Está en la página 1de 28

Historia de Relaciones de Panamá con Estados Unidos II

Índice

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 2
¿CÓMO MANEJABA EL ORDEN LEGAL ESTADOS UNIDOS EN LA ZONA DE CANAL? ....................................... 3
• LOS TRIBUNALES PENALES DE LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ ...................................................... 4
• LOS TRIBUNALES CIVILES DE LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ ........................................................ 5
• LOS TRIBUNALES DE SUCESIONES DE LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ .......................................... 6
VIDA DE LOS ZONEITAS Y BENEFICIOS QUE TENÍAN ..................................................................................... 8
• REMEMORACIÓN DE LA ZONA DEL CANAL EN TIEMPO PASADOS. ....................................................... 9
• ARQUITECTURA DE VIVIENDAS EN LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ ............................................... 10
PRIMERAS INICIATIVAS DE CREAR UN GRAN POBLADO ............................................................................. 11
• LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ...................................................................................... 15
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO .................................................................................................................... 17
UN PUEBLO COMIENZA A DESPERTAR ....................................................................................................... 21
• EL ÉXODO ........................................................................................................................................... 24

1
Introducción

Tras ayudar a Panamá a independizarse de Colombia en 1903, Estados Unidos se


hace con los derechos a perpetuidad de una franja de 16 kilómetros de ancho a
cambio de 10 millones de dólares y una renta anual de 250.000. Se le llamó la Zona
del Canal de Panamá.
En los primeros 10 años, entre 1904 y 1914, Estados Unidos montó y completó
uno de los proyectos más masivos de construcción de la historia: la construcción
del Canal de Panamá. Para crear esta cinta de agua entre los océanos Pacífico y
Atlántico, la Comisión del Canal del Istmo excavó 232 millones de pies cúbicos de
suelo. La mano de obra fue la clave del éxito. No pasó mucho tiempo antes de que
la zona que se conoció como la Zona del Canal de Panamá-10 millas de ancho y
cerca de 50 millas de largo, y alrededor de 436 millas cuadradas- se llenó de
trabajadores. Según el censo de 1912 del Canal de Panamá, la población de la
Zona del Canal, que se desplazó continuamente con el flujo de trabajo, fue de
62.000. Más de la mitad, aproximadamente 36.000, eran hombres solteros y de 40
nacionalidades diferentes.
Comienza entonces la construcción de una de las mayores obras de ingeniería de
la historia, que culminaría el 15 de agosto de 1914, hace ahora 100 años, cuando
el vapor Ancón inauguró oficialmente la vía interoceánica. El territorio nunca fue
considerado un Estado más de Estados Unidos, sino una región completamente
autónoma, encajada dentro de otro país, inicialmente ideada para albergar,
alimentar, educar y entretener a los miles de trabajadores que construyeron el canal,
pero que más tarde se convertiría en un lugar estratégico.

2
¿Cómo manejaba el orden legal Estados Unidos en la
zona de Canal?

El orden y una estructura legal en un área


tan pequeña y densamente poblada eran
inmediatamente esenciales. Los Estados
Unidos ganaron la soberanía sobre el
territorio con la firma del tratado de Hay-
Bunau-Varilla el 18 de noviembre de 1903,
y rápidamente establecieron un gobierno.
Una orden ejecutiva del 9 de mayo de 1904 autorizó a la Comisión del Canal de
Isthmian, con la aprobación del Departamento de Guerra de los Estados Unidos, "a
hacer todas las reglas y regulaciones necesarias para el gobierno de la zona y para
la correcta administración de los militares, Asuntos judiciales ".

Las leyes vigentes antes del 26 de febrero de 1904, se aplicarán a menos que la
Comisión del Canal de Isthmian altere o anule la ley. La comisión nombró un juez
temporal para la Zona del Canal, y los tribunales originales, los magistrados de
policía y los jueces de paz administraron las leyes municipales. El 22 de marzo de
1907, el Presidente Theodore Roosevelt emitió una orden ejecutiva que establecía
un nuevo "Código de Procedimiento Civil" que estaría en vigor el 1 de mayo de 1907.

La Ley del Canal de Panamá de 1912 (37 Estatuto 560) estableció la Zona del Canal
de Panamá como una organización permanente que asumió funciones
gubernamentales. Esta ley estableció firmemente los tribunales federales en la Zona
del Canal de Panamá en tres tribunales de circuito: Primer Circuito Judicial (Balboa);
Segundo Circuito Judicial (Imperio, Gargona, Ancón); Y Tercer Circuito Judicial
(Cristóbal). Los tres tribunales de circuito tenían cada uno tres tribunales: el tribunal
penal, el tribunal civil y el tribunal de sucesiones. Los jueces de estos tribunales no
eran jueces federales, sino que fueron nombrados y aprobados por la Comisión del

3
Canal de Panamá. Las fechas de la serie de registros para los tribunales penales,
civiles y testamentarios varían.

En cada corte, el secretario del tribunal mantuvo un libro de registro. El libro contiene
los nombres del demandante y del acusado, la fecha en que se presentó el caso,
una lista de todas las acciones relacionadas con el caso y la sentencia final. Los
nombres de los demandantes y de los demandados se enumeran alfabéticamente
en el frente de cada volumen.

