Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Ciencia y Tecnología
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa

Trabajo Monográfico sobre el Derecho Romano

Integrante: Brito L. Martin D. R.


Catedra Derecho Romano I

Escuela de Derecho

Sección: T01A

Profesora: Norka Ortiz

Facultad de Derecho CI: 28.132.900

Caracas, noviembre 2021


Introducción
Índice
Tema 1) Fuentes de conocimiento de la historia de Roma: Orígenes de
Roma, Augures y Arúspices

FUNDACIÓN LEGENDARIA DE ROMA

21 DE ABRIL DE 753 A.C.

Según la antigua tradición literaria romana fue un 21 de abril del 753 a.C.
cuando los gemelos Rómulo y Remo fundaron la ciudad eterna, Roma. La
fecha exacta fue inventada por el historiador romano Varrón, quien recogió
en su relato la mezcla de las leyendas griegas y romanas sobre el origen de
la ciudad. Conforme a éstas, el griego Eneas habría arribado a la costa de
Italia tras la caída de Troya fundando una ciudad, Alba Longa, origen del
pueblo romano. El último rey de la misma, Numitor, fue destronado por su
hermano Amulio quien además obligó a su sobrina a hacerse vestal
(sacerdotisa virgen). Sin embargo, el dios de la guerra, Marte, engendró en
ella dos hijos, Rómulo y Remo, a los que Amulio intentó matar. Los gemelos
sobrevivieron gracias a una loba que los amamantó, acabando con Amulio y
restituyendo a su abuelo en el trono. Tras ello fundaron una nueva ciudad,
Roma, en el lugar en que la loba los había amantado, el monte Palatino. Tras
una disputa por los muros de la nueva ciudad, Rómulo mató a Remo, dando
apenado a la misma el nombre de su hermano muerto.

¿Qué eran los ritos de adivinación?

Los romanos adoptaron también de los etruscos los ritos de adivinación. La


adivinación buscaba interpretar la voluntad de los dioses ante cualquier tipo
de empresa importante (fundación de una ciudad, comienzo de una batalla,
de una magistratura..) Pronto adquirió rango oficial y los especialistas en
adivinación se organizaron en dos colegios sacerdotales: el de los augures y
el de los arúspices

Adivina el porvenir mediante un sacrificio

Augures: descifraban la voluntad de los dioses a través del Augurvuelo de las


aves y el apetito de los pollos sagrados.

rúspices: examinaban las vísceras de los animales sacrificados, sobre todo el


hígado, para conocer la voluntad de los dioses.
Además, estos sacerdotes interpretaban los presagios, fenómenos
extraordinarios que rompían el equilibrio natural y anunciaban calamidades
(nacimiento de un animal con dos cabezas, caídas de rayos sobre lugares
sagrados, etc.,). Dada la credulidad y el carácter supersticioso de los
romanos, el Estado los utilizaba para manipular al pueblo en determinadas
ocasiones.

Tema 2) Concepto de Derecho Romano

En un primer momento, fas y ius expresan la licitud de un determinado acto o


comportamiento, es decir, su conformidad con la voluntad de los dioses. De
concebir la licitud en concreto, se pasa luego a considerarla en abstracto, y
uno y otro término designan entonces "lo lícito", "lo que es lícito". Tras un
último proceso de abstracción, vienen a significar la norma misma que
prescribe la licitud o ilicitud de los actos humanos. Los pontífices –primeros
juristas en Roma– comienzan ahora a distinguir entre un ius divinum y un ius
humanum, entre normas que, naciendo todas de la voluntad divina, tienen
por objeto relaciones distintas: el ius divinum atañe a las relaciones entre el
hombre y los dioses; el ius humanum, a las relaciones de los hombres entre
sí. La sucesiva afirmación del poder político llevará a sentar una noción de
ius como Derecho que crean los hombres y se pone bajo el amparo de
órganos magistratuales.

En los últimos siglos de la República se zanja definitivamente el proceso de


secularización del ius. A partir de entonces, fas significa "lo lícito religioso", y
así equivale al ius divinum, a la norma que es divina tanto por su origen
como por el objeto sobre el que recae.

