Está en la página 1de 28

TALLER DE LECTURA Y REDEACCION II

CUADERNILLO # 4
PROFA: SAIRA MICHELLE SOTO CAMARENA

ALUMNO(A)_____________________________________
GRADO ______ GRUPO: _______

FECHA: 2 DE MAYO AL 17 DE JUNIO DE 2022

1
EVALUACION DIAGNOSTICA
1 ¿Que entiendes por exposición oral?

2 ¿Qué características puede tener una exposición oral?

3 ¿Qué elementos contiene una exposición oral?

4 ¿Que es un debate?

5 ¿Que es una mesa redonda?

6 ¿Que es un foro?

7 ¿Qué es un discurso?

8¿Qué es un organizador en las exposiciones orales?

2
Tema: Exposición oral
Una exposición oral es una situación comunicativa formal, en la que uno o más
expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que
han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.
Una exposición oral puede darse en ámbitos académicos, profesionales o
políticos. Como habitualmente ocurre en vivo y directo, depende en buena
medida de la organización y talento expresivo de los expositores, ya que
deberán capturar la atención de la audiencia durante el período en que dure su
intervención.
La exposición oral es apenas una de las formas existentes de exposición, que
incluyen la disertación por escrito, la videoconferencia, la clase magistral, etc.
Pero por exposición oral suele referirse a una charla en la que tanto los
expositores como el público interesado se hallan presentes, y se propicia una
interacción directa entre ambos.
Actividad # 42 después de haber leído el texto realiza un dibujo de acuerdo a la
exposición oral y explícalo con tus propias palabras.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3
Actividad realiza en un cuadro como está estructurado una exposición oral
Estructura del texto oral Consiste en

Introducción o apertura

Desarrollo

Conclusión o cierre

4
Actividad # 43 realiza un cuadro conceptual de los elementos que componen la
exposición oral
Ejemplo:

Elementos de los
exposiciones orales

Espositores Publico Material de apoyo

5
TIPOS DE EXPOSICION ORALES
La exposición oral puede tener diversos tipos, que varían entre sí de acuerdo a
las particularidades que presentan.
Por ejemplo:

1- Mesa redonda. Todos los expositores se organizan para conversar en torno


a un tema, pudiendo intervenir a voluntad.
2- Panel de discusión. Los expositores hablan por turnos al público, y por último
se produce un debate con preguntas.

3- Conferencia o lectura. Uno o varios expositores (por turnos) leen y/o


comentan un texto al público y aportan explicaciones de ser necesario para que
se entienda.

4- Debate. Dos expositores abordan un tema desde perspectivas diferentes y


tratan de convencer al público de su postura.

5- Simposio. Un panel de especialistas aborda una temática desde sus puntos


de vista; luego el público interviene mediante preguntas y dudas que son
aclaradas.

ACTIVIDAD# 44: DESPUES DE HABER LEIDO LOS TIPOS DE TEXTOS


ORALES REPRESENTALOS EN UN MAPA MENTAL (DIBUJOS)

6
COMO PREPARAR UNA ESPOSICION ORAL

Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema


determinado del que previamente se ha realizado una investigación. A la
exposición oral también se le puede denominar conferencia o ponencia. No
olvides que para hacer una buena exposición oral una de las claves
es practicar mucho antes de realizarla. Piensa que es una importante forma de
comunicar y de transmitir información, y si no sabes muy bien cómo afrontarla
presta atención a los siguientes consejos de un Como que te ayudarán a
preparar una excelente intervención en público.

ACTIVIDAD # 45 REALIZA UNA INVESTIGACION SOBRE COMO


PREPARAR UNA EXPOSICION ORAL QUE PASOS SE DEBE DE SEGUIR

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7
TEMA: DEBATE
Un debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre
un mismo tema, el que será más completo y complejo a medida que los
argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos.
La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y
argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir
un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate,
pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la
propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

ACTIVIDAD # 46 REPRESENTA UN DIBUJO DONDE SE ESTA DANDO UN


EJEMPLO SOBRE UN DEBATE

8
ACTIVIDAD: PASOS PARA LA REALIZACION DE UN DEBATE

El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por


enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras
palabras, el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo
frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto
y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer
su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y
claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que
éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las
conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres
entidades: los participantes (un proponente y un oponente), el moderador y el
público.

