Está en la página 1de 30

Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”

Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

CURSO SEAE:

“VITICULTURA Y ENOLOGÍA ECOLÓGICA”

TEMA 6

MANEJO DEL SUELO EN VITICULTURA ECOLÓGICA

Autores

Juana Labrador Moreno. Dra. Ciencias Biológicas (UEX).


Concha Fabeiro Cortés. Dra. Ing. Agrónoma (ETSIA-Albacete)

Este material se ha elaborado para el curso de SEAE “Viticultura y Enología


Ecológica”, actividad del Programa Plurirregional de Formación financiada en
su totalidad por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Organiza: Financiado por:

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 1


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Resumen

En este tema se aborda la importancia del manejo agroecológico del suelo en el


viñedo, considerado como agroecosistema. Se contempla el suelo como centro
regulador de toda su funcionalidad. Se describen sus componentes, propiedades
e interacciones entre ellos. Se indican técnicas para la conservación del suelo y
las labores adecuadas para la viticultura ecológica.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 2


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Indice:

1. EL AGROSISTEMA VITÍCOLA ...................................................................4

2. EL SUELO PARA LA VIÑA ........................................................................6

3. LA GESTIÓN DEL AGUA .........................................................................18

4. CONSERVACIÓN DEL SUELO ................................................................21

4.1. GESTIÓN DEL ENTORNO Y EL PAISAJE. ...........................................21

4.2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA FERTILIDAD. ........................23

5. LABORES EN VITICULTURA ..................................................................26

6. EL SUELO EN EL REGLAMENTO DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 29

7. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................30

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 3


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

1. EL AGROSISTEMA VITÍCOLA

La vid está ligada al territorio, vive en su paisaje y se expresa en las


tradiciones culturales de cada localidad; pero no como vid sino como viñedo. La
planta individualmente no tiene sentido si no se vivencia en un agrosistema
particular, el viñedo. En él no sólo encontraremos variedades adaptadas a la
diversidad edáfica, geológica y climática, sino una naturaleza acompañante
diferente y un manejo cultural local peculiar, unido a una tradición milenaria
relacionada con su manejo y con la elaboración del vino.
El concepto de agrosistema vitícola se asemeja, pero va más allá del de
“terroir” (Van Leeuwen y Seguin, 2006), ya que el “terroir”, término amplio en su
definición y en sus indicadores, se centra más en los atributos sensoriales del
vino, aunque los relaciona directamente con las condiciones ambientales y
edáficas en las que se cultiva la viña. El “terroir” es esencialmente un concepto
dinámico de caracterización del sitio que comprende factores permanentes
(geología, suelo, ambiente) y temporales (variedad, prácticas culturales y
métodos de vinificación).
En nuestra definición de agrosistema vitícola, este funciona como un todo.
La vid es el centro de un escenario en el que otros componentes agronómicos,
ambientales y antrópicos, son también protagonistas: la biodiversidad
acompañante en forma de adventicias, setos y ribazos, la propia diversidad
varietal, los suelos y sus diferentes propiedades y habitantes; la topografía, el
clima, el manejo cultural, el paisaje con sus cursos de agua y sus edificaciones
ligadas al manejo y todo ello dentro de un territorio determinado. Pero es la suma
de estos componentes, su interacción y la adaptación eficiente de la vid lo que
hace que de forma individual cada agrosistema vitícola pueda considerarse como
una unidad diferenciada a nivel local.
Recordemos que en el manejo del agrosistema, el suelo es uno de los
pilares y el otro es la gestión del hábitat (Figura 1).
Por lo tanto, la idea que sustenta el enfoque agroecológico es la de trabajar
con la totalidad de componentes del agrosistema; aproximándose al diferencial
y a la complejidad de cada agrosistema vitícola desde un marco teórico amplio y

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 4


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

experienciado en la técnica y en la eficiencia económica y desde un conocimiento


profundo de la ética y del saber local.
En este capítulo, entendemos que la mayoría de los procesos que forman
parte de la dinámica de los agrosistemas tienen al suelo como centro regulador
crítico. En base a ello, uno de los pilares de la Agroecología para la gestión
sostenible de los sistemas productivos vitícolas, en este caso, es la mejora de la
calidad y la conservación del suelo de cultivo.

Biodiversidad vegetal Manejo cultural vegetal


Asociada en lindes, Variedad, patrón,
intercalada en calles control fitopatológico,
VID Labores y operaciones

Suelo
Topografía Clima
Laboreo de conservación o
Adaptación de las variedades no laboreo, edafoclima,
y de las técnicas de cultivo y fertilización órgano-mineral. Temperatura,
cosecha, gestión del paisaje Cubiertas vivas. Manejo del iluminación,
cultivado …… agua… precipitación

Figura. 1. Agrosistema Vitícola

El suelo constituye un recurso prácticamente no renovable a escala de


tiempo humana en función de una tasa de renovación muy lenta y en función de
su alta vulnerabilidad por lo que conservar el suelo y su funcionalidad será un
objetivo prioritario en las prácticas agroecológicas en la viticultura.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 5


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

2. EL SUELO PARA LA VIÑA

El cultivo de la vid se adapta a una gran variedad de tipos de suelo, sin


embargo, la calidad del suelo determina el desarrollo óptimo de la planta e influye
en la calidad de los vinos.
Por poner un ejemplo de la diversidad de adaptaciones de la vid a
diversidad de suelos, en la obra “Atlas de Suelos Vitícolas” (Amorós et al, 2017).
Vemos la diversidad de los tipos de suelos en los que se cultiva la vid en Castilla
la Mancha. éstos pertenecen a los órdenes Regosol, Leptosol, Arenosol, Gleysol,
Anthrosol, Calcisol, Cambisol, Acrisol, Luvisol, Alisol según FAO-ISRIC-ISSS
(2006)
Acompañando al componente suelo, del que hablaremos más adelante son
importante otros componentes del agrosistema viña (Amorós et al., 2017):
 Latitud: La viña se cultiva en zonas de clima templado (desde 40º Sur hasta
50º Norte). La latitud es un factor clave para la luz que condiciona la
fotosíntesis, y la temperatura que condiciona y limita la actividad biológica
y la evolución de los suelos, así como la fisiología de la vid
 Altitud. En España la vid se cultiva desde el nivel del mar hasta por encima
de los 1.800 m. La altitud condiciona el régimen térmico (en general más
frío cuanta más altitud y más oscilación térmica entre el día y la noche) y el
régimen de lluvias.
 Pendiente. Resulta un factor activo de desarrollo del perfil siendo su
principal papel el de modificar el régimen hídrico, así como acelerar los
fenómenos de transporte. A partir del 10% de pendiente es obligatorio
tomar medidas serias contra la erosión
 La orientación modifica la insolación, el régimen térmico, la incidencia de
los vientos y las precipitaciones. Las orientaciones, son a veces irregulares
y mal seleccionadas, aunque cada vez se cuida más este factor:
 El clima. Hay elementos del clima que influyen en las propiedades del suelo
modificándolas y viceversa; en general, el suelo actúa como regulador de
los elementos del clima a través de sus propiedades: radiación (color,
exposición-albedo), temperatura (calor específico), precipitación/aportes de

