Está en la página 1de 72

BLOQUE 2

antropologìa
Cuaderno de trabajo

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO:


MATERIA:
GRADO:
GRUPO:

ÍNDICE

1
Pág.
Presentación---------------------------------------------
3
Aprendizaje esperado del bloque ------------------
---------3
Criterios de evaluación---------------------------------
--- 4
Contenido del bloque-----------------------------------
----5
Evaluación Diagnóstica--------------------------------
---- 7
Ada 1 ---------------- ----------------------------------8-10
Ada 2---------------------------------------------------11-
12
Ada 3---------------------------------------------------13-
14 Ada 4---------------------------------------------------
15-20
Proyecto integrador-------------------------------------
-21-22
Diversidad cultural--------------------------------------
23-24
Identidad cultural---------------------------------------
25-27
Alteridad cultural-----------------------------------------
-28
Etnocentrismo y relativismo cultural--------------
--------29-30

2
Patrimonio cultural--------------------------------------
31-34
Problemas culturales del mundo
contemporáneo--------------35
Explosión demográfica---------------------------------
-----35
Cuidado del ambiente-----------------------------------
-36-37
Pobreza y marginación social------------------------
--------38
Movimientos urbanos-----------------------------------
--39-51
Corrupción----------------------------------------------
52-54
Discriminación por raza--------------------------------
--55-56
Discriminación por género----------------------------
----57-66
Personas con discapacidad--------------------------
-----67-69

INTRODUCCIÒN A LA ANTROPOLOGÌA
PRESENTACIÒN DEL BLOQUE

Estimado alumno:
En este bloque analizaremos como los humanos están organizados no sólo por
relaciones y actividades sociales habituales, sino también por exposición a una
tradición cultural común. La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura,
describiendo y explicando las similitudes y diferencias culturales. Al considerar la
diversidad en el tiempo y el espacio, la antropología tiene que distinguir entre lo
universal, lo general y lo particular. Ciertas características biológicas, psicológicas,

3
sociales y culturales son universales, compartidas por todos los humanos. Otras
son meramente generales, compartidas por muchos, pero no por todos los grupos
humanos. Y liego están las particulares, no compartidas en absoluto.
Criterios de evaluación: 60% Actividades de aprendizaje 40% Proyecto integrador
Calendario de actividades:
Tú sabes que la organización es muy importante, por lo que a continuación se te
propone un calendario con el objetivo de orientarte en la realización de tus
deberes.

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL BLOQUE 2


4) Comprende los conceptos de cultura, diversidad y cambio cultural; mediante el estudio de
fuentes, documentales y teóricas, para entender las diferencias y semejanzas de los pueblos en
sus modos de vida.

5) Analiza los problemas culturales del mundo contemporáneo, en forma global como local, así
como en la perspectiva del relativismo cultural, para lograr una convivencia de respeto y
tolerancia dentro de la sociedad.

6) Aplica el conocimiento antropológico, para distinguir propuestas de solución a los problemas


del mundo actual, para seleccionar la que considere mejor fundamentada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio Evidencias Ponderación
Comprende los conceptos de cultura,
diversidad y cambio cultural; ADAS (4) 40PTS
mediante el estudio de fuentes,
PROYECTO INTEGRADOR 60PTS
documentales y teóricas, para (ENSAYO)
entender las diferencias y semejanzas
de los pueblos en sus modos de vida.

Fechas ( mayo 2021) Actividades a realizar


Semana 1 Del 11 AL15 octubre ADA 1
Semana 2 Del 18 al 22 de ADA 2
octubre
Semana 3 Del 25 al 29 de ADA 3
octubre

4
Semana 4 Del 1 al 5 de ADA 4
noviembre
8 de noviembre Proyecto integrador
Entrega de El día señalado por la escuela
evidencias

Organización del cuaderno de trabajo


Este cuaderno de trabajo se divide de la siguiente forma:

A) ACTIVIDADES DE B) PROYECTO INTEGRADOR C) MATERIAL DE CONSULTA


APRENDIZAJE
(INDISPENSABLE PARA REALIZAR
ACTIVIDADES)

Debes leer con mucha atención cada uno de los tres apartados. Con
respecto al material de lectura, no dudes en subrayarlo y hacer
anotaciones que te ayuden a comprenderlo mejor.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El propósito de la asignatura de Antropología.


El propósito de la asignatura es que el alumno comprenda el comportamiento
humano como expresión de la cultural, identificar los rasgos del comportamiento
que definen la cultura, identificar a los elementos que definen las normas
culturales, identificar la relación entre sociedad y cultura.

CONTENIDOS DEL BLOQUE

Eje Componente Contenido Contenido Aprendizajes


s central s esperados
específico
s
 Conceptos 4) Comprende los

5
Entender la El estudio de El análisis de básicos:  conceptos de cultura,
relevancia de los fenómenos y algunos Diversidad  diversidad y cambio
fenómenos problemas componentes Identidad  cultural; mediante el
sociales sociales de la Alteridad  estudio de fuentes,
contemporáneos. contemporáneos sociedad Etnocentrismo  documentales y
Relativismo  teóricas, para
actual:
cambio cultural y entender las
participación diferencias y
patrimonio
ciudadana, cultural.  semejanzas de los
derechos Problemas pueblos en sus
humanos, culturales del modos de vida. 5)
desigualdad, mundo Analiza los problemas
desarrollo contemporáneo: culturales del mundo
sustentable,  Explosión contemporáneo, en
medio demográfica.  forma global como
ambiente. Cuidado del local, así como en la
ambiente.  perspectiva del
Escasez de relativismo cultural,
alimentos.  El para lograr una
genoma convivencia de
humano.  respeto y tolerancia
Pobreza y dentro de la
marginación sociedad. 6) Aplica el
social.  conocimiento
Explosión cultura antropológico, para
material en la distinguir propuestas
vida cotidiana.  de solución a los
Conflictos problemas del
culturales.  mundo actual, para
Nuevos actores, seleccionar la que
movimientos considere mejor
urbanos e fundamentada.
identidades
culturales. 
Movimientos
por la paz y la
convivencia
mundial. 
Otros problemas
culturales
coyunturales.

CRITERIO DEL BLOQUE TRES

Ada 1 10
Ada 2 10
Ada 3 20

6
Producto integrador 60
TOTAL 100

Organización del cuaderno de trabajo


Este cuaderno de trabajo se divide de la siguiente forma:

A) ACTIVIDADES DE B) PROYECTO INTEGRADOR C) MATERIAL DE CONSULTA


APRENDIZAJE
(INDISPENSABLE PARA REALIZAR
ACTIVIDADES)

EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA BLOQUE 2

1. Crecimiento acelerado de la población que se da en diversas


etapas de la historia humana causada por factores
económicos, políticos o sociales.

a) Explosión demográfica b) Pobreza c) Movimientos sociales


d) Marginación

2. Rama de la antropología que estudia las características del


comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es
decir, ciencia de la cultura humana y la manera en que los

7
seres humanos realizan su vida diaria.

a) Social b) cultural c) Física d)


Aplicada

3. Es creer que nuestro sistema de valores, nuestros hábitos y


costumbres, en definitiva, nuestra cultura es la correcta y
representa el modelo ideal.

a) Identidad b) Alteridad c) Diversidad d)


Etnocentrismo

4. Concepto que reconoce y legitima las diferencias culturales


entre diversos grupos humanos, así como la existencia,
convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de
un mismo espacio geográfico.

a) Identidad b) Alteridad c) Diversidad


d) Cultura

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1

SEMANA 1

CONCEPTOS BÀSICOS
Aprendizaje 4) Comprende los conceptos de cultura, diversidad y cambio cultural;
esperado 1 mediante el estudio de fuentes, documentales y teóricas, para entender
las diferencias y semejanzas de los pueblos en sus modos de vida.

8
Para alcanzar los aprendizajes esperados que corresponden a esta semana, realiza lo
solicitado en cada una de las sesiones.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DEL 2021.

SESIÒN 1

A) Investiga la definición de los siguientes conceptos:


- Cultura
- Diversidad cultural
- Identidad cultural
- Alteridad
- Etnocentrismo
- Relativismo cultural
- Cambio cultural
- Patrimonio cultural.

Sesión 2

B) Realiza un ejemplo para cada una de las definiciones y agrégale una imagen y la explicas

Sesión 3

C) Realiza una reflexión de las diferencias y semejanzas de cada uno de estos conceptos y sus
aplicaciones en problemáticas y situaciones del contexto ( una cuartilla).

El trabajo se realizará de manera individual

ESPECIFICACIONES

1.-El trabajo se entregará en Word, con letra Arial número 12, interlineado 1.5, incluir imágenes.

2.- Debe de ser entregada en tiempo y forma a la plataforma de classroom


3. Los alumnos que tengan problemas técnicos podrán elaborarla a mano, escanearle o tomarle
foto para posteriormente subirla a la plataforma (previa información al docente).

4.- Los alumnos deberán entregar la lista de cotejo respectiva, con el nombre y número de lista.

5.- Indicación: No se repite ningún ejemplo, imagen, explicación. Plagio. Cero para todos los
implicados
LISTA DE COTEJO DEL CUADRO COMPARATIVO

Actividad de aprendizaje 1
Valor: 10 puntos.

Indicadores definición 1 ejemplo 1 imagen Explica la


alusiva imagen

9
Cultura
Diversidad cultural

Identidad cultural

Alteridad
Etnocentrismo
Relativismo cultural

Cambio cultural

Patrimonio cultural

Lista de cotejo ADA 1

Criterio Valor Valor Observaciones


asignado alcanzado

Entregan el trabajo en tiempo y forma. obligatorori


o
Realizar en Word, aria 12.

Agrega lista de cotejo en documento


editable, en un mismo archivo que la actividad.

Presentan una portada que contiene:


Logotipo y datos de la escuela,
asignatura, nombre de los alumnos, título del
trabajo, nombre del profesor, grado, grupo, y
fecha de entrega.

DEFINICIÓN:

El trabajo cuenta con las 8 definiciones


con sus respectivos ejemplos de cada una: 4PTS

- Cultura
- Diversidad cultural
- Identidad cultural
- Alteridad
- Etnocentrismo

10
- Relativismo cultural
- Cambio cultural
- Patrimonio cultural

El trabajo demuestra esfuerzo y


dedicación.

IMÁGENES: 2PTS

Presentan 8 imágenes alusivas a los 8


temas, y presenta una explicación de cada
imagen, relacionándola con el tema que le
corresponde.

REFLEXIÒN: 4PTS

Realiza una reflexión de las diferencias y


semejanzas de cada uno de estos conceptos y
sus aplicaciones en problemáticas y situaciones
del contexto ( una cuartilla).

No presenta errores ortográficos, ni de


redacción.

Total 10PTS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

SEMANA 2

PROBLEMAS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÀNEO

Aprendizaje 5) Analiza los problemas culturales del mundo contemporáneo, en forma


esperado 1 global como local, así como en la perspectiva del relativismo cultural, para
lograr una convivencia de respeto y tolerancia dentro de la sociedad.

11
Para alcanzar los aprendizajes esperados que corresponden a esta semana, realiza lo
solicitado en cada una de las sesiones.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

SEMANA 2 DEL 18 AL 22 DE OCTUBRE DEL 2021.

SESIÒN 1

A) Realiza una investigación eligiendo cualquiera de estas problemáticas:


- Violencia de género
- Discriminación por género, raza, discapacidad.
- Corrupciòn.

SESIÒN 2

B) Responde las siguientes preguntas:

1.- Consideras que la problemática que elegiste se ha acrecentado en la actualidad debido


a la situación que estamos viviendo actualmente? (pandemia)
2.- Si estuviera en tus manos poder contribuir a mejorar esta problemática. ¿ Què
estrategias implementarías?

SESIÒN 3

C) Redacta un comentario crítico sobre el problema que elegiste en tu investigación ( 1


cuartilla).

D) El trabajo se realizará de manera individual.


ESPECIFICACIONES

1.-El trabajo se entregará en Word, con letra Arial número 12, interlineado 1.5, incluir imágenes.

2.- Debe de ser entregada en tiempo y forma a la plataforma de classroom


3. Los alumnos que tengan problemas técnicos podrán elaborarla a mano, escanearle o tomarle
foto para posteriormente subirla a la plataforma (previa información al docente).

4.- Los alumnos deberán entregar la lista de cotejo respectiva, con el nombre y número de lista.

LISTA DE COTEJO DEL COMENTARIO CRÌTICO.

Actividad de aprendizaje 1
Valor: 10 puntos.

LISTA DE COTEJO COMENTARIO CRITICO.

12
Actividad de aprendizaje 2
Valor: 10 puntos

indicadores Valor: Puntuación obtenida.


Portada: Datos de Obligatorio, no aplica
identificación
Investigación de la 4pts
problemática
Respondió correctamente las 2pts
preguntas planteadas.
Comentario crítico de una 4pts
cuartilla sobre
La problemática elegida.
VALOR TOTAL: 10PTS.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

SEMANA 3

PROBLEMAS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÀNEO

Aprendizaje
esperado 1
6) Aplica el conocimiento antropológico, para distinguir propuestas de
solución a los problemas del mundo actual, para seleccionar la que
considere mejor fundamentada.

13
Para alcanzar los aprendizajes esperados que corresponden a esta semana, realiza lo
solicitado en cada una de las sesiones.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

SEMANA 3 DEL 25 AL 29 DE OCTUBRE DEL 2021.

SESIÒN 1

A) Investiga y realiza en Word un listado 6 problemas culturales que acontece en tu


país, estado y municipio (que tengan relación con los temas vistos en clase
(explosión demográfica, cuidado del ambiente, escasez de alimentos, marginación,
pobreza,).

SESIÒN 2

B) Explica brevemente cada una de estas 10 problemáticas en 5 líneas, cada una.

SESIÒN 3

C) Seguidamente selecciona de estos 10 problemas uno que te haya llamado más la


atención y del cual vas a realizar un texto reflexivo de una cuartilla, describiendo
los antecedentes de este problema, 2 consecuencias, así como 2 posibles
soluciones a este problema identificado en tu contexto (1 cuartilla).
D) El trabajo se realizará de manera individual.

ESPECIFICACIONES

1.-El trabajo se entregará en Word, con letra Arial número 12, interlineado 1.5.

2.- Debe de ser entregada en tiempo y forma a la plataforma de classroom


3. Los alumnos que tengan problemas técnicos podrán elaborarla a mano, escanearle o tomarle
foto para posteriormente subirla a la plataforma.

4.- Los alumnos deberán entregar la lista de cotejo respectiva, con el nombre y número de lista.

Actividad de aprendizaje 2
VALOR 10 PTS

Lista de cotejo ADA 2

Criterio Valor Valor Observaciones


asignado alcanzado

Entregan el trabajo en tiempo y forma. Obligatorio.

Realizar en Word, aria 12.

Agrega lista de cotejo en documento


editable, en un mismo archivo que la actividad.

14
Presentan una portada que contiene:
Logotipo y datos de la escuela,
asignatura, nombre de los alumnos, título del
trabajo, nombre del profesor, grado, grupo, y
fecha de entrega.

Explica brevemente cada una de estas 6


problemáticas en 5 líneas, cada una.

El trabajo demuestra esfuerzo y


dedicación. 6 PTS

texto reflexivo de una cuartilla, describiendo los 3 PTS


antecedentes de este problema, 2
consecuencias, así como 2 posibles soluciones
a este problema identificado en tu contexto (1
cuartilla).

No presenta errores ortográficos, ni de 1 PTS


redacción.

Total 10 PTS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

SEMANA 4

PROBLEMAS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÀNEO

Aprendizaje
esperado 1
6) Aplica el conocimiento antropológico, para distinguir propuestas de
solución a los problemas del mundo actual, para seleccionar la que
considere mejor fundamentada.

