Está en la página 1de 35

UNIDAD EDUCATIVA DR CAMILO GALLEGOS

DOMINGUEZ

BACHILLERATO TÉCNICO
TERCERO INFORMÁTICA “A” y “B”

APRENDAMOS JUNTOS EN CASA

AÑO LECTIVO
2021 – 2022

FICHA PEDAGOGICA
Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa
PROYECTO No. 1 SEMANA 5 – 6
“Reencuentro y retorno seguro a las escuelas”
del lunes 11 al viernes 22 de octubre del 2021
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• CIENTIFICO: Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas
promueve acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones,
inquietudes y necesidades
• HUMANISTICO: Los estudiantes comprenderán que el reencuentro seguro a las
escuelas promueve habilidades para cuidar la salud y permite compartir sentimientos,
emociones, inquietudes y necesidades
INDICACIONES GENERALES
• Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no requieren de material
impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa.
• El cuadernillo incluye actividades para dos semanas, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar al menos
60 minutos diarios.
• Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares
de este o de años anteriores. Los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
• Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y
también para los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
• Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio que se
utilizará para evaluar tu proyecto.

ASIGNATURAS DE CARÁCTER CIENTIFICO

ASIGNATURA: MATEMÁTICA

ASIGNATURA: FISICA

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


TEMA: 1 LA POESIA DEL SIGLO XIX
Objetivo específico: Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriana, a partir del
conocimiento de sus principales exponentes
Explicación: El siglo xix es el periodo de independencia y fundación de la república.
Comienza en la revolución de Quito el 10 de agosto de 1809 donde se proclama la
independencia de Quito respecto de España. La literatura no será ajena a este contexto en
el que los criollos se vuelven protagonistas de esta realidad.
Tarea: Luego de la explicación sincrónica, realice lo siguiente:
1.- En estas dos estrofas existe un paralelismo: el trueno anuncia y en el cielo impera (en
la primera estrofa) y el rayo proclama y Bolívar es árbitro de la paz y de la guerra. (En la
segunda estrofa). Analiza cual es la idea que la voz poética quiere transmitir a través de
este paralelismo.
2.- Dos elementos se enfrentan en este verso: que en ecos mil discurre ensordeciendo.
Analiza cómo se representan esta oposición.
3.- Analiza métricamente la última estrofa del poema. Ya sabemos que tiene once silabas
todos los versos, pero debes precisar cómo se consigue.
Verso.
No / es /mi /o / ya / su/ a/ mor/, que / a / o/ tra / pre / fie / re/.

TEMA: 2 AUTORES DEL SIGLO XIX.


Objetivo.- Evaluar con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social, para asumir y consolidar una perspectiva personal.
Explicación.- Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los
guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño (1891-
1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929)
Tarea. De la página 20 realice los siguientes literales.
4.- Analiza la rima del poema “La bandera del Ecuador” ¿es completa? ¿Cómo contribuye
a la musicalidad del poema?
5.- Investiga la historia de la bandera del Ecuador. ¿Cuándo se estableció oficialmente la
bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) como símbolo patrio de nuestro país? En este
contexto, que implicaciones puede traer este poema?
6.- Aplica la estrategia de investigación diagrama de ven para hacer una relación entre las
características del Neoclasicismo y del Romanticismo. Determina el tema del poema ¿En
que movimiento lo clasificarías? ¿Por qué?
7.- La voz poética se dirige a su corazón, ¿De qué es símbolo el corazón? ¿La voz poética
y el corazón tienen conductas distintas. ¿Por qué?

TEMA: 3 CRITERIOS PARA VALORAR EL PROCESO COMUNICATIVO.


Objetivo.- Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la traducción oral.
Explicación.- Hechos.- son acontecimientos o hechos comprobables.
Opiniones.- Son juicios de valor.
Inferencias. Son deducciones que se extraen de una cosa a partir de otra.
Tarea.
1.- Redacta en tu cuaderno un hecho que haya sucedido en tu institución, redacta el
mismo hecho dando a conocer tu opinión sobre el mismo.
TEMA: 4 ESTRUCTURAS ARGUMENTATIVAS EN TEMAS
SOCIOCULTURALES.
Objetivo.- ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal del lenguaje.
Explicación.- El tema sociocultural aborda situaciones que conciernen a gran parte de la
sociedad. Por ejemplo, la pobreza, la delincuencia, el maltrato infantil. Como podemos
ver, son temas delicados, existen varios puntos de vista y percepciones sobre los mismos.
En este caso, es necesario determinar la calidad de los argumentos, tesis y
contraargumentos que entran en juego.
Tarea.
De la página 27 de su texto de trabajo. Realice el literal tres.
Escoge uno de estos temas. Escribe tu tesis y plantea tres argumentos y entrega tu trabajo
a un compañero. Plantea tres contraargumentos a los argumentos de trabajo de tu
compañero. Discutan acerca del resultado.
a.- control de la natalidad de gatos y perros.
b.- Prohibición de casinos y juegos de azar.
c.- Uso de calculadoras en estudiantes de básica.
d.- Edad mínima para el uso de redes sociales.

ASIGNATURA: BIOLOGIA

Objetivo específico: Reconocer la influencia de los factores ambientales, tales como el clima
y la composición del suelo, sobre los seres vivos que habitan en un lugar determinado.