El debate puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas
pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los
debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente en los
debates escolares o los televisivos. Los participantes, sean uno o varios,
deberían limitarse al tema establecido, el cual esta preparado para respaldar la
postura que defienda o para refutar los argumentos del individuo o grupo
contrario.

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica de utilidad


cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la
comprensión de un tema determinado. En el salón de clases, los debates
suelen realizarse con frecuencia, aunque con características menos formales.
Por ejemplo, el público, los participantes y el moderador no están siempre
definidos; sin embargo, este género oral es una forma de alcanzar la
participación activa de todos los integrantes del grupo, la cual no se obtiene
con la exposición oral, por ejemplo. Además, el debate permite ver y contrastar
posturas opuestas, ampliando así la perspectiva de los estudiantes.
Pasos para la elaboración del debate

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.

2. Preparar los contenidos teóricos.

3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema


de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.

4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.

5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point,


acetatos, etc.).

9
II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña


introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del
debate. Estos puntos están a cargo del moderador.

2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un


representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.

3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la


palabra a cada participante que así lo desee.

4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.

ACTIVIDAD : EN LISTA UNA SERIE DE PASOS DE COMO SEGUIR DURANTE LA


REALIZACION DE UN DEBATE Y EXPLICA CON TUS PROPIAS PALABRAS EL POR QUE SE
DEBEN SEGUIR

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

10
TEMA: MESA REDONDA
Participan entre cuatro y seis personas para conversar y argumentar sobre un
tema establecido con anterioridad.

El propósito de una mesa redonda es abordar un tema polémico para analizarlo


y confrontar diversas perspectivas sobre este. Los participantes no son
necesariamente expertos o especialistas en el tema en discusión, pero
conocen lo suficiente acerca de él como para sostener un punto de vista claro,
bien fundamentado, y para ser capaces de refutar las opiniones divergentes.
Esta forma de discusión es muy utilizada en la televisión; sus características se
pueden reconocer en programas de discusión

La mesa redonda puede o no tener público; de tenerlo, este puede formular


preguntas a los participantes una vez que se ha finalizado la discusión. Lo
mismo sucede con el moderador, figura que puede estar presente para hacer
más fluida la discusión y evitar que los participantes se desvíen del tema

ACTIVIDAD # 47 REALIZA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES LA MESA


REDONDA.

ACTIVIDAD: ESCRIBE LAS PRICIPALES CARACTERISTICAS DE LA MESA


REDONDA.

11
TEMA: FORO
Un foro es una herramienta de comunicación, que permite establecer
el contacto con otros usuarios a través de internet, generando el
intercambio de información o de opiniones sobre diversos temas.
El objetivo principal de un foro es permitir a un grupo de personas
comunicarse entre ellas, hablar sobre temas que les interesen o que
quieran conocer. De la misma forma, permite averiguar la evolución de las
opiniones sobre una temática a lo largo del tiempo, ya que en la mayoría de
foros quedan guardadas las conversaciones pasadas y presentes.

En un foro las personas pueden expresar de forma libre sus ideas y


opiniones, pueden hablar sobre cualquier tema de conocimiento, desde el
más común al más extraño.
La mayoría se caracterizan por la utilización de un lenguaje informal y
coloquial, distribuyendo de forma igualitaria el uso de la palabra.
El debate comienza con una pregunta concreta referida a un tema de
interés, donde cada persona puede participar de forma espontánea,
imprevisible y heterogénea.
Los integrantes pueden ser de cualquier parte del mundo, lo que
enriquece más el número de opiniones y el contraste entre las mismas. Los
temas a tratar pueden ser de todo tipo, política, economía, salud,
deportes, etc.
ACTIVIDAD# 48 DE ACUERDO A LO LEIDO REALIZA UN PEQUEÑO
FORO DONDE ESTE BIEN ESTRUCTURADO CON UNO DE LOS
SIGUIENTES TEMAS:
- POLITICA
- ECONOMIA
- SALUD
-

12
ACTIVIDAD# 49 TIPOS DE FOROS
- El Campus ofrece 4 tipos de foros, en cada caso su elección dependerá
de los objetivos planteados en la asignatura o curso.
- Para optar por alguno de ellos es necesario, activar edición, elegir la acti-
vidad FORO y luego especificar en la configuración por uno específico.