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 6


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

agua (granulometría, capacidad de retención), y evapotranspiración-


extracciones de agua (propiedades físicas, capilaridad, espesor). Una gran
mayoría de veces hablamos de edafoclima para referirnos a las
modificaciones que el suelo realiza en el clima que percibe la planta.
Es importante considerar en primer lugar en que ambientes edáficos la viña
muestra fisiológica y productivamente toda su plenitud o dicho de otro modo
cuales serían los condicionantes edáficos que impedirían el desarrollo óptimo de
la viticultura en una región o en una zona determinada.
Si sólo se muestran los indicadores físico-químicos, los tipos de suelos más
importantes en viticultura pueden ser descritos con bastante aproximación
utilizando únicamente tres parámetros (materia orgánica, caliza total y arcilla) y
su distribución relativa en el perfil. Es obvio señalar la preferencia de la vid por
suelos profundos, sin limitaciones físicas, con disponibilidad de nutrientes y
materia orgánica, con buena agregación, con una buena actividad macro y
microbiana funcional y escasa o nula salinidad.
El perfil nos va a mostrar un escenario vertical de distribución de
componentes minerales y orgánicos, de zonificación de los horizontes y de
profundidad, así como el material geológico que sustenta al suelo de cultivo.

Figura 2. Calicata para la observación del perfil del suelo. Tomado de:
http://www.vinetowinecircle.com/terroir/influencia-del-suelo-en-la-calidad-de-los-vinos/

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 7


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Este determinará el desarrollo radicular eficiente, la nutrición órgano-


mineral e hídrica de la planta, la posibilidad de mejoras culturales o la
cooperación a nivel del componente vivo del suelo a nivel radicular
Un perfil que permita un buen desarrollo radicular de la viña tiene una
relación directa con la salud de la planta; al mismo tiempo una planta sana,
modificará muchas de las propiedades del perfil fundamentalmente a través de
la actividad radicular y de su arquitectura (Figura 3).

Figura 3. Desarrollo radicular de la viña. Tomada de https://es.slideshare.net/Lorenzo2061969/la-vid-


fisiologa

 Mejora de la agregación del suelo el crecimiento radicular favorece


cambios en la estructura del suelo, principalmente en la conectividad de los
poros, los cuales se reordenan mejorando el drenaje e incrementando el número
de macroporos en la rizósfera (Whalley et al., 2005). En general, el crecimiento
de las raíces a distintas profundidades genera poros estables, que tras su
descomposición forman bioporos que puede ser empleados por las raíces de
cultivos intercalados y por la macrofauna edáfica.
 Modificación del régimen hídrico. No solamente por la propia
estructura de la raíz que facilitará la entrada de agua al suelo sino también por
la influencia en la agregación. La actividad de las raíces promueve: que se
sequen zonas específicas del suelo próximas a la rizosfera, facilitándose con
ello, la unión entre las partículas de arcilla y los exudados orgánicos, formando
microagregados; por otra parte, el agua fluye por los poros creados por las raíces

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 8


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

vivas, modificando el balance iónico y osmótico en la rizósfera (Whalley et al.,


2005).
 Aumento del contenido y la diversidad de materia orgánica por la
actividad de los exudados radicales y la necromasa. Los exudados tienen un
papel importante no sólo sobre la estructura y la agregación del suelo –
dependiendo del contenido de proteínas y polisacáridos- sino también por la
aportación a la rizosfera de compuestos carbonados de diferente composición
que una vez metabolizados por la microbiota edáfica serán puestos de nuevo a
disposición de la planta en forma de componentes biodisponibles derivados de
la actividad microbiana -macro y micro nutrientes, fitoactivadores como
vitaminas y hormonas, sustancias quelantes, etc.- La materia orgánica
procedente de las raíces muertas –necromasa- es otra forma de materia
orgánica particulada de más lenta degradación.
 Producción más eficiente de fitohormonas como las citoquininas y
giberelinas lo que se traduce en mejoras en la producción de biomasa, en el
metabolismo fotosintético y en el mejor desarrollo de la propia raíz.
Los manejos culturales que mejoran la calidad y la conservación del suelo
favorecen como consecuencia la mejora del sistema radicular de la viña
repercutiendo en la salud de la planta y en la calidad productiva. Malas prácticas
como un excesivo laboreo o un laboreo cuando el suelo no está en tempero o en
suelos con texturas arcillosas no sólo repercuten en la compactación del suelo
sino también en daño directo a las raíces más superficiales afectando la
absorción de agua y nutrientes
Veamos seguidamente algunos de los parámetros edáficos más
influyentes en el agrosistema vitícola, intercalando, algunas de las técnicas
culturales en el manejo del suelo de mayor efectividad en su fertilidad y su
conservación
 El color del suelo. El color del suelo depende de la longitud de onda de
la radiación visible reflejada. Además de darnos información sobre la
composición (suelos rojos nos dan idea de la presencia de óxidos de hierro,
suelos blancos suelen tener cantidades importantes de caliza, suelos oscuros
mayor cantidad de materia orgánica) y el estado (los suelos húmedos dan

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 9


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

tonalidades más oscuras que los suelos secos), nos puede dar una idea de su
susceptibilidad al calentamiento. Existen estudios recientes sobre la influencia
de la luz reflejada en la síntesis de algunos compuestos de la uva tan importantes
como los polifenoles (Amorós et al., 2017).
 La temperatura. La temperatura del suelo depende del balance de
energía, que está relacionado con el color del suelo y el albedo (proporción de
luz solar reflejada en el suelo), la pendiente y la orientación del suelo. También
es notablemente afectada por el contenido de agua (por su alta capacidad
calorífica), así los suelos húmedos se calientan más lentamente que los suelos
secos (Tesic et al. 2002 a y b). La temperatura del suelo también está relacionada
con la estructura del suelo La temperatura en la zona radicular también impacta
la fenología de la vid, pero de una manera menos decisiva en comparación con
la del aire
 La permeabilidad está directamente relacionada con la estructura tanto
agregacional como textural y nos va a hablar de la capacidad del perfil para
permitir el paso del agua y retenerla a capacidad de campo. Va estar influenciada
por la agregación, la granulometría, la densidad radicular y el contenido de
materia orgánica- .
 La agregación y la estructuración agregacional. La estructura hace
referencia al tamaño, la forma y la organización de los componentes sólidos y de
los poros e involucra la forma, grado y tamaño de los agregados. Un agregado
es una agrupación de partículas primarias –arcillas, limos, arenas- unidas por
varios agentes cementantes - componentes orgánicos, agua, sales minerales,
cationes o aniones-
La estructura además de ser el medio físico en donde se desarrolla la
actividad de la vida edáfica, es un factor clave en la conservación -cuanto mayor
sea el porcentaje de agregados estables, menor será la pérdida de suelo-, en la
nutrición y el desarrollo radicular; en la dinámica y la calidad del agua, de los
gases y en el secuestro del carbono.
En la estructuración agregacional, la materia orgánica, los silicatos y las
arcillas forman los ingredientes de los cementos, aunque bajo ciertas

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 10


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

condiciones, los hidróxidos de fierro y aluminio pueden cementar y unir


partículas. En algunos suelos calcáreos es el carbonato el cementante.