BIOMAS DEL MUNDO

Un bioma o dominio bioclimático es una zona de la Tierra donde predominan un tipo de clima y
una vegetación que favorecen el desarrollo de determinados seres vivos. Sus
características determinan el desarrollo de la fauna, aunque la capacidad de movilidad de los
animales hace que puedan extenderse fuera de la zona que les es propia.

Podemos distinguir, a grandes rasgos, los siguientes biomas terrestres:


1.- SELVAS TROPICALES
Se localizan, principalmente, en la franja comprendida entre los 10° de latitud N y S, a ambos
lados de la línea ecuatorial. Las selvas tropicales se encuentran en América del Sur, América
Central, el centro y el oeste de África, el sudeste de Asia, el este de la India y el noreste de
Australia.
El clima tropical húmedo muy estable, con temperaturas medias cálidas, alrededor de
los 27 °C, y una elevada humedad durante todo el año.
La materia orgánica que va a parar a los suelos está formada, sobre todo, por restos de vegetales
y se ve sometida a una rápida descomposición por parte de hongos y bacterias
La fauna es muy abundante y diversa. Se calcula que la mitad de todas las especies de seres
vivos habitan en las selvas tropicales.

2.- LAS SABANAS


Se localizan en los territorios comprendidos entre las selvas tropicales y los desiertos cálidos. Se
extienden por grandes áreas de África y América del Sur, y otras áreas más reducidas en el sudeste
asiático y en Australia.
El clima es tropical seco. Se caracteriza por la existencia de una larga estación seca y una estación
húmeda bien diferenciadas.
Los suelos de estas zonas tropicales retienen poco o nada de agua y tienen muy poca materia
orgánica.
La vegetación está formada principalmente por praderas de plantas herbáceas: leguminosas y
gramíneas.
Entre los animales, predominan los grandes, como las cebras, las jirafas y las gacelas.

3.- LOS DESIERTOS SOLIDOS


Se localizan alrededor de los trópicos de Capricornio y Cáncer, donde se produce un descenso
del aire seco procedente de otras latitudes, que origina unas condiciones áridas.
El clima es muy seco y se caracteriza por las temperaturas medias anuales que oscilan entre los
20 °C y los 30 °C, y las fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
La vegetación es escasa. Se encuentran plantas suculentas, del tipo de los cactus, con reserva de
agua en el parénquima, sin hojas, con espinas y con abertura nocturna de estomas, para evitar la
pérdida excesiva de agua.

4.- LOS BOSQUES MEDITERRANEOS


Los bosques mediterráneos están presentes en las tierras que rodean el mar Mediterráneo y
también en las costas de California, en la costa de Chile y en pequeñas zonas al sur
de África y al sur de Australia.
El clima es templado con estación seca, se caracteriza por unos veranos calurosos y secos y por
unos inviernos frescos o moderadamente fríos. Las temperaturas medias anuales se
sitúan entre los 10 °C y los 18 °C.
Los suelos son fácilmente erosionables, si pierden la cubierta vegetal. La vegetación es
esclerófila, formada por árboles y arbustos de hoja perenne, dura y pequeña.
La fauna es variada y poco especializada, adaptada a los cambios frecuentes de las condiciones
climáticas.

TAREA

1. Realizar un organizador grafico de la información antes expuesta


2. Investiga y llena el siguiente cuadro sobre los biomas del mundo
BIOMAS LOCALIZACION FLORA Y FAUNA SUELO IMAGEN

BOSQUES
CADUCIFOLIOS
ESTREPAS

TAIGA

TUNDRA

3. CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


• ¿QUE ES UN BIOMA?
• ¿CUAL ES LA CARACTERISTICA DE UN BOSQUE?
• ¿Qué TIPO DE BIOMA ES SI TIENE, ¿LLUVIAS ABUNDANTES, TEMPERATURAS ELEVADAS Y
EXISTE UNA GRAN BIODIVERSIDAD?
• ¿CUANTOS BIOMAS EXISTEN?

ASIGNATURA: QUIMICA
Objetivo específico: determinar la principal diferencia entre química orgánica e
inorgánica ubicando como ejemplos las propiedades de los mismo.
Explicación:
Para tener conocimiento de la química inorgánica debemos primero identificar cuáles son
las principales diferencias entre química orgánica e inorgánica. En la siguiente imagen se
muestran las características de las diferencias y además podemos acotar que un
compuesto orgánico siempre proviene de algo que tiene o tubo vida.
La química del carbono.
La química del carbono es conocida también como la química de la vida ya que
todos los compuestos orgánicos contienen carbono o estructuras carbonadas.

Tarea:
• Completar la matriz ubicando 10 ejemplos de compuestos orgánicos y 10
ejemplos de compuestos inorgánicos de acuerdo a las principales diferencias
de la imagen anterior.
Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
Química del carbono.
¿Qué es lo que caracteriza a todos los compuestos orgánicos?
¿Cuáles compuestos conducen mejor la electricidad orgánicos o inorgánicos y
señale por qué?

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA


Objetivo específico: Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas,
expresivo-comunicativas, gimnasticas y deportivas) que contribuyan a mejorar las
capacidades y habilidades motrices.
Explicación: ACTIVIDAD # 1

TEMA: JUEGOS LÚDICOS

CONCEPTO. - Los juegos lúdicos se consideran los más apropiados para desarrollar este
tipo de capacidades que, además de divertirse, se procura que el niño o niña acepte su propio
cuerpo y que haga uso de la improvisación.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LÚDICAS:

1. Ejercicio físico (funcional o con máquinas de entrenamiento)


2. Juegos de mesa
3. Bailo terapia (movimientos basados en ritmos musicales).
4. Juegos al aire libre
5. Juegos de Destrezas Mentales etc.
Tarea:
Señores estudiantes por favor leer bien detenidamente las actividades a realizar.
1.- Escriba un concepto o definición de los juegos lúdicos en educación física.

