Está en la página 1de 25

I]SPACTO T,TTFRARTO MT ]NDIAI,

Hry unr cosa dc la quc no pucdc dccire ni quc


cs de unnetLo dc lorgiturlni quc no * de ur detro
de lorginLd. y es el rneLro ¡¡Lrón dc lraLis. llcLo con
cllo, n¡n¡Lalnie¡te, no le be ¡dsc'i¡, ninguna ¡nr
piedril mrrarillixr, sino sólo he seinlado n pccu-
llr p¿pclc¡ cl jucgo dc ncdir con la vara mét¡ica.
LUD!f IC \X/ITTGE\STEIN,
Ituat isac bnts li la sófu as

Cen¡es dc l¡s af¡e¡as. ,¡o¡¡lo¡es de los rubur


bn¡s de h hisrori¡. los l¡ti¡oamcric¡¡os sonos los
corncnsalcs no nvnrclos que se han colado ¡o, h
puerta trasoa de ()ccidente, Lx;ntnsos quc hrn
Ilegrdo r h lunclón dc h r¡odcLnicl¡d cua¡do las
luccs csrán a punto de apagrne lleg.rn,os urde a
Lodrs prncs, ¡¿cir¡os cuantlo va eL¡ mrlc e¡ l¡
irisroLia, trmpoco renemos un pasadr, ,,, si lo tene
nrcs,lenos *cu¡ido vnxe sus rcstos.

o.:tt\\1o PAz. lll kbo¡uto ¡lt l¿


'ot¡¿¿n

La estrucmra jerárquica quc ordcna cl univcrso literario es el


¡'r,rclucto directo de la historia rlc la Litcramra t:¡l corro acibamos
,le cvocar at¡ri, pcro cs rambién la que hace esra hisroria. Es, en
, licto, cono si La historiasc cncarnase y cobrara lo¡rna en la est¡uc-
rrrr.r ricl univcrso lirererio, corno si se convi¡tiese en el vcrdadoo
rr¡r¡,r de la historia: los.rconteci¡rientos del univcro litcraio ¡d
,¡rricren sentido denrro de esta cstructura que bs produce ¡, Les con-
iicrc fom¡. L,sta historia, por t¿nrc, es I¿ qu€ (inventa, la li¡eratura
,,¡r¡¡o cicvío, como ¡ecr¡rso i,como fundarnento de creencia.
lin h Rcpriblic.r mundial de las Letras los espacios más dota
,1,* son rrmbién los rnás anriglros, es clecir, los quc primcro entra-
r,'n cn h conpctcncia litcraLia y cuyos .clá¡icos" naciotrales son

1r5
{i

rsimismo
".iásicos univcrsales., No h.rv, pues. quc ver et napa ti, l',,crl.'lodos 1os domin.rclos litcr¡¡ios no sc h.rllan, e"id.ntemcn-
rerrrio que se pcL0la en t ,uropa a parrir d el siglo x u como cl pro, ,. c,¡ una situacjón sirnilar. Su conírn cs¡ado de clcpendencia no
'lr.r"o.,r¡¡ ,,,t \.\ren.,ur gr .trr.rt 1. ,..,-.,.."d.t,,,t." r1,lica quc se les pueda rlcscribir co¡ rneglo a las nrismas cttego-
litcrarias (cor aLreglo a la imagcn común de la .proprgación,, <Jc , i.r. I'oL cjempLo, dcntro clel grupo de 1as litcrrtLLras más dotadas'
l'.'.r¡ J. .Lrirr., l. .,,.. rorn, ,. ,,",
,.\ ' ..1 J,l,rio d. "t,., ti,..,
. J-.r1rrt . p.,r .,, 1,. t. .,1 .,,
,,
'c,1,
los espacios curopeos qtrc tnrrrLon primero €r un.r comPcj
r, ,¡r i¡ tranvr¡ciou¿I, hay quc hrhlar de litcratuLas dominadas l'ls,
de I,,, ,,'d 8,.',,,.l. ,l.l .,1,.,.,,, ti,,r.,,i,, .,,o -. ,t. L, .t,,, Lu. ,, c¡ecial, cl caso de las regiones quc han pcmallecido largo
r:ión ilesigu:rl de los recursos lirer¿ri<,s entre los espacios herer;os rr rlpo políticmrente s.r¡etid.ts, con los p.riscs Lle Eulope cen-
nacionales. A1 comprraxe enrc sí, han cs¡ablecitlo poco a poco je l,Ll v oricntal o, nás cn general, brjo dominio colonirl, como lL
r,1,., . \ ,r.,. o,r ,r. . .¡. rJ. r. i ,t,,, ,.r I,..ti.joc.,.i,r,io, J I r,l¡. Asi¡risrno hrbria quc ;ncluir el cstc conjuntor a Lodas las
en el ricm¡,o. pcr.o qLre hrn L¡rz¡do m:r configLrraciól cluradere. ,11iones que sc hall.rn dominrr:l.rs no políric" litcr¡ri¡mcntc e
.El ¡esrdo sienrprc riene aleo que rlccn. La dcsigurklad det rnLrn- 'i"o
'1"l.'1.,"-,,¡' l-,,,1,', o, ,, lt.l"i. Ir\rrrl lfrrr" l' rrJ
do d€riv¡ dc realidr(lcs estrucmr:rles,9ue se implantan muy ctespr ' '
.r Suiz.r gcrn,anólona, ALrs¡ri¿r, etc lllos espacios do¡rin¡dos de
cio l mrv clcsp:rcb sc borran", scir¡la rc¡r¡nd lt,audel. pua I rLft)Pa rePresenr¡n cl origen dc les gr.trrlcs '-"1'r¡i"ncs liter¡ri¡s:
"1...j.
un¿ ccono¡rí¡, una sirirrl¿d, Lr¡a ciriliz¡ción o inctuso un con, monenro tL: l* reivnlli-
junt<, polírico, ,csLrlta cliicil rornpcr un pasado {lc defe¡dcncir, ' , ,,",¡,,,¡,,I¡do bienes lircr¡rios en el
.,, ir,rres nacionalisL.rs, 1'son l¡x heredcrL¡s, .r rr:rvós de Ia lergue o
una rez viviclo rr tisra estrucLrre sc pcrpetú¡ duraderamente, rnás ¡s rr.rdicio¡cs cultuLalcs, dc |x mis imponantcs prtLirnorios lite-
rllá de las ¡ anslon¡ raciones rparentes, sobre a,do. las politic.rs. , L,los mun¡.lialesr gr:rcias e ello poscen bastantcs recunos cqrecifi-
El mLrndo es, por rxnLo, un espacio relarivamentc Lrnificrclo ,,)\ prra provoc con¡nocioncs ¡cconoci.l,. en los tr:ntros. ¡rl
qLre sc oLdena rcgírn ta oposicirin cnrre los grandes cspacirx lirera,
L( rr¡po que rccus,n e1 ordc¡ literaLio csmblecido v las reglas
jcrár'
rios ¡r¡cionales, que son también los mi-s antlguos, es decir,los ' .' d-l r,¡". l..on', n,"r ,,.r, '. l"qrreprrm rF onrlr'r
',.r^, r,,\i,^. o.e',.,.u, 1,,,,,rio. rr ...irrr,rre re,¡,,re. ,1,, cl irlandés,: cntre 1890 y 1930. cn una cornr ca bajo
cidos y poco doLados. Henr¡.James, que optó por h nacion,jidalt "milagro
,l,,rninio col,nial, despc,selda liremr i¡rnente, sc Produce un.r de las
inglcsa corlo si se rrxrase pa,a él de la,*atvaciónr titcLaria, quc
grantles revolucioncs literaLirs y sugen trcs c¡ cmtro ile los es
hizo precisamcnte de la disancia quc scpar.r krs univer¡os liLeia ',,.i'
, r Lorcs rnás notablcs del siglo. Del mismo lnoclo' mientras quc
Lios amclicano v curopeo cl ¡enrr de e¡a¡ parte dc sLr obra. v que l'...'t'errt'.'..r e.p.'. r..er¡'io , \,.. ' ¡,. e.,:. ru'r'. i; r '. ¿lr'
cxperirnc¡ró, en su prácrica heraria, la desnudez li¡craria nonea- "
.i,,rlr poL los comba¡es ¡¿cion¡listas, l,rgra cLear trrra de las obras
a fnres ¡lcl siglo xrx, prdo cscribir con toda luc ez: .La rnigmátic.rs t nrás innoradoras del siglo, como hercdero "ne
'rcricanr ',iis
tl<¡ del ¿¡tc sólo pucrle llorcccr srn;rc un hlrnus espe!) 1...1. Il¡cc
r.,,1,, y sLrbversivo dc rrrl.r la culrura y la iengu¡ .tL€rrran¡s.
li,rln mLrchr hisrori.r paLa ¡rroducir LLrr poco de litcraLu:r., Iixi.tirmentr scgún la mism¡ ltigi*r hay que cor:rprendcr ct
tlcro ¡o cs oresLirin de rn,r sünple (,posicntn binari¡ ¡rroe ey , ,,,' clc l.rs litc,ettL¡es amcricrn:rs. los ¡r¡evos Es¡rtl¡x ¡mericanos
prcios lncrarios rlominantcs y espar:ios dorninados. Más vrtc ha- ,l, l llorl ¡cl siglo xvirr y c¡¡mienzos dcl xlx no sc <Lej.rn irtcrpretar
blx de ¡¡ nnttunu¡n:Ias oposicioncs, l.rs compcrencias, las nrLilri- ,1, .¡L,c,rl¡, con el motlelo heLclcri¡no L.rs prirneras dcscoloniza
¡. ' t"rr'.r'.1. ,¡,,, ,i, .,^, ,l,:de,,t,r" t..,,i,e rcgiorres lueron, cn eltcto, I ¿tlizad¡rs Por los quc

¡. F. llrru¡.i, a?¡,ir1¿rr ,tu¿,.i//., it,¡nn .i.


n ¿úiLti¡tk. r tr.tin,t l ( ,,,11,'i!, 1t'r'1)oJ,ixD,r d.n.nrnr¡r.s!,r.lo¡ liter¡rir,\ '.entnl$ ¡\'¿n
I' M.,l¿, ¡t tit..pp 36 18.

Ita; t17
B¡,e,1,,, \, J.,.o,, llr,. I, r,i,,ne¡-.ri^,,,,, r,,lc.ir. g rrr., 1""1i,1, rro sólo apoyarse cn cl paLrimonio liLerartu
cs¡r.rírol' porrLL'
dc ., . rr,r, ,,, i., .uro,,..r n.r.,Jr,.,, ,.1 .ón,inen,, r.n,,i,.r.,.. t¿ ,\ o nrglús, sino provocrr revoluci<,nes y conmocioncs litcra¡ias
lcneL¡¡.no era un elc¡rento qrc los dit¡renciase dc sus rncrrópolis cu¡les las obras tlc l'¿LLlL<ner' C¿rcia Már
,cspecrivrs,,, rcct,e¡d;¡ Andcrson. .f...1 h lengua no fne n,,n; ", 1,rt:ulcntes Glc hs
un ,,,,z y Grimaries Rosa no son snro dsurros eje¡t¡nos) Los cscri-
objctivo cn aquellas prüner¿s fuchas de tiberación n¡cionat.,rLos ,, , s Je esas Lcgiones sc aprqriaLon, cn una espr:cie cle continuid.rd
<¡novinienros dc indcpendcncia,colo los llanra Marc 1,.llrrronirL, dc los bienr:r lneraLios y lilgüisticos de los países eu-
lerr,,. qrr.. de,.,,,ort.,,, .,,,,. I,,0r t\(0.r,,. Lr.,,lo, Uri i¡,r¡!rs cuyo legado rcivirrclican..Mis clásicos son los de ¡ri ler
,io.. .n J",,.,to, i,. .,p.rrr,,t.,,. .,. B, .it. 1,, ."n .,,,,*.,,, n.....1. 1Lr.L,, cscribe sir equívoco Ocmvio Paz,
.y nre sienrc descendicrtc
l¡ ,cvolución hc¡deriana. I,or et conrr¡ric,, con fiecucncir sc han , , I ,,¡,c ¡ d,: {-lLrr:vedo cono cualquier cscr;tor [ ] Pero no soy es'
analizacio csros movimicnros coJro consecuencia d€ la ditusión
de (ireo c¡re lo misoo podLian dccir la mayoría de los cscrito-
las l.uces fi.rncesas. I lrsras rcivi¡dic.rcii¡¡cs indcpenrJeltisr.rs se ',,,,r1.
,,. hispanoan,cricanos tlc nri leneua Je Los Ft,nos I Jni rlrr. Brasil
.rr,o¡r\.,n e| L, ,,i,i.., J. to ..,rrrigrru. rel r,.,,... i, ,t.,i,1.. \ ( l.,r.rdá ficnt€ .r h o¿ctición inglcs.r, ponugu"sa y flance,.r.'L
I
J.., n,u.,;,, I,ui,,,,.pt,,, L,,,,..,. i., pul,.,tJ, h_,J.,i.,;" b.,!.tJ
-,, 1.,r.,.:o. .lu,,.l,lo, t.,J.,, r,.,. \t n.,ti,.,, ,, _,f..,.t. J,.tF.
.l-..r l i.r,, .¡ Lr,,,.rr¡ ri..rr.r. .. .,.,,o,,,,,..,,'.,,o \. rrro I .l.rL , )\ ( t)L LA t llll R'fAt)
L)ieLri lu nrosr¡a¡lo la o, iein:rtidrd ¡lc Arn¿,ica con Lespcco ^\llNos
a las
otras rcgiores colonizad¡-s: caso es difercnre, o,iginrl,, ltmrx visto quc los espacios liteLarios n¡cñn¡lcs sc LonstNvcn
I
"Nucs¡ro
es,::ril¡e,.sobrc ¡oclo por el hecho de qLrc cl crntinenrc.rmern:.rno , sr,tho r,tuculo con el cspacio polirico de l.r nacirnr que' a canr
conociii dc e¡tr¿cla, y meJianre las fibr:¡s culrunles r¡ás sensibies ',
l, ,,, e,,,rrribuycn a edilic¡rL. LJcto en los csp¡cios lircr¡rirx ¡rás <lot.r'
que son la lorgu 1 ia rcligión, una intcqración en J¿ culruLa occi ,1," h .rntigiicdacl tlel capit.rl<1uc presupor.. l, 'ez sr n¡n¡leza. su
dcntal que las or¡as ár€as d€ rxpansión eu.c,pea no h¡n viri¡lo permitiú
¡,,,srigio, su volumcr, su reco¡ocin¡ienro internacional
,,,n. ci,4 ,.' tJ'
I. ".' r. ,,qLr.
,,,.,r.,dó,t, L,.,,ri,,rtJ,i,l.,J,r
,- prar \i\. , ,,..J.,.,,1. _., ,o.,. l. .rL,ro¡oruiz¡ció¡ prcsresiv.r dd conjurto rld espacio. Los ánbitos
rl r.¡rlo I rr-.n,, u., i,1e,,,.
,, ¡t '\.id ,r.: , I,or t,,L ,rñ l,r, ,,,,ios ¡rás antigüos son tarnbién lc¡s nr:is autónonros, cs dccir,
¡r,r,u q,,, pore rie.,,.. ,ii ,in i,o, 1,,' ,,r.is erclusivamente consagr.rclos a la liteLanrLa cn si mismr y poL
qu. rr. L.neer Jr rlo rin.u.,.n,l,,io,,,o,l,,r,,, . t¡n,o i¡ ,,rr ., ,,risnra. Sus ¡lpios rccu¡sos lirc¡a,ios les d¡n cl medio dc ellbo-
ntur¿r norLe¡mcricrna como 1.r la¡inoamcricana so¡, pues. hcrcde, r', .,rn n r l.r nación y sus inr(r cscs €strictamente politicos o políti-
rJ, d. ?., r.. J rr,r-..t. r.,., ot.,r,,, qLr. LrvinJi,.,ln; .u inJ. p, r,. ,,,,,,¡L ior¡.rlistas, un.r historir cqtcífic.r v una lógica propia irlcduc-
drl, i,. J, 1,.,r, io,.'.,r¡.n,.,..t. L q,,r p,n..,tcn. I,o, ct,,, t,.,, ,1' rs r h políricr. EL esp:rcio lirerario retrrdur:c cn sus r¿rmioos
, .1,,, ílicos istlricos, folnules, narrativos, poóticos los Lctos poli-
1 ll. A¡¿ún1, I h,¿!,ñnr ,¡ tio,¿|, o!. ¿t, ),). ,,, ,¡ v ¡.rcion¡les: 1os rt'lura y los rricga con cl misnlo rDo!itrti€r1ro.
tj.
2. Mrr. lren,i, ttitri¿ ¿.j nttú¡j¿tr% D! t|nyatuJ n,, nt¿i!.,/1n,.¿r. I ., l,;jril li¡cr¡rir no cs inclependicnte clc hs im¡uicioncs políticrs'
\ut \x,ti¿k,Püis. É¡itions du 5eüit, 1991, (n espc.j¿1, el,:¡pirut;vtl, r,' ricrrc sus jucgos y slrs aPucms ProPi(x, que pucden pcrmitirle.
d ¡rdí.nda¡.! .otor". "Lc5 ¡'
'¡ooecnenh ll, ¡.r,1¡' cl c.rs¡.,. ,,cg¡r'su tlcperrilencia. llste proccso h:rce quc h 1;re-
r ü r,,.t. L.,, . .. . .. .,, ..
Pll
.\" ,r',..'i., /... ,,..,.at t,.t,,t ,),)1
'r .Lr, I b r d"l - o rrr ttu.,z. ,,a. ..,.q L (\L.vn) l'.,7: t.r Li¡ttt¿{r bl la\tnrt l(:onlir.n.i: \oLr(1, l9l0) ú
r,1\ tsar..lo¡:, S(i\ rr90i
L]],,:i. I la ci¡.¡ c¡ cuc¡tión l)c((¡rcc ¡l p,óiogo ¿e lx L,r/. L 0 frne',, ¡. r')91) ! ()l)LLt t¡1"!l(rr /* O.t¡Iirr t'i.- Bar.dof¡, (lir'u
1,,1, lr,,t),r.. 1')')!.! l\1.1{i.o.liirdo.{. Cu![¡r l-.onó¡ricr. 199/i PP ]l l2'

r 18 ]l9
r¿tu ra inv€nte sus probiemáric¿s v se constiruya cofi ¿laÍ.iónyeI I' ,,t¡rx lcyi sentar los crherios y los principios esPecificos de sus j€-
nacionalismo, convi¡riéndose al en un universo especifico en que inremas, pronunciar juicios y hacer evaluaciones, en el
las problcrnáticas cxternas hisróricas, politicas, nacionalcs sólo 'r,l¡rirs
su autonomía, corüa la imPosición de las divi-
están presentes refr¿ctadas, tr¿nsbrmadas, retr¡ducidas en los tér- ',,,ul,re mismo de
, ,',es politicas o nacionales. El imperativo categórico de la auto-
minos v con Los instrumcntos litcrarios: en los lugarcs rnás autóno-
cs la oposición declarada al principio del nacionalismo lite-
mos, la lirerarura se construye conra las reduccjoncs o las insrru ',,,,,i,r
rr ,', ¡, sea, la lucha contra la intrLrsión Politica en el universo
mentalizaciones políticas y nacionales, o ambas. Es ahí donde se L , r.r io. E1 intcrnacionalismo estructural de las regiones más lite-
inventan las leyes indepenclicnres cle la li¡e¡atup, y donclc sc produ- ,.,rr.L' garanriza su autonomla.
ce la construcción exoaordnraria e irnprobable de lo que en adelan-
lrrrncia, en especial, acu¡ruló talvolumen de c¿pital' que 1a do-
te hayque llamar el espacio intern ¿cion¡l arrróno-o ,1. l" li t.r^1,¡o.
rr'',,r1!ón literaria que ejerce sobre el coniunto de Europa a partit
A la inversa, esre larguisimo proceso histórico, et el cLrrso del , , sislo xvIII €s tan poco discutida, y dncutible, que el espacio lite-
cual se conquista la autonornia y se consrituvc el fondo li¡era¡io,r fl¡ncés sc conviene er cl más auróromo, €sro es, en el ná¡ li-
ocufta el origel rpoJiricor de la literatura: puede hacer olvidaL el '.'ri,,
I, r , , , n r espccto a instancias polírico-nacionales. [.a emancipación
,