Figura 4. Estructura migajosa y microestructura migajosa con sus poros. Tomado de:
http://www.edafologia.net/introeda/tema04/estr.htm

En la formación de agregados estables influye de forma clara el contenido


en sustancias húmicas del suelo y otros componentes de la materia orgánica
solubles y particulados directa e indirectamente –por su influencia en el
desarrollo de la vida edáfica como las lombrices, hongos y bacterias y en el
desarrollo radicular de la planta-. El papel de las raíces finas en la estructuración
agregacional es relevante como ya hemos explicado.
 La materia orgánica. El término materia orgánica hace referencia al
«material orgánico de origen biológico, que procede de alteraciones bioquímicas
de restos de animales, plantas y microorganismos y de compuestos procedentes
del metabolismos vegetal y microbiano; que puede encontrarse en el suelo en su
interior, en los agregados y en la solución; acumulándose en la superficie como
a lo largo del perfil. Presenta distintos estados de transformación y estabilización
derivados de la dinámica del medio vivo, de las interacciones con el medio
mineral, de los factores ambientales, del tipo de suelo y de las prácticas de
manejo» (Labrador, 2012).
Dentro de las distintas fracciones de la materia orgánica la húmificada está
considerado como una fuente de nutrientes en formas de liberación retardada y
como una reserva de coloides orgánicos que intervienen en los procesos de

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 11


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

nutrición vegetal, movilidad de iones, en la agregación, estructura y retención


hídrica de los suelos y en la actividad microbiana
La materia orgánica en el agrosistema vitícola puede tener una procedencia:
 endógena, producida en el interior del suelo por el metabolismo del medio
vivo –raíces, macro y microorganismos-
 exógena que es producida en el exterior del suelo y depositada en la
superficie: biomasa y necromasa vegetal y animal, actividad de los
macroorganismos y de animales y antrópica a través de aportes orgánicos
y órgano minerales o mediante técnicas culturales como el abonado verde,
cubiertas vivas, aportes de podas de sarmientos, etc.
Su importancia no deja lugar a dudas ya que la capacidad del suelo para
almacenar nutrientes, retener la humedad, mitigar la producción de gases de
efecto invernadero, resistir la degradación física, química y biológica y actuar
como un medio idóneo para la productividad vitícola va a depender en su mayor
parte de la calidad y cantidad de la materia orgánica.
El aporte de compost o de estiércoles compostados, alternando en calles
con el abono verde, disminuye los costes productivos y mejora la disponibilidad
de la materia orgánica. También las prácticas que utilizan cubiertas permanentes
con aplicación o no de té de compost. Muy interesantes los compost con materias
primas procedentes del agrosistema vitícola –restos de poda de sarmientos y
subproductos de la elaboración del vino-
Es muy importante considerar que, si los suelos no tienen una alta actividad
biológica, la materia orgánica aportada sólo tendrá un papel físico. En este
contexto también debemos considerar la cantidad de humedad del suelo para
favorecer la dinámica del medio vivo y de la materia orgánica.
Por lo tanto, aumentar la fertilidad y promover la conservación, sobre todo
en ambientes semiáridos exige un manejo dirigido a gestionar de forma eficiente,
la dinámica del agua y el contenido de materia orgánica, éste último mediante
dos vías principales:
 el diseño de un balance orgánico a nivel de finca para favorecer las
entradas de materia orgánica, frente a las pérdidas por extracción de
biomasa, mineralización y erosión.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 12


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

 la gestión del balance húmico en el suelo, para mantener un contenido de


materia orgánica en todas sus formas y una eficiente dinámica de
nutrientes, limitando las pérdidas por erosión, emisión y lixiviación.
La gestión eficiente de la materia orgánica además limitará la degradación
del suelo de cultivo, potenciará la dinámica de los ciclos biogeoquímicos de los
nutrientes, la eficiencia en el uso y conservación del agua y aumentará la
biodiversidad edáfica.
 El suministro mineral del suelo. Si el suelo está equilibrado biológica,
bioquímica y físicamente, va a suministrar todos los minerales que necesita a la
vid. Pero debemos considerar que la viticultura es un proceso extractivo a nivel
de biomasa y que esa extracción en calidad y cantidad no se repone en igual
cuantía, de manera que para asegurar el suministro continuo de minerales a la
viña y al medio vivo del suelo, debemos realizar prácticas culturales adecuadas
a los componentes del agrosistema.
Si muchos de los nutrientes minerales son suministrados directamente por
procesos bioquímicos de alteración de la roca madre en el interior del suelo, otro
grupo mayoritario va a depender del metabolismo microbiano y de las
asociaciones radiculares con la viña.
La vid, al igual que un gran número de especies vegetales, presentan la
simbiosis micorriza en condiciones naturales. Las micorrizas arbusculares
actúan sobre la planta y el suelo y serían un ejemplo en la mejora para la planta
de extraer elementos minerales del suelo con más eficacia; efecto mucho más
evidente en el caso del fósforo y en la extracción del agua del suelo para la raíz.
Otros organismos como los microorganismos fijadores de Nitrógeno de vida
libre o los asociados en simbiosis a las raíces de las leguminosas que pueden
formar parte de las cubiertas vivas son un seguro de suministro del nitrógeno en
el suelo que puede sumarse al aportado con los abonos orgánicos, órganos
minerales, rizodeposiciones, abonos verdes, mulching, cubiertas, etc.
También los suelos vivos tienen importancia en la biodisponibilidad de
oligoelementos -los oligoelementos que se consideran de mayor importancia en
el cultivo de la viña son el hierro, el manganeso, el cinc, el cobre y el boro y su
disponibilidad está relacionada con el pH en suelos con reacción ácida, la

