Está en la página 1de 14

El aprendizaje grupal

Noemi Luz Enriquez Ancalle

Facultad de ingeniería civil, Universidad Nacional de Ingeniería

Geografía y Realidad Nacional

Ramirez Erazo Alberto Julio

27 de Junio de 2021
2

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................................................3
Marco Teórico......................................................................................................................................................................................... 4
Dinámica de grupos.............................................................................................................................................................................. 4

Técnicas para el aprendizaje grupal..........................................................................................................................6


Diálogos simultáneos....................................................................................................................................................................... 6
Grupos de discusión........................................................................................................................................................................... 7
El Panel..................................................................................................................................................................................................... 7
 Preparació n:.................................................................................................................................................................. 8
 Desarrollo:...................................................................................................................................................................... 8
 Sugerencias:................................................................................................................................................................... 8
Simposio................................................................................................................................................................................................... 9
 Preparació n del Simposio......................................................................................................................................... 9
 Desarrollo del Simposio......................................................................................................................................... 10
Mesa redonda..................................................................................................................................................................................... 10
 Preparació n de la Mesa Redonda........................................................................................................................ 11
 Desarrollo de la Mesa Redonda........................................................................................................................... 12

Referencias (Nivel 1)....................................................................................................................................................14


3

Introducción

El proceso de aprendizaje ha sido motivo de múltiples estudios, se ha logrado ver bajo

la perspectiva de diferentes corrientes psicológicas, pedagógicas y sociológicas. Hablar de

aprendizaje grupal implica ubicar al docente y al estudiante como seres sociales, integrantes

de grupos; valorar la importancia de aprender a interactuar en grupo y a vincularse con los

otros; aceptar que aprender a elaborar el conocimiento implica considerar que la interacción y

el grupo son medio y fuente de experiencias para el sujeto que posibilita el aprendizaje y

reconocer la importancia de la comunicación.


4

Marco Teórico

Cuando hablamos de aprendizaje grupal aparecen tres elementos esenciales a definir,

ellos son: información, emoción y producción. Además, estos elementos giran alrededor de

un concepto, el cambio, que está implícito en el aprender [...] La atracción o el rechazo que

determinada comunicación provoca en el sujeto, y el requerimiento por éste de ciertos

elementos de aquélla o la negación o distorsión de otros, ha sido ya señalado por Freud. Es

decir, la afectividad se moviliza frente a determinado material que le es aportado al sujeto,

pero a su vez también ella interviene en la búsqueda de nuevo material para lograr

satisfacción (epistemofilia), aunque a veces se frustra en esa búsqueda (Bauleo, 1974).

En el aprendizaje grupal, a producción se hace indispensable, ya que propicia la

creatividad, el desarrollo de nuevas ideas, la transformación de lo conocido. Así, no podemos

separar información, emoción y producción, ni el hecho de que en el trabajo grupal estos tres

elementos integran una unidad dinámica. Los miembros del grupo se complementan entre sí y

logran una experiencia nueva que despierta el interés por la investigación y la búsqueda

común de soluciones a problemas concretos que los lleven a una transformación de la

realidad.

Dinámica de grupos

La dinámica de grupos se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de

su existencia (que pueden ser movimiento, acción, cambio, interacción, reacción,

transformación, etc.) y que lo mueven a comportarse en la forma en que lo hace. La

interacción recíproca de estas fuerzas y sus resultantes sobre un grupo dado constituyen su

dinámica (Cirigliano y Villaverde, 1966)


5

El grupo es una estructura que emerge de la interacción de los individuos y que

induce a cambios en ellos.

Cuando se utiliza el método de grupos como medio de organización permanente de

los estudiantes, deben formarse a principios del año o período académico y por iniciativa de

los mismos estudiantes, en forma libre y espontánea. El profesor debe abstenerse de imponer

grupos por orden alfabético o en razón a los domicilios, por ejemplo; lo más que puede hacer

es sugerir criterios o condiciones mínimas de organización.

El método de grupos funciona bien con niños de 9 o más años de edad, pero no antes

porque los niños aún no están habituados a compartir intereses. No obstante, es posible

utilizarlo de manera eventual entre niños de corta edad para ir preparándolos a participar en

trabajos grupales de carácter permanente.

Es importante también que confundir trabajo grupal con trabajo colectivo. Este último

es el trabajo normal de los alumnos en clase, de manera individual y dispersa dentro del aula.

El método de grupos organiza a los estudiantes e incentiva su participación, productividad,

comunicación, creatividad y solidaridad.


