Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Materia: Técnicas de Trabajo Intelectual

Nombre: Cristian Álvarez

Curso: 1ro. “C”

Libro: Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire.

Capítulo I

 El método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula a


los educandos porque se transforma en la propia conciencia

 El oprimido no ve más allá por el simple hecho de ser oprimido

 El cambio debe regirse en una humanización en conjunto, no solo un


simple cambio de posiciones

En este primer capítulo el autor nos da un pensamiento en el cual se basa la


pedagogía del oprimido, la cual muestra cómo ha sido la opresión que ejercen
hacia las personas de escasos conocimientos haciéndolos de alguna manera
deshumanizados, haciendo que ellos adopten una vocación de ser menos, pero
esta misma vocación es la que lleva a estas a la lucha por la humanización
siempre y cuando no se vean como opresores de los opresores, sino más bien,
como restauradores de la humanización de ambas partes. Aunque la
humanización ha llevado a que los oprimidos acojan una postura de
adherencia al opresor, es decir manejando el mismo pensamiento, por
ejemplo, si quieren una reforma agraria no es netamente para la libertad, sino
para la posesión de tierras, y así transformarse en propietarios o en patrones de
nuevos empleados, incluso cuando campesinos obtienen un ascenso, llegar a
ser capataces experimentan esta opresión contra sus antiguos compañeros, Es
por esto que los hombres oprimidos al crear una conciencia de lo que son
tratan de buscar una enseñanza liberadora la cual ayude al cambio del
pensamiento, y es entonces cuando, por el hecho de buscar esta enseñanza que
va en contra de la posición que mantienen los “superiores” se desata una
revolución en la cual, manejados por el régimen opresor solo ve que los
oprimidos son los violentos, mas no la violencia que desata su régimen, una
vez instaurada una opresión esta marca los patrones de comportamiento tanto
del opresor como del oprimido ya que en todos se refleja esta opresión, el
opresor deja de ver al oprimido como hombre y lo ve como objeto, el cual
puede poseer y es ahí también cuando maneja la mente del oprimido
haciéndolo dependiente emocional del opresor, es aquí cuando existe una
contradicción entre el opresor y el oprimido, ya que, no se debe manejar un
simple cambio de posiciones sino, superar esta contradicción creando una
pedagogía libertadora en la cual el método deje de ser instrumento de
educador para la manipulación de los educandos sino, un método que genere
una propia conciencia.

Capitulo II

 La educación actual consiste en una narración y memorización excesiva


que no da pie al análisis del conocimiento impartido.

 El educador se maneja como el sabio y el alumno como ignorante.

 El educador ve al alumno como un simple objeto en el cual deposita el


conocimiento

Este capítulo nos habla sobre la manera que han los educadores para impartir
el conocimiento, en vez de comunicarse el educador hace comunicados y
depósitos que los educandos reciben pacientemente, memorizan y repiten, a
esta se le ha denominado como una concepción bancaria de la educación la
cual la única acción que ofrece a los estudiantes es receptar dicho depósito de
información, guardarlos y archivarlos, esto en si es tomado como una
donación, según esta concepción bancaria, que dan los más sabios hacia los
que carecen de conocimiento, o los opresores a los oprimidos, es por esto que
esta educación bancaria apoya a la contradicción entre opresor – oprimido ya
que esta determina que, el educador es siempre el que educa y el estudiante el
que aprende, el profesor es el sabio y el alumno el ignorante, lo cual ha
llevado a generar una especie de discriminación por decirlo así puesto a que,
se piensa que las ideas aportadas por los estudiantes que sean diferentes no
sirven, lo que no perciben aquellos que manejan este modo de educación, es
que, en cada depósito de conocimiento se encuentran las contradicciones
revestidas por una exterioridad que las oculta, y que tarde o temprano los
propios depósitos pueden generar un enfrentamiento con la realidad y de
alguna manera despertar a los alumnos, pueden despertar como contradicción
de sí mismos o de la realidad, de sí mismos por su experiencia existencial, es
decir por el conocimiento que reciben en su cotidianidad y con la realidad al
percibirla en sus relaciones con ella, en esta aparece también una educación
problematizadora que sirve cono antagónica de la educación bancaria, ya que,
esta educación bancaria con el fin de mantener la contradicción apoya la
antidialogicidad mientras que la educación problematizadora se vuelve
dialógica con el propósito de lograr la superación.

También podría gustarte