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 13


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

mayoría de los oligoelementos tienen una mayor disponibilidad-. En relación al


hierro numerosas bacterias y hongos son capaces de secretar pequeñas
moléculas proteicas denominadas sideróforos con capacidad para secuestrar el
Fe3+, reducirlo y actuar como agentes quelantes del Fe2+ producido mucho más
soluble y aprovechable para la nutrición de la viña.
Aportes minerales de calidad en forma de “polvo de rocas o harinas de
rocas” pueden ser un complemento necesario en determinados suelos. El polvo
de roca es un fertilizante mineral, no sintético obtenido de roca finamente
triturada. Puede ser vehiculado a través del compost en el proceso de
maduración el mismo, en el agua de riego junto al té de compost, o bien aportado
directamente al suelo. Un ejemplo de un fertilizante de este tipo utilizado en la
viticultura ecológica es la harina de basalto por su riqueza en oligoelementos.
Muchos enólogos consideran que el contenido en minerales puede
influenciar la calidad y el sabor del vino influyendo sobre el pH del mosto. Lo que
es cierto es que todas las mejoras en nutrientes que beneficien a la salud de la
vid mejoran la producción de uva y con casi toda seguridad la calidad del vino.
Por ejemplo, muchos lugares famosos por su vino desarrollan su cultivo sobre
material de roca caliza, que induce la presencia de mucho calcio disponible en
el suelo, Sin embargo, el alto contenido de calcio en el suelo no es un requisito
previo para un buen suelo de viñedo, porque algunos de los vinos de más
renombre son producidos en suelos ácidos, con bajo contenido de calcio. El
efecto positivo del calcio puede ser indirecto, ya que el calcio mejora la estructura
del suelo, que a su vez mejora la penetración de la raíz, acelera el calentamiento
del suelo en primavera y mejora el drenaje interno (Yuste, 2019).
Para asegurarnos la disponibilidad y aporte continuo de nutrientes en el
suelo debemos considerar algunas cuestiones básicas: Necesitaremos suelos
con una buena agregación; con un complejo de cambio adecuado; diversidad
de aportes de materia orgánica y cantidades que permitan la mejora de las
propiedades físico-químicas y biológicas del suelo; con protección a través de
cubiertas vivas u otros como los abonos verdes capaces de mantener sistemas
radiculares activos y funcionales; una buena actividad macro y microbiana que

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 14


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

metabolice y produzca componentes bioasimilables y contenidos de humedad


que hagan posible la nutrición vegetal y la actividad macro y microbiana.
 El Complejo de cambio. Respecto al complejo de cambio expresa la
capacidad de la fase sólida del suelo, de intercambiar cationes con la solución
próxima a la raíz. Los componentes del complejo de cambio son coloides –arcilla
y materia orgánica humificada- con cargas negativas capaces de retener los
cationes de cambio (Figura 5) y otros como oxihidróxidos de hierro y aluminio,
cargados positivamente y son intercambiadores aniónicos (o de aniones) de
modo prioritario.

Figura 5. El humus y la adsorción de iones. Universidad de Granada

En relación a la viña las recomendaciones en cuanto a la composición del


complejo de cambio indican que; el calcio debe ser mayoritario (60-80%), el
magnesio se debe encontrar en proporciones moderadas (15-30%) y el potasio
como elemento de calidad de la vid debe estar en proporciones relativamente
abundantes (5-10%) (Amorós et al., 2017)
El carbonato cálcico es importante como fuente de calcio, y además la vid
tiene exigencias específicas respecto a él (factor de calidad), pero es el inductor
de la clorosis férrica en las variedades de Vitis vinifera injertadas; y por ello, el
conocimiento de los porcentajes de caliza total y caliza activa y del contenido en
hierro (índice del poder clorosante) es del más alto interés por lo que es
indispensable para una acertada elección del patrón/portainjerto.
(http://www.vinetowinecircle.com/terroir/influencia-del-suelo-en-la-calidad-de-

los-vinos/) La presencia de caliza activa también reduce la evolución de la

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 15


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

materia orgánica del suelo, limitando así la disponibilidad de nitrógeno mineral


(Duchaufour 2001).

Figura 6. Componentes del complejo de cambio en el suelo. Tomada de:


http://www.vinetowinecircle.com/terroir/influencia-del-suelo-en-la-calidad-de-los-vinos/

Llegado a este punto es importante considerar que a veces los intereses


respecto a contenidos de nutrientes en el suelo son diferentes según hablemos
del suelo de la viña o hablemos de la calidad del vino. Por poner un ejemplo “Una
alta actividad microbiológica en el suelo podría dar como resultado una liberación
excesiva de nitrógeno, que a menudo es perjudicial para la calidad del vino, en
particular del vino tinto” (Yuste, 2019). Incluso un dogma vitivinícola consideraba
que los mejores vinos eran producidos sobre suelos pobres en elementos
asimilables. Tabla 1.

Tabla 1.
Influencia de los parámetros edáficos en la calidad del vino
Propiedades Efectos sobre los parámetros de la calidad
Secuencia Condiciona el desarrollo del sistema radicular de la viña, causa
Horizontes última de una correcta alimentación mineral e hídrica de la planta.
Morfología El laboreo y otras acciones pretenden adecuar el perfil a esta
circunstancia y evitar las posibles limitaciones: compactaciones,
panes, contrastes granulométricos, barreras químicas, capa freática
elevada, etc.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 16


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Perfil Profundidad En general importante (>80 cm) y sin variaciones: condiciona la


efectiva distribución del sistema radicular y garantiza la alimentación hídrica
y nutricional. Relación directa con la producción
Límites entre Sin contrastes (texturales, por compacidad, por consistencia). Id. Id
horizontes
Estructura, Estructuras masivas o laminares limitan la instalación y desarrollo
compacidad y del sistema radicular, la aireación y la circulación del agua:
porosidad desequilibrios fisiológicos
Elementos Influencia sobre la temperatura, el calor, la ETP. Vinos de calidad
gruesos con elevado grado alcohólico
Textura Arena Vinos finos, pobres en extractos y en nitrógeno
(albúminas)
Limo Propiedades físicas y químicas frecuentemente
Propiedades negativas. Cuando las partículas son de caliza toma las
físicas propiedades de esta (s. calizos)
Arcilla Vinos ricos en extractos, bien coloreados, aromáticos y
de acidez correcta (arcillosos) y frecuentemente groseros
(muy arcillosos). Los valores de arcilla superiores al 45%
se consideran un factor desfavorable
Color Influencia sobre la temperatura y el calor (microclima).
Relaciones El suelo es el recipiente donde se almacena el agua que regula la
suelo/agua alimentación hídrica de la viña. Los suelos húmedos producen vinos
con bajo grado alcohólico, muy ácidos y ricos en albúminas. El
drenaje excesivo puede inducir al estrés hídrico y el imperfecto, al
hidromorfismo (v. redox)
CIC y Suelos fértiles (valores altos de ambas) se relacionan con un exceso
Saturación de de feracidad, exceso de vigor y productividad: vinos de baja calidad
bases/V
Bases de Ca
Favorable para el bouquet. Incrementa el vigor de la
cambio planta. Su asimilabilidad es antagónica con el Mg
Mg Incrementa el azúcar y la calidad del mosto. Por su
relación antagónica con el potasio disminuye este en el
mosto y en el vino
K Incrementa el azúcar, la calidad del mosto y el pH del
Propiedades mosto y del vino. Por su relación antagónica con el
químicas magnesio disminuye este en el mosto.
Na Valores relativos altos se relacionan con desequilibrios
fisiológicos importantes en incluso la muerte de la planta.
Alcalinidad
N Aumenta el vigor y la productividad y disminuye el azúcar y la
calidad del mosto, eleva su pH y
el del vino
P Aumenta el vigor de la planta y los aromas del vino
Oligoelementos Evitan desequilibrios nutricionales y aumentan la productividad. Los
bajos valores originan carencias y los elevados, toxicidades.
Particularmente son de interés en la viña: B, Fe, Mn, Cu, Zn
Fuente: http://www.vinetowinecircle.com/