lazo histórico, mur podcroso, cluc une a la literetura con la nación I'r, ,,rrir provoca, en efccto, 1o quc podriamos llamar una especie d€
en el momenro de ]a fi¡¡dación nacional, haciendo clc esre ¡rodo 1, es decir, una susrracción de los principios y
creer en la existcncia de una lire¡atum roralrncnte ou¡a. liberada dc ',,.¡cn,nalización,,
, , l.¡s irrstancias literarias a 1as preocupaciones ajenas al esplcio lite-
r.r
hi'r¡,i¿ I . rl ri.mpo el .lue pe,nir{ ., t, tir.rai,r-, tihc,.,,v <let ¡.,ri,, cn si. lln consecuercia, el espacio fralrcés, ya corstituido
rirmpo l prrr.rne " v mi'n¡ .onro u n¡ pr:, ri, a que e., a¡arir a ta , ,',,,, rrnivcrsal (o sea, no nacional, que escaPx ¿ las definiciones
h,.ror i¡. le,o .i. rno", ia I o¡ . e in.lu,o .rr to. t,g,,, , n,,. . t,,...... , r ri. Lrhristas), va a imponerse como modelo, no ya como francés,
la litemrura sigue siendo el arre más conservador, o sea, el más so- ..r lr { omo autónomo, o sea,
Puramente literario, o sea, $nivers¿l
metido a las convenciones y a las normás más t¡adicionales de la I,.r¡iL.rl literario "francésl' dene como rasgo peculiar que es t¿rl-
representación -norrnas de las que los pinrores y los arristas plásti- y'i,ir (y, en el caso fran-
¡,uLr:imonio universal, es decir, consdtutivo
cos, por mcdio, en particular, de la revolución dc la absracción. se ,,¡ lirndador) de lalireratura universal, y no nacional La patticula-
han liber¿do de manera ¡adical y desde hace largo tiempo , es ,r,l.r I rlc scr (o de podet ser) universalizables, desnacionalizados, es
porque el lazo negado con la nación politica, bajo la lorrna eufe- ,1 que caracteriza a los espacios (relativ¿men¡e) autónomos.
mizada de la lengua, es aún rnuy poderoso., '.r'g,r
€s un insuumen¡o de libe¡tad con relación a
I I t):r1r irnonio literario
La ¿uronomía, siernprc relativa, se convierre en uno de los I r.. , rigcncias nacionales. F,n su calidad de uno de los protagonistas
principios que ordenan el espacio literario mundial. permitc a los ,r.i' crninentcs del espacio literario francés y uno dc los grandes in-
tcrri¡orios rnás inclependientcs clel Lrniverso lircrario enLrnciar su r,ulrcrores cle la lite¡atura rnurdial en París, Valery Larbaud está
I r, rLLLltlo para enunciar el articulo de fe constitütivo de l¿ reprta-
1.CaP Bourdie$ .I ¡ congü¡Le Je I atr¡'Dmie,, ¿¿j Ái¡l.r ¿¿ t ú1, .t. . ir., ,,'r lircraria en los grandes cen¡os: nTodo escritor francés es inter-
'122. IoI lu. r,.,, i,r nl, es poca, escritor para toda Europa y, por añadidura, para
pru€t)3, c¡ cspeciat, ct comp,om¡o de tos csc¡iiores c¡ ios deba¡es ¿o
rorb ¡ rclorhas dtogrt|.¡s. tl ¿ci¡nsr de l¡ l€¡stra n¡cional, por
l¿s
,, r.L ¡',rnc dc América [...J. Todo lo que es """.ionil" es ronio. ar-
],tr(( ¿e .'. rr.ir rep:rriori(o ...1. Lrr b.,enoen.ircun'r,n.i.r'e'pe'
los más conñnado,cs d€ enrecllos, con,o i¡rru¡e¡r,¡ espdificó ¡c su.orpoB_
"<r
ción, fero rambiú como r¡opi€dad n¡cio¡¡i de l¡ cu¡l se erigcr er
suardirncs,
, ,r, ¡rL ro cso va ha pasado. Ha)' un p¿is de EuroPa.'
'.,
¡'' l_ rr ,'1 ,, 1 J.. nJ4r , /-1,',. " " r..,' ,, J"t ,,. ,,.f. . -i , ,, ., q,," l'irís se convicrte, como hemos visto, en capital mündi¿l de la
pÉr¡dúi co¡prcn,dsr- ¡$im.¡ic en n.ñb¡cde ta€sfcciñ.idrd tircrúia. r, rrrrlr Jurrrnte el siglo xlx, en virtud de erc ¡¡isno movimiento
t20 121
de ernancipación que, cxac¡arnentc al ¡rismo tiemp¡), ,,,",.,,1 r t,rn¡bién dc origen", elegida ¿rbitr¡riamente
"desparticu "meridiano
lariza,. Franci.¡ cs ]a nación liter¡ri¡ ¡¡enos n¡cion¡l. v r¡ci¡ r ,,r r l.r ,l*erminación dc hs longitLrdes, contribL¡ye a organizar el
,llo pr, Jr.j.r,. n dor, ,i,,, ¡., ir Jr,., i,ro.r.|,",i ¡1,1i,...,. rrzlv posibilita la meciida dc las ¡listancias y la cvaluación
"'Lrrr,l,,
rio y fabricar la literanrra univcrs¡rl al consaerar los rcxtos lleeados ' 1.,' lr,sicioncs en la stLperficic dcl gllm, asi tanbién Lo que po
de cspacios cxcónrricos: puede, cn cltcto, dcsnrcion{lizx¡, d;sp¡r ,1, r,r,x ll¡m¡r el ,,rneridiano rle Greenwich litcrari¡r, Pe¡mire-cal
ticulalizar, litc,arizar, I<,s rexros quc lc llegan dc horizontcs lej.rnos , ,,1. , l.r ilistrncia hasta el centro r1e todos los cluc pertenecen al cs-
para dcclararlos valiosos y váliclos en cl conlunto del univcrso lite- ¡ r, r,, ircr.rrio. La distancia est¿tica s€ midc, asimisno, en tórminos
rario qtrc cae b¡¡, su juris<1icción. Su rLrpnrra con tas i¡stiruciones r, ',1',rrlcs: el mcridiano de origen instituve el presentc, cs decir.
n¿cionJ€{ la nrdLrce: prornovcl el el unir-erso li¡crario, con¡a la , , ,l ,,,tlcn dc la cre¿ción literaLi:, la nodernidad. Se puede rne-
ley política dc hs nacioncs y bs nacionalisnos, contra las leyes co 1,, .rr,í lir (lisúncir al cenr¡o dc unr ob¡a o un corpus de obras, con
rr.,, ,r de Lo,,.¡,io, ., L, lc\ J. u.r,i,F,..,1 lj,Fr¡,i,, L,,,rñn,, rr ,11[r r h disLancia quc las separa en el ticnpo de los cá¡oncs
¡ria. l.ll ámbiro literario francés, por ser el nris en I:r ,¡LL, ,l,lirren, en el morncnto preciso dc la cvaluación, el prcsente
"aranz¿tlo"
cmergcnr:ia de estc finó¡reno, se convertiú en un modelo v un re, l, LL lirer¿rmLa. !)r csc lLrgrr, se clirá quc uñ.r obra es contcn)porá-
.,,,.o r,J.J tu. c.. -,,,,., d-,,,,i,,, to. J.,".,,.,,,.,,,",.l,.,;,, .,., (por oposición ¡ (anricu¿da'j las meráfo
rL,.L r¡rLc cstá
"cr boga,
,,..',; .rbLrn<lar en el ienguajc de Ia cLitica) scgrin sLL proximidad
, r,.¡ r¡,n los crneLios dc l¿ ¡roderlnlad, que csa obra cs !r¡o'
,L,,rr.r'. cte.vanguardia,' o acadénica, basad.r en nodelc¡s caducos,
[L ]vfERTDJANO D¡t CRUEN-\{,iCII O Ei Il|¡,tto l.lütR{RIo ¡t , l{rcnecen al pasldo literaLio o no se ajrstan a los criterios
¡rr, ,lercLminan cl presente en el nomento considcrarlo.
l.a ulificación clel espacio literario en y por medn) dc la.om
percncia srponc el est¿blecirniento de u¡a rnedida cornún del L , .t d.,. L,,,,'u.1. \,e,1 ), qrrc rc.' m.
tiernpo: todos conrienen cn reco¡occr de enrrcla, v si¡ discusión , ,,,1.¡ i,r, la cuestión rlc la localizació¡ de 1¡ modenidad: "I'e¡is",
¡'o.i..le .rn p.rrr,,.lt ,rr,,.¡.i" .,1^,,1'l,". ,,,,., n,":n., .",, ., q,,. .,,rlr cn -11¡¡¡l I'raute, uestaha alli <londe se encontraba el siglo
habLá quc medirse. Fi un lugar situablc cn el espacio, centro de ,,r l'rrís, Luear del presente litcrario y crpital dc l¿ mocle¡nidad,
todos los centros, qrrc inclüso los comperi(lores concuerdan, por el ,1 l! , por un¡ pare, su coincidcncia con el prcsc¡te artistico alhc-
hecho nismo dc su cornpctencia, cn designar como .cnrro¡ y es a lr,, ,lc que es el lLrgar donde se producc la modt, aspecto de la mo-
la vez un punro r panir dcl cual se cvrlíra el ticmpo propio de la ,1, rrrirl,rcl por cxcclenci.r. En el lamos¡, P¿rls Guidq e<lit¡d,o e¡
literatura. H.rv, según 1o cxpresa I,ierrc BoLrrdicrr, un (rcmpo, rlr'/. Vicror Hugo insistia en la autoridad de l¡r Cliudad Luz, ¡o
pLopio en los acontccimientos capaces dc fccha, er cl uni, '.,,1,r,rc¡tc cn mareri.r polirica c intelecnLal, sinr¡ t¿r¡bién en la cs
"cre¡.
vcrro liLerario, que scilo le pertcnece r éstc y qu r, rllrl gusto v de la elcgancia, de la moda y lo modeno: .l.es
rii¡r, decLa¡a, .r llo,¡r otro sombLero disinto que el dc ParG
"sincrónico,,' con l¿ medi.la dcl riempo hi*órico (,
sari.menre, ,1,.
sea, polídco), v quc se hr impuesro como oticial v legitimo. !,1 ev .r , irrr,r c{c esta rruier que pasa impera. En todos los peises, es ley
n¡..o l,,.,,rio i,,., ruve 1,, pr,.errre r ¡rrrir Jrt ,,r.it .. m.Jir.,l
todas l.rr posiciones, Lrn punto con respecto al cLral sc simarán ro- (;. Srrin, ¿rri tr,.¿ A,t€I, (lhdor, l9¡5 Trad dehbahnes¡dAi
dos Los demás puntos. Dc igual m:rnera quc la lk e¿.fLr¡ü.t, ,Jel,o L, lr. ,'lvi.,mdrk, h m¡t¡¡ 6pr.ializ¡.ión dcl ricmfo qN ¡€2lizr \vrlrer
lr, ,i.,,j, n r', (l ri,L,l¡,.lcsu ()ba: Pr^,.¿til¿L¿t):{ )/¿.li l.París,.lPitJ ¿cl
1. l'. Bóúnli, II.n¡ akL,,¿z', lr¡rí, Édirio.s de Minujl, 1984, p. 22(j. . fl,, \\ l

1)) 123
la lorm¿ de arar esa cirta.,r De esra manera funciona lo <¡ue él liarna ¡ l(v temporal del ulive¡so literario puede enunciarse a¡i:
cl ugobiernoo de Paris: nParis, insisramos, es un gobierno. Un go, , ú ,txt r't ¿ntiguo p¿ra tener algna ?osíb;|idtld ¿le ser tnoderno o
biemo que no tiene ni jucces, ni alguaciles, ni embajadores¡ cs la .', l, ' t¡ n¡ la mo¿/emidal Es preciso tener un largo pasado nacio-
infiltLación, o sea, la omnipotencia. Cae gora a gota sobre la espe- ,, I 1,,' , ls¡rirar a la eristencia lireraria plcnamente reconocid¿ en
cie humana y la agujerea. Fuer¿ de quien riene el cariz oficial de , I ¡,r,- r rrrr:. [s lo que Du Bellay ya explicaba cuando concidia, en
auroridad, por encima, por debajo, más abajo, más aniba, p;ris t' t',ll' tr,t d [lh^ dtioil, que cl .handicap" del lrancés en la bata-
cxiste, y srr modo de reinar existe. Sus libros, sus periódicos, su tea- llr ,,,rrr.r cl Latin eLa lo quc él llamaba su El objeto de la
"rer¡aso,.
tro, sLr industria, su arte, su ciencia, su filosofh, nx hábitos clue lrr' lr. ,,,,rr:r I¡s centralcs, todas las cuales poscen el privilegio de la
lormar parre de su ciencia, sus modas qr.re fbr.rran partc de su filo- ,, cs el dorninio de esta rncdida del tiempo (y dci espa-
sofía, su lado bueno v su lado malo, sr grandcza su miscria, todo
1. , r'¡r,,,1,,d,
r .,¡,rrpiación del presentc legícimo de la literatum y del po-
cso agita a las n¡cioncs v las guía.,2 Poder decr.etar sin disputa lo ,1,, ,1, ,r¡onización. De toclos los lugares (capiúlcs', entr€ rodos
qLre está o no está (de moda, en el campo de la alta costula y en l,', .1'.,1 ios que rn alzan por la ancianidad y la nobleza d€ su li¡e
ot¡os muchos, supone controlar, en cicrto modo, una de las prin- ,,¡, ,, ,s cl mcridiano de Creenwich, el productor del tiempo li'
cipalcs vias de acccso a la modernidad. Gcrtmde Stein evoca el r ,,,1,,, el que ost€nta el dülo de capital de ia lireraru¡a, o, ¡r:ís
vinculo enne la modayla modernid¿d, con su cstilo frlsamcn¡e inge, t,', ,lc upital de capitales.
nuo y verdadcrarnente irórico: rCuando, a comicnzos del siglo rq r.r. presente sin ccsar redefinido es una contemporaneidad
hubo que buscar un nuevo rumboJ sc necesicó, natu¡almi¡te, a ,,,, r,r,rLl.r, un tcloj ¿rtlstico universal con cl que deben snrcroni-
Francia f...1. Lra importanre ¡ambién
!ue París estuviese donde las ,,,., ,Á rrristrs si quieren llegaL a ser litcrariamente legítimos. Si
mod¿s se creabarl [...]. París, por ranro, que siempre ha creado las l, ,!l( nidad es el único presente clcl xrte, a saber, lo quc Permi-
mochs, era, por supuesto, el si¡io adonde iba rodo el mundo en rnedida clcl tiernpo, el ne¡idiano de C¡eenrvich
1900 1...1. Es curioso que el artey lalireraturaylarnodaestuviesen
¡ r rrir< cv.rluar una práctica, ororgar un reconocimiento, o, por el
conchabadas. Hace dos airos todos decian oue Francia es¡aba :c¡- o a1 "ptovincianismo,. Los
',,, ' ¡rir'. condenar al ánacronismo (avance'
brJr ) p.rdida. qLe l'"b .¡ .uedrdo reJr, irh ,, r rngo ,1. porcn. i,r ,,r ,,.|'r,,s relativos de urerraso, o de estéticos, que todos
de segundo orden, etc. Yyo decía, pues yo no lo clco, porque des- 1,. ,s(rirorcs ricnen en mente en el cstado de estrucrura nu¡ca
de hace arros, desdc la gue¡¡¿, los sombre¡os ro han sido nunc¿ tan , r, r,r, i,lh ni cxplicitada como ta1 (puesto que el universo literario
variados ¡i tan encanradores ¡i tan lranceses como rhora 1...1. No r ", ¡r,r ley tácita la gratuidad u¡ive¡sal del don y de1 reconoci-
crco que cúando el arle y la literatura caracterhticos de un pals des- lL, rrr,r literarios), evidentemente no se €nuncian aquí como urra
bordan de actividad y vigor, no creo que un pats esté en dcclive
'l'út ,iLtr a príorí, C,c r¿tura1€za p¡efijada c inrnurable. Están ins-
1...1. París era, por tanro, el lugar que convenía a aquellos de nos- , ,r," r r l.r lógica dcl rrniverso literario dcl clue consti¡ryen la noF
otros que tenie¡ que c¡€ar el ¿rt€ yla li¡er¿tut'a deJ siglo xr. Es bas- ,, ., I'r:i(ric.r. fl importa tomar nota de ellos sin erigirlos cn jr.ricios
tante ¡atu¡al.,r Parls logra cornbinar asl eLementos esrrucrurales ,1,,.1,,r o cn torna de posición normativa, p¡ofesada conro tal por
quc hacen de ella, por lo menos ha¡ta la déc¿da de 1960, l¿ clave ,l.Lr.Llist¡.
de bóveda delsisrema temponl de la litelarura.
lrrltrico Il, rcy de Pmsia, que, como se ha dicho, qucríx que
l. \¡icto¡ Hugo, ,1. ¿t, t. üD( .,r I'Lril,)o lccccliera al universo lite¡ario euroPeo, exPlicaba en
lll) su prol,ir versión del (rer¡so' alemán y su cronologia de la
3. C. Ste;n, ?¿tit'F&rre, op..ít.,pp.20 )5. ,'¡,i,.,(i('),¡ ¡cl cs¡r.rcio litcrario: iMe edad¿ no Poder exponedc

r24 125
un cat¿ilo€io más exreNo de nuestr:rs buc¡¿s produccioncs: üo acu- 1¡ ncccsidad dc acceder a esta temporalidad pam obtcncr unr
so dc cllo x la nación; no carece de aeudeza ni de genio. pcto ha , 'rrs,rgrrción concreta explica la perm:urcncia ¡' la insistencia del
sido rezae¡da ¡rr causas qre le han impedido elevarse al mismo r, r,¡ino cle cn todos Lx movimientos y proclama-
"rnodernidad,
riempo que sus vecinas.'r L,ara 11, por cndc, cn la lógica de la , ,'res literarias quc aspiran ¡1 ríntlo de nor-edades literarias, dcsdc
cornpetencia ternporal, se tri¡tx de (qan¿r tiempo" litcrario para re- l. . lrrimisas dc la motlernidad baudelerianas hasta cl ¡ombrinis'
cuperar su rerraso: (Nos ¡vergrienza,, afirm¡. ,,, ,li l.r rcvist¿ lundacla pot Sarre - Les Tenpt molerwr, p"sand.,'
"quc cn dcrcnnina- '
dos géncros no podanos igualarnos con nLLestros vecinos, y <1csca- ¡',r h ronsigna cle Rirnbaud .Hay quc scL absc,lLrt.nrente no.1er-
mos ¡ecobrar por mcdio de trabajos nrc,rnsables el tiempo qne ,,, o inclL¡so por el "trodcrnismo' cn lcngur espairola lundado
nuestros des¡stres nos h:n hccho pcrder y [...] es casi evidente que ¡r,r liubén Darío :r finalcs del siglo xIX o el ,,rnodernisno" brasilc
con semejanre dnposicitin l:rs Musas nos introduci¡án cr su del¡i, ,, ,lc la diodr dc 1920. sin olvidar el iralialo y hasrr
"fumrismo"
do nomcnto en el templo de la gbria.,r !.ste extraño rctlaso lo , "lirrLrria¡ismo'r deJlebnikov (traclucido rodavia com¡,.porve¡i'
describc cl rcy dc I'rusi.r como una pobreza específica que él ro lrrro).) l.a crrrera hacia cl ticmpo pcLclido, la búsrlueda lrenética
qLriere silenciar, subrayando de esre modo la evidenci¡ de un ,l,l l,rcsente, el furor dc scr "contcmporáneos cle roclos los hom
"rneLcado,
y de una desigualdad litcLarios; .No imitcmos, pLres, a L . ornodi,. rr.,,rio L,z. ,",r,¡, ., 1" ""r.ror.' 1u. ir''.r
los pobrcs que quieren hrcerse plsrr por ricos, convcngauos cle ,r,, c¡ su cx¡ at¡rdinari.r creencia en una lireratu¡a cdrtcnrporinea,
bucna fi cn nuestra incligenciar que elh nos alienre rrJ-s bicn a g:r literario, irnica pLomcsr dc salv¿ci¡in .rrtístir:.t.
"r,rr cn cl ricn,po
orr r¡edinntc nucstro trabrjo los tesoros de h Literatura, crLya po la import¡nci¡ de esra ¡ro-
',jiilo Kii h¡ erplicado pcrficramcntc
sesión supondrí la cina dc la gloria nacional.,t ,, rrriJ¡rl literaria: "Artc ¡,do, sigo tleseanc{o ser ¡roderno. No
, rrirro clecir que existcn cosas cad¿ vez más modernas quc dcburos
'.,11rir L:ono unr moda. Lo que quiero decir cs quc 1...1 hry rlgo qLte
¿Qut es k nolrrn;dad?
.,, r qLrc un libro perteneTca a D esrro ticnpo.;
I-¡ nxxlc,nidad cs, poL detinicnin, un prilcipio
"inestabLc'.
l..r ¡,bra rnoder¡a está contlenada a c¿tluc¡r, ¿ no ser que enrre
Su prrentesco con la moda es un índice cle su definición siempre ,rr .r .legoría cle "clásic.r'. por la curl algun* obras consagradas
hdefi¡ida. Es un¿ causa dc rivalidad por cxcelencia porque 1o mo' l,,11rn escapar dc Lr¡s .fluctu¡ciones, o (disclrsiones)'. (,,Nos pasa
derro es siempre nLLevo, estc, cs, clcsclasiticablc cn el nomb¡e mis- rLrx Ll tiempo discuticr o cle gustos y de colores,,, escLibc Val¿rv.
mo de su dcfinición. La írnica ¡raner.r, en e1 especio litcrario, dc sr tliscr¡¡c cn la Bols¡, se discute en nrconrablcs juredos, lo tracen
ser lerdaderamcntc modeLno, es oponene al present€ conro supc , ,L l.r Acrdernia, v no pueclc scr de otra mancr¡.,')5 Es clásico, liteLa-
¡ado, mediante un prcscnre más preserte, o se¡, desconoci¡lo, v
convertirse así en el ríltimo moder¡o acredi¡ado. Asi. la dilirencia
entre los recién llegados al cspacio y cl ricmpo litcrarios y los mo,
I V Il.bn;kor,,v,r¡¿11¿r¿1,lt n /h Müd., a]'.,t
.' I. (1. \l¡,.¡d¿, a\hr¡ l(rou(honrldr et Vllimi¡ lcrlcl¡¡ilov Lc ¡,ot
dctnos quc los precedieron compr;mctidos igualmcntc cn l: lucha trt l¿,. ú t, ¡,nd ¡911 L¿) hrr.\ ¿r\¿rtuth ¿.ldtutr¿ ¡l¿r¡ i l¡ u¡11",/,
," lr,,ti¡tr Qldt, L. Brio\1 (;ucra (ed.), l)1tis. 1971, t. 3, p. lt9-361.
,
por ta definición dc la más rabiosa ¡rodernidad se debe, en bucna
parte, J conocimiento rlc las úlrimrs hnovaciones específicas. \ \r t'u, Fl khú¡"h b k tul¿¿¿,I'anlnt¿ J Vu¿tu t El lib.r¡n|o l.l¿ e-
¿,r'l \lltrl,l.l. lrclr, 1996, | 2:Ji.
r l) Kii. "A conscié¡.n dc una EuLopa Jcsconl,tci,]l,, entrai{i.on
lt.Lerico 1l de Prsii, D. ¿ t'tt¿iÍ& nh/"a.L o]'. ot.. p.28. t¿lr¿ir, ¡o"iembr \986: I¿ R¿¡¡,II
'ir Jr \4o(1r, Sio l'¡ulo,
1. , i,i 28 de tle
, a, ) ) I i Vi i,ú. lttí\, ltrnd, I 9r5, p l2l. (¡,r¿ dc l. lle\re.h).
, , \'rl(:,r..lrljbe,r¿{l! i\tJri,,. l,¿:¡h,f. l08l
\26 127
tiamenre habla¡do, lo que escapa al tiempo, lo que trasciendc ia rr,, u,¡.r revis¡a ¡ortearnericana con u¡rA lotogrxfia dc soldados
compctencia y 1a sobreprja ternporal. La obra modcrna es entonces I ril.rrrcto por una gran avenila, probablernentc, de Nueva York.
arrancada del envejecimicrto, se la declara intemporal c inmorcal.r \ ,r,1vcn dc le grerLa", nc dijo. 1...1 paL¡ ni, ¡quella gucLra habra
El clásico encarna lalegitimidad li¡e¡aria, es <lccir,lo que se rccono- 1, ..,,1,, cn orro tien4ro, no ahora ni ar,¡ui. 1...1 Me sc¡ti, literalmen'
cc cono la Literanra, tpartir dc la cualse trazartu los limites dc lo .,l,:,rlojrdo dcl presenre. Devlc cntonces el ricmpo comenzó a
quc será reconocido literario, lo que sewirá de unidad de medida ,., LLrrrrse más y más. Y el espacio, lrx espacios. l l Senti que el
especlfica. rrr,l,, se cscindía: yo ya lo csmba en el prcscntc Mi ahora sc dis
',,
;,,,11,1, cl vc,<ladero tierrpo cstaba en o¡m Parte. Mi riempo [...] cr.t
Todos los escrirores surgidos en regiones alejad;rs de l.r.s capita- ,',, rlerrr¡r; licLicio. [...] Así comenzl, mi expulsión dd prcsente l. .l
ics litera¡ias haccn refe¡encia, conscienremente o no, a u¡a medida L,r.L rrosotros, hispeuoamericaros, ese Presenrc.c¡l n,, estaba en
Jcl riem¡,o lirer.rrio.¡ue r e,.e en,r.nr.,. ,rr, rrr.s priscs: cre el tiempo que vivien los otros, ltx ingleses, los
'ir q:e.r:.ra . q:ier. nr
cesid¿d de sistem¿tizarla corno tal, la cvidercia de un upresenre, de, l,.,,,, i scs, los rlcmanes. Ei ticmpo de Nucv:r York. PaLís, Londrcs."i
terminado por las más altas instancias criticas que legitiman los li- L',,r rcfiere aqui, co¡ toda sencillcz, su clescubrinicnto del
bro egrrimur.I..rber..on,!,rpúr:Leo..rr..,rio P;¡¡,,ibe , t/ , ro¡'i.' ,l *.',,r,¡rnicr",,. u .r..rrrri
c ,l'.,r. 'r
' ¡' n'rr.'1. ¡
l¡Lerinto de k ¡oledad: dc las afuer¡s. momdores de los su ,,1. rl' {negativa). l-r tnificación (roLiricr, histrlrica, artis¡ica) im
"Genres
burbios de la his¡oria, los latinoamc¡icanos somos los comensales ,,,r, ,r ttxlos la neciid¡r comíu c1e un tiempo rbsoluto quc rclga
no invimdos que se han colado por la pucrta rrasera de Occidente, L,' rl.nrls tempor:rl atles (nacionalcs, f¡mili¡res, n¡¡ir¡¿s...) al
los inrrusos clue han llegado a la función de la mode¡nidad cuando dcl espacio. l)¡z se descubrc Prir¡ero fueL: dcl ticmpo v de
'r.,i,,r
las luces están a punro de apagarse -llegarnos mrde a todas pames, I' l, 'r¡,ri¡ reales (,csrc presentc rcal ¡o habiraba cn ñüestros Pai-
nacimos cuando ya cra tarde e¡ la historia, rampoco ren€mos on ., , ). Lurgo, cst¡ conciencia de l¿r escisión dcl rnmdo le conmin¿
pasado o, si lo tenemos, hemos escupido sobre sus rcsros [...],, El , ¡,.'rrir cn busc.r del plcscnte: bírsqucda dei presentc no cs la
"La
discurso de recepción dcl prernio Nobel, pronunciado por Paz en 1,,',,1rnrla c1c un paraiso cn h tierra ni dc la eternidad sin fccl,¿s: es
1990, ei,oca, en pJabras apenas eufi:mlsticas, la percepción de un r l,rx.r cte l¡ vetladcra re.rlidad f...1. I labia que Pa,tir en sr btLsca
tiempo mundial (ranro histórico como a¡tístico) escindido. El tex- r '.,erlr .r nucstr¡s ¡ierras.o Esta lntqueda delpresrntt es Ia. siida
to, significativamenre tiotlatlo La búsqü¿¿a .l¿ ?rclentu, evoca el rr, r r Jcl ficricio" asignado al espacio necional y la entra
"ticnpo
descubrimiento de ut extraiio desfase remporJ, que l,az dice haber 1 r , ,, l,r compeLencia intcrnacional.

