Está en la página 1de 61

UNIDAD EDUCATIVA DR CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ

TERCER AÑO DE
BACHILLERATO TECNICO EN INFORMÁTICA
PARALELO “A y B”
APRENDAMOS JUNTOS EN CASA

AÑO LECTIVO
2021 – 2022

FICHA PEDAGOGICA
Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa
PROYECTO No. 2 SEMANA 8 – 9 - 10
“NUEVA OPORTUNIDAD DE CONVIVENCIA”
Del lunes 25 de octubre al viernes 12 de noviembre del 2021
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el
que vivimos construye una cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades
para la vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.

INDICACIONES GENERALES
• Las actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso.
Trabaja con los recursos disponibles en casa.
• El cuadernillo incluye actividades para tres semanas, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar al menos 60
minutos diarios.
• Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de
este o de años anteriores. Los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
• Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y
también para los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
• Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio que se
utilizará para evaluar tu desempeño académico

ASIGNATURA: MATEMÁTICA
Objetivo específico:
Explicación:
Tarea:

ASIGNATURA: FÍSICA
Objetivo específico:
Explicación:
Tarea:

ASIGNATURA: QUÍMICA
Objetivo específico: Determinar en forma teórica la importancia que tiene el estudio de las clases
de enlaces, los tipos de fórmulas y la clasificación de los carbonos para comprender la formación de los
hidrocarburos derivados del petróleo y su relacion con la vida diaria.

Explicación:
¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede describir el petróleo como un líquido
viscoso cuyo color varía entre amarillo y pardo obscuro hasta negro, con reflejos verdes. Además, tiene
un olor característico y flota en el agua.

Pero si se desea saber todo lo que se puede hacer con el petróleo, esta definición no es suficiente. Es
necesario profundizar el conocimiento para determinar no sólo sus propiedades físicas sino también
las propiedades químicas de sus componentes.

Como dijimos anteriormente, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen
en su estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente.

El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los
diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos
que los hidrocarburos compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son gaseosos, los que
contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde
provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11
y 13% de hidrógeno.

Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de
productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de
los yacimientos. No obstante, se ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos
gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.
Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono.
En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo
podrido), además del carbono e hidrógeno.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con
átomos de nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere
de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco
átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como
energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles
como el gasavión, gasolina, turbosina, diésel, gasóleo ligero y gasóleo pesado.

El átomo de carbono y los enlaces orgánicos

La Química del carbono es la parte de la química que


estudia sustancias compuestas casi en su totalidad de
carbono e hidrógeno, y que a veces contienen
pequeñas cantidades de otros elementos, como
oxígeno, nitrógeno, azufre o halógenos. Estos
compuestos se denominan compuestos orgánicos
porque se encuentran sobre todo en los seres vivos, y
la parte de la Química que se ocupa de su estudio se
denomina Química Orgánica.

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que


significa que tiene seis protones en el núcleo y seis
electrones en la corteza, que se distribuyen en dos
electrones en la primera capa y cuatro en la segunda.
Por tanto, el átomo de carbono puede formar cuatro
enlaces covalentes para completar los ocho electrones
de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de
tres tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple.
Enlace simple

Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro electrones. Los enlaces se
colocan apuntando a los cuatro vértices de un tetraedro regular, estando el carbono en el baricentro
de dicho tetraedro. Se dice que el carbono actúa de manera tetragonal.

El ejemplo más simple lo representa el metano, en el que un átomo de carbono comparte cada uno
de sus cuatro electrones exteriores con un átomo de hidrógeno, de modo que tanto el carbono como
cada uno de los cuatro hidrógenos completan su última capa electrónica.

Pero el átomo de carbono puede formar enlaces con otros átomos de carbono, originando cadenas
que pueden ser larguísimas. El ejemplo más simple de esto es un átomo de carbono que se une a
tres hidrógenos y a otro carbono, que a su vez se une a otros tres hidrógenos. En este compuesto,
de nombre etano, los dos carbonos actúan de forma tetragonal.

Enlace doble

El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos distintos. Puede darse el
caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo. Hablamos entonces de un enlace
doble. Los dos electrones que le quedan al carbono se enlazan con otros dos átomos mediante
enlaces simples. En este caso, el enlace doble y los dos simples apuntan a los vértices de un
triángulo casi equilátero. Se dice que el carbono actúa de forma trigonal.

El ejemplo más simple es el etileno, en el que los dos carbonos comparten dos electrones entre sí
y los otros dos que les quedan a cada uno los comparten con dos átomos de hidrógeno. La
estructura es trigonal y plana.
También puede el carbono formar el enlace doble con otros elementos, entre ellos el nitrógeno y el
oxígeno, como veremos más adelante.

Enlace triple

Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el cuarto con un átomo
distinto. Se habla entonces de un enlace triple. En este caso la molécula es lineal, y decimos que
el carbono actúa de forma lineal.

El ejemplo más simple de esto es el acetileno, en el que dos carbonos se unen mediante un enlace
triple y el electrón que les queda a cada uno lo comparten con un átomo de hidrógeno. Por supuesto,
la molécula es lineal. También puede el carbono formar el enlace triple con otros elementos como
el nitrógeno.

CLASES DE FORMULAS

Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular:

Condensada: Expresa el tipo y número de átomos de la molécula. Pero no informa de los enlaces
que presenta la misma. Ejemplo:

C6H6 compuesto formado por seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno.

Semidesarrollada: En ella se representa sólo los Ejemplo:

HC ≡ CH presenta un enlace - 2 - enlaces carbono-carbono. triple carbono-carbono.

Desarrollada o Estructural Se representan todos los enlaces de la molécula.

Ejemplo: H - C ≡ C - H En la mayor parte de los casos bastará con la fórmula Semidesarrollada.

Geométricas: Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano o en el


espacio.

Tridimensionales Las cuñas y líneas discontinuas pretenden ayudar a dar perspectiva a la molécula.
COOH y H están en el plano. OH está detrás del plano. CH3 está delante del plano.
CADENAS CARBONADAS Es la secuencia de átomos de carbono, unidos entre sí, que forman el
esqueleto de la molécula orgánica.

Hay diferentes tipos de cadena, según sea a su forma:

Abierta o a cíclica: Los átomos de carbono extremos no están unidos entre sí. No forman anillos o
ciclos. Puede ser:

Lineal No llevan ningún tipo de substitución. Los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.
Aunque también se poden escribir retorcidas para ocupar menor espacio. Es importante saber ver que,
aunque esté torcida es una cadena lineal.

Ramificada De alguno de los carbonos de la cadena lineal sale otra o otras cadenas secundarias o
ramas.

Cerrada o cíclica: El último carbono de la cadena se une al primero, formando un ciclo o anillo.

CLASE DE ÁTOMOS DE CARBONO

Primario (CP) : Un carbono es primario si está unido sólo a un átomo de carbono. Los dos átomos de
carbono son primarios
Secundario (CS) : Si está unido a dos átomos de carbono. El átomo de carbono central es secundario.
Terciario (CT) : Si está unido a tres átomos de carbono. El átomo de carbono (3) es terciario.
Cuaternario (CC): Si está unido a cuatro átomos de carbono. El átomo de carbono (3) es cuaternario.
ACTIVIDADES:

Valiéndose de colores identifique en los siguientes ejemplos los carbones primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios; cuente y escriba el resultado donde se le solicita.

1.

CP : …………….

CS ……………..

CT ………………

CC …………….
CP ………..

CS……….

CT………..

CC……..

CP ………

CS ………

CT ………

CC ……..

ASIGNATURA: BIOLOGIA

Objetivo específico: Conservar la biodiversidad del país, promoviendo su gestión sustentable


con el objeto de asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras

Explicación.

LA BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR

¿Qué es la biodiversidad?
Los primeros seres vivos se originaron hace unos 4000 millones de años y tenían una apariencia similar
a las bacterias
En la actualidad, existen aproximadamente entre uno y medio y dos millones de especies diferentes que
forman parte de la biósfera, aunque algunos científicos opinan que su número real es más elevado
oscilando entre los cinco y los treinta millones, dependiendo de las fuentes.
Los seres vivos pueden clasificarse en cinco reinos. El cuadro siguiente resume algunas de las
características que identifican a los diversos reinos.

La diversidad biológica, también denominada biodiversidad, hace referencia al número de especies


diferentes que encontramos en un espacio determinado.

La biodiversidad es el resultado de la evolución de las especies. En condiciones de presión del ambiente,


la existencia de individuos, de una misma especie, con características diferentes, ha hecho posible la
adaptación a nuevas situaciones y la aparición de nuevas especies.

ECUADOR PAÍS MEGADIVERSO


Dentro de los países considerados megadiversos, posiblemente Ecuador sea el más pequeño, si
tomamos en cuenta la relación entre biodiversidad y el área geográfica del país. Dentro de su territorio
se ha determinado que existe una gran riqueza en especies animales y vegetales, e incluso entre estas,
muchas son endémicas.

Fauna
En Ecuador encontramos 1252 especies de vertebrados que se encuentran bajo amenaza, de los
cuales 217 son mamíferos, 238 son aves, 276 son reptiles y 521 son anfibios.

Flora
En lo que se refiere a plantas vasculares o plantas con flor tenemos 17 058 especies. Las orquídeas de
nuestro país pertenecen a cuatro de las cinco subfamilias a escala mundial. Hay 4032 especies conocidas
hasta el momento y se han clasificado y publicado 1714 especies endémicas, entre las cuales
encontramos la orquídea más pequeña con 2,1 milímetros de dimensión.
La anfibiofauna del Ecuador es muy abundante y solo es superada por Brasil y Colombia. Sin embargo,
teniendo en cuenta que, por cada unidad de área en Ecuador.

Casi todas las especies nativas de plantas del Ecuador también existen en otros países de la región como
Colombia y Perú.

A pesar de que las plantas tienen una gran capacidad de dispersión, una de cada cuatro especies es
endémica del Ecuador. Esto da un total de 4 143 especies endémicas registradas y representan el 27%
del total censado.

En estudios recientes de nuevas plantas, se ha determinado que de cada dos especies nuevas registradas
una resulta ser endémica. La zona más biodiversa del país está en la región Interandina, ya que presenta
una gran variedad de ecosistemas únicos en el mundo.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
Actualmente existe un mayor interés en conocer sobre la biodiversidad, pero esta acción se vuelve cada
vez más difícil, debido a la desaparición de muchas especies. Existen otras especies en peligro de
extinción, pero aún podemos tomar medidas de conservación para salvarlas.