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 17


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

3. LA GESTIÓN DEL AGUA

El agua, es esencial para la superviviencia y el crecimiento de las plantas,


y para el desarrollo óptimo de la vida edáfica y además actúa como disolvente,
reactivo hidrolizante, amortiguador de temperatura y agente dilatador y
debilitador de la estructura. Al contrario que la mayoría de los nutrientes, que son
retenidos en la planta, la característica del agua es su movimiento
El movimiento del agua en el suelo se caracteriza por una serie de procesos
cíclicos. Dicho ciclo comienza con la entrada del agua en el suelo mediante el
proceso de infiltración, también por entradas laterales o por ascenso de una capa
freática, seguido por la redistribución y el almacenamiento, y puede perderse
bien por drenaje, pasando el agua a capas más profundas, bien por evaporación
en la superficie del suelo o bien mediante la absorción por las plantas y su
posterior transpiración, como es evidente, estos procesos son interdependientes
y algunas veces simultáneos, y van a depender de múltiples factores (Labrador.
2001).
La alimentación hídrica de la viña juega un importante papel en el desarrollo
de la planta durante gran parte del ciclo vegetativo y en el desarrollo y calidad de
las uvas. Pero no olvidemos que el agua es igualmente fundamental para
actividad de la vida edáfica, aunque no tanto en cantidad como en
presencialidad. En el balance hídrico del agrosistema vitícola tendremos en
cuenta los aportes de agua (precipitación, hidrología subterránea, riego) en
relación con las extracciones (evapotranspiración) y las pérdidas (escorrentía,
drenaje), actuando el suelo como un agente regulador a través de sus
propiedades
La falta de humedad durante algunas estaciones es un factor condicionante
del poco desarrollo, baja productividad, alta riqueza en azúcares y baja acidez
de los vinos. En este sentido el impacto del suelo y el clima en el estado hídrico
de la vid es similar en magnitud (Van Leeuwen y Seguin, 2006).
De todas las propiedades del suelo comentadas anteriormente las más
importantes son aquellas que posibiliten el movimiento y la conservación del

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 18


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

agua en el suelo en condiciones adecuadas para no producir asfixia radicular,


bloqueos de nutrientes o inactividad de los microorganismos aerobios o aerobios
facultativos ligados a la mayor parte de los ciclos biogeoquímicos y a la dinámica
de la materia orgánica. En este sentido las técnicas culturales enfocadas a la
conservación del suelo, en equilibrio con las necesidades hídricas de la planta,
son enormemente útiles, en la conservación del agua.

Tabla 2
UTILIZACIÓN DEL AGUA POR LAS PLANTAS
Agua sobrante Agua que sale libremente del suelo por acción de la gravedad -agua
gravitacional-. Este agua no puede ser utilizada por las plantas,
porque pasa a una región del suelo no accesible a las raíces.
Agua disponible o Agua que puede ser absorbida por las raíces con suficiente rapidez
agua útil para compensar las pérdidas por transpiración. Es igual a la diferencia
entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento. Puede
incrementarse, aumentando su contenido en materia orgánica, o
incrementado la proporción de partículas finas.
Agua fácilmente Fracción del agua disponible que los cultivos pueden utilizar sin que
disponible disminuya su rendimiento óptimo. Va a depender del cultivo, del tipo
de suelo y de la magnitud de la transpiración.
Agua no es la porción de agua retenida por el suelo con tanta fuerza, que las
disponible plantas no pueden absorberla con suficiente rapidez para compensar
las pérdidas por transpiración. Esta agua es la que permanece en el
suelo a partir del punto de marchitamiento.
Fuente: Labrador (2001)

En general los parámetros que afectan al movimiento y la retención del


agua en el suelo son de carácter físico -textura, estructura y porosidad- y están
relacionados con el contenido de materia orgánica.

Tabla 3
FACTORES QUE CONDICIONAN LA CAPACIDAD DE AGUA DISPONIBLE
Textura Suelos de textura fina -mayor proporción de poros pequeños
que almacenan más agua que aire retienen más cantidad de
agua que los de textura gruesa
Estructura Suelos con buena estructura tienen mayor capacidad de
retención de agua disponible, disminución del riesgo de
formación de costra favoreciendo la infiltración.
Materia orgánica Su acción positiva sobre la porosidad y la gran hidrofilia de los
coloides húmicos, y su acción estructurante, permite retener
una mayor cantidad de agua en el suelo.
Espesor del suelo Un suelo profundo puede retener gran parte de las
explorado por las raíces necesidades de agua de una cosecha.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 19


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Secuencia de capas en Que pueden provocar fenómenos de mayor o menor


el perfil permeabilidad -capa arcillosa, suela de labor-.
Fuente: Labrador (2001)

La materia orgánica actúa tanto para optimizar la eficiencia -mejorando la


infiltración, disminuyendo la evaporación del suelo, aumentando la capacidad de
retención de agua, aumentando la rizogénesis, etc.- como para mantener la
calidad del agua -aumentando la biodiversidad del medio edáfico, mejorando las
condiciones físicas y químicas, controlando la erosión difusa y mediante la
retención directa de los biocidas-.

Tabla 4
PRACTICAS AGROECOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL AGUA Y LA
CONSERVACIÓN DEL SUELO EN LA VIÑA
Calendario de Mejora del calendario de cuidados de la vid, ligados a la probabilidad de
cuidados de la vid precipitación estacional y al estado vegetativo.
Rusticidad Elección de variedades de mayor rusticidad
Control de Uso de aperos adecuados al tipo de suelo y al estado de la vid. Labores
adventicias someras sin volteos. Utilización de cubiertas y mulching.
Sistemas de No laboreo, laboreo en calles alternas, laboreo mínimo, superficial y sin
laboreo volteos adecuados al tipo de suelo y al estado fenológico de la vid.
Fertilización Aumento del aporte de materia orgánica: estiércol y compost –en calles
alternas-, abonos verdes y restos de poda de sarmientos picados
directamente, o previamente compostados –deseable si es para
fertilización-.
Cubierta del suelo Mejora de la infiltración y de la retención del agua en el suelo con cubiertas
vegetales permanentes o estacionales adaptadas al periodo vegetativo de
la vid, manteniendo mulching de las cubiertas no vivas o de podas de
sarmientos picadas.
Otras prácticas Sistemas de riego adaptado; control de la altura de la vid en espaldera;
orientación de las filas enfocadas a la conservación del suelo, en contra
de la pendiente, y mejora del estrés hídrico por alta insolación y viento.
Fuente: Labrador (2001)

Así pues, las prácticas que hacen referencia a la conservación del suelo
van a estar relacionadas con la conservación del agua y también a la inversa.
Estas prácticas requieren de actuaciones complejas, que no sólo abarcan el
manejo de las limitaciones del suelo y la adecuación de los cultivos, sino el
manejo de todo el agrosistema, además deben ser prácticas adaptadas

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 20


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

localmente, que incluya factores sociales para definir las necesidades de


conservación y la aceptación de las técnicas de conservación.