15
Para alcanzar los aprendizajes esperados que corresponden a esta semana, realiza lo
solicitado en cada una de las sesiones.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

SEMANA 4 DEL 1 AL 5 DE OCTUBRE DEL 2021.

Sesión 1

A) Lee el siguiente tema La vida rota de las mujeres en Afganistán.

Sesión 2.

B) Relaciona la lectura con cada uno de estos temas, Diversidad cultural, Identidad cultural ,
Alteridad, Etnocentrismo, Relativismo cultural, cambio cultural. Señala con negrillas cada
tema.
C) Posteriormente y con base a la lectura realiza una reflexión sobre este tema de una
cuartilla.

ESPECIFICACIONES

1.-El trabajo se entregará en Word, con letra Arial número 12, interlineado 1.5.

2.- Debe de ser entregada en tiempo y forma a la plataforma de classroom


3. Los alumnos que tengan problemas técnicos podrán elaborarla a mano, escanearle o tomarle
foto para posteriormente subirla a la plataforma (previa información al docente).

4.- Los alumnos deberán entregar la lista de cotejo respectiva, con el nombre y número de lista.

5.- Extensión 1 cuartilla


LISTA DE COTEJO DE LA REFLEXIÒN

Actividad de aprendizaje 4
Valor: 10 puntos

Lista de cotejo ADA 2

Criterio Valor Valor Observaciones


asignado alcanzado

Entregan el trabajo en tiempo y forma. Obligatorio.

Realizar en Word, aria 12.

16
Agrega lista de cotejo en documento
editable, en un mismo archivo que la actividad.

Presentan una portada que contiene:


Logotipo y datos de la escuela,
asignatura, nombre de los alumnos, título del
trabajo, nombre del profesor, grado, grupo, y
fecha de entrega.

Relaciona la lectura con cada uno de estos


temas, Diversidad cultural, Identidad cultural,
Alteridad, Etnocentrismo, Relativismo cultural,
cambio cultural. Señala con negrillas cada tema.
6 PTS
1PTS CADA
( 1 cuartilla).
UNO.
Reflexión de una cuartilla sobre el tema La vida 3 PTS
rota de las mujeres de Afganistán

No presenta errores ortográficos, ni de 1 PTS


redacción.

Total 10 PTS

LA VIDA ROTA DE LAS MUJERES DE


AFGANISTÁN: “NOS GUSTARÍA
ESCAPAR DE ESTE INFIERNO”
El miedo a los talibanes las empuja a esconderse en sus casas, a cubrirse para
salir, a intentar abandonar el país. Muchas se han quedado sin trabajo. Todas
temen perder los derechos adquiridos en los últimos 20 años

17
De un día para otro, la vida de unos 19 millones de mujeres y niñas afganas se ha
roto. A Aisha, periodista, le dijeron el lunes que no fuese a trabajar y le avisaron
que, de volver, sería en todo caso con burka. Saphiry destruyó el jueves el informe
en el que estaba trabajando para una ONG extranjera. Los talibanes apalizaron a
unos amigos por tener libros en inglés en su casa. Ambos nombres son falsos y
ambas temen por su vida e intentaban este sábado salir desesperadamente del
país.

En Kabul, los relatos distópicos de mujeres escondidas en sus casas, obligadas a


cubrirse, con la entrada prohibida en sus centros de trabajo o de estudio se repiten
por toda la ciudad, donde viven la mayoría de las mujeres con estudios superiores
y profesiones liberales de un país mayoritariamente rural. De un día para otro las
mujeres han desaparecido de las calles de la capital. Los rostros femeninos de
carteles y escaparates han sido burdamente borrados con pintura. Dueñas de sus
vidas hasta hace unos días, ahora es difícil contactar con ellas, no cogen el
teléfono por miedo o porque sus familias se los han quitado por temor a
represalias.

Ser mujer en Afganistán nunca ha sido fácil. Incluso en los años más recientes las
tasas de analfabetismo femenino, la violencia de género y los obstáculos legales y
culturales para la igualdad de oportunidades están entre los peores del mundo. Sin
embargo, los avances desde 2001, fin del quinquenio talibán, han sido colosales.
Avances que ahora peligran. A pesar de las promesas de los talibanes, las
mujeres temen que vuelva la pesadilla. El burka obligatorio, el mahram, un
guardián masculino para poder salir de casa, la prohibición de estudiar, trabajar,
conducir, viajar solas, tener dinero propio, ir a un médico varón, mantener
relaciones fuera del matrimonio, todo bajo pena de ser lapidadas, mutiladas,
latigadas o presas. Sería el fin del baile, la música, la tele, los libros, el deporte, la
risa, la independencia y cualquier tipo de libertad para las mujeres. Estas son solo
tres historias de 19 millones.

Aisha es periodista. No es la primera vez que siente el aliento helado de una


amenaza. Mucho antes de su entrada en Kabul, los talibanes ya la habían
acosado por redes sociales: “Vamos a por ti, te vamos a matar y mataremos a
toda tu familia”.

Ahora es oficial, pero el miedo no es nuevo para ella. “Desde hace tiempo cargo
con un tremendo estrés, mi familia me ha pedido muchas veces que por favor deje
este trabajo, porque les pongo en riesgo, pero me costó mucho llegar hasta aquí,
me encanta y no puedo hacer otra cosa”. Hace semanas que su familia le pidió
también que abandonase el país. Ella se negó: “Amo mi país, quiero luchar por mi
gente. ¿Qué oportunidad van a tener las mujeres de las provincias si ven que
todas las que podemos permitírnoslo, aquí en Kabul, nos marchamos? Las
dejaríamos sin ninguna esperanza”. Eso fue un viernes.

El lunes pasado, al día siguiente de que los talibanes entrasen en Kabul, la


llamaron del trabajo para decirle que se quedase en casa. Allí sigue encerrada,

18
solo ha salido para ir al aeropuerto. “No me quería ir del país, pero las amenazas y
los llantos de mi madre me han convencido”, contaba ayer en una reunión
clandestina en el salón de su casa. Pasó 18 horas en el aeródromo, aguantó
varios tiroteos, pero no consiguió nada. Lo sigue intentando. El rumor es que si
dejan volver a trabajar a las mujeres periodistas será con burka y solo para que
entrevisten a otras mujeres.

Aisha nunca lo ha usado. Era una niña pequeña cuando los talibanes gobernaban,
pero no olvida los horrores que relataba su madre. “Aquí nadie puede aceptar de
nuevo esas reglas, que las mujeres no trabajen, que sean castigadas por salir de
casa…”, dice. “Los estadounidenses, los europeos no pueden abandonarnos, no
podemos perder todo lo que hemos avanzado en estas últimas dos décadas”.
Mientras, fuera de su casa se oye un tiroteo.

Hamiya monta en bici. Incluso protegida por el pelotón, incluso sin talibanes, no es
fácil ser ciclista para una mujer en Afganistán. Por la calle la han insultado muchas
veces. Por llevar ropa ajustada, por practicar un deporte occidental, “de infieles”,
como el tenis, el fútbol, el baloncesto. “Recibimos de forma permanente amenazas
en redes sociales, por WhatsApp, incluso llaman a nuestras casas… Si los
talibanes llegan a controlar Afganistán nadie podrá practicar ningún deporte,
especialmente las mujeres, para ellos el deporte no está en nuestra cultura. Mis
sueños quedarán frustrados para siempre”, dice la joven con angustia.

Además de deportista, Hamiya es hazara, la comunidad más odiada por los


talibanes. El 9% de la población afgana es hazara, una minoría étnica de
ascensión mongola y confesión chií (frente a una mayoría de suníes) que ha sido
históricamente castigada. “Los talibanes no son musulmanes”, dice Hamiya, “ni
siquiera saben leer el Corán, el islam no permite matar y castigar a su propia
gente. Para nosotros los hazaras, el islam es una religión tolerante. Jamás
aceptaríamos matar niños y mujeres como los talibanes lo hacen abiertamente.
Eso no es el islam”.

Ahora no quiere hablar por teléfono delante de su familia. Tienen miedo a que los
milicianos ubiquen la casa. Son todos hazara y viven con una deportista. Han
escondido las bicicletas y los maillots, por si en las búsquedas puerta a puerta los
talibanes la descubren.

Saphiry vive en Kabul y tiene una larga experiencia como activista por los
derechos de las mujeres. Ha trabajado para varias organizaciones internacionales
y reivindicado a cara descubierta la necesidad de mejorar la situación en
Afganistán, que distaba mucho de ser buena ya antes de que llegaran los
talibanes. Recientemente ofrecía una entrevista televisada en la que reivindicaba:
“Estamos ante sociedades muy patriarcales en las que las mujeres son el foco. En
Afganistán hasta las ministras son insultadas, no se aplican las leyes que
defienden nuestros derechos, pero aun así hemos mejorado considerablemente”.
Pero ahora, todo ha cambiado.

19
Saphiry ya no da su nombre real. Hasta hace escasas semanas vivía
tranquilamente junto a su madre y sus hermanos. Desde que los talibanes
entraron en Kabul no abren la puerta de su casa a nadie, procuran no hacer ruido
para no llamar la atención y ya no entra ningún salario en su casa.

La conversación se entrecorta, la conexión por teléfono es muy inestable, y la


entrevista acaba siendo por WhatsApp; Saphiry no quiere usar el correo
electrónico, no es seguro. “Nos hemos quedado sin trabajo y la vida cada día es
más cara. Somos muchos de familia y no tenemos ni para las medicinas de mi
madre, que tiene 80 años y está enferma” se lamenta. “Vivimos angustiados de
que suene la puerta”. Saphiry está preocupada por el reciente anuncio talibán de
que las mujeres solteras mayores de 18 pueden ser golpeadas y encarceladas:
“Yo tengo 40 años”, repite.

Su mente está ahora en el aeropuerto: “Nos gustaría escaparnos de este infierno”.


Saphiry da vueltas sobre una misma idea, cómo se ha llegado a esto: “Quizás sea
difícil de entender para los occidentales, pero no nos esperábamos este final.
Hasta ahora nuestra vida era buena. Yo estaba trabajando en un informe para una
organización internacional, uno de mis sobrinos también tenía trabajo y estábamos
contentos, pero esta situación, aunque no lo crean, nos ha cogido por sorpresa.
Nunca nos imaginamos que íbamos a volver al terror. Pensábamos que la
situación era irreversible, que no volveríamos a estar bajo un régimen talibán, que
el mundo no lo permitiría”.

Minutos después de la entrecortada entrevista, Saphiry vuelve a mandar un


mensaje. Los talibanes acaban de entrar en casa de unos amigos, en plena
noche, buscando libros en inglés y documentos críticos con el Islam. Tras el
registro, enseñan “el botín” a los vecinos y apalean a los dueños delante de todos
para que sirva de ejemplo, “para que limpien sus casas”.

“Lo primero que he hecho ha sido destruir el informe en el que estaba


preparando”, escribe Saphiry. “Solo quiero salir de aquí”, repite. Ayer por la
mañana, se animó a salir a comprar el pan. Unos hombres la estaban esperando
en la esquina de su casa. El susto la decidió a salir camino del aeropuerto.

https://elpais.com/internacional/2021-08-22/la-vida-rota-de-las-mujeres-de-
afganistan-nos-gustaria-escapar-de-este-infierno.html

20
ANTROPOLOGÍA

Proyecto integrador
Bloque 2
Ensayo

DESCRIPCIÓN DE LA ACTVIDAD:

B) Redacta un ensayo de uno de los temas que se presentan a continuación.


C) El trabajo se realizará de manera individual.

ESPECIFICACIONES

21
1.-El trabajo se entregará en Word, con letra Arial número 12, interlineado 1.5.

2.- Debe de ser entregada en tiempo y forma a la plataforma de classroom


3. Los alumnos que tengan problemas técnicos podrán elaborarla a mano, escanearle o tomarle
foto para posteriormente subirla a la plataforma (previa información al docente).

4.- Los alumnos deberán entregar la lista de cotejo respectiva, con el nombre y número de lista.

TEMAS:
1. Feminismo
2. Movimiento LGBTTQ+
3. Teoría Queer
Una vez elegida la temática deberás realizar un ensayo:
a. Portada (datos de identificación y tema elegido)
b. Introducción: media cuartilla de extensión (bosquejo o resumen del tema a
desarrollar)
Desarrollo: 3 cuartillas de extensión en el cual deberás escribir en qué consiste la
temática elegida, sus orígenes (en el caso de la Teoría Queer se deberá poner
también el significado de la palabra Queer como parte de la explicación de la
teoría), sus principales características, los problemas culturales que aborda,
destacando su repercusión y objetivos a nivel local y global.
Conclusión: media cuartilla de extensión (opinión personal sobre la razón de la
elección del tema, que sabías y qué aprendiste del tema que desarrollaste)
Tu ensayo debe incluir conceptos vistos a lo largo de este bloque, así como los conceptos
que te sean útiles del bloque anterior.
total= 60 pts.
indicador valor Valor
obtenido
.
Portada: datos de identificación y tema elegido 2 pt
Introducción: media cuartilla de extensión (bosquejo o resumen del 5 pts.
tema a desarrollar)
Desarrollo: 3 cuartillas de extensión en el cual deberás escribir en 43
qué consiste la temática elegida, sus orígenes (en el caso de la
Teoría Queer se deberá poner también el significado de la palabra
Queer como parte de la explicación de la teoría), sus principales
características, los problemas culturales que aborda, destacando
su repercusión y objetivos a nivel local y global.
Conclusión: media cuartilla de extensión (opinión personal sobre la 5
razón de la elección del tema, que sabías y qué aprendiste del
tema que desarrollaste)
2 fuentes de consulta 2
Rubrica: si no la incluye, pierde 3 puntos 3

Cultura:

22
Edward Burnett Tylor fue quien acuñó una de las definiciones más clásicas de la
cultura, y ya con el sentido que tiene hoy, en 1871, en su libro: “Cultura Primitiva”
dice: "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo
que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre
en cuanto miembro de una sociedad".

Franz Boas al respecto dice en su libro: “The Mind of Primitive Man” (1938):
"Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de
un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de los
grupos"
Por su parte los antropólogos Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn en su compilación
“Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions” (1952) llevaron a efecto
hace algunas décadas, después de pasar revista a varios cientos de definiciones,
ofrecen la siguiente a modo de síntesis de todas ellas: "La cultura consiste en
patrones de comportamiento, explícitos e implícitos; adquiridos y transmitidos
mediante símbolos, que constituyen los logros distintivos de los grupos humanos,
incluyendo su plasmación en utensilios. El núcleo esencial de la cultura se
compone de ideas tradicionales (es decir, históricamente obtenidas y
seleccionadas) y, sobre todo, de sus valores asociados…".
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800

CARACTERÌSTICAS DE LA CULTURA.

23
24
Diversidad cultural

Diversidad cultural: Multiplicidad de formas en que se manifiestan las


culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten
dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad
cultural se manifiesta no sólo a través de las diversas formas en las que
se expresa el patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y
transmitido gracias a una variedad de expresiones culturales, sino
también a través de los distintos modos de creación artística, producción,
distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el medio y la
tecnología utilizados.
Fuente: Artículo 4.1 de la Convención sobre la Protección y la Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
https://es.unesco.org/creativity/diversidad-
cultural#:~:text=Diversidad%20cultural%3A%20Multiplicidad%20de%20fo
rmas,sociedades%20y%20tambi%C3%A9n%20entre%20ellos.

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias


culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia,
convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo
espacio geográfico. A través de la diversidad cultural se pueden apreciar
las diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región
que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones
culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.
En el pasado, las civilizaciones mantuvieron una cultura aislada del resto
de comunidades; esto significa que a pesar de interactuar unas con otras
y enriquecerse, la diversidad se mantenía de un modo distante, con cada
grupo intentando mantener su identidad propia.

La diversidad cultural es considerada por la Unesco como un patrimonio


cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la
Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado

25
la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e
internacionales.

