Está en la página 1de 10

CASO

CONDUCTA RELEVANTE: Es necesario distinguir la conducta relevante para el


derecho. En este caso, se trata de

ACCIÓN: Para que se realice una acción debe haber un movimiento


voluntario, externo y evitable, siendo en este caso: .No se dan los
excluyentes de acción porque no hay una fuerza física irresistible que lleve a
AUTOR a actuar como una mera masa mecánica al momento de REALIZAR LA
ACCIÓN, tampoco actos reflejos, los cuáles suponen movimientos puramente
biológicos o físicos al momento de llevar acabo la conducta, EN ESTE CASO,
EL SUJETO….. No se lleva a cabo el comportamiento mediante un estado de
inconsciencia absoluta porque este supone la ausencia de total presencia
psíquica por parte del autor. Ningún excluyente se presenta, por lo que hay
acción.

TIPICIDAD OBJETIVA:

Tipo penal: El caso se analiza a la luz del artículo: “

Elementos del tipo:


Elementos permanentes: El sujeto activo es quien realiza la conducta, en este
caso, es. El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico dañado, es decir. El
verbo típico es “ “. En cuanto al resultado, la consumación total de la
conducta SE DA/NOSE DA porque
Elementos ocasionales:

Nexo causal: No se analiza ya que hay ausencia del resultado/Se analiza


mediante la supresión mental hipotética según la cuál se busca la causalidad
entre la acción y el resultado, en este caso…

Imputación objetiva: (Se analiza, haya o no nexo causal. Si no hay resultado,


no tiene sentido analizarla)
Primero se analiza la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado
mediante la exclusión de los siguientes correctivos: riesgo permitido aplica
cuando hay acciones peligrosas que crean riesgos pero están permitidas y
reguladas por las normas
disminución del riesgo se presenta cuando el autor causa un resultado para
evitar la producción de otro de mayor importancia
principio de confianza autoriza a las personas a confiar en que terceros se
comportarán conforme a derecho aunque estos cometan errores
prohibición de regreso se excluye la imputación objetiva cuando el agente
lleva a cabo una conducta estereotipada, cotidiana, neutra que por lo tanto
no contiene carácter delictivo. HAY/NO HAY creación del riesgo
jurídicamente desaprobado. Si no hay creación del riesgo jurídicamente
desaprobado, se termina TODO EL ANÁLISIS.
Luego se analiza la concreción de ese riesgo en el resultado mediante la
exclusión de los siguientes correctivos: Aceleración/adelantamiento del
riesgo según el cuál no se le puede imputar un resultado a quien creó un
riesgo jurídicamente desaprobado si luego intervino otro accionar que
provocó que el resultado se adelantara
Ámbito de protección de la norma aplica cuando la acción queda por fuera
del ámbito de la norma
Conducta alternativa conforme a derecho según el cual el autor provoca el
resultado obrando en infracción al deber de cuidado pero este se hubiera
producido incluso aunque él hubiera actuado conforme a derecho
Competencia de la víctima (autopuesta en peligro) niega la imputación
objetiva cuando la víctima contribuye de forma decisiva en la realización del
resultado, ya sea por autopuesta en peligro o consentimiento de la misma.

Si no hay concreción, hay posibilidad de TENTATIVA.

TIPICIDAD SUBJETIVA: (para analizar tipicidad subjetiva, si no hay concreción


del riesgo en el resultado, ver si hay tentativa; si no hay tentativa no se
analiza)

ERROR EN EL TIPO: (Los errores influyen en el dolo, nunca en la culpa)


error invencible: Se da cuando por más cuidado que hubiera adoptado el
sujeto en el caso, jamás lo hubiera podido advertir por lo que SE EXCLUYEN
LA CULPA Y EL DOLO

error vencible: Se da cuando el autor obró con falta de cuidado,


desconociendo elementos del tipo objetivo por negligencia o imprudencia. SE
EXCLUYE EL DOLO, PUEDE HABER CULPA SI LA LEY LO PREVEÉ, SINO ES
CONDUCTA ATÍPICA