4. CONSERVACIÓN DEL SUELO

La producción ecológica se define como un sistema general de gestión


agrícola para la producción de alimentos que combina las mejores prácticas en
materia de medio ambiente y clima, un elevado nivel de biodiversidad, la
conservación de los recursos naturales y la aplicación de normas estrictas de
producción (RUE nº 848/2018). En esta definición se muestra la complejidad del
enfoque de la producción ecológica como sistema general de gestión, que va
más allá de un simple listado de técnicas o productos utilizables. Es por ello, que
al hablar de manejo ecológico entendemos que se deben buscar objetivos que
mejoren la gestión del entorno, del paisaje, de la biodiversidad y de la fertilidad,
que como veremos, también se relacionan y son interdependientes.

4.1. GESTIÓN DEL ENTORNO Y EL PAISAJE.

El paisaje de extensas zonas rurales se ha caracterizado tradicionalmente


por una gran riqueza y diversidad, debido a un aprovechamiento múltiple del
territorio, constituyendo sistemas mixtos de carácter agrosilvopastoril. En zonas
de laderas montañosas de cierta pendiente, especialmente en la media montaña
mediterránea, la construcción de bancales ha permitido el cultivo de varias
especies leñosas típicas de la agricultura española: vid, olivo, almendro y otros
frutales, evitando al mismo tiempo la erosión y creando un paisaje agrario de
gran calidad y valor.
El aterrazado es una preparación del suelo sobre laderas siguiendo líneas
de nivel de manera escalonada, formando así superficies horizontales, de mayor
o menor anchura, que serán asiento de cultivo. Desde el punto de vista de su
geometría, la terraza puede construirse con perfil transversal en
contrapendiente, vertical o con ligera inclinación hacia fuera, algo menor que la

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 21


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

original (modificación de pendiente). Entre terraza y terraza es práctica muy


común dejar fajas de terreno cubierto de la vegetación autóctona, sobre todo en
los casos de aterrazado en modificación de pendiente, con la intención de paliar
los efectos de la escorrentía. Esta modalidad de preparación del terreno conlleva
un importante movimiento de tierras con alteración de la fisiografía original y
ocasiona la desaparición de los horizontes edáficos superiores del suelo de la
zona desmontada, que son mezclados y trasladados a la zona terraplenada.
Los cultivos en curvas de nivel consisten en realizar las labores y otras
prácticas de cultivo en el sentido de la curva de nivel del terreno con el propósito
de eliminar o reducir la escorrentía superficial del agua y el correspondiente
arrastre del suelo. Los surcos trazados a nivel de terreno detienen el agua de
lluvia y la almacenan hasta su infiltración o evaporación, representando un
obstáculo a la escorrentía directa de la lámina de agua que se desliza por la
superficie del suelo.
El alumbrado o aserpiado consiste en un alomado en el sentido de las
calles de la plantación y otro perpendicular a este. El terreno queda con una serie
de piletas que retienen el agua de escorrentía. Entre sus ventajas, se relacionan
las siguientes:

 Dificulta, e incluso suprime, según la pendiente del terreno en que se


practique, las escorrentías y erosiones, tan graves en muchas zonas.

 Permite aprovechar mucho mejor el agua de lluvia, dotando al cultivo de


gran cantidad de agua que antes se perdía.

 Beneficia las partes bajas de las laderas, evitando encharcamientos y


asfixia de raíces.

 Mantiene todo el invierno el terreno suelto y mullido por el hecho de estar


alomado; con ello se facilitan las primeras labores, pues al no estar el
suelo apelmazado y endurecido, se labra mejor, requiriendo menor fuerza
de tracción.
Las prácticas relacionadas con la conservación y restauración de setos
entre parcelas y alineaciones de árboles en bordes de caminos contribuyen
notablemente a la mejora del paisaje agrario, al desarrollo de una fauna diversa

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 22


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

y al control de la erosión, principalmente eólica, además se puede recoger un


aprovechamiento económico con especies vegetales melíferas, de frutos
comestibles, plantas aromáticas, refugio de la caza, obtención de leña, etc.
Como inconvenientes se pueden señalar que ocupan entre un 2 y un 5% de la
superficie útil, necesitan instalación, mantenimiento y regeneración periódica.
Interesa también conservar las riberas para no interferir en la gran cantidad de
procesos y de beneficios ambientales en los que participan. La vegetación
limítrofe continua reduce de una forma importante la erosión, constituye un filtro
que elimina los excesos de nutrientes de las aguas de escorrentía de las parcelas
agrícolas, constituye una reserva de especies de la vegetación autóctona,
supone un área de acogida y alimentación para la fauna silvestre y para los
enemigos naturales de las plagas agrícolas y diversifica el paisaje.
En otro tema de este mismo curso se ampliarán los conocimientos para el
diseño y establecimiento de setos en viticultura.

4.2. GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA FERTILIDAD.

Son numerosos los estudios sobre conservación de suelos que citan la


importante función que desempeñan las técnicas que incrementan la
biodiversidad, en la conservación y mejora de las propiedades del suelo,
actuando como factores de conservación de suelos, frente al monocultivo que,
con épocas de suelo desnudo, es un factor de riesgo que incrementa las pérdidas
por erosión hídrica y eólica. En viticultura, donde no es posible la rotación de
cultivos, debe recurrirse al mantenimiento de cubiertas vegetales vivas.
La cubierta vegetal viva, además de interceptar las gotas de lluvia,
impidiendo el impacto directo sobre la superficie del suelo, aumenta la velocidad
de infiltración del agua en el terreno, creando conductos preferenciales de
entrada hacia las capas profundas, reduciendo así la escorrentía. Durante el
período lluvioso (otoño-invierno) puede plantearse técnicamente la posibilidad
de hacer crecer una cubierta viva en las calles del viñedo, a expensas de la
mayor infiltración de agua en el terreno, que la propia cubierta siempre
proporciona, y a su vez reducir las pérdidas por evaporación directa desde el