• Los Tribunales Penales de la Zona del Canal de Panamá

El tribunal penal trató casos contra individuos tales como: agresión, con la intención
de matar, venta de billetes de lotería, robo, falsificación, violación, crímenes contra
la naturaleza, leyes de trata de blancas y asesinatos. Además de los crímenes
contra individuos, el tribunal también se hizo cargo de los casos de violación de
leyes de cuarentena, violación de las leyes de navegación, deserciones de buques
y personas que regresaron a la Zona del Canal después de ser deportados. El
tribunal también escuchó casos penales que fueron apelados de tribunales de
magistrados y jueces de paz.

Los registros para los tribunales penales cubren estas series y fechas:

• Primer Circuito Judicial: expedientes criminales, 1904-1914, y expedientes penales,


1905-1914.
• Segundo Circuito Judicial: registros criminales, 1904-1914; Expedientes penales,
1904-1914; Registro de quejas e información, 1904-1907; Y registro de citaciones,
1905-1913.
• Tercer Circuito Judicial: expedientes criminales, 1904-1914, y expedientes penales,
1904-1920.

(Ejemplo de un caso que fue llevado por esta estructura)

4
Un jurado de tres hombres dictaba sentencias penales. Adolphus Coulson, Segundo
caso judicial del Tribunal de Circuito Judicial # 239, el tribunal condenó a Coulson
por asesinar a su esposa, Marian Coulson, por envenenamiento por arsénico. El
jurado estaba compuesto por H. A. Gudger, juez de circuito; H. L. Ross, juez
municipal de Gorgona; Y R. B. Myers, juez municipal del Imperio, quien ordenó que
Coulson fuera colgado del cuello hasta que muriera el 13 de septiembre de 1907.
El caso fue apelado ante la Corte Suprema de la Zona del Canal de Panamá y la
condena fue confirmada.

El abogado de Coulson presentó un


escrito de error a la Corte Suprema
de los Estados Unidos, que
desestimó el recurso por falta de
jurisdicción. Posteriormente, el
abogado presentó una demanda de
Penitenciaría de Culebra, Zona del Canal hábeas corpus ante la Corte
de Panamá.
Suprema, argumentando que
Coulson fue detenido ilegalmente en la Zona del Canal por el director de la
penitenciaría porque el caso había sido oído por tres jueces y no por un jurado de
12 hombres. El 9 de noviembre de 1908, el presidente del Tribunal Supremo Melville
W. Fuller negó la petición porque el Tribunal Supremo de los Estados Unidos no
tenía jurisdicción de apelación sobre cortes de la zona del canal. Hasta que el
gobierno de la Zona de Panamá fue establecido permanentemente el 1 de abril de
1914, el Tribunal Supremo de la Zona del Canal fue el último tribunal de apelación.
El 12 de marzo de 1909, a la 1 p.m., Coulson fue ejecutado en la penitenciaría de
Culebra.

• Los Tribunales Civiles de la Zona del Canal de Panamá

5
El tribunal civil se ocupó de los casos de lesiones personales, daños, demandas
entre empresas y divorcios. Los registros para los tribunales civiles cubren estas
series y fechas:

• Primer Circuito Judicial: expedientes civiles, diciembre de 1904 - 19 de abril de 1914,


y expedientes civiles, 1905-1914.
• Segundo Circuito Judicial: expedientes civiles, 1904-1914.
• Tercer Circuito Judicial: expedientes civiles, 1904-1914, y expedientes civiles, 1904-
1913.

(Ejemplo de caso llevado por los tribunales civiles)

En el caso civil # 150, Blanca Zander White contra Alfred White, del Primer Circuito
Judicial, Blanca pidió el divorcio en abril de 1913. Según su petición, se casaron en
la ciudad de Ancón el 15 de febrero de 1912, Y Alfred la abandonó en junio o julio
de 1912. Blanca dio a luz a un niño alrededor del 5 de noviembre de 1912. También
declaró que Alfred ganaba $200.00 de oro al mes trabajando para la Comisión del
Canal de Isthmian. En la respuesta de Alfred a la petición, declaró que su esposa
había mantenido una relación abierta con Manuel Castillo, y que el niño en realidad
era Castillo. El 13 de mayo de 1913, el juez Gudger ordenó que el matrimonio se
disolviera, y Blanca recibió $ 50.00 al mes como pensión alimenticia. Sin embargo,
a ninguna de las partes se le permitió contraer otro matrimonio.

