Está en la página 1de 8

DESCRIPCION DEL POLIURETANO

La espuma de poliuretano es un material polimérico duro, no fusible y altamente reticulado espacialmente.


Evidencia excelentes características de aislamiento térmico, ligereza, moldeabilidad, adhesión,
impermeabilidad, resistencia estructural, química y biológica, resistencia al envejecimiento y muy buena
capacidad de expansión y relleno. (Leonardo & Medina, 2013)

COMPONENTES
• Componente A Poliol:
Es una solución de glicoles, químicos activadores, alcoholes de alta densidad, retardantes de llama,
estabilizadores, y agente soplante confinado con ciertas aminas, catalizadores, siliconas o agua, los cuales
son los responsables de las características finales de la espuma.
• Componente B Isocianato:
Es un agente prepolimerizado, con un cierto porcentaje en masa de NCO; los isocianatos más utilizados
son el diisocianato de tolueno (TDI) y el diisocianato de 4,4- difenilmetano (MDI). (Expumlatex, 2014)

DATOS FISICOQUIMICOS

(*) Estabilidad referida a tambores originales Sellados, y almacenados en lugares secos; y a la temperatura de 20
a 25 °C

Tabla 1. Datos fisicoquímicos ideales de los componentes

RELACIÓN DE MEZCLA COMPONENTES


Se recomienda mezclar el sistema con la siguiente relación
• Componente A (Poliol): 48% en peso +/- 1% (Incluido el HCFC - 141B)
• Componente B (Isocianato): 52 % en peso +/-1 %
• Relación POLIOL/ISOCIANATO: 0,92 + / - 0,01
ETAPAS Y TIEMPOS DE PRODUCCION
Para la formación de espuma se requiere un buen mezclado de las diferentes materias primas anteriormente
nombradas, generándose una reacción exotérmica. La formación de espuma se lleva a cabo en diferentes
etapas:
 Tiempo de mezclado: Tiempo requerido para provocar una reacción homogénea de la mezcla.
 Tiempo de crema: Tiempo que transcurre desde el inicio de la mezcla a la formación de la espuma.
 Tiempo de hilo: Tiempo requerido para que ocurra un cambio de fase líquido a sólido.
 Tiempo de tacto libre (expansión y escape de gas): Es el tiempo de inicio de la mezcla hasta el
tiempo donde ocurre la reacción de expansión y deja escapar el gas.

*Presión: 550 mm Hg, Temperatura 19 +/- 1°C, Mezclador: 3000 rpm, relación mezcla: 47 % en peso de poliol / 53% en peso de Isocianato. Los
tiempos característicos en este sistema dependen de la presión atmosférica, la eficiencia del mezclador, de las temperaturas de los
componentes y la relación de los mismos.

Tabla 2. Reactividad de los componentes en cada fase de producción

DATOS TÉCNICOS
Color: Amarillento Temperatura de aplicación producto: +5 a + 35ºC
Peso específico expandido: 20-25 Kg. /m3. Sustrato: +10 a +35ºC
Volumen expandido: 35 litros Temperatura óptima de aplicación: 20ºC
Resistencia a la tracción: A + 20ºC 11 N/cm2. Perdida de adherencia: a los 10 min.
A – 20ºC 18 N/cm2
Alargamiento y Rotura (DIN 53455): 25% Tiempo para manipulación: 1 hora
Flexibilidad: 15 N/cm2 Estructura celular: 70 % cerradas
Resistencia a compresión: 60 KPa Límite de elasticidad (DIN 53455) : 175 Kpa
Absorción de agua (DIN 53428): 0,3 % vol. Estabilidad dimensional (desp.24 horas): 0-2%
Resistencia a agentes atmosférico: si Adherencia: Madera, hormigón, piedra
Conductividad térmica (DIN 52612): 0,07 Metales: Excelente
W/mºK
Resistencia a temperatura(continuo): – 40ºC + Silicona: No pega
90ºC
Ensayos realizados con un cordón de espuma de 20mm a 20ºC y bajo una humedad relativa del 60%. (Heypar, 2015)

Tabla 3. Datos técnicos generalizados de la espuma rígida convencional de poliuretano


