Está en la página 1de 6

CONCURSO APARENTE DE NORMAS

En la vida real, suelen presentarse situaciones donde pareciera que convergen varios delitos; sin
embargo, atendiendo al bien jurídico protegido por cada uno de ellos, puede resultar que son
incompatibles, por defender el mismo bien, de tal modo que sólo hay una lesión jurídica, así que en
esos casos, no existe concurso. Por eso se le denomina Concurso Aparente. Entonces, en una misma
situación, aparecen 2 o más disposiciones legales vigentes en el mismo tiempo y lugar, que
pretenden regirla simultáneamente, cuando en realidad, debido a la relación que media entre ellas,
la aplicabilidad de una, determina la inaplicabilidad de la otra.

Dicha situación, presenta la complicación de tener que definir cuál de ellos es el delito aplicable, por
lo que para tratar de solucionar esa problemática, se elaboraron diversos principios que tratan de
resolverlo. A la fecha, no hay una solo respuesta, sino que son varios principios que de una manera
u otra, resuelven el conflicto y todos ellos están consignados en la ley. Al principio, se habló de un
principio que se basaba en la pena y decía que se aplicaría el delito que tuviese mayor pena; pero la
doctrina determinó que basarse en ese simple hecho no era suficiente, así que surgieron los
principios que a continuación y en orden cronológico, se fueron presentando:

1.- ALTERNATIVIDAD: la afirmación de un tipo implica la negación del otro. Ejemplo: participación o
encubrimiento; robo o fraude.

2.- SUBSIDIARIDAD: es cuando una ley sólo demanda aplicación de modo auxiliar en el caso de que
la otra (primaria) ya se haya desechado. La subsidiaria es menos grave que la primaria. Ejemplo: si
para realizar secuestro, se comete allanamiento, pero en el primero hubo desistimiento, queda sólo
la última figura (delito mayor cede ante delitos medios).

3.- CONSUNCIÓN (ABSORCIÓN): una conducta constituye una etapa inferior de un delito pero en sí
misma es un tipo, aunque pierde su entidad cuando se convierte en elemento de un tipo con lesión
jurídica mayor. Ejemplo: privación de la libertad en favor del secuestro; disparo de arma de fuego
por homicidio.

4.- ESPECIALIDAD: el tipo de una figura se encuentra contenido íntegra y necesariamente en el tipo
de otra. El especial abarca al genérico, pero agrega otros elementos típicos. Ejemplo: fraude
genérico y fraudes específicos; homicidio y parricidio.

5.- ESPECIFICIDAD: Conforme a las modalidades de la acción se aplica al tipo que específicamente
las describa. Solo en casos excepcionales en los que la conducta puede encajar en 2 normas, se
recurre a la teleología de la acción (ejemplo: para robar, se allana y es sorprendido; lesiones en lugar
de tentativa).

Hay que recordar: “nadie debe ser juzgado 2 veces por el mismo delito” (los mismos hechos no
pueden ser reclasificados).

PARTICIPACIÓN
PARTICIPE es todo aquel que pone una condición culpable, física o psíquica, para lograr el resultado
delictuoso.

La participación puede ser por preordenación o por adherencia.

PREORDENACIÓN: concierto previo o tácito entre los delincuentes para la comisión del delito.

ADHERENCIA: coadyuvar durante la etapa de ejecución a la comisión del delito, sin concierto previo.

La participación múltiple no es lo mismo que la asociación delictuosa, porque en la primera, los


activos lo son en relación con un delito precisado de antemano y en asociación, están dispuestos a
participar en un delito aun no determinado específicamente.

La participación negativa es cuando se coadyuva en la ejecución delictiva con la sola presencia, aun
cuando no exista de momento intervención material.

Sí puede darse la participación en delitos culposos, ejemplo, arquitectos que por impericia causan
el derrumbe de un edificio mal construido.

Art 13 CPF:

1.- Los que acuerden o preparen su realización ( autor intelectual)

2.- Los que lo realicen por sí (autores materiales)

3.- Los que lo realicen conjuntamente (coautores)

4.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro (autor mediato)

5.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo

6.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión

7.- Los que con posterioridad a su ejecución, auxilien al delincuente, en cumplimiento de una
promesa anterior al delito (encubrimiento con conocimiento anterior)

8.- Los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, cuando no se pueda precisar
el resultado que cada quien produjo (muchedumbre).

CORRESPONSABILIDAD: Uno de los partícipes en un delito que la ley llama principal, durante la fase
de ejecución-consumación de tal delito, ejecuta otro totalmente ajeno a la secuela delictiva, al grado
de que ni siquiera se le puede llamar contingente. Si los demás partícipes están presentes y no se
oponen, la ley ordena la imposición de una pena como corresponsables, salvo que se opongan
materialmente al nuevo delito.

COMPLICIDAD CORRESPECTIVA: cuando haya intervención material de varias personas en la


ejecución de un delito, sin que haya existido participación, ello es, sin preordenación ni adherencia,
en forma tal que cada quien actúa de propia decisión, cada quien responderá por la lesión jurídica
producida, si se identifica la causación material. Si no hay dicha identificación, pero sí se demuestra
que hubo la intervención material, se impondrá una pena hasta la mitad del mínimo y hasta la mitad
del máximo del o los delitos cometidos.