• Los Tribunales de Sucesiones de la Zona del Canal de


Panamá

El tribunal de sucesiones trató casos que involucraron adopciones, locura y


propiedades. La mayoría de los casos de sucesiones de 1904 a 1914 se referían a
la locura y a las propiedades, que son fuentes potencialmente valiosas de
información genealógica.

Los registros de los tribunales de sucesiones cubren estas series y fechas:

6
• Primer Circuito Judicial: registros de sucesiones, 1907-1914, y expedientes de
sucesiones, 1907-1914.
• Tercer Circuito Judicial: expedientes de sucesiones, 1912-1972.

(Ejemplo de casa llevado por el tribunal de sucesiones)

Un caso de locura de 1911, archivo de caso de sucesiones Balboa # 60, se refiere


a un Isaías Méndez, de unos 24 años de edad. Mendez, un indio antillano, fue
encontrado vagando sin rumbo, y una orden de compromiso al asilo fue emitida el
30 de diciembre de 1911. Los archivos de los casos de sucesiones tienen
documentos referentes a la observación y al compromiso, pero no contienen los
expedientes médicos del paciente del hospital.

Las muertes fueron comunes en la Zona del Canal de


Panamá debido a las enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo. Según los archivos de los
casos de sucesiones, en el asunto de la Finca de
August J. Rick, del primer circuito judicial, Rick murió
el 10 de abril de 1907, en el hospital de Ancon. Aunque
sus posesiones enteras caben en un cofre de vapor, el
archivo es bastante extenso. El inventario completo de
bienes y bienes muebles lista 1 navaja; 4 botones de
informe de muerte
perlas; una zapatilla, paja; 11 camisas, 2 camisetas; 2
pares de bragas; y otros artículos. El archivo también contiene un informe de la
muerte del Departamento de Salud de la Comisión del Canal de Isthia que enumera
los siguientes hechos sobre Rick: americano; capataz en el Departamento de
Mecánica; vivió en la Zona del Canal de Panamá durante 12 meses; 46 años de
edad; viudo; y tenía una hija llamada Mispal Rick que vivía en Key West, Florida.

7
Vida de los Zoneitas y beneficios que tenían

Por casi cien años, miles de estadounidenses


vivieron con todos los lujos en tranquilas
comunidades tropicales cerca de la bahía de
Panamá. Se encargaban del mantenimiento
de una de las mayores obras de ingeniería del
mundo, el canal de Panamá, y se conocían
como zoneítas o zonianos (por el término en Piscina en la Zona del Canal de Panamá
inglés, "zonians").

La Zona del Canal de Panamá fue una colonia de Estados Unidos establecida en el
país centroamericano en 1903. Constituía un hogar lejos de casa para aquellos
estadounidenses que construyeron el canal y posteriormente se encargaban de su
mantenimiento, así como de sus familiares y los trabajadores de los servicios
dirigidos a estos.

Esta era una área de 1.380,5 kilómetros cuadrados a lo largo del canal y controlada
por Estados Unidos. Las familias recibían generosos beneficios, incluidas viviendas
de protección, largas vacaciones, economatos bien surtidos y un personal
amable.Los residentes de la zona disfrutaban del buen clima y el relajado estilo de
vida del lugar. Pero a su vez vivían en cómodas casas del estilo de su país de origen,
recibían una educación de primera clase y gozaban de todos los beneficios que les
ofrecía la ciudadanía estadounidense.

"Era un extraño lugar artificial", así lo describía Michael Donoghue, autor de "Zona
Fronteriza en el Istmo: Raza, Cultura y la Lucha por la Zona del Canal". Su padre
recorrió el área durante la Segunda Guerra Mundial y la comparó con "un pequeño
pueblo sureño transplantado en medio de Centroamérica".

8
• Rememoración de la Zona del Canal en tiempo Pasados.

Durante la Guerra de Corea (1950-1953), 100.000 estadounidenses vivían en la


zona, una décima parte de la población del país. En tiempos de paz, eran la mitad.

El inglés era la lengua predominante e incluso aquellos que llevaban toda la vida en
la Zona podían vivir sin hablar una palabra de español.

"Estaban aislados de la población panameña por propia voluntad", dice Alonzo


Delaguardia, el vicerrector para relaciones universitarias del campus en Panamá de
la Universidad Estatal de Florida. El centro fue establecido en la Zona en 1957, por
solicitud del Departamento de Defensa de Estados Unidos y para proveer educación
a los zoneítas.

"Tenían todo aquí", dice desde el campus. "No necesitaban ir a Ciudad de Panamá".

En efecto, los zoneítas tenían sus propios clubs sociales y equipos deportivos.
Había en la Zona cines que emitían películas estadounidenses y tiendas en las que
se vendían productos procedentes del aquel país.

