COMPONENTES
• Componente A Poliol:
Es una solución de glicoles, químicos activadores, alcoholes de alta densidad, retardantes de llama,
estabilizadores, y agente soplante confinado con ciertas aminas, catalizadores, siliconas o agua, los cuales
son los responsables de las características finales de la espuma.
• Componente B Isocianato:
Es un agente prepolimerizado, con un cierto porcentaje en masa de NCO; los isocianatos más utilizados
son el diisocianato de tolueno (TDI) y el diisocianato de 4,4- difenilmetano (MDI). (Expumlatex, 2014)
DATOS FISICOQUIMICOS
(*) Estabilidad referida a tambores originales Sellados, y almacenados en lugares secos; y a la temperatura de 20
a 25 °C
*Presión: 550 mm Hg, Temperatura 19 +/- 1°C, Mezclador: 3000 rpm, relación mezcla: 47 % en peso de poliol / 53% en peso de Isocianato. Los
tiempos característicos en este sistema dependen de la presión atmosférica, la eficiencia del mezclador, de las temperaturas de los
componentes y la relación de los mismos.
DATOS TÉCNICOS
Color: Amarillento Temperatura de aplicación producto: +5 a + 35ºC
Peso específico expandido: 20-25 Kg. /m3. Sustrato: +10 a +35ºC
Volumen expandido: 35 litros Temperatura óptima de aplicación: 20ºC
Resistencia a la tracción: A + 20ºC 11 N/cm2. Perdida de adherencia: a los 10 min.
A – 20ºC 18 N/cm2
Alargamiento y Rotura (DIN 53455): 25% Tiempo para manipulación: 1 hora
Flexibilidad: 15 N/cm2 Estructura celular: 70 % cerradas
Resistencia a compresión: 60 KPa Límite de elasticidad (DIN 53455) : 175 Kpa
Absorción de agua (DIN 53428): 0,3 % vol. Estabilidad dimensional (desp.24 horas): 0-2%
Resistencia a agentes atmosférico: si Adherencia: Madera, hormigón, piedra
Conductividad térmica (DIN 52612): 0,07 Metales: Excelente
W/mºK
Resistencia a temperatura(continuo): – 40ºC + Silicona: No pega
90ºC
Ensayos realizados con un cordón de espuma de 20mm a 20ºC y bajo una humedad relativa del 60%. (Heypar, 2015)
TIPOS DE ESPUMAS
Existen tres tipos principales de espumas definidos por su densidad: espumas flexibles, espumas rígidas
y elastómeros.
La diferencia entre ellas radica en la forma de sus celdas: En una celda abierta (Figura 1), en el agente
soplante no reside dentro de la estructura, ya que se pierde durante el proceso. En una celda cerrada
(Figura 2), el gas permanece en la celda, produciendo espumas rígidas con una baja conductividad debido
principalmente al gas atrapado en la estructura. (Ocampo Gonzalez, 2012)
Los elastómeros pueden considerarse como espumas flexibles, pero con valores altos de densidad,
usualmente superiores a 100 Kg/m3; se destacan principalmente los materiales microcelulares con
densidades entre 400 y 800 Kg/m3. Estos elastómeros normalmente contienen celdas cerradas y
se utilizan principalmente en partes de vehículos como los timones o para la fabricación de suelas
de zapatos.
Por último, Las espumas rígidas presentan densidades entre 30 y 50 Kg/m3 estas difieren de las
flexibles en que el grado de entrecruzamiento del poliuretano es mucho mayor, lo que Los
Poliuretanos genera una red estructural, así como la producción de celdas cerradas que alojan el
agente soplante en su interior. Estos materiales ofrecen una alta resistencia a la compresión,
combinado con su efectividad como aislantes térmicos. (Ocampo Gonzalez, 2012)
Según el tipo de isocianato, poliol y la composición de su fórmula se obtienen los distintos tipos, durezas
y configuraciones de cadenas carbonadas.