6

Técnicas para el aprendizaje grupal

Con estas técnicas se obtuvieron resultados como, la participación activa de los

alumnos; reducción de la dependencia con respecto al docente; el aprendizaje fue

significativo; se comprobó un mayor rendimiento en cuanto a la asimilación de contenidos; se

aceleró el proceso de aprendizaje y se detectó un mayor interés e inquietud en los alumnos

por investigar fuera del aula. Aplicar estas técnicas implica una formación de los estudiantes

en cuanto a la habilidad para comunicarse, integrarse al grupo, trabajar en grupos de

discusión para la asunción de roles en el trabajo de equipos; y también una formación del

profesor para observar fenómenos grupales y analizar situaciones de docencia, aspectos todos

que se desarrollan a lo largo de los capítulos siguientes.

Diálogos simultáneos

Realizar este tipo de trabajo implica un compromiso tanto del profesor como de los

participantes, que les permita asumir realmente la responsabilidad del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Consiste en la conversación de todos los alumnos en parejas o, excepcionalmente,

hasta tres personas, para responder a una pregunta planteada por el profesor o para hacer una

pregunta. Es sumamente motivador y logra la participación de todos los alumnos en la clase.

También es aplicable a grupos pequeños, para ofrecer mayor oportunidad de

participación.

De los diálogos simultáneos deriva la técnica del diálogo simple, cuando sólo

conversan dos y lo hacen en público. El tema debe interesar a todos y no solamente a los que
7

hacen el diálogo; no deben hacerse discursos ni lectura de algún material. Posteriormente los

que están en el auditorio deben participar en pequeños grupos de discusión.

Grupos de discusión

Es cuando un grupo pequeño (de cuatro hasta veinte personas), discuten y buscan

solucionar un problema o dar respuesta a preguntas planteadas por el profesor. De esta

técnica derivan tres: reunión en corrillos o chasqui 6’6 (también la llaman phillips o discusión

6’6), reunión de colmena y grupo de investigación.

El chasqui 6’6 es muy conocido: seis personas en seis minutos deben responder a una

pregunta formulada por el profesor. el número puede ser inferior (cuatro) o mayor (ocho) y el

tiempo podría ampliarse hasta diez minutos. esta técnica sirve también para que el grupo

manifieste sus necesidades, intereses, sugerencias o preguntas. permite una rápida reunión de

ideas o planteamientos, con una amplia participación. también puede servir para

descomponer un tema en varias partes según el número de grupos, solicitándose, por ejemplo

la idea central o una conclusión por tema.

El Panel

El panel es una técnica en el que un grupo de personas expone en forma de diálogo un

tema frente a un auditorio cuya duración es de sesenta minutos aproximadamente.

Se emplea cuando las personas son expertas en el tema y están dispuestas a informar

al auditorio. Esta técnica es adecuada cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de

los expertos o cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con

experiencia sobre el mismo tema.


8

Los integrantes son: un coordinador, un secretario portavoz y de cuatro a seis

participantes. El secretario debe hacer un resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte

la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención debería ser de uno a

dos minutos.

 Preparación:

Los panelistas y el coordinador hacen una reunión para acordar el tema a desarrollar y los

puntos a tratar. Es conveniente que se distribuyan los puntos que se quieren abordar para que

ninguno quede afuera.

 Desarrollo:

El coordinador presenta a los panelistas y formula la primera pregunta sobre el tema a

desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador

hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aún no se han mencionado.

Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que

hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el secretario dará sus conclusiones (si no hay

secretario lo podrá hacer el coordinador) y dará paso al grupo de preguntas de los miembros

del auditorio para los integrantes del panel.

 Sugerencias:

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan

verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular suele

ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.

Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una

conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece

pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores capacidades

de facilidad de palabra, claridad de exposición


9

Simposio

Se recurre al Simposio para obtener e Impartir información fehaciente y variada sobre

un determinado tema, visto desde sus diferentes ángulos o aspectos. Esta técnica consiste en

reunir a un grupo de especialistas o expertos en un tema, los cuales exponen al auditorio sus

ideas o conocimientos en forma sucesiva, conformando así un panorama lo más completo

posible del tema en cuestión.

Es una técnica formal en que los especialistas exponen individualmente, y en forma

sucesiva, durante quince a veinte minutos. Lo importante es que cada expositor trate un

aspecto particular del tema, de tal manera que al terminar éste, quede desarrollado

integralmente y con la mayor profundidad posible.

En el Simposio se obtiene Información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de

un mismo tema, puesto que los expositores no defienden posiciones, sino que suman

Información al aportar conocimientos propios de su especialidad.

 Preparación del Simposio

Una vez elegido el tema a tratar, el organizador selecciona a los expositores más

apropiados (que pueden ser de tres a seis) considerando que cada uno de ellos debe enfocar

un aspecto particular que corresponda a su especialidad.

Es aconsejable efectuar una reunión previa con los miembros del Simposio, para

Intercambiar ideas, evitar repeticiones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales,

establecer el mejor orden de participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

Además de esta reunión, es preciso que los Integrantes del Simposio y el organizador se

reúnan unos momentos antes de dar comienzo para asegurarse de que todo esté en orden y

afinar los últimos detalles.