Los estudiantes de las escuelas secundarias de Balboa y Córdova formaban parte


de un equipo de buceo y un coro, además de estudiar biología marina y
matemáticas.

"Teníamos loros y monos en el patio trasero. Salir allá era como poner un pie en la
jungla", recuerda Bany. A lo que añade que los habitantes de la Zona no sentían
temor cuando sus hijos jugaban en la calle. "Era seguro

9
• Arquitectura de viviendas en la Zona del Canal de Panamá

La provisión de vivienda y la construcción de


nuevos poblados (townsites) fueron de los primeros
y más permanentes problemas que tuvo que
resolver la Isthmian Canal Commission y las
organizaciones que fueron sucesivamente creadas
para hacerse cargo de la operación y defensa del
Canal

El esfuerzo inicial por parte de la ICC fue el de construir campamentos temporales


cercanos a los sitios de obras del Canal para acomodar a la fuerza laboral durante
su construcción, utilizando como materiales predominantes la madera y chapa
(USARSO, 1998). Se trataba de campamentos de casas aisladas, derivadas del
bungalow, con anchos portales y techos con grandes aleros.

10
Plano de vivienda modelo en dicha época.

El primer aporte estadounidense –a partir de 1905, año del saneamiento de la ruta–


fue la introducción de la malla metálica como protección contra los mosquitos.

Primeras iniciativas de crear un gran poblado


La Historia del Canal de Panamá comienza en la construcción del mismo, que
empezó por iniciativa del aquel entonces gobierno colombiano, al final de 1902
dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos
y a la insistencia de inversiones después de realizar una gran cantidad de
excavaciones. Los Estados Unidos aprovechó éste esfuerzo Colombiano, los
cuales habían realizado una concesión a el proyecto del francés Ferdinand de
Lesseps, que había completado la excavación del canal de Suez, lo cual resultó en
el presente Canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de
Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903. Hoy

11
día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e
igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La
ubicación estratégica del Canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos
Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras tentativas por copiar
la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se
tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y
Pacífico, la especulación sobre un posible canal, se remonta a las primeras
exploraciones europeas en América. El 3 de noviembre de 1903.

En el año de 1513, Vasco Núñez de Balboa llevó a los españoles a descubrir el


Pacífico oriental, y construyó un camino sencillo que él uso para acarrear sus
buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa Atlántica de Panamá a
la bahía de San Miguel y el mar del Sur (Pacífico). Este camino era
aproximadamente de 300 a 400 millas (645 km) de largo, pero pronto fue
abandonado.
En noviembre de 1515, el capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió un camino
que cruzaba el Istmo desde el golfo de Panamá a Portobelo, pasando por el sitio
de Nombre de Dios. Este camino muy probablemente de origen indígena, fue
mejorado y pavimentado por los españoles, y se convirtió en el Camino Real. Este
camino fue utilizado para acarrear el oro obtenido hacia el almacén en Portobelo
para su transporte a España, y fue el primer gran cruce de carga del Istmo de
Panamá.
En el año de 1526, Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico y
rey de España, sugirió que cortando un pedazo de tierra en algún lugar de Panamá,
los viajes desde el Virreinato del Perú serían más cortos y permitirían un viaje más
rápido y menos arriesgado de ida y vuelta a España para buques que transportaban
productos. En 1560 se llevó a cabo una inspección del Istmo y se realizó el primer
plan de trabajo para construir un canal, que a la postre resultó inviable para los
medios existentes en la época.
El camino desde Portobelo al Pacífico tuvo sus problemas, y en el año de 1553, el
licenciado Gaspar de Espinosa recomendó al rey de que un nuevo camino no fuese
construido. Su plan era construir un camino desde la ciudad de Panamá, que era la

12
terminal en el Pacífico de El Camino Real, a la ciudad de Cruces, a orillas del río
Chagres y cerca de 20 millas (35 kilómetros) de El Paraguay. Una vez en el río
Chagres, los barcos transportarían carga hacia el Caribe. Esta carretera fue
construida, y se conoció como El Camino de Cruces. En la desembocadura del
Chagres, el pequeño pueblo de Chagres fue fortificado, y la fortaleza de San
Lorenzo fue construida sobre una colina, con vistas a la zona. Desde Chagres, los
tesoros y los bienes fueron transportados al almacén del rey en Portobelo, para ser
almacenado hasta que la flota del tesoro saliera para España.

Este camino duró muchos años, y fue utilizado incluso en la década de 1840 por los
buscadores de oro contagiados por la fiebre del oro que atravesaba California.