MANEJO DE RESIDUOS Y MATERIAL VENCIDO
No deseche en alcantarillas, la tierra o cualquier corriente de agua. Se debe evitar o reducir al mínimo la
generación de residuos. La eliminación de residuos por incineración o cualquier otro método, así como la
descontaminación o recuperación de los envases vacíos se debe hacer bajo las leyes ambientales vigentes
y por compañías acreditadas para tal fin. La caracterización de los desechos y el cumplimiento de las leyes
son únicamente responsabilidad del generador de los desechos. (Expumlatex, 2014)

TIPOS DE ESPUMAS
Existen tres tipos principales de espumas definidos por su densidad: espumas flexibles, espumas rígidas
y elastómeros.
La diferencia entre ellas radica en la forma de sus celdas: En una celda abierta (Figura 1), en el agente
soplante no reside dentro de la estructura, ya que se pierde durante el proceso. En una celda cerrada
(Figura 2), el gas permanece en la celda, produciendo espumas rígidas con una baja conductividad debido
principalmente al gas atrapado en la estructura. (Ocampo Gonzalez, 2012)

 Las densidades de las espumas flexibles tradicionales varían en un intervalo de 10 a 80 Kg/m3,


son fabricadas con un nivel entrecruzamiento bajo en el polímero para generar materiales
flexibles. Dentro de este tipo de espumas no existen barreras entre las celdas adyacentes, lo que
permite que el aire fluya a través de la espuma. Las espumas flexibles se pueden producir en
bloques que luego pueden ser cortados o a través de moldeo por inyección.

 Los elastómeros pueden considerarse como espumas flexibles, pero con valores altos de densidad,
usualmente superiores a 100 Kg/m3; se destacan principalmente los materiales microcelulares con
densidades entre 400 y 800 Kg/m3. Estos elastómeros normalmente contienen celdas cerradas y
se utilizan principalmente en partes de vehículos como los timones o para la fabricación de suelas
de zapatos.

 Por último, Las espumas rígidas presentan densidades entre 30 y 50 Kg/m3 estas difieren de las
flexibles en que el grado de entrecruzamiento del poliuretano es mucho mayor, lo que Los
Poliuretanos genera una red estructural, así como la producción de celdas cerradas que alojan el
agente soplante en su interior. Estos materiales ofrecen una alta resistencia a la compresión,
combinado con su efectividad como aislantes térmicos. (Ocampo Gonzalez, 2012)

Según el tipo de isocianato, poliol y la composición de su fórmula se obtienen los distintos tipos, durezas
y configuraciones de cadenas carbonadas.
Existe otra clasificación según el proceso de elaboración que son: poliuretano de prensado (inyección), de
colada y celular

PROCESO DE TRANSFORMACION Y SUS TEMPERATURAS


Proceso Temperatura (°C)
1) Moldeo de polimerización ‘in situ’ en
sistema de tren de moldes o transporte por 1) Moldeo en frio (50 °C) o con aporte de
carrusel con inyección dosificada de calor en hornos (200°C)
reactivos y catalizadores.
2) Inyección, extrusión o compresión en 2) Colada por inyección y extrusión (130°C)
máquinas convencionales.

Tabla 4. Procesos y temperaturas de transformación de poliuretano

 Los elastómeros de poliuretano de colada es un tipo de espuma que contienen grupos Uretano (-
NH-CO-O) producidos por la reacción de los componentes básicos (poliol e Isocianato). Esta
tecnología permite obtener piezas con diseños complicados y originales, aumentando así las
características físico-mecánicas. Este tipo de poliuretano posee las ventajas de las gomas naturales
y las sintéticas (elasticidad, elevada prolongación bajo carga) y aquellas con un porcentaje de
material plástico (dureza, elevada capacidad de carga). (Elaplast, 2016)

 Mediante técnica de reticulación catalizada y con moldes de compresión/inyección su gran ventaja


es que conseguimos piezas geométricamente perfectas. A diferencia del poliuretano de colada,
con el poliuretano prensado conseguimos homogeneidad en sus caras. Es la técnica más favorable
para producciones medianas y grandes, reduciendo costos y plazos de entrega por su gran
versatilidad. Con este sistema se consiguen espumas de densidad muy elevada gracias a la
inyección/compresión dentro del molde y una excelente adhesión a diferentes materiales como
aluminio, hierro, latón, etc. Se puede emplear en materiales como MDI Polieter o Poliéster, y TDI
polieter o Poliéster.