No hay error en el tipo/ el error en el tipo que se presenta en el caso es en la


persona, el autor se equivoca de víctima. Este error no es relevante para el
derecho porque pese a haberse equivocado de persona, el sujeto activo
quería la acción delictiva
error en el golpe el autor dirige su actividad contra un objeto determinado
pero la ejecución es deficiente y la acción recae sobre otro objeto de la
misma especie. Se imputa tentativa al primer objeto y delito culposo
respecto del segundo
dolus generalis se presenta cuando el autor causa un resultado que cree que
se produce antes. En este caso, según la doctrina dominante, corresponde
imputar tentativa en el primer tramo SIENDO EN EL CASO y culpa en el
segundo tramo, SIENDO ESTE CUANDO

Dolo: Se trata de un caso de dolo ya que AUTOR lleva a cabo la conducta que
contiene tanto el elemento intelectual, este es el conocimiento de los
elementos del tipo objetivo, de sus circunstancias y el elemento volitivo, es
decir que está presenta la voluntad del autor de realizar dicho tipo: EXPLICAR
DOLO EN EL CASO. Se trata de un DOLO DIRECTO ya que el accionar de
AUTOR tiene como fín necesario la consumación del resultado. DOLO
INDIRECTO/DOLO EVENTUAL ya que.. EXPLICAR EN EL CASO-

Culpa: El sujeto no quiere cometer el hecho previsto en el tipo pero lo realiza


por infracción a la norma de cuidado. Se trata de una CULPA CONSCIENTE ya
que, si bien no quiere causar el resultado, lo advierte pero confía en que no
dará lugar a tal resultado lesivo. Se trata de una CULPA INCONSCIENTE ya
que el sujeto ni siquiera advierte la posibilidad de generar el resultado, no
prevé el peligro.

TENTATIVA Y DESISTIMIENTO: Es tentativa acabada ya que el autor hizo


todo lo necesario para consumar, estando sólo pendiente el resultado. (ej
bomba activada para explotar en dos horas). Es tentativa inacabada ya que
se comienza la ejecución del plan delictivo mediante etapas y falta la
realización de algún acto necesario para consumar (ej bomba que estalla
cuando se aprieta el botón rojo).
Desistimiento: si el autor desiste debe impedir la consumación del delito con
todos los medios que disponga. De no haber podido evitar la producción del
resultado, será punible.

Inter criminis: (se analiza sólo cuando hay tentativa o desistimiento)


Ideación del plan de acción: Forma parte de la etapa interna por lo que no
trasciende el pensamiento y no es punible, incluye el nacimiento del
propósito delictivo en la mente del autor, un estudio de la factibilidad, pros y
contras y finalmente la decisión de seguir con el plan o desistir. EN ESTE
CASO…
Actos preparatorios: Forman parte de la etapa externa, algunos son punible
y otros no, se trata de los actos que se realizan previo a la concreción del
hecho delictivo, EN ESTE CASO…
Acto de ejecución: Se trata de la manifestación concreta de la voluntad del
autor para llevar a cabo el delito, EN ESTE CASO
Consumación: Es cuando se realiza totalmente el tipo objetivo del delito, en
este caso no se cumple por lo que cabe analizar si se debe a una tentativa o
desistimiento.
TENTATIVA O DESISTIMIENTO, EXPLICAR

GRADO DE INTERVENCIÓN DEL SUJETO ACTIVO: (AUTORÍA)