2.- Elabore un collage de ejemplos de juegos lúdico. (máximo 10 fotos o imágenes)

Explicación: ACTIVIDAD # 2
TEMA: JUEGOS TRADICIONALES EN EDUCACION FISICA

DEFINIONES, CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIONES BASICAS. –

• Los juegos de patio son los juegos infantiles clásicos, que se realizan sin ayuda
de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza o entre objetos caseros.

• Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre,
implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices
básicas como saltar, correr o caminar, entre otros actividades más.

• También pueden relacionarse con los denominados deportes populares, deportes


tradicionales, deportes autóctonos o también deportes rurales.

Los JUEGOS POPULARES son algunos que implican un alto grado de actividad física y
psicomotricidad: Entre ellos son:

❖ Saltar a la cuerda
❖ Juego de la soga.
❖ Carrera de sacos
❖ Juego del pañuelo, etc.
- Otros son más bien juegos de habilidad manual:

❖ Trompo
❖ Canica
❖ Cometa
❖ Yoyo
❖ Piedra Papel o Tijera

Tarea:

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los juegos tradicionales para usted?


2. Escriba tres características importantes de los juegos populares o tradicionales.
3. Escriba y enumere diez juegos populares más conocidos y jugados en su familia.
4. Dibuje cinco ejemplos de los juegos tradicionales que más te gusto realizar en tu niñez,
con el entorno de la familia.
5. De los tres ejemplos que usted eligió en dibujar, con la ayuda de una persona adulta desde
su casa realice un juego de la actividad que selecciono o escogió y responda las siguientes
preguntas:
ASIGNATURA: INGLES
Specific Objective: Students will be able to understand the topic and searching for
unknown vocabulary
Explanation: Read the following text, then answer the questions:
Homework:
Topic: Communication and Cultural Awareness
• Look for the next image and answer the question:

1. What do you think the cinema is considered an art?

2. What elements does the cinema an art?

3. Who are involved in a cinema production?

• Read the following text:

1. Extract unknown words to form a vocabulary

2. Answer the next questions:


• How do you interpret Jackie Chan’s quote?
• Do you agree?
• Why or why not?

ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN


OBJETIVO ESPECÍFICO:

Determinar las necesidades de la zona geográfica y la forma en que el emprendimiento las


satisfaría, como elemento fundamental para seleccionar una idea de negocio.

EXPLICACIÓN

Ideas de negocios:

• Venta de Morochos
• Chocolates

Matriz de evaluación:

Se califica del 1 al 5, considerando que el 1 es de menos impacto o importancia.

CARACTERÍSTICA VENTA DE MOROCHO CHOCOLATES


Sostenibilidad 4 2
Innovador 3 1
Impacto social 3 2
TOTAL 10 5

Resultado: La idea a realizar será la “Venta de Morocho”

TAREA

1.- Enliste 2 ideas de negocio que se le lleguen a la mente, mediante una lluvia de ideas que
sean innovadoras, sostenibles y rentables.
2.- Con las 2 ideas realice una MATRIZ DE EVALUACIÓN y seleccione la mejor de todas.

ASIGNATURAS DE CARÁCTER HUMANISTICO

ASIGNATURA: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES


Objetivo específico

Los estudiantes comprenderán que para resolver problemas de la vida cotidiana


relacionada a temas sociales, ambientales, económicos, culturales, entre otros, es
necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico, complejo, y
comunicar nuestras ideas de forma asertiva para actuar con autonomía e independencia.
Explicación
1. Las culturas de América
Producciones intelectuales significativas Las civilizaciones precolombinas tenían formas
de entender la realidad mediante la observación de los fenómenos naturales y el registro
de esas experiencias. Las culturas, las matemáticas, el calendario y la religión tenían
estrechos vínculos, ya que las primeras servían para ordenar los conocimientos sobre
astronomía, los que determinaban su calendario, la actividad agrícola y el culto.
1.1. La matemática y Los mayas y el cero .Los mayas crearon un sistema de numeración
vigesimal parecido al de otras civilizaciones mesoamericanas.
El principal logro de esta civilización fue el desarrollo del concepto del número cero,
cerca del año 36 a. C.
Los incas y el quipu . En cambio, las matemáticas incas tuvieron mayor aplicación en el
campo económico. Desarrollaron una aritmética sencilla con fines contables, basada en
el sistema decimal; emplearon la suma, la resta, la multiplicación y la división. A
diferencia de los mayas, los incas no utilizaron el cero.
Los aztecas y sus números de maíz .El sistema de numeración azteca era vigesimal y de
tipo aditivo. Se empleaban cuatro símbolos básicos para los principales números. Dado
que la escritura era ideográfica, como la egipcia antigua, los símbolos numéricos mayas
también lo eran.
Aritmética propia. Por otra parte, los aztecas desarrollaron un sistema de fracciones de
unidad que les permitió calcular áreas de superficies, en especial de terrenos agrícolas e
inmobiliarios.
1.2. El tiempo y los calendarios
En las culturas precolombinas, así como las orientales y la griega clásica, el tiempo era
concebido de forma cíclica y no lineal, como en la modernidad occidental
El calendario maya
El sistema de numeración vigesimal maya fue desarrollado para calcular el tiempo.
El calendario astronómico inca .El calendario inca se desarrolló a partir de la observación
de los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas, de manera que pudieran aprovechar
mejor sus influencias en el régimen agrario.
Los calendarios aztecas .Los aztecas registraban el tiempo en dos calendarios:
• El solar, de 365 días, llamado xihuitl; estaba compuesto por 18 meses de 20 días, más
cinco días «inútiles».
Tarea:
1.-Realizar un ensayo sobre la Las Culturas de América .
pag.16,17,18,19, 20 y 21 .del libro del ministerio de Educación de Historia y Ciencias
Sociales .
Partes del ensayo:
Tema:
Introducción:
Desarrollo:
Conclusión
2.-Escribir 3 características de las siguientes culturas de América :
Tema Maza Inca Azteca
Matemática