Otros monarcasEditar
Felipe II canceló el proyecto alegando motivos religiosos y por la creencia del
informe de José de Acosta de que, al estar un océano a distinto nivel que otro,
tendría como consecuencia una inundación. También se contempló que otras
potencias marítimas podrían sacar partido del canal.
Felipe III ordenó al gobernador Diego Fernández Velasco que hiciese efectuar
exploraciones en el golfo de San Miguel y por el río Tuira para construir el canal. Se
encargó la realización de un estudio a ingenieros holandeses, los cuales entregaron
este informe a la real audiencia de Panamá y esta, a su vez, al rey. Sin embargo, el
Consejo de Indias consideraba que la unión de los dos océanos era un peligro para
el reino de España y que la seguridad del poderío de España en América se vería
expuesta por el canal. Durante el siglo XVIII hubo más proyectos e informes, pero
la Corona consideró otras prioridades.

El intento de EscociaEditar
En julio de 1668, Mark Duke construyó cinco navíos, dejando Leith, en Escocia, en
un intento de establecer una colonia en Darién, como base para una ruta de
intercambio con China y Japón por tierra y mar. Los colonos llegaron a las costas
de Darién, en noviembre, y la declararon como Colonia de Nueva Caledonia. Sin
embargo, la expedición fue mal organizada para las condiciones hostiles; mal

13
liderados y asolados por la enfermedad, los colonos finalmente abandonaron Nueva
Edimburgo, dejando 400 tumbas por detrás.
Por desgracia, una expedición de rescate había salido ya de Escocia llegando a la
colonia en noviembre de 1699, pero se enfrentó a las mismas dificultades, así como
el sitio y defensa por los españoles. Por último, el 12 de abril de 1700, Caledonia
fue abandonado por última vez, poniendo fin a esta desastrosa aventura británica.
El ferrocarril de PanamáEditar

En el siglo XIX, después de tres siglos en los que el Camino Real, y más tarde el
sendero de Las Cruces, habían servido como vía de comunicación a través del
istmo, resultaba evidente que era necesaria una alternativa más barata y rápida.
Dada la dificultad de construir un canal con la tecnología entonces disponible, un
ferrocarril pareció una excelente oportunidad.

Los estudios se llevaron a cabo hasta el final tan temprano como en 1827; se
propusieron varios planes, pero todos se fueron a pique por falta de capital. Sin
embargo, a mediados de siglo, varios factores se volvieron a favor de esta
posibilidad: la adquisición de la Alta California por los Estados Unidos en 1848, y el
creciente movimiento de los colonos norteamericanos hacia la costa oeste, creando
una demanda de una vía rápida entre los océanos, que fue impulsado aún más por
el descubrimiento del oro en California.
El ferrocarril de Panamá se construyó a través del istmo entre 1850 y 1855,
recorriendo 76 km desde Colón, en la costa atlántica, hasta la ciudad de Panamá
en el Pacífico. El proyecto fue una maravilla de la ingeniería de su época, se llevó a
cabo en condiciones brutalmente difíciles. Aunque no hay forma de saber el número
exacto de trabajadores que murieron durante su construcción, se estima desde 6000
hasta un máximo de 12 000 muertos, muchos de ellos por cólera y malaria.

Hasta la apertura del Canal de Panamá, el ferrocarril transportó el mayor volumen


de carga por unidad de longitud de cualquier ferrocarril en el mundo. La existencia
del ferrocarril fue clave en la selección de Panamá como emplazamiento del canal.

14
Plano del poblado de Corozal, (1952)

• Luego de la Segunda Guerra Mundial


Pasada la Segunda Guerra Mundial, los diversos gobernadores que tuvo la Zona
del Canal entre 1945 a 1950 consideraron que la vivienda que se le proveía a los
empleados del ferrocarril y el Canal de Panamá era subestándard y requería ser
reemplazada urgentemente.

El diseño del programa de vivienda comienza con una evaluación realizada en 1945
por Wallace Teare, planificador urbano de la Agencia Nacional de Vivienda y la
Autoridad Federal de Vivienda Pública, quien certifica la urgencia de llevar a cabo
el reemplazo de las viviendas.

Más tarde, en 1948, la Oficina de Presupuesto del Senado estadounidense le


solicita al gobernador de la Zona, Francis Newcomer, la elaboración de un programa
de vivienda “amplio y de largo alcance” para ser considerado (PCR, 1950).

15
En 1949, el Senado estadounidense aprueba un ambicioso programa de reemplazo
de viviendas en la Zona del Canal, el cual tendría un presupuesto de $80 millones
y una duración de diez años.

El programa completo incluía la construcción de 4,100 unidades familiares y 1,250


unidades para solteros, además de facilidades comunitarias como casas club,
comisariatos, oficinas postales, parques, entre otros (PCR, 1952).

A grandes rasgos, el programa lo que buscaba era la demolición de las viviendas


de madera o compuestas que habían sido construidas entre la finalización de la
construcción del Canal y la Segunda Guerra Mundial, y su reemplazo por un modelo
de vivienda más moderno, construido de mampostería y enfocado en una visión
más pragmática que las antiguas viviendas.