expelimenrado muy jor-en, y ia brtsc¡rcda poética, hisrórica, esréri, l',,o la ¡redicla dc rxro prestntc lc luerza x rcP¡rar en sr (Le-
ca, de rrn presente del clue le habia prñ:do ia separación clc Europa, rr.,". l)escubrc tpc, en el cen¡ro, existe un ricnpo €sPecífico dc
nnota c¡¡nsran¡e de nuestra historia espilitual,,,r escribe. l endria I' 1i,,.,¡rlr¡. un¡ rnedida dc La modernidad litc¡¡ri.r: .Esos airos
"
Lrnos seis airos, y una de mis primas, un poco uayor quc yo, rnc en- ,,,r'¡ t,rmbién los de mi rlcscubrinienro dc l¡ lireratura. Co¡rcn-
, .¡ c(,ihir poemas. [...] Apen:rs ahor:r hc comprenditlo quc entre
l Los auropro.lanrados dnnofales, dc la Ac¡demi3 Fr¿nccs¿ de re, ,,¡rrc ¡-o he ll:rnaclo mi erpulsión del preserrc y es.ribir Poenas
producir ua esüarcgi¡ sihil . Pero ¡l prere¡d€r ser cllos quieD'fu¡¡n
¿i.ranrircn r. rLrlr rclación secre t:.. 1...) flu:caba k pnota le cntntda al px:
l,i¡
¡ce¡ca ¿e conversión €! ..|áslco!, ), ¿l nni¡ar ü¡ pro.eso.le c$ooiz¿ción gue
,, ,¡Lrrri,r scr de mi ticmpo y de rni siglo. Un poco dcs¡ruis csta
el esp¡cio in€nrio ¿urónono les ¡iesi c¡ l¡ prácdca, se co¡de¡¡¡ a ser los p¡i- "r,:
,,1'" si,ir¡ sc volvió ider fljar quise ser un poeta moderno. Comenzó
2.O.Prz. op .ír, pp.165 266.
3. O. P^2, L¿ l,ú'qtu¿.h ¿el!ñ¿n.¿, a!. .ít., pp.33. t lLil¡tr,lt .\1 .i5

128 12<)
mi brisqucda dc la ¡rodonjdad.,' At buscar el prcscnre poético, ,,..r. rscritor pcruano, escribe, por cjcm¡lo, e pLopósito de su d€s-
entn dc litn cn )a acepta sus regl;rs 1 lo quc cstá en jue, ,,,r r¡ri,:nro clc S¡r tre en los.ríros 50: .¿tlué podian d¡rlc es.rs ol¡ras
'caLrer.r,.
go, y accede a la inrcrnacionaliclad; el vcr quc se abre rod, ,rn¿ scrie l, \,r trcl a urr .rdolesceltc htino¿mericano? L'oclí:rn salvarlo dc l¿
de posibilidades literrrias y esréticas, desconocitlas en México, aspi ¡ ,, '' i,,r ir, irnrunizrLlo cont¡¡ l¿ r nión fblklóric¡, desenc.rnrl k, dc
n
al título clc poeLa rLnivcr$I. ¡)cscrbre, empcro, quc se halla in- , .. lit,.rtura colorisra, supcrlici:1. tle cx¡rcna rnaniquco y hcchLLre
eluct¡blcmcnre rez.rgado cr csrx comperici(in. lll rcconocimie¡¡¡ ,rrr¡rlorrr RónuLi Gallcgos, Eustasio llivaa, JoLge luza, Clno
dcl tiempo ccntral cono /Lnice mctlida lcgitirna del rienpo polltico \ , 11 í.r ...1 quc rorlavia servia dc moJclo y que repctir, sit saber-
) añisri.o es un cfico de l.r domin,rción cjcrcid¡ por los podcn- , l,x rcnrs y nnneras ctel nanrrrlismo europco import.rdo ncdio
s¡x; pcro una clo¡ri¡¡ción reconocida ¡,eccptada, ¡otal¡rente ¡lcs . 11,, ,rtris., [.n l1)73 D:rrilo I(ii, respondicndo a lm pLcguntas de
conocida por los habit.rntcs dc Los centLos quc nLr sabcn que impo- Lr, 1r ,iorlisL.r cle tlclgrado, evocaba la litcnmra de su Prís cn térmi-

',,, ,rrrry paLecidos: .Sc sigLre escLibicndo eqrí una mala


nen, tambiin v sobre todo, h prochcción inclLrrc dcl ticmpo v le ptose, ana-
unidad de medida hisró¡ic¡. Ill pocta, resuefto .t inooducir en s ' ,, ric.r en la cxprcsirnr y en los tcmas, erterancnrc apoyacla en l:r
pais cl r.,1 L iiln dcl siglo xlx, unr prosn tí,nicl.i er la irnenración, ,c
"verddero prcscnre", Lriurfirá cn sr¡ c!+res¿ porlu(j me-
cxpcr
J J"', , I rr-n,i,. N,,h.,t. oo,q,.l,, -t n,J' r,.,,,d. ".. o,,,,. ,n,,, ,,,., ti 1,,,',,'1. locrl, cn l.r que esc col¡,r loc¡l no es, o¡ rcrlidacl, l.r m:yotír
Lerario a h p:rr que se co¡vicnc cn el an.rlis¡,r clc lx ,,trrexican :d,. , l.L' rcces más qLrc un n,edio de prcscn'rr le iclenrnhd n¡c'on.rl,
Lsta tcmpoLaliclad espceíficarntlte liLerarir sólo l.r perciben lor , r.r¡ro esencia dc la pr<x.r.,r l{cflcxiones de las quc sc hrce eco
',
cscLitores rJe las pcrifeLias literrrils qrc, abierros cono I'az ¡r lavida li, r,, Lle los ¡cxtos cscritos en l:r n;smr época: mi propi.r obr:r,
"Vco
tc,ari¿ ilternacional, inrenL.rn ronrpcr con 1o cnrt'clescubrcn quc cs su dcnota, en este m¡rc() (t)rovhcirno) cn que se hr de
',,." 1,,r4,ir
' ¡.liu lir. 1,,in,,,,,,l(iJ,n e I ñ de lJ 1,,,,.,l , . I o, .r,¡ ¡,,,.¡1.,, r, 1r "' .,r'1r.l.Lri,lo.. J."1..',,oll , .¡,n,¡r,,r'l\,rrr'rr'
c;rmbnr, p scan miembros <lc n:rciones cenrrales o cxci,rrricas, tie¡e¡ ¡ , L.¡.r cte¡Lot.r cn cl coneio,le tod.rs nues¡¡rs clerror.rs, co¡r¡ trna
el co¡rú¡ el ienorar l.r cornpcrcnci.r mLrncli. y, ¡:,¡x lo nn¡o, la medi, lrr.rriv.r pemuncntc Je salir dc csta provinci:r cspirinrrl por medio
cia del tienpo dc la lireraLrrre, v el no r:onsitlera¡ nrás quc las normas y .'. L,r¡. 1" '.-nr'11" pr.. 'lin'r.r.o.
los hnites ¡ic'on¿lcs asienados a l.rs pr:icric:s litera¡i¡s. I-n sL¡ma, los .provincia" litcrari.r. una cqe-
L,r rcorncnci.r clel rem:r dc cst.r
írnicos
"mode¡nos, dc vcrdrd, lcx únicos quc (rc)conocen Ia littranr
,,, ,lr t.o,¡rrc¡, hablando con propiedrd. .dcsherecladr,, sLrpone
ra del prcscnte, son hs quc conoce¡ la exisrencia dc cst relol literurio 1., , riLlcnci:r cle Lrna rcprcscntx.;ón dcsigulrl Jel munclo lircreró, la
r', por tanto, sc rcnirel a hs lcycs inrcrn.rcion:1es o ¡ l¡s rrvoluciores , ',,lrcnsión dc Lrna geoeLrfia litcr¡r'¡ qr€ nunca criirrcide tc¡cal
crtéticrs clue.nurcan fichar en elespacio litcLario rnundial. r, rrLc con Jr gcogralia politica dcl ¡rundo. r.a cscisirin entLc "capi

',1 \I','',, . ' e'd,.r.,". ¡.,.'do' pr'. 't F,,rr'.rrri'rr,'r


Ir.l lazo entre le visi¡jn cspacial y la visión rcnporal de la dis¡¿n ,," ¡,no...) es una cs¡,ucrura Lernporrl, esp.t-
un dato inclrctable,
. i¡ li,, ,. ' .r r . ond.r,.' . ,, lJ i,n.,t. ,. ,,,,,. , ,. Il esrérica que sólo pcrciben quicncs n<, estin Por comPleto (eD
cscrirores ¡le las pcriferias litcrrrias, dc la provi¡cia.r Ma¡io VaLeas , L rLrlrpo,. La írnica fiontera rbstractr y real, arbnLaria y necesaria,
,,e l,'s cs,:rit<,rcs sLLrgiclos dc h .provnrci:r, litcrrri¡ convic¡cn e¡
1. O. Pr4 ¡?. ¡r¿. t. :li. Ltr (rrriq cs ¡ri..
2. Cf, por ejenrrl.. I irú L¿e]., Ht"tt Jt",\, ,,.
¡,i¿, rrris, Édirtdfr du I lvr.,' o \¡rgi l.lor, (.¡,rrr t)i h | ¡n¿ ]rn, l3t(clontr, Seir Brnl, l')86
seuil, r9r)0, t.226 (ú&t. de A.lvtiilldJ:.Flcnrv Jrmes sc rr¡r údu. o¿i,de
trn muñ! r drc t...1 v r n¡!(gttr or¡e dor rolos: cl ttuvn,.idisno r.l cosno .r I r. t\i:. 1.. Rtti.lt t kr I l út¿t L t, o!, t i r. I a t.
" "t
I I ) ii!. 'N,¡ \ lJr¡.hons dail\\. ¿t\11", Lltj"r lotúr^, q .n , P It

130 I-lt
la fiontcr:r tcmporal marcada por el meridi.tno de '.rís, ¡1 inrroducir 1¡ ¡¡odetn ad literaria parisina ,cvolucionó
Greenwich. lll
desf¿se enrre la crpital r'l.r provincie es inseparatrle- ,rl,rs l:rs pLácticas y las posibilidades litc¡arias del rnundo hisp,i
rnente remporaly estérico: la estética es, sinplernentc, otra rnan€m y cl de tieorg Brandes, quc a t'inal"s deL siglo pasado dina-
',i,,,,
de nombrar al ricrnpo en la litc¡atura. rrir<i los presLrpuestos litcrarios y estéticos de todos los paíscs ev
F)l úlico rnodo quc ticne un i¡landés h¡cia 1900 (como lovce) ,.r¡Jin.rvos al inrloducir lo qte se ha denoninado lr uruptura
r¡ un notc¡nrcrica¡o hacia 1930. de rech¿:rr l¡ nornt literaria
',i,ie¡nr", a patir dc k,s principios del namr¿lismo descrbier¡o
londinense (o d. rec.rsa¡ srL condena o su nrdilerencia), 1a única , r lJ.rLis. l¡ rcvolución lie¡aria que llcrarc,n e cabo 1es vale scr
fo¡ma al alc¡nce de un nicaragüense hacia 1890 (corno ltubén ,,,nsagrados cn su zon¿r cultural aJ ticmpo qrLe colman su "rctra
Dario) para desvirrse de las nonn¡s lircrarias cspañolls, la sola ma- r," csrérico. Esta apropiación de las innovacioncs y rle las técni-
ncra cluc rictc un yugc,slavo hacia I970 (como D¿¡ilo Kii) de re- ,.r cie l.r modeLridad lcs pemite tarnbién constiruir úr polo au-
pLrdiar la fémla de l¿s normas lirerarias impuest.rs por Moscú, y r;rorlo en cspaciLrs hrsn entonces Lcsc¡¡aclx a la literarura
un portusués hacia 1995 (como Anrónio Lobo AntLrnes) de salir 1,
(nrcional).
'lítica
de un espacio nacional opresivo, es volveLse hacia I'a¡ís. Sus vere-
dicros son los r¡ás au¡ónomos llos mcnos n¡cionalcs) del univcno ,4221.., poemario dc ltrLbén Darío (1867 publicado en l9ll),
literario, y con*imven. por ende. un último recurso. Por eso, por \i rl¡.rLaiso cn 1888, y lucgo Prosa: ¡,roJinas, que .tprreció en Bue
ejemplo, Jolce reivindic¿ sr exrr¡LeniLori.rlidad parisina. Puede asi ,,,^ Aircs cn 1896, rompen con ¡oda l¡ ¡rdicirín poética en Lcn
lleva¡ a cabo una empresa literaria autonóma, recurricndo .r una r1,.r cspañola.r I'or medi.rción dc l¡ poerír l'r¡ncesr, D:rrio nnponc
cstlategia de doble Lechazo: Lcpudio dc La sumisirin a la potcncia .11 rrrrrnclo hispánico un:r rcvolucnio poética denomiDadn "nn,¿er-
colonial t¡rc habria rcpLescntado cl cxilio cn f.ondres, pero tam- ,s,rvr,. La adniración dcl poera nicaL.güensc por toda la lite'
bién negatila a amold.r¡se a l¡s nonnas litera¡ias nacionales irl¡n- ,rrrrr.r l¡arccsa rle la época le ernpujará, cn cfecto, a tratar dc in
l,rluciL cn la lengLLa y 1a pLosodia csprriolas Las lormas y las soro
Por el solo hecho de su crédito liren¡io. I'aris atrae asimismo l,lrrlcs propim clel fr;rncés: .Acostumb¡.rclo ¡l etemo clisó cspañol
a cscritorcs quc van a buscar cn cl cent¡o cl s¿bcr y 1as sutilcs tlc ,l,l Siglo de OLo, y :r indccisa poesía modena, cncontré en los
sLr
¡ic¿s dc la r¡odcrnitlad, y:.c"olu.iona., graciar a las innovacio- l,.r rccses t...1 ttn¿ nin¿ literuri¿¡ qu explotir."t I.o que él 11arna
nes que en ellos iorroducen, Los espacios nacionaLes de donde pro- .llrlicismo mcttal" o sea, la in¡roducción cn 1.r lengu.r castellana
vienen. Atgunos de los innovadores lirerarios que han dejado ,1, gi,rx v sorroriclades frarcescs no es m:is qr€ la fblna cx¡cma
huella en el espacio cenrral puedcn, cn cficto, scrvir clc .acclcr¿dor l ir.,rrirnrenLe aceptablc dc un¡ ¡ebelntn conrra cl oLdcn li¡er¡rio
del tiempo litcrario' para quicncs proccdcn dc cspacios nacionalcs , sprirol v, por consiguicnre, contra las conrcncioncs poéticrs lati'
(retrrrxdos,. Es el c¡so, en pxrriculer. como veremos, de Frülk¡er, ,r,,.¡¡r¡cricrnas. Llarío, al urilizar el prestigio y la porcncia literarios
5ue.'rr.h"h.r,rerJ, ¡,rue.o.rrrrr rni,c,.o¡¡¡.o rr,¡, Lrr,¡ ,1, lrrrnci.r, consigue tr.r.s¡ocar los términos dcl deb¡te estético his
lorma novelesc¡, reconocida y consagrada en Parh, será Leivnrdi- ¡'.irrico c implanur en América Latina, y despLLés, tras el dcrroca-
.¿J".o,n",,,,¡,.¡,.,i. d, r,"Jrl,', r!,.lu pu, 1,,T(,u.o.."'i
tores situad¡rs en su misma pr:xición esrnrctural.
( 11. i\'liL\ Drir.¡,x, ¡rd?/,rc lupano anlricant ?dnottn¿ ¡t¿¡ lit¡tr¿¡a
,,,, t lúti,.',
t 11, l1iis. Kt],, 1910, pf 95-l 06.
Dentro cle esta lógica, podernos analizar aqui dos casos eFm- .' )\.|)¡tit', Hai¡ú i¿ ,tn ¡¡úzs, citatlo por G. dc Cortrnze, "Rubér Dúio
plarcs: el de llubén Da¡ío, personaje central de la historia iirc¡a- ,'r, jl.L i!irnr ¡iorri¡,, cf R Datí.. A':x|....0P. ór p. 16. I¿ ctr,siv:€s mia
ria dc L.atinoamórica y de F-spaña quc, aunquc no sc consagró cn t tt',út l(,t¡t lil,1\. t\l[u.¿u¿, N otr Ni.x,.gur, 1988,p. 37.1