. La pérdida de la biodiversidad a un largo plazo puede llevar a la desaparición incluso de nuestra especie.
La biodiversidad en Ecuador es afectada directamente por los factores que veremos a continuación:

• Importancia social

• Importancia económica

• Importancia ambiental

TAREA
1.- Realizar un mapa conceptual de la información antes expuesta
2.- Investiga y completa el siguiente cuadro sobre las especies endémicas de nuestro País, y
luego dibuja una especie

ESPECIES ENDEMICAS

PLANTAS CARACTERISTICAS ANIMALES CARACTERISTICAS


MAMIFEROS
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
3.- Realizar un tríptico en una hija de papel boom, donde se evidencie información sobre la
importancia de la BIODVERSIDAD, (recuerde que debe ir la información en el anverso y
reverso de la hoja).
4.- Contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es la biodiversidad?
b) ¿Cómo se distribuye la diversidad de especies?
c) ¿Qué especie es la más rara del mundo?
d) ¿Por qué desaparecen tantas especies?
e) ¿Qué son especies endémicas?
f) ¿Por qué la biodiversidad es tan importante y debe ser conservada?

ASIGNATURA: HISTORIA
Objetivo específico: Los estudiantes comprenderán que para resolver problemas de la
vida cotidiana relacionada a temas sociales, ambientales, económicos, culturales, entre
otros, es necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico,
complejo, y comunicar nuestras ideas de forma asertiva para actuar con autonomía e
independencia.

Explicación
1.3. Medicina

Si bien, cada civilización prehispánica tuvo sus características propias, no es menos cierto que
compartían rasgos comunes. Evidencia de ello es la medicina. En las civilizaciones indígenas, las
enfermedades eran asociadas al ámbito religioso, ya que eran consideradas un castigo por las faltas
cometidas. De ahí que la medicina fuese una actividad practicada por los sacerdotes o shamanes,
quienes ofrecían plegarias y sacrificios a los dioses para que estos devolvieran el don de la salud al
enfermo. Por otra parte, emplearon medicamentos de origen mineral, animal, pero sobre todo, vegetal.
Tuvieron un conocimiento extraordinario de las plantas y sus propiedades curativas, que empleaban en
pomadas, pócimas, cataplasmas y buches.

Medicina maya

Los mayas llegaron a tener una clasificación de las enfermedades de acuerdo a sus causas y síntomas, e
incluso podían prevenirlas. También suturaban heridas y trataban fracturas. Para la cultura maya, la
enfermedad era un desequilibrio corporal consecuencia de un mal comportamiento, o era signo de una
fatalidad que vendría sobre la comunidad, por lo que procurar la salud o el equilibrio del enfermo era
un asunto de interés general. En el ritual de curación, se implementaban preparados de plantas,
oraciones, confesiones públicas, ofrendas, sacrificios, baños de purificación y consumo de psicotrópicos
que hacían entrar al enfermo y al shamán, en trances místicos. Existen documentos que recogen la
sabiduría maya sobre la medicina. Los principales son el Ritual de los Bacabes, que revela un gran
conocimiento de la botánica, y los códices Dresde y Madrid.

La medicina en el Tahuantinsuyo

Los shamanes incas utilizaban yerbas, minerales, animales vivos y disecados; oraciones y canciones para
sanar a los enfermos. También practicaban cirugías: perforaban el cráneo para extraer las causas del
mal, como los espíritus. Para este tipo de intervenciones, usaban la coca, o alguna otra planta que
adormeciera al paciente, como anestésico local. Existían varios tipos de médicos: El hampacamayoc se
especializaba en plantas; el sancoyoc curaba a base de poderes mágicos; el sirkak se dedicaba a curar
fracturas; el macsa ofrecía sacrificios y el sayac curaba mediante el uso de granos de maíz. Gran parte
de las enfermedades, conocidas hoy también, fueron clasificadas por los incas y tenían un tratamiento
para cada una.

Plantas medicinales

En el Imperio inca, en especial en la región andina, se descubrieron las propiedades curativas de muchas
hierbas, en especial, la hoja de coca, que además de revertir los malestares causados por la altura, era
utilizada en las danzas ceremoniales de los shamanes. Pero también muchas otras siguen siendo usadas
en nuestros días, como la hoja de coca, la maca (revitalizante), uña de gato (anticancerígeno) y la quinua,
alimento nutritivo con propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes.

La medicina azteca

Según testimonios de cronistas de la época de la conquista, como Fray Bernardino de Sahagún, los
habitantes de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, gozaban de buena salud y llegaban a viejos sin
haber padecido enfermedades graves, entre otras razones, por la sabiduría y habilidad de sus médicos.
Para los pueblos aztecas, la magia, religión y medicina estaban íntimamente ligadas, ya que tenían una
visión holística del mundo y de la vida. Las enfermedades eran causadas por el desequilibrio de la fuerza
vital (tonalli) cuando se transgredía una norma social, lo cual era castigado por los dioses, quienes
curaban a través de médicos y shamanes.

Distintos especialistas

Los aztecas llegaron a distinguir dos tipos de médicos: los ticitl, entre los que se encontraban cirujanos,
traumatólogos, pediatras, y otras tantas especialidades. Estos basaban sus conocimientos en la
observación y el estudio de las propiedades de las plantas. Por otro lado, los shamanes, hechiceros o
nahuallis, quienes empleaban la magia y las plantas alucinógenas.

Farmacias

En las ciudades aztecas había casas de expendio de hierbas y preparados para distintas enfermedades.
Estos farmaceutas, llamados papiani-panamacani, además asesoraban a las personas. Según los
cronistas, entre los fármacos más usados se encontraban los sueros antiofídicos, debido a la gran
variedad de serpientes y alimañas venenosas que había en esa zona de México.

ACTIVIDAD

¿Qué semejanzas guardaban los sistemas de numeración precolombinos?

¿Por qué las culturas precolombinas tenían una concepción cíclica del tiempo?

Identifica los factores comunes en la medicina de las civilizaciones precolombinas y relaciónalos con la
religión.
2. Organización política y social, hábitos y costumbres

2.1. Gobernados por «hombres verdaderos»

La sociedad maya estaba fuertemente jerarquizada. La máxima autoridad política de cada ciudad-Estado
era el halach uinic («hombre verdadero»), que ejercía funciones vitalicias y las heredaba a sus
descendientes. Entre sus prerrogativas estaban el nombramiento de un consejo asesor y la designación
de los jefes de aldeas, que tenían funciones civiles, religiosas y militares. A diferencia de incas y aztecas,
los mayas nunca se unificaron bajo un solo imperio. Las ciudades-Estado formaron el núcleo político,
social y religioso de esa civilización teocrática. Otros dignatarios miembros de la nobleza eran el V,
autoridad militar electa cada tres años; los tupiles, o guardianes; y los holpopoob, o consejeros. También
pertenecían a la nobleza los sacerdotes, los guerreros y los mercaderes. Los sacerdotes tenían un gran
poder, porque solo ellos conocían el desarrollo de las estaciones y los movimientos de los astros, de
vital importancia para la economía agrícola. En la clase inferior, se encontraban los artesanos y
agricultores, quienes hacían los trabajos manuales y pesados, y pagaban tributos civiles y religiosos.
Finalmente, estaban los esclavos, prisioneros de guerra destinados a ser sacrificados.

2.2. El Inca
Descendiente del Sol Los pueblos andinos fueron agrupados en un extenso imperio unificado política y
culturalmente: el Tahuantinsuyo. La máxima autoridad era ejercida por el Inca, una especie de
emperador que dirigía cada aspecto de la vida social. De la figura del Inca toma nombre el Imperio bajo
su dominio, «inca», y también con ese vocablo se denominan a las culturas andinas que se encontraban
dentro de su jurisdicción. Además de tener características absolutistas, el gobierno hereditario del Inca
era teocrático, pues era considerado descendiente y representante del dios Sol, y por tanto, jefe del
orden sacerdotal. En la estructura estamental, por debajo del Inca se encontraba su familia, que
conformaba la realeza y poseía las mejores tierras. La nobleza ocupaba el siguiente estrato. Entre ellos
eran elegidos los funcionarios públicos y los jueces de distintos rangos, que juzgaban y sentenciaban de
acuerdo a la gravedad del crimen, la razón por la que fue cometido, los antecedentes y la edad del que
cometía el delito. Por último, el pueblo era conformado por los hatun runa (agricultores y artesanos),
quienes trabajaban las tierras que le asignaba el Estado y, de forma gratuita, las del emperador y la
nobleza, como forma de tributo. También trabajaban en las construcciones públicas, las minas,
prestando servicio militar o ayudando en cualquier labor comunitaria. A este trabajo tributario se le
conoce como mita. También del pueblo, los mitimaes eran utilizados como colonos, mientras que los
yanaconas eran prisioneros de guerra que podían ser utilizados como esclavos o destinados al sacrificio.
2.3. Confederación azteca

El núcleo de la sociedad azteca era la familia patriarcal y monógama, aunque estaba permitida la
poligamia. A cada familia le era asignada una parte de las tierras comunales para su cultivo y usufructo.
Varias familias dentro de un mismo territorio componían un calpulli, unidad social multifuncional,
dentro de la cual se organizaba el trabajo en el campo, la recaudación de impuestos, la religión, la
educación y el servicio militar. Varios calpullis conformaban un barrio, que generalmente se dedicaba a
alguna actividad productiva en especial: agricultura, artesanía u otro oficio. Dentro de la sociedad
estamental azteca, los macehualtin (plebeyos), constituían el grueso de la población y pagaban
impuestos, mientras los mayeques (siervos) solían trabajar las tierras del Estado o de la nobleza.
También había esclavos que se empleaban como mano de obra o eran destinados a sacrificios religiosos.
Estructura estatal Los jefes de los calpullis, la gente común que había prestado un servicio meritorio al
Estado, los jefes militares, los sacerdotes y la familia real conformaban una especie de nobleza
encargada de la burocracia estatal. Todos ellos, sin embargo, se encontraban supeditados al tlatoani
(monarca), figura respetada y venerada como representante de los dioses, que se encargaba de
nombrar a los funcionarios públicos; dirigir las acciones militares; supervisar las rentas; el comercio y la
administración de justicia, y presidir los ritos religiosos. Aunque algunos hablan de «Imperio azteca»,
políticamente se trataba de una confederación formada por Tenochtitlán, Tlacopán y Texcoco, bajo la
hegemonía de la primera.