Asimismo, tras dicha Declaración se estableció por la Unesco el día 21


de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y
el Desarrollo.

Por otra parte, cabe mencionar que la diversidad cultural es la


consecuencia de diferentes procesos de tipo histórico, político, social,
económico y tecnológico, que han contribuido de una u otra manera al
encuentro de diferentes culturas e, incluso, a la desaparición de otras de
menor envergadura.

La diversidad cultural ha fomentado el reconocimiento de aquello que


resulta ajeno, así como, el intercambio de conocimientos y de valores
como, el respeto, la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre los
diferentes grupos de personas que viven en un mismo espacio.

Entre los temores que despierta la diversidad cultural pueden señalarse


la posible configuración de una cultura homogénea, en la que se pierdan
las identidades culturales de los grupos minoritarios sobre los
dominantes.

Causas de la diversidad cultural


La diversidad cultural inicio como un proceso lento que con el pasar del
tiempo y el desarrollo de las actividades humanas ha tomado una
velocidad indetenible.

Por ejemplo, la diversidad cultural existe desde los procesos de


invasiones, batallas y conquistas de nuevos territorios en los que hubo
encuentros de personas de distintas procedencias. En la actualidad, la
diversidad cultural está en todas partes y ha permitido el desarrollo de
nuevos conocimientos.

Como ejemplos de países con gran diversidad cultural están Australia,


China, Brasil, Estados Unidos, México, entre otros.

Por otro lado, las actividades económicas y políticas también han


impulsado la diversidad cultural a través de diversos medios.

Asimismo, el desarrollo industrial y tecnológico que ha sido motivo de las


migraciones en busca de mejores empleos, intercambios académicos y
demás oportunidades que permitan el crecimiento personal del individuo.

Finalmente, el proceso de globalización es un factor de suma importancia


en la diversidad cultural. Este fenómeno ha modificado las
comunicaciones, las relaciones internacionales, los medios de transporte,

26
el intercambio de información, los sistemas económicos y políticos y, la
cultura.
https://www.significados.com/diversidad-cultural/

Existen muchos tipos de diversidad cultural, algunos de ellos son:


Diversidad biológica, término que se refiere a todo lo que envuelve la naturaleza.
Diversidad funcional, término sociológico que se refiere a las limitaciones físicas.
Diversidad sexual, relacionado con la sexualidad humana.
Diversidad Cultural, que se refiere a la riqueza cultural de un grupo humano.
Diversidad religiosa, que incluye todos los tipos de religión que hay en el mundo.
Diversidad étnica, que se forma por un grupo de personas que comparten una
misma identidad histórica, de idioma y religión.
Elementos
Algunos elementos de la diversidad cultural, son:
Elementos concretos o materiales: este aspecto incluye cosas como el
tipo de ropa, el arte de un lugar, las construcciones arquitectónicas,
edificios, herramientas de trabajo y monumentos históricos.

Elementos simbólicos o espirituales: incluye una amplia rama de


creencias, religión, valores humanos, ética, actos de humanidad, normas
y sanciones tanto jurídicas como convencionales, el tipo de organización
social y político, lenguaje y ciencia.

Elementos de cultura o rasgos culturales: es una parte más pequeña y es


la encargada de darle un perfil a una sociedad. Incluye todos los rasgos
característicos que conforman una cultura.
https://www.euston96.com/diversidad-cultural/

Identidad cultural

27
https://concepto.de/identidad-cultural/
Encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten
rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es
un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de
forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y
sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al
otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de
los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado
a un territorio. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a
través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las
relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos,
esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos
elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son
producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43).

¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector


social, a un grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo
general localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo,
los casos de refugiados, desplazados, emigrantes, etc.)

La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales


(creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los
individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y
comunión con sus pares. Dicho de otro modo, se trata de una forma de
identificación colectiva, mediante la cual los miembros de un
determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes
no formen parte del mismo. La identidad cultural puede ser muy relevante en el
trato con los demás, especialmente cuando ésta se construye en oposición a
otros, o en resistencia a otros. Por otro lado, también puede ser un aliado a la hora
de experimentar la sociedad desde un punto de vista más abierto. El conocimiento
y la aceptación de la propia identidad cultural permite enfrentar las ajenas desde la
tolerancia y el entendimiento, sin sentir que el modo de hacer las cosas de los
demás es una amenaza para las propias. La identidad cultural forma parte de
quien uno es y de la propia historia. Constituye un legado importante que los
migrantes llevan consigo y aportan a la sociedad que los recoge, tanto como esta
última les ofrece una nueva. Al final, como todas las identidades, la cultural es
porosa, móvil, no necesariamente estricta.

Elementos de la identidad cultural:

Lengua. Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje,


o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos y
sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones de una
nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a pesar de que
profesen la misma identidad nacional.

28
Religión. La religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura
pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo de
patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad cultural,
incluso si se trata de personas ateas. Por ejemplo, los occidentales tendemos
hacia una moral cristiana (católica o protestante), dado que fue la religión
mayoritaria durante muchos siglos.

Etnia. Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la


identidad cultural, dado que tradicionalmente las comunidades se han agrupado
en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía. Por ejemplo, la identidad
cultural afroamericana en los Estados Unidos es de las más intensas y
combativas, dentro de la identidad nacional estadounidense.

Clase social. Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos
de identidad cultural que pueden ser exclusivos, o que les permiten identificar
entre sí a sus miembros. Una forma de habla, de baile o un imaginario compartido,
suelen distinguir las clases obreras de las adineradas.

Pérdida de la identidad cultural:

La identidad cultural no es algo inmutable, ni fijo, sino que puede cambiar,


reformularse y verse influenciada por otras culturas. Este intercambio puede darse
de manera amable y pacífica, a través de relaciones sociales, culturales o
comerciales, en las que ambos partícipes intercambian prácticas, formas de
pensar y se influencian recíprocamente. En otros casos, el intercambio se da de
manera unidireccional, violenta, a través de relaciones de dominación,
colonización y sometimiento, como las que imponían los imperios europeos a sus
colonias durante la era del Imperialismo. Estos procesos de cambio de identidad
cultural pueden llamarse de distinta manera:

Aculturación. Cuando se sustituyen elementos de la propia cultura por los


provenientes de otra, como consecuencia de actos de violencia: conquista,
invasión, colonización, etc.

Transculturación. Cuando dos o más culturas intercambian elementos, usualmente


acompañando actividades de intercambio comercial, económico, etc. Son
fenómenos naturales e inevitables, que enriquecen ambas culturas.

Inculturación. Cuando un individuo abraza elementos provenientes de diversas


culturas y los asume como propios, sin sentir la necesidad de defender algunas
como “propias”.

Fuente: https://concepto.de/identidad-cultural/#ixzz6ahZ5FTPA

29
Alteridad cultural
La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o
entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y
representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de
“nosotros”.
La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva
propia con la ajena. Este concepto significa un tipo particular de diferenciación.
Tiene que ver con la experiencia de lo extraño. Esta sensación puede referirse a
paisajes y clima, plantas y animales, formas y colores, olores y sonidos. Pero sólo
la confrontación con las hasta entonces desconocidas singularidades de otro
grupo humano —lengua, costumbres cotidianas, fiestas, ceremonias religiosas—
proporciona la experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente dicho. Se dirige
hacia aquellos, que le parecen tan similares al ser propio, que toda diversidad
observable puede ser comparada con lo acostumbrado, y que sin embargo son tan
distintos que la comparación se vuelve reto teórico y práctico. Alteridad, pues,
“capta” el fenómeno de lo humano de un modo especial.
https://youtu.be/dk6AH0zrVdU

Qué es Alteridad:
Como alteridad se denomina la condición o estado de ser otro o de ser diferente.
Como tal, se aplica al descubrimiento que del otro hace el él y a toda la amplia
gama de imágenes y representaciones del otro y del nosotros que esto trae
consigo.
La palabra, como tal, proviene del latín alterĭtas, alteritātis, que a su vez deriva
del latín alter, que significa ‘otro’.
Para la filosofía, la alteridad es lo contrario a la identidad y, en este sentido,
puede ser definida como la relación de oposición que se registra entre el sujeto
pensante, es decir, el yo, y el objeto pensado, o sea, el no yo. Así, la alteridad es
el principio filosófico que permite alternar o cambiar la propia perspectiva por la
del otro.
En este sentido, la alteridad implica que un individuo sea capaz de ponerse en el
lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones con las otras
basadas en el diálogo y la conciencia y valoración de las diferencias existentes.
Así, según la alteridad, para constituir una individualidad es necesaria, primero,
la existencia de un colectivo, pues el yo existe a partir del otro y de la visión de
este. El otro permite que el yo pueda comprender el mundo a partir de una
mirada diferente en relación con la propia.
De hecho, uno de los principios de la teoría de la alteridad es que el yo, en su
forma individual, solo puede existir a través del contacto con el otro, pues el ser

30
humano, como sujeto social, tiene inherentemente una relación de interacción y
dependencia con el otro.
De allí que se afirme que la diferencia constituye la base de la vida social y de
sus dinámicas y, al mismo tiempo, la fuente de sus tensiones y conflictos.

Alteridad en Antropología
La antropología, cuyo objeto de estudio es el hombre y sus aspectos biológicos y
sociales, es conocida por ser la ciencia de la alteridad, pues básicamente se
enfoca en el estudio de las diferencias que existen entre las diferentes culturas y
etnias, es decir, del otro. De allí que la alteridad tenga un papel fundamental en
esta disciplina.
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/alteridad/
Consultado: 12 de octubre de 2020, 06:18 pm.

Etnocentrismo y Relativismo cultural

El etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la


tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir
de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia
de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los
comportamientos de otros grupos.
Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el
lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada como
deseable (que siempre es la propia). Las diferencias entre uno y otro grupo
constituyen la identidad cultural.
El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta
usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en
términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres
ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas,
a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.
Los antropólogos y otros científicos sociales deben esforzarse por no caer en el
etnocentrismo a la hora de analizar las culturas que les resultan ajenas. El
investigador debe luchar constantemente contra la tentación de considerar su
propia estructura cultural como normal o superior para realizar un trabajo
objetivo. El etnocentrismo también impide el aprendizaje (no puedo aprender de
algo que considero inferior o menos valioso que lo que ya tengo).
El respeto por la propia identidad no implica tener una visión etnocéntrica del
mundo: por el contrario, valorar las diferencias culturales es una forma de realzar
nuestra propia historia.

Etnocentrismo y relativismo cultural

Desde sus orígenes, la antropología ha luchado para combatir el etnocentrismo


que pondera a unas culturas sobre otras y genera una gran discriminación y
disparidad en torno de las necesidades de los pueblos; donde quienes consiguen
mayores beneficios son los grupos hegemónicos.

31
El etnocentrismo es un universal cultural; en todas partes hay personas que
creen que su forma de entender la vida y costumbres es la correcta en
detrimento de aquellos grupos que no las compartan. De hecho, consideran que
aquellos comportamientos diferentes son extraños o salvajes.
Existe además otro concepto que se conoce como relativismo cultural, que está
ubicado en el extremo opuesto al etnocentrismo. Esta corriente de pensamiento
afirma que ninguna cultura debe ser juzgada a partir de los patrones de otra.
Como todo razonamiento extremo, también el relativismo cultural puede ser
negativo porque puede ser tolerante con aquellos comportamientos que atentan
contra la vida o la libertad de los individuos que forman parte de un pueblo. Es
decir que, desde este punto de vista, deberíamos aceptar las ideas
preponderantes de la Alemania nazi, al igual que aceptamos las que provienen
de la Grecia clásica.
Es importante que los antropólogos, desde un punto de vista objetivo, sensible y,
ante todo, transcultural, estudien una cultura, pero sin ignorar aquellos valores
que tienen que ver con la justicia y la ética, los cuales deben apuntar a la
defensa de la individualidad de todas las personas en cualquier ámbito cultural.
Podría decirse que, dentro de una postura etnocentrista, la forma de acercarse a
otra cultura sería desde una postura autoritaria que considera que todo aquello
que se aleje de la propia sociedad es primitivo, inmaduro y hasta despreciable.
Cabe mencionar que estos pensamientos niegan el proceso de la hominización y
la historia de la diversidad humana.
Por su parte el relativismo cultural afirma que los rasgos característicos de un
lugar deben analizarse únicamente dentro del sistema que pertenecen y que son
tan dignos de respeto como los de cualquier otro.

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.
Definición de: Definición de etnocentrismo (https://definicion.de/etnocentrismo/)

Cambio cultural
Lo mismo que ningún individuo es inmortal y puro, debido a ello, ninguna forma
cultural y cultura es ajena al cambio y a la mezcla. El cambio cultural modifica
parcialmente o de manera muy importante los modos de vida, sentir y pensar
compartidos a lo largo del tiempo por los individuos y grupos sociales.
En muchas ocasiones estas formas culturales pueden llegar a desaparecer y con
ello, si no son sustituidas por otras nuevas o se mezclan con ellas, eclipsar por
completo una cultura como conjunto de modos de vida, de sentir y pensar. Pero la
mayoría de las veces el cambio no conlleva la desaparición de todo un sistema
compartido, si no de algunas de sus formas más tradicionales, ya sea en algunos
aspectos o de modo más amplio y profundo.
*Entendemos por cambio cultural o por cambio social la transformación que afecta
a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Se sabe que las
culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir
de la industrialización. Aunque la industrialización nace en una parte de Europa en

32
el siglo XVIII, hay Estados del mundo actual que no han conocido aún este
proceso de cambio. Las sociedades cambian, en primer lugar, porque
autogeneran innovaciones, en forma de invenciones y de descubrimientos que
trasforman la cultura y las instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte de
las sociedades generan internamente una escasa innovación, aunque se
transforman porque perfeccionan rasgos culturales que ya poseían con
anterioridad.
Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se
produce, generalmente, por la recepción de innovaciones llevadas a cabo en otros
grupos humanos. Las sociedades receptoras, una vez comprobado su éxito, se
limitan a aceptar estos cambios, añadiendo elementos que permitan el ajuste a la
cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un elemento de la
cultura provoca desajustes que los grupos sociales intentan minimizar.
A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han ido alcanzando
a muchas sociedades, y cada vez de una forma más intensa. Las sociedades que
lideraron la industrialización, fueron también sociedades ligadas al nacimiento del
capitalismo, en general. La globalización inducida por todas estas
transformaciones en un mundo que, debido a la perfección de los transportes y las
comunicaciones, se ha hecho cada vez más pequeño, no ha hecho más que
crecer en los últimos siglos.
La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad cultural
en muchas sociedades. La lengua inglesa, por ejemplo, se ha convertido en una
lengua muy hablada en el mundo. Pero la forma de vestir occidental se ha
convertido en la dominante en el mundo, igual que las pautas de las culturas
euroamericanas. Al resultado de esta pérdida de identidad cultural, lo
denominamos aculturación.
El resultado de los intensos procesos de cambio acaecidos en el mundo en los
últimos siglos tiene el nombre de globalización. Se define como la interrelación e
interdependencia progresiva que se está produciendo entre todas las sociedades
del Planeta. Aunque pueda parecer exagerado, no es posible encontrar alguna
sociedad en el mundo que se haya mantenido refractaria al proceso globalizador.
Las sociedades viven un proceso de unificación cultural, de acuerdo con la planta
de las euroamericanas. El proceso, que se inició en el siglo XVII, al socaire del
desarrollo capitalista, se evidenció con una fuerza imparable en el siglo XX, debido
a la suma de cambios inducidos por las sociedades occidentales.
El crecimiento en la acción de las organizaciones y de las instituciones
internacionales, acorde con las necesidades de los propios Estados, ha
contribuido a fomentar la globalización en el mundo. Las ventajas de la misma,
permitiendo la universalización, por ejemplo, de las comunicaciones gracias al
fenómeno de Internet, no atenúan los numerosos inconvenientes relacionados, por
ejemplo, con el dumping comercial. Los productores a pequeña escala han
conocido un creciente régimen de dificultades que ha provocado el abandono de
sus actividades en muchas partes del mundo.
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=807#:~:text=Entendemos%20por%2

33
0cambio%20cultural%20o,a%20partir%20de%20la%20industrializaci%C3%B3n.