Para el diseño de estos nuevos modelos de vivienda se contrató a la firma Skidmore,


Owings and Merrill, que junto con los ingenieros del Canal desarrollaron una visión
de vivienda estandarizada y de unos pocos modelos, que se utilizarían en la
construcción de los diferentes poblados (PCR, 1950).

Durante el período que duró este programa de reemplazo de viviendas, dos


preocupaciones aparecen con insistencia entre los trabajadores de la zona: el
posible aumento en las rentas y la reducción en el tamaño de las viviendas.

Para los empleados del Canal, “esta nueva arquitectura es muy práctica y plana
para darle la gracia y belleza usualmente esperada de un hogar”, además de ser
más pequeñas que las viviendas en las que ya habitaban (PCR, 1951).

De acuerdo con las autoridades, el tamaño menor de las viviendas era


consecuencia de la necesidad de reducir el costo de construcción y poder así
mantener los mismos precios de alquiler.

16
El programa de vivienda finalizaría con la construcción del poblado de Cárdenas, en
marzo de 1961, siendo este el proyecto de mayor tamaño de los construidos durante
este período. Las 120 viviendas de este conjunto serían asignadas a empleados de
la Agencia Federal de Aviación y sus dependientes (PCR, 1961).

Este programa de reemplazo resultó ser, finalmente, un mecanismo de implantación


del modelo de vivienda suburbana que durante la década de 1950 prevaleció en
Estados Unidos.

Plano de la ciudad y la antigua Zona del Canal (1960)

Discriminación y Racismo

Antes de iniciar la construcción del Canal, se tomó la idea de reclutar a trabajadores


de distinta procedencia bajo dos conceptos:

• Combinar diferentes nacionalidades y etnias para crear competencia entre


ellos.

17
• Mantener un excedente de trabajadores para enfrentar las previsibles
huelgas.

Esta idea era fundamentada por prejuicios racistas, ya que se consideraron a los
antillanos como trabajadores más inofensivos y obedientes y al mismo tiempo
infantiles, indolentes y pocos inteligentes, pero sin embargo los españoles eran
considerados manejables y capaces de desarrollarse e integrarse por el simple
hecho de ser blancos. De tal modo, al principio se recluto europeos (españoles,
italianos, griegos) e indios para el trabajo no
cualificado.

El instrumento más importante de la


Comisión del Canal Ístmico para el manejo y
control de los trabajadores fue la
segregación, organizada bajo el sistema del Moneda estadounidense para los de la
segregación del Gold Roll.
gold roll (patrón o nómina de oro) y el silver
roll (patrón o nómina de plata). Este método de pago consistía en:

• Gold roll: eran pagos en dólares, respaldados por oro estadounidense.


Además de los privilegios de mejores viviendas, mejor educación para sus
hijos, mejor comida, mejor sistema de salud, vacaciones y bajas
indemnizadas. Incluía solamente a los estadounidenses y panameños.
• Silver roll: eran pagos con moneda panameña, la cual era mucho menos
valiosa que el dólar. Incluía a los trabajadores negros y de otras etnias.

Se justificaba este método de pago bajo argumentos seudocientíficos, que decía


que se separaba a los negros de los blancos para evitar enfermedades tropicales.
Sin embargo, esta separación hizo que los grupos de trabajadores se enfrentaran
entre ellos. La segregación era una estrategia para conseguir mejores resultados
en la eficiencia de los trabajadores basado en la abundancia de la mano de obra.

La clasificación de los obreros europeos dentro del sistema de segregación era


confusa. A veces se consideraba a los españoles, a los italianos o a los griegos

18
como semis-blancos, y en otras ocasiones, especialmente cuando se les
comparaba con los afroantillanos, como blancos.

Las diferencias de trato que el sistema establecía entre los diferentes grupos
generaban los enfrentamientos entre ellos. A los obreros europeos les enojaba no
pertenecer al gold roll, lo cual significaba ser excluidos de hoteles, restaurantes,
escuelas y clubes reservados para los blancos norteamericanos, o tener que hacer
fila con los de color en la oficina de correos y otras dependencias. Junto a los
afroantillanos hacían los trabajos más pesados. Las oportunidades ocupacionales
eran mucho más limitadas para los europeos que para los afroantillanos ya que los
afroantillanos consiguieron trabajo en algo que no fuera pico y pala. Sin embargo,
los europeos ganaban más que los afroantillanos ya que la escala salarial no era
por su desempeño en el trabajo sino por su raza y nacionalidad.

Aunque españoles, europeos y afroantillanos pertenecían sección de silver roll sus


condiciones de trabajo y de vida se diferenciaban enormemente y desfavorecían a
los afroantillanos.