Calendario y Tiempo

Pegar Imágenes de la numeración


y del calendario de las culturas

3.-Realizar un mapa conceptual sobre los videos de las culturas Maya, Inca y Azteca .
Ejemplo :

Los siguientes link les ayudara a comprender los temas para realizar las actividades.

https://www.youtube.com/watch?v=2Vn-B4Hn9z0

https://www.youtube.com/watch?v=e8k2G4wcPhs

https://www.youtube.com/watch?v=KKKY8Bez9UU

ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD

MODULO: DISEÑO Y DESARROLLO WEB

Objetivo específico: Implementar los cambios requeridos a nivel de código fuente,


interfaz, esquemas de actualización del servidor, alojamiento y publicación, reconociendo
sus fortalezas y debilidades.

Tema: Aplicaciones de edición y diseño de soluciones web


Subtema: Manejadores de contenidos de imagen

Explicación:
Manejadores de contenidos de Imagen
Un gestor de contenidos o CMS (del inglés, Content Management System) es una aplicación web
que permite crear, administrar y publicar una página web en Internet sin necesidad de tener
conocimientos de programación. Estas aplicaciones tienen un panel de administración (interfaz)
que te permiten crear, editar o publicar contenido web. Para facilitar la creación y gestión de las
páginas web, los gestores de contenido normalmente poseen plugins, extensiones o
complementos que permiten añadir o modificar funcionalidades de tu sitio. Inicialmente los
gestores de contenidos o CMS nacieron para facilitarles un poco el trabajo a los webmasters, pero
han avanzado tanto en los últimos años que ahora casi cualquier persona es capaz de montar su
propia web sin tener que externalizar el servicio o contratar a un profesional.
Tipos de gestores de contenidos
Sea cual sea el tipo de página web que vayas a crear, tienes un gestor de contenidos especializado
con herramientas y opciones específicas para tu negocio. Por ejemplo, tienes gestores de
contenidos para:
• Blogs
• Páginas corporativas
• Tiendas online o ecommerce
• Sitios de e-learning
• Foros
• Wikis
¿Cuál es el gestor de contenidos más utilizado?
El gestor de contenidos más
utilizado es WordPress, no
hay duda de ello. WordPress
no solo lidera la lista de los
CMS más utilizados, sino que
se ha convertido casi en un
estándar en la Red. Más del
42% de todas las páginas web
en el mundo utilizan este
gestor de contenidos, y tiene
una cuota de mercado del
65,2%.
WordPress

Con un 29,2% de uso y un dominio de mercado de casi un 60%,


WordPress es el CMS más utilizado en la mayoría de sitios web. De
código abierto, gratuito, modular y compatible con cientos de
plugins y temas, es un CMS fácil de instalar, actualizado cada poco
tiempo y con constantes mejoras en forma de complementos, la
mayoría gratuitos. Nacido en 2003 como CMS especializado en blogs, en la actualidad sirve para
toda clase de páginas web e incluso aplicaciones online gracias a su versatilidad. Puedes
descargar e instalar WordPress desde su página oficial o probarlo desde su propio servicio de
hospedaje de páginas web.

Joomla

A mucha distancia de WordPress encontramos Joomla, el


segundo de los gestores de contenidos más empleados, con un
3’2% de uso y un 6’6% de dominio de mercado. Lanzado
inicialmente en 2005, este CMS comparte con WordPress el estar
programado en PHP y la compatibilidad con MySQL y Apache. Por
lo demás, Joomla se creó como CMS genérico para toda clase de páginas web, y entre sus
características más destacadas, tenemos el uso de módulos, plantillas y plugins para añadir más
funciones.
Drupal

Con un 2,3% de uso, Drupal es otro de los gestores de contenidos más


populares. Al igual que los CMS anteriores, es de código abierto y está
programado en PHP. Lanzado inicialmente en 2000, es uno de los más
veteranos CMS y está pensado para todo tipo de sites, desde un simple blog
personal a páginas profesionales o de grandes empresas. Mediante
módulos, podemos ampliar sus funciones y características según el tamaño del sitio web y del
flujo de trabajo que le exigiremos.

Magento

A diferencia de los CMS anteriores, Magento está enfocado en la


creación de portales o sitios web de comercio electrónico. Lanzado en
2008, Magento cuenta con versión gratuita de código abierto y otra de
pago más avanzada y con soporte técnico. Magento se adapta a pequeos
y grandes negocios, a todo tipo de mercados y sectores profesionales y,
además de su software, ofrece documentación y formación.