t32 r3
mienro del récimcn coloni.rl, en F.spaira, la eridenci: dc csta mo- I,, \tx v l.ls habia ¡¡¡nsfon¡.rc1o en sirrples provbcias cstéticas
dcrnidad im¡,ortacL dc Francia. Co¡no afirnu en Lrn .rrtículo pu ,1, Al,,r¡¡nia. Elgran crítico literaLio danés CeoLg Iian<1es (1u42-
l¡lic¿do c¡ L¿ Natíón ¡le llucros Aires e¡ 1E95: rMi sueiro er¡ es l') ' r), quc vi\¡ió c¡ París du¡antc v'trios aiios, dcscLLbre allí cl nr
cLibir e¡ fla¡cós 1...1. La evolución que conduciri:r:rl tspairol a ,,, .Llisnto y h obra de Tainc, c¡ue introclucc cn su país, suscitan<lo
cste renacimieno no deberia prrducn:c en América, a partir del , , , rmbios rnLq profundos cn la lireL:nrra dc todos los paíscs es'
momelto en que la lcngua, en [.sprña, m.rdurada por la tradición. ,,,,1i ,¡v¡¡s.r fines clcL siglo xrx, en fb'm¡ d"l movimicnto ll¿ma-
está rodcada v eriz.rdr dc cspaÁolismos.,r Dr¡ío afir¡ra cl.rr¡mcn , ,t s¡eco Cnontbrutt.Lr ,aupnrra rrodern.r'. La divisa de Bran
re, eo críticas rpcDas veladas, su volunLad de scrtcar a la potencia
' . en: "Somc¡cr los problcnas ¡ cliscusión." tlrrería col cllo
r:olonizaclora cqañola y enc¡bez¡r una rerolució¡ littr¡¡ia ame¡i, ,,),,,ovcr unir IiLeratura c¡rc, tom.rndo poL norlelo el natu'alism,r
cana contra todos los rópicos irlpuestos por Espaira a sus colonias l' ,,',,\. ñrcre 1a expLesión de Lm ¡rroblcmrs socieles. políticos y es-
clc ultra¡rar. Rec¡lc¿ cl rc¡raso de l.r pocsia espairola.n,adurada ,, r,,x. urr.r c¡itica dc los vJores esnblccidos, por oposición .rl idea-
por la tradiciól", par¡ quc sc eviden.ie nn:jor la mo lr,,r,r ¡,reconizado por h tradiciór altr¡,rnr. Su scric dc conferen
"no\,€dad,,
clernist¿: .Mi &ito -s€rí.r ri(lículo no conlis¡rt, . sc h¡ ,lehi,lo, , r, rirrrlrd¡r l.a nrrinte: priwí¡ale:; ,:t'. k liff¿tut.1 ¿d liglo xtx,
la noveclacl. Ahon L¡ien, ¿et <1ué consistía esra novcdad? FlL.r elga
1Lr, 1,,n,lcnza en 1U71 y rcrnrinx er 1890, conr¡ociona el clim¿
licisno ¡renral.,r lls csra asombros¡ avcnmLa rev¡¡lucionaLia la ¡,,¡,ir¡ csc¡ndinavo r cj,rk rna nrflucnci¡ decisiv¡r ¡o s¡jlo en
qLrc cvoca Joree l.uis llorges en ur¿ entrcvisra publicedr cn AL I',,,r¡¡¡rc¿, donde csc,ikrres como Holgcr Drachmann, J. P. Ja-
eentin¡ cn 1 986: rl...l r calmcnre yo creo quc a p.u rir clel SirL, <lc ,,lr,,r r algunos orros se sLunan a tJ,¡ncles, sino t¡mbié¡ en No
Oro...l vr drcac l.r poesíe cspnirc,la; f...1 todo sc hrcc Lieido i...1. cn Sueci¡. co¡ S¡¡i¡dberer Su li
Y luego Lenernrx cl siglo dieciocho rruy pobre, el sielo (liccnrueve
' ,11.r, col Lljomson e Ibsen, 1 Mand ("Los l¡onbres de la mptua
n" l)1/ ¡lo.Lrlt G? nenbru¡ls
también; y cnLorces vicnc Daríc, y v.r se rc¡r¡cra roc1o. Y em sc rc dio nombre e rodo rq,rel rnovi-
"l,,rrr'), pLrblicado cn
, 1883, sL¡
nuer¡ cn Amirica, v lue*Lr ilcga a Espaire c inspiLa a gLaldcs poc literario l cultural, cLL¡a n ucnci.r, nrcluida h polírice, hrc
tas co¡ro los l\lachaclo, y cor¡o luar Rrmón Jirnóncz, para sólo ',i,,,1,r
, orrrinan¡c, pucxo que se considcra, sobre todo cl SLtecia, cluc
limitarnos.r dos; snr duda hry nr:is. f...1 precisemcntc fnc el pri- , r.rJic.rlisn¡o político, el rcalismo y el lamralisn,o liLeralios, l¡
mcro de los renovxdorcs... Bajo cl influjo, descle luego, dc utigar iprción dc las mujeLcs,) cl ateísmo y cl libcralismo rdigbsos
All¿¡ l)oc. Qré rarc. Poc cs a¡rericano: nacc cn BosLon, mucrc cl ',,.r,,.
l,r cmugencia de la cduc¡.iár PoPular,,, estár ligados hisrór;
B¡ltrrnore; pcro ¡l llega a ¡rLcs¡a pocsia pofttrLc llaudclaire 1o tr¿, , . ,r,,,Lc ¡ h .'uptu.a Ahor.r bien, l:r prr.rdoia res c
d,,jo. 1...1 De nro<lo que esrs úes infk¡c¡cias, de rlgún nlodo son 'n,,.leLra".r
,,, itL,c sc üilt¡ dc rcepL.rL la dL¡ninaci¿,n esPccifiq de Paris P¿r¡
inliucncias de f r¡ncia., I l" ,rse rlc l¡ opresión alcnanr. Pero la moderm, no es
J

"rupurr
, ,.1 ,,,pi,r ninréLica de las rcv¡¡ltciones tcóricas y literarias realiza-
[n
los paises esc¿¡¡]inavos, lcx que optarcn poL reivnrdicrr la r ¡r¡ ll¡ris, sino u¡r libcr¡ción conscnrnh Por 13s ir¡n¡rv¡ciones
suprernacíeilc I'arís querí.rn comba¡ir el scendic¡¡c cultur¡l .rle,
mán que habia dominado sin disputa r sus n.rcbncs ¡ lo l:rrgo dcl . ( l ¿' hn¿ hü.\ tu Jntl¿^, T'x,n, Fry¡ , 1996
ltúirn Bd\.,, H¡ttu¡ft
,,,.,1r, 1:'l C¿" bftní I81O i 31)0, €nviron', Pl) I :lt_]9)
!l .rpi¡rlo V,.t r 1

.' ( i,,¡s h'r¡¡.s úrdujo et\ t E(,t) o " th s nliu t !,) .f W,,,1¡l, ¡. Surrt
t\ I'

1 s,r¡rno¡r. ¿¿, ,¿Lior: culrtrtlla /)dtLo'nxlú:6 b t3a0 t t900


:J. lorg€ Luis llo$es, ¡,rr" /, ¿itlog Oe¿Lb |(úi, L\nen.s Ai,$, Sú
'L'i(
t t' ,t,tititt ,tilli,/¡t t6 ¿1i,tr .ntu h Fl¿"tt tt Lt Srrl. ) h¿¡,ot /a if.\,
d¡mric¡n:, r9¡i6, Pp u8 119. r,l \ I L 11.,,(., I {(l'.), l'x,i\. ll.iurh. , 1991. tt. zri 196

134 135
importaclas de Paris. que esta cnrdad no impone ni clicra, v ¡ les l) ¡,i,r,cr. lbrqu€ so¡ros hLteranos, como los alem¿ncs. Con
quc tanpoco nnprinrc fbLrm, pucsto c¡re ran sólo proporciona el rrl,,1l,r, el gran c¡írico lireL:rrio dan¿s dc los años 1840 ¡ q cD
ll/ y:¡la,'tor ,t F¡ancia entr:ba por primeLa vez
Hoy, el novelisn cl.r¡és Hen¡ik St.rngerLLp evoca la figura de ,r r lircr¿tu,:r danes¿ 1...J. 'l.otlos los escriLores qrre han crc-ado la
su abuelo, Hjalmar Soderberg,r escritor sueco mu,v célebre en su lr, drncsa ercepnLanclo a los clue escoeieron el cxilio inrc
'.rLLrrr
pah, cLr1.:r acdmd antigeLml¡ica h¡bia escrnd¡lizado en un;r época ,,',, L,,mo I(icrkcgaard. que hizo sol:ncnte uno o dos viajes a
cn quc los intclccmalc cl su mal ori:r gcrmanófilos: lr li,i lxeron grundcs virjeros. El nrÍs $indc cs, sh clucla, H¡ns
rDede el prnrcipñ cstuvo pr(iximo e Ceog tlrandcs, quc cra I r isriin Aodcrsen, cúyos rel¿rcs dc viaje son rotrlmcnrc dcsco-
dreyfusista. El periódico c1e Br¡ndes tue eL primero del mundo ,,, irlrx c¡ l, ancia. El sueño dc Andcrscl, y el de Ceorg ti andcs,
quc Lcprodujo el Yo ¿uro de Zola. Y SóderbeLg cornenzó su carre- , . r r tnclLcitlos al francésbl
ra con alticulos sobLc cl ¡rn¡isunirismo cn F,uropa. Murió el
I941. Sc suicidó con un cstado dc :lnimo nuy similar al rlc Stcfin lr¡s c.unbios introduc os por Darío y Ilrandcs cn sus ¡es,
Zweie: se hrbí¡ exili¡do cn tiopenh.rgue, donde rivió a partir dc ,,tivr cspacios liter¡rio nrcional v lingüísrico,cultu r al pcne
1907, y cstaba convencido clc quc Hirler ganaria la guerLa 1...1. Mi ,r ,,,r nr¿is.rl :imbito de la.rceleracirín tcmporal que rl de h in-
padrc cra critico iitcraLio y tarnbión cLr fiancófilo, tradujo a mu- L,r.ri,jn lireraria. Cr;nsrituycn m:ís bien rcnralizaciones o adap,
chos cscritorcs fi¿nccscs, pcro cra rrás bicn la lL:rnci¡ dc MauLiac ,,, r,,rr,s dc h mod.r quc rcvoluciones. Irr¡rorluccn, cn rcgiones
v de M.rLLrois; y yo llego e P¿rís eo 1956, y mi Francia cra la dc l,r..r.r t¡r¡¡¡r:cs al€iad¡s del nrerjdia¡o cle Cree¡sich, aco¡rcci
Sarrre y Ci:rmus. Como h¡bía esnLdiaclo teología y veníe del pah , , ,,ri^ li¡err ios que ya han tenirJo lugar en el c€orro y .t,rc pcr
de KieLkegaarcl, el existenci;1isno era para mí La primera arenrLLra ¡,, ¡,,, nrcdir cl dcnpo específico. Dan a los nrcio-
intclccru¿I. Así putr, hry trcs l,ancias cn mj cabezar la de mi "jugadores,
,,. , l).,r¡s p.ua e¡rar en cl jucgo mundial sin rctraso tcmporal
abtelo <1e principios dc siglo, quc cs l¡ l,rancia drqdirsism, la dc '
, , ' r¡llcccn, rnediante una gigantesca apropiacit5n i¡dcbida de
mi padre, más conservadora, y la rría.'l .,¡',r,r . cl rci:csc, a las úfttur¡s innovaciones esLéric¿s. Iro¡ ello ¡o
Las novelas de Henrik SLaogerup esrárr rnrrcdas por esta cli-
¡,,,,1,rr ser consagrados por París co,¡o i¡novaclores, es decir,
coronria intelecrual v ¡acion¡l. Lagoa santl es 1a Alemania r,.1, ,,,cs crpr.es .lc volvcr a poner los rclojcs cn hora, pero con,
"En
cuJnrlal la quc dcscrnpeira Lrn gran papel. Alemania nos ha inspi- r I'rrrrn poderosamertc a uniflcaL el espacn, litcrario imponien-
rado siernpre hist¡jric¡n,cn¡c, cs h "hcrmana ¡ravoi'. Kicrkc 1,, lrxiciones;rr¡róromas, ¡ tr¿vés dc1 modelo de ia m<¡dernidad
gaard se nxpir.r en Alenrani¡ r,al mismo tiernpo se rebel¡ conÍa
Hegel v la filosolia ¡lem¡na. En r¡i novel.r, el ¡aturaliste dmés t\ iqual qtLe los cosrnopolitas centr¡lcs, dc quienes son, en
Lund cuestiona el positnismo heredaclo de la culnua gerrnlnica. r,rr,, i¡¡odo, los equivalcnrcs estrucrurales, estos cosmopoliras
Sc hacc brasilcño. J'cro en el siglo xx Lr culrura dmesa es. sobre , \,,rliL,ic(,s,, parriciprn e¡ la producción dei valo¡ litcrario dcn-
todo, rcoliigio. 1.os prstorcs lutcr¡nos fi¡¡n¡ar¡rnla intrlligentsia el ,,,,,1, 1,r .b¿nc¿ Lrnn'cLs,rl de caml¡n,s c intcrcaml¡ios', por eoL
Ir' "l1l' I p',1 1, .' 1. ¡ l r \ ir _
', ,.','r, i^,r¡. R.,, ,¡r, \u,rr.,Jr.,i,',,e.$¡,i, .,rur,-,r^.
, ¡1,\ (lc lx unificacittn dcl cspacio liLererio: pcrrritcn la ex-
llanl,1t92t L¿ j.rn¿$¿ '.,nM¿lr, ¡t¡¿ Paris, \¡iritrne Hrn\, t<)'):\. L¿ ¡dt r¿ ',,
't¿
,;,1' ll¡¡, Vi!ir.. H¡iv, 1995 (tu¿ , cf lor L'ci .¿sos, ¡c E. ts¡lamo).
2. Enticvie i¡¡dn¡.on el es.¡nor, sep¡iembre de 199J. I I s¡ Ls.,rt,, /.¿.!i?1,¿1¿r?'r lirñ, M¡?üine, 1r8r (¡,¡1. ¡c F. F!.lour).
J. Henrik sra¡8erL|, Llg.¿ tt"l¿, l¡atk, lvfsa, inc, 19¡15 (rr¡,1. de F. lvl. ' r .v r.L. \rtridnbrr ¡. l1)r).1.
J¡ürúeLTiss€ru). f¿a,z ú,¿, B¡rcdon., 'Iusqü(s, 1989.1 1t li I i.rnir/. /r,1r Nú(lr,l¡ukn,.t tr,P.(,a.

136 137
porració¡ ) l? diflNntrl de las grandcs rcvolucidr€s consagra¿¡s en ,l,l ¡cqueiro restaurante, cle La peqreña timilia con dilicult¡des
los csruos. I'articipan tarrbién, gncias a estc cnnobleciniento , Lo .pirtorcsco, y cl color local son tcntativas dc
r',,¡jn¡i,::as.,r
,, ..
'-.i", "l. d.l ,r. iro u,'i',¡..1 d.
.r.'' ir n"'r'iotrct .1" 1'rrrr.rr rrnr rcalidad concrcra con los mcdios cstiticos más banali
cific¡s. "l'. .
',.,. ' ',,i.n'e'.
l.os conceptos de
"¡e¡r¡so"
o de "pobr€zr" específicos son,
,1,.,1. luego. objeto de rivalidades y de lLrch.x, de negacioles. Le-
,, i.rrrs 1 r'upturas: el modclo del csp.rcio liteLario mundial pro
El¿rn¡cronismo cs c.rrr.terisrico dc los csP¡cros litenrios alcja- , Lrr(, rquí rxr \e corstruyc segrin prirrcipios cvolLrcionistes. To-
clos clel mcridi¿¡o de Creenrvich. i:lctítico liteta¡io br¡rsilcño An' ,1,,, Lx cscri¡ores rexcé¡)tricr¡s), no estjn ¡con¿enrdosu a rLn retraso
tonio Candido desc¡ibe así lo quc llamr el "retraso y cl anrcronis' ,,,riirscco, como tampoco los escriLores cenrr¡les son necesaria-
rno, litcr¡rios como unr dc las consecLrencias dc la debil .rd
""\ s(... ,,"d.n,o' . Al . on.r¡ri". e.r lo. ¡,rn¡.o' *¡a, ios n", iorr.r
culn¡r¿1, de A¡réric¡r L¡ti¡a:r "l.o que sorprendc cn Anrérica L¡¡i- rncuent¡xn temporaliclades (v, por tanto, est¿ticas y tcoriat
na es el hecho dc quc sc considere como vi\.as obras estéticamcntc r r.rius muy distintas, quc hrccn cocxistir, dcnoo dc u¡n misnrr
¡nacrónicas 1...1. Ils el c.rso del naturalism<¡ cn h novcla, qut: nos rr. , i,irr y rLrr nrisrne lerrgur, e escritores que, r pesar de ser en apa-
ilegó un poco trrcle v se ha proLngatlo hxtr nues¡ros dí¡-s sin so- , rrL ir contern¡nr:ineos (cronológicamente), pueden hallaxe más
lución dc co¡ti¡tLicl¡d escncial, aunque sus rnod¿lnl¡dcs sc h¡yan , ,,r clc ,rutores mu1'alejados en el espacio geográfico qLre dc sus
, ,
'". ,fi.¡J^ t... . u¡rr,l,'i ¡.'r',,¡li rnncr..
rrl¡rr¡'r'.'er,'ir nrr ,,,rl,,ruiotas. L:r lógica cspccifica dcl mundo litcralio, quc ignora
ti.urop.r, entre nosotros scguía sienclo un irgrcrlicnre de lórmulas 1r ll,rqrrfia ordimrir c instituvc tc,,itorios y fiontcns muv difc-
liter.rri:rs legítimas, com, las de la novcLr sor:i¡l de los dcccnios ,
Lr.s.lc li,s políticos, pcrmirc eproximrt. por cjcmplo. alirlndés
I930 y I940."': I.r,rs loyce y al .rtemán Amo Schmidt, al yugoslavo Danilo Kií y
na¡r¡lismo (adaptado a la rrodr espairoia,, dlcc luan Be-
Fll r .rrllcnLino Jorge Luis Borges u, opresramente, rl naliano Urn
nct,.irnporado [redio siglo ¡Í,is,, escribe Vargas l.bs.r), deera- l" r,, lico 1 al cspairol Pilez lkvcnc, o al cscrirc¡ scrbio Milorad
<l¡do a instrurnen¡o dc dcscripcirín npinrolcsca', lLre el irxrmmen l'. !i¡.. A l¡ invcLsa, cr r¡í
dor¡d¡¡s de recursos lite-
los cspacios
to por excclcncia rlcl cxotismo internacioml. folldorismo, cl ,.,,i.s <¡,cxistcn (rl
mcnos cn eperiencir) rLrtores qLLe trabajan a
region.rlismo o el cxotisrno tiencn cn conírn ¡r¡rar de clcscribn h r,,¡ lr¡z unos rle ot¡os. Los xcrdénicos (a menuclo ¡rie¡rbros dc
originalidad, la peculirLid,rd rr:gionrl (nacional, conti¡e¡Lel) utili- ,, ,{l,iniit del nundo entero fornan la glan cohor¡c dc ¡odos los
z¿ndo, saberlo", cono clicc N'lario Vargas f.losr, en una es- , z.rl,rtlos dc la litcLanrra, t¡rc rcprocluccn modclos literarios obso-
"sin
t,e. F oe r"ir\. n,:or r'¡,onrrr .r d. l-. r,l,,i',':.,¡" l, r,r ¡rirquc crccn cn la crcrnitl¡d dc lormas estéti.¡s anticuacixs v
esréricos caduc"dos dcs,l. hace mucho ticrrpo, en luear dc in- .
"1., '. .1. .1. h.,,. m,, 1" . lo' n" J.,,,o' tñr .u p.,np. pro i
ventarlos. Varga-r LLxa habla tambión dcl .color local", clc la "vi ¡rr,.rr sirr tregLr.r la (re)invención cle la literamra.
sión filltlórica" de h novcla latinoamericana clc lL¡s ,ños t0 v 60.
Y Juan Benet ernplca más o menos los ¡rismcis términos Lespecto a Lsr,rs cronologirsclifi,cnci¡les cxplic.rn l.rs cliÍiculLades cle los
la novela cspanola de kx años 50:
"La
novcla estaba reducirla ¿ lo 1rr L.rlisras cJc l¡ lite¡rtura con4rarada para establecer periodiza
pintorcsco; cra lt pintura de la t¡rbcr na, de la calle. dc la pcnsión, ,,, rrs r¡rrsr.rcionrles. Aunque roclos los protagonistas no scar li
l,.¡ri,rrcnLc.o¡tcrlporÍn€os, sc lcs pucdc nrch¡ir cn la miv¡a
I Anro¡io Cr¡d o,,l. ¡tr, t. 2.i¡.
). Ibi.hn, t. 245. lr,,¡iL i \,., ir¡¡i{r üir .l $., i(n. jrli(, (l( lt9l.