Debido a estas diferencias salariales, el trato según la raza y la baja calidad de la


mayoría se generó conflictos violentos y huelgas.

Ocasionalmente los italianos y españoles se aliaban para huelgas, pero en general


no tenían una buena relación, unas veces las
peleas eran entre griegos y españoles y otras
veces de los europeos contra los
afroantillanos.

Debido a esos frecuentes conflictos la oficina


encargada de la administración de la
Comedor de los Obreros afroantillanos construcción del Canal decidió priorizar la
contratación de afroantillanos que la de los europeos ya que según ellos eran menos
inteligentes.

Los ideales racistas de la segregación hicieron que los europeos fueran una
problemática de la construcción y que los afroantillanos fueran la mejor opción.

19
Pero no todo era idílico. Durante mucho tiempo la segregación entre
estadounidenses y trabajadores del Caribe en general y de las islas británicas fue
una realidad en la zona. Existían diferentes servicios para unos y otros, los primeros
"de oro" y los segundos "de plata".

Estos términos hacían referencia a la época en la que se construyó la línea de


ferrocarril, en el siglo XIX. Los estadounidenses recibieron sueldo más altos, en oro,
y los inmigrantes de las islas británicas de más bajos, en plata.

La eliminación de la segregación escolar y el Acta de Derechos Civiles no se aplicó


hasta la década de 1970, casi 20 años después de que fueran implementados en
EE.UU.

"Nací en el mismo hospital que John McCain, pero él salió estadounidense y


yo salí panameña", señala Yvette Modestín.

El senador McCain, quien fuera


candidato presidencial, pasó sus
primeros cinco años de vida en
Panamá, como hijo de un almirante de
la Marina. Por su parte, Modestín
creció en la Zona, pero bebió de una
Zach kunkel jugando béisbol junto a sus
cultura con raíces panameñas y compañeros.
caribeñas.

Ella no tuvo contacto con los zoneítas blancos hasta que se eliminó la segregación
de las escuelas. Pero esto no afectó a su educación, asegura.

"Conocí enfermeras, médicos, bomberos y profesores negros, por lo que supe que
podía convertirme en uno de ellos", explica. "Sabíamos que no poseíamos lo que
tenía la comunidad blanca, pero no lo queríamos".

20
A pesar de ser consciente del brutal racismo sufrido por sus padres y abuelos, se
sentía orgullosa del trabajo que su familia y su comunidad hizo para construir el
canal.

Tanto Modestín y Bany recuerdan haber participado en la carrera anual de cayucos,


en la que los zoneítas remaban por el canal durante tres días.

Un pueblo comienza a despertar

Pero fuera de la Zona del Canal la tensión era alta.

"La mayoría de los zoneítas no eran conscientes del resentimiento que habían
empezado a provocar entre los panameños", dice Donoghue. Mientras los
estadounidenses vivían con privilegios, los panameños "a veces no podían cruzar
su país sin el permiso de la policía foránea", explica. Estos agentes hablaban otra
lengua, el inglés, y aplicaban
otra ley, la estadounidense.
Incluso enviaron a algunos
panameños que quebraron
estas leyes a la cárcel
administrada por EE.UU. en la
Zona.

Cuando Estados Unidos firmó


Yvette Modestín fue la primera animadora negra
el contrato para terminar el canal
de la escuela secundaria Cristobal, tras el fin de
en 1903, el gobierno de Panamá la segregación escolar
garantizó los derechos de aquel
país en la Zona del Canal "como si fuera soberano y en perpetuidad".

La mañana del nueve de enero de 1964, el joven Francisco Díaz comenzó a


sudar cuando él y otros estudiantes recibieron el encargo de izar la bandera

21
panameña junto a la de las barras y estrellas en la Zona del Canal. A los
estadounidenses residentes en la zona, conocidos como zonians, les pareció
una provocación y comenzaron unos disturbios que horas después se habían
saldado con 24 muertos y el Ejército norteamericano desplegado a lo largo y
ancho del cauce del canal.

Ese fue el principio del fin de los zonians. Una década después se estarían
firmando los tratados Torrijos-Carter por los que la Administración del Canal
de Panamá pasaría progresivamente a manos panameñas hasta culminar en
1999 con la retirada de Estados Unidos, tras casi un siglo de control sobre el
territorio.

Son casi 2.000 los zonians que han venido desde rincones de todo Estados
Unidos hasta la tórrida Florida para participar en la reunión de la Sociedad del
Canal de Panamá, una agrupación que reúne cada año a los antiguos
habitantes de la zona para recordar con nostalgia su paraíso perdido. La
media de edad de los asistentes es de 77 años, muchos de ellos se mueven
en sillas de ruedas eléctricas y abundan las camisetas con un lema: “En
peligro de extinción”.