Blogger

Durante un tiempo, Blogger fue la opción más popular para crear tu


propio blog personal, desbancando así a opciones hasta entonces
dominantes como Geocities de Yahoo! Lanzado en 1999, Blogger fue
comprado por Google en 2003 y tuvo gran aceptación por lo fácil que
era en aquel momento poner en marcha un blog con Blogger en
comparación con la competencia de entonces. En la actualidad, Blogger sigue enfocado a la
creación de blogs. Además, ofrece espacio gratuito de hospedaje del contenido e integración
con otros servicios de Google, como Analytics o Adsense.

Shopify

El sexto CMS más popular en todo el mundo es Shopify, otro CMS


enfocado al comercio electrónico o ecommerce. Lanzado en
2004, Shopify facilita la creación y diseño de páginas web
enfocadas a tiendas online mediante asistentes, módulos y
plantillas que podemos personalizar o simplemente colocar en
nuestro propio site. Al estar enfocado a un uso totalmente
comercial, Shopify ofrece varios planes de pago adaptables al flujo de trabajo y al tamaño del
negocio.

Para ampliar tus conocimientos puedes revisar los siguientes enlaces:

https://www.antevenio.com/blog/2017/06/los-6-mejores-gestores-de-contenido-cms/

https://www.lucushost.com/blog/gestor-de-contenidos/
Actividad
➢ Realiza un cuadro comparativo sobre
las ventajas y desventajas de los
manejadores de contenidos.

Enviar las evidencias al correo electrónico que le corresponda:

3ro informática “A” terceroinformaticaa20@gmail.com

3ro informática “B” terceroinformaticab20@gmail.com

MODULO: PROGRAMACIÓN Y BASE DE DATOS

Objetivo específico: Identificar y describir las etapas de una aplicación informática para
la gestión de proyectos.

Tema: Análisis estructurado de sistemas


Subtema: Objetivos entrada de programación en entorno Visual

Explicación:

Programación en entorno Visual


El diseño estructurado, tiende a transformar el desarrollo de software de una práctica artesanal a
una disciplina de ingeniería, llevando consigo diferentes características como eficiencia,
mantenibilidad, modificabilidad, flexibilidad, generalidad, utilidad
La programación en un entorno gráfico está basada en la utilización de varias herramientas de
diseño gráfico en la cual se diseña la ventana, el formulario, el entorno gráfico en el que se va a
diseñar el aspecto gráfico del programa que va a utilizar el usuario.
Visual Basic

En el mundo de la programación informática, uno de los


lenguajes más populares y conocidos es el de Visual Basic.
Creado en 1991 por Alan Cooper para Microsoft, este paquete
permite programar contenidos informáticos gráficos de manera
simple y accesible.

El entorno de Visual Basic esta formado por


las siguientes partes:

• Barra de título: muestra el nombre del proyecto y el formulario que


se esta diseñando actualmente.
• Barra de menús: agrupa los menús desplegables que contienen todas
las operaciones que pueden llevarse a cabo.
• Barra de herramientas estándar: contiene los botones que se
utilizan con mayor frecuencia cuando se trabaja con un proyecto. Simplifica
la lección de opciones de los menús, archivos, edición, ver y ejecutar.
• Ventana de formulario: es el área donde se diseña el interfaz gráfica
, es decir, es donde se inserta electo gráficos, botones, imágenes, casillas de
verificación, cuadros de listas, etc.
• Cuadro de herramientas: presenta todos los controles para diseñar
una aplicación, como cuadro de texto, cuadro de listas, comando de botones,
etc.
• Ventana de proyecto: muestra los elementos involucrados en el
proyecto, como formularios, módulos, controles, etc.
• Ventana de posición del formulario: muestra la ubicación que
tendrá el formulario en la pantalla.
• La ventana de propiedades: muestra todas las propiedades del
control, seleccionado en este caso, muestra las propiedades del FORM1,
luego podemos ver que abajo dice "FORM1FORM".

Para ampliar tus conocimientos puedes revisar los siguientes enlaces:

https://upbtecnologia.jimdofree.com/d%C3%A9cimo/agenda-n%C2%BA5/
Actividad
1 Escriba dos características de Visual Basic
2 Dibuje el siguiente cuadro de herramientas con sus partes

2 En la siguiente imagen escriba las partes de la ventana de Visual Basic

Enviar las evidencias al correo electrónico que le corresponda:

3ro informática “A” terceroinformaticaa20@gmail.com

3ro informática “B” terceroinformaticab20@gmail.com


MODULO: SOPORTE TÉCNICO
Objetivo específico: Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de
programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según
los requerimientos de funcionalidad.

Tema1:
Cable de par trenzado UTP.- es una sigla que significa Unshielded Twisted Pair (lo que
puede traducirse como “Par trenzado no blindado”).