TENTATIVA
Tentativa es la voluntaria puesta en peligro en forma típica de un bien jurídicamente tutelado.

Los elementos necesarios para entender la tentativa son:

a) PUESTA EN PELIGRO: que consiste en la probabilidad de daño inmediato.


b) CAUSA AJENA A LA VOLUNTAD: los hechos no se concretan por una causa externa al activo
y sobre la cual, dicho activo no tiene dominio.

El ITER CRIMINIS es el camino hacia el delito y tiene 2 fases:

a) Subjetiva: Ideación
b) Objetiva: * resolución manifestada (actos preparatorios)
*ejecución
*consumación-agotamiento

CLASES DE TENTATIVA:

1.- TENTATIVA INACABADA: El autor todavía no ha hecho todo lo necesario según su proyecto.
Ejemplo: cargar el fusil y apuntar, pero no disparar porque algo o alguien lo impide.

2.- TENTATIVA ACABADA: el autor ha hecho todo conforme su proyecto, pero el resultado no se ha
producido. Ejemplo: suministrar veneno y todavía no ha surtido efectos.

3.- TENTATIVA FRUSTRADA: si el resultado no se produce. Ejemplo: veneno vomitado antes de


producir efecto.

Desistimiento no es igual a Arrepentimiento.

CULPABILIDAD

Culpabilidad es el reproche al proceso anímico de la conducta.

Existen 3 formas de la culpabilidad (aunque una de ellas no es reconocida por todos los Códigos):

*DOLO: voluntad de contenido típico a virtud de propia decisión. El dolo puede ser directo o
eventual. El DOLO DIRECTO es aquel en el que el sujeto activo tiene la voluntad de cometer el ilícito
y eso obtiene como resultado. Se quiere el resultado. El DOLO EVENTUAL se acepta el resultado, es
decir, es aquel en el que el sujeto activo planea un ilícito, pero en la ejecución, surgen otros no
planeados, sin embargo, por haber penetrado a terreno ilícito en forma dolosa de inicio, todo lo
demás que surja continuará siendo doloso.

*CULPA: violación a un deber de cuidado. Es actuar con negligencia, falta de cuidado debido o en
circunstancias no previstas, pero achacables a la conducta del activo, ocasionando daño. Puede
haber CULPA CONSCIENTE (O CON REPRESENTACIÓN) cuando a pesar de haber previsto el resultado,
se espera que no suceda; o CULPA INCONSCIENTE (SIN REPRESENTACIÓN) cuando nada podía hacer
previsible lo que pasaría, esto es, no se puede prever lo que sucederá.
*PRETERINTENCIÓN esta es una forma de culpabilidad que no todos los códigos penales reconocen.
Nuevo León si lo consigna. Consiste en obtener un resultado que va más allá del propósito deseado.
Disminuye la pena hasta las dos terceras partes de la sanción a imponer.

Existe un tema llamado ERROR ACCIDENTAL por defecto en el golpe o defecto en la ejecución, bajo
el cual, el sujeto activo se equivoca en su ejecución del delito o bien, en la persona hacia quien va
dirigido su ataque, pero esto no quita el dolo de su conducta, por eso, este error no debe ser
confundido con el error que sí es culpabilidad.

ASPECTO NEGATIVO: INCULPABILIDAD

Se basa en tres límites:

*LIIMTE SUBJETIVO: Consiste en el ERROR, una falsa representación de la realidad. El sujeto tiene
una equivocada representación de la realidad. El error inculpable (esencial e insuperable) puede ser
de dos clases:

a) ERROR DE TIPO (DE HECHO): el sujeto cree erradamente que su conducta es atípica. Ejemplo:
INCULPABLE IGNORANCIA, donde el activo está convencido que su conducta no integrará
letrísticamente el tipo (yacer con mujer casada sin saberlo).

b) ERROR DE PROHIBICIÓN (DE DERECHO): el activo sabe que su conducta encuadra letrísticamente
en el tipo, pero piensa que actúa al amparo de una justificante. Ejemplo: obediencia debida y
defensa putativa.

-OBEDIENCIA DEBIDA es obedecer a un superior legítimo en el orden jerárquico, aun cuando su


mandato constituya un delito, si esta circunstancia no es notoria ni se prueba que el acusado la
conocía.

-DEFENSA PUTATIVA es un error sobre la existencia de la agresión o la identidad del agresor.

*LIMITE OBJETIVO: este límite se refiere al CASO FORTUITO que consiste en causar un daño por
mero accidente, sin dolo ni culpa, ejecutando un hecho lícito con todas las precauciones debidas.

Por Accidente debe entenderse una concausa puramente material que desvía el curso de la acción.

*LIMITE NORMATIVO: la norma se crea para proteger valores. El límite normativo se refiere a
respetar la jerarquía de las normas para que pueda ser válida la inculpabilidad.