Patrimonio cultural
El concepto está compuesto por dos partes, la primera el patrimonio y la segunda
la cultura, ambas se refieren a algo heredado, un legado, algo que se aprende o se
obtiene del pasado de generaciones anteriores; sin embargo, la cultura y el
patrimonio se complementan en el aspecto de que la cultura se preocupa de cómo
se obtiene dicha herencia, mientras que el patrimonio se enfoca a lo que es
herencia (Kroeber, 1968).
En el año 1982, durante la Conferencia Mundial de UNESCO sobre el Patrimonio
Cultural celebrada en México, se elaboró la siguiente definición de patrimonio
cultural:
“El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,
arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas,
surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es
decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo;
la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las
obras de arte y los archivos y bibliotecas.”
El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y
manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial,
documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las
diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades
tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos,
valores, costumbres y [tradiciones] características de un grupo o cultura.
* En el concepto común y jurídico del patrimonio se incluyen todos los recursos
que se heredan, bienes muebles e inmuebles y capitales, y de los que se vive o
que ayudan a vivir. Estos bienes se incrementan, disminuyen, desaparecen o
transforman y se trasmiten a los descendientes.
Incrementarlos ha sido en nuestra sociedad un ideal y un valor positivo,
malgastarlos o, simplemente, venderlos se ha considerado un baldón o al menos
un valor negativo. Covarrubias en su conocido diccionario: Tesoro de la Lengua
castellana o española (1611), define el patrimonio como: «Lo que el hijo hereda
del padre». Actualmente el término se ha hecho más comprensivo e incluye el
conjunto de bienes, valores y créditos que posee una persona o institución (Gran
Enciclopedia Catalana)
http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/viewFile/417/421

Situación actual
En la actualidad la responsabilidad principal en la preservación del patrimonio
mexicano corresponde al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en
lo que toca a la custodia del patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico de
los periodos prehispánico, virreinal y siglo XIX; y al Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA), en cuanto al patrimonio artístico del siglo XX.
La coordinación de los esfuerzos del INBA, el INAH, la Comisión Nacional para la

34
Preservación del Patrimonio Cultural, la Dirección General de Sitios y Monumentos
del CONACULTA y de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo
han dado mayor coherencia a los programas nacionales de protección legal del
patrimonio artístico inmueble.
Los programas en los que colaboran las asociaciones religiosas que tienen a su
cargo monumentos históricos muebles e inmuebles, cumplen también con las
disposiciones legales relativas a la elaboración de catálogos de los bienes
culturales bajo su custodia. Todos ellos han contribuido al avance en la
preservación y conservación del patrimonio nacional.
La pluralidad de las tradiciones y la diversidad de las expresiones artísticas y
culturales en el país, implica una tarea inagotable que compromete a todos los
sectores y grupos de la sociedad ya que el número de sitios arqueológicos supera
la cifra de 200,000 y en el catálogo nacional se incluyen más de 100,000.
Se articulan proyectos en colaboración con diversas dependencias del gobierno
federal, como las Secretarías de Educación Pública; Desarrollo Social; Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Turismo; Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural; Comunicaciones y Transporte; con el Gobierno del Distrito
Federal, y dependencias todas estas que pueden contribuir substancialmente a la
atención del patrimonio artístico y cultural.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia


El organismo del Gobierno Federal dedicado a la investigación, conservación,
protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico e
histórico de México es el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Actualmente, el INAH realiza sus funciones a través de 11 Coordinaciones
Nacionales y 31 Centros distribuidos en los estados de la República.
Asimismo, tiene a su cargo 108 museos en el territorio nacional, de diferentes
categorías, según la amplitud y calidad de las colecciones resguardadas, su
situación geográfica y el número de sus visitantes. Cinco son museos nacionales,
22 son regionales y 43 locales. También existen 32 museos de sitio, tres
comunitarios y dos metropolitanos. Sus exposiciones permanentes dan cuenta del
devenir histórico de México.
La investigación científica es una tarea fundamental en estas instituciones. Para
ello colaboran más de 700 académicos en las áreas de historia, antropología
social, antropología física, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología,
arquitectura, conservación del patrimonio, y conservación y restauración.
En total, el INAH mantiene abiertas al público 216 zonas arqueológicas, 108
museos nacionales, metropolitanos, regionales locales y de sitio y 107
monumentos históricos. Además, lleva a cabo trabajos de investigación,
conservación y difusión de dicho patrimonio. Tiene competencia, sin embargo,
sobre un universo mucho más vasto: 200,000 sitios arqueológicos estimados,
23,710 monumentos históricos catalogados y más de 31,000 por catalogar.

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


La necesidad de preservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico de la nación,
expresada por el gobierno federal de Lázaro Cárdenas, originó la creación del
Instituto Nacional de Antropología e Historia el 3 de febrero de 1939.

35
Una de las funciones primarias encomendadas al INAH fue la vigilancia,
conservación y restauración de los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos de la República, así como de los objetos que en ellos se encuentren.
Para tal efecto fue creado el Departamento de Monumentos Coloniales, el cual se
dividió en dos partes, la Dirección de Monumentos Prehispánicos y la Dirección de
Monumentos Coloniales.
Hacia 1973 el Departamento de Monumentos Coloniales y de la República, se
incorporó a la recién creada Dirección de Monumentos Históricos, y seis años
después desapareció del esquema.
En 1989, la Dirección de Monumentos Históricos cambió su estructura funcional y
se convirtió en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la cual tiene
como tareas específicas la conservación, restauración, protección, catalogación,
investigación y difusión del patrimonio histórico edificado de la nación. Para
llevarlas a cabo, cuenta con las siguientes áreas: Dirección de Licencias,
Inspecciones y Registro, Subdirección de Proyectos y Obras, Programa
Emergente de Sismos, Subdirección de Catálogo y Zonas, Unidad de Informática,
Subdirección de Investigación y Biblioteca, Subdirección Administrativa, y la
Coordinación General.
La Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural
Es el órgano del Gobierno que se encarga de la integridad de los bienes que
conforman el patrimonio cultural de la Nación, es decir los inmuebles federales.
Los antecedentes de esta Dirección se encuentran en dependencias de la
Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Bienes Nacionales, la Secretaría del
Patrimonio Nacional, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas,
la Secretaría de Ecología y Desarrollo Urbano, y la Secretaría de Desarrollo
Social. En 1994 fue ubicada en el ámbito de la Secretaría de Educación Pública, y
en marzo de 1997, en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Este organismo es responsable de un amplio acervo de edificios de valor histórico,
artístico y cultural, que cuenta con más de 25,000 inmuebles y bienes asociados,
tales como retablos, pinturas, esculturas, pintura mural, frescos, objetos
ornamentales y litúrgicos, orfebrería, mobiliario, etc. En este marco, emprende
tareas de restauración, conservación y valoración social del patrimonio, así como
de investigación, catalogación, inventario y difusión.
Sus actividades van desde la planeación, proyección, asesoría y realización de
obras; hasta la realización de estudios urbanos, la colaboración en la elaboración
de planes parciales, el apoyo a los gobiernos de los Estados y Municipios, la
realización de inventarios, la difusión de los valores de los bienes a conservar.
La Dirección realiza actividades de restauración en monumentos importantes para
la Nación (algunas de ellas con valiosas aportaciones de mano de obra, por parte
de la comunidad), tales como el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y la
antigua Basílica de Guadalupe, el Ex-Convento Agustino de Meztitlán, Hidalgo; en
las Iglesias populares de la meseta Purépecha y en la zona de Oaxaca.
Igualmente se trabaja en otras zonas del país y se brinda asesoría a las entidades
estatales y a las comunidades que lo demandan.
En cuanto a la conservación de zonas arqueológicas, se presta atención a las 128
zonas arqueológicas abiertas al público, en particular aquéllas que durante los
últimos años hayan sufrido un severo deterioro. Se procura dotar a las principales

36
de unidades de servicios básicos, así como establecer sistemas que permitan un
mantenimiento local mediante fórmulas más eficientes de financiamiento y
administración.
El trabajo de conservación y revitalización de zonas históricas se ocupa de las
zonas de monumentos históricos del país, especialmente las de origen colonial,
que requieren de una intensa actividad para conservarlas y revitalizarlas. En este
ámbito, se contempla la formulación de nuevas declaratorias (por ejemplo, San
Luis Potosí, Zacatecas, Lagos de Moreno, Tlayacapan, Cuernavaca, Oaxaca,
Xalapa, Córdoba, Matamoros, Texcoco, Morelia, Pátzcuaro y otras) y la
elaboración de planes maestros de restauración y mantenimiento, a la vez que se
garantiza el uso adecuado de los inmuebles en tales centros urbanos.
https://www.oei.es/historico/cultura2/mexico/c7.htm
A.E. 5: Analiza los problemas culturales del mundo contemporáneo, en forma
global como local, así como en la perspectiva del relativismo cultural, para lograr
una convivencia de respeto y tolerancia dentro de la sociedad.
A.E. 6: Aplica el conocimiento antropológico, para distinguir propuestas de
solución a los problemas del mundo actual, para seleccionar la que considere
mejor fundamentada
C.E.
 Problemas culturales del mundo contemporáneo
 Explosión demográfica
 Cuidado del ambiente
 Escasez de alimentos
 El genoma humano
 Pobreza y marginación social
 Explosión, cultura material en la vida cotidiana
 Conflictos culturales
 Nuevos actores, movimientos urbanos e identidades culturales
 Movimientos por la paz y la convivencia mundial
 Otros problemas coyunturales

Problemas culturales del mundo contemporáneo


La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de
culturas, pero también sus referencias comunes y las diferencias internas de una
misma cultura.
* Conflictos culturales
Francisco Pazos
http://www.ejecentral.com.mx/los-conflictos-reflejo-de-una-crisis-cultural-2/
La cultura es antídoto para la violencia y el terrorismo, su fortalecimiento será

37
clave para que las sociedades rotas por la guerra o la desintegración social
recuperen el camino para su reconstrucción, consideró Hamad bin Abdulaziz Al-
Kawari, diplomático qatarí y candidato a ocupar la dirección de la oficina de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco).
Al-Kawari visitó México como parte de una gira internacional para promover su
candidatura y compartir su visión sobre el rol de la cultura y la educación para las
sociedades, principalmente las que son golpeadas por la violencia.
“El terrorismo no se enfoca en los individuos en específico, sino que tiene como
objetivos, y lo que ataca, es la conciencia y el pasado del mundo representado en
la herencia cultural”, dijo en entrevista con eje central.
“Estoy convencido de que los conflictos que estamos viendo ahora, en cualquier
región del mundo en realidad son crisis culturales”, agregó al explicar que existen
grupos que han perdido los valores universales que la cultura promueve y que
propician la unión de los pueblos.
El fortalecimiento cultural acrecienta la tolerancia, el respeto mutuo y la capacidad
de las sociedades de organizarse de forma incluyente, contemplando a los grupos
mayoritarios y a las minorías, sin que factores como la religión, la raza o el género
sean determinantes, “este es el mensaje de la Unesco”, mencionó.

Explosión demográfica
Es un crecimiento acelerado de la población que se da en diversas etapas de la
historia humana causada por factores económicos, políticos o sociales. Debido al
incremento de habitantes a nivel mundial, la demografía se ha dedicado a estudiar
la explosión demográfica como otro proceso de gran importancia. El término,
acuñado por el demógrafo y sociólogo americano Kingsley Davis, se ha utilizado
para explicar el rápido crecimiento sostenido que ha experimentado la población
mundial en los últimos años.
Como indica el Fondo de Población de las Naciones Unidas, para inicios del siglo
XIX la población mundial era de 1 billón de habitantes, y hoy día, a pesar de los
múltiples conflictos y desastres naturales que ha atravesado la humanidad en este
periodo, la cantidad de habitantes continúa incrementándose. A este rápido y
marcado crecimiento poblacional se ha denominado explosión demográfica, una
explosión que pareciera no ha podido contenerse.
https://youtu.be/cOL82XjXSvE

Cuidado del ambiente


Perspectiva antropológica. La antropología tiene un rol importante en mostrar
cómo el medio ambiente es construido, representado, apropiado y mantiene su
carácter conflictivo (Brosius, 1999). Para poder concebir un problema, debe existir
algo que vale la pena cuidar o preservar. Igualmente, un grupo puede movilizarse
a favor o en contra de algo, y articular alternativas en distintas maneras.

38
Significado. El medio ambiente está conformado por diversos componentes:
físicos, químicos y biológicos, así como, los sociales y culturales. Estos
componentes, tangibles e intangibles, se encuentran relacionan unos con otros y
establecen las características y el desarrollo de la vida de un lugar. Ejemplos de
estos factores son los animales, las plantas, los seres humanos, el suelo, el aire,
el agua, las expresiones culturales, las relaciones sociales, el urbanismo, los
enfrentamientos armados, entre otros.
Sin embargo, la actividad humana ha afecto de manera negativa el medio
ambiente, se agotan sus recursos naturales, se extinguen la flora y fauna, la
industrialización ha aumentado los niveles de contaminación ambiental, el
crecimiento demográfico es continuo y los recursos naturales se consumen de
manera desmedida.
El cuidado del medio ambiente le concierne tanto a los gobiernos y las grandes
empresas, como a todos los ciudadanos, ya que múltiples causantes de
contaminación están provocadas directamente por la acción del ser humano.
Escasez de alimentos
La escasez puede producirse por diferentes motivos: por un incremento
considerable de la demanda o bien por el agotamiento de las fuentes o recursos.
No obstante, la escasez también puede deberse a situaciones de desigualdad o
injusticia social, en que un grupo acapara o acumula un recurso, dejando en
situación precaria a otros grupos.
Perspectiva antropológica. La alimentación humana debe ser comprendida
como un fenómeno complejo, dado que como expresión sociocultural atraviesa
a la totalidad de la actividad humana en contextos biológicos, sociales y culturales
en el transcurso de su historia. El objeto general de la antropología es el estudio
de la cultura. Particularmente hablando de alimentación humana como
expresión sociocultural, la antropología estudia sus elementos significativos,
determinantes y determinados, en el ámbito de los sistemas y procesos
relacionados con el acto mismo de la alimentación en tanto conjunto de acciones
sociales. El inicio de estudio de la alimentación como fenómeno cultural se puede
ubicar en la década de los cuarenta, cuando Gamio (1987) introdujo el término
“dieta indígena”. El uso de la antropología para el análisis de los hábitos
alimentarios se ha utilizado a menudo con el fin de explicar la situación alimentaria
de un grupo, y obtener así elementos que ayudarán a mejorarla. En la actualidad la
globalización y sus manifestaciones en la disponibilidad y acceso a los alimentos,
la difusión de conocimientos, la migración en países con economías emergentes
como México, hacen que sea imperativo un análisis de cómo todo esto afecta la
vida cotidiana de la gente y sus actividades para la subsistencia.
Problemática actual. La desaceleración económica y el aumento de la
desigualdad social y la pobreza, se combinan con la crisis energética y el cambio
climático, lo que coloca al país en el umbral del hambre, que afecta ya a más de
mil millones de personas en el orbe, de acuerdo con el documento presentado en el
seno del XXXI Seminario de Economía Agrícola. Desarrollo rural integral en
México ante la crisis civilizatoria.