 Los elastómeros de poliuretano celular son poliuretanos de colada, pero con estructuras
microcelulares y se basan en la tecnología de los pre polímeros MDI; esto induce a una amplia
gama de posibilidades en sus propiedades mecánicas y técnicas. Es un material especialmente
diseñado para aplicaciones que requieran cargas estáticas y dinámicas.
Su propiedad más sobresaliente es su alto volumen de compresibilidad hasta 90% y con una
expansión transversal mínima. Su densidad estándar oscila entre 0.35/0.65 kg/m3. (Elaplast,
2016)

PROPIEDADES DEL POLIURETANO


Al hablar del poliuretano debemos recordar fácilmente que es uno de los elastómeros extremadamente
versátil que es utilizado en diferentes aplicaciones a nivel industrial. La espuma de poliuretano tiene
variadas propiedades, que pueden ser termoplásticas, termoestables o elastómeras basadas en su
estructura molecular, su grado de reticulación y su cantidad de poros existentes en la espuma.
 PROPIEDADES FISICAS
La forma de elaborar o transformar el poliuretano debe adaptarse y modelarse a la aplicación final
que se le quiere dar al producto, para así, darle mayor importancia a las propiedades que se quieren
explotar del material; lo anterior se puede evidenciar en la siguiente tabla:

Tabla 5. Comparativa de propiedades de poliuretanos según proceso de producción

Lo mostrado en la tabla 5 afecta directamente en las densidades de los poliuretanos lo que provoca
variaciones en sus propiedades. La tabla 6 evidencia los notables cambios entre los polímeros de alta,
media y baja densidad.

Tabla 6. Comparativa entre poliuretanos de baja, media y alta densidad


 PROPIEDADES MECÁNICAS

Las propiedades mecánicas del poliuretano se ven afectadas directamente a la medida de su peso
volumétrico; cuando este aumenta a su vez aumenta la propiedad de resistencia. Según experimentos y
pruebas realizadas los pesos volumétricos más usuales están entre 30 y 100 kg/m3, dentro de estos valores
se obtienen los siguientes datos:

• Resistencia a la tracción entre 3 y 10 (Kpa /cm2).

• Resistencia a la compresión entre 1,5 y 9 (Kpa /cm2).

• Resistencia al cizallamiento entre 1 y 5 (Kpa. /cm2).

• Módulo de elasticidad entre 40 y 200 (Kpa. /cm2).

 RESISTENCIA A LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

El poliuretano tiene una gran resistencia al agua, ya sea potable, de mar o de lluvia, las soluciones alcalinas
diluidas, los hidrocarburos alifáticos, el propano, los gases de escape y el aire industrial(SO2). También
es condicionalmente resistente a los siguientes productos: las acetonas, éteres, hidrocarburos y no resiste
a los ácidos concentrados. (AUTHORS, 2013)

 Comportamiento ignífugo

En el sector de la construcción se emplean exclusivamente materias primas que dan lugar a una espuma
sintética auto extinguible. Mediante la combinación de una capa cubriente incombustible se alcanza el
predicado (difícilmente inflamable), (DIN 4102, 1998)

 Poder adhesivo

El poliuretano tiende a tener una gran aplicación como material de construcción debido a su propiedad
de adhesión que lo conforma; además funciona bien con otros materiales usados en esta área. Durante
la fabricación la mezcla experimenta su estado intermedio pegajoso y en virtud de la fuerza adhesiva
propia, automática y excelentemente se adhiere al papel, al cartón asfaltado para techos, así como a
las maderas, a las planchas de fibras duras y de virutas prensadas, a la piedra, al hormigón, al
fibrocemento, a las superficies metálicas y a un gran número de materiales plásticos.
USOS DEL POLIURETANO
Aislante para conservar el calor Aislante para dispositivos frigoríficos

El Poliuretano es el relleno de los termos para El Poliuretano es también relleno para


bebidas. Al ser un mal conductor del calor, impide congeladores. Además del ciclo de refrigeración
que la energía calorífica de la bebida contenida que se lleva a cabo dentro del aparato, el
escape hacia el exterior. Este plástico es el Poliuretano apoya evitando que el calor exterior
recubrimiento intermedio, y se coloca entre las entre a elevar la temperatura de los alimentos o
paredes interna y externa del termo. artículos contenidos.