-
- ACTIVIDAD: TIPOS DE FOROS
- CONTESTA EL SIGUIENTE CUADRO
TIPOS DE FOROS CONSISTE EN:
CON TUS PROPIAS PALABRAS
FORO DE USO GENERAL

FORO DE DEBATE SENCILLO

FORO DONDE CADA PERSONA


INICIA UN NUEVO TEMA

FORO DE PREGUNAS Y
RESPUESTAS

13
ACTIVIDAD # 50 C L A S I F I C A C I Ó N S E G Ú N L A P R I V A C I D A D

• Los foros públicos son aquellos en los que puede participar cualquier
persona, sin necesidad de un registro previo de usuario. Son los
que generan más interacción en internet, ya que cualquiera puede
participar sin necesidad de identificarse.
• Los foros privados, son restringidos, dirigidos solamente a aquellas
personas que cuenten con un usuario clasificado en uno de estos
grupos: administrador, moderador o miembro. El administrador es el
encargado de controlar las acciones del foro en general, mientras que el
o los moderadores focalizan su atención en garantizar el cumplimiento de
las normas. Si el administrador no admite la entrada del usuario, no
puede formar parte.
• Los foros protegidos, caracterizados porque nadie puede escribir en
ellos a no ser que esté registrado previamente.

ACTIVIDAD: DESPUES DE HABER LEIDO REALIZA UN MAPA MENTAL


SOBRE LOS TIPOS DE FOROS

14
TEMA: EL DISCURSO
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un
mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción


que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un
mensaje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto
a un tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.

Según sus características, el discurso puede ser:


• Discurso directo. Oración que expresa y reproduce de manera textual
las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas,
antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla
del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río.
• Discurso indirecto. Oración que reproduce de manera indirecta las
palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres
personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo
decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por
ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se
reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería
jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al
discurso original).
ACTIVIDAD# 51 REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL O SINIPTICO TODAS
LAS PARTES QUE DEBE DE CONTENER UN DISCURSO.

PARTES DE UN DISCURSO

15
ACTIVIDAD: QUE ES EL DISCURSO
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor cons-
truye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que
usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.
Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción
que ejecuta una persona cuando habla ante un público y emite un men-
saje previamente preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un
tema y es desarrollado de manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos y
muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositi-
vas, vídeos o imágenes.
Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas y funciones:
• Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un senti-
miento.
• Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del
oyente y provocar una respuesta.
• Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.
• Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda infor-
mación objetiva.
• Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un
bien o servicio.
• Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o dis-
tender.

16
ACTIVIDAD # 52 FUNCIONES DEL DISCURSO

ACTIVIDAD: CONTESTA EL SIGUIENTE CUADRO REFERENTE A LAS


FUNCIONES

FUNCION EN QUE CONSISTE EJEMPO: DIBUJO O


RECORTE

FUNCION EXPRESIVA

FUNCION APELATIVA

FUNCION POETICA

FUNCION EFERENCIAL

FUNCION DE
CONVENCIMIENTO

FUNCION DE
ENTRETENIMIENTO

17
TEMA: GRAFICOS Y ORGANIZACION DEL DISCURSO

TEMA# 14 ORGANIZADORES DEL DISCURSO

Los organizadores son marcadores que distribuyen la información del texto y


guían al receptor indicando en qué parte del discurso se encuentra.
Los organizadores del discurso se usan para transmitir diferentes tipos de
información
El diseño gráfico es un medio para viabilizar flujos de comunicación en cual-
quiera de las esferas de la sociedad como trasmisor de mensajes y auxiliar en
la búsqueda de soluciones a problemáticas comunicacionales, tanto a nivel ins-
titucional como social, y ahí radica su atributo discursivo.
TEMA # 53 GRAFICOS Y ORGANIZACIÓN DE EL DICURSO REALIZA 1
DIBUJO DE UN GRAFICO Y UNA ORGANIZACIÓN Y EXPLICA EN QUE
CONSISTE CADA UNO DE ELLO.
GRIFICO:

ORGANIZACIÓN:

18
ACTIVIDAD: REALIZA UN DIBUJO DE MESA REDONDA, FORO Y DEBATE Y EX-
PLICA QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LOS TRES TEXTOS ORALES.