39
El genoma humano
El genoma humano tiene tanta trascendencia en el desarrollo de la humanidad, solo
comparable con el descubrimiento del fuego, la agricultura y la rueda, que
marcaron hitos fronterizos en las etapas del desarrollo de las civilizaciones.
Definición. Genoma humano es el conjunto del material hereditario de un
organismo, en otras palabras, el código que hace que seamos como somos.
Perspectiva antropológica. Saber sobre el genoma humano permite el
conocimiento de una gran parte de la antropología de la migración de las
poblaciones, de su origen. Antes se usaban fósiles o pruebas de carbono para el
estudio de la antropología, pero hoy se usa la comparación del genoma de las
poblaciones. Estudios recientes acerca del conocimiento del genoma humano han
derrumbado el concepto de raza, ya que todos compartimos el 99.95 del
genoma humano, somos mucho más iguales que diferentes. Lo que controla el
color de la piel no son más que dos o tres cambios en el genoma humano, es
decir, los seres humanos compartimos la gran mayoría de nuestros genes.
Debemos entender al ser humano como un continuo de mezclas de grupos
poblacionales en el globo terráqueo, estamos hablando de que dentro de la raza
humana hay una enorme diversidad.

POBREZA Y MARGINACIÓN SOCIAL

Pobreza y marginalidad no son lo mismo. La marginación implica estar fuera de un


modelo cultural dado, es decir, estar al margen y, por tanto, excluido de la
normalidad.
En este sentido podríamos decir que la pobreza es “privación relativa, la misma
cambia constantemente e impone nuevas obligaciones a sus miembros los que, a
su vez, desarrollan nuevas necesidades” (Townsend, 1962: 229).
Los procesos de marginación social se expresan en términos de rechazo,
indiferencia, represión o reclusión. Independientemente de su grado, una
característica común es la carencia de oportunidades y la privación e
inaccesibilidad a bienes y servicios básicos para el bienestar social.

Los elementos detonantes de procesos de marginación social, se agrupan en dos


tipos:
1. Factores personales o endógenos: aquellos elementos que tienen su propio
origen en el individuo.

40
-enfermedades crónicas o estados físicos que provocan una incapacidad
permanente o grave
-patologías psíquicas
-características personales infravaloradas o no aceptadas socialmente como, por
ejemplo, la homosexualidad

2. Factores ambientales o exógenos: aspectos que pertenecen a la sociedad


misma.
– Familiares. Ambientes familiares conflictivos o la ausencia de hogar.
– Económicos o laborales. La falta de recursos económicos y de empleo.
– Culturales. El analfabetismo, la escasa formación y educación, el contraste de
valores entre campo y ciudad, entre otros factores.
– Sociales. Los prejuicios étnicos, religiosos.
– Políticos. Como es el caso de los desterrados o exiliados.
– La pobreza entendida como un concepto general, sería un conjunto de carencias
económicas, sociales y culturales, que se traducen en carencias materiales y
psicológicas o espirituales, que en su conjunto convierten la vida, de la mayor
parte de los seres humanos en algo indigno (Ardiles:2008, p.132).
https://youtu.be/z2GC-XNbt-0

Explosión. Cultura material en la vida cotidiana


La vida cotidiana está conformada por hombres, mujeres y niños, y sus
pensamientos, acciones, actitudes, rituales y todas las prácticas que tienen lugar
en el día a día, tanto en el ámbito doméstico como público.
Los hombres y mujeres transitaron y transitan su devenir cotidiano en una vía
demarcada por objetos; éstos, lejos de ser simples útiles están rodeados de
significados, los cuales son construidos social y culturalmente. En este sentido, la
cultura material se nos presenta como una puerta de entrada para comprender las
dinámicas sociales. Señala Peter Burke que, siguiendo las huellas de los
antropólogos, tomando prestados sus conceptos y métodos, es posible hacer una
historia de la cultura de la vida cotidiana, de la comida, el vestido y la vivienda, no
desde una perspectiva utilitaria sino estudiando el simbolismo de los objetos y las
prácticas a estos asociados.
La cultura material, entiende Ian Woodward, implica que las cosas aparentemente
inanimadas actúan sobre las personas y, a su vez, son utilizadas por éstas con el
propósito de llevar a cabo funciones sociales, regular relaciones sociales y dar
significado y sentido a la actividad humana. Abordar el mundo de la experiencia
cotidiana desde esta noción amplia de cultura material representa una perspectiva
integral que nos permite no sólo describir el entorno material de los grupos
familiares sino relacionarlo con los individuos que les dieron sentido y significado a
estos objetos, en el marco de las distintas prácticas y en permanente interrelación
con la estructura social.

Nuevos actores, movimientos urbanos e identidades culturales


Nuevos actores sociales

41
La noción de nuevos actores populares alude a la presencia de distintos sujetos
sociales que, compartiendo intereses comunes, asumen roles protagónicos al
desplazarse en la escena societal por efecto de la movilización de las bases de la
sociedad. Se relacionan con procesos de organización para la toma de decisiones
sobre demandas al interior de la sociedad civil, que recrean sus propios
liderazgos, irrumpiendo una serie de personajes en ámbitos tradicionalmente
reservados para las élites.
No todos los nuevos actores sociales que conocemos hasta hoy tienen un carácter
popular, algunos incluso pudieran considerarse como lo contrario (antipopulares);
tal es el caso de movimientos xenofóbicos, neofascistas, paramilitares, religiosos
extremistas o fundamentalistas, determinadas fundaciones, etc., que cercenan o
tergiversan el contenido de las más legítimas aspiraciones populares en la
sociedad global.
Por otra parte, aquí se incluirían los movimientos guerrilleros y político militares,
que, si bien muchos de ellos no son tan nuevos, si se corresponden con la
denominación de nuevos actores populares. La muestra de ello está, en que luego
del derrumbe del socialismo en Europa Oriental y la ex Unión Soviética la mayoría
de estos movimientos se han transformado en partidos políticos de la llamada
nueva izquierda, pequeños grupos de estos han formado nuevos movimientos
sociales, así como ONGs, y el caso del Movimiento Zapatista en México que
posee una experiencia particular de mucha significación al llevar en sí la doble
condición.
Se hace evidente entonces que el grado de amplitud y generalidad del concepto
nuevos actores populares es mayor que el de nuevos actores sociales, puesto que
por un lado excluye un grupo de nuevos actores «antisociales» y por otro, incluye
una parte importante de otros nuevos actores sociales.

https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_ariasc.pdf

Concepto de movimiento social urbano


https://derechoalaciudadflacso.wordpress.com/lineas-de-
investigacion/movimientos-sociales-urbanos/

Entendemos a los movimientos sociales urbanos como diferentes formas de


acción colectiva organizadas que se desarrollan en el seno de las ciudades
contemporáneas. Nuestro hincapié no se hace necesariamente en la definición de
movimiento social –el cual podríamos definir como una pluralidad de actores
(grupos, individuos) que se organizan en torno a una problemática política o
cultural común- sino más bien en “lo urbano. Junto al desarrollo en América Latina
de las ciudades modernas, han surgido distintos movimientos sociales como
formas de resistencia urbana por los derechos a la ciudad. En otras palabras,
categorías como ciudadanía y espacio público se presentan más como un ideal en
el discurso de los gobernantes que como una realidad concreta en la vida de las
personas.

Si agudizamos la mirada, estos movimientos no sólo disputan los espacios


urbanos en donde se desenvuelven, sino que también los re-significan, siendo un

42
ejercicio práctico y simbólico a la vez. Esta es quizás la razón por la cual no es
posible hablar de una ciudad en concreto e impuesta desde arriba, ya que, si bien
mecanismos de poder como la segregación socio espacial existen y se
desenvuelven a diario, estos son re-significados por los subalternos
produciéndose así una respuesta desde abajo a las condiciones de vida
impuestas.

En definitiva, se trata de dinámicas de acción colectiva que se desarrollan en y por


la ciudad. Vidas de personas comunes y corrientes que padecen lo mismo y que
buscan dar un giro positivo a un espacio que les pertenece y les ha sido
históricamente negado.

Qué entendemos por la ciudad y qué problematización se vive en ella

La ciudad es un espacio político donde se expresan voluntades colectivas. Es


espacio de solidaridad, pero también de conflicto. Frente al avasallador proceso de
privatización del espacio público y la pérdida de identidad con este, la población se
organiza y resiste resignificando los espacios en relación a cómo los entiende. Va
más allá de la lucha por la distribución equitativa de diferentes tipos de recursos.
Los nuevos movimientos sociales urbanos insurgentes que identificamos en
nuestros análisis están fuera de los dominios restringidos del trabajo y los
derechos sectoriales. Son nuevas formas de comprensión de los derechos
urbanos planteados desde lo local, es decir, desde procesos singulares. Sin
embargo, la universalidad de lo urbano y los procesos paralelos de ciudad difusa y
de consumo, posibilitan trazar líneas de resistencia comunes. Estos no son otra
cosa que movimientos utópicos basados en un horizonte de futuro del cual se
alimenta el presente.

Objeto de estudio y resultados que se pretenden abordar en esta sección

Objetivos:
1. Mirar de cerca diferentes experiencias de movimientos sociales urbanos. Con
ello describir, explicar y analizar las acciones y dinámicas de resignificación de las
ciudades como expresión de convivencia y resistencia.
2. Encontrar en las dinámicas colectivas de las distintas ciudades, aquellas
expresiones y demandas comunes que trasciendan y vinculen problemáticas de
las ciudades en América Latina y el mundo. Para ello, mapearemos e
identificaremos diferentes acciones insurgentes alrededor del planeta. Esto nos
servirá como instrumento para nutrir y conectar a los diferentes movimientos
sociales urbanos.
3. Reconocer y evidenciar sus agendas y demandas en el ejercicio de derecho a la
ciudad.
4. Construir de acuerdo a las experiencias observadas un nuevo lente para
observar a los movimientos urbanos, que aporten a las miradas norteamericanas y
europeas más tradicionales para la comprensión de las resistencias subalternas.

Movimientos urbanos

43
Una importante vertiente de los estudios de antropología urbana en México
durante la década de 1980 ha sido el análisis de los movimientos de protesta y las
luchas urbanas, donde el elemento básico es el rechazo al control vertical y a la
representación manipulada. Tal rechazo puede a veces originarse en una
demanda insatisfecha, y agotarse cuando ésta se cumple; pero otras veces las
organizaciones populares urbanas son capaces de trascender el inmediatismo y
exigir el reconocimiento estructural de sus derechos sociales y políticas.
Los llamados “nuevos movimientos sociales”- feministas, ecologistas,
estudiantiles, étnicos, de amas de casa, de minorías sexuales, etc.- aunque no
son específicamente urbanos, suelen tener la ciudad como escenario privilegiado,
y en principio pueden oscilar, al igual que los movimientos populares, entre la
cooptación y la democracia.
Como en muchas partes del mundo, en México la polémica de la cultura urbana giró
inicialmente en torno a la dicotomía entre lo cultural y lo urbano. El mundo urbano
preindustrial enmarcaba identidades estables, constituidas por el cruce de los
valores familiares y religiosos con las coordenadas de la ocupación, la
territorialidad y la clase. Tanto las migraciones masivas como la diversificación e
inestabilidad ocupacional subvirtieron estas viejas identidades, aunque sin
abolirlas del todo. La identidad familiar pudo reforzarse y ampliarse como un
espacio indispensable en la adquisición de recursos y habilidades. Pero
aparecieron nuevas identidades: la territorial del barrio en construcción,
simbolizada por la defensa de la tierra, las marchas en demanda de servicios, la
casa “autoconstruida”, la del nuevo grupo religioso con sus rituales peculiares, la
de las bandas juveniles, con su música de metales y sus tatuajes que trata de
construir algún sentido solidario y de alcanzar satisfacciones mínimas.
https://youtu.be/3EdGbwQuY8Q

Movimiento Popular Urbano


https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Urbano_Popular_M%C3%A9xico

El Movimiento Urbano Popular MUP fue un conjunto de organizaciones y


colectivos que trabajaron por conseguir mejores condiciones de vivienda. Dicho
Movimiento se desarrolló durante las décadas de 1960 y 1980 en distintas
ciudades del país, en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) la movilización
popular resistió a los proyectos de remodelación y reordenamiento en las zonas
populares del Centro de la Ciudad y fungió como un pilar importante de
organización durante la emergencia tras el terremoto de 1985 y las labores de
reconstrucción.
De forma general, se entiende por movimiento urbano popular "aquel que está
integrado por el proletariado urbano en sentido amplio y que intenta mantener una
autonomía del Estado y de la burguesía y definir un programa urbano alternativo al
que rige el desarrollo de la ciudad capitalista"(Ramírez Sáiz, p. 34). Además de
que concibe la lucha del MUP como elemento básico para comprender el
fenómeno de la lucha de clases en México, y en específico la que tiene lugar en
las diversas ciudades del país. Así, se llega a afirmar que "todo espacio urbano
disputado por las clases sociales, se convierte en un espacio político".
Sobre el surgimiento del MUP en México, Raúl Bautista encuentra los

44
antecedentes históricos del movimiento en las huelgas inquilinarias de 1920 con
orientación comunista de Herón Proal; con la ocupación de terrenos por parte de
los integrantes y familiares del Escuadrón 201 en Iztapalapa, para obligar al
gobierno a cumplir su promesa de otorgar viviendas a los miembros de dicho
grupo en 1940; y en octubre de 1968 con la ocupación de terrenos y posterior
fundación de la colonia Francisco Villa en Chihuahua. Por otra parte, Paul Haber
sitúa su consolidación como una de las tres tendencias políticas emanadas del
Movimiento estudiantil de 1968, conocida como el "volver al pueblo", es decir,
construir nuevas formas de poder social a través del trabajo de base con los
pobres.

Este movimiento ha sido "un importante protagonista en la lucha por las mejores
causas del pueblo mexicano... Desde las batallas por acceder a suelo para
vivienda de los primeros años hasta la lucha por el derecho a la ciudad de los
años recientes, cientos, si no miles, de organizaciones populares han impulsado
una lucha histórica por la transformación de la realidad del país."

México. Ha sufrido notables cambios en cuanto a la forma de estructurar sus


ciudades y su modo de vida, asimilándose de manera notoria a los estándares de
Europa y de los Estados Unidos. Esto suele causar conflicto no solo en México,
sino en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, pues no se trata de una
identidad homogénea. Cuando se habla sobre la identidad cultural de México no
solo se hace referencia a las manifestaciones artísticas, sino también a una serie
de rasgos sociales, políticos y e incluso sexuales que han moldeado la forma de
ser de las personas mexicanas.
Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas
empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la
seguridad internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los
conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no
sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que esta anide,
sino para que se mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable
de la paz y la seguridad internacionales.

MOVIMIENTOS POR LA PAZ


El Movimiento Por La Paz (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad) es
una organización no gubernamental, laica de Desarrollo, Acción Social y Ayuda
Humanitaria, nacida en 1983. Tiene como objetivos la defensa de Derechos
Humanos, la prevención de la violencia, la educación para la Paz, el apoyo a las
personas migrantes, la sensibilización y movilización, fomentando la cooperación,
la solidaridad y el entendimiento entre las personas y los pueblos.