lJri 11,
mcdida del riempo, ¡redid.r reletivrmcn.c inrlcpcndicnrc de la , ,,|)jcro de Lrn largo clebare y de grandes polémicas. Imponaclo
cruoiogía polírica cn l.r quc cstln conn¡adas, ar lo csenci¿I, l¡s ,1, lrr.r,rcir, es un instrLrmento <1c crític¿ dcl mo¡alis¡ro y del con
historias nacion:rlcs. Dc csrc modo, la difLrsión mundial cle tal o t,
',rrismri dc llls rcprcscntacio¡es novelescas vincdadas con el pos-
cual revolu.ión estilístice inrugrrrad: cn el ccloo k¡re ha m,rrca- ,,,r r.n¡icisnro. Ils t¡nrl¡ién un instrumento dc crítica social: la
do cl .presente' en Lur nronreoto de l¿ hi*o,ia LitcraLia) pcunite '.,,1
.¡ ,, , J.,,n.i.,,1¡ de l,.,le' rrp.''r.' J. /"L.' u,, ,n"
rJibujar, cn cl cspacio y en el riempo, o en un ticnrpo convcrrido ,1r,, 1,:rrr srblerLir literariamcntc roclas las convenciones y los con
en espacb, h cst¡ucn¡ra del imbiro liLerario. La exprnsión y cl ',',rclurisrnos
tanto estéticos como sociales. Leopoldo r\las, "Cla-
ixito intemacional de lo q,Lc fuc una auróDricr revolución li¡era, ,¡,, (1852-1901), inrroducror y rraclucror dc Z.ola cn lispaña, es
ria, la novela naturalisu, püe.leo dl una idca.lc csa m<lida del ,',,,, Je los defe¡sores mÍ encarnizados dcl laturalisrno. a la par
tictrpo cspccifica v de la cartoerafíe literarir quc potlría cscablccer- ,,,,,i.o (mHicó rrir d€ dos rnil aLriculos) y práctico (o se;r. como
se r prrtir cle su difirsión. Se sabe que e1 pernxlc, rJcl triunt'i dc ,,,'rlist.r). Es un intelecrual militar¡c: cl periodismo litcratio es
Zola e¡ Alenrania r sjrúa cDrLe 1833 y I888, jtlsro ctLando su éxi ¡'. .L fl Lrna luch:r "higiúrica, libmda en nombre del progreso. En
to comienza a cteclin¡r en lirncia. Joscph Jurt ilsisre en el reLrrsc¡ L ,¡,ismr ¿poca, linili¡ Pardo Bazir (1852 1921) publica Za
de hs traducciones y er1 el .desfase tem¡olrl quc scparr cl csp:rcio t'ttitin l,ltlpiil te (1883), colccción dc a¡tículos sdrre el tcn¿ cie
literario li¿ncis dcl cspacio liter.rrio alemán,,. lln irrencia L ,,,,veLa Lealista y del mru¡alisno Uancés. Cr¡cias l cstc instrr-
"cl gran
peLíodo clel éxho n¡ru,alis¡a sc situó entre llJ77 (Ld taberna) v ,, rrr,r impoltado, cstos.modcrnos, cs¡.tñoles provocan una rrp-
I8B0 (L¿ not¡ch axVemnutal),.1 A,sí pucs. al conrraLio cle lo qLre ¡r,.1 tlrcisiva cn Ja cronol,gí.r litcraria nacional. ltccurren al prc
ocr¡r¡c cn ¿\lemania, los ainx 1880 vcn, cn l,aris, la apaLición tle ,,,r¡ rlc l¡ litcr¡turr, enc¡rnarh entonces pot el namralismo
tcntarii'as liv¡rlcs de 1as de Zol¿: h escucl¡ ilc l¡ novcla psicológica ir,,.,rio, p¿r, conrbatir enviánclolas al pas.rdo las convenciones
(cor la publica.ión c¡ 1BBJ <)c t.:sah tlc pgclologia contn1oninc, ,t, r,r i.rs nacionales.
dc floluger), la aparicnin <1c I rzrrraTrla de Hulsrnans, en l EBzí lil n:rmr:rlisrno pcLrnitió acccdcr a l¡ modeLnidad a los qLre en
y la oposición del segLurdo srrrpo naruralisra. Similares intentos ,,,1,' (l mLrndo qucrían libemrse iiel yugo del academicismo y cl
impugnadorcs dcl n¡tLrr¡lismo no sursen cn Alcn¡ania has¡a co- ,,,,r',v¡dtrisr¡¡¡ (cs decir, del pas.rdo literario). Dc igu.rl rnancta,
nrienzos ¡le l,s a¡os 90, con Ltir Libenttnlung rlrs NdnnlismtL¡ .'' lich.rs cie l¡ introducción v la Leivnrdicación de la obLa dc Ja-
l"La supención dcl D¡nrr¡lismo¡, de Herma¡r B¿hr, c¡ 1891, ,,,. J,rvce en los diversos campos lingiiisricos y mcionalcs Podrían
quc ru:lama cl adr-enirnienLo de un¿ nucv¡ litcraür.r a parril de la ,,1,(r., otÍr mcdida dc l¿s difircntes remporalidaclcs nacionalcs
integnción dc las posibiliclacles creaclas por la sicologia dc llourger ,1,,,r¡, ctcl univcrso lienrio: Ulisr:y Iínnega¡¡ ü/¿,{¿ textos firn-
y el l.rrLLralismo dc Zola. Se ve, por tanto, que el dcslasc tcmporal .r...,,. .t, ",,,oJ.f,,iJJJ ti,e,'ri¡d..de,u."r,¡q
que s€ rrrid€ por li difirsióD dc los acorrecimientos decisivos en cl ,1, Lrs grandes seiirlizadores. junto col Zola, clsu¡re¡lisrno, Faulh-
r¡c¡i,:iiano de Creenwich pennanccc cons¡a¡te enue l¡.rnci¡ r, ,r, ,... rlc dis¡arcia con rcs¡rccto al mcridiano de Creenwich.

Er Esprñr, en los ¡ños I880. el naLur¡lismo fr¿ncis considc Ási pues, si se intenta definir la li¡erarura cor¡o un ánbito in-
,arlo cn cuanto reroluci(jn lircrlrrilr, ranto lirmal como r, ,,.1i¡,¡.rl urificado (o cn vias de unificación), yr no sc ¡Lrede
"política,,
,,r, il¡rr l¡ ci,culació,r v la cxportación irternrcionales de l¡s
I J J!(, "lhc olNL,fi i¡f, 11,.Lrrrlcs rcvolLrciones específic.rs (como el namr¡lismo o el ron¿¡-
Recet¡ion in Gcomny,. nt lE
, i',,r,i) ,,i en el lenguaje de l.r ni er cl de la "acogi'
r.)"a!¿r N|ul N.a O¡ir'al /'.4¿¡¡,zr tlrixn Nelnrn (.d.),^"thnli,t
Nü.vr YorlJOr "inlluencia,
torcl, Berg l\Lblishc,s, r992, pp. 99 119. l,'. ( i,¡rp,cn(lcr la introducr:ión dc nucvas normas esrética.i ¡lu-

140 1111
ttic¡do ran sólo a l¡ ítica, al nú¡rero de traducciones, al
acogi<J.r cr , r lcngLL:r y haccL cxis¡ir una lite¡atura es el misno tluc la lLLcha
con¡cnido de los.rrtículos y revistas, a la ¡ir¡da dc los libros, cs ¡.' irrponcr Ia legitimidecl de un nuevo Flscado si¡be¡eno. Al mis-
t.rmbién prcsupono la cxisrenci¡r de dos universos liter¡ri¡¡s sin ,,, rLrrnpo, el Herdc¡ no trrsrrn prot'Lndarnente el cs
"efecto,
crónicos e igLLales. Sólo si sc capta csre lelómeno a parrir cle la geo- 1,r, r,r,r clefinitlo poL Du llcllav. Sólo modi0c¡rá el modo dc ¿cceso
gralia especifica de la litcramra y dc su rnedida estética del tier¡- , ,r. , r,rqo.l. .¡ l'.. .'r', .,. A qui.ne..le'rrl,r.r '" 'c'i, " .n
po, cs dcciL, a parrir ilel trzado dc las rivalidadcs, de las luchas y ,,,n,pcrcncia Litcrari:r, l¡ delinición alternatna dc la legitimidad
'
de l.rs rclacjoncs de fueLza que org.rnizen cl canrpo litclario, a paL r,,rri,r quc rlescansa en el criterio lcs brincla Lrn;r espc
"popular'
tiL, pues, cle la rgcografia rcmporal" que hemos i¡Lenr¡do describir ,', ,1, calid¡ cle erneLgcrcia". I)icbo de otro rnodo, al csquema
aqLri, se conprende ric vc,dad cóno se (acoge,, se
"recibe,
y se ¡" ,, r.rl y .r 1as le1.cs dcfinidas por l.rs estrategias dc L)u Belhy en
.intcgrar una obra extr.rnjerr. I t l)tlli:n( t |llastratiln, hay que aíradir las csrategi$ d€ los más
,,.¡r,scídos litcrariamente, que harin del critcrio popul.tr en lirc
, rru,¡, ¡¡nto dLrr¡nte el siglo xx como a lo largo de roclo el pcrici
NACIONAI.ISMO I II J]R{Rrc ,,,,|e ilcscoloniz.rción d€l siltlo xx, lrn instrumento esencjal dc l¡
,,rr, rtirtn cle las ruwas literaruras y de 1a entrada dc nuevos pro-
A prürcipios del sig¡o xrx, cuando va habi;n surgido varios cn cl juego lirerario.
'. 11,,,ist.rs
.'¡¡bi¡¡rs litcnrios autonorrizados, cl Jrzo cntLe política y litcnmra ll,¡ el cas¡¡ ilc las.pequeÁas' litcrrn¡ras, l¡ ap.rrición de unn
se re.rflrmó rlc ula lorrna explicit.r por ncdio dc lru rcorias dc ,,,', v r es indisociable de la aprrici<in dc una nueva (DacióD". ln
Hertler. A r¡vós dc esra nuer.r linn¡ tlc impugnrción litcrrrir sc , 1,, Lo,
tr)r más direcrame¡tc vincul r qÍe €sré 1a litc¡arura c¡,n eL
constituvó el sr:gulldo ¡rolo clel unive¡s¡¡. Dcsdc cntonccs cl l¡zr¡ l.rrrl, en la Europa prchcrdcrirna, las reivindic¡rcioncs li¡er¿ri¿.s
dc la litcram¡a con h nac;ón no cr:r ya una simple etapa necesaLia , r,,r¡¡,rrán firm¡-s.n¿cionales,, hasta la lpoca de la dilusión de los
en l¡ const¡ucción dc un cqacio liti.raLio, snro que se reivnrdicaba , ,r, r,,s .n¡cionales", en 1a Europa dcl siglo xtx. Por eso se obscF
como un logro. La revolución opcnda poL cl Hc¡dcr no rr i l.r rprrición cle espacios litc¡arios n¡cio¡¡les en ¡ruse¡cia cle urr
"cficro" ' ..,.rr[¡
¡ra¡sfo¡ma la namraleza del vhcLrlo cst,uctr¡ral cluc unc h litcra | constimiclo, como cn trl¡rdA a finxles del siglo xrx, (, como
mm (¡, la lcngua) con la nrcirin. Al conrr¡rio, Flcrder no h¡ce nris , , .,,.' ri.,. l¡ M¡,ri¡i, , ', I Qrr.hr d. l-o1 1 .r .'rrr. regiorre.
'
que relorz.rrlo al volverlo explcno. [n lLLgar de silenciar esta de- , ,,,,,1r sLrrgen movimicntos de nacionalisrno politico y literario.
pendcrrcia lisrórica, hacc dc clla u¡o de los lund¡rmcntos dc su l..r nrrcva lógica que se afirma, contra la ilefinición autónon¡a
reivindicación necion.ri. 1r dcpcndcncia cstructulal con rcs¡rccto a , , l.r litrrlLra, permite la anpliacir;rr del universo litcmrio v le en-
instittcioncs o combetes político-nar:ionak:s cxistía yr, como he- "1.. ' .,.^rrperc¡,,i' 1i,.,.,,i., d.n.,¡". pror¡ulr*. . ¡ern ir '
lo' r.'.r¡¡,1.. cr lo, ¡,nrn.r.'.,*r'r.r,^ lrr(, ., ,^ q,,, \.,,!r,r,,¡,' e ' , ,,,11,,e cn cl unir-rno critc¡ios no específicos. lrviclen¡e¡nente, t's
liuropa entrc los siglos xVI xl,I]l. El pri¡cipio de <liferencia- ,,'v iiir il polirizar el criterñ de ¡r ,,popularidrd" dc
"lrcio¡aiidad"
cnin, dcl espacb polirico curopco
'' r prrrir dcl p:rso dci siglo xv a) I r.. ¡',rtlLrccn,nes liter.rrias pLopucsro por Herder. Lr iden¡iflc¡cnnr
xYI dcscarsaba eo gr¡n parc cn la,civindicación dc h espccifici ,¡,r, llre cntrc lenguavn:rción, enrre poesiay.gerio dcl pueblo".
dad de l.rs lcnguas vLrlgeres: hs lengurs cumplíe¡ u¡a fLLnció¡ cru- ,, r,r it r rL l cs,rs concc¡rciones en un instnunc¡to dc comba¡e inse
ciaJ de ,aeñalizadores cle diGrenciar. En otras pal¡b¡as. las Ln alicla- ¡,.rr rlrL nrcntc litcrrrio v polídco. Por csa razón, todos los espacios
des cspecíticas gue aflora¡on en el munclo intelectu;rl europco dcl l,r, ,.,,i(tr q,,c l(, h¡¡ renindicado son rambién ltx nás
"hctcróno'
RcnacnnienLo bLrscab¡rn. ya desdc csa época, fiurd:u sc y lcgitim:r , ,s rlLcir, los nris dcpr:ndicntcs co¡ respecto ¿r las iDstitücio-
',,,,.
sc en l¡s luchas políticas. Muy pronro el corrbate para irnponer .,: ,,.r, i.,r,rlcs, politic,rs o rrrrb;rs. Este poto politico-literario qre sc
14) 143
¡r'" r''l" l r' r"rr
lorx¿ L..r ono : r,trr I L l,'s" r L'rln"l¡ orrrr'LLrÍJ rrmP^n(r
lr ',',,, " r lrlrr'r"r'rr" l' lrr", "rr'r' r'r' r,'cJ r'
r"' ,,; ' ,,i., I 'o'i.o'
¡., , l.' .,ii.'.,.. Je ', '. ' 'o',,1i,.. 'oc ¡" '-r:r 'le ^
r'd ",¡'.',,
ru'r I I .li'i"r'¡' rrr'ri'¿
','' .;, '," l ,' ' "' '' 'rrrlrrj i' rr^ r'i'r''" pcrroJrz
. r',i-I'i"',''. .¡'l" rr''i'" d''l'r 'l'" i'r¡rLrr¡ rr¡'ror'''
consre-
los
,; , . ", ' ' ' '' '.'""¡'" '
les,. Este sumisión explícica de las insLanci¡s litcrari.l's a r'i,'" . inomparubics e inconmensurables: se sabc
quc
j ir' ¡'orrrnr'' l d'rni ',, L, '
,-1rr '' " .t ."o Je l ^ r'¡or r
d' de si'
"itJ'- i,i,,,,, ii,",.".,, r'*ccia se cr"sa,rcna cc'mo Lrna sucesión
J.r p"r" rn,. ¡',lir .o oh,e rr 'o,,r ,nro drl -p''i" lir'r'rio , '.' '.,1' i' rrr' r"r'rr'r irgl+r " r'':er"l'^r''n¡Jo'd"1"'"''
',i. cons€cuercrAs r¡conr:rbles La nucv¡ firma ol"'"',
i¡tr¡acional. \' ticne ], "., i lrl,, ;': r"ri'rr'" qrre l'^ "¡'r rd(r
¿.1""J"",;.1Ír;,.'.''i' * . p"rr<l 'l rodelo lr.r'c'1' ''r i'1 ,' ,, ., .ti. ,di, .l ,-.r't,o ,,rt, rio .I o-( ner',' ronc "Ó rr('
.'' .l' ''"r"''"'l'l ¡'a r"li''r ll, i., ,",,, i.'"'rJ,¡¿,,1, ,1. l,''' t."d;'ion'" literui:r-r contdbuve
'.,,l.',*''l'',q,.',,.'iu 'l
Li,¡nundial. ll'.' .'1'¡rrrrrr-l:,¡.'n'r¡' rrrer¡l'rr'rr¡micrrtu
sobrc las púcticas v l'rs
i , ;', ,'i ;l;;,, ,t"rnpo, cfectos re'rlcs
lstc lazo cntlc l¡litcra¡urav la nación que lcx teóticos ¡lcmanes
escncialn-
,l .l¡ ,r',..r: \ n.i"rr'rl- r""'"'i"r'r""'l' l^r''ro'
¿.r, r'"" .n .L..nru d' i,,';; .i"'.ll,,r"r'''g"ll"''I'lrJ'd(I'll'|i'r" ;r lir(r'rri'
"".iJr 'i".¿. ""'on'epcioncs
.i''1.,1*p, 'p", lt.'rr,r"'r el ^fi'r'rrru 'ort'lit':'r'pr''itt' rrr r'irl r'
".".'.'i"' o],,,1
''¡r'.n.hr'.1, r"l'r'"r''' J' l' r"ior''rrr' l'r'' l, ,1, \, r¡¡rr'orrn'rJ" ' '¡ "r''r-u i"r'lro l¡' rt' "rr
t- ''.', 1 'l'. 1rrLrr" r. nrrJ "'r'r¡rr'r'lor'
.¡r".',1.,,.1o. oero l,x tc*ros, a su rez' ¡ ¡duc"n cl 'pr incipio origin ; , " '.'¡',".1- "',"'l, '""r¡J' "'r'rr''L¡¡ion
r''':o
,iJi" i, *.ii;'..' r-"' ;"stituciones litemri¡s' l:ts acaclemi rs' los pen-
,. .,' 1',1".'..' 'r"r' rl ' r''orr'"iJ- ' ¡Ji¿'L'l* r'-'i
,.0,'.r, 1ol; p.o13r",,,olt .sc,,laLcs, el ':¡r¿¿r en cl *rrido rnglosajór' A: r'r '' r'¡roJu"t'
.1"''ji." i.;'."i¿* nacio'ales, contribuver¡r' ¿ nattrraliza.l¿
i ' ,''. rr"', ' rrfi
rnJ qu\
"lo 1 'l rrri\''|d -'r' rr'l r rrrrit'* que
"llo ¡rrcJerr
"n I ' -l rureo
ia."i. i, c1e las literamr¡ ¡acio¡¡les sobre el modelo
. ' 'iI." '
, ñ-.rr'r.'' rl'" 'r'r'r"rr' -l ¡'r'rJo1t" ri"
*".. a. "."ne"-ia'
f* aiil'i,-* polidcas. Por eso La.Lgrniz¡ció¡ nacional de '
,. r,.' I'i, r'.'' ,'-r'r.rrl..:u d.' .rr .u r¡ I i't cr
lar lircrarur:rs sc translirrmerá cn el objctivo principal de la
conpe Jrv'rrgr' ion e 'o
'' . ,, ' . i,,,'.¡' l. r''r "'ruro ob e r"do dr l-
,"o.¡".",.. l"' La creación de un pantcón literario nacio- fJ.t I "rrrior'"rr; ¡roJ r'rr rrnalrrer'r'r
"".¡"'.'lr grrr''1"' rir"r'' ''or'ebrJo' 'o¡'" , 1.,',.'",
..i ' I'l*'j,'eruli ro' , " r..rlo,l ,¿''"-'r'" Je'' rrJr\ rrrLron rle\' ir''h^o
{irgor' I 'l''rn1''der inr'l'
-.i,"1'l-,, ,'"rtpaLr lad.afir''rrnacirin dc Lapotencir
' r ¡i,... ,l" ; '], ;'J. .. ¡,..r,,' 't" ¿nri 'r ':Élo '' 'n
nacionrl'
- t."..f"". *."*,¡s 1,,. L,L,ivclsos lit€rarios más Potert€s v nlás indcpendicntcs dc h's
","i, A,,r.nJ. ri¡' 'lo'ln l¡' 'i'clrrrr'¡''uer"'r ,; ;,;.t;;'J" I poritic,rs, LLna rcdelnició' n¡rcion¿l de ra
'¡'.'ol". "nI'er'l
¡..."''i.1-. l'.'.i.',r." 'or¡erid¡ ¡ l" 'on' rc.imrrrr'^ n¡ ion¡ ',,';,:
I .,,,,'"-i."r"" cuilii'i I,o pod;'ln ¡rostrar que cn lnglaterta
L.t, y-," ..'p." ll-i"í. :r las fiontcras dcl p:rh sqxradas.unas 'le
i, , .',,,',." '..,-"f*vó comt' el veLiculo csenci¡l cle la '¿¡r¡l¿-
orrr\.,e.un rrrrr\rrurr'."""rr¿' r "'r¡ rnon¡d' qL'e ltrll'1" e' ,', :i,;;i,: r; ;;;¡ ; ^"arizó ras crapas cre ia "':rcionarizacnír" dc
.'
-i''.".. ",'.'.'"'" ¡..'r.¡rr .,lid, l. I Lr-' r'r r¿' ror'¿l J l¡ lr
",;,,. t; "1'.*.r" "', .rie,l.''so' pro'l'rr'rJ""'pc'rir ]t
.,, . rdrJ¡s."mn l l or''oIr' r'¡rur"l rerrr \" l ll r'l \lhn'l \ ''¡- '\" ' 1
,',- i ,"¡;.
'.'"1'*ll', ' ,
.:r' :. 'r- ."
''l t tl ' '

r' rli ' i I , , L . \ l ,,'J . r' ¡"n@¿ t)t¡'