La iustitia ha constituido desde tiempos inmemoriales un extenso campo de


estudio, especialmente para los juristas de tradición romanística como
Ulpiano o Cicerón, los cuales ya entendían que este concepto giraba en
torno a dos ideas centrales: la justicia podía entenderse dentro de la esfera
de la voluntad o bien dentro de la esfera de la moral del ser humano. La
búsqueda de la justicia no es algo que deba entenderse como arcaico y
obsoleto, sino que es algo que nutre la misma esencia de la ciencia del
derecho.
Es preferible la equidad al rigor.

La palabra “Aequitas” es conocida también como “Aecetia” que para la


mitología romana significaba la diosa del comercio justo y de los
comerciantes honestos.En tiempos del Imperio romano, “Aequitas” se
entendía como una virtud del emperador cuyas palabras y ejercicio del poder
eran fuente de equidad, igualdad y justicia. El emperador así caracterizado
se reconocía bajo el nombre de “Aequitas Augusti”.

La frase latina “Aequitas praefertur rigori” ha sido atribuida al emperador


Claudio. Bajo su reinado, -al menos en teoría- la “aequitas” como justicia, era
reconocida bajo la noción de “igualdad”.

Decir “aequitas” en Roma era equivalente a decir lo verdadero, lo exacto, lo


justo, lo recto, lo equilibrado, lo entero, lo benigno, lo moderado. Así las
cosas, el término “aequitas” o equidad, sólo es comparable a la definición del
término “Derecho”. Para los jurisconsultos romanos la equidad no era algo
contrapuesto al Derecho, era el Derecho mismo, porque la jurisprudencia
entendida como ciencia del Derecho, tenía por fin último adaptar las normas
a las circunstancias de la vida; y, la “aequitas” era el medio más importante
del cual disponía el jurista para lograr esa tarea.

La equidad adquiere, por lo tanto, un valor supremo y preponderante en los


casos en que resulte imposible o sumamente injusto aplicar de forma
rigurosa la norma jurídica. En sistemas en los cuales la norma es en sí
misma justa y equilibrada por tratarse de estados de derecho, no es
necesario recurrir a la “aequitas” o “equidad” y su uso se torna inusual; no
obstante, su aplicabilidad es imprescindible en momentos y en sistemas en
donde se presentan demasiados vacíos por carecer de normas justas. Para
Cicerón, en épocas del Imperio Romano, la aplicación del derecho en forma
rigurosa era -en ocasiones- fuente de injusticia: “summun ius, summa injuria”
que se traduce en “sumo derecho, suma injusticia”; “a mayor justicia, mayor
daño” o “suma justicia, suma injusticia”. Es decir, la aplicación de la ley al pie
de la letra se convierte -en ocasiones- en una forma grave de injusticia.

Con la llegada del cristianismo, la frase de Cicerón tomó fuerza y la


“aequitas” se fortaleció con el concepto “humanitas” suavizando aún más la
rigurosidad de la norma, para evitar que el derecho absoluto se convirtiera en
una injusticia. De esta etapa fueron participes, San Agustín y Santo Tomás
de Aquino que en su aporte al derecho y específicamente al concepto de
“equidad” le aportaron a la noción del derecho romano, un nuevo ingrediente,
la idea de que la “aequitas” estaba inspirada en la voluntad suprema de Dios.

Tria iuris praecepta


Conclusión
Bibliografía

https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/fundacion-legendaria-de-roma/

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20190828/47310111062/cual-es-el-origen-de-roma.html

https://www.disfrutaroma.com/historia

https://www.101viajes.com/roma/historia-roma

https://historicodigital.com/los-origenes-de-roma.html

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc337ca5.php

https://www.laprensa.com.ni/2012/07/13/opinion/108388-los-augures-y-
aruspices#:~:text=Los%20augures%20y%20ar%C3%BAspices
%20eran,comportamiento%20de%20las%20gallinas%20sagradas.

https://www.derechoromano.es/2015/11/ideas-romanas-derecho-ius-fas.html

https://economipedia.com/definiciones/justicia.html
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325026
Anexos

También podría gustarte