* Movimientos por la paz en México


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2012000300011
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad nació el 28 de marzo de 2011,
luego de que Juan Francisco, hijo del poeta Javier Sicilia, y sus amigos Gabriel,

45
Julio y Luis, fueran asesinados en Temixco, Morelos, con dos adultos que los
acompañaban. A mi juicio, este gesto del poeta se ha convertido en uno de los
principales rasgos y fortalezas del Movimiento. Me refiero a la decisión que lo dota
de un contenido ético profundo: haber otorgado a la muerte de su hijo el mismo
peso y el mismo significado que a todas las demás que han tenido lugar en
circunstancias similares en nuestro país. Visto en retrospectiva, sorprende la
rapidez con la que el Movimiento convocó —poco más de un mes después de los
hechos citados— a una marcha en el Zócalo que tuvo lugar el 8 de mayo de 2011,
en la que se anunció un Pacto Nacional. Ello pone de manifiesto que más allá de
los acontecimientos puntuales que desencadenaron la creación del Movimiento,
las condiciones estaban dadas y había líderes que contaban con una idea clara de
la situación del país y con propuestas de cómo debía enfrentarse lo que desde
entonces no dudaron en calificar como una situación de "emergencia nacional".
Igualmente, elocuentes eran los mensajes que los ciudadanos portaban en
mantas, carteles y cartulinas el 8 de mayo. Reproduzco algunos:

"Pedimos a los poderes en esta Marcha por la Paz y en silencio que callen por
respeto y vergüenza", "No más balas: más cultura, más educación", "Estamos
cansados de engaños y mentiras", "Calderón: los niños no queremos jugar en tu
guerrita", "Nuestros pasos son un camino de paz entre la masacre: vivos se los
llevaron, vivos los queremos", "Más poesía, menos policía", "Gracias, Sicilia, por
sacar a mi espíritu del letargo: hoy el pueblo grita al unísono '¡No más sangre!'",
"Sonora, autoridades: ¿dónde están nuestros hijos?", "Que nuestro silencio hable
por ellos", "Ayúdanos a enviar 40 mil cartas de pésame", "Calderón: todos somos
blancos colaterales", "Esta marcha es de hartazgo y de propuestas", "Que se
vayan todos: PRI, PAN, PRD, PV y NA", "¡No están solos! Tenemos hambre de
justicia, de paz, por la vida de todo México", "Más que los actos de los malos, me
horroriza la indiferencia de los buenos", "Farsa, fracaso, Felipe: la violencia es el
último recurso del incompetente", "Hasta la madre de la clase política: juntos, codo
con codo, somos mucho más que PRI, PAN y PRD", "Ni narcos ni militares,
nosotros podemos, ciudadanos. Yo no me acostumbro a la violencia, ¿y tú?",
"Para que la droga no llegue a tus hijos... Te los estamos matando" (registro de
María Elena Barrié y Elena Azaola).

En el discurso que Javier Sicilia pronunció al llegar al Zócalo, acompañado de un


grupo de víctimas provenientes de varios estados, señaló:
Estamos aquí para decirnos y decirles que este dolor del alma en los cuerpos no
lo convertiremos en odio ni en más violencia, sino en una palanca que nos ayude
a restaurar el amor, la paz, la justicia, la dignidad y la balbuciente democracia que
estamos perdiendo.
Convocó a un pacto, al que caracterizó como:
Un compromiso fundamental de paz con justicia y dignidad, que le permita a la
nación rehacer su suelo, un pacto en el que reconozcamos y asumamos nuestras
diversas responsabilidades, un pacto que le permita a nuestros muchachos, a
nuestras muchachas y a nuestros niños recuperar su presente y su futuro, para
que dejen de ser las víctimas de esta guerra o el ejército de reserva de la
delincuencia.

46
El Pacto Nacional que propuso el Movimiento el 8 de mayo contenía seis puntos:
1) verdad y justicia;
2) poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana;
3) combatir la corrupción y la impunidad;
4) combatir la raíz económica y las ganancias del crimen;
5) atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del
tejido social, y
6) democracia participativa y democratización en los medios de comunicación.

Estas demandas fueron presentadas al presidente Felipe Calderón en la primera


reunión de diálogo con el Poder Ejecutivo que tuvo lugar mes y medio después, el
23 de junio de 2011, en el Castillo de Chapultepec. Luego de casi cuatro meses,
se celebró una segunda reunión, el 14 de octubre de 2011. Antes de cada
encuentro hubo dos Caravanas: una hacia el norte en junio y otra hacia el sur en
septiembre. El objetivo fue dar voz a las víctimas y acompañarlas en sus
exigencias de justicia y reparación del daño.

El 21 de julio de 2011 se instalaron cuatro mesas de trabajo con el Poder Ejecutivo


en el Museo Nacional de Antropología. Cada mesa contaría con representantes de
ambas partes y se ocuparían de los siguientes temas: 1) gestión de justicia;
2) nuevo modelo nacional de relación, valoración y justicia a los derechos de las
víctimas;
3) nuevo modelo de estrategia de seguridad que se oriente hacia los derechos
humanos y a la paz, y
4) impulso de mecanismos de democracia participativa y democratización de los
medios.
Aunque el contenido de estas mesas se fue reformulando en las semanas
siguientes, la realidad es que no obtuvieron los resultados deseados pues la gran
mayoría de las propuestas formuladas por el Movimiento no fueron aceptadas por
los representantes del Poder Ejecutivo. Poco después, de manera unilateral, el
presidente de la República anunció la creación de la Procuraduría de Atención a
Víctimas del Delito. El Movimiento consideró que ésta era una respuesta
insuficiente e inapropiada, tanto por las escasas facultades de esta institución
como porque no se le dotó de recursos.

El Informe que el Movimiento presentó a la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos en la audiencia "Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en
México", realizada en Washington el 27 de octubre de 2011, reporta que en cada
Caravana se documentaron violaciones a los derechos humanos. La Caravana del
Norte recibió 291 testimonios de violaciones, 81% de las cuales ocurrieron
después de junio de 2007: 53% son desapariciones o secuestros y 45%,
homicidios. En 67% de los casos las víctimas no identifican al responsable de la
violación. Sin embargo, en 13% de los casos las víctimas creen que el
responsable fue el Ejército y 8% señala como responsable a la policía. Las
víctimas atribuyen al crimen organizado 4% de estas violaciones. En la Caravana
del Sur se recibieron 221 testimonios, 52% fueron por desaparición forzada y
13.6% por homicidio.

47
En el Informe el Movimiento expresó que considera que hay tres temas
interrelacionados:
a) el desgarramiento del tejido social que amplios sectores están sufriendo como
resultado del crimen organizado;
b) la estrategia oficial enfocada principalmente en el combate por la vía armada, y
c) la impunidad y la corrupción de instituciones de gobierno, así como de otros
actores políticos.
Es por ello, señalaron, que el Movimiento propone cambiar la estrategia de
seguridad actual por una estrategia de seguridad humana y ciudadana. En el
documento se asegura que ésta representa una ruta no sólo para contener la
violencia, sino también para identificar las condiciones económicas, sociales y
políticas subyacentes que la generan.
Durante el primer año de acciones del Movimiento, tres de sus líderes fueron
asesinados: Nepomuceno Moreno, en Sonora, Pedro Leyva y Trinidad Cruz,
ambos de Santa María Ostula, Michoacán. Destaca también que cuando el
Movimiento inició se reconocían 40 000 asesinatos relacionados con el combate al
crimen organizado, y hasta abril de 2012 se habla de más de 55 000.

Además de los encuentros con el Poder Ejecutivo, el Movimiento había propuesto


tener un diálogo con el Poder Legislativo y con los partidos políticos. Este último
no ha tenido lugar, en cambio ha habido numerosas sesiones de trabajo con el
Legislativo, aparte de la sesión en el Castillo de Chapultepec en septiembre de
2011. Cabe destacar que el Movimiento se pronunció contra la Iniciativa de Ley de
Seguridad Nacional, que proponía legalizar y ampliar la participación del Ejército
en labores de seguridad pública. Finalmente, la iniciativa no se aprobó. El
Movimiento se opuso también a la aprobación del Código Federal de
Procedimientos Penales, que contenía disposiciones violatorias a los derechos
humanos y que tampoco se aprobó. Apoyó, sin embargo, las iniciativas para crear
un auditor especial de las Policías Federales, la de Reforma Política, la Ley de
Guarderías, la de Obligatoriedad del Estado para Impartir Educación Media
Superior, así como las correspondientes para crear una Comisión de la Verdad y
para incorporar a cinco consejeros ciudadanos al Consejo Nacional de Seguridad
Pública. De éstas, se aprobaron la de Guarderías, la de Educación Media Superior
y algunos puntos de la Reforma Política. La iniciativa para federalizar el delito de
desaparición forzada tampoco prosperó. El Movimiento se opuso a las
modificaciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con las que se pretendía
crear una especialización en justicia militar, que tampoco fue aprobada.

La ley en que el Movimiento tuvo mayor participación y en la que empeñó gran


cantidad de esfuerzos durante varios meses de trabajo e innumerables reuniones
con víctimas, especialistas y legisladores fue la Ley General de Víctimas, que
logró ser aprobada por las dos cámaras el 30 de abril de 2012, último día del
Periodo Ordinario de Sesiones. La Ley obliga a las autoridades de los tres ámbitos
de gobierno y de los tres Poderes Constitucionales, pero también "a cualquier
oficina, dependencia, organismo o institución pública o privada" a proporcionar
ayuda, asistencia o reparación integral a las víctimas. La reparación integral

48
"comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción
y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,
moral y simbólica".

La Ley tiene por objeto no sólo reconocer y garantizar los derechos de las víctimas
del delito, sino también de las violaciones a derechos humanos que establecen
tanto la propia Ley, como la Constitución, los tratados internacionales de derechos
humanos que el Estado mexicano ha suscrito, así como los demás instrumentos
de defensa de los derechos humanos. Define a las víctimas directas como:
Aquellas personas que directamente hayan sufrido algún daño o menoscabo
económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o
lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un
delito o violaciones a sus derechos humanos.
Las víctimas indirectas son "los familiares o personas a cargo que tengan relación
inmediata con la víctima directa y toda persona que de alguna forma sufra daño o
peligre en su esfera de derechos por auxiliar a una víctima". En su articulado
precisa:

La calidad de víctima se adquiere con la acreditación del daño o menoscabo de


los derechos en los términos establecidos en la presente ley, e
independientemente de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable
del daño, o de su participación en algún procedimiento judicial o administrativo.

La Ley establece la creación de un Registro Nacional de Víctimas y de un Sistema


Nacional de Atención a Víctimas y detalla la competencia y las responsabilidades
de cada sector y autoridad. Enumera los derechos a la justicia, a la verdad, a la
reparación integral y estipula medidas de atención, de protección y de asesoría
jurídica por medio de una Defensoría de Víctimas. Dispone, entre otras, medidas
de educación, económicas y de desarrollo, de rehabilitación, de compensación, de
satisfacción y de no repetición. En síntesis, se trata de uno de los instrumentos
legislativos más avanzados que existen hasta la fecha tanto en la legislación
nacional como en la internacional. Resta que el Poder Ejecutivo la publique. No
hacerlo, han dicho los líderes del Movimiento, sería un crimen. Quienes
encabezan el Movimiento han subrayado que, contra lo que los más escépticos
vaticinaron:

Este logro ha sido resultado de dialogar con las instituciones y hacer propuestas
concretas en diversos ámbitos gubernamentales, así como [de] manifestarnos
pacíficamente (Javier Sicilia, "El dolor que impulsa al Movimiento", en El Universal,
4 de mayo, 2012).

Destacaron que, si bien por sí misma la Ley no es suficiente para garantizar su


cumplimiento, confían en que, así como la presencia de las víctimas, del
Movimiento y de los especialistas fueron determinantes para la aprobación de la
Ley, también lo podrían ser para su implementación (Emilio Álvarez Icaza, "Ley
General de Víctimas: palabra cumplida", en El Universal, 4 de mayo, 2012).

49
Otros problemas coyunturales:
Aspectos económicos:

Acuerdos de (des)integración, firma TPP: En febrero el Gobierno de México


suscribió el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), presentado como un
“parteaguas” que servirá a México para consolidarse como un “importante centro
para la producción y exportación de bienes y servicios”. Sin embargo, no se
vislumbra que en los próximos años México pueda modificar su función como
“maquila” o exportador de productos primarios gracias al TPP. Éste ha sido
considerado por varios analistas como el acuerdo más “letal” para economías
como la mexicana, incluso más dañino que el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), que supuso la ruina para el campo mexicano.

Depreciación del peso e inflación: El Banco de México (BM) en su Programa


monetario 2016 aseguró que, por el impacto de las condiciones externas y los
mercados financieros, el peso mexicano puede seguir su caída frente al dólar (sólo
en 2015 la depreciación fue del 14%). Se espera un aumento de la inflación que
llegaría a un 3% en un escenario en el que serán cruciales los cambios que se den
en la economía estadounidense (principal cliente y proveedor de la economía
mexicana). Para responder a este riesgo, el BM y la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público aumentaron las tasas de interés de referencia del 3,25 al 3,75% y
suspendieron el programa de subasta de dólares para proteger al peso.

Reformas estructurales y políticas de ajuste: Las reformas estructurales


(energética, financiera, educativa y de telecomunicaciones, entre otros acuerdos)
se firmaron bajo el paraguas del Pacto por México suscrito por los tres principales
partidos políticos en 2012 (PRI, PAN y PRD). En 2013, los líderes de PRD y PAN
amenazaron con salir del Pacto por su disconformidad con cómo se gestionaban
algunas de las reformas. El pacto quedó en un “impasse” pero las reformas siguen
adelante.

El Gobierno había supuesto que los cambios estructurales en las industrias del
petróleo y telecomunicaciones producirían tasas de crecimiento de 5 a 6% pero a
mediados de 2015 la tasa de crecimiento fue de un escaso 1,6%. El bajo precio de
la mezcla mexicana (unos 20 dólares el barril), impactado por el desplome de los
precios del petróleo a escala global, afecta al presupuesto público, todavía
vinculado al ingreso petrolero a pesar de las reformas. En este sentido, el
Gobierno anunció en febrero un recorte del gasto para 2016 de 132 mil millones
de pesos, el 0,7% del PIB. Pemex, la empresa petrolera, es una de las más
afectadas.

Desempleo-empleo informal y superexplotación laboral: Organismos


internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) ubicaron en 2015 a México como el tercer país de la OCDE
con la tasa de desempleo más baja (5,1% en 2015), detrás de Corea y Japón. Lo
que ocultan estos datos es que la informalidad en el empleo afecta al 57,6% de la
población ocupada, que no tiene ningún tipo de aporte, seguro, etc. Esto da

50
cuenta de un Estado que no sólo omite sus funciones garantistas, sino que legisla
en contra de sus trabajadores con una reforma laboral aprobada en 2012 que
consagra la precariedad y la superexplotación de la fuerza laboral mexicana ante
la desidia y el “charrismo” de los principales sindicatos. El minoritario sindicalismo
clasista e independiente que se opone a estas políticas, en cambio, es perseguido
y combatido por el Estado.

Crecimiento del PIB y aumento de la pobreza y la desigualdad: La tasa de pobreza


general de México en 2014 alcanzó al 46,2% de la población, es decir, a 55,3
millones de personas. El aumento, que se viene experimentando desde 2006, se
produjo a pesar de que el PIB aumentó en 2012 el 3,9%, en 2013 el 1,4% y el
2,1% 2014. En este rubro México va a contracorriente de la tendencia regional.

La inversión extranjera: La Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en México


un 41% en los primeros nueve meses de 2015 respecto a 2014 (21.585,6 millones
de dólares de los cuales el 57,7% provienen de EEUU y, en segundo lugar, de
España con un 9,2%). Con la aprobación del TPP se establecerá un trato nacional
a la inversión extranjera, con la cláusula de trato de nación más favorecida
impidiéndose, de facto, la expropiación o nacionalización de una “inversión
cubierta” que sólo se podrá hacer por un propósito público. Un ejemplo del “pase
libre” a la inversión extranjera es la que fluye hacia el sector del turismo en el
Estado de Quintana Roo. En los últimos 40 años, éste ha reducido en un 55% sus
manglares, cifra que no puede separarse de la expansión hotelera en un Estado
donde más del 60% de las habitaciones pertenecen a capital español. Otro
ejemplo son las más de 27.000 concesiones a empresas mineras –muchas de
ellas extranjeras- que se han otorgado en los últimos cuatro sexenios,
especialmente en las administraciones panistas (2000-2006 y 2006-2012).