Pasos para ponchar conectores en cable UTP

https://es.slideshare.net/valenzapata1008/manual-para-ponchar-un-cable-utp-cruzado-y-
directo

Herramientas y dispositivos

https://ponchadodecablesutp.wordpress.com/herramientas-para-realizar-un-ponchado/

Tema 2:

Código IP: sistema de codificación para indicar los grados de protección proporcionados por
una envolvente contra el acceso a partes peligrosas, contra el ingreso de elementos sólidos
extraños, y/o contra el ingreso de agua y para dar información adicional en relación con tales
protecciones.
Tarea 1:
Indique 4 consejos útiles para optimizar de calidad el proceso de elaboración de un cable
de red UTP

1. Xxx
2. Xxx
3. Xxx
4. Xxx
Tarea 2:
Configuración de Direcciones IP

Realice la práctica de ingresar la configuración ip, subred, puerta de enlace, y DNS, luego
capture en imágenes e inserte en este documento. (si no posee computador, descargue
imágenes o grafíquelas)

Tlgo. Diego Domínguez Docente de Programación y Base de Datos Cel. 0997855804


MÓDULO: SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES
Objetivo específico: Analizar la evolución y estructura de un sistema de red,
descubriendo las características y funciones.
Explicación:
TEMA: Sistemas en Red
Subtema: Evolución histórica
Desde su surgimiento, las redes han evolucionado conforme lo demandan las necesidades de
comunicación, verbal o visual. He aquí un recuento de la aparición de los diferentes dispositivos
que componen una red.

En sus inicios, las redes sirvieron para compartir la información en un servidor (mainframe) con
terminales consideradas máquinas tontas. Entonces, cada fabricante tenía su propio sistema de
conexión y no era compatible con el de otros, por la diferencia en protocolos, cableado y
dispositivos que codificaran y decodificaran la información.

Fue la aparición de la PC lo que aceleró el crecimiento de las redes, pues hizo más fácil y barato
compartir información.

Generalidades de una red:

Definición

Una red es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o
cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información,
recursos y ofrecer servicios.

Elementos de una red informática

Usualmente en las redes informáticas se presentan los siguientes elementos:

Servidores y clientes. Los servidores procesan el flujo de datos de la red, atendiendo a las
peticiones de los demás computadores de la red denominados clientes o estaciones de trabajo.
Estos permiten a los usuarios el acceso a la información de manera individual, compartiendo los
recursos administrados por el servidor.

Medios de transmisión. Esto alude al cableado o a las ondas electromagnéticas que, según sea
el caso, sirven de medio a la comunicación del mensaje.

Hardware. Dispositivos y máquinas que permiten el establecimiento de la comunicación, como


son tarjetas de red, módems y enrutadores, o antenas repetidoras en caso de ser inalámbricas.

Software. Programas requeridos para administrar el hardware de comunicaciones, como es el


Sistema Operativo de Redes (de siglas NOS: Network Operating System), y los protocolos de
comunicación como TCP/IP.
En los siguientes enlaces podrás encontrar más información: Evolución de las redes

Evolución de las redes

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=qygyvujx_Gc

Subtema: Redes informáticas


Comúnmente, las redes informáticas se clasifican según su tamaño en:
Redes LAN. Siglas de Local Area Network (en inglés: “Red de Área Local”), se trata de las redes
de menor tamaño, como las que existen en un locutorio o cyber café, o un departamento.

Redes MAN. Siglas de Metropolitan Área Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”)
designa redes de tamaño intermedio, como las empleadas en los campus universitarios o en
grandes bibliotecas o empresas, que conectan distintas áreas alejadas entre sí.
Redes WAN. Siglas de Wide Área Network (en inglés: “Red de Área Amplia”), alude a las redes
de mayor envergadura y alcance, como lo es la red global de redes, Internet.

También suelen clasificarse según la tecnología con que estén conectados los computadores, de
la siguiente manera:

Redes de medios guiados. Aquellas que entrelazan los computadores mediante algún sistema
físico de cables, como el par trenzado, el cable coaxial o la fibra óptica.

Redes de medios no guiados. Conectan sus computadores a través de medios dispersos y de


alcance de área, como las ondas de radio, el infrarrojo o las microondas.
Existen otras posibles clasificaciones de red, atendiendo a su topología, su relación funcional o
direccionalidad de los datos.

En el siguiente enlace encontrarás más información:

https://www.youtube.com/watch?v=XjIesJl2wTg

Tarea:
1. Realiza un organizador gráfico sobre el sistema de red.
2. Escribe 3 ejemplos de Red.
3. Escribe 10 ejemplos de Software.
4. Realiza un organizador gráfico sobre las redes informáticas.

MODULO: APLICACIONES OFIMÁTICAS LOCALESY EN


LÍNEA
Objetivo específico: Elaborar presentaciones con distintos diseños de diapositivas.
Explicación:
TEMA: Presentaciones
Con PowerPoint podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida, pero con gran
calidad ya que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar
hasta el último detalle. Podemos controlar el estilo de los textos y de los párrafos,
insertar gráficos, dibujos, imágenes... También es posible insertar efectos animados,
películas y sonidos. Podremos revisar la ortografía de los textos e incluso insertar notas
para que el locutor pueda tener unas pequeñas aclaraciones para su exposición y
muchas más cosas que veremos a lo largo del curso.
Para empezar, veremos la forma de arrancar el programa y conoceremos el entorno y
funcionamiento básico. Al final de este tema ya estarás en disposición de empezar a
crear presentaciones.
Iniciar y cerrar PowerPoint
Vamos a ver las dos formas básicas de iniciar PowerPoint.
Desde el botón Inicio situado, normalmente, en la esquina inferior izquierda de la
pantalla. Al hacer clic en Inicio se despliega un menú. Su aspecto puede ser ligeramente
distinto en función de la versión de Windows que utilicemos, pero lo normal es que
encontremos el programa dentro del apartado Todos los programas. Localiza y abre la
carpeta Microsoft Office y haz clic en Microsoft PowerPoint.