19
TEMA: TEXTOS RECRATIVOS Y FUNCIONES COMUNICATIVAS
Los textos recreativos son aquellos en los que el enunciador expresa sus
emociones y sentimientos, como resultado de la imaginación y la creatividad,
con el fin de impresionar los sentidos del enunciatario para divertirlo o
entretenerlo, de ahí que en este tipo de texto predominen las funciones emotiva
y poética de la lengua, la primera lo sensibiliza y emociona, y la segunda se
vale de las figuras poéticas para llamar la atención del receptor.
FUNCIONESQUE PREDOMINAN LOS TEXTOS RECREATIVOS:
Función Emotiva o Expresiva.
La función emotiva del lenguaje está presente en expresiones de los textos
recreativos desde el momento en el que el autor plasma parte de su
personalidad y de sus sentimientos. Esta función del lenguaje tiene como
objetivo el que el emisor muestre al receptor su sentir, opiniones, puntos de
vista, pretensiones y deseos particulares. Se puede destacar que en esta
función predomina la subjetividad y las emociones personales de cada autor,
se hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo, así como la
aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los
sentimientos del emisor sean identificables.
EJEMPLO:
— Ay! ¡Qué dolor de cabeza! — ¿Qué te pasa amigo? — ¡Me duele la cabeza!
—¡Pobre de ti, amigo!, pero, ¡ya es viernes! — Sí… ¡Qué bueno que hoy es
viernes!
En este texto dialogado, es notable cómo se expresan los sentimientos de los
enunciadores y, lo, por tanto, se reflejan las características propias del
pensamiento y personalidad de ambos.
Función Poética.
La función poética se presenta en los textos recreativos al cuidar la forma en
que se van a presentar. El objetivo de esta función es la construcción del
mensaje con fines estéticos, para que se considere único, llame la atención y
provoque sensaciones en los lectores; puede haber rupturas gramaticales en el
texto, siempre y cuando tengan fines estéticos. Lo más importante en la función
poética es el poder de las palabras, para lo cual no es necesario utilizar
palabras extrañas, rebuscadas o elegantes; por el contrario, utilizar palabras
coloquiales o de uso común, pero con una intención estética, demuestra el uso
correcto de la función poética.
Ejemplo:
La primavera besaba
(fragmento)
La primavera besaba
suavemente la arboleda,

20
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda...

expresa en este poema, cómo percibe la primavera valiéndose de la función


poética o retórica, dado que hace comparaciones y utiliza un lenguaje retórico o
literario, que te lleva a imaginar, en este caso, un paisaje primaveral.
ACTIVIDAD # 54 CON LAS SIGUIENTES IMÁGENES REALIZA UNA
FUNCION EMOTIVA Y UNA FUNCION POETIVA DE ACUERDO CON LOS
EJEMPLOS DADOS.

FUNCION EMOTIVA:

FUNCION POETICA:

21
TEMA: CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS RECREATIVOS EXTERNAS
E INTERNAS
Características externas.
Las características externas de los textos recreativos tienen que ver con la
forma en que se disponen y ubican los contenidos de los mismos, de tal
manera que, podemos hablar de tres formas de presentación que son: la prosa,
el verso y el diálogo.
ACTIVIDAD # 55 REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS
CARATERISTICAS EXTERNAS: PROSA, VERSO Y EL DIALOGO
EL CUADRO DEBE DE LLEVAR CONCEPTO, CARACTERISTICAS, Y
EJEMPLO
Características internas.
Las características internas de los textos recreativos están determinadas,
principalmente, por los géneros a los que pertenecen.
Internamente se hace referencia al contenido de fondo, al tipo de lenguaje y a
los prototipos textuales que utiliza.
En el caso de los textos recreativos, son tres las características internas que
explicaremos, mismas que están directamente relacionadas con los tres
géneros literarios: narrativo, poético y dramático.
ACTIVIDAD# 56 REALIZA UN CUADRO SINOPTICO SOBRE LOS
GENEROS LITERARIOS: NARRATIVO, POETICO, Y DRAMATICO.
CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

NARRATIVO

POETICO
GENEROS LITERARIOS
DE LITERARIOS

DRAMATICO

22
ACTIVIDAD # 57 Lee a continuación los siguientes textos recreativos y
contesta las preguntas guíate con la actividad 2
La muerte en Samarra Gabriel García Márquez (Adaptación)
El criado llega aterrorizado a casa de su amo.
—Señor — dice — he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho una
señal de amenaza.
El amo le da un caballo y dinero, y le dice:
— Huye a Samarra.
El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra la Muerte en el
mercado.
— Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza
—dice. — No era de amenaza
-responde la Muerte- sino de sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de
Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

1¿Indica cuál es la función comunicativa de este texto?

2¿Está escrito en prosa, verso o dialogo?

3¿Cuáles son las características externas que lo distinguen?

4¿ ¿Qué te quiso decir el autor con este texto, en otras palabras, cuál es el
mensaje?