ACTIVIDAD

Leer sobre la organización política y social de las culturas y realizar un cuadro de semejanzas y diferencias.
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

Objetivo específico: Evaluar con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y con solidar una perspectiva personal.

Temas:

SUBTEMAS.
Tesis, El hecho y el dato, -Argumentos-Contraargumentos.

El discurso. Análisis connotativo del discurso. El contexto.

El asunto, Ideología. Los periódicos digitales.

Explicación.

EL HECHO Y EL DATO.

La tesis siempre se apoyará en un hecho o un dato


r
Por ejemplo, si digo: “yo no tengo dinero, la denotación es precisamente, esa. Que no tengo dinero.
Pero si, al pedido de un amigo de que le haga un préstamo de mucho dinero, respondo: “yo no soy un
banco” lo que quiero denotar es otra cosa; que no tengo dinero. Es lo que ocurre con muchas frases y
situaciones de nuestra vida cotidiana. Mira estas:

Juan…Entonces salté del edificio, unos 2º metros de altura, y caí en la terraza de la casa del otro lado de
la vereda.

José: Ya, ahora cuéntame una de Vaqueros (aquí hay un significado connotativo)
ACTIVIDADES.
(Puede guiarse en su libro de texto página 27, integrado)

ACTIVIDAD.(se recomienda leer el libro de texto pág. 28)

1,. En relación con la explicación, ¿Qué tipo de acto del habla predomina en los discursos políticos en
campaña electoral?

2,. Identifica. Si las oraciones están escritas en denotativo o connotativo.

- Rodrigo es un estudioso de la mitología griega: conoce muy bien la historia de los dioses
antiguos.
- El sentido es…………………………………………………………………………………………………….
- Luisa tiene un examen de biología el día lunes, y está estudiando la célula.
- El sentido es…………………………………………………………………………………………………..
4.-Por qué los discursos de los políticos y gobernantes deben tener una carga ideológica
peligrosa e influyente en el pensamiento del pueblo.

ASIGNATURA: INGLES
Specific Objective: Students will be able to understand the topic and write a biography.
Explanation: Read the following text, then follow the instructions to write a biography.

Homework:
Topic: Communication and Cultural Awareness
A biography
A biography is a story about a person’s life. It includes information about where and when the
person was born, details about his/her childhood, family, hobbies, important life events, career,
and other significant aspects of his/her life. Many times a biography is written after a person
dies, as a tribute to the life he or she lived and to teach others about the person.

1. Think of an actor or actress you really like. He or she can be from any part of the world.
Write down his or her name and anything you know about this celebrity.

2. Now do some research and add more interesting facts about the person you have chosen.
Continue your list.

3. Take your ideas and write them in a short (100-120 words) minibiography. Be sure to write
all the events in chronological order.

You must use at least FIVE time expressions, for example:

• Before: antes
• After: después
• During: durante
• As soon as: tan pronto como
• While: mientras
• Then: entonces
• Later: luego
• At the same time: al mismo tiempo

Specific Objective: Students will be able to exhibit an ability to talk about your favorite
film/book by writing a short review.
Topic: FILM & BOOK REVIEWS
Activity 5: Reviewing films and books.
Objective: 1. After reading Coco´s film review, rate the review. Color your answer.

2. Answer the following questions in complete sentences.


a) Would you recommend watching this movie? YES___ NO___ Why?
………………………………………………………………………………………………………………………………………....
3. Match the films’ genre with the pictures
____ action films ____ adventure films ____ comedies ____ romantic films
____ drama ____ Horror films ____ science fiction ____ Children’s

4. Search information online about your favorite film or book and complete the chart.

Questions General information of the film


Step 1 ……………………. Film Review
What’s the film’s/book’s title?
Step 2 It is …………………. Film
What is film’s/book’s genre?
Step 3 The movie is about ……………
Who is the main character? ……………………………………………… that has to
What is his/her role? …………………………………………………...
What does what he or she have to do?
Step 4 Other important characters are
Who are other important charters and their ………………………………………………………………
roles? ……………………………………………………. and
………………………………………………………
Step 5 My favorite character is
Who is your favorite character? Why? ………………………because
………………………………………………………………
Step 6 I feel identified with ……………………
Could you relate to any of the characters? because I like …………………………….., too
Step 7 I really like the film because it is
Do you like the film/book? Why? an………………………. One
Step 8 I would recommend people to watch it if
Why would you recommend people to they love ……………………… films as this one
watch the movie/to read the book? is ………………………. packed.
5. Read the example provided to as means of help before you write your review.
Fast and Furious Film Review
It is an action film. The movie is about Brian O'Conner an undercover police officer that has to
investigate and arrest illegal brokers. Other important characters are Dominic Toreto an elite
street racer, Letty Ortiz a highly skilled street racer and mechanic and Mia Toretto Dominic's
sister. My favorite character is Dominic Toreto because he is a strong, smart and friendly
person. I feel identified with Dominic Toreto because I like street racings, too. I really like the
film because it is an exciting one. I would recommend people to watch it if they love action
films as this one is action packed.
6. Now, write a short review about your favorite film or book.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA


Objetivo específico:

• Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con


hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para mantener la salud integral,
la producción y consumo responsable de las sociedades a través de acuerdos colectivos y
participativos para así poder dar las debidas recomendaciones de forma asertiva en el contexto
en que se encuentre.
• EDUCACÍON FÍSICA Socializar actividades o buenas prácticas para el cuidado del medio
ambiente fomentando una cultura de sostenibilidad y salud.

ACTIVIDAD # 1
Tema: ALIMENTACION Y NUTRICION
Dato curioso:

Sabía Que: La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia,
adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud.

¿Qué función cumplen la nutrición y alimentación?

La nutrición tiene como principal función transformar y extraer los nutrientes necesarios de los alimentos
que consumimos. A través de este proceso, el cuerpo genera la energía necesaria para mantener el
organismo y desarrollar sus funciones.
Actividades:

¿Investigar cuáles son los beneficios que te brinda el ejercicio físico para tu salud?
ACTIVIDAD # 2
Tema: Ejercicios aeróbicos y frecuencia cardiaca
Dato curioso:

¿Sabías qué?
El ejercicio aeróbico es aquel que puede tener una intensidad media, baja o alta. Es decir, cuando
nuestro organismo necesita quemar hidratos y grasas para producir energía y, para hacerlo, necesita
oxígeno.

¿Qué son los aeróbicos y para qué sirven?

El ejercicio aeróbico reduce la grasa subcutánea y la localizada entre los músculos. Adelgaza al reducir la
grasa corporal, que se utiliza como principal fuente de energía. Mejora la función cardiovascular y la
capacidad pulmonar. Influye positivamente en el estado de ánimo, mejorando la autoestima.

Una frecuencia cardíaca en reposo normal para los adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
Generalmente, una frecuencia cardíaca más baja en reposo implica una función cardíaca más eficiente
y un mejor estado físico cardiovascular.
COMO TOMARSE LOA FRECUENCIA CARDIACA

Tiempos para tomar la frecuencia cardiaca

Actividades:

1. ¿Qué es el ejercicio aeróbico 10 ejemplos?


2. Realizar ejercicios aeróbicos en tu casa y toma tu frecuencia cardiaca en:
• ANTES DE INICIAR LOS EJERCICIOS
• DESPUES DEL CALENTAMIENTO
• EN LA MITADDE LA REALIZACION DE LOS EJERCICIOS
• AL FINAL DE LOS EJERCICIOS
• Y DESPUES DE ESTIRAR TODOS LOS MUSCULOS
ACTIVIDAD # 3
Tema: Actividad física y salud
Dato curioso:

¿Sabías qué?
Antes de empezar a realizar actividades físicas, ejercicios físicos y o deportes haz una breve rutina de
calentamiento.

Empezaremos por movimientos articulares: abre y cierra brazos, rota hombros hacia adelante y hacia
atrás, rota la cadera hacia los costados y en círculos, eleva las piernas alternadamente hacia adelante,
intentando estirarte hasta donde tu cuerpo lo permita.

Repite el mismo ejercicio, ahora hacia atrás. Para terminar, alternadamente eleva las piernas hacia los
costados, levanta las rodillas y lleva los talones hacia atrás. 1. Si puedes, realiza los siguientes
ejercicios 3 veces a la semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes). Repite 2 veces cada uno.

Actividad práctica.

- Coloca 5 conos en línea con una separación de un metro o dos pasos entre cada uno. Si no tienes
conos, puedes usar cualquier otro objeto que tengas en casa. Realiza el recorrido en forma de zigzag.
Registra el tiempo que te demoras en hacerlo y descansa 30 segundos para realizar el siguiente
ejercicio.

- Realiza abdominales en 15 segundos. Registra el número de abdominales que realizaste y descansa


30 segundos para el siguiente ejercicio.

-Coloca dos objetos separados a 10 metros de distancia y realiza el recorrido yendo de frente de un
objeto a otro; al regreso hazlo de espaldas. Registra el tiempo que te demoras en realizarlo y descansa
30 segundos para el siguiente ejercicio.
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GETSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO:

Aprender a identificar los aspectos básicos que debe tener un proyecto de inversión y el
contenido que se debe evaluar para obtener buenos resultados en la aplicación.

CONTENIDO

CONCEPTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es un documento que indica todos los aspectos de la planificación


necesarios para el futuro emprendedor, la investigación de mercado y sus resultados, el plan de
mercadeo comercial, las proyecciones financieras y su evaluación. De tal manera podrá tener
una guía clara y objetiva para su futuro emprendimiento. Estos proyectos de inversión ayudarán
a decidir si conviene o no implementar tal o cual proyecto.

Beneficios de un Proyecto de Inversión

1.-Describe los diferentes aspectos que comprenden el emprendimiento

2.- Determina los recursos requeridos

3.- Permite visualizar los riesgos existentes

4.- Incrementa la posibilidad de éxitos del proyecto

5.-Usualmente es un requisito para el financiamiento

Beneficios que debe Resolver un Plan de Inversión

• Beneficios del proyecto para la comunidad


• Los principales riesgos y la forma de cómo minimizarlos
• Las principales funciones y procesos
• Investigación de mercado y conclusiones
• Evaluación cualitativa y cuantitativa
• Recursos necesarios a utilizar
• Inversión requerida
• Plan publicitario y comercial
• Proyecciones financieras

Descripción de las Necesidades

Un emprendimiento debe satisfacer una o varias necesidades de la clientela o usuarios, los


cuales pueden variar de acuerdo a muchos factores, entre los que se destacan: zona geográfica;
tenemos temas culturales, artísticos, deportivos, productivos, etc.
• Necesidades fisiológicas. - Cubren las necesidades básicas de la vida, el hambre, el agua,
el aire
• Necesidades de Seguridad. – de la vida y poder vivir sin miedo, seguridad física de la
salud, de tener seguridad de tener una propiedad que nadie le quite, de tener trabajo y
tener una remuneración.
• Necesidades sociales: de tener vestimenta, ropa, calzado, de tener un vehículo para
transportarse, donde vivir.
• Necesidades de autoestima: es la valoración consigo mismo: acéptate tal como eres

acepta tus limitaciones y errores, acepta tus sentimientos. Dedica tiempo a ti.