Aspectos políticos:

Represión: Las reformas estructurales se imponen por medio de represión y


aniquilamiento de las voces opositoras a las medidas económicas implementadas.
El caso de los estudiantes desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa es solo un
ejemplo de los miles que se dan por el país. En 2014 hubo 500 denuncias ante la
Corte Internacional de Derechos Humanos (Colombia, el país que le sigue,
presentó 396 denuncias); Human Rights Watch viene denunciando los múltiples
casos de desapariciones forzadas a manos de la policía, ejecuciones
extrajudiciales por parte de miembros del Ejército y la práctica de tortura como
medio para obtener información, todo en un escenario de creciente impunidad
donde buena parte de las víctimas son activistas políticos y sociales, muchos de
ellos vinculados con la defensa del territorio.

Migración: México sigue teniendo un saldo migratorio negativo. Entre 2008 y 2012,
819.000 personas emigraron de México a EEUU, frente a los 1,9 millones que lo
hicieron de 2003 a 2007, incluyendo documentados e indocumentados. A pesar de
la clara disminución en el flujo, preocupa el cambio de las razones migratorias,
que han pasado de ser principalmente económicas a incluir ahora la extrema

51
violencia en diferentes zonas del país como factor clave. Con respecto a la
migración centroamericana “de paso” por México hacia EEUU, la situación de
desprotección y violencia es alarmante. Incluso con cifras dudosas, la Policía
Federal mexicana reporta que entre 2007 y mayo de 2014 rescató a 71.415
migrantes de los cuales la mayor parte habían sido privados de su libertad en
Chiapas y Veracruz. La violencia contra ellos perpetrada por el crimen organizado
(trabajos forzados, muertes, fosas clandestinas, mutilaciones en el trayecto,
violaciones a mujeres, etc.) se suma a los abusos y atropellos por parte de las
autoridades gubernamentales.

El gobierno de EEUU presiona a México para evitar que los migrantes lleguen a su
frontera, de allí el programa Frontera Sur. Las deportaciones y los arrestos de
migrantes centroamericanos en su tránsito por México aumentaron de 78.000 en
2013 a más de 170.000 en 2005. No se han generado planes serios para enfrentar
las cuestiones estructurales que contribuyen a la migración, la violencia y la
delincuencia.

Fracaso de las políticas antidrogas y aumento de la violencia: En noviembre de


2015 senadores estadounidenses de ambos partidos expresaron su decepción
con los resultados obtenidos por la cooperación antinarcóticos que EEUU brinda a
México a través de la Iniciativa Mérida desde 2008 (un plan similar al Plan
Colombia). Aseguran que se suspendieron varios operativos debido al nivel de
“corrupción” mostrado por instituciones mexicanas. De ser un mercado de
importación de estas sustancias, México ha pasado a ser un mercado interno,
según informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
del 2014. Entre 2006 y 2013 se registran más de 60.000 muertes violentas
relacionadas con las drogas. El tráfico ilegal de armas de EEUU a México con la
operación “Rápido y Furioso” ha facilitado esta violencia: el 70% de las armas
recuperadas, objeto de rastreo e investigación en el periodo 2007-2011, provenían
de EEUU. En medio de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico” la población
civil es la más afectada, incluidos los periodistas. Sólo en 2015 la organización
Artículo 19 ha documentado 397 agresiones contra la prensa, principalmente de
funcionarios públicos, incluyendo 7 asesinatos (de 2009 a 2015 han sido
asesinados 55 periodistas en México), lo que supone un aumento del 21,8%
respecto a 2014. La Ciudad de México y el Estado de Veracruz son los lugares
más peligrosos para ejercer el periodismo.

Panorama electoral 2018: El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) dio


la sorpresa en 2015 cuando sus representantes ganaron en varias delegaciones
clave de la Ciudad de México, otorgando un importante impulso a este partido
creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) debido a sus desencuentros
con la dirección del PRD. Por el momento, la izquierda mexicana aparece dividida
de cara a las elecciones de 2018. El PRD se ha desacreditado con sus alianzas
con el PRI y el PAN ante buena parte del electorado de izquierdas. Morena parece
apostar a una unidad con las organizaciones y movimientos sociales de base
antes que a una confluencia con una izquierda institucionalizada que cada día es
percibida como menos de izquierda.

52
En la derecha, Margarita Zavala, la esposa del ex presidente Felipe Calderón, se
perfila como la candidata del PAN a las elecciones. El PRI todavía no ha
destapado a su candidato y en el PRD suenan varios nombres. La guerra de las
encuestas ya ha empezado pues algunas presentan a AMLO como el candidato
con mayor intención de voto mientras otras destacan el liderazgo de Zavala.

Las elecciones de 2018 pueden presentar un panorama novedoso si surgen de


nuevo candidatos independientes, como en las elecciones estatales de 2015, que
puedan lograr postularse a la Presidencia. Por el momento en la capital varios
ciudadanos independientes, autodenominados como Colectivo Independiente y
respaldados por distintas ONG´s, están tratando de lograr las firmas necesarias
para integrarse en la Asamblea Constituyente que redactará la nueva Constitución
de la Ciudad de México (antes conocida como Distrito Federal).
https://www.celag.org/informe-desafios-estructurales-y-coyunturales-de-mexico-
en-el-2016-por-aranzazu-tirado-sanchez-y-silvina-romano/

Corrupción: causas y consecuencias


La corrupción se configura como una de las nuevas amenazas derivadas de la
conducta humana inapropiada. La corrupción se aparta de todo tipo de preceptos de
orden cultural, moral y jurídico, aceptados socialmente y prohibidos por el
ordenamiento jurídico nacional y los instrumentos
internacionales. Ambos combaten la corrupción y las prácticas desleales dentro de
la esfera pública y privada con mayor impacto a nivel de las (PYMES), dado que les
resta capacidad de resiliencia y competitividad.

La corrupción al igual que el soborno, a través de las actuaciones inapropiadas, están


relacionados con falta de gobernabilidad y gobernanza dentro de la esfera pública
y privada. La corrupción afecta a los derechos humanos, socava la democracia, resta
productividad y competitividad de las empresas privadas, limita el crecimiento
económico y el desarrollo humano de las personas por el desvío de fondos públicos y
privados, debido los mecanismos de extorsión utilizados a nivel nacional e
internacional.

Este artículo es la primera parte de la investigación académica que tiene el nombre


de "La corrupción: una práctica desleal y una amenaza para el crecimiento y desarrollo
económico de los países y las PYMES".

53
Su autor, Gabriel Alejandro Ramírez Rosales, es Abogado, Sociólogo, Magíster en
Ciencias Internacionales y Derecho Internacional y Máster en Seguridad y
Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial.

A continuación, se tratará la corrupción en los siguientes ámbitos:

1. La corrupción: amenaza prioritaria para los Estados y los Organismos


Internacionales.
2. Causas de la corrupción.
3. Principales consecuencias de la corrupción.
4. Medidas preventivas en la corrupción privada.

La corrupción: amenaza prioritaria


para los Estados y las Organismos
Internacionales
La corrupción se presenta hoy en día como una de las nuevas amenazas de tipo
antrópico, orden híbrido y de conducta humana, con amplias repercusiones a nivel
nacional y transnacional. Esto es así por la configuración de nuevas formas de delito
asociadas que contravienen a todo tipo de reordenamiento jurídico establecido por
los respectivos países.

La intención de la corrupción de desarrollar una serie de prácticas desleales mina los


niveles de gobernabilidad y gobernanza, que con apoyo en la tecnología, se observa
que el “incumplimiento normativo es la omisión de acatar las normas y regulaciones del
Estado”. En este caso, las relativas a ciberseguridad y privacidad de los datos son uno
de los nuevos focos de preocupación.

Los países agrupados a nivel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ven la


necesidad de convocarse a nivel internacional, a través de varios foros mediante la
participación de diferentes gobiernos, empresas privadas y la sociedad civil, para
tomar decisiones de manera conjunta ante esta nueva amenaza transnacional como
es la corrupción.

54
El abordaje de la corrupción busca centrar su atención con apego a uno de los
instrumentos internacionales como es la Convención de Naciones Unidas Contra la
Corrupción. En dicho foro fue aprobada mediante la Resolución 58/4 y presentada a
la Conferencia Política de Alto Nivel para ser firmada por 95 países. Entró en vigor el
14 de diciembre de 2005, tras haber sido ratificada por los países signatarios desde
esa fecha.

De esta manera, es destacable que la lucha internacional contra la corrupción en la


última década cobra tal relevancia que hace que las Naciones Unidas haya declarado
el 9 de diciembre como “Día Internacional Anticorrupción”.

- CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

El profesor Jorge Malen distingue, fundamentalmente, cinco causas del


fenómeno de la "gran corrupción”:

1. Que las empresas transnacionales cuentan con un potencial económico mayor


que muchos Estados.
2. Que los negocios internacionales cada día crecen más.
3. Que en los países subdesarrollados los salarios de la burocracia suelen ser muy
bajos y las condiciones de trabajo no son buenas.
4. Las asimetrías económicas, jurídicas, sociales y políticas.
5. Las transacciones de divisas a través de sistemas informáticos.

- PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

En igual sentido, también es importante conocer las principales


consecuencias derivadas de la corrupción, las cuales están asociadas con los
siguientes aspectos:

1. La corrupción falsea el sistema de competencia y asegura el monopolio de los


productos y servicios.
2. La corrupción afecta la toma de decisiones políticas y la productividad.
3. La corrupción impone barreras al comercio internacional.
4. La corrupción aumenta el costo de bienes y servicios.
5. La corrupción puede provocar crisis políticas.
6. La corrupción puede atentar contra los derechos humanos y bienestar de la
población.

55
7. La corrupción genera corrupción adicional.
8. La corrupción facilita la generación de actividades ilícitas como el contrabando.

- MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA CORRUPCIÓN


PRIVADA

Tras habernos referido a las causas y efectos, es pertinente comentar la importancia


que tienen las medidas preventivas en el caso de la corrupción privada.

Víctor Amandi, profesor en derecho por la Universidad de Heidelberg en Alemania,


sostiene que la corrupción privada deberá ser regulada y prevenida mediante
sistemas contables y de auditorias del sector privado, así como a partir del
establecimiento de sanciones civiles, penales y administrativas adecuadas de
carácter disuasorio.

Estas apreciaciones son referenciales y obligan, de manera directa, a precisar


la tipificación del delito para los casos asociados con la corrupción y todas sus
derivaciones que se podrían catalogar.

En tal sentido, estos aspectos se encuentran previstos en la Convención de


Naciones Unidas contra la Corrupción, en el Capítulo III Penalización y Aplicación de
la Ley, previsto en:

 El art. 15. Soborno de funcionarios públicos nacionales.


 El art. 16. Soborno de funcionarios públicos extranjeros y de funcionarios de
organizaciones internacionales públicas.
 El art. 17. Malversación o peculado, apropiación indebida u otras formas de
desviación de bienes por un funcionario público.
 El art. 18. Tráfico de influencias.
 El art. 19. Abuso de funciones.
 El art 20. Enriquecimiento ilícito.
 El art. 21. Soborno en el sector privado.
La Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, en el art. 21,
contempla que cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas
legislativas y de otra índole que sean necesarias para tipificar como delito la
corrupción cuando se cometa intencionalmente en el curso de actividades
económicas, financieras o comerciales:

1. La promesa, ofrecimiento o la concesión, de forma directa o indirecta, a una


persona que dirija una entidad del sector privado o cumpla cualquier función en

56
ella, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra
persona, con fin de que, faltando al deber inherente a sus funciones, actúe o se
abstenga de actuar.
2. La solicitud o aceptación, en forma o indirecta, por una persona que dirija una
entidad del sector privado o cumpla cualquier función en ella, de un beneficio
indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, con el fin
de que, faltando al deber inherente a sus funciones actúe o se abstenga de
actuar.
Una vez que se ha hecho referencia a las principales disposiciones y principios
previstos en la Convención de Naciones Unidas, también es importante que esta
nueva amenaza transnacional, directamente ligada con una serie de delitos conexos
como es el soborno y las implicaciones que estas significan, se relacione con el
impacto que ocasiona desde la dimensión económica, política y social a nivel
mundial y del país, de manera particular.

Esta relación, en siguientes artículos, se trata desde la perspectiva de las Pequeñas


y Medianas Empresas (PYMES). Además, se buscará establecer una relación entre
sus perspectivas de crecimiento y la presencia de la corrupción (o no), como
resultado de momentos de falta de gobernabilidad que se experimentan a nivel
estatal y cómo ello puede afectar a las PYMES.

https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/causas-consecuencias-corrupcion-privada

DISCRIMINACIÒN POR RAZA.

No existe un elemento más arbitrario para argumentar superioridad, merecimiento de privilegios


o adjudicación de responsabilidades que el color de la piel o las características raciales. Sin
embargo, millones de personas en nuestro país –incluidos los casi 7 millones de indígenas y
450,000 afromexicanos estimados1– están expuestos al maltrato, marginación y rechazo por su
apariencia física, en relación a su color de piel u origen étnico. Durante generaciones, no sólo los
pueblos indígenas han tenido que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado, sino
también aquellas y aquellos mexicanos que, por su color de piel o por tener (o no tener) ciertas
características físicas, han visto obstaculizado el ejercicio de sus derechos y en última instancia la
posibilidad de satisfacer sus proyectos legítimos de vida en igualdad de condiciones que otras
personas.
La discriminación por motivos de raza, origen étnico o apariencia física, reflejada en acciones que
niegan o restringen el goce de los derechos, es un fenómeno que en nuestro país está arraigado
tanto en las instituciones, reflejadas por ejemplo en los obstáculos para acceder a servicios de
salud y educación, como en las prácticas sociales que definen relaciones desiguales de
contratación y empleo, por mencionar alguna, con la consecuencia de la negación de una
diversidad que es constitutiva de una sociedad como la nuestra. El presente documento tiene
como objetivo mostrar el panorama de la discriminación racial en México a partir de dos grupos: la
población indígena y la población afrodescendiente. La intención es, primero, explicar brevemente
el significado de la discriminación racial en nuestro país y, segundo, mostrar los mayores
problemas, en términos de acceso a derechos fundamentales, que estos grupos enfrentan por
estos motivos. DISCRIMINACIóN RACIAL La discriminación racial en México es frecuentemente

57
asociada únicamente con discriminación en contra de personas indígenas; sin embargo, aun
cuando las incluye, esta categoría involucra también a personas y grupos de personas cuyas rasgos
son relacionados con otras razas u orígenes étnicos. Probablemente el ejemplo más claro de lo
anterior, aunque no el único, es el de la población afrodescendiente en México que,
fundamentalmente por falta de información, se encuentra en un estado de invisibilidad que
facilita la violación del derecho a la no discriminación y al principio de igualdad que sustenta la
democracia y la cohesión social. Es necesario mencionar que la falta de información oficial sobre
este grupo de población es no sólo un reflejo de exclusión y marginación en sí misma, sino que es
también causa de problemas para detectar necesidades y soluciones que permitan encontrar un
mayor reconocimiento de derechos en favor de la inclusión social de este grupo en condiciones de
mayor igualdad. Por otra parte, es necesario tener presente que la diversidad es, sobre todo, un
tema de derechos de personas, comunidades y pueblos que, aunque pueden tener una pluralidad
de valores, concepciones y planes de vida, se enmarcan en principios como los de igualdad y
respeto mutuo que posibilitan una convivencia pacífica y justa. Cuando existe una exclusión del
ejercicio igualitario de derechos, se viola el pacto social y la estructura institucional que rige las
relaciones sociales. Es por ello que la diversidad cultural presupone una forma de Estado: plural,
igualitaria y abierta, que incluya a personas distintas con características distintas, incluyendo
desde luego las características raciales. En nuestro país, sin embargo, datos recientes muestran
que existe la percepción de que a las personas se les insulta, por ejemplo, por su color de piel. La
siguiente gráfica, basada en los primeros resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación
(ENADIS) Conapred-UNAM 2010, así lo indican.
DISCRIMINACIóN EN CONTRA DE LA POBLACIóN INDígENA En nuestro país, según los últimos datos
del Censo de Población y Vivienda 2010, hay 15.7 millones de personas se consideran indígenas,
de ellas, el 6.9 por ciento hablan alguna lengua indígena. A pesar de la existencia del marco
normativo nacional e internacional descrito, que reconoce la pluriculturalidad, que prohíbe la
discriminación y promueve expresamente su eliminación, los pueblos indígenas continúan siendo
discriminados. Como ejemplo, podemos mencionar que el 27 por ciento de la población de habla
indígena de 15 años o más no sabe leer y escribir y que sólo el 47.2 por ciento de quienes tienen
12 años o más son se encuentran ocupados.2 Algunas estimaciones del Consejo Nacional de
Evaluación (Coneval) con base en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto 2008, plantean que la
situación de la pobreza multidimensional de la población de habla indígena presenta matices
negativos de desarrollo: por un lado, la pobreza multidimensional extrema representó el 39.2% del
total de la población de habla indígena, lo cual la posiciona 6.7 puntos porcentuales por encima de
la población de adultos mayores (65 años de edad y más), 26.1 puntos porcentuales por encima de
la población de menores de edad (0 a 17 años de edad) y 28.7 por ciento por encima del promedio
nacional.