Atrás quedan décadas de una existencia privilegiada en la humedad de la


jungla tropical, donde vivían en una burbuja autosuficiente practicando una
especie de socialismo sostenido por el Gobierno del país más capitalista del
mundo. Una contradicción que sin embargo obedecía al plan de Estados
Unidos de extender su dominio a nivel internacional desde una estratégica
porción de tierra entre los océanos Pacífico y Atlántico. A principios del siglo
XX, el presidente Theodore Roosevelt dio un giro a su política exterior con la
llamada doctrina del Big Stick, o doctrina del garrote: “Habla suavemente y
lleva un gran palo”, esa fue la tendencia que la Administración estadounidense
comenzó a imponer en sus negociaciones, especialmente con Latinoamérica.

El 7 de septiembre de 1977 el presidente de EE.UU., Jimmy Carter, y el jefe de


gobierno de Panamá, Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, según el

22
cual Estados Unidos se comprometió a devolver a Panamá el control completo del
canal el 31 de diciembre de 1999.

El 60% de la Zona fue devuelta a Panamá en 1979 y, por consecuencia, los hijos
de estadounidenses nacidos en aquella área después no fueron considerados
oficialmente zoneítas.

Al terminar la transferencia del control sobre el canal, la mayoría de los


estadounidenses regresaron a su país.
Si bien desde 1979 el Gobierno panameño fue recuperando paulatinamente el
territorio de la Zona del Canal, aún hoy muchas de las llamadas Áreas Revertidas
se encuentran en el mismo estado que cuando fueron abandonadas. Si no fuera por
el desgaste del paso del tiempo y la voracidad con que la jungla los ha ido
devorando, muchos de estos lugares parecerían aún ocupados por los zonians.
Antiguos Burger King con los listados de precios y las mesas dispuestas, cines de
los años cincuenta con su patio de butacas y su pantalla, piscinas vacías donde
crece la maleza, gimnasios con los aparatos aún frente al espejo y colegios con
pizarras y cuadernos donde se puede leer la última lección impartida.

Era un tentador botín urbanístico para las multinacionales del sector. Panamá
Pacífico es quizá el más claro ejemplo de la explotación económica de las Áreas
Revertidas, un inmenso complejo de uso mixto situado en la antigua base militar
Fort Howard, el bastión de la fuerza aérea de Estados Unidos para Latinoamérica.
Con un coste de 7.527 millones de euros en un terreno de 1.400 hectáreas, el
proyecto, comenzado en 2007 y con un desarrollo previsto de 40 años, es uno de
los más ambiciosos del continente. En la actualidad ya se han construido diversas
áreas residenciales, un complejo de hoteles de cinco estrellas, un aeropuerto
privado y las instalaciones de más de 100 empresas internacionales, como 3M,
Basf, Dell o Caterpillar.

En el extremo sur de Panamá Pacífico puede verse todavía el cementerio de Diablos


Rojos, los antiguos autobuses urbanos de la capital panameña, que recicló el

23
característico bus escolar amarillo estadounidense para convertirlo en el colorido y
abrumador camión de pasajeros que se ganó por méritos propios su rotundo
sobrenombre. En 2013 el Gobierno los retiró de la circulación y, a la espera de ser
convertidos en chatarra, dibujan un panorama desolador en el patio de atrás de la
modernidad panameña, como viejos leones que ya no rugen, esperando su muerte,
o más bien su entierro.

• El éxodo

"Tuve una infancia normal, con amigos del barrio en un bonito vecindario de los
suburbios, con césped bien segado. Y de repente todo el mundo se había ido", dice
Zach Kunkel, quien nació en 1976. "De un día para otro, quedó claro que todo había
cambiado y que no había vuelta atrás".

Márquez, cuya familia también se quedó en Panamá, recuerda cómo de los 180
alumnos de su clase 160 se fueron.

Como residentes de la Zona, su familia tuvo en su momento la opción de comprar


uno de los dúplex blancos idénticos del área residencial. Después lo vendieron y se
mudaron a la ciudad.

Ahora aquellas casas lucen de colores y ya no son iguales. Muchos las


personalizaron, añadiendo porches y otros elementos, para olvidar la uniformidad
que reinó en otra época en la Zona del Canal.

Pero Panamá también dejo su marca en los zoneítas que regresaron a EE.UU..
Cada año cientos de ellos se reúnen en Tampa (Florida, EE.UU.).

"Si hubiera sido mayor, nunca me hubiera ido de Panamá", dice Bany, quien tuvo
que mudarse con su familia a Tulsa (Oklahoma, EE.UU.). "Era un lugar perfecto".

24
25
Conclusión

26
Bibliografía
Acosta, M. (31 de Agosto de 2014). El País. Obtenido de El País:
https://elpais.com/elpais/2014/08/29/eps/1409309057_953851.html

27

También podría gustarte