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 23


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

suelo durante la primavera, una vez la cubierta ha sido segada. Este sistema de
cultivo permite crear restos orgánicos durante la estación fría y lluviosa, a coste
nulo de agua. En otro tema de este mismo curso se ampliarán los conocimientos
para el manejo de las cubiertas vegetales vivas en las calles de los viñedos.
El acolchado, o “mulching”, es una práctica agrícola que consiste en cubrir
el suelo con un material, generalmente orgánico, destinado tanto a proteger
como fertilizar el suelo. Los materiales orgánicos inertes que se pueden utilizar
en viticultura son mayoritariamente, restos de poda triturados y hojas, pero
también pueden aplicarse otros, como: paja, heno, helechos, hierba joven, matas
y hojas de hortalizas y restos de cosechas en general. También existen
materiales no orgánicos para cubrir y proteger el suelo como el enarenado o
plásticos o polímeros agrícolas. En el mercado existen cada vez más polímeros
fotodegradables y biodegradables, incluso que utilizan materiales orgánicos
como materia prima, que evitan el residuo contaminante, de los polímeros
originados del petróleo.
La materia orgánica es la fuente de la fertilidad, que permite mantener una
intensa vida microbiana en el suelo. Se contempla la fertilización como una
gestión de la materia orgánica dentro de la finca, en la que utilizaremos todos los
recursos orgánicos disponibles con el objetivo de mantener el nivel de humus del
suelo al nivel óptimo para cada tipo de clima y suelo. Con el objeto de reponer la
materia que se extrae con la cosecha, tradicionalmente las viñas podían ser
pastoreadas por ganaderías propias o ajenas. Con la desaparición de la
ganadería de numerosas explotaciones agrarias se ha perdido un elemento
fundamental en la regulación del agroecosistema, en tanto que su función de
cierre de ciclo no se realiza. Actualmente al viticultor le quedan como opciones
la incorporación de la cubierta vegetal viva como forma de abono verde, la
compra continua de materia orgánica de otras explotaciones autorizadas, o
utilizar la técnica del compostaje para aprovechar los subproductos de sus
cultivos y retornar al suelo una materia orgánica de calidad.
Si estos medios no fueran suficientes para asegurar un suelo vivo y
equilibrado que alimenta bien a las viñas, se podrán utilizar un número limitado
de fertilizantes orgánicos o minerales, cuya relación aparece en el

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 24


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Reglamento nº 889/08 (Cuadro 4), con el objetivo de corregir las carencias


presentes, de forma que en un plazo aceptable su uso ya no sea necesario. La
suma de todos los aportes de nitrógeno, incluida la del agua de riego, no debe
exceder el límite de 170 kg N/ha por año (RUE. 834/07). Los suelos suelen tener
niveles bajos de nitrógeno asimilable, ya que este es muy móvil, por lo que es
importante estimar la contribución de la mineralización del humus del suelo en
este elemento. Para el viñedo el valor recomendado de nitrógeno por año es de
50 – 70 kg/ha.
Los Estiércoles son los fertilizantes orgánicos clásicos, presentan grandes
diferencias en cuanto a su origen y manejo, reflejándose en composiciones
minerales diferentes. En general, su riqueza mineral es baja y oscila en función
del animal, la edad, la alimentación, la cama y el manejo.
La cantidad y frecuencia de aplicaciones de estiércol dependerá de la
situación de partida, si ha de ser solo de conservación o dados los niveles bajos
se han de incrementar los aportes con dosis de corrección. El manejo es muy
importante ya que puede evitar que la pérdida de elementos fertilizantes sea muy
elevada, además un buen manejo conseguirá un estiércol sin malas hierbas, sin
patógenos y sin sustancias fitotóxicas para los vegetales.
El compost presenta frente al estiércol, una mayor facilidad de uso por su
menor volumen, ausencia de malos olores, porcentaje mayor de la fracción
humificada, posibilidad de aplicación en todas las fases del cultivo, y mayor
riqueza cuando se aportan al montón minerales como fósforo, potasa, hierro, o
arcillas para mejorar la Capacidad de Intercambio Catiónico. Compostar significa
valorizar los subproductos agrícolas y retornarlos al suelo tras una fermentación
aeróbica controlada, en la que se potencia la ruta de la humificación frente a la
mineralización, de lo que se beneficia el suelo ya que la fracción humificada
alimenta el suelo mientras que la fracción mineralizada alimenta a las plantas.
(Labrador 2001).

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 25


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

5. LABORES EN VITICULTURA
Las labores de cultivo en viticultura deben procurar beneficiarse de los
efectos favorables y evitando los desfavorables, siempre teniendo en cuenta la
la naturaleza del suelo, el estado vegetativo de la planta, las condiciones
climáticas y la época de su realización. El número de labores que se aplican en
los viñedos llega a ser numerosas y a veces, incluso excesivas, precisamente
por la tradición y la confianza que los viticultores tienen en ellas. En viticultura
ecológica es esencial observar la idoneidad de las labores, en cuanto a momento
oportuno, profundidad, y apero adecuado, con el fin de prolongar su efecto y
poder reducir el número total de pases al año. Los principales objetivos del
laboreo son:
• Esponjar el terreno, aumentando la aireación y capacidad de retención de
agua.
• Incorporación de enmiendas o fertilizantes.
• Eliminar las malas hierbas cuando compiten con el cultivo.
• Romper horizontes, tanto superficiales como profundos, permitiendo que el
agua se infiltre, y se constituya una reserva, permitiendo el desarrollo de
las plantas en los meses secos.
• Disminuir la evaporación del agua al romper la continuidad capilar.
• Fomentar la actividad microbiana, sobre todo la aerobia, al aumentar la
porosidad y la aireación del suelo.
Las labores pueden clasificarse en muy profundas, de 40 a 60 cm, como
las que se realizan para la preparación del terreno, profundas las que llegan
hasta los 20 a 35 cm de profundidad y superficiales si solamente afectan a los
primeros 5 a 15 cm. (Hidalgo y Hidalgo, 2011)
Las labores muy profundas corresponden a los subsolados que se
ejecutan cuando se realiza la plantación de un viñedo, empleando grandes
arados o subsoladores que son remolcados por grandes tractores o maquinaria
específica de gran potencia. Los subsolados se emplean también cuando se
pretende realizar el rejuvenecimiento del sistema radicular de un viñedo,
cortando las raíces gruesas para crear masas de nuevas raicillas en sus
extremidades más cerca del tronco. Cuando se ejecuta, se aplica en calles

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 26


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

alternas y en invierno, lo más temprano posible, para que dé tiempo en primavera


a la regeneración del nuevo sistema radicular. Al año siguiente se procede
análogamente en las calles contiguas. Este rejuvenecimiento radicular puede
coincidir o no con el rejuvenecimiento de la parte aérea, con rebaje de los brazos
de la cepa. A esta categoría de labores muy profundas pertenecen los
descompactadores, compuestos por varias rejas subsoladoras y que tienen por
misión romper horizontes compactados, con escasa utilidad para la viticultura
por producir un excesivo daño en el sistema radicular del viñedo, se emplea
únicamente en la preparación del terreno antes de la plantación.
Las labores profundas tienen como objetivo principal el incrementar las
reservas de agua en el suelo. La época más propicia para su realización es
durante el reposo vegetativo de la vid y haciendo siempre que preceda al período
más lluvioso, para así poder captar y almacenar un máximo de reservas hídricas,
sobre todo en viñedos cultivados en secano y en climas cálidos. La profundidad
máxima de estas labores es de 20 a 35 cm, pues a partir de estas profundidades
se desarrollan abundantes raíces que no conviene romper para no debilitarlas.
La primera labor profunda se debe dar lo antes posible después de la
vendimia, moviendo la tierra hacia el cuello de las cepas o 'aporcado', que las
protege de los fríos invernales. En las viñas conducidas en formas altas, la labor
puede realizarse en otoño, pero no en las formas libres con gran desarrollo, en
las que hay que esperar hasta haber realizado la poda. Con objeto de no retrasar
demasiado la labor en climas de invierno muy frío y en los muy húmedos, se
puede realizar previamente una media poda anticipada o 'prepoda' para así
permitirlo, la cual a su vez sirve para realizar la doble poda como sistema de
defensa contra heladas.
A la salida del invierno, se realiza la segunda labor profunda de descalce o
desaporcado, echando la tierra hacia el centro de la calle, quedando en los pies
de las cepas un surco para que las aguas de lluvia se acumulen al pie de los
troncos, procurando que allí penetren más profundamente en el terreno,
destruyendo a la vez las raicillas que nacen de la púa y de la parte alta del patrón,
los brotes o renuevos de la raíz y la vegetación espontánea aparecida.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 27


