Está en la página 1de 5

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

“JOSÉ MARÍA MORELOS”

Lic. en Psicología Educativa

I “A” MATUTINO. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Josue Caneda Flores

INVESTIGACION: SKINNER, WATSON Y PAVLOV.

Prof. Helen Herrera Espejel

Morelia, Michoacán, a 7 de diciembre del 2020


¿Qué es el conductismo?

Se entiende por conductismo o behaviorismo (del inglés behaviour, “conducta”) a una corriente de
la psicología que fija su interés en la conducta de los seres vivos, y que la comprende como un
conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas determinados.
En su enfoque más clásico, abandona cualquier interés en lo intrapsíquico (como emociones,
reflexiones, imaginaciones) y se centra únicamente en la conducta observable, es decir, valora lo
objetivo por encima de lo subjetivo.

El conductismo fue una escuela psicológica altamente dominante desde su aparición en el siglo XX,
especialmente en el período entre guerras, y se considera como una respuesta a la psicología
introspectiva, dominante en la época del estructuralismo y la introspección como método de
estudio. Sus mayores expositores fueron los estadounidenses John B. Watson (1878-1958) y B. F.
Skinner (1904-1990), cada uno a su manera.

Existen en la práctica numerosas vertientes del conductismo, distintas de la inicialmente


propuesta por Watson, tales como la escuela de Skinner, Tolman y Hull, o la psicología
interconductual (interconductismo) de J. R. Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, el
conductismo empírico de Bijou, y otros autores más como Staddon, Timberlake o Hayes.

A grandes rasgos, sin embargo, el conductismo tiende a percibir la conducta de los seres vivos
como el resultado de un condicionamiento impartido a lo largo de su formación mediante
estímulos externos (tales como castigos y recompensas), más que el resultado de mecanismos
internos (como los instintos o los pensamientos). Por esta razón el conductismo valora el entorno
por encima de todo, pues no se puede separar el aprendizaje del contexto en que tuvo lugar.

Asumiendo esta perspectiva, las patologías mentales no son realmente tales, a menos que exista
un basamento biológico o físico, es decir, una enfermedad. Del resto, deben ser consideradas en el
marco de su contexto de aprendizaje, por lo que no aprueban el tratamiento mediante
psicofármacos.

Conductismo de Watson

J.Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica, afianzándose en posturas
objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia de fenómenosintrapsíquicos, pero sí que
estos pudieran estudiarse, ya que no son observables; lo que en cambio sí puede hacerse con la
conducta.

En este sentido, Watson era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el condicionamiento
clásico. Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al
interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter objetivo
en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún
modo los pasos del Método científico.
Conductismo de Skinner

Burrhus F. Skinner llevó el conductismo un paso más adelante, abrazando una vertiente radical.
Gracias a sus aportes, la psicología se considera hoy afín al campo de las Ciencias y se desarrolló la
Terapia Cognitivo-Conductual, en la que sus estudios son muy influyentes.

El conductismo de Skinner se fundamentó en los estudios de Watson y el condicionamiento simple


de Pavlov, pero desechó la idea de que únicamente los estímulos externos fueran responsables de
nuestra conducta. Para Skinner, ésta era producto de una serie aprendida de experiencias de
adaptación, tanto agradables como desagradables, útiles como inútiles, que forjan el aprendizaje.

Este añadido supuso quitar el foco del estudio de las dinámicas de estímulo y fijarlas en el modo
en que éstos son incorporados a la psique, es decir, al proceso de adaptación que denominó
condicionamiento operante. En este nuevo esquema, la percepción de lo que hacemos y de las
consecuencias que lo hecho tiene son el fundamento de la conducta.

Conductismo de Pavlov

Esta Teoría conductista de Pavlov, Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o


psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En
ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos.

A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos
para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenga ningún efecto.

El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.

Experiencia: Son teorías muy buenas pero el conductismo de Pávlov lo entiende y me gusta mas su
teoría.

También podría gustarte