Existe otra clasificación según el proceso de elaboración que son: poliuretano de prensado (inyección), de
colada y celular
Los elastómeros de poliuretano de colada es un tipo de espuma que contienen grupos Uretano (-
NH-CO-O) producidos por la reacción de los componentes básicos (poliol e Isocianato). Esta
tecnología permite obtener piezas con diseños complicados y originales, aumentando así las
características físico-mecánicas. Este tipo de poliuretano posee las ventajas de las gomas naturales
y las sintéticas (elasticidad, elevada prolongación bajo carga) y aquellas con un porcentaje de
material plástico (dureza, elevada capacidad de carga). (Elaplast, 2016)
Los elastómeros de poliuretano celular son poliuretanos de colada, pero con estructuras
microcelulares y se basan en la tecnología de los pre polímeros MDI; esto induce a una amplia
gama de posibilidades en sus propiedades mecánicas y técnicas. Es un material especialmente
diseñado para aplicaciones que requieran cargas estáticas y dinámicas.
Su propiedad más sobresaliente es su alto volumen de compresibilidad hasta 90% y con una
expansión transversal mínima. Su densidad estándar oscila entre 0.35/0.65 kg/m3. (Elaplast,
2016)
Lo mostrado en la tabla 5 afecta directamente en las densidades de los poliuretanos lo que provoca
variaciones en sus propiedades. La tabla 6 evidencia los notables cambios entre los polímeros de alta,
media y baja densidad.
Las propiedades mecánicas del poliuretano se ven afectadas directamente a la medida de su peso
volumétrico; cuando este aumenta a su vez aumenta la propiedad de resistencia. Según experimentos y
pruebas realizadas los pesos volumétricos más usuales están entre 30 y 100 kg/m3, dentro de estos valores
se obtienen los siguientes datos:
El poliuretano tiene una gran resistencia al agua, ya sea potable, de mar o de lluvia, las soluciones alcalinas
diluidas, los hidrocarburos alifáticos, el propano, los gases de escape y el aire industrial(SO2). También
es condicionalmente resistente a los siguientes productos: las acetonas, éteres, hidrocarburos y no resiste
a los ácidos concentrados. (AUTHORS, 2013)
Comportamiento ignífugo
En el sector de la construcción se emplean exclusivamente materias primas que dan lugar a una espuma
sintética auto extinguible. Mediante la combinación de una capa cubriente incombustible se alcanza el
predicado (difícilmente inflamable), (DIN 4102, 1998)
Poder adhesivo
El poliuretano tiende a tener una gran aplicación como material de construcción debido a su propiedad
de adhesión que lo conforma; además funciona bien con otros materiales usados en esta área. Durante
la fabricación la mezcla experimenta su estado intermedio pegajoso y en virtud de la fuerza adhesiva
propia, automática y excelentemente se adhiere al papel, al cartón asfaltado para techos, así como a
las maderas, a las planchas de fibras duras y de virutas prensadas, a la piedra, al hormigón, al
fibrocemento, a las superficies metálicas y a un gran número de materiales plásticos.
USOS DEL POLIURETANO
Aislante para conservar el calor Aislante para dispositivos frigoríficos
Las cabinas de radio son recubiertas por dentro Sobre todo, en el medio de la Construcción, el
con un arreglo de espuma de poliuretano. Este Poliuretano líquido se emplea como un relleno
arreglo tiene una geometría particular que permite eficiente para tapar resquicios y evitar futuras
sofocar las ondas sonoras. Así se logra tener una filtraciones de humedad u otros agentes de
transmisión más clara. Esta propiedad del incomodidad. Al expandirse, se endurece y lo que
poliuretano se aprovecha también en el ámbito de hay que hacer finalmente es sólo nivelar con la
la construcción, en el recubrimiento de las pared este crecimiento del poliuretano, limando o
paredes. cortando el sobrante endurecido, sobresaliente.
Si se utiliza entre partes mecánicas, el poliuretano La Espuma de Poliuretano se utiliza para fabricar
líquido funge como sellador para evitar la entrada las esponjas de las fibras para lavar los trastes, e
de humedad, y por tanto la corrosión de dichas incluso para todo tipo de esponjas sintéticas
partes, que usualmente son metálicas. debido a la alta capilaridad de las espumas de baja
densidad.
Relleno de espacios vacíos Espuma para muebles y colchones