ANTIJURICIDAD: El comportamiento está prohibido, abarcado por un tipo


penal. Se dan/no se dan causas de justificación que son permisos generales
para llevar a cabo comportamientos típicos, es decir, autorizaciones para
realizar una acción típica en el caso en concreto. (Cuando hay un error en la
concurrencia de una causa de justificación se presenta un error de
prohibición). Estas causas son:
Cumplimiento de un deber porque se trata de una conducta típica que se
lleva a cabo porque quien la realiza tiene el deber de realizarla, dicho deber
está impuesto por una predisposición de orden público (ej policía que allana
domicilio incurre en violación a domicilio pero en ciertos casos tiene permiso
para hacerlo. Ej desvío de correspondencia).
Ejercicio de un derecho ya que la conducta está autorizada
constitucionalmente y el autor tiene la posibilidad de elegir su realizarla o no
hacerlo (a diferencia del cumplimiento de deber, que están obligados). (ej
ccyc faculta a retener un auto que se vendió porque el comprador no pagó. Ej
derecho a aprehensión: particulares pueden retener a delincuente aunque
sea privación ilegítima de libertad).
Legitima defensa ya que hay una agresión ilegítima por parte de un humano
(puede ser utilizando un animal como instrumento), es decir, que no está
autorizada, la agresión también debe ser actual sea porque es inminente,
está teniendo lugar o todavía prosigue, debe existir necesidad racional del
medio empleado para dar respuesta al ataque esto es que la defensa del
agredido sea proporcional al ataque del defensor; debe haber falta de
provocación suficiente es decir que quien es agredido y pretende invocar la
legítima defensa no haya introducido su bien jurídico en una situación de
conflicto y que la misma no sea insignificante. Será propia cuando uno por la
noche rechaza que alguien escale las paredes de la casa propia, sin importar
el daño que cause o cuando uno entra a la casa y encuentra un extraño que
se resista. Será para terceros cuando la acción sea ilegítima, con respuesta
actual, haya necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla; la provocación suficiente por parte de la persona agredida puede
existir pero quien sale en defensa del tercero no debe haber participado en la
provocación. TODO ACTO POSTERIOR A LA AGRESIÓN ES VENGANZA Y ES
PUNIBLE.
Estado de necesidad JUSTIFICANTE se da ya que el autor, para evitar un mal
mayor que es inminente, genera uno de menor importancia sin haber
provocado él mismo ese mal mayor que pretende evitar. Hay ponderación de
bienes. El bien más valioso no debe haber podido ser salvado por otros
medios, pudiendo tratarse de bienes propios o ajenos. Ninguna acción que
importe la muerte de una persona excluye el estado de necesidad
justificante.