• Necesidades de autorrealización. – Es lo más alto que desea lograr las personas, es


crecimiento de la persona alcanzar ideales, capacidades, potencialidades, fama, gloria,
atención, reputación

con esto atrae respeto hacia sí mismo, sentimiento de confianza, competencia, logros,
libertad.

Según el psicólogo Abraham Maslow, una persona se motiva a consumir o adquirir bienes o
servicios según sus necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, autoestima y
autorrealización.

Para elaborar un proyecto de inversión en primera instancia el emprendedor deberá detectar


las necesidades que tiene un mercado o comunidad siempre considerando los gustos y
preferencias de los clientes o usuarios.

El emprendedor deberá elaborar un listado de necesidades de su entorno. Para ello puede partir
de una sencilla pregunta. ¿qué le hace falta a ese mercado?
TAREA 1

ACTIVIDAD N.-1
Conteste las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué es necesario establecer las necesidades del mercado?
2.-¿qué pregunta es clave para determinar las necesidades de la zona geográfica?
3.- Determina dos necesidades de tu zona dónde vives y completa la siguiente
tabla:
Ejemplo: hace falta un minibar de refrescos

Necesidad existe Satisface las Potencial de


necesidades emprendimiento
1.-Minibar de Si la respuesta es
Implementar
refrescos Si ( x) No ( ) si contesta como Uno en la zona
se encuentra
que satisfaga
actualmente. todas las
necesidades
De forma parcial Si la respuesta
o a medias fuera no
Si la respuesta
fuera no
Contesta no
existe

2.-

3.-

LAS VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

Una vez que se han identificado varias necesidades es fundamental que el emprendedor
seleccione un emprendimiento que tenga mayores posibilidades de éxito en función de algunos
aspectos que ya le sometió en la evaluación de necesidades. Por lo tanto, cada una de las
necesidades de la zona geográfica debe ser sometida a un análisis detallado, apoyándose en la
evaluación de variables cualitativas y cuantitativas.

Ejemplo de Variables Cualitativas

• Atracción de inversiones al territorio


• Existencia de leyes para fomentar el tipo de emprendimiento
• Incremento del nivel de vida de los beneficiarios
• Generación de empleo
• Crecimiento económico sostenido en ese territorio
• Posibilidad de generar de generar alto impacto en las comunidades
• Gustos por la actividad que realiza
• Cuidado del medioambiente
• Evitar salidas de divisas por importaciones del producto o servicio
Estas variables definen la factibilidad del emprendimiento

Ejemplo de Variables Cuantitativas

• Rápido retorno de la inversión


• Resultados financieros o de utilidades favorables
• Futura sostenibilidad financiera
• Número de usuarios o clientes
• Nivel de ventas
• Participación de mercado en el emprendimiento

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Peso Emprendimiento 1 Peso Emprendimiento 2
1-10 Venta de ropa de niños/as 1-10 Venta de verduras y
frutas
VARIABLE CUALITATIVA
Nivel de vida de 5 10
beneficiarios
Generación de empleo 3 9
Crecimiento económico 5 8
de la región
Cuidado del 9 8
medioambiente
Beneficio comunitario 7 10
Existencia de Leyes de 8 8
fomento
Evitar salida de divisas 8 10
al exterior
Gusto por la actividad 8 7
que realiza
total 53 70
VARIABLE
CUANTITATIVA
Rápido retorno de la 7 10
inversión
Existencia de 5 2
competencia
Sostenibilidad futura 7 10
Número de clientes/ 7 10
usuarios
Acceso a 6 10
financiamiento
total 32 42
CONCLUSIONES: luego de aplicar la matriz de evaluación de las variables cualitativas y
cuantitativas se concluye que el emprendimiento N.-2 tiene mayor valoración en puntuación de
las variables, motivo por el cual es el elegido para emprender.

TAREA 2

ACTIVIDAD N.-2
Conteste las siguientes preguntas:
1.-¿a qué hace referencia la evaluación las variables cualitativas en el emprendimiento?
2.-¿a qué hace referencia la evaluación las variables cuantitativas en el
emprendimiento?
3.- ¿Por qué es necesario someter la evaluación detallando las variables cualitativas y
cuantitativas?
4.- De las dos necesidades que escogiste en la actividad N.1, realiza la evaluación de
variables tanto cualitativas y cuantitativas aplicando la matriz que a continuación se
presenta.

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Peso Emprendimiento 1 Peso Emprendimiento 2
1-10 1-10
VARIABLE CUALITATIVA
Nivel de vida de
beneficiarios
Generación de empleo
Crecimiento económico
de la región
Cuidado del
medioambiente
Beneficio comunitario
Existencia de Leyes de
fomento
Evitar salida de divisas al
exterior
Gusto por la actividad
que realiza
total
VARIABLE CUANTITATIVA
Rápido retorno de la
inversión
Existencia de
competencia
Sostenibilidad futura
Número de clientes/
usuarios
Acceso a financiamiento
total
CONCLUSIONES:

ASIGNATURAS DEL ÁREA TÉCNICA

MÓDULO: PROGRAMACIÓN Y BASE DE DATOS

Objetivo específico: Identificar y describir las etapas de una aplicación informática para
la gestión de proyectos.

Tema: Análisis estructurado de sistemas


Subtema: Objetivos entrada de programación en entorno Visual

Explicación
Formularios y herramientas

El formulario es el primer objeto o control que se visualiza son las ventanas que contienen a otros
controles y en ellos podemos incluir controles de comando, como botones, cajas de texto,
controles para bases de datos, y por supuesto el código necesario de nuestros programas. A estos
controles también llamaremos herramientas.
Controles comunes
Label. - Etiqueta. - El Label nos permite mostrar texto en forma de etiqueta por ejemplo podría
ser el texto descriptivo de un control, el título del programa, o la información que queremos que
el usuario vea para utilizar el formulario. En conclusión, podemos decir que las etiquetas o Label
sirven para mostrar texto dentro del formulario.

La propiedad name predeterminada del Label es “label1” o el número que le corresponda en


orden de ingreso, pero no es recomendable dejar la propiedad name predeterminada de ningún
control ya que al existir varios nombres de control repetidos nos podemos confundir por tal
motivo es aconsejable cambiar el valor de esta propiedad utilizando las consonantes del control
unido a la función que cumple ese control

TextBox. – Caja de Texto. - El TextBox nos permite ingresar texto o números dentro de una caja
en forma sencilla o multilínea.

La propiedad name predeterminada del TextBox es “textBox1” pero como ya habíamos


mencionado se debería cambiar a txt unido de la función que cumple esa caja, por ejemplo
“txtSueldo”.
Propiedades
Todos los controles poseen un conjunto de propiedades que podemos utilizar en nuestros
formularios, para mejorar la apariencia o comportamiento de dicho control o herramienta. A
pesar de que la mayoría de las propiedades sirven para varios controles, existen algunas que
sólo están disponibles para algunos de ellos.

Las propiedades nos ayudan a establecer ciertas características de apariencia en los controles,
o también determinan de qué manera se van a comportar en tiempo de ejecución. Algunos
ejemplos son el color de fondo, color de texto, tipo de letra, estilo de texto, tamaño, acceso al
control, visibilidad, accesorios adicionales, orden de secuencia, entre otros.
Las propiedades más comunes son Name, Text, BackColor, ForeColor, TextAling, Enabled,
ReadOnly, TabIndex, Size, Image. A continuación, explicamos a la aplicación de algunas de ellas:

Name: indica el nombre utilizado en el código para identificar el objeto o control. Lo que significa
que sólo utilizaremos el nombre del control cuando lo estemos codificando. Por ejemplo, si
tenemos una caja de texto(textBox) cuyo nombre es txtSueldo, y queremos que se oculte en
cierto momento, escribiríamos el siguiente código: txtSueldo.Visible=false.

Text: texto asociado al control. Quiere decir que esta propiedad permite establecer el texto que
va a mostrar el control tanto en diseño como en tiempo de ejecución. Es importante establecer
la diferencia entre text y name. Se podría generar confusión, ya que ambas propiedades tienen
el mismo valor alfanumérico. Por ejemplo, si insertamos una etiqueta, tanto el valor de text
como el del name va a ser label1. Por eso, es necesario cambiar dichos valores.
Font: fuente utilizada para mostrar texto en el control. Con esta propiedad, podremos establecer
el tipo de letra, tamaño, estilo y efectos que se aplicarán al control. No olvidar que, para aplicar
una propiedad, el objeto deseado debe estar seleccionado. En el caso puntual de Font,
podremos abrir una ventana para mayor comodidad.

BackColor: el color del fondo del componente. En la mayoría de los controles, se puede configurar
el color de fondo escogiendo el color deseado en una paleta de colores, o de un listado
desplegable.

ForeColor: color del primer plano de este componente, utilizado para mostrar texto. Esta
propiedad permite establecer el color de la letra o texto del control y, al igual que BackColor,
también posee el mismo sistema a la hora de escoger el color.

Cursor: aparece al pasar el puntero por el control. Si lo que se pretende es personalizar el cursor
cuando se ubique sobre el control, esta propiedad permite escoger una gama de diferentes
cursores, cada uno con diferentes significado

Para ampliar tus conocimientos puedes revisar los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=D7vcF1X8Qm8

https://www.youtube.com/watch?v=cV9vXWz36mw
Actividad
1 Mediante un cuadro comparativo escriba diferencias entre Label y
TextBox

Label TextBox
diferencias

2 Observe el siguiente video, escriba que herramientas utiliza


https://www.youtube.com/watch?v=2evBbS86SGI

3. PRACTICA →Crear un proyecto con 1 FORMULARIO que contenga 5


Label con Textos de diferentes colores, tamaños, tipos de fuente, color de
fondo, si no cuentas con un computador debes dibujar la siguiente
imagen.