Desde el icono de PowerPoint del escritorio haciendo doble clic sobre él.

Ten presente que no todos los equipos disponen de este icono de forma
predeterminada. Si quieres crearlo haz clic con el botón derecho del ratón sobre la
opción Microsoft PowerPoint del menú inicio. Luego selecciona Enviar a > Escritorio
(crear acceso directo).

Para cerrar PowerPoint 2010, puedes utilizar cualquiera de las siguientes operaciones:

- Hacer clic en el botón cerrar este botón se encuentra situado en la parte


superior derecha de la ventana de PowerPoint.
- También puedes pulsar la combinación de teclas ALT+F4, con esta combinación de
teclas cerrarás la ventana que tengas activa en ese momento.

Hacer clic sobre el menú y elegir la opción


Si al cerrar no hemos guardado los cambios efectuados en la presentación, un mensaje
nos preguntará si queremos guardarlos o no. Deberemos decidir y seleccionar la opción
adecuada para que el programa prosiga con el cierre.

Elementos de la pantalla inicial


Al iniciar PowerPoint aparece una pantalla inicial como la que a continuación te
mostramos. Ahora conoceremos los nombres de los diferentes elementos de esta
pantalla y así será más fácil entender el resto del curso.

La ventana se puede personalizar para cambiar las herramientas y botones que hay
disponibles, de modo que debes tomar las imágenes del curso como un recurso
orientativo, que puede no ser idéntico a lo que veas en tu pantalla.
Hemos incluido notas descriptivas de cada elemento. Es importante que te vayas
familiarizando con los nombres de cada uno, para que sigas fácilmente las
explicaciones, ya que se suelen utilizar estos términos.
Comentemos, a grandes rasgos, las características de cada elemento.
1. En la parte central de la ventana es donde visualizamos y creamos las diapositivas
que formarán la presentación. Una diapositiva no es más que una de las muchas
pantallas que forman parte de una presentación, es como una página de un libro.
2. El área de esquema muestra los títulos de las diapositivas que vamos creando con
su número e incluso puede mostrar

3. las diapositivas en miniatura si seleccionamos su pestaña. Al seleccionar una


diapositiva en el área de esquema aparecerá inmediatamente la diapositiva en el área
de trabajo central para poder modificarla.
3. las diapositivas en miniatura si seleccionamos su pestaña. Al seleccionar una
diapositiva en el área de esquema aparecerá inmediatamente la diapositiva en el área
de trabajo central para poder modificarla.

3. La barra de herramientas de acceso rápido contiene, normalmente, las opciones que


más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última
acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). Es
importante que utilices con soltura estas herramientas, ya que lo más frecuente cuando
trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
4. La barra de título contiene el nombre del documento abierto que se está visualizando,
además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones
minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno
Windows.
5. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una
franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en
PowerPoint. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. La veremos en
detalle más adelante.
6. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en
mayor detalle o ver una vista general de las diapositivas que se encuentran en el área
de trabajo.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el
tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado,
arrastrándolo.

7. Con los botones de vistas podemos elegir el tipo de Vista en la cual queremos
encontrarnos según nos convenga, por ejemplo, podemos tener una vista general de
todas las diapositivas que tenemos, también podemos ejecutar la presentación para ver
cómo queda, etc.
8. El Área de notas será donde añadiremos las anotaciones de apoyo para realizar la
presentación. Estas notas no se ven en la presentación, pero si se lo indicamos
podemos hacer que aparezcan cuando imprimamos la presentación en papel.
9. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número
de diapositivas, el tema empleado, o el idioma en que se está redactando
En los siguientes enlaces encontrarás más información:
https://www.uv.mx/personal/llopez/files/2013/12/manualPW2010.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=pDfZOFtdF-A

Tema: Crear presentaciones


A continuación, veremos dos formas de crear una nueva presentación partiendo de una
hoja en blanco y partiendo de una plantilla.

Crear presentación en blanco. Para crear una presentación en blanco haremos clic en
Archivo > Nuevo. Veremos una pantalla similar a esta:

Pulsando sobre la opción Presentación en blanco, se nos abrirá una nueva ventana con
un nuevo proyecto, en este caso, en blanco, como se ve a continuación:

En la primera diapositiva que se crea por defecto en las nuevas presentaciones


dispondrás de dos cuadros: uno para el título y otro para el subtítulo. A partir de ahí,
tendremos que añadir contenido o diapositivas nuevas y todo lo demás.

Crear presentación a partir de una plantilla.


Las plantillas son muy útiles porque generan una presentación base a partir de la cual
es mucho más sencillo trabajar. Es decir, nos adelantan el trabajo.
Para utilizar plantillas, los pasos son muy similares a los que acabamos de ver. Hacemos
clic en Archivo
> Nuevo, pero esta vez seleccionamos una plantilla distinta a la de presentación en
blanco de entre las que se nos ofrecen como alternativa. Aparecerá un listado con
variaciones en distintos colores de la plantilla elegida, simplemente seleccionamos la
más apropiada y pulsamos Crear.