CULPABILIDAD: Consiste en el reproche que se le realiza al autor del ilícito


por esa falta de motivación en la norma cuando de acuerdo a las
circunstancias concretas, era exigible obrar de acuerdo a la norma.
Elementos de la culpabilidad:
1.IMPUTABILIDAD: La persona debe haber sido capaz de ser culpable,
comprender la ilicitud del comportamiento realizado y obrar de acuerdo a
esa comprensión. Sino estaríamos frente a un caso de inimputabilidad.
*CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD:
Minoría de edad: Menores de 16 años no son punibles en ningún caso.
Mayores de 16 pero menores de 18 años son punibles por la comisión de
delitos que den lugar a acción privada o dando lugar a delitos de acción
pública, estén reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de
dos años, multa o inhabilitación.
Enfermos mentales: por insuficiencia de sus facultades mentales (son casos
en los que el desarrollo mental de la persona se detuvo en una etapa de
crecimiento y le impide comprender la criminalidad. Se deben establecer
grados: idiocia cuando tienen nivel de inteligencia de un niño de hasta 6
años, imbecibilidad que corresponde al estado de desarrollo de un niño al
comienzo de la pubertad, debilidad al momento que se alcanza al cerrarse la
pubertad. Por alteraciones mentales (incluye la demencia, el alcoholismo
crónico y psicosis como esquizofrenia, locura maníaco-depresiva,
enfermedades orgánicas del cerebro, lesiones cerebrales por tumores o
traumatismos, parálisis progresivas, drogadicción o embriaguez. Es decir,
determinadas psicopatías en las que se debe analizar si la persona tenía la
posibilidad de comprender y dirigir sus acciones y si se compara a la
psicosis.). Por estado de inconsciencia (personas con mucha fiebre, delirios,
desmayos, sugestión hipnótica, intoxicación por alcohol o con
estupefacientes siempre y cuando el estado de inconsciencia no sea absoluto
sino no habrá acción. La EXCEPCIÓN es el actio liberae in causa que supone
que el autor comienza la ejecución del hecho siendo capaz, por lo tanto hay
una tentativa punible y es posible imputar consumación si se genera el
resultado debido a que será incapaz por un peligro que él mismo creo en un
estado de capacidad al principio, es decir, estando consciente).
En el caso de enfermos mentales, se utiliza una fórmula de dos partes, en la
primera se busca comprobar si concurre un estado psicopatológico, es decir,
insuficiencia de sus facultades, alteraciones morbosas o estado de
inconsciencia. La segunda parte busca examinar si como consecuencia de ese
estado psicopatológico queda excluída la capacidad psicológica de
comprensión o de inhibición: es decir, si debido a ello el autor no pudo
comprender la criminalidad de sus actos o dirigir sus acciones. Se busca saber
si como resultado de ese estado psicopatológico se puede excluir la
capacidad.
2.CONOCIMIENTO VIRTUAL DE LA ANTIJURICIDAD: Al momento del hecho,
el autor debe haber tenido la posibilidad de saber que lo que estaba
realizando es contrario a derecho. El conocimiento debe ser potencial, no es
necesario que sea actual o que haya comprensión efectiva por lo que no sólo
es culpable quién al momento del hecho sabía que actuaba antijurídicamente
sino que también quien podía saberlo.
Puede haber un error de prohibición, es decir, un error que recae sobre el
conocimiento o comprensión de la ilicitud, cuando el sujeto cree que lleva a
cabo una conducta permitida pero esta es punible. El error de prohibición
puede ser directo cuando el autor cree que lo que está haciendo está
permitido pero existe una norma que prohíbe esa conducta o será indirecto
cuando recae sobre una causa de justificación y actúa frente a un permiso
que en realidad no existe por lo que cree equivocadamente que existe una
norma que justifica ese comportamiento típico que efectúa. En cuanto a sus
EFECTOS, un error de prohibición puede ser invencible, es decir que es
inevitable cuando teniendo en cuenta sus capacidades físicas o intelectuales,
el autor no hubiese podido conocer que actuaba contrario a derecho, si
hubiera podido conocerlo no tenía el deber de verificar o si teniendo ese
deber, intentó verificarlo pero no obtuvo el conocimiento. El error invencible
excluye la culpabilidad. El error será vencible cuando el autor empleando la
debida diligencia hubiera podido conocer la criminalidad de su acto. No
excluye la culpabilidad pero disminuye la reprochabilidad y por lo tanto
admite disminución de pena.
3.EXIGIBILIDAD: Supone que conforme a las circunstancias del caso concreto,
en el momento del hecho se le podía exigir al autor la realización de una
conducta diferente. Hay situaciones en las que por la dificultad del momento,
el autor no obra de acuerdo a derecho y decae la culpabilidad ya que no le
era exigible al autor que obrara de otra manera. Estas situaciones son:
El estado de necesidad DISCULPANTE: supone que el autor se encuentra en
una situación de peligro actual, es decir amenazado de sufrir un mal grave
inminente (actualidad) en el que los bienes amenazados son de igual o
similar jerarquía; es decir que realiza un comportamiento típico que lesionó o
afectó otro bien de jerarquía similar al que se encontraba amenazado. Este
estado impide la exculpación sí: el peligro lo causó el propio sujeto ya que es
condición que este sea extraño a la creación de la situación de peligro, si
tiene deberes especiales de soportar el riesgo por deber institucional como
policías, bomberos, fuerzas armadas o por organización como guías de
montaña, médicos, bañeros o tripulantes de buques; en estos casos solo
puede exigirse ese deber en el marco de lo que se puede llevar a cabo sin
sacrificar bienes existenciales. Si hay error sobre la concurrencia de un estado
de necesidad disculpante (error de prohibición).
Coacción: Se considera un estado de necesidad, no importa el origen del
peligro. Supone la existencia de una amenaza y un miedo. No se exige deber
de tolerancia, uno no tiene porqué soportar que se le haga determinado mal.
Obediencia debida: Se da cuando hay una orden contraria a derecho de un
superior a su subordinado. La acción debe entrar en el ámbito de
cumplimiento de un deber para que decaiga la culpabilidad del subordinado.
Debe ser en un ámbito de competencia.