Enviar las evidencias de la actividad al correo electrónico que le corresponda:

3ro informática “A” terceroinformaticaa20@gmail.com

3ro informática “B” terceroinformaticab20@gmail.com


MÓDULO: SOPORTE TÉCNICO
Objetivo específico: Comprender los errores de configuraciones en Redes
computacionales

Tema1:

Dirección IP

¿Qué es una dirección IP privada?


Una dirección IP privada es exactamente lo mismo que las direcciones IP públicas, solo
que estas se caracterizan por ser fijas para cada dispositivo y no son accesibles
desde Internet. El típico ejemplo es el de una casa donde dispositivos como un
ordenador, un móvil, una televisión y hasta una lavadora están conectados a una misma
red WiFi o cable. Esta red asigna una dirección IP fija e irrepetible a cada dispositivo
para que se puedan reconocer entre ellas.

Existen diferentes rangos de direcciones IP privadas que veremos a continuación. De


momento, quiero ponerte un ejemplo de cómo sería tener direcciones IP privadas en un
ámbito de hogar pequeño:

• Router: 192.168.0.1
• Móvil de papá: 192.168.0.10
• Móvil de mamá: 192.168.0.11
• Mi móvil: 192.168.0.13
• Impresora: 192.168.0.12
• Tablet: 192.168.0.98

Los rangos de direcciones IP privadas

A diferencias de las direcciones IP públicas, las privadas tienen asignado un rango en


función del tipo de red que veremos a continuación. Las direcciones IP públicas son
libres, te puede tocar cualquiera:

• Rango clase A: 10.0.0.0 a 10.255.255.255.


• Rango clase B: 172.16.0.0 a 172.31.255.255.
• Rango clase C: 192.168.0.0 a 192.168.255.255.

• CLASE A: Usada para las redes gigantescas, como las de las empresas internacionales.
El primer bloque de la dirección es usado para identificar la red, mientras los otros tres
bloques son usados para identificar a las dispositivos (xxx.yyy.yyy.yyy). Esto nos permite
crear hasta 126 redes distintas y tener un máximo de 16.777.214 equipos conectados
por red.
• CLASE B: Usadas por redes de tamaño mediano, como puede ser una universidad o
instituciones de similar envergadura. Utiliza los dos primeros bloques para identificar
la red, mientras que los dos restantes son utilizados para identificar a los dispositivos
conectados (xxx.xxx.yyy.yyy). Esto nos permite crear un mayor número de redes, pero
menos equipos conectados por red (16.384 redes y 65.534 equipos).
• CLASE C: Las que el 99% de la población usamos. Son reservadas para pequeñas redes
domésticas. Los tres primeros bloques son usados para identificar la red y el último
como identificador de equipo (xxx.xxx.xxx.yyy). Esto nos hace tener más redes distintas
aún, pero menor número de equipos por red (2.097.152 redes y 254 equipos por red).

La máscara de red permite hacer que una misma dirección IP sirva para dos dispositivos. Por
ejemplo, podrías tener la dirección 192.160.0.1 bajo dos máscaras distintas haciendo que sirvan
para identificar a ambos. Las máscaras también son las que permiten separar las redes en las
distintas categorías que ya hemos explicado. La máscara de red es la que dictamina cuántas
redes se pueden crear y cuántos hosts pueden existir según la clase de IP privada que tengamos.
Recuerda que ya sabemos cuáles son los tipos de clases de IP, las vimos más arriba. Por norma
general y seguro que la has visto miles de veces, la principal máscara de red que existe es la
255.255.255.0, que es la que se asigna a redes de tipo C.

Tarea 1:
Realice un Proyecto de una red de computadoras en el Software Cisco Packet Tracer con
las siguientes características:
• 1 Router Inalámbrico (SSID: “LABORATORIO2”) (PASSWORD: admin1234)
• 5 Computadoras de Escritorio conectadas al router
• 2 laptops o portátiles
• 1 SmartPhone conectado al Router
• 1 Switch para las 5 pcs
• 1 Impresora en red lan conectado al Router

Tarea 2:
Con el proyecto de red elaborado en la semana anterior, configure las direcciones IP en
el siguiente Rango:

Fuente de consulta: https://raiolanetworks.es/blog/que-es-una-direccion-ip/


Tlgo. Diego Domínguez Docente de Programación y Base de Datos Cel. 0997855804
MÓDULO: SISTEMAS OPERATIVOS Y REDES
Objetivo específico: Analizar la evolución y estructura de un sistema de red,
descubriendo las características y funciones.
Explicación:
TEMA: Sistemas en Red
Subtema: Topología de Red
Está compuesta por dos partes:
La topología física, que es la disposición real de los cables (los medios) y la topología
lógica, que define la forma en que los hosts acceden a los medios. Las topologías físicas
que se utilizan comúnmente son de bus, de anillo, en estrella, en estrella extendida,
jerárquica y en malla.

• Topología en bus: se caracteriza por tener un


único canal de comunicaciones (denominado
bus, troncal o backbone) al cual se conectan
los diferentes dispositivos.
• Topología en anillo: cada estación está
conectada a la siguiente y la última está
conectada a la primera.

• Topología en estrella: las estaciones están


conectadas directamente a un punto central y todas
las comunicaciones se han de hacer necesariamente
a través de éste.

• Topología en malla: cada nodo está conectado


a todos los otros. De esta manera es posible
llevar los mensajes de un nodo a otro por
distintos caminos.

• Topología en Árbol: los nodos están


colocados en forma de árbol. Desde
una visión topológica, la conexión en
árbol es parecida a una serie de redes
en estrella interconectadas salvo en
que no tiene un nodo central.

• Topología en mixta: se da
cualquier combinación de las
anteriores

En el en siguiente link encontraras más información.


https://www.youtube.com/watch?v=awLJkNHBoms&t=202s
Subtema: Recursos que comparte una red
¿Qué es un recurso? Los recursos son las aplicaciones, herramientas, dispositivos
(periféricos) y capacidades con que cuenta un ordenador (computador).
Compartir recursos, implica configurar una red de tal manera que los ordenadores que la
constituyen, puedan utilizar recursos de los restantes ordenadores empleando la red como
medio de comunicación.

Cuando un equipo destina espacio para recursos, asume las funciones de servidor de red.
¿Cuáles recursos se pueden compartir?
En una red se pueden compartir todo tipo de recursos tales como:

• Carpetas
• Imágenes
• Documentos
• Periféricos (impresora, modem,
tarjeta RDS, scanner, pen drive,
etc.)
• Acceso a internet
• Programas
• Base de datos
Ventajas de compartir recursos.
1. Pueden copiar o mover archivos de un equipo a otro con facilidad.
2. Pue de tener acceso a un mismo dispositivo, como una impresora o unidad zip, desde
cualquier equipo.
3. Un punto de acceso a internet es suficiente para que varios equipos utilicen internet al
mismo tiempo.
4. Se dispone de programas especializados que resultarían caros de ser utilizados por un
único usuario.
Desventajas de compartir recursos
El compartir la información también tiene desventajas ya que
si no controlamos bien que información compartimos y qué
permisos concedemos a los demás usuarios sobre ella
podremos tener serios problemas porque nos pueden eliminar,
modificar o copiar información almacenada en nuestro
ordenador e incluso dejar inutilizado nuestro ordenador.

En el en siguiente link encontraras más información:


https://www.youtube.com/watch?v=vFdY29wim9w

Subtema: Arquitectura de comunicación


Al hablar de redes y de comunicaciones entre ordenadores resultan fundamentales dos
conceptos: Protocolos y Arquitectura de comunicación. Los protocolos se utilizan para la
comunicación entre entidades de diferentes sistemas. Ejemplos de entidades: programas
de aplicación de usuario, paquetes de transferencia de ficheros, sistemas de manejo de
BD y terminales. Ejemplo de sistemas: ordenadores, terminales y sensores remotos.
Podemos decir, que una entidad es algo capaz de enviar o de recibir información y un
sistema es un objeto que contiene una o más entidades. Para que dos entidades puedan
comunicarse han de hablar el mismo idioma, mediante una serie de convenciones entre
estas. A este conjunto de convenciones se le denomina protocolo, que puede definirse
como el conjunto de reglas que gobiernan el intercambio de datos entre dos entidades.
Debido a la complejidad que requiere la comunicación entre dos entidades de diferentes
sistemas, encontramos implementadas las funciones de comunicación mediante un
conjunto de protocolos estructurados. Esta organización de los protocolos se realiza
mediante capas o niveles con objeto de simplificar su diseño. El propósito de cada capa
es ofrecer ciertos servicios a las capas superiores. La capa n en una máquina conversa con
la capa n de la otra máquina. Las reglas y convecciones utilizadas en la conversación se
conocen como protocolo de la capa n. A las entidades de una misma capa correspondiente
a máquinas diferentes se le denomina procesos pares.
En la realidad, la transferencia de datos desde una capa n de una máquina a la capa n de
otra máquina no se realiza directamente, sino que los datos son pasados a la capa
inmediatamente inferior de la máquina y así sucesivamente hasta llegar a la capa 1, donde
nos encontramos el medio físico, por donde se realiza la comunicación con la otra
máquina. Entre cada par de capas adyacentes hay una interfaz, la cual define los servicios
y operaciones primitivas que la capa inferior ofrece a la superior. Al conjunto de capas
con las interfaces y protocolos recibe el nombre de arquitectura de la red.
Sistemas abiertos Modelo (OSI)
Es un estándar desarrollado en 1980 por la ISO, una federación global de organizaciones
que representa aproximadamente a 160 países. El núcleo de este estándar es el modelo de
referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases por
las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de
comunicaciones. Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos.
El advenimiento de protocolos más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y
la correspondencia con los niveles no era tan clara puso a este esquema en un segundo
plano. Sin embargo, se usa en la enseñanza como una manera de mostrar cómo puede
estructurarse una «pila» de protocolos de comunicaciones.
El modelo especifica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de
modelo de referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de
comunicación de redes. Debe recordarse siempre que es un modelo, una construcción
teórica, por ende, no tiene un correlato directo con el mundo real. Se trata de una
normativa estandarizada útil debido a la existencia de muchas tecnologías, fabricantes y
compañías dentro del mundo de las comunicaciones, y al estar en continua expansión, se
tuvo que crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso
cuando las tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la localización
geográfica o el lenguaje utilizado- todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas
para poder comunicarse entre sí. Esto es sobre todo importante cuando hablamos de la
red de redes, es decir, internet.
Este modelo está dividido en siete (7) capas o niveles:
Capa física - Capa 1
Es la capa más baja del modelo OSI. Es la que se encarga de la topología de red y de las
conexiones globales de la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio físico como
a la forma en la que se transmite la información y de las redes. Sus principales funciones
se pueden resumir como:
✓ Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable
de pares
✓ trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra
óptica.
✓ Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y
eléctricas
✓ (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios
físicos.
✓ Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento,
mantenimiento y
✓ liberación del enlace físico).
✓ Transmitir el flujo de bits a través del medio.
✓ Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
✓ Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
Capa de enlace de datos - Capa 2
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de
errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo. Es uno de los
aspectos más importantes que revisar en el momento de conectar dos ordenadores, ya que
está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación de sus protocolos básicos
(MAC, IP), para regular la forma de la conexión entre computadoras, determinando el
paso de tramas (unidad de medida de la información en esta capa, que no es más que la
segmentación de los datos trasladándolos por medio de paquetes), verificando su
integridad, y corrigiendo errores. Por lo cual es importante mantener una excelente
adecuación al medio físico (los más usados son el cable UTP, par trenzado o de 8 hilos),
con el medio de red que redirecciona las conexiones mediante un router.
Dadas estas situaciones cabe recalcar que el dispositivo que usa la capa de enlace es el
Switch que se encarga de recibir los datos del router y enviar cada uno de estos a sus
respectivos destinatarios (servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que
reciba información como teléfonos móviles, tabletas y diferentes dispositivos con acceso
a la red, etc.). Dada esta situación se determina como el medio que se encarga de la
corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se llaman protocolos
a las "reglas de cortesía" o convenciones que debe seguir cualquier capa del modelo OSI).
Capa de red - Capa 3
Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades
de datos se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y
protocolos de enrutamiento
✓ Enrutables: viajan con los paquetes (IP, IPX, APPLETALK)
✓ Enrutamiento: permiten seleccionar las rutas (RIP, IGRP, EIGRP, OSPF, BGP)
El objetivo de la capa de red es hacer que los datos lleguen desde el origen al destino, aun
cuando ambos no estén conectados directamente, sino que utilicen dispositivos
intermedios. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan encaminadores o
enrutadores, aunque es más frecuente encontrarlo con el nombre en inglés routers. Los
routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en
determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan
sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de determinadas máquinas o
limitar el acceso a ciertas de ellas. En este nivel se realiza el direccionamiento lógico y la
determinación de la ruta de los datos hasta su receptor final.
Capa de transporte - Capa 4
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del
paquete) de la máquina origen a la de destino, independientemente del tipo de red física
que esté utilizando.
La PDU (unidad de información) de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama,
dependiendo de si corresponde a TCP o UDP, el primero orientado a conexión
(transmisión verificada, eventualmente retransmitida) y el otro sin conexión (pueden
perderse algunos datos por el camino). Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto
con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP: Puerto (ejemplo:
191.16.200.54:80).
Capa de sesión - Capa 5
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos
computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio
provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre
dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a
fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de
sesión son parcial o totalmente prescindibles.
Capa de presentación - Capa 6
El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que, aunque
distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres, los
datos lleguen de manera reconocible. Esta capa es la primera en trabajar más el contenido
de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales
como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras
pueden tener diferentes formas de manejarlas. Por ejemplo, un mismo sitio web puede
adecuar la presentación de sus datos según se acceda desde un computador convencional,
una tableta, o un teléfono inteligente.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse
que esta capa actúa como un traductor.
Capa de aplicación - Capa 7
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y
define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo
electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de
ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que
continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin
parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de
aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de
aplicación, pero ocultando la complejidad subyacente.
Si cuentas con acceso a internet puedes obtener más información en los siguientes
enlaces:
Protocolo y Arquitectura: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=9WwU_MRqveY
Capas del Modelo OSI: https://youtu.be/WeP7zbuj36Q
Tarea Semana 8:
1. En tu cuaderno o carpeta realiza un cuadro comparativo de las características
que tiene cada una de las topologías de red.
Tarea Semana 9:
2. Investiga y explica qué otros recursos se pueden compartir en una red, así como
sus ventajas y desventajas.
Tarea Semana 10:
3. Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué es un protocolo de red?
¿Qué es la arquitectura de red?
4. Realiza un organizador gráfico, donde detalles la función que cumple cada capa
del modelo OSI en el envío de información.

MÓDULO: DISEÑO Y DESARROLLO WEB

Objetivo específico: Implementar los cambios requeridos a nivel de código fuente,


interfaz, esquemas de actualización del servidor, alojamiento y publicación,
reconociendo sus fortalezas y debilidades.

Tema: Aplicaciones de edición y diseño de soluciones web

Subtema: Software de edición de páginas web de ambiente privativo y libre

Explicación:
¿Qué son las plataformas de creación web?
Los creadores de sitios web permiten la creación de páginas de internet sin conocimientos de
programación. Estas se apoyan en un editor visual (WYSIWYG), para poder añadir contenido y
adaptar el diseño. Típicamente, se trata de herramientas online como Wix, Jimdo o Weebly, pero
también existen herramientas offline que se pueden usar.

Tipos de plataformas de creación web


Existen dos tipos de plataformas de creación web, soluciones online y soluciones offline:

Creadores web online


Estas se encuentran en línea y podrás acceder mediante cualquier navegador y dispositivo.
Incluso, algunas de ellas tienen aplicaciones para que puedas crear o editar tu sitio web desde un
celular. Tienes que tener en cuenta que necesitarás de conexión a internet para usarlas. Ofrecen
hosting integrado, por lo que todo resulta más simple de gestionar.

Ventajas de las soluciones online


• No hace falta que instales nada en tu ordenador.
• Puedes trabajar desde cualquier lugar (con internet) y con cualquier dispositivo.
• Las actualizaciones son automáticas.
• Puedes olvidarte de usar clientes FTP (para subir archivos al servidor), pues no es necesario.
• Incluyen el hosting para tu sitio web.
• No hay que comprar ningún software.
• La mayoría de los creadores online ofrecen planes gratuitos con los que probar su herramienta.

Editores de página web → Soluciones offline:

Notepad ++: Es un editor de código abierto disponible solo para Windows. Este editor aumenta
las funcionalidades de cualquier bloc de notas. Entre sus
funcionalidades, se encuentran el resaltado de sintaxis, la
estructuración del código o la función de autocompletado. Además,
es posible añadir diferentes plugins para su personalización. Al
tratarse de un editor muy popular, hay muchos entre los que elegir.

Dreamweaver: Es uno de los productos estrella de Adobe, Dreamweaver permite trabajar no solo
con código en HTML y CSS, sino también entre otros, en lenguajes,
como PHP, XML o JavaScript. Como editor WYSIWYG, Dreamweaver
permite trabajar en una vista preliminar y que el propio editor genere
el código HTML, lo que resulta especialmente atractivo para aquellos
que se inician en el diseño web.
Brackets: es un editor de código abierto creado y mantenido por Adobe. Brackets está
especialmente diseñado para trabajar en HTML, CSS y JavaScript. Una
de las principales ventajas que tiene Brackets es la posibilidad de
realizar cambios en el código y ver al instante el resultado en el
navegador, sin necesidad de presionar ninguna tecla.
Pero esa no es la única ventaja de Brackets. Este editor gratuito, que
recibe actualizaciones frecuentes, facilita trabajar en línea sin
necesidad de tener que saltar entre pestañas, archivos, etc. Además
de poder editar y trabajar con archivos HTML y CSS, con Brackets
también es posible editar archivos PHP en vivo.

Netbeans: Es un editor que soporta múltiples lenguajes, entre los que se incluyen HTML, PHP o
JavaScript. Entre sus características, se encuentran el soporte para
base de datos o control de versiones. Netbeans es otro de los editores
gratuitos que no tiene nada que envidiar a otros del mercado. Además,
su código abierto y el hecho de que esté respaldado por una gran
comunidad de usuarios hacen que sea muy fácil encontrar plugins y
tutoriales para sacarle el máximo partido.

Microsoft Visual Studio: proporciona un entorno en el que desarrollar HTML, CSS o JavaScript.
Incluye depurador de código, validador de seguridad y accesibilidad,
ayuda contextual para todos los lenguajes y visualización real del
resultado final de las páginas web. Se trata de un editor muy completo
y gratuito. Su única desventajaes que solo está disponible para
Windows, por lo que, si se trabaja con Mac o Linux, se deberá optar
por otro de los editores de esta lista.

Video

El sonido y el video tienen un papel cada vez más importante en el diseño de sitios, ya
que pueden ofrecer servicios deseados por los usuarios como poder descargar una
muestra de un número musical o del último video de moda.
Insertar vídeo desde Youtube
En primer lugar, si no tenemos muchos conocimientos de diseño web, lo mejor es que acudamos
a una plataforma externa como Youtube, que nos permita subir nuestro vídeo de una forma
intuitiva. Una vez lo tengamos subido, tan solo tendremos que seguir estos sencillos pasos para
insertarlo en nuestra web:

❖ Abrimos Youtube y buscamos nuestro vídeo.


❖ Debajo del vídeo, habrá un botón para compartir.
❖ Nos aparecerá una ventana, con los distintos logotipos de las redes sociales. En uno de
ellos aparecerá la palabra ‘Insertar’. Si clicamos, se nos desplegará el vídeo y a la derecha
aparecerá un código parecido a este:<iframe width=»560″ height=»315″
src=»https://www.youtube.com/embed/Ze7Ms449WmY» frameborder=»0″
allow=»autoplay; encrypted-media» allowfullscreen></iframe>
❖ Copiamos y pegamos en nuestro sitio web el código. Podemos modificar el ancho
variando la cifra “width” o el alto variando la cifra “height”.

Esta es la opción más recomendada, ya que nos permite visualizar el vídeo en HD en cualquier
dispositivo y no nos ocupa espacio en nuestro servidor. Además, como Youtube pertenece a
Google, es posible que lo tenga más en cuenta a la hora de posicionarlo.

Para ampliar tus conocimientos puedes revisar los siguientes enlaces:

https://youtu.be/nmR5gEj1l9o
https://www.canva.com/

https://www.youtube.com/watch?v=yAu6sdUHlrM

Actividad
1. Investiga y explica la funcionalidad de un programa para la
creación de páginas web, con sus respectivas características,
conceptos y enlaces (investigación grupal, en un documento en
drive compartido “presentaciones”).
2 Realiza un organizador grafico sobre las principales ventajas
y desventajas de los editores de página web → soluciones
offline, en la siguiente plataforma: https://www.canva.com/

3. Escriba la importancia de insertar un vídeo en un sitio web


en el siguiente link:
https://padlet.com/sandrielizz1989/e62173rjut0b0tn6

Si no cuentas con un computador debes realizar la actividad en


tu hoja de trabajo.