'''" I' ¡i,lii" .
'nr'4
rúkt L¡l it
| |I,,, \]"Ll' l,'¡ rr \'rr^r" ( r''" l'r: l' lr"
r
. 1 , , 1

ur"r" ,";ii;t. ibt¡, u¡,¡t¡r. t"t¡¡,.:rto'dú


r ú5 H .u'." geLng'rr;r'r' J"r' ' '/ h
' 231'
'l
5'
L¿ F*,¡¿i' ati¿, hai: trttlaryr ) tanprntlrL kt rtL'p
145
14/
la cul¡ura dLrranrc cl siglo xlx y singularnerrte dc la lireratLLr:r , ,, ,1 qrrn poeLa Pedro Salinlrr.r Los lil¡ros ¡rvicron un gran éxi
¡ ¡:rvtls de 1as ¡lr)logías p"r.r um dcl gran público, como fi,
glt:h Mcn ol l,euers. Insi*c, poL ejemplo, cn La lnbición dcr:la- ' ,rro la gucrra, que llcgri mry bruolmcnte, irnpid;ó quc pucLie-
'
, .
',¡in.u
la nrcn¡¡r i¡J:lue¡cia dc PrctLst. Natlic o c¿si nadie ha-
rrda c1€l lxrno$ oxfod Ln{lih Dictionnary dc poncr de mrni , ,,iLl¡, hrbh¡ de Kafta, lht¡n,¡s Mann, lrulk,,er 1...1. Nnrgún
ñcxo cl
"gcnius
tl tlr Ery,lisl knguago,, v erplicilr la raLrroloeie r,,, l,rrbí.r sdrido h influeoc;:r de los grnntles escri¡ores dc cste
c¡,ns¡inrriva cle l¡ <lcflnición cle l.r Iircrarura dechrad¡ Dxcionali '
,'. Lri cn poesia li cn tertro ri en novch ), t¡rnpoco cn cnsrlo
rSólo r los :ru¡ores qL¡c ¡ruesrr.in hs curlidrdes sqruestls sc los I .L ,.*i in4rosiblc conocer esos tibros que procedial clel extranje-
consider.r ¡utin¡icamentc ingicscs, c.tevoríe cuya dcfinicór dcs , 'r rscab¡n prohibidos, pcro, sencillancntc, rro eris¡ix la im
..,,,.,., -Fr,fl,,r ..',¡J.^ J, rc.,o. r"rirn ¡,,r ,*u, nr..rn,, ru ¡ ,,'
',,,
1.. i,;n r1e librrx. Sólo S¿¡¡¡r¡¿rt¿, de Faulknc¡, había s o trarlu-
, ,1,,.,¡ I935, pero r n;xlie le inreLesab¡.,]
1.¡s naciones li¡e¡a,ias mis e¡c€r¡das cn si rrrisrn¡s, prcocupa-
l:rc movimicr¡o tle n¡cionalización lireraria cuvo t:r¡to éxito
d¡s por dar Lrna cleÍinición cle si mismas, Lcproducen en r:ircuito ,¡ , l,.rsta el cspacio liLeraLio tia¡cés se vio somctirlo en parte a
cerrado sus propias nornas atl inJinitnn y las tlccl¡rran nacionalcs .r., ,;gicr. f.r veloración dc "folklores regionalcs,, cle especificida
y. por ¡anto, necesaLias y sulicientcs cn el mercado auttirquico del i, . , ¡,lrrrr¿les populaLcs v la imporración de preocup:t:ioncs lir-
terri¡or io ¡acion¡l- Su corfi¡anrienro lirerarjo conribuyc a Lepro, trrancia prucb.rn cl peso crcr:icn¡c del ¡ro-
1 r'.r ,,s ¡ lilológims cn
,
clLLcir su cspecilicich<l. As1. Japrin, ruscnri. durante hrgo riern,
, ,' ,rlc¡rá¡. 5in cnrl,argo. M rl tispegne dcmo*ní que en
po del esprrcio li¡e¡rrio inrcrnacion¡I, fo,ió Lrn¡r rraclicirin li¡cL.rria . ,,i,r csr.r visi¡in ¡acional clc la literarur¡r fuc rccobrrda d€ ma
muy potentci LcacnLaliz¡¡l:r cor cade gencración, a partir rlc una ,',,. ,,,Lry cqrecífica. A1 dcsr:ribir le creación dc citecir¡s dc litcra-
marriz de modtlos designr¡los corno refere¡cirs ncccsaLias, ol,icros , .xrrrnjeras a partiL dc I830, iLustra cL tlxit<, cle las teoLías im-
cle una ¡icclad nacional. Use lorrd., dc cuhura que perrrancce for, 'r'.,'
¡',rL.LJrs c{e.A1cnania, pero explicr cl cerácter prradójico de esta
zos¡n)cnrc oscuro prra los no nrtivos, poco export¡blc v poco rr'¡r,n:rción. Parccc, en efec¡o, quc cn lrancia, cn csa éPoc.r. el
colprerrsiblc allentle les fionteras. ñvorccc la c¡cenci¡ nacior¡al en ,,r ,¡,, .cultL¡rr nacion.rl" sc aplice ante todo ¡ hs culmras cx
',. ¡,,,,,rs: una inversió¡ asomb¡¡sa. retoL¡ó la ol.r
¡sí. medi¡rre
Por eso, rl lo quc ocuLLe e¡ l¡rs univcLsos liLer¡rios
,cvós de i,,rlrlisra. 1'la filologia, más que en instrurnento de rcivinrlic¡'
rütónomos. se reconocen los cspacios liLer¿rios n¡ás cerrados, ',,,
, ,',r ,lc cac1.r una dc las nacionalidadcs quc se han Prricul¿izido,
aquéllos er los que el polo autónomo no csrá constituido, pol la , ,,,,rvic,¡r: cn instrt¡nento dc u¡irersalizrción ¡l inuoducir, cn
ruscncia de ¡aduccio¡es, Ia ignorancia dc las innor-aciones dc h i,,',,,,r clc conferencias y colccciones de cucntos ¡ropulares, dc his
li¡cratura i¡ternacicil¡l y de los crircrios de h n¡oclcLnicl¡d li¡cra r,, .rs,lc Jivers¡s lite¡¡rtums n¡cion¡1es, nur¡crosas literatulas poctr
ria. Jurn Benet (1927 l1)93), dr:scribc así el desintc,ós poL las tra ,, ,.1,1.¡ cr¡rocidas en !¡ancia cono la gricgr, la provenzal o Ia eda'
cluccioncs cn 1.r Lqrna de posgLrerra: .l.a nrtnuo,liüii ¿e K?,tkl
L Arrrrque los jns¡umentos intclccu¡les proccdal, cn gran me-
habíi s o r ¡ducicla jtrsto rnres de le gucrra, r: n rolunreo muy pe '
qucalo qre p.trt casi hadver¡ o. I,ero nadic conocia las er¡ndcs
I L'((l,o s,finr.s L$o de los m;Lnrh,os del gm¡'o dc h "gencrrción del
¡¡¡vclas dc Ka1l,¡; l,abí:r que conpn.las en edici¡¡ncs sud.u¡erica- ' . l,'ilL'nl{) üi {b co¡,i.n7os ¡or el fiLnrrism,, romo¡rclia, athctor, r cxi_
nas. Proust er¡ un prrco rnís conoci<Jo gracias a la traducción, en LL) lL), r' illf.r or l$ Ir¡¿os llni,los ] ¡ruerc d Bosron en 1951
',
1930-193l, dc los dos princros volúr¡cncs de Cz bu¡L¿ rcalizadas 1,,.,r lJff(i..,,roiso inéditr co¡ tl cscrito, Lo hk. dds c¡trwtrt¡s ¡
I r: L',r.Idi o.rnb( ¡c l t)¡17 (Al I l¡ orn tr juli.de 1991 (ts),p¡r¡|rrrtde
di,l, n' l.{lsínil i,,up.ió.
,,,r, o ¡l $ce¡¡¡tu li(ntio esPaúol I el lulrú
, ,.LLt,.¡l'¡di.rl lrn,rd'i$ ll

147
dida, de Alemanir, F,arcia recuper.t cxrrañarncnce, por mectio de ,,1,, ', *r, de sLr voltrrnen dc c,rpital, o sca, d€ su aurcnorrrir rc-
csra reapropircitin intelccrual, su concepción u¡ivc,saliz¿n rc. L

, , , ,, sc.r, dc sr autigüc<lacL. Hav, Por r¡nro, quc rePresenrarse


L r, rsr¡ litcrurio nun,li¡i como un conjunto foLmado por la
', , , r,l rlc los espacirx nacionalcs,
:t su vcz polarizados conlormc
NACftINALES INTERNACIONAI.i]5 '
I.]
, 1, .,, ,,l,rLivo que cn ellos ostcntan el polo intenacional y el na-
,,. I ir,,r¡ciorr¡rlis¡¡).
h ,cvolLrción herdcriana, elesoacn¡ lite¡¡
Así pucs, a prrtiL de l',,,r no sc ¡rrr.t ¿qui de una simple analogía estrucrur¡I. En
,iñ ,,,cr,,r. ., ,.,1 .. ,, .,r,e,, dur.,J.,, ,eg,,. .t ,' 'l ,1,,1, .xdr espacio nacional logra en principio encrger y lucgo
vohn,cn y la antigüedad de los ,ccursos lirerarios y segrin el.grado ,¡r,, r,,,rriu¡rse.rpoyándose v rcmiriéndosc al polo aLrtónorno del
(coLrelativo) cle auronomía relativa de c¡da esp.rcb nacionai.
El es , r,' ,¡¡rrnclial. La hornología entLc cl espacio literario intcrna-
¡'r, io lir, r rrio ir .,¿.,.'n. .e ..g,rr t",,¡..i or "1,
",¡.,ni2,. ¡.,,.. ,,.I r' .,rd.r cspacio nacional es producto de la iima rnism¿ del
entrc, por un lado, cl polo autónomo, los espacios miis doudos de ,
,, r¡rundirl, pero tarrbién dcl proceso dc su Lrnificacic5n: cada
,,,,
Lecu¡sos lite¡arios, quc sn,,en dc rrodcto y de ,ccuso a roclos tos
escritores que reivindican una posición dc auronomí:r en tos eryr
' ¡' ,,,, r,rcional apa,ccc y se unifica sob¡c el rnodclo v gracias a
l, ,L,rrl,r:,s tlc consagLacnin espccifics quc penniten a krs es-
cios cn lorn¡ación (ahi es donde llarís se crigc en capit.rl titcraria
,^ irrcLnacionales lcgrtirr¡r su Posición cn el phro nacionaL.
,,,,r.,.,1 ..1 ., r.i,,,,.,1i,,.,d., \ Jo,,,r. .c i, . . i, , ,r e u,, ¡ ,, eJ,',.,. I ,'1,,
. ( nrodo. no solar¡cnte c¡rda :í¡nbito sc constitu,r'c partienclcr
p<rf..r 1.1 rr, rn¡'n Jr l¡ l,,e:,,r¡, ). uor ñ.,¡,. to. ..1,.t, io. ,ñ,. y gracias a las estNctlLras ¡ur(inomas dc cons.gmción,
.l,,po*i.o.^-nrorll.¡,i,i,, , 1r. ', | ',,,'lclo
,o,, ,.¡.,,.] -,,*..,, ,.,p-.,.,., 'I.r. r' r.'icrr.l .','l..o m',, .li'l 'r.-'J.,
'ur.'r'nni,' -
t r"'
instituci¡¡ncs o estmcrur:rs politicas y, nrás a menrxlo, ¡¡cjonalcs.
l,',,,, h .onsti¡uci¡in cle polos autónomos cn c.rda espacio na-
Ahora bien, la configur¡ción interna de cada espacio nacionJ
cs homóloga dc la del unive¡so li¡e¡a¡io inLerrracional: sc orgrniza
l',, ,,rns paLabras, [x
escritores cluc rcivindican una posición
también r:on ancglo a h oposición entrc el secnn nr,ís lircr;;;o (y ,". ,r .,,,1(i,¡onu son los que conoccn h ley dcl cspacio litctario
.r ,'en" ,,r,ion¡l /ep.,,,'.nrF p,,t,,i.,,"..,,e. ,- , ,,li.rl l se snvcn de ella para lLLcL:r Jentro tle sLr ánbi¡¡ nacio
de., .e9.,, lr o¡.o'i. ion el rrrrr¡,,to:urorronror.u.nn¡utir"r
rL r ruhrcnir l¡s norn¡¿s dorniuantes. El polo autónonro mrrn
Lrn polo heterónomo, nacional y político. Esta oposici,in se rLadLi
i,L,:,¡,rLcs,csencial para la forn.rción rlcl espacio cntero, es cle'
cc, en espcci:I, en la rivalidad enl.e los cscrirores oracñnales" v
rr. 1, ,,.r sr ,,literar ización' y "clesnacbrralizaciim, proercsiva: sirvc
,o' in.e,,,.,,ior;t'. L, p,^i.iñn,J, ..d,c.p-.,^.^i,,,,.,t er t', , Lrr¡ real no só1o mcdirnrc los ¡rodelos teóricos v esréticos
estructu¡a mrurdial dcpe¡de de su proxinidad a uno de los dos ',. de todo el
, ,', 1'rreJc proporcionar a los cscritores "dcscenrradov'
,1,,, sino $inislno Por ncdio de sus eclitori.rlcs y
'\li ,r .,...."¡....i ? .,...-..t..r. ',,r', "stmcturas
' ,rr,.Ls, rlLrc sosriercn l¡ fábr ica real dc la lireratu¡a
univcrsal No
. t.,r. Lr,,urdr,,.rt .trt,ti.rt, 1,.. .,r,.^. .m, lr Lr , r,ril.ri¡r'o, dc la autc¡romia: clLla obra llegada dc un esp.tcio
,, ,,,r.rl poco clot.rdo. que aspirr :rl dtulo de lirer:tura, sólo criste
Chrl. l[ ¿escrib l¡ ¡rn,¡¿ dicok nia e¡ el :if,biro i.rrlec-
2. Chrisoth.
,,..,1 . i,', ,.. .l'... "...,,.D.i..,...t. .,
ñ.1.1 ,, ,, I r. i,in cr¡¡ l.rs rcdes y la potencia dc consagracirnr de los lLrga-
, .lr, p..cd .r 'r.'. ...ri... .t.,,t, . ,, i\ .,L,rlioo¡los. SigLrc sicndo Lr rcpresentrciúr cle la singulari-
,
"4"dc lio¡rehs 1,.,
y sudi¡,,es .le ¡f¡s., .t.¡, L,l lrlr,l.rlorr dc l¡ i¡lcologia litcraria, h quc lu nnpucsto la idca
rores
'l, -* hnr.". .."¡-¿. d- ;i..
lc'l,lp- .b ..,. , Lr ,,,lc,l,r<l erc,tclora. l.os grandes hérocs de la lircr¿tura no sur'
r99ó, P. r ¡. h porcncir esper:ific:r c1€l üPjtnl lite-
ri, , ,i,.1s it,,e in rcl¡clin con

I .18
119
rario xrLkinomo c inrernxci¡Úal. 11 caso de Jo\'cc, r€chazi¡]o cn , ',' l'il.ndcllo, etc., son cscritorcs crropeos l.os escritorcs de
no v,n leidos por 1a élitc dc su p.ris
l)ublín, ignorado cn LondLes, prohibido cn Nueva Yrrk y consa- , , ,,,
', rr lr cn stL pais, ¡rco que
grudo cn P:rrís, constitrryc, sin dud.r, el rncjoL cjemplo. ,, 11r,,r:rclosprir hs élites dc los demás peíses, sor cscritoLes f. l
Ll nru¡rlo lirerario es un luqar de ñLerzlis anragónicasr no sc lc ¡. rrrrcionrles. crregoLí¡ intermcdi¡ enLre Lis cscritorcs curo-
',,'
pLrede describir scgírn 1a soh lógicr lineal de la autonomiza¿ión ¡ ,, r 1," Ircrlcs o cii.rlccmlcs."
gtadual: a las furrzas cc.ntrípeus c¡ icnradas hrcir tl polo autríno-
mo i, unificailor, quc pclnire r todos los plotagonistas ptilcLse de rilio es cu.rsi c(nrstirLrtivo rJe l.rs pLrsicñnes dc autonomi¡r
I L ,

¡.,r",J,' ",h,. rn¡ r,ed,J., Lu,,rn d- ,.,1,, l, ¡r¿r'io r *,t,,t ,,n I l,,',soitorcs slrgidos dc csp.rcios "nrcbu.rliza<lor. Los grrn-
lrrr rn J. r..rr.rr,i.r .lir., ,n',,'r. .,1,.n|u,,, t.l .'-,¡1,n,, ,1. 1,,, \,,lL,ri(Jn¡r ios €specillc¡,s. I(ií, Mich¡ux, tlcckcn, Jovcc' se ha'
Grcenwich lircrrrio), a panir del cual se ¡redirj dicho v¡lor, se L ',
grrcto cle rupturr con su cspacio litcrrrrio de origcn I Lie-
r,r1

oponcn las ñLerze-s ccttLifugas dc k,r polos nacñnrlcs dc catla es, ,,,, '
, l.¡,,¡iliaridrd ¡an grandc r:on l:r-s normas litenrirs vigent€s €r
pacio racion;1, es dccir, las fuerzrs rlc incrcia que ci,ntribuyen a ., rrrr,,s. que sólo ptLeden cnorrtrar s:rlidr liLeL.r dc su LLniverso
divi<Jir. particulariz.rr, quinracsenciar l¡s dif¡rencirs, rcproducir ,, , , rrl. l.¡s trcs r,¡r r1r-!' r¡rrc foyce Lccortoce colro propi.rs cn ,1
los ¡ro.lek s dcl pasado, n:rcioraliz:rL v comercializar los proJuctos 1,,,, t . I t h( Arr¡ n /tr ¿ Yowg Mdn (t 91 l>1 áe\cn cntenclerc cn ese
r 1

, ,,,,. srr pcrsonajc Stcphcn Dcd'rlLrs clechr¡, en efccto, cn una


,,\ partiL cle rhí st comprendc mcjoL por qué, propucsra recí, ,,, ,,¡,,¡c¡t.rdr con trecuencir, qLre sc csfoz.trá Por vivir I c¡ear
',,,'1.,
procr dc l.r pLececlentc, las luchas Lrn'ficrdoras clel esprcio iltcrna- ,, .lil,rcmento' y.plenamcntc' posiblc, v prosiguc: .tLtilizando
',,
cion.rl sc librr¡ prnrci¡elmcntc cn fonn.r iL: riv.rliclacles ilcn¡o de ' ,, ",, ,lelins¡ las únic¡¡ arnus q,Le me corrsie¡to: cl silcncio. el cxiln¡
los inl¡irrx ¡acirinales. Oponor, dentro de un mismo especio lire- , , . rLL,.i,r,.r l'll cxilio es, sin drrcl¡, cl .arma" pLincipal clel csctitor
¡rio r¡rcional, r los cscli¡ores n¡ci<,n:lcs (los qrrc sc rcmiten a la | ,L tirt)l\,1r€ pr€s€Nar r¡ toda cost? üoa au('r('nía ancnz¡da
¡lcfinjci¿ir nacbnal ¡i,.popula¡, de la lircranLLa) con los cscrirores
inLe¡n¡cio¡rlcs (los que rccurrel al mo¡lclo ¡urónorno dc la li¡e¡a- LL l.s1,.rña dc los años 50 y ril) y Lr Yugoslavia dc los airos 70
tura). Así sc pcrfiJa, desJe qur: cl cspacñ se L¡nilica, un sistcna de ,, ,l,r\ eiünplos p¡r¡ .onryrcncleL io quc está €D iucso €n l:rs iu-
oposiciones estructurales: Migucl L)clibes y C:rmiloJosé Ceh son a 1,. ,¡Lrc sc librrn, en 1os cspecios domirraclos, cnne los ',nacion:r'
1,.u,, (l,ricles la est¡tic¡ Literari.l, vinculada con
pLoblcmáticas
Jun llener, en [spaña, lo qoe Drasan Jcrc¡ri¿ es ¡ I)a¡ilo Kij cn
(er) Yugosiavia, o lo que v. s. Na4)aut es a satman Rushdic en ta ,
'lrLr,.rs. cs neccsari¡mente
¡con:rtlLr isr¿, v los intcmacionalcs,
lndia o Ingl:tcrra, lo qLre cl conjulto del {}rupo .17 cs a Alro ,'.,,,'¡r,liL.rs y políglot.rs, quc, conocicndo las revoluciones cs¡rc-
Schmid¡ en h Alcrnania de posguclla, Chinua A..hebe a \{¡olc So- rir, r',¡Lrc sc proilucen cn hs regioncs nr:is librcs dcl miverro li¡e'
yink:r en Nigerir. ctc. Ál rnisnro tionpo, se pucdc comprender t¡ue ,,,',, r,,'rrn ¡lc irrtroclucir nrevas no¡mes.
-r.. ,li,o,or¡,¿, rt.,. .., ,.,rr.,,, -l ,'p.r, o rr..rr . r. ,orr I. rr. lL,.L,, llc¡cr explica sL rechrzo de los cánorres de la li¡eretLrLa
mas que l:rs r¡uc oponen a los fonnalisras y los acadé¡ricos, ¡ los an- '.'. er los.rños 50¡('0 mciliantc h coucielcie que tenia dc
',,1.r
tiguos y lx rnodcrnos, a los rceionalis¡.rs r los cosuopolimr, a los
ptovnrciales o perifér;cos y los centralcs... Larbrud h¡l¡ia esbozado
Vrl¡, I.,,l)rr¿, Cr ú¡: it"/úu, l¿ ldtñ l)ottaiE tryla¡¡, oP tit. p¡'.
una ripologia basLanrc ¡rLóxnna (en ur¡ mornenro en quc cl ntLrrdo
liter.rrio sc ,cducía casi ¡ l:.vopi1 en Ce uiu: irn¡tuni, k tttture. Do, ¡tt I'i\.': I t\,lt¿it ¡)J th A i'¡ $ / Y.n"!: Mnn Nrcvr Yo¡k. Thc
tntínt dnglai.s: ,Es escrttor e,rrcp(o el q
e es lcido por la élirc de su \ L, '.$. L')a'i. tt.2¡6 )'ta IRIl,ttu l¿l¿tit"t ¡hht¡¿¿¡r. Mr,lrid Ali¡n
.t,]
país l poL l:rs élites clc los demás príscs. Thornrs H:rrdy, M:rrccl