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

Las dos labores pueden hacerse con arados o discos múltiples,


disponiéndolos en la disposición de 'aporcado' o 'desaporcado' hacia las líneas
de cepas, según se trate. Si el marco de plantación lo permite y la conducción
del viñedo fuera en forma libre, se puede 'cruzar Ia labor', que es lo deseable,
pero si así no fuera, al hacer el aporcado o desaporcado se emplearán, en los
lados de las líneas, vertederas intercepas desplazables o aperos similares.
Las labores superficiales o 'binas', realizadas durante el período
vegetativo de la vid, además de romper la costra superficial, pulverizando la capa
superficial del terreno y destruyendo las malas hierbas, deshace los terrones que
pudieran haber quedado después de las labores profundas del invierno y allana
el terreno, facilitando así la entrada de la maquinaria agrícola para los
tratamientos fitosanitarios y la vendimia. Conviene ir disminuyendo la
profundidad desde los 6 a 8 cm o algo más en las primeras hasta los 3 a 4 cm,
en las de pleno verano. En cimas cálidos y secos las 'binas' suelen ser más
profundas que en los templados y húmedos, igualmente en los suelos fuertes
que tienden a formar costras, respecto a los de consistencia media o arenosos.
El número de labores superficiales es muy variable dependiendo de los
terrenos, del régimen de lluvias, de la realización de las labores de invierno y la
presencia de vegetación espontánea. De una manera general se suelen dar
varias labores, la primera en primavera y después de la floración, repitiéndolas
cada vez que el suelo se compacta, forma costra o brota la flora arvense. Se
puede reducir el número de labores si las labores de invierno fueron adecuadas,
o con el mantenimiento de la cubierta vegetal.
Las labores superficiales se realizan con motocultores, gradas, cultivadores
y escarificadores de rejas, discos, estrellas, cuchillas, rotativos etc. Si la
conducción del viñedo es en forma libre y el marco de plantación lo permite, se
cruza la labor, que es lo deseable, cuando no es posible se emplearán,
elementos intercepas desplazables. También se pueden utilizar azadas
mecánicas y pequeños cultivadores manuales.

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 28


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

6. EL SUELO EN EL REGLAMENTO DE LA PRODUCCIÓN


ECOLÓGICA

La producción ecológica está sometida a unas estrictas normas de


producción recogidas en los sucesivos Reglamentos europeos, desde el RCEE
nº 2092/91 al ya aprobado y próximamente en aplicación RUE nº 848/2018. En
este último se hace múltiples menciones al suelo, en sus considerandos (5,24 y
28), en el articulado (3, 4b, 5a, 5c, 5f, 5g, 6a, 6k, 24 y 38) y en los apartados del
Anexo II sobre Normas específicas. de producción (en la Parte I: 1.1, 1.2, 1.9 y
en la Parte II: 1.7.4). De forma resumida, el Reglamento indica que se recurrirá
a las prácticas de labranza y cultivo que mantengan o incrementen la materia
orgánica del suelo, refuercen la estabilidad y la biodiversidad edáficas, y
prevengan la compactación y la erosión del suelo. Estos tres objetivos, y sus
interacciones, deben ser asumidos como prioritarios en el manejo del suelo en
producción ecológica.

Cuadro 5
INSUMOS AUTORIZADOS PARA LA FERTILIZACIÓN
Estiércoles animales y subproductos, tales como harina de pescado, harina de
sangre y de huesos
Compost de granja, estiércol compostado o fermentado con restos domésticos o
una mezcla de material vegetal
Minerales de fuentes naturales, incluyendo yeso, limo, arcilla, fosfatos y potasa de
rocas, sales crudas de potasa, sulfato de potasio conteniendo sales magnesias.
Preparaciones biológicas, organismos y sus productos secundarios.
Subproductos vegetales, como serrín de madera, corteza compostada, ceniza de
madera y pajas de cereales
Preparaciones a base de algas marinas
Elementos traza (solo están permitidos agentes gelatinosos naturales)
Fuente: RUE 898/2008

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 29


Curso SEAE: “Viticultura y Enología Ecológica”
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología

7. BIBLIOGRAFIA

Amorós Ortíz-Villajos, J.A.; Bravo Martín-Consuegra, S.; Pérez de los


Reyes, C.; García Navarro, F.J.; Jiménez Ballesta, R.; Sánchez Ormeño, M.
2017. El suelo y su influencia en el cultivo de la vid. Agricultura. Dosier Viñedo.
pág. 117-121. https://doi.org/10.1080/09571260600633135
Duchaufour P. 2001. Introduction à la science du sol. Ed. Dunod, Paris
Hidalgo J, Hidalgo L. 2011. Tratado de viticultura. Volumen II. Mundi-
Prensa. Madrid
Labrador J. 2001. La materia orgánica en los agrosistemas. Ed.
MAPA/Mundi-Prensa. Madrid.
Labrador, J. 2012. Avances en el conocimiento de la dinámica de la materia
orgánica dentro de un contexto agroecológico. Agroecología 7: 91-108
Tesic, D.; Woolley, J.; Hewett, E.W.; Martin, D.J. 2002a. Environmental
effects on cv Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) grown in Hawke's Bay, New
Zealand.: 1. Phenology and characterisation of viticultural environments.
Australian Journal of grape and wine research 8-1, 15-26
Tesic, D.; Woolley, J.; Hewett, E.W.; Martin, D.J. 2002b. Environmental
effects on cv Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) grown in Hawke's Bay, New
Zealand.: 2. Development of a site index. Australian Journal of grape and wine
research 8-1, 27-35
Van Leeuwen, C.; Seguin, G. 2006. The concept of terroir in viticulture.
Journal of Viticulture, 17:1, pág.1-10.].
Whalley, W. R., B. Riseley, P. B. Leeds-Harrison, N. R. A. Bird, P. K. Leech,
and W. P. Adderley. 2005. Structural differences between bulk and rhizosphere
soil. Eur. J. Soil Sci. 56: 353-360.
Yuste, J. 2019. Efecto enmascarante del suelo y posibilidades de manejo
del viñedo para la calidad de la uva. XIV Encuentro Técnico: el suelo y manejo
del viñedo, pág. 9-32. Valladolid

Tema 6. Manejo del suelo en viticultura ecológica 30

También podría gustarte