Autores:
- Miguel Eduardo López Fuentes C.I.: V-26.807.279
Docente: Ing. Arlinda Zambrano
PNF en Agroalimentación
Sección: SAD4A
Con estos conceptos, los autores le dieron sentido al estudio de la ecología del
paisaje y suministraron un trasfondo para articular, en la teoría y la práctica, el
manejo de relictos y parches de vegetación natural, incluyendo corredores biológicos
y masas boscosas. Además, en el concepto de Infraestructura Ecológica, introdujeron
aquella vegetación existente en los agroecosistemas, pero no avanzaron en la
formulación de esta idea.
Por su parte, el proceso productivo agrícola comprende las hortalizas estas han
constituido una base fundamental de un sistema de producción que fue denominado
agricultura intensiva de subsistencia, pues la creación de este sistema remonta sus
orígenes a épocas prehistóricas. En la modernidad, la horticultura constituye la forma
agrícola de mayor productividad y de mayor uso de recursos, tanto a escala comercial
como de pequeña economía campesina. Dentro de este grupo también estarán las
plantas medicinales, por lo cual en la granja, el uso principal de las aromáticas y
especias es el aprovechamiento de sus propiedades medicinales y condimentarías en
la preparación y aderezo de comidas, además de sus propiedades alelopáticas en el
control de plagas en los cultivos o potenciación del crecimiento de los mismos.
Por otro lado se encontraran los pastos y forrajes que son la fuente más
económica de alimentación de los animales que, con un manejo adecuado, pueden
proporcionar los nutrientes para desarrollar las funciones de mantenimiento,
crecimiento, reproducción y producción. En general, los animales de la granja
consumen especies forrajeras y subproductos de cosecha, los cuales pueden
aprovecharse directamente en pastoreo o suministrarse como forraje fresco
(cosechado y picado), conservado, henificado o ensilado.
o Depósitos Agroecológicos:
Silos: Los silos son espacios creados para almacenar granos y otros elementos
agrícolas que se mantienen en condiciones ideales hasta el momento de su
comercialización. Suelen ser muy grandes, estos fueron creados en España en 1937.
Es guardar los granos y semillas en envases bien sellados, para que no entre
oxígeno con métodos manuales de almacenamiento hermético, siempre quedara un
poco de aire en el interior del envase pero rápidamente ese aire es consumido por los
microorganismos y estos mueren en poco tiempo, antes de causar algún daño.