r50 r5l
sü anacronismo remporxl y est¡¡i.o: (No habí¿ lir€rarrr¡ cspañola
" l,r cstética novelesca: ,,Err sobre rodo l¿ mediocridad litet¿ria de
conrempo¡áner: ¡odos los escritorcs enrre t9O0 v 1970 han cs.rird ,rlos L,s novclistas españoles lo que me enlurecia f...1. Copiab,rn
" l¡ rn, '-,.¡ Jr L s,r'cr..iol del .)q ct n¡ru,¡ti,,nn.,J.,p,"J., , h r rr.rlirlad eqrañola con los medios, cl sistcrna, cl cstilo dc la gran
nodr cspariola, a la lcngua crrcllana, todos, trxlos, Lodoi. Era una , r,liLntr cle 1a novela naturalista, l,eso yo ño lo sop¡,rtab:r."r Ést¿
li,e,,'¡,.',¡,rrrinad".,¡rre p.rcnc. 1.,.,1 p.r rJo.,r,ra,l, rr.. .r,rric;r firncionalist;r y realista es, corno hemos visto, uno de los
,,i,;. l,r.r¡, Ben.r.or.r ure¡,,r ,r ".oto..r p,nir J, fir.t^.r tn. , iccs capitalcs de la heterononia o, dicho de otro ¡rodo, de l¡
rños 50, la pLimera posición inte¡nacionel cn un es¡acio liccrario 1' rr ilcpenrlcncia politica dc todo cl espacio litcLario español: la
erpañcll €ntunccs clominado por l¿ dicudrrr¿ fi:rnqunta. Toman_ I .,,r¡i.r literaria dc Lx prin€ros áños 60 sc frcscnta co¡¡o uno dc
do como írnico nodeb la noyel" ¡oncamericana, y eo cspecial 1,,' esp.rcios más consewaclores y menos rutrirornos de [uropa. Ls
FaLrlkne¡ a quien descubre gracias a los números de lzr 7rr4r , l,ris doudc la hhroLia (literaria y polirica) parece haberse dete-
no¿ernts qrc Ie llegal clandcs¡in¡¡ncnre-, contribuyc a revoluci; , ,, v quc ignora todas las cormociones producidas en el rnundo.
nar ia novel.r cspañola,r en un universo iite¡¡rio ¡onlr¡clre cerra 1.rr r:*e pris:rjc inmovilista, Bcnct rornpc con las problcmáticas
do a la¡ nrnovaciones intcLnacionales. r, ionrles y reilnrdica ta necesidad de una lite¡atorr quei para ser
El enciaustra¡nicn¡o pLrlirico e inrelectual cle h Fipalie fian- , r,l.rrlcramcrtc .ontemporánea, clebe rebasar las lronreras polírl-
q,,,.,., c. .,, . .le.-', .pre.,,n,. n r. .i¡rr f.rrir", oe t.r rerrr.r. r.,r , r. Sr co¡rocin¡jcnco crccpcional y clandestino dc lo que se publi-
¡i.l¡. r,,ri,r¡ Jc (\F r,J . . .,,, ¡ir'¡r,,¡., ,o r.,n,., r, r ro.urrro , r,rcrr lrerísr le pcrmitc abrirsc ¡ las novdrdcs li¡c,ari¡s dc todo
¡,r,i
vo (esto cs, decidido en cl phno lacionrly su|ido en et in¡ern¡, , rlrndo: ¡Recibí.r todrs las t¡aducci¡,ncs qne lMúB;¿ ¿ at'in
cional) quc refuerza costrrn¡b¡es n¿cio¡ales. l_r suerra cil,il sisuifi, ,l,,.Lr ¡e¡lizaba para (iallimard, y así lei a faLLlLler, en vcrsión
.,' ur'J i, ..,rrrr l,ul,rn¡¡ .,di¡1.,r t¡r .,"¡,...p.,,,"'.,.. ro. lr r,, cs.r. Francia era rnuy, rnuy irnportanre, todo vení¡ ile allí. Re-
rnovimicnros iniciaclos por l.rs vanguardias de los años I0 y 20, y , t'it t.ts Tan¡: rnoltrnr:r un mcs dcspués dc publicarsc. I cngo ro
luego por la generacnirr dcl 27 sc fren¡¡on dr,íscicarnen¡e: la clasc ,l.,vi.r crr r¡i c¿s¿ toda l¡ colecci¡in dc la rcvista rlc I945 a 1952, r' la
i¡tclectual fire extc¡ninada y la litcratLua dcl inrerior, que sc cscri ,,,'vrl,r ncgra noneamericana, por ejernplo, la descubrí ¡11í.,r
be bajo eJ control dc la censura en L¡s artros 40 v 50. r:stá not¡ble- lll nrod,:lo y, sobre toclo, la difusión de texLos consagr.rdos in'
n'.,. <.l"L,rr."l Fn-pubre. .t., , r rr.r ionrlmcnte permiten la aparición, inclLrso clantiestina, ile un
''
Juan Benet, c¡re llega a Madrid en los añ(,s 50, describe tn ¡r,1.r.rrrtrinomo: un hornbrc cn una siruación c¡rsi cxperimenral de
pr;saje.litem rio bajo dependcncia poLitica. PcLo elrealismo obliga- culLrral (o que, al menos, se ve así) descubrc lo nove-
'.1.1 ',iento
torio, las problcmáticas de uso exclusivar¡entc inre¡no está¡.ie ,1.,,1, s tlc l.r esrética y cle la técnica novelescas que surgen en Europa
hecho, cr la co¡tinuidad eracta de tod¿ un¿ tradicitín mi¡rética r , ,, l,,s l,,sraclos Llnidos en los años 40 y 50, v es ese modelo inter-
r, r"r'.'l I.¡,l. ofi.,. lo. inrrnrnen.o. que r,,.'ir.'¡,,u,rre-
1.l. Ilc¡e¡- ¡.n(rcvi$i B
r,, rr el conjunto dc las pr'ácticas litcrarias y cstlricas que domi
2. rispccialmrnre.on tt¡fael s;n,cl,ez f€rtosio y sóbrc ¡odo.on s, rni,. ,. r s,, p¡ís. D¿ndo crc rcleo sc csmblccc. clc un modo más
Lu¡ M¡úr Srf o
3. llc.o enos qur iisPlñr no ¡ur. ieh.ion.s ¿irtonrtiri.¡j cn,tu 1145 r
l. r4 v r.. un,r¡ ¡ .r I L.,., p... ,.,,... I lnlid ll,ir(vish B.
hnrrrc ¿$pu¿¡ de i¡ gu(r¿.ivil, !ue.tó rtrftrda dd .onflicto ñu¡¿ial r lks¿r ' t t. t)tut\ ut M¿bi.l hdLi¿ 1950. rp. tit. Los libros fn¡ceses le llegabrn
dc r,s sinu¡rl¡s pro trl(nanis; luego, dcal. et 12 ¡. ¿i.ienh¡ tte ry46, u¡¡ re,
.t.,.i,,,. t, \.,.,.n.,.,,,.r.,.^,, ,,
l,',,1,
'r '.,,ii. ,rr po, n,cdio de la vrlijr di¡lornátia sn.irs ¡ su húm!¡o, !uc
.q.n. r,.,..,.t. f¡. .J,¡.. r
' -J, ,, I r)\U fr',,'.'.. r..,',,,, .r._r I p , I I Lnr¡1. lr,'r'(1¡1r lJ.

r52 r53
con
l'l,,,ri (\r( l¡¡1tttli¿11i(:tlto pctt¡¡ttcnte (trnro cn l¡ lilrr¡:L e¡¡n¡o
g€ncr¿1. cl lazo cntre cL conñrvedurisrno csrilistico liDclLlado
',, , 1,,,r[,) con rcsPccro ¡ nLrcstr'r litcratrrr¡ h¿bimal'
con este
(en
ias traclici,,ncs Je Lrn p.ís l posiciorcs nacionales el scntido
les
t¡tre, nn go.a"ti." ¡ l¡ ol¡ra um sLrpcrioLid
.rn,¡,1i..¡or ,,"'-l' err 'l,1,,,,i,,r1o
'lrrn' -p"rl'rel^i"rr "¡inrro' 'i"n
"un.¡u"
lLLL.r v ni siouicru Lel¡tivr 1...1' le asc:l'Lrc
'uantlo
$"nos nto
l'¡.H,1 , \ 1r .ulrur l,r¡.r n ,cion;1,
"Ln' ,1, (l"cir. cl no se¡ ¡ro¡crírrrica ' Y añade: 'Y si rpLovecho
,',1,,1.
Su LesL,lución de cscribiL segiil lrs normas lireLari:rs vigcntes "\ l.r upeLicnci.r la nor-ch europer v an"rican'r.l '1
, ',,',, lil,ros 'Je
en cl mcridiano Je Clrcenrvich r que eran descorroc ¿s en Li-sPir . ¡"r1'. h..1.;-,1" .. p,', 1o,""'" 'rrr'rr"r'"dtlr
,.,,,¡rio.rrr'r.rl rrr.r ¡"l ri'' -r¡'l'urt¡ ¡lcl '...' '1,,, \ 'o
l..o, cl"r''l ¡I I rr'Irrr r"J"""r"':1"'l rr''r"e
r,, . , 1 1,, t',r\.on ^ "" ' 1" ¡n¡r"ni'mot
.'
" '1"".1'.' ' ,,' ,¡,, n(,nnlt ;r¿rica la .novela crropce v rmeLicana"' Kii ron
Loclo cl ricrnpo cn que cl eryacb nacidr:rl quc h'rl¡ria cle contri- .i, l r' r,ri, .| '" l' 'r"''::n''l' re¡r''"r lr"er"'
'
buir a translormarsc ¡,rofur,rlamcnte' Poco a Poco recuPcn n' i ,, i' ' -t. .,',. 'n "" r ''¡.1 'l ¡-e*r '' J' l i"rer'r'
r¡tr¿so v asirnil¡ la Lcvoluci¡;r Lcalizada.'fuvci qLre cq;eLar diez o , ¿..i,, t, ",lorler¡id¡d',
,,. l;,1-1, descrita I
sLL vcz scgún la ca-
nrr 'lrrt ¡ rr'r rr' r"r' r"frr" l nl ' 'r' ¡tt "ll de csre nodo
clcl .no ser rn¡crónico' Explica
1.'.. ..,'". .l: ,". ".'' :,.",1, .' r' ", d, l¡ ,r "-.,,ri
, ,,^ "rrr' 1,.1 "., ,r .,r rcnr¡orrl
,'., i..,'r,, .'' r' ' '1 Pc
española. lisLa s,:nedad cronoligicr, (lue lc aish de la gortc de
su " 'r
rrr <' r' l' fr , , i'., 'lel' r'"r.1¡ rr'''r'r¡ rrúr '- i'rr P\r'olu1i'r) r'r'l¿
ecn. rr. i,' r 1 I rrrrpi,l lnnrrr rrrr :irrtPu ' L . ,n,nrir', .nqrr' on l" lrr¡ 'r "orr'rn.. hh'
r' 'v¡
J' rn Il,er"'J,or"1u'' lh"r'''"'nrlr-"' r
,. "r '¡'r' cr ; r'Jr r. .; '. i" ' r' 1" e'r'go 'rr I rru\Jr I "*
',.,''¿',
¡. ,ll .,1..' '.':.' /" rr \'r "¡rrro rt ¡i : ' 'r" dr' '' ' .r' r I r' \ ''x" Iii'¡ " eL¡' \or"r"'tr(r"rr'' Jn r'rÓ' i

cr. l.l,' n,, ' l,o rl rrr1'r' r'| |'ñ ILor'l'rr'r"rrr'¡'" ', ' ': " " 1,,, rr 'rr'' '"d''r'' 'dr' l' ¡'i"rr 'l ¡"r''
.."r.1,'.', r. l.^ ""'r' ro.rt' "rno l'rier
M.rrí¡rs, Iélix <le Azrh, Soleclad I'uérrolas, son mucho más culros li.r,rilr, I(i se h¡rll¡, cn la YLLgosll!ia de los ¡íros 70' en cxec
.,rrelo',e r .:.rc, .ion 'r".i"r'r'en '' r'l"r'r¡'!nu ñ n"r) ,',,,, ,rL l.r urivln situacitin r¡Lre Jrran Benct en lispaña' diez o
to.J .\pcu t! I lrrrr I rr'r sr"rrrulr rr;'r 'i^rr'rl H'r '"r'nJr' comPletamcnre cerrado v replc-
,1" .l .ll.i., l-r. .^;rr ',r. rrr;le 't " rrr" ' r"r'"'r 'tLnai' ' 'rri ,rir)s lntes: .n "q'r.Llir.p"it
¡rin r''r '" rrJ "n r'\ '"mo fñl rr
'J" ' roro con ,. ,1,,. ¡ "l l.n,ri, '
la rradn:irnr, como vo No cs
J. r
1...1 y har
I r-r' r¡ ln qt' tr' to r' ' ' ,, me,lr,' i rrc,, rrrl ';r''r" nr'e ' l 'r ' d" r r'r-' pr"
''^.',,.'
'",., 'rrr'' '¡Jr'' ,',, ",., 1o: ¡ ,,,,rr'ri,r rr'r'' ru.' ' r'r'l' d' 'uet" ' 'r¡'
-,..,. r,,,r','. 'rl"er.r,,r' Jr rrr J lr¡' r
,,,',.,'.[,..,.'1. -¡,'t.'¡,,1.' J. l'' rer"lu,ior'" l'
r¡'r''i''rn rrc'l - "rr,.,,.,',.
n.,,s Ju njn¡'lo n",
'. l'.rcl'd''¡"rr¡ 'l' r,,i,' ,c¡liz.rchs a escala internaciorul Pcro l¿ ruP¡rra qne Lce-
i.'-,-.."1 ¡.rr, ,'r",1',." l' l" l ' rr"r"¡'rr'r'n 'l-r'' , 1,, :¡r.ie,"r"r,' r'.1 " 'l 'Je rr rrrt'" "' n"rn r¡l ¿"' ¡
""
,,1'l'^, po' l' ¡rir '.r'' 1. ' l' 'r'' t J'l " r'o r rroJ l" ;rr
",".",,,,i,;;'"i.'. . ., ' .. .l,,¡,, .t ra.,.',¡ prrhl:' "1'el Belsldu rr l)-b
col t,¡ l.r inLrusi,in rá.ite cn el univcrrc de l¡ .l.,,lesr.ripcirnr r¡inucnxa del cspacio lirerario vugoslavo. Fuc
crcac;ón novelcsca de cucrioncs dictedas por el rlgnncI poiitico'
, , ,, ,". ,'.,¡. de rLn asrLnto cuv¿ vi'tima fue cl propio Kii:
Lr,,tr.,.i(jn ,1c plagio tolr-rtlrda contfr rr nr*eb Llna ttnba
En csLa misma L;gica, llanilo l(i',cn r¡n m¡riflesro literaLio
,,, l,l ..rJou B"ru.'J".,'l.^.'¡" 0,.¡ ., t"n1r'ett '1i.
. ,J.' ," li,.r',rru Lrgu Ino. ¡'r" rr
'l're'no '
t' ' I t. tt.1\. t n 1.4!a li ¿lt it ¡¡) L¡,lP 5J t4'
"' ',- "rr" ' tl,rlu l l l\'

l. I. Bcnet. F:,rtrdn11B.
155
r54
!¡1ta.Bair Dnú.lluih: \i¿t¿ ú?ihlo! d,. a miw¿ ,itoti1.1 D^- ., , , ,,1. . ,1. llil lircr;rrLrrr lrcrbirl"r explica cn pane la lorma mis'
nilo K;d es Lrno Jc los €scri'ores nrás c¡lebres de YLrgoslavia, uno , ,1 , ,)L,r¡i cn el espacio literario vugosl.rvo, crónicamen¡e ana
cle los pocluisnlos de su gcneración rerln¡c¡¡e reco¡oci<lo fueL¡ ' , , I ).,,)ilo Kii lucha por nnpolcr, con rct'crcncia a tod¡ l¿ li¡c-
de su lronrcras, envicliedo y n¡areiml, resucltan¡cn¡e antin¿cio- ', ,,r, rrrrcronrl. los cr ircrios de la liter arur ¡ arLtó¡om¡.
nalista ¡ cosnropolit:r el un país rcplegrclo y rJividido. Su obm
crrpicza a tr.rspasar los límites n.rcion es y se rraducc a varias
ienguas. L.odo le oponc a los intelecLralcs nacion¡les. I i , ,rr ri\\ r)u LA DOIIINACION LlTltR{llt{
L" ¡cusición de pl.rsn, sólo es posil,lc y
"creible" er un u¡i,
vcLso lireLario quc airn no h:ry,r sido afectado por ninquna de las ¡, ,l rL,rivcrvr literario, l.r depenclencix no se ejelce de modo
grandcs revohcbncs litcrarias, esréticas y fblnales de c*c siglo. Se ,, jerirquica no es lineal y no pLrcdc dcscLi
1.,, csrrrcrrL¡a
¡ecesira,ía ur universo complerarnentc ccrraclo e ignorrnrc de las r',, , ,ltLl,, rl csqLrerna snlple de una domh¡rción r:cntraliz:cla y
innoraci¡¡¡cs lirerari¡.r (adjcrno al qre se Jr sicm, , , , \ t I rTacjo litcrario cs rcla¡ivrn¡c¡tc aut(in¡)mo, cs r¿¡rL
"¡¡ccidcnrales,
prc un sentido pcvorativo cn llclgLado, dicc Rii) par.r presenrar I,,,r,, o,¡sccuc,rci¡, rclativrmcntc dcpcn<liente clel espacio poli-
r

como una sirnplc copia ex¡cta un texro cscrito e| reflrcncia a tod.r ' ¡ l,r¡ell¿s de esra depencterrcia original sc,n miritiplcs. F,n
la modcr¡idad norelcxa intcrnaciotr¡|. La ¡rcusación cn sí nis¡ra ,, t,,L I'irs, en la República mundial de las l.ctras sc pucrlcn
es en rerlidad la pruebr dc u¡ rler¡aso' cstitico cle Serbir. quc se t' rl, rL,os princi¡rios dc domi¡acil,¡, rcbrc rulo políticos, que
,

sini.r en el
"prsado' literario con rcspecto al rncridia¡o de
rvicL. Lo qre Ki! ll¡ma ¡el kitsch fblldri¡ico,. cl rcalismo, el
(lrecn- ,r
" , , i, ,, i,1,,.1(xc cn cspccirl a trarés de le lcngLra.
qLLí Loda la arnbigiieclad, ya descrit:r,

"kitsch pcclueirobLrrguós,,, lo ,,bi¡riro,,, cs orLa ¡ra¡cra dc desisnar


,¡,' , , ,,,1e rl gesLo liLerario mis¡ro: corno la lengua no cs un ins
l.rs prácric.rs conibn¡isns rlc un es¡racio litcruio cerrado s¡¡b¡c sí rr¡,,, rro lircr.rriamcn¡c autónor¡o, sino sicnrpre político, por pe-
nisno que sólo sabe va reproclucir ud ínliuixon Ja concepción ,1,,1 ,,, r¡Lrc prrrcu ca, cl universo li¡errrn¡ permanece somerido a
¡cL,r¡calisra cle l¡ nor-ch. r' | ,'l,.,,rirs políticrs por meclio cle 1.r lengua. Por eso las fbLmrs
l.a critica vnLrlen¡a dcl ¡acbr:rlismo que abre dar ¡ dtonü¿ na ,l ,1,, ,r,r.rtir'¡¡, en cierLo ¡roclo "encaiadas, unas cn otras, tjc¡dcn
es solamcnrc política cn cl scn¡iclo est¡ic¡o dcl rérminor s ta¡rbién , ,,1,,',rcrsc, a nezclxrsc, x ocultxrsc cnrrc sí. l.os cspacios lite-
Lrna mener¿ dc dcfender, políticamente, una posición de .ruronomía , , ,,,i, ,,r( ¡oDinrdos pucdcn así scrlo y rlc nrrnera insepar.rble-
litc,ari¡r, es e] rechazo literario ¡ rcco¡ocer los cár¡oncs cs¡éticos im- r,,,¡ ,,,lfiísrir.r como polficar¡ente. La clomnracióI poliric:r sc,
puestos por un univcrro nacionalist¿. l-ll n.rcio¡ralista cs, por delini,
"
r, r,,,1,, crr los paises que han sido sojLrzgrdos por la colonia-
ción, ignaror,r escribe )(iir cs, en todo caso, segírn p.rlebras de Be- , ,, ,,, ,i,it ¡.rmbién c¡ la fonDr li¡giiística, cluc cn sí nrisma
net, un ¡c.dó!njco, rL¡r conxrvador esLilfstico, puesro qu€ no conoce rrrr¡'lr,.r urr ilon¡inación litcr¡ri¡. Cu¿ndo cs crclüsivarnent€ lin'
nrdr rr:is que su ¡radiciiír nacional. Esra rdistancia penlanentc",r 1,' ,, r (r' , rrlnrlrl), y no polítice conro Lr qLre sufLen, poL ejem
estc.to{itientt lilirencial lde sus rcrrosl con respcctr¡ a las obr:rs ca ' lr lr , ' \', ,,, ., \L /. l. ,lor¡,i, .,, i" r .. '.in,i,n','. . r,
'' .,,,,,,,, iir. litcraria. l'ero tambiin pucrlc scr cspecífica, es decir,
1. Dinil. Kii, Lrr t.nb¿tu?.¡i Bai\ D¿tin¡ú.r, I ttis, ltalinirl, 1979
¡r, r y rrrcrlirl solamcnrccn t¿rminos literx¡nx. La elicacia de
IIitu itudlú!r,r 8oÁ Daú.L)úh: rex,atítLL^ l n¿ nirtu l)¡no] ín, Barceto,
I ,,,,..r1r.,,i(i,, dc l:rs instiruciones p.rrisñas, el poder de los dc
. , ,, ,. l.r e,íric¡. cl circro canonizaclo¡ de los prcfacios o dchs
2. D. Kií, Lt L4r" linar,ri., tp. (it.. p.2:).
lltl'h t' \:i