Observa que aparece una vista previa de la plantilla seleccionada, que se corresponderá
con la primera diapositiva, es decir, la "portada". En nuestro caso, hemos elegido la
plantilla Orgánico y éste es el resultado:

Esto es sólo el principio, un punto de partida. Al igual que en el caso de la presentación


en blanco, posteriormente podremos ir añadiendo elementos y diapositivas.
El uso de las plantillas es sumamente práctico. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que las que vienen como ejemplo en la instalación son sólo unas pocas. Para conseguir
más, deberemos descargarlas desde Internet donde podremos encontrar muchas y
diversas plantillas gratuitas. Si dispones de conexión a internet, puedes hacerlo
directamente desde PowerPoint, también puedes ir a la página web de Office. Consulta
el siguiente avanzado para saber cómo: Conseguir más plantillas.
Guardar presentación
Guardar es una tarea fundamental. Obviamente, si realizamos un trabajo es para
conservarlo y, por lo tanto, deberemos guardar la presentación como un archivo
almacenado en nuestro equipo. Pero también es fundamental que guardemos las
modificaciones a medida que vamos trabajando, porque si ocurre un error en el sistema
o hay un corte en el suministro eléctrico evitaremos tener que rehacer las cosas. Como
reza el dicho popular, más vale prevenir que curar.

Guardar es tan sencillo como acceder a Archivo > Guardar o hacer clic en el botón
la barra de acceso rápido. También disponemos del atajo de teclado CTRL+G.
La primera vez que guardemos la presentación nos aparecerá un menú como el de la
siguiente imagen:

En él dispondremos de distintas opciones: guardar en nuestro ordenador Este PC,


hacerlo mediante el uso de OneDrive o agregar algún sitio nuevo. De momento, nos
centraremos en el guardado en el propio equipo. Para ello, seleccionamos nuestro
equipo como destino y tras ello pulsamos en una de las carpetas recientes que se
muestran a la derecha o en el botón Examinar. Nos aparecerá una ventana en la que
deberemos seleccionar la ruta donde queremos guardar el archivo y su nombre. El resto
de las veces que guardemos, dado que el archivo ya se habrá creado, lo único que hará
el sistema es ir actualizando su contenido.

El archivo con la presentación se guardará en la carpeta que estemos visualizando, es


decir, en la que tengamos abierta.
En los siguientes enlaces encontrarás más información del tema:
https://support.office.com/es-es/article/tareas-b%C3%A1sicas-para-crear-una-
presentaci%C3%B3nde-powerpoint-efbbc1cd-c5f1-4264-b48e-c8a7b0334e36
https://www.youtube.com/watch?v=UzAHubCqyHo
Tarea:
Realiza la siguiente actividad, puede ser en hojas recicladas, papel bond, hojas a
cuadros, cuaderno, computador, etc.

1. Dibuja la pantalla de PowerPoint y mencione cada una de sus partes.


2. Realiza una presentación en blanco siguiendo cada uno de los pasos establecidos
en la columna de contenidos.
3. Menciona las maneras que existen para crear una presentación en blanco y desde
un tema y para guardar una presentación en Power Point.
Una vez terminada esta actividad por favor enviar al siguiente correo, para su revisión

informatica3camilo@gmail.com o WhatsApp, En caso de alguna inquietud o duda


comunicarse a mi Cel. 0991902001 Docente Rocío Apolo Torres.

MODULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL


Objetivo específico: Diferenciar los derechos y obligaciones del empleador y
trabajador de acuerdo al marco legal vigente

Explicación: NORMATIVA LEGAL


- Derecho Laboral: código de trabajo en Ecuador.
Definición
El derecho laboral es la rama del derecho que se encarga de regularizar, mediante reglas jurídicas,
las relaciones que establecen a partir de trabajo. Este conjunto de reglas debe garantizar el
cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El mercado laboral está en continuo cambio, por eso es importante que el derecho laboral siempre
se adapte a las nuevas condiciones y particularidades que la realidad impone, a fin de cumplir con
su objetivo principal que es defender al trabajador.

La relación laboral se establece entre dos actores, el empleador y el empleado. Claramente esta
relación no es simétrica, ya que el empleador suele tener mayor fuerza y responsabilidad que el
empleado. A partir de esto, el derecho laboral debe limitar la acción de los empleadores a fin de
proteger al actor más débil de la relación.
Como podemos ver, el derecho laboral está fundamentado en un principio protector, con lo cual
debe aplicar aquellas normas o reglas que sean más favorables para la situación del trabajador.

Objetivo del derecho laboral


Como mencionamos en un principio, el principal objetivo del derecho laboral es proteger al
trabajador, lo cual implica varias acciones como, por ejemplo:
- Regular los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador;
- Regular todos aquellos aspectos vinculados con la relación laboral tales como el salario, las
horas de trabajo, los tipos de contratos, los despidos y demás;
- Regular los conflictos que puedan surgir de la relación jurídico-laboral.

Código de trabajo: Generalidades.


La Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con la
Constitución Política de la República, ha considerado menester realizar la presente Codificación
del Código del Trabajo con la finalidad de mantener actualizada la legislación laboral, observando
las disposiciones de la Constitución Política de la República; convenios con la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, ratificados por el Ecuador; leyes reformatorias a éste Código;
observaciones formuladas por el H. doctor Marco Proaño Maya, Diputado de la República;
Código de la Niñez y Adolescencia; Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y
de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; y, resoluciones del
Tribunal Constitucional
Tarea:
Consultar y realizar un cuadro comparativo de 4 derechos y obligaciones de los
trabajadores.
Cuadro Comparativo
DERECHOS OBLIGACIONES
1

ELABORADO POR EL DOCENTE TUTOR

También podría gustarte