Enviar las evidencias de las actividades al correo electrónico que le corresponda:

3ro informática “A” terceroinformaticaa20@gmail.com

3ro informática “B” terceroinformaticab20@gmail.com

MÓDULO: APLICACIONES OFIMÁTICAS LOCALES Y EN


LÍNEA
Objetivo específico: Elaborar presentaciones con distintos diseños de diapositivas.
Explicación:
TEMA: Insertar una nueva diapositiva
Puedes añadir una diapositiva de dos formas:
Pulsa en el botón Nueva diapositiva que se encuentra en la pestaña Inicio.
O bien utiliza la combinación de teclas Ctrl + M.
Una vez realizado esto podrás apreciar que en el área de esquema aparece al final una
nueva diapositiva. En caso de haber una diapositiva seleccionada, la nueva se insertará
tras ella.
Como puedes ver en la imagen anterior, si hacemos clic en la flecha que se encuentra
bajo el botón Nueva diapositiva, podremos elegir su diseño o tema.
Podemos escoger entre diferentes diseños, o cargar una diapositiva en blanco. No te
preocupes si no estás seguro del diseño que necesitas, por ejemplo, porque no tienes
claro qué contenidos vas a incorporar. Más adelante veremos cómo modificar los
elementos que contiene.
Copiar una diapositiva
Para copiar una diapositiva en una misma presentación puedes hacerlo de varias
formas:
Desde la cinta:
1. Selecciona la diapositiva a copiar y pulsa en el botón de copiar
2. Después selecciona la diapositiva detrás de la cual se insertará la diapositiva a
copiar y pulsa el botón.
Desde el menú contextual:
1. Haz clic con el botón derecho del ratón sobre la diapositiva a copiar y selecciona
la opción Copiar en el menú contextual que se muestra.
2. Haz clic con el botón derecho del ratón entre dos diapositivas, es decir, donde
queramos insertar la copia. Deberemos seleccionar la opción de pegado más
adecuada.
Desde el teclado:
1. Haz clic sobre la diapositiva a copiar y pulsa la combinación de teclas CTRL + C
(que realiza la acción de copiar).
2. Haz clic sobre la diapositiva detrás de la cual se insertará la copia y pulsa CTRL
+ V (pegar).

Es posible copiar varias diapositivas a la vez, seleccionándolas antes de ejecutar la


acción de copiar.

Duplicar una diapositiva


Otra forma de copiar una diapositiva es duplicándola, la diferencia es que duplicar sirve
para copiar una diapositiva en la misma presentación mientras que con copiar puedes
copiar la diapositiva en otra presentación.
Para duplicar primero selecciona las diapositivas a duplicar. Una vez seleccionadas
puedes duplicarlas de varias formas, elige la que más cómoda te resulte:
Desde la banda de opciones desplegando el menú Nueva diapositiva y seleccionando
la opción Duplicar diapositivas seleccionadas.

O bien utilizando la combinación de teclas Ctrl + Alt + D

Mover diapositivas
Para mover una o varias diapositivas realizamos los mismos pasos que para copiarlas.
La única diferencia es que la acción a realizar será Cortar/Pegar, en vez de
Copiar/Pegar.
Por lo tanto, podemos hacerlo desde:
• La opción Cortar del menú contextual, o de la ficha Inicio.
• La combinación de teclas CTRL+X.
O bien arrastrando:

Para mover las diapositivas de lugar dentro de una misma presentación debemos
seleccionar la diapositiva a desplazar y, sin soltar el botón izquierdo del ratón, arrastrarla
hasta la posición final.

Al desplazarla el puntero del ratón muestra junto a él un rectángulo dibujado. Cuando


nos situamos entre dos diapositivas, se abrirá un espacio que nos muestra el lugar que
ocuparía la diapositiva si decidiésemos moverla. Por ejemplo, si queremos colocar la
segunda diapositiva entre las diapositivas 3 y 4, moveremos el ratón hasta que se abra
un espacio entre la 3 y la 4. En la siguiente imagen puedes observar cómo se ha
realizado la operación en la vista Clasificador de diapositivas.
Una vez estamos situados en la posición de destino, soltamos el botón del ratón y
automáticamente la diapositiva se desplazará a la posición. Las diapositivas se
renumerarán de acuerdo con su nuevo orden.
Eliminar diapositivas

Para eliminar una o varias diapositivas, lo primero que debemos hacer es seleccionarlas,
como ya hemos visto en esta unidad. Luego, disponemos de dos métodos para ejecutar
la eliminación. Escoge el que más cómodo te resulte.

Utilizando el menú contextual que aparece al hacer clic con el botón derecho del ratón
sobre su miniatura. La opción adecuada será Eliminar diapositiva.
Pulsando la tecla SUPR.
Objetos

Los objetos son los elementos que podemos incorporar en una diapositiva, como
gráficos, imágenes, textos, vídeos o sonidos.

Estos objetos tienen sus propias características y propiedades que más adelante
analizaremos con más detalle. En esta unidad aprenderemos las acciones básicas que
ya usamos con diapositivas, pero esta vez las aplicaremos a objetos. Es decir,
aprenderemos a seleccionar, mover, copiar y eliminar objetos. También veremos
algunas acciones más específicas de los objetos como alinear, voltear u ordenar.
Al igual que en la unidad anterior recomendábamos utilizar la vista Clasificador de
diapositivas, por ser la más cómoda para trabajar con diapositivas, en esta unidad
trabajaremos siempre con la vista

Normal. Es sólo en esta vista donde podremos trabajar con los objetos de una
diapositiva.

Reglas, cuadrícula y guías

Antes de nada, es conveniente aprender a utilizar las reglas y guías, puesto que nos
ayudarán a situar y alinear los distintos objetos en la diapositiva. Se muestran y ocultan
desde la ficha Vista, grupo Mostrar, activando y desactivando sus correspondientes
casillas de verificación. En la imagen siguiente están todas activas:

Recuerda que sólo se pueden mostrar en la vista Normal. Esto significa que, si te
encuentras en otra vista, las opciones aparecerán inactivas.
Tampoco debes olvidar que estas marcas no se imprimen ni se muestran en la
presentación final, sino que se dibujan simplemente en el área de trabajo como
elementos de apoyo

Reglas
Al activar las reglas se mostrarán dos: una vertical a la izquierda y otra horizontal en la
zona superior. Nos permiten conocer la posición de cualquier objeto, ya que, al situar el
cursor sobre la diapositiva, una pequeña línea discontinua marca su posición en ambas
reglas.

En la imagen hemos situado el cursor donde empieza el título de nuestra presentación.


De ese modo vemos las líneas en la regla que nos dan las coordenadas del mismo.
Los valores de la regla situan siempre el 0 en el punto central. Ten en cuenta que la
precisión de los valores de la regla dependerá del espacio de la ventana de PowerPoint.
Si se encuentra maximizada, se mostrarán más valores; si en cambio ocupa un pequeño
espacio, se verán las mediciones más espaciadas, como se aprecia en la imagen.

Cuadrícula

La cuadrícula está formada por líneas que dividen la diapositiva en secciones, creando
pequeños cuadrados que facilitan la alineación de los objetos en la diapositiva.

Desde el botón Configuración de cuadrícula que se encuentra también en Vista >


Mostrar, podremos configurarla para establecer su tamaño y comportamiento

Guías
Las guías no son más que unas líneas discontinuas que dividen la diapositiva en cuatro
secciones iguales. De esta forma podemos conocer el centro de la diapositiva y repartir
la información mejor.
Insertar objetos de forma independiente
Pero, ¿qué ocurre si queremos incluir más de un objeto en la diapositiva? ¿Dos, tres,
diez? Para eso deberemos insertarlos manualmente desde la ficha Insertar.

Los distintos botones que encontramos en ella nos permiten agregar los distintos tipos
de objetos.
4.3. Tipos de objetos
Los principales elementos que podemos incluir en una diapositiva son:
Tablas:
Lo más importante al definir una tabla es establecer su número de filas y columnas.
Gráficos:
Permiten una representación visual de datos numéricos en gráficos de barras, de líneas,
tartas, etc. Los datos de origen del gráfico se extraerán de una hoja de Excel.
SmartArt: Este tipo de objeto permite crear organigramas de una forma muy intuitiva.
Tan sólo hay que escoger el tipo y rellenar los datos en un panel de texto que contendrá
sus elementos jerarquizados.
Imágenes:
Permite incluir un archivo de imagen que esté almacenado en nuestro ordenador.
Imágenes prediseñadas:
Disponemos de dibujos y fotografías de la galería de recursos de Microsoft.
Clips multimedia:
Permite incluir un archivo de video o de sonido que esté almacenado en nuestro
ordenador.
Formas: Son una serie de formas simples, como líneas, flechas y figuras geométricas.
El texto: Que puede ser copiado y pegado o escrito directamente en la caja de texto.
En futuras unidades del curso iremos profundizando en cómo tratar cada uno de estos
objetos para personalizarlos o trabajar con ellos.
Para más información visita los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=diNAS7Cj_4Q
Tema: Selección de objetos en una diapositiva
Para seleccionar un objeto o elemento de la diapositiva únicamente tienes que hacer
clic sobre él.
En ocasiones es posible que se seleccione su contenido y no el objeto en sí. Lo
apreciarás porque la línea que bordea al objeto es discontinua. Es el caso, por ejemplo,
del siguiente texto:
En ese caso haz clic sobre el marco y así será el objeto el que pasará a estar
seleccionado, presentando el siguiente aspecto:

Para quitar la selección haz clic en cualquier parte fuera del marco.
Seleccionar varios objetos es tan sencillo como mantener pulsada la tecla CTRL
mientras se hace clic con el mouse en cada uno de los objetos. Haciendo clic de nuevo
y siempre sin soltar la tecla, se quitará la última selección.

Copiar objetos

Los pasos para copiar objetos son prácticamente los mismos que para copiar
diapositivas:

1. Seleccionar el objeto a copiar (como acabamos de aprender).


2. Ejecutar la acción Copiar.
3. Posicionar en el lugar donde queramos incluir la copia del objeto. Puede ser en la
misma diapositiva, en otra diapositiva de la misma presentación o incluso en otra
presentación.
4. Ejecutar la acción Pegar.
Recuerda que tienes distintas formas de copiar:
- Desde el teclado, con las teclas (Ctrl + C),
-Desde el menú contextual (clic derecho del ratón), con la opción Copiar.
- Desde la ficha Inicio de la cinta, con el botón .
Recuerda que tienes distintas formas de pegar:
- Desde el teclado, con las teclas (Ctrl + V),
- Desde el menú contextual (clic derecho del ratón), con la opción Pegar.
- Desde la ficha Inicio de la cinta, con el botón.