156 157
tmcluccioncs firnadas por escrirores consagrados r sr¡
"c' cn cl ¡ ,1, r scr doninrdos y a la vcz scrwjLsc tle esta dornhacnnr como
ccnrro (Cide como prologuista del egi¡rcio'lahr flrrsein v cono ,, ' rrenro de crnancipacicfi v dc lcgirimitlad. Criricar la imposi-
naducLor cle Tagore.' M:rrgucritc Yourccnar cLr¡ndo intLoduce en ,, ,1, liunas o de géne¡os literarios constitui¡los porquc habrían
lrancia la obLa del jrponis Yukio Mish;n,.rr), el presrisio de ias 1,, rr cultun colonial. como h¡ce en ocasiones l¡
rLd.rtlos de la
grandcs colccciorcs, cl inporrmre papel que dcscnpciran los , rLr, r ll:r m.rda rpost colonial",L es ignorar que la litei¡tun rnisma,

gL.rndcs orducrorcs son rl:lulr¡s de Las rnanifestacioncs dc cs¡r do- .,, 1,, r'r1,, r:omú¡ a todo un cspacio, cs, snr duda, una nlposi-
ninaciór cqrecítica. ' ,,, l,,,.,JeL dc unr tlorninrción política, pc,o tarnbiin un ins
Conro toclas estas tormas dc don¡inrción prreclen conlundiLse,
sup€rponcrc u oculta,sc unas
', ,,, ,,(, qtre, reapropi.rclo, pernrite a Lrs escritorcs dcsprovist,,s
de los propósitos dc '|"'lll'''l'''lll''orr''3rrirrn"col'".il'i-lll"
csrc lib¡o cs tlcscribi¡ l,rs firmas especificas de esta tlorni¡ación li-
tcraria, c¡uc rarr vcz ha sido captada o d,:scrir¡ conro t¿1, al ticn¡-
p¡r que ftxrrrr qüe esas relacioles de fncrzr puc<lcn ¡sin¡isr¡r¡ ser
ti , t,,t¡t' lifur¿rí¿¡ f ára¡ /íngúi¡ti¡a¡
1:r forma eufemizada de relacioncs dc donin¿ci¡;r polfica. Pero se

LraLa taubié¡..r la invcr¡. rlc nrcsnar quc uo se puede redLrcir a r\ ii,crs lingiiísricas, rspecie dc
"subconjunros, en el universo
un.r sinpLc rclación dc fuoza polirica la cuesriór de las rchcioncs ,,, .' ,, n¡Lrndi.rl, son la cn:rnación y la ma¡erialización de la do-
clc domin¡ción lircr¡ri¡. corno e¡ oc¡siones haccn Los quc ticntlcr , i,li, políric¡ v lingiiistica. A tL.rvis dc h cxpoLración ¡nlitica
¡ lin,i¡¡r ¡ hs sol¿s consecLrencirs dc h liscoi¡ col¡¡¡i¡l cl con' 1, I rrsrrrs ccntrrlcs, l¡s n¡cn,ncs coloniz¡dor¡s, cn plticLrhr,
junto c1e lx problemas quc sc plantcan a los Jcshe¡ecl¡dos liter.r' ¡ .,,', irlLrlmerte las n¡ciones liter¡ri.rs cli¡ninrntes, h:rn pcrrni-
rios. o a d¡scribir l¡s <lifrnr¡¡:i¡s Jc ¡Lin,d, enLre las liLerarur¡s , i, lt,,nrse al polo politico. Se h.rn foLmado .lsi, pues, ireas
nacionrlcs rccogiendo l¡s li¡r¡s más comuncs tlc los análisis dc ¡¡ilf ¡ri,.,s (o lingiiixico-culnrralcs) como una cs¡rccic dc expan
l¡ ¡lo¡,in¿cittr ecom;mica LeclLLcida.r un.r oposición cntrc Lx r, ,, tr rrcrrsirín) rlc los csprcnrs li<rarios nrciorulcs cLrropcos.
.centros, v las
"periferias".
Aho¡.r bic¡, csta cspacirlizrcirirr tiende , ,,'rr¡ui*rdorcs cle piel rosr,, hr cscrit¡¡ S¡ln,an Rusl¡die,
r neu¡raliz¡r la violencia tspccífica quc prcside l¡s relac'o¡es en el , 'l\,, r,r x sus c.rsas renqueanLes, kx bontnll¡l¡.|¡s n¿n¡¡Líb¡ v
universo literario y a ocultar h dcsigLr:rlclrd v le rir.rlidad resulten- . ¡,,,/,/I dcjaron tras de si sus partamentos. sus escuelas, stLs ca-
tcs dc una oposición propirnreure liLera¡ia en¡re dornin:urtcs y ,, r, r ,. r, hs rcglas dcljLrcgo dc criqLrct."r I.r ulificrción lnrgiiisri-
<lom'nados. Estrx modelos politicos yr Do pcrmi¡cn cornprcnJer, ,, ' ,L,lrrrrrl he irlprLesro. e,r gran p!ftc, l¡ "Gr¡n Iira l{<,s¡,.
en su especificidad, las luchs dc los rlomin¡dos coorra el c€nro I 'L,.rrrl (lliss¡¡t, poet.t anLillalo, evoca e prqrósiro cle los gren-
tlc'los cc¡tros o contL.r los ccnrros rcgionales ligados con las lreas , rr,,ri,¡irntos colonizrclores l;r.propensnnr, cle las lenguas eu-
lingiiistic:s, ni, sob,c ¡txlo, l¡ cspccificiclad ilel hecho v de la esté- , iL.s i,, crpor¡arsr¡ lo que engendLa la mavoLia de 1¿s veces una
.t',,,( {lr vo.¡.ión dc u¡ivcrsal,'.t l.o cluc cl conquist.rdor, cscri
Adern:is, para hacer e1 rnodelo aún más complch, hr)' qLrc ha- l. , r¡rrrr.rbr cn prirrcr lrrgrr cra sr Lnsur. l'r,r clL, hs lcnsurs
blar de Lrna ambigiicd.rd dc la don¡in¡cirin litcr¡ria. Es una forma
mu) particular dc dcpcndcnci¿, en vinud cle l¡ cual los escrirores r , i. (,6t)¡.irl. F or.¡.. Hll.!v. R]¡!L"L? I¡rj1t r¿. Nú¡e¡ lb,k v
r (n. 198-
' ñl,rlr
,
' \ L.,'i ltL,shJic. "l.e Nould lmfi,e i l lntc,ien, dc la (in¡dc lne¡¡8
l. l¿f¡Hu$(i , l r hrn, h yar:, l¡ ís, (iillimi,.l, lr.l7i ltxbindru¡tl, t,)tr ' ltr¡,\i,,t,r\ l:-' ii d tr¡q1.,, l93l-¡99l,ltt¡:, Borirgois, 199t,
'ta.¡,rc, L |l¡;¿t.L lyli4tu¿. rr¡is, c¡ n,,r .l9la r .tr1 ,, ¡ (llnnl nl
2. NL Yo,ú..orr,,ttirr,,r,," l¿ Vitiut.h t (.|atis,Culli¡,r'(1, lt8l. t r,l,L,.,', (ili\\.,f(. /,¿t4l/t lt l¡ fthti,r.lj^tt,<,t||\n¡i¿, 1,)t)0, t.:J5

r59
dc Occidcn¡e se co¡sider¡rban vcl¡icLrl.r¡es v a mcnudo ocuprb.rn el , 1.,1
",l,re
terrirorio lingiiistico quc depende dc ó1, pero sobre
e1
lLrgar de merrópolis."' ,,'l,,,lc cs¡¡rblcccL, sobre dichos tcrribrios baio control escola¡,
Cada .tc,ri¡ori<¡, lingiiistico comprcnrJe ün cenrro qlrc con lL,L,,r,srico o lite¡ario, su mo¡opolio cle lx cons.rgrrción literaria.
rroia y polariza l.rs produccioncs litcrurias depentiie¡¡cs dc Jl. i.on' I \' rstc modo, hs grancles capi¡alcs literarias aplican clivcrsos

drcs cs hov dia centLal (aunquc rivelice con Nucv:r York o Toron- ,.,. ,. ,lF.or ..'¡r ..i"n '¡rr. .\ t , n,e, .^n.r'., ,rn,.'l*.ie
t! para los aus¡ralianos, los neozelandeses, los irh¡deses, tos ,1, .¡'rorector:rdo" litcr.rrio: sigucn cjerciendo, gracia-r a la ambi-
c¡nadienses, los i¡diL¡s v los atricanos anglófonos; Barcelona, c¡rPi- ¡, ',1,,1 del usri rle lm lenguas cullrrales, un poder político dc
tal intclcctual y culttual cle Españ.r, sigue siendo un grrn ccntro li- ,,,,i t¡)nenrc litcr¡¡io. Por cso l.r perpenración de 1¡ dominación,
rcrario prra los Latinoamcricanos: París es centlal para los escrito- ,',, 1,r", cn lo¡¡a neocoloni.rl dc la lengua y la literetur:r,
"suar-e",
res de Álrica y del Mrg,cl¡, ¡sí como paLa los bclga.s, los suizos y , , ,, irctor potleroso de consolidación del polo hctcróno¡no (tan-
los h.rbitanres dc {lrrcbcc, con 1os curles lc uncn, por lo dernis, Le- r,, l,rc .rrio como cco¡ómico) dcl ámbito lireLario mundial.
laciones de don¡in¡cnít literaria y ro políticrr. Belin sigue sicndo
L¡,rinrrr ,..r¡r' Id. .or'.'er.,,i', r.t.r l'' e' r'ror'..'rr.rr'r." 1
l¡,ndrcs cs. por srpucsro, la otra capit:rl rlc Ia liLeLaruL:r, y cllo
suizos, y es un polo dominrnte tar.t los paiscs dc liLrropr clel nor- debido a su capiral lireta,io, sino asimisro graci* a la
',,',,,1.r¡,cnte
re, al igual quc para las r.rcbnes de Europ,r ccntr'.rl sLrrg as del ,"r,r.rsiJ.rd de sr :rntiguo imperio cohnial. La magnitud potenci:rl
desme¡rl¡ramiu¡ro dcl inrperio austLohúngar o. ,L ,.onocimicnto que Londrcs hr podido otorgar (eo klancla, cn
Cxd¡ á,c:l lingiiístico-culmral conscrv.r Lr¡¡ lireltc lutonomí¿ I l',,liir, cn Áfr ic¡, er AustLrli¿...) es, sh duda, Lrna cie las más inr
con rcl¿ci¡in ¡ hs otras: cs un¡ "litcr ¡¡rLr¡-¡rurdo,' por trrnsPo- ¡",,1.,,,rcs dcl rnundo¡ esc,itores tan difi¡cntcs cono Sh¡nv, Yc¡ts,
rcr cl concepto braudeliano dc , cs dccir, un I r11,,rr'. Nlrayan o Sovinka, es clecir, el conjLrnto de autorcs proce-
"econornia-nundo'
conjunro honogénco. ¡Lrrónono, ccrtraljzndo, en el curl (casi) , ,ts Jc Las paLtcs del mLLntto colonizad.* por hgl¡terrA, rienel (o
naclx va r cucs¡ion¿r de nuelo la ci¡culación uoír,oca de las obras y ,,r .L, rido) :r Londres por capiml lirerari.i. Estc Poder de consqLa
la lcgitimid:rd del poder centLal ,:lc consrgr.rción. LJn pantcón cs- lireraria c¡uc se extiende sobre r¡n ¡erritotjo in¡nenso le conflcrc
',,rr
pccít'ico, premios lirerarios, glncos priiilegiados por unr historia, lrl'iú,r Lrn amplio cLédito literario mundial. L.r capiral británica ha
tr.rdiciones propias e nrcluso rivalidacles internas dan fi,rma y con' ,, ,' sicmpre LLna real lcgi¡imidad literatia ¿ los escrirorcs surgidos
tenido a ura producción litereria en un conjunto lingiiísLico dado. , , ,,rr i,n¡crñ coLonial: lo a¡esriguan los prernios Nobcl de Trgor€,
1,, r,r ,.,u, J-,, I'i.rori.' I dc ,,r,, Ji. ,',rc','rn¡ir' , tu.. 't, \,. r'. Shrrv o Sovinl<a. La consagrrción londnrcr¡sc es Lrn verdadcro
, r iliLudo Litcrario que permite ¡ escrirores indios, sea cual sca sL¡
¡¡rros ir¡ponen o srponen nolm¡s diferentes (fLarcofo¡ía, Conr'
nmnwealth, etc.). Den¡o de c¿da ¿írea, la estn¡cn¡r¡ es sensi- , ,.i, ,;n c¡ cl imbito indio o inglés -,va estén totrlmente asimil¿dos
bJemente La nisma quc la dcl e¡racio mundial. Una jetrrqLrí.r suril , ," "v¡lorcs" brnánicos, como Nripaul, ya mantengan una rcl,-
se estal¡lece en¡c los distin¡os satélites cD ,¿zón de su distancia ,,,,rr r1¡ rlistrnci¡critica. como Rmhdic, cxistiriire¡ari:rmcnteen el
simbólica cstitica ¡, no geográfica dcl ccnt¡o. \¡arjos cennrx , r r,, intcrtacional, aun en e1caso dc quc esos en¡oblccirnientos ii-
por cjcmplo, Londres v Nucv¿ Y¡,rk en el área anglófina pLLe' ¡,r. ios no estin cxcn¡os de segundas intenciorcs politicas
den dispurarse el rnonopolio rJe la legitimidad S,rlnr¡n L{ushdie escribc dc uno cle los héroes de S¿t/Lnic Wr-
otro de los polos autagonist¡s del espacio mundid. Cada "lugar ', ' s¡l,tlin Chamcha, inclio emigrado a l.ondres: nDe las cosa¡ de
capital,, tran dc imponer l¡ evidencir dc su ccntraticl.rd y su auto
| '.',i\. (lh,ir¡i¡¡ lloutgois, 1989 k¡¡d. ¡c A Nasier) [l'o' tü'ot ]at,lnito:,
lr, , ¡,)'ir, l'h¡e¡r. l19l l

160 I6l
L, ..,,t,re mr t¡.¡b,., J,,udu c,J t¡.ut ,r,.¡ pro,.r.¡: jrr.,,.., , ,, il
rnd:r rpreclisicar. la de Klo¡xtock v, sobrc todo. Lesirg,
,,1,1.,1. r.,. t,.,(.1.'.,,le f .bl.r.,,gl..r. ,
¡... n 1., 91. t u r,. ., .;;, ,.rb,i, ,rnr nr¡cvr vír, cnrc 1750y 1770. ¡r<,ponicndo apo
¡,.,r .r .ul.r . r-rli.r .,,,," ,,,,1., r" t,,."J,r,, i,,,, J. .,,,t,t,,i., ;,,; , , ,, .l nx,<1e1, inglés prra poner iin a h imitación (y, por t.rn'
r, , ,,,,1 ',.'"
B^Jc.,,.¡1q,,,,ro,,.,,,,.r,,., ,.,.,,,qJr1r., .u,, ,,,,,,e cle ' , , {l1)minrcnt, cle los fLanceses. Lessing LepLesenta r1 oLigen
/., J, llr,i, ior ¡. ,,,., *r hif. t.,t, . ,,u , ,?, , e .l I ¡,.¡!r nrovinicnto de revaloriz:ción en Alcmrnia clc la obLa dc
,,',.
¡,-,r,,,rr,, g¡J,,\,, J,1¡,, .,..,¡.,u,l,d. Écr!, ,,,,,. hn t...,
torrJ,.,. ¡..fi r,nd,,tr.r ru
ciudad.¡atal r a crralqLricl o¡ra; se lubía d.slü,r.1. ,igil"r";;;; 1,,r, L¡,ndrcs sc inponc raras vcccs firc¡¿ <le su jurisdicción
sobre clla, con c¡ecien¡e emoció¡, quecl./üdosc
quic¡o''.om1r ura ,,r1
'rr,riL.r
y cte su (ex) tenitorb colonial. Una encuest¡ ¡eciente
est¡ma cu¡rn<lo ella miral¡a hacia i,t. w,¡¡ndo cnn
,,
a poscerla para, así, conlttittti "...t ,1". tt.gol"
etra,.ot1\o cn
esclueso,t.lo;'ni-
''
quc los eclitores londinc'lses publican muy pocrs traduc
. 1 r,,,rrias y quc las cstrucnrlas clc coosagració¡ sólo sc ocu
ños inglescs qLrc se llana "tos p:rsos de h abucta,,. ..
'
.te .i.". A ¡ ,,, l, rert<,s cscritos cn intl¿s.L t)cbc sr¡ c,¡dito r l¡ cxtcosi¡in de
que toca al que que¿i'xsrme l¡ deseada j(icnrjdacl
";,¡. ,r . li,rsijísricr v a la posici<in ,1,'n'in.rrrc q"e ha.rdqu;rido 1a
Ii..l sL, 1...1 ',
tl,,! " ",1,,¡,J.ion,tc.,m¡r,,,..,,rr.1i..,,r ,r , . , . . , , | ,, ,, , t ¡Lr. rrqlcsa, pero como sr poder de cons.rgración sigue Lenien-
¡l
, , , , , , , , .

.1. .¡ ,- r¡,,,. i,,g,J, ,,,! d, ,.,.,,,i,,.,1c t," r, r,rgiJ,to. . 1,,, tr I i i l)¡sc lingiiGtica (y, pol cndc, .r mcnu,:lo politicr) no cs
\ .,i,",rfi.,.1,,. ., U.r,,, , to. ,,tig.tu, , p-r,( ,, , r,,rplcrarrcnrc cspccífir:o. Su crrilito propiamcntc lircrerio
¡.rid,^ qrr. r.rrti..rt,.,,; ,,r,,,r,, <le irrrrr,¡".rrr... J.t ," l,,r r¡,nsiquic¡tc, rtc h nisnra índolc que cl <Jc I'rrís.
.,.1J"". ., L' qu. I.,, \ q,( ,. t. ,t,, r rrrrl t,.rr ",,,,.,j,,,1"t
-¡ ,1..,.,,,, ¡o. i,'r .lí¡. rle¡rt¡r ¡lel :i¡e.r cLrltLLral inglesa, la riraiicl.rcl entre
I',.¡¿o,. \..,,o L,¡d,,. U,,,.1o. ,or rúd". .,r. , . e,. ,., .,,ur,Jrci_ I ,.r Nueva York ha prorocdo un.r bipolarizrción muv cl.rr¡r
".h
¡\i,r,, ,,;rl'r.r r,, l,,rLi.,.,I ¡,.,rrrr r,lo , Hn r t,: l\1i,,,,,o.,n¡r , I , ,¡'.r i,' culnLral cle tengua nrglesa. t'ero aunquc cl ccntro nor
',, \.^ l,n.1e\t Q.,. d, .¡ ,I'.v \¡,(.¡,rJI W.rt c, .,.,,." ,1. .rn h ac¡ralnLd cl polo cconórnico indiscutido de
l(., V"r. h,.,.1. q,,.,",, .,¡ r,,,t,.,tori,t., pr, rcrrJrr.r,,rrz,r t., t,. , ,lr' rri,r ,,¡Lrxli,rl, no sc pucdc rflrnr'rr tod¿via que los Esndos
,..',rnJrillJ de. r. r,.,nre,,.. .oh. I un.tr,, H.,r qrr, rerr, r, r.rtrnr I ,", \r 1,.,j:ir coovertido en LLo.r potencia liLeLaria cons.rgrado-
L,
pFr,,r'\JLl., 1,.,,- rru ¡,.,f,rir rrr ..t,.,.1o,.r I",,1,,,,,. ,
rJ. r,,dr, ,Lr.r rqiLimidad sea universalnen¡e reconocida. L¡r cucsrjó¡
vr.,1.,. ,,1c. ., i¡,,.,Ji,,rr.,.,riu,.,,,t.,.r Je rr \u,r.,
J(o,r.¡ ,r¡n, ,',, ,r.. rL,¡,r vcz más, es el objctivo de unr lucha, y L:r nancra dc
adántiü [...1.,1 Halhmos en ci conienzo <]c la a¡racción ton¡li , ¡,,, ,1,, .r Lrl dcpcndc dc la posicióü quc ocupc cl quc arloptr
,, ,,.f J,,,.¡, ,,e,,..i,.,. d¡.,i,.. J,J' ¡ ti' .. 1,,,' llllJ p¡,1r llr , ¡",.rLLr.r sobrc este asu¡ro, v si¡r numerosix los escritores clue
,tl,
,Jr, .,r.rr,.J,,o.1,p.,,.,r rr. r t' o,,,rn, ¡..p,,,.,.i,,,, de iib..,ti._ ,¡¡ 1,,. , csr.¡ rcl.rcnín de fuerz.r par.r,,apostan por una capital litc

l)J,..lo J nr ¡.,,1er polrr." inJi\u,i,1,, l o,,,t.c. t,. .,J,, urti


/¡do nrr) ¡ n,cnuJ,, co,¡".rm¡ tn l¡ tuch,
,,( r, ,Jri ¡re.eruper. r t
". Jl':'1"'o'."' trn anir/
, ,t,,tu1,/
,
di'.,.ri1,1. dr J"¡, ,i; r,, n,.,,cri., ,utlt,,t ., fin,,,1.r .'gt,,.o I i \l ,\l.,lir süs lcngtLas, hs naciones colonialrs
I rxport:rrol
pri¡cipios del xrx, roclos los rivales de Paris pu.1;.-" rrr-ilir".
f,,' ,r,r 1,,, rr srrs lrrlh,rsr o, mcjol dicho, los csc,ito,cs pcriléricos se
glarena corno armr corr¡a ett¿. En Al€ma¡ia, por cjemplo, " t ,, rrnri rlc k,s ohjctivos princip:rlcs de es.rs lrrch.rs. El
cn ct
momenro cn qLrc se cons.iruyó Lur¡ iireramre nacionJ, l,r,,.rrio rI r,r¡¡ r¡.,iii,n ccnnrl pLrcde rneclirse en .rdelante
h gcncrrr ¡,,1,
\ , ."i , r N,l I,l 'r,'i. .¡ ,iir! rt'lr , ,1. r rr¡ L(Lo,D. ,/t ,¡t,tjl ,rt1.
162
t63

También podría gustarte