El límite normativo de la culpabilidad se llama NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA. No hay


reproche porque el activo se ve obligado a actuar típicamente, pero debe respetar la jerarquía de
los valores. Los casos de No Exigibilidad de Otra Conducta son los siguientes:

-TEMOR FUNDADO: obrar bajo la amenaza de un mal inevitable, grave e inminente.


-MIEDO GRAVE: afectar la espera jurídica de otro, tratando de escapar de una situación que produce
un estado de zozobra.

-ESTADO DE NECESIDAD: obrar para salvar un bien jurídico, propio o ajeno, de un peligro grave,
actual e inminente, no ocasionado por el agente, lesionando otro bien jurídico de igual o mayor
entidad, siempre que la conducta sea proporcional al peligro corrido y no se tuviera el deber jurídico
de afrontarlo.

-ENCUBRIMIENTO ENTRE PARIENTES O POR MOTIVOS AFECTIVOS: ascendientes o descendientes


consanguíneos o afines; cónyuge y parientes colaterales por consanguinidad, hasta el cuarto grado
y por afinidad hasta el segundo y los que están ligados por respeto, gratitud o estrecha amistad o
afecto íntimo.

IMPUTABILIDAD

La IMPUTABILIDAD consiste en la capacidad que se tiene para ser sujeto activo de un delito. Existen
dos causas principales por las cuales una persona puede resultar INIMPUTABLE (que es el aspecto
negativo de la imputabilidad):

a) Minoría de Edad (son juzgados por ley diferente al Código Penal)


b) Enfermedad mental (de las que produzcan inconsciencia de los actos).
c) Sordomudez
d) Estados de inconsciencia involuntarios derivados de ingerir accidental o involuntariamente
sustancias tóxicas embriagantes o estupefacientes o estado toxicoinfeccioso agudo.
e) Miedo grave con pérdida de consciencia de los actos.

ANTIJURIDICIDAD

Antijuridicidad es lo contrario a derecho. Es la contradicción al derecho contenida en la parte


sancionadora del tipo. Es la fase externa o reproche externo de la conducta delictiva.

Para este concepto, es importante distinguir entre bienes indisponibles y bienes disponibles. Los
primeros le interesan al derecho independientemente de la voluntad del titular; los segundos, están
protegidos hasta que el titular renuncie a la protección.

ASPECTO NEGATIVO: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN. Las causas de justificación constituyen el aspecto


negativo de la antijuridicidad, ya que ante la presencia de estas en hechos típicos, resultan no ser
sancionables. Las justificantes se refieren a cuando la propia ley autoriza o permite la ejecución de
un delito. Estas causas de justificación se dividen en:

a) EJERCICIO DE UN DERECHO: se autoriza siempre que exista necesidad racional del medio
empleado y que no se realice con el sólo propósito de perjudicar a otro.
Dentro de estos se encuentran:
• DEFENSA LEGÍTIMA: Obrar el acusado en defensa de su persona, de su honor o de sus
bienes, o de la persona, honor o bienes de otros, repeliendo una agresión actual,
violenta, sin derecho y de la cual resulte un peligro inminente, a no ser que se pruebe
que intervino alguna de las circunstancias siguientes:
1.- que el agredido provocó la agresión, dando causa inmediata y suficiente para ello.
2.- que previó la agresión y pudo fácilmente evitarla por otros medios legales.
3.- que no hubo necesidad racional del medio empleado en la defensa y
4.- que el daño que iba a causar al agresor era fácilmente reparable después por medios
legales o era notoriamente de poca importancia comparado con el que causó la
defensa.
Existen las llamadas PRESUNCIONES DE LEGÍTIMA DEFENSA, estas no se rigen por las
reglas anteriores y la ley presume que será legítima defensa si se dan las circunstancias:
escalamiento o fracturas de cercados, paredes, entrada de casa o departamento
habitacional, o encontrar un extraño dentro del hogar, de su familia o lugar que tenga
obligación de defender y el intruso ejerza violencia.
Es rechazar al agresor, en el momento mismo de estarse introduciendo o realizando
actos idóneos encaminados a lograr entrar a su casa o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor. Igual presunción, salvo
prueba en contrario, favorecerá al que causare cualquier daño, lesión o prive de la vida
a otro, a quien encontrare dentro de su hogar, en la casa en que se encuentra su familia,
aun cuando no sea su hogar habitual, en un hogar ajeno que aquel tenga la obligación
de defender, en el local en que aquel tenga sus bienes, o donde se encuentren bienes
ajenos que tenga obligación de defender y el intruso ejerza violencia sobre las personas
o cosas que en tales sitios se hallen.
• CONSENTIMIENTO DEL PASIVO: sobre bienes disponibles mientras sea anterior o
coetáneo y que no quepa duda.
• CAUSAS SUPRALEGALES: lesiones quirúrgicas o deportivas.
b) CUMPLIMIENTO DE UN DEBER: exigencia de comportamiento típico. También justifica la
omisión y se llama en este caso IMPEDIMENTO LEGÍTIMO.

También podría gustarte