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

58
Discriminación de género
Por
Joaquin Montano

59
¿Qué es la discriminación de género?
La discriminación de género se produce cuando se trata de
manera desigual, en lo negativo, por razón del género de la
persona. Aunque, por su definición, dicha discriminación puede
afectar a hombres o mujeres, en la realidad son las segundas las
que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica y


cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por razones
biológicas, que explicarían para sus defensores un papel inferior de
la mujer. Las religiones han jugado un papel determinante en el
trato otorgado a las mujeres, ya que todas la colocan en un plano
inferior al de los hombres.

Los roles de género, los papeles tradicionalmente asignados a cada


sexo, intentan perpetuarse por este tipo de discriminación. Así, se
defiende que las mujeres no pueden ocupar determinados puestos
de trabajo, que deben ser las encargadas de las tareas del hogar y

60
de cuidar a los niños, o que tienen que comportarse de una
manera preestablecida.

Las consecuencias de esta actitud son muchas y afectan a todas


las facetas sociales. Sin duda, la más grave es la violencia de
género. Según estadísticas vigentes, cada año miles de mujeres
mueren asesinadas por sus parejas, a lo que hay que añadir los
incontables casos de violencia sexual.

Características de la discriminación de
género
En general, la discriminación se presenta cuando se considera a
una persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación sexual
hasta el género.

Hoy se sabe que las antiguas creencias que sostenían dichas


conductas discriminadoras son falsas. Existen diferencias entre
cada individuo, pero estas no significan que su valía, inteligencia o
capacidades seas menores que las de otros. De esta forma, la
Declaración de los Derechos Humanos estableció la igualdad entre
todos los seres humanos.

Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele


denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a cobrar,
la independencia vital frente a sus parientes masculinos o la
violencia sexual.

Prejuicios
La discriminación de género, como el resto de las conductas de ese
tipo, está basada en los prejuicios de cada persona. La psicología

61
señala que son esos juicios previos de valor los que alimentan la
creencia de la desigualdad entre distintos seres humanos.

Por definición, los prejuicios no están basados en ningún criterio


lógico o científico, sino que la mayoría de las veces nacen del
desconocimiento, temor o costumbres culturales.

En el caso de las mujeres, se dan muchos prejuicios en el día a


día. Así, es relativamente frecuente escuchar que conducen peor
que los hombres, o que no son capaces de desarrollar algunas
tareas pesadas.

Considera inferior a las mujeres


La característica central de la discriminación por género es la
creencia de su inferioridad frente al hombre. Los expertos
consideran que, alrededor de ese pensamiento, gravitan el resto
de las razones por las se trata de manera desigual a las mujeres.

Esto está unido a una concepción de la sociedad en la que se


consideran más importantes las tareas desarrolladas,
tradicionalmente, por los hombres. Las mujeres se han visto
rechazadas para realizar muchos trabajos pensando que no iban a
ser capaces de hacerlos.

En ocasiones es poco visible


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo declaraba lo
siguiente: “Una de las más frecuentes y silenciosas formas de
violación de los derechos humanos es la violencia de género”.

Frente a otras discriminaciones, la motivada por el género es más


discreta; la razón es por estar interiorizada en el interior de las
sociedades. Al normalizarse los comportamientos discriminatorios,
estos no parecen ser tan graves, o tan siquiera existir.

62
Esa es la razón por la que las organizaciones que luchan contra
este problema ponen el acento en cambiar los llamados roles de
género.

Raíces históricas y culturales


No cabe duda de que la discriminación por razón de sexo tiene
unas raíces históricas y culturales que se han mantenido hasta
hoy. La tradición señalaba que el lugar de la mujer era la casa; era
la que debía ocuparse de las tareas domésticas, cuidar al marido y
criar a los niños.

Por su parte, los hombres estaban destinados a ocupar el espacio


público. De hecho, una cierta discriminación también era sufrida
por ellos, ya que la sociedad los obligaba a hacer la guerra y a
soportar los trabajos más duros.

A esto hay que unir que las mujeres no tuvieron derechos políticos
hasta hace apenas unas décadas. Se las consideraba ciudadanas
de segunda, sin posibilidad de votar y opinar sobre política.

Durante los últimos 30 años aproximadamente se ha producido


una mejora en estos aspectos. La mujer ha conseguido trabajar
fuera de la casa, ganando su propio sueldo. Sin embargo, si el
hombre no se incorpora a los trabajos en casa, el acceso de la
mujer al mercado laboral puede provoca que acaben cargadas con
una doble tarea.

La evolución de las leyes, muchas veces más adelantadas que la


propia sociedad, ha sido fundamental para que la situación
comenzara a cambiar.

No es solo un acto individual


El hecho de que los comportamientos estuvieran tan asimilados
por la sociedad hace que la discriminación no sea solo individual.
De esta forma, hay un trato desigual en el que participa toda la
sociedad.

63
No solo los hombres perpetúan esa discriminación. Muchas
mujeres educadas en esos valores reproducen los mismos
patrones.

Causas de la discriminación de género


A pesar de que parte de la sociedad piensa que la discriminación
por género es cosa del pasado, los datos reales desmienten esa
creencia. De acuerdo con informes oficiales, solo en los Estados
Unidos en 2008 se presentaron casi 30 000 cargos por este tipo de
discriminación. En otros países con legislaciones menos avanzadas
el problema es mayor.

Precisamente, para solucionar el asunto, los expertos afirman que


es imprescindible conocer los motivos de su persistencia.

Religión
Una de las bases del comportamiento discriminatorio por género
son las religiones. En general, sus postulados ponen a la mujer por
debajo en valor de los hombres. Esto no solo se contempla en sus
textos, sino también en las instituciones creadas por los religiosos.

Leyes de familia
Es un asunto muy ligado al anterior. En la mayoría de los países
occidentales, las leyes familiares discriminadoras para las mujeres
han desaparecido, pero eso no es así en buena parte del mundo.

Entre los aspectos más nocivos están los matrimonios concertados,


en los que muchas veces las novias son extremadamente jóvenes.
Además, se establece a la mujer casi como una propiedad más del
hombre.

El ámbito económico también es importante en este aspecto. En


muchos lugares las mujeres no tienen derecho a poseer nada,
teniendo que pedir permiso para comprar bienes materiales.

64
Discriminación en el lugar de trabajo
Este punto es, a la vez, una causa y una consecuencia de la
discriminación por género. Como causa, estar peor pagada o solo
poder optar a trabajos menos cualificados perpetúa la situación de
desigualdad.

El menosprecio de las mujeres en el ámbito laboral supone que no


ganen su propio sueldo; de hacerlo, la independencia frente a los
hombres de la familia sería menor.

Detrás de esa dependencia se encuentran muchos casos de tener


que soportar malos tratos en el entorno familiar, ya que no existe
una salida digna a la situación.

Educación
La educación ha perpetuado durante siglos la discriminación de
género. Frente a una enseñanza integral, que señale la igualdad
entre hombres y mujeres, ha continuado transmitiendo los valores
desiguales tradicionales.

Aparte de esto, todavía hay muchas zonas del planeta en las que
las niñas no pueden acceder a la educación; esto las coloca en una
posición más complicada para poder mejorar sus condiciones de
vida.

Diferenciación de roles
Es quizás la causa más repetida de la existencia de la
discriminación por motivos de sexo. Para llegar a establecerlos,
han participado las religiones, las costumbres sociales, las
posiciones de fuerza y otros factores diferentes.

En líneas generales, esos roles establecen que el género masculino


es más fuerte y capaz que el femenino. De esta forma, a los niños
se les educa como líderes fuertes, mientras que las mujeres

65
reciben mensajes centrados en la sensibilidad y como fuente de
cuidados.

En el lado contrario, muchos psicólogos afirman que esa educación


en los niños hace que repriman su faceta afectiva, desequilibrando
también su desarrollo.

En gran parte del mundo las niñas tienen un proceso de


socialización que se centra en su labor reproductiva. La presión,
incluso en Occidente, es para que asuman el papel de madre; este
rol acaba siendo el centro de su vida.

Consecuencias de la discriminación de
género

Violencia de género
La consecuencia más grave de la discriminación de género es la
violencia física, sexual o psicológica que produce. En el primer
caso llega a provocar la muerte de las víctimas, aunque también
se dan muchos casos de palizas o golpes sin llegar a ese final.

La violencia sexual se traduce en violaciones, abusos o acosos,


causando un gran daño psicológico y físico en la persona que la
padece. En cuanto a la psicológica, menos visible, también llega a
causar graves consecuencias.

En muchos países se han promulgado leyes para intentar evitar


estos actos. Por el contrario, en otros no se han desarrollado
esfuerzos para frenarlos. Casos como los llamados crímenes de
honor aún son habituales en algunas zonas del planeta.

En el empleo
La discriminación en el empleo puede comenzar, directamente, por
la negativa de contratar empleados por ser mujer y hombre. El
salario es otro asunto en el que suelen existir diferencias,

66
especialmente porque se ofrecen menos oportunidades a las
mujeres para que alcancen posiciones superiores y mejor pagadas.

Por otra parte, una de las grandes consecuencias de la


discriminación de género en el empleo se da por la maternidad.
Muchos empresarios no quieren contratar mujeres que puedan
quedarse embarazadas, ocasionando una clara discriminación
hacia ellas.

Por último, también son graves los casos de acoso sexual en el


trabajo. Estos se ven agravados cuando se dan por parte de
superiores jerárquicos, aprovechando la amenaza o el miedo al
despido.

Brecha de género
De manera general, las diferencias entre hombres y mujeres en
varias categorías diferentes se denomina brecha de género. Esta
brecha se mide teniendo en cuenta diversos aspectos, desde los
derechos políticos y la influencia en ámbitos laborales, hasta los
derechos públicos o el sueldo medio.

La diferencia proviene de la jerarquización social, que sitúa al


hombre por encima de la mujer. Esto se puede contemplar en el
llamado “techo de cristal”.

La expresión indica la máxima posición que una mujer alcanza en


cualquier organización. Se ha comprobado que, sin importar sus
méritos, es más complicado para ellas superar ciertos niveles.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en 2017 se constató


un empeoramiento en la lucha por la igualdad en el mundo. El
organismo internacional apunta que cerrar dicha brecha costará, al
menos, 100 años.

Problemas de salud

67
Algunos estudios apuntan a que la discriminación por género
puede tener consecuencias negativas para la salud. Según los
datos aportados, en todo el mundo la mayor causa de muerte
entre las mujeres de 20 a 59 años de edad es el suicidio.
Igualmente, hay una mayor propensión a desarrollar depresiones o
ansiedad.

La desigualdad en el trato es uno de los desencadenantes de esas


enfermedades. La violencia sexual, la psicológica y la presión
social para mantener unos roles estrictos son responsables de
parte del malestar psicológico.

Soluciones
Las soluciones a la discriminación por sexo se afrontan desde
diversos frentes. Los expertos señalan que algunos de los frentes
más importantes son el educativo, el legislativo y el de los medios
de comunicación. Al ser un fenómeno con un fuerte arraigo
cultural, es necesario un cambio en la mentalidad general de la
población.

Educación
El aspecto pedagógico es uno de los más fundamentales para
evitar comportamientos discriminatorios en la sociedad. Según los
pedagogos, niños y niñas deben recibir una educación inclusiva,
sin hacer hincapié en los viejos roles de género.

Para ello se han desarrollado herramientas educativas para


eliminar los estereotipos creados, como las que eliminan las
referencias sexistas respecto a las diferentes profesiones.

Legislación
Aunque las leyes no pueden cambiar la mentalidad de una
sociedad, sí son un apoyo para las personas que sufran
discriminación. Además, sirven para establecer qué actuaciones
son intolerables y castigar los actos que puedan ser punibles.

68
Son de especial importancia para acabar con la violencia física y
sexual, así como para limitar las consecuencias de la desigualdad
en el campo laboral.

Favorecer la presencia en el espacio público


Dado que en muchas ocasiones la dinámica social no permite que
la mujer llegue a posiciones visibles, los gobiernos han de realizar
un esfuerzo para apoyarlas. En muchos lugares se han establecido
cuotas de género en los parlamentos, consejos de administración y
otras organizaciones.

Se trata de medidas temporales, en vigor hasta que los efectos


históricos de la discriminación se hayan reducido. En este aspecto,
los expertos recuerdan la importancia de la presencia femenina en
los medios de comunicación.

Procurar los cambios de roles

Procurar los cambios de roles


La solución definitiva sería acabar con los roles establecidos y con
los prejuicios y estereotipos creados con los años. Sin embargo,
ese cambio de mentalidad es lo más complicado de lograr.

Mediante actuaciones divulgativas, educativas y artísticas, se


intenta promover la mayor participación masculina en las
responsabilidades en el hogar y con los hijos.

Por ejemplo, en Nepal y Noruega se están desarrollando


programas para mejorar la paridad. En el primer caso, incluye
legislación para favorecer la presencia femenina en el sector
privado. Por otra parte, los noruegos se han centrado en promover
la paridad en el empleo.

https://www.lifeder.com/discriminacion-genero/

69
La Discriminación hacia las

DISCRIMINACIÓN POR
DISCAPACIDAD.
Dentro del grupo de personas que por alguna
de sus características físicas o su forma de vida
son discriminados, están las personas con
discapacidad.

La
discriminación hacia las personas con discapacidad se ha dado por falta de
conocimiento de la sociedad sobre esta condición.

Autor

70
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas
con Discapacidad

Fecha de publicación
21 de octubre de 2016

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en hacer una


distinción a una persona o grupo social.

Si bien dentro del grupo de personas que por alguna de sus


características físicas o su forma de vida son discriminados, están las
personas con discapacidad.

La discriminación hacia las personas con discapacidad se ha dado por


falta de conocimiento de la sociedad sobre esta condición, esto ha
impedido que puedan gozar de sus derechos (salud, trabajo, educación,
vivienda, transporte y comunicaciones accesibles, justicia, cultura,
turismo) y tener una vida plena.

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad trabaja para combatir la discriminación hacia este sector de
la población, en su Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión
de las Personas con Discapacidad 2014-2018, en cinco ejes y seis líneas
de acción.

Te invitamos a que conozcas nuestro programa en la página de internet y


conozcas en que trabajamos para combatir la discriminación en México.

71
http://www.gob.mx/conadis/acciones-y-programas/programa-nacional-
para-el-desarrollo-y-la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-2014-
2018-5882?idiom=es

https://www.gob.mx/conadis/articulos/la-discriminacion-hacia-las-
personas-con-discapacidad-y-las-acciones-para-
combatirla?idiom=es

Referencias
1. Definición. Definición de Discriminación de Género. Obtenido
de definicion.mx
2. Fucsia.co. Discriminación de género. Obtenido de fucsia.co

72

También podría gustarte