PUNIBILIDAD: Hay situaciones en las que el derecho dispone que no se


apliquen las consecuencias jurídicas por más que sea típica antijuridica
culpable. Esto se analiza una vez constatada la culpabilidad. Se requiere
determinación de ciertos supuestos: excusas absolutorias y condiciones
objetivas de punibilidad.
condiciones objetivas de punibilidad: hay relación inmediata con el hecho
pero no pertenecen al tipo porque esas circunstancias no necesitan ser
conocidas por el autor o por los partícipes. Que sepan que concurran o no, no
influye en la comisión del delito. En el caso en concreto será punible si
concurre esta condición objetiva, será punible. Si el autor cree que se dio la
condición y no pasó, no será castigable. Ej se castiga a quien instigue o ayude
a otro a suicidarse, para que se imponga la pena, será necesario que la
persona que fue ayudada se haya quitado la vida o lo haya intentado. La
persona instigó al suicidio pero debe, la victima, haber intentado suicidarse o
lograrlo, esa es la condición objetiva de punibilidad, no importará el
conocimiento del autor. EL bj protegido será la vida humana y el cp no castiga
a quien atenta contra su vida porque tiene que ver con algo propio, castiga el
menosprecio que tiene el instigador por la vida ajena. Si esta instigación
concurre frente a alguien que es inimputable, se analizaría el tipo como un
homicidio o tentativa de homicidio porque se utilizaría a esa persona
inimputable como instrumento para su propia muerte puesto que el
inimputable no tendrá posibilidad de conocer su comportamiento.
Si el instigador fuera un sujeto inimputable se analizarán las causas de
imputabilidad para ver si hubo motivación, por lo general no será imputable
pero se podrá imponer medida de seguridad.
excusas absolutorias: circunstancias personales, subjetivas que excluyen la
punibilidad ya que la imposición de la pena es contraproducente. Están las
que excluyen la punibilidad cuando están previstas para que concurran antes
o durante la comisión del hecho ej art 116 cp cuando las injurias fueran
reciprocas el tribunal podrá declarar exenta de pena a alguna de las partes o
a los dos. Estamos frente a una ATAC pero se excluye la punibilidad. Ej
persona habla con hijo de comerciante para robarle a este ultimo, efectúan el
hurto, el hijo no será punible pero se podrán establecer resarcimiento
patrimonial etc. Están las excusas absolutorias que CANCELAN la punibilidad
cuando se presentan con posterioridad a la consumación por ej art 117 que
establece que el culpable de injuria o calumnia queda exento si se retractare
de forma directa, clara y amplia previo a querella. Son supuestos que no
afectan en un principio la pena pero que permiten la materialización de la
misma eventualmente, se cancela la punibilidad luego dela retractación
pública.
La condiciones objetivas de punibilidad y las excusas absolutorias se
distinguen de los requisitos de procedibilidad que son requisitos que
condicionan la coerción penal pero por causales propias del derecho penal
por ej cuando una persona que tiene una causa penal, muere, esta causa cae,
se extingue porque las penas son intransferibles, son personales. Ej art 72 cp
que establece que determinados delitos son dependientes de instancia
privada es decir que el fiscal no puede investigarlos de oficio aunque sepan
que sucedieron porque necesitan un impulso por parte de los afectados,
representantes o tutores. Otro ej delito de lesiones leves: una persona daña
la salud o cuerpo a una victima (no establece condiciones objetivas ni excusas
absolutorias), se precisa que la acción la inicie la victima para que la conducta
sea penada, al igual que en el caso anterior

También podría gustarte