Recuperado de
https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic2.pdf

Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. H. Paniagua


Repetto. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud “Dávila”.
Santander. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-12/impacto-de-las-tecnologias-de-la-
informacion-y-la-comunicacion/

53
Ley 115 de febrero 8 de 1994. ARTICULO 1o. Objeto de la ley. ARTICULO 5o.
Fines de la educación. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Elías Said Hung
Editor. Universidad del norte. Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/978958741632
9%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1

UNESCO. “Construir la paz en la mente de los hombres y las mujeres” recuperado


de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65
(65), 9–36.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la


deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES.
Bogotá.

Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado


de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ramos.p
df

Uso de tic en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 4° y 5° en el área de


tecnología e informática de la institución educativa chaparral. Adriana
Gómez García. Jaime Augusto Gómez Giraldo. 2016. Recuperado: de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2867/T.G.
%20G%C3%B3mez%20y%20G%C3%B3mez.pdf?sequence=1

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN. Plataforma de Metodología de la


Investigación en Ciencias Sociales y Guía de Tesis de Grado. Manuel Luis
Rodríguez U. Noviembre, 2010. Recuperado de

54
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-
formulacion-de-la-hipotesis-de-investigacion/
Danel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y
muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_in
vestigacion_Poblacion_y_muestra/stats.

55
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante


el informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B,
Anexo C.

56
Anexo A

CRONOGRAMA

Describe las actividades para lograr los objetivos, se deben establecer en un


diagrama de Gantt, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo
de grado.

Proyecto
Actividades / Fases Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4

57
Anexo B

PRESUPUESTO

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos:

Total equipos: $
Materiales:

Total materiales: $
Talento humano:

Total talento humano: $


Total presupuesto: $

58

También podría gustarte