Romance de la migajita (fragmento) Guillermo Prieto


"¡Détente! Que está rendida,
¡eh, contente, no la mates!"
Y aunque la gente gritaba
Corría como el aire,
Cuando quiso ya no pudo,
Aunque quiso llegó tarde,
Que estaba la Migajita
Revolcándose en su sangre...

23
Sus largas trenzas en tierra,
Con la muerte al abrazarse,
Las miramos de rodillas
Ante el hombre, suplicante;
Pero él le dio tres metidas
Y una al sesgo de remache.
De sus labios de claveles Salen dolientes los ayes,
Se ven entre sus pestañas,
Los ojos al apagarse. . .
Y el Ronco está como piedra En medio de los sacrifantes,
Que lo atan codo con codo Para llevarlo a la cárcel.

1 ¿Indica cuál es la función comunicativa de este texto?

2 ¿Está escrito en prosa, verso o dialogo?

3 ¿Cuáles son las características externas que lo distinguen?

4¿Qué te quiso decir el autor con este texto, en otras palabras, cuál es el
mensaje?

24
Tema: clasificación de los textos recreativo
Los textos recreativos se dividen en:

TEXTO POPULAR:
*chiste
*refrán
*canción
*adivinanza
*historieta
TEXTO LITERARIO
*cuento
*poema
*entremés
TEXTOS LITERARIOS:
Los textos literarios sin un receptor difícilmente cumplirían su función estética,
exige que el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido
de las cosas dichas y las no explicadas como sucede por ejemplo en muchos
poemas y composiciones. Cada autor deja a propósito los espacios donde
queda la interpretación.
Las obras literarias merecen el calificativo de "obras de imaginación" en más de
un sentido, sin olvidar que hay literatura un poco carente de esa cualidad.

ACTIVIDAD# 58 COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO DE ACUERDO A LOS


TEXTOS LITERAROS

TEXTOS CONCEPTO CARACTERISTICAS CARATERISTICAS


LITERARIOS INTERNAS EXTERNAS

(NARRATIVA)
CUENTO

TEXTO LIRICO
(POEMA)

TEXTO
DRAMATICO
(ESTREMES)

25
APOYATE EN TU LIBRO DE TEXTO PARA PODER CONTESTAR

ACTIVIDAD# 59 desarrollarás un cuento, considerando la serie de pasos que


se te indicarán. Posteriormente podrás desencadenar tu creatividad e
imaginación, cuidando y respetando las características internas y externas de
los textos recreativos literarios.
Primero: 1. Inicia con la presentación de tu personaje, puede ser real o ficticio;
invéntale un nombre y una historia; descríbelo físicamente, anotando detalles
de su carácter y capacidades.
2. Tu personaje camina por la calle, en ese momento se ha encontrado con
alguien más, ¿quién es?; se saludan, platican sobre algo, pero tu personaje
está inquieto, ¿por qué, ¿qué es?
3. Mientras platican sucede algo terrible ¿qué sucede?
4. Tu personaje reacciona ante el hecho ¿cómo reacciona?
5. Hay un final sorpresivo en esta historia ¿qué ocurrió?

26
TEMA: TEXTOS POPULARES Y SUS CARACTERISTICAS
Los textos populares, como su nombre lo indica, son escritos conocidos, leídos
y utilizados por muchas personas en la vida cotidiana.
Han sido fundamentalmente útiles al ser humano, puesto que le han permitido
construir el yo y el lugar de los otros, además de entender, descubrir y manejar
mejor lo que siente y lo que piensa. Este tipo de textos dan la pauta para
entender la cultura y apropiarse de ésta, así como vincularse con el lenguaje, la
creación y el pensamiento y, lo mejor, ayudan a liberar el estrés, puesto que
son reconfortantes al provocar la risa y la emoción en los individuos.
ACTIVIDAD# 60 COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

TEXTOS CONCEPTO CARACTERISTICAS CARATERISTICAS


POPULARES INTERNAS EXTERNAS

CHISTE

REFRAN

CANCION

ADIVINANZA

HISTORIETA

27
ACTIVIDAD # 61 REALIZA UN TRIPTICO DE CADA UNO DE LOS 5 TEXTOS
POPULARES (UNICAMENTE TEXTOS POPULARES) DEBERA DE
CONTENER LOS 5 TEMAS, EL CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y UNA
IMAGEN O DIBUJO DE ACUERDO AL TEMA.

28

También podría gustarte