 Desarrollo del Simposio


10

1. El coordinador Inicia el acto, exponiendo claramente el tema a tratar así como los

aspectos en que se lo ha dividido, explica brevemente el procedimiento a seguir y

hace la presentación de los expositores al auditorio. Luego, cede la palabra al primer

expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión preparatoria.

2. Después de cada exposición, el coordinador cede la palabra sucesivamente a los

restantes expositores. Las exposiciones no excederán de quince minutos, tiempo que

variará según el número de participantes de manera que, en total, no se Invierta

mucho más de una hora.

3. Una vez terminadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen o síntesis

de las principales Ideas expuestas. También, si el tiempo lo permite, puede Invitar a

los expositores a Intervenir nuevamente para hacer aclaraciones o comentarlos

adicionales. Posteriormente, el auditorio puede hacer preguntas a los miembros del

Simposio, sin dar lugar a discusión; o bien, el auditorio mismo puede discutir el tema,

a la manera de un Foro. Todas estas variantes dependen del criterio que se aplique en

la organización.

Mesa redonda

La técnica de la Mesa Redonda se utiliza cuando se desea dar a conocer a un auditorio

los puntos de vista divergentes de varios especialistas sobre un determinado tema.

Los Integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de tres a seis generalmente son

cuatro) deben ser elegidos, ya que han de sostener posiciones divergentes o contrarias sobre

el tema a tratarse. Además, deben ser expertos o buenos conocedores de la materia y hábiles

para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.


11

La confrontación de enfoques permite al auditorio obtener una información variada y

ecuánime sobre el tema que se trate, evitándose los enfoques parciales, unilaterales o

tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.

Es conveniente que la Mesa Redonda no se extienda más allá de cincuenta minutos

para permitir las preguntas que desea formular el auditorio durante un lapso que se considere

prudencial. La Mesa Redonda debe tener un moderador.

 Preparación de la Mesa Redonda

Una vez decidido el tema que se tratará, el organizador debe seleccionar a los

expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos mencionados.

Se organizará una reunión previa con los participantes, con el fin de coordinar el

desarrollo, establecer un orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

El organizador de la Mesa Redonda debe preocuparse del ambiente físico en que se

desarrollará, los equipos, horario, Invitaciones, etc. En general, el moderador se sienta en el

centro de una amplia mesa y los expositores a su derecha e Izquierda, formando los

respectivos bandos de opinión. Los miembros de la Mesa Redonda deben ubicarse de manera

que puedan ser vistos por todo el auditorio.

 Desarrollo de la Mesa Redonda

1. Una vez que los miembros de la Mesa Redonda estén ubicados en el escenario, se

abre la sesión y el moderador dice las palabras Iniciales. mencionando el tema a tratar,
12

explicando el procedimiento a seguir, presentando a los expositores, comunicando el

auditorio que puedan hacer preguntas al final y ofreciendo la palabra al primer

expositor.

2. Cada expositor hace uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. El

moderador cederá la palabra a los miembros de la Mesa Redonda en forma sucesiva,

alternándo los puntos de vista opuestos y divergentes. Si un expositor se excede

demasiado respecto del tiempo asignado, el moderador se lo hace notar

prudentemente.

3. Terminadas todas las exposiciones, el moderador sintetiza las Ideas principales de

cada expositor y destaca las principales diferencias planteadas. Por esta razón, debe

tornar nota durante las exposiciones.

4. El moderador invita nuevamente a participar a cada expositor durante

aproximadamente dos minutos, con el fin de que puedan aclarar, ampliar, especificar

o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos. También los expositores pueden

dialogar, defendiendo sus respectivos enfoques.

5. Al finalizar el plazo previsto, el moderador pone término a la discusión y expone las

conclusiones, realizando un resumen final que destaque los puntos coincidentes que

pueden permitir un acercamiento entre los distintos enfoques y las diferencias que

queden en pie después de la discusión.

6. Posteriormente el moderador invita al auditorio a efectuar preguntas a los integrantes

de la mesa sobre las Ideas expuestas. Estas consultas sólo son Ilustrativas, ya que no
13

se establecerá discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio sólo

podrán intervenir por una sola vez.


14

Referencias

Edith Chehaybar y Kuri (2019). Técnicas para el aprendizaje grupal: Grupos numerosos. 4ts
Edición- UNAM.

Cuahonte B., Martínez M. (2010). El aprendizaje grupal como estrategia para favorecer la
aplicación de los "cuatro pilares”.

Araya R. A., (1995). Algunas tecnicas de comunicacion grupal. Comisión nacional de


investigacion cientifica y tecnologica.

Jessy (2021). Recuperado 11 de marzo de 2021, Técnicas grupales, mesa redonda, recuperado
de http://ciudadana180.blogspot.com/2018/12/mesa-redonda.html

Delgado K.,(2017) El aprendizaje grupal y sus técnicas, magisterio.com.co,


https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-grupal-y-sus-tecnicas

También podría gustarte