Aislante acústico Relleno de espacios vacíos

Las cabinas de radio son recubiertas por dentro Sobre todo, en el medio de la Construcción, el
con un arreglo de espuma de poliuretano. Este Poliuretano líquido se emplea como un relleno
arreglo tiene una geometría particular que permite eficiente para tapar resquicios y evitar futuras
sofocar las ondas sonoras. Así se logra tener una filtraciones de humedad u otros agentes de
transmisión más clara. Esta propiedad del incomodidad. Al expandirse, se endurece y lo que
poliuretano se aprovecha también en el ámbito de hay que hacer finalmente es sólo nivelar con la
la construcción, en el recubrimiento de las pared este crecimiento del poliuretano, limando o
paredes. cortando el sobrante endurecido, sobresaliente.

Sellador Absorbente de líquidos

Si se utiliza entre partes mecánicas, el poliuretano La Espuma de Poliuretano se utiliza para fabricar
líquido funge como sellador para evitar la entrada las esponjas de las fibras para lavar los trastes, e
de humedad, y por tanto la corrosión de dichas incluso para todo tipo de esponjas sintéticas
partes, que usualmente son metálicas. debido a la alta capilaridad de las espumas de baja
densidad.
Relleno de espacios vacíos Espuma para muebles y colchones

Sobre todo, en el medio de la Construcción, el La espuma de Poliuretano es pionera en relleno de


Poliuretano líquido se emplea como un relleno cojines y muebles. Es la que aporta la superficie
eficiente para tapar resquicios y evitar futuras cómoda a las estructuras de madera o metálicas.
filtraciones de humedad u otros agentes de La ventaja de la espuma de poliuretano es que se
incomodidad. Al expandirse, se endurece y lo que puede cortar para moldearla y adaptarla a las
hay que hacer finalmente es sólo nivelar con la formas requeridas.
pared este crecimiento del poliuretano, limando o Los colchones emplean una configuración
cortando el sobrante endurecido, sobresaliente. especial basada en los diseños ergonómicos que se
han establecido para el bienestar del usuario.

Impermeable en componentes eléctricos Acolchonar calzado

El Poliuretano en su forma líquida se inyecta entre La espuma de poliuretano se utiliza en capas


componentes eléctricos para que se genere un delgadas para brindar una forma al interior del
mejor sello y así se logre la impermeabilidad. calzado. Se logra una plantilla en la que el usuario
Sería peligroso que la humedad entrara, porque va a apoyar el pie y sentir el ajuste adecuado para
estropearía todas las conexiones. (AUTHORS, dar el paso. La espuma de poliuretano es capaz de
2013) amortiguar el impacto del pie contra el suelo, y así
aminorar el cansancio.
REFERENCIAS
AUTHORS, L. (2013). Usos del Poliuretano. Ejemplode Magazine, 3. Retrieved from
https://www.ejemplode.com/38-quimica/4962-usos_del_poliuretano.html
Elaplast. (2016). Fabricación de piezas de poliuretano - Elastómeros de poliuretano. Retrieved
October 31, 2018, from http://www.elaplas.es/productos/
Expumlatex. (2014). FICHA TECNICA SISTEMA DE POLIURETANO ESPUMLATEX.
Retrieved from http://www.tratecni.com/imagenes/2. POLIURETANO.pdf
Heypar. (2015). FICHA TÉCNICA ESPUMA POLIURETANO DESCRIPCIÓN. España.
Retrieved from http://www.heypar.eu/wp-content/uploads/2018/02/ESPUMA-
POLIURETANO.pdf
Leonardo, I. O., & Medina, O. (2013). EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA
DETERMINAR LA MEJOR DISPOSICIÓN FINAL DEL POLIURETANO RÍGIDO.
Bogotá. Retrieved from
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10614/EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS PARA DETERMINAR LA MEJOR DISPOSICIÓN FINAL DEL
POLIURETANO RÍGIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ocampo Gonzalez, J. (2012). CRITERIOS DE FORMULACIÓN DE ESPUMAS FLEXIBLES
DE POLIURETANO MDI BASADOS EN LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE
PROPIEDADES FINALES REALIZADAS A NIVEL LABORATORIO. Bogotá. Retrieved
from http://bdigital.unal.edu.co/8530/1/293747.2012.pdf

También podría gustarte