El objeto casi nunca se copiará al lugar exacto que deseemos, de modo que deberemos
moverlo hasta su posición definitiva.
Existe otra forma de copiar objetos: duplicarlos.
Se trata de una forma mucho más rápida que el procedimiento de copiar y pegar, pero
que tiene la limitación de que la copia se situará siempre en la misma diapositiva que la
original.
Por supuesto, podremos moverla posteriormente, pero entonces el tiempo empleado
sería similar al del proceso de copiar, y por lo tanto no supone una gran ventaja utilizar
este método.
Para duplicar, seleccionamos uno o varios objetos y pulsamos la combinación de teclas
CTRL+ALT+D.
En las siguientes imágenes puedes ver cuál sería el antes y el después:
Mover objetos

Hay dos formas básicas de mover objetos: arrastrándolos o con las acciones
cortar/pegar.

Mover arrastrando

Se emplea para mover objetos dentro de una misma diapositiva.


1. Lo primero es seleccionar el objeto haciendo clic sobre él. Verás que aparece un
marco a su alrededor. Sitúate sobre él (pero no sobre los círculos que hay en el marco)
y verás que el cursor toma el siguiente aspecto
2. Pulsa el botón izquierdo del ratón y, manteniéndolo pulsado, arrastra el objeto. Verás
una copia semitransparente del objeto que se mueve junto al cursor para que aprecies
como quedaría en cada posición.
3. Cuando hayas situado el objeto donde deseas, suelta el botón del ratón y verás que
el objeto se sitúa automáticamente en la posición que le has indicado.
La siguiente serie de imágenes ilustra el proceso:

Mover cortando

Este método se emplea para mover objetos entre diapositivas distintas. Los pasos son
muy similares a los vistos para copiar anteriormente:
1. Seleccionar el objeto.
2. Ejecutar la acción Cortar (Con CTRL+X o desde la cinta).
3. Posicionarse en el lugar donde queramos mover el objeto.
4. Ejecutar la acción Pegar (Con CTRL+V o desde la cinta).
Hay que tener en cuenta que, si el objeto se encontraba originalmente en una diapositiva
cuyo diseño contenía el elemento objeto para facilitar su incorporación, al moverlo a otra
se volverá a mostrar el cuadro para insertar objetos.
Para eliminar esa sección selecciona el marco y pulsa la tecla SUPR.
Eliminar objetos

Para borrar un objeto tienes que seleccionar el/los objeto/s a eliminar manteniendo
pulsada la tecla MAYÚS.

Después los puedes borrar pulsando la tecla SUPR.

Con esto eliminarás texto, gráficos, imágenes, etc. pero la sección reservada a estos
objetos se mantendrá, aunque estará vacía:

Si quieres también borrar estas secciones tienes que pulsar nuevamente SUPR.
Vamos a aprovechar para nombrar dos acciones que son muy útiles, sobre todo cuando
estamos eliminando. Son los comandos deshacer y rehacer, que sirven para deshacer
(o rehacer) la última operación realizada.

Para Deshacer la última operación realizada podemos:


- Seleccionar la opción Deshacer de la barra de acceso rápido,
- o pulsar la combinación de teclas Ctrl + Z

Haciendo clic en el triángulo del botón se despliega una lista con las últimas operaciones
realizadas.
Sólo nos queda marcar las que queremos deshacer.

Para Rehacer la última operación realizada podemos:


- Seleccionar la opción Rehacer de la barra de acceso rápido,
- o con las teclas Ctrl + Y

Del mismo modo que para deshacer, podemos rehacer varias operaciones marcándolas
de la lista desplegable asociada al botón.
Modificar el tamaño de los objetos
Para modificar el tamaño de un objeto, bien sea para aumentarlo o para disminuirlo,
tienes que visualizar el marco del objeto haciendo clic sobre el objeto. Así, sobre el
marco del objeto aparecerán ocho círculos o puntos.

Estos puntos sirven para modificar el tamaño del objeto. Si te sitúas en los puntos de
las esquinas verás que el puntero del ratón se convierte en una flecha de dos direcciones
que te permitirá modificar al mismo tiempo el ancho y alto del objeto. Para ello tienes
que hacer clic en el círculo cuando aparece la flecha, mantener pulsado el botón
izquierdo del ratón y arrastrarlo hasta darle el tamaño deseado, para tras ello soltar el
botón del ratón.

Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados verticales tienen una
función similar a los situados en las esquinas pero con la diferencia de que estos
únicamente permiten modificar el ancho del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre
estos puntos, este toma esta forma.

Los puntos que se encuentran situados en la mitad de los lados horizontales permiten
modificar el alto del objeto. Cuando posicionas el cursor sobre estos puntos, este toma
esta forma.

Tarea:
Realiza la siguiente actividad, puede ser en hojas recicladas, papel bond, hojas a
cuadros, cuaderno, computador, etc.

1. Crear una presentación en power point y agregar, editar y eliminar diapositivas.


2. Enumere las diversas formas para agregar una diapositiva.
3. Realiza una presentación en power point con cada una de los pasos establecidos en
la columna de contenidos para mover, copiar o inserta un objeto.
Una vez terminada esta actividad por favor enviar al siguiente correo, para su revisión

informatica3bcamilo@gmail.com o WhatsApp, En caso de alguna inquietud o duda


comunicarse a mi Cel. 0991902001 Docente Rocío Apolo Torres.

MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Objetivo específico:
Los estudiantes podrán conocer los aspectos y partes de un contrato laboral y podrán
elaborar contratos laborales e identificar las diferencias entre los diferentes tipos de
contratos.
Explicación:
CONTRATO DE TRABAJO
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su empleador en donde el
primero se compromete a llevar a cabo determinadas tareas y a seguir las instrucciones
del segundo. Esto, a cambio de una determinada retribución.
El contrato de trabajo es la herramienta básica para el buen funcionamiento
del mercado laboral. En él se especifican las condiciones bajo las cuales un trabajador
llevará a cabo determinadas tareas encargadas por el empleador. Del contrato de
trabajo se derivan derechos y deberes de las partes y es una prueba fundamental
cuando se solicite la ayuda de un juez en casos de incumplimiento o desacuerdos.
Elementos esenciales del contrato de trabajo

Las características del contrato de trabajo son las siguientes. A pesar de que puede
tener diversas formas, en todas ellas aparecen algunos elementos que son esenciales:

• Identificación de las partes: Los nombres, apellidos, direcciones y documentos


identificativos de las partes que firman el contrato.
• Fecha de inicio y duración de la relación laboral: Estos datos deben ser
colocarse, aunque sea un periodo de duración previsible.
• El domicilio de la empresa: Ubicación del centro donde irá el trabajador a
realizar sus funciones.
• Descripción de la categoría o grupo profesional del puesto de trabajo:
Explicar en términos generales de qué se trata el puesto de trabajo, cuáles son
sus funciones principales y obligaciones.
• Monto del salario inicial y los complementos salariales: Salario y otras
pagas adicionales como, por ejemplo, por navidad o año nuevo.
• Horario: Duración y distribución de la jornada laboral.
• Beneficios: Duración de las vacaciones.
• Plazos: Periodos en los que se debe dar aviso para poder finalizar el contrato.
Esto va tanto de parte del trabajador como de parte del empleador.
• Convenio colectivo: Si es aplicable.

Otro elemento que suele aparecer en los contratos de trabajo (aunque no es obligatorio)
es un período de prueba en donde el trabajador debe demostrar su idoneidad con el
puesto de trabajo. El empleador puede poner fin al contrato de trabajo antes de que
finalice el período de prueba sin mayores consecuencias (particularmente no tiene que
indemnizar al trabajador).

Cabe destacar que en un contrato de trabajo debe existir una relación de subordinación,
esto es, el trabajador se pone bajo las órdenes del empleador con el fin de llevar a cabo
una determinada actividad. Esta relación de subordinación es característica de los
contratos de trabajo aunque no exclusiva (pueden existir otras relaciones de
subordinación también).

Quiénes pueden firmar un contrato de trabajo

Depende de las leyes de cada país. Por ejemplo, en España, las personas que pueden
firmar un contrato de trabajo son:

• Los mayores de 18 años.


• Los menores de 18 años, legalmente emancipados.
• Las personas entre 16 y 17 años que cuenten con el permiso de sus padres o
tutores.
• Extranjeros de acuerdo a lo que dicte la legislación vigente.
Tipos de contrato de trabajo

Los contratos de trabajo pueden clasificarse de distintas maneras:

• De acuerdo a su formalización: Los contratos pueden ser verbales o escritos.


o Verbales: el acuerdo entre trabajador y empleador es verbal. No existe
documento alguno que pruebe la relación. Esto supone un riesgo en caso
de incumplimiento.
o Escritos: Se escribe un documento en donde se detallan las condiciones
de la relación laboral. En el caso de España, la Ley exige que en ciertos
casos exista un contrato de trabajo.
• De acuerdo a su duración: los contratos pueden ir desde indefinidos hasta
limitados a un período de tiempo u obra.
o Término fijo: El contrato tiene una fecha de finalización aunque suele
existir la posibilidad de que el contrato se renueve de forma automática
o bajo ciertas condiciones.
o Término indefinido: El contrato no tiene fecha de finalización, y en
principio se extenderá todo el tiempo que las partes estimen conveniente.
o Por obra: El contrato durará hasta que se complete una obra o tarea
particular.
o Temporal o transitorio: el contrato durará un periodo de tiempo breve
que se limita a cubrir una necesidad temporal como por ejemplo: El
reemplazo de un trabajador por un permiso de maternidad, un pico de
demanda en una determinada temporada, reemplazo de un trabajador en
vacaciones, etc.

Tarea:
Realizar un contrato de trabajo estudiantil entre dos personas (estudiante y
voluntario) El estudiante figura como empleador y el voluntario como empleado. Se
debe tomar en cuenta todos los aspectos estudiados en esta ficha.
Enviar la tarea al classroom de su paralelo / o / al correo
Juddy.buenano@educacion.gob.ec , no recibo por WhatsApp ya que tengo demasiados
msm y puede perderse la información que me envían ahí.

ELABORADO POR EL DOCENTE TUTOR

También podría gustarte