Está en la página 1de 10

​ Manuel García Montero

Martín Barreiros González


Determinación de la concentración micelar crítica

Objetivo:

En esta práctica determinaremos la concentración micelar crítica para el tensioactivo aniónico


dodecilsulfato sódico utilizando un detergente.

Procedimiento:

Lo primero que realizamos es la disolución de SDS (dodecilsulfato sódico). Partiendo de que


necesitamos 250 ml con una concentración máxima de 0.05 molar, calculamos que debemos
diluir 3.605g de soluto.

A partir de esta disolución inicial debemos realizar otras 15 con una concentración menor.
Como solo disponemos de 8 matraces aforados de 50 ml realizamos dos tandas de disoluciones.
A la hora de realizar las disoluciones tuvimos bastantes problemas con la espuma que producía
el detergente pero finalmente enrasamos correctamente, dejando el menisco por debajo de la
espuma.

Antes de realizar las disoluciones preparamos y calibramos el conductímetro. En este punto


tuvimos también ciertos problemas con el conductímetro y la disolución calibradora y tuvimos
que recurrir a otros conductímetros.

Resultados :

Nº de disolución Concentración en 1 litro Conductividad (µS/cm)

1 0.0467 974

2 0.0434 909

3 0.04021 878

4 0.0369 836

5 0.0337 779

6 0.0304 724

7 0.0271 674

8 0.0239 589

9 0.0206 551
10 0.0174 475

11 0.0141 446

12 0.0108 401

13 0.0076 289

14 0.00435 187.1

15 0.0019 97.6

Tratamiento de Datos:

Para conocer la concentración micelar crítica del PNP resolvemos el sistema de ecuaciones
compuesto por las ecuaciones de las rectas de la gráfica y calculamos el punto de corte.

y= 16446x + 213.23
y= 33461x + 0.9949

x= 0.0103

La concentración micelar crítica para el PNP es 0.0103M. En este punto, se comienza la


formación de micelas.

En una segunda parte de esta práctica deberiamos haber desestabilizado una micela, pero
debido a los problemas comentados anteriormente no lo pudimos observar pausadamente. El
objetivo era obtener la cantidad de sal necesaria para desestabilizar la micela. Se prepara una
disolución de concentración mayor a 7.24*10-3 . Se añade también KCl 0.02M. Al llegar a cierto
punto, las micelas comienzan a precipitarse al fondo del vaso de precipitados. Esa sería la
cantidad de sal necesaria para desestabilizar una micela de dodecilsulfato sódico.

Isotermas de adsorción de p-Nitrofenol sobre carbón


activo

Objetivo:

El objetivo principal de la práctica es estudiar el proceso de absorción en el que el soluto se


encuentra en fase fluída y se une a la superficie de un sólido. Además también se debe
determinar la isoterma de adsorción del p-Nitrofenol sobre el carbón activo.

Procedimiento experimental:

En esta parte estudiaremos la manera en la que nfluye la masa del adsorbente (carbón activo)
sobre la cantidad adsorbida de p-Nitrofenol a una temperatura constante. Por lo que seguiremos
los pasos siguientes:

1. Lo primero de todo es preparar 1L de disolución acuosa que contenga 0.2g/L de


p-Nitrofenol. Para eso, se usa una balanza y un vidrio de reloj con los cuales pesamos los
gramos necesarios de p-Nitrofenol . Una vez diluídos los gramos correspondientes
añadimos HCl hasta un punto de pH correspondiente a 2.
2. En el siguiente paso se usan unos botes de plástico a los cuales se les añaden ciertas
cantidades de carbón activo previamente pesado e reducido utilizando un mortero:
5,10,15,20,30,40,50,60,80,100 y 120 mg
3. A continuación, en estos mismos botes de añadiremos con una bureta 75 ml dela
disolución de un litro de p-Nitrofenol preparada previamente. Se prepara además un
bote con 75 ml de la disolución.
4. Una vez acabadas las muestras se, procederá a su agitación durante 20 horas continuas
como mínimo.
5. Posteriormente,se procederá a conocer el máximo de adsorción del compuesto.. Para
eso, debemos seleccionar una de las disoluciones de p-Nitrofenol de concentración
adecuada y calcular su espectro ultravioleta visible en el espectofotómetro.
6. Después, a partir de la disolución inicial de p-Nitrofenol, se realizarán seis disoluciones
donde se conoce la concentración.
7. Una vez hechas las disoluciones, calcularemos sus medidas de absorbancia en el
espectofotómetro, calcularemos las concentraciones de las disoluciones gracias a la
recta de calibrado.
8. Una vez que se alcance el equilibrio, es necesario filtrar las muestras con la ayuda de un
papel de filtro y un matraz Erlenmeyer.
9. A continuación se toman 10 ml de la disolución filtrada e se procede a diluírla 10 veces.
10. Y por último mediremos la absorbancia de cada una de las diluciones.

Resultados Numéricos:

Disolución Absorbancia Concentración

1 0,12968 0,00211

2 0,22342 0,00422

3 0,56755 0,00844

4 1,4227 0,0211

Esta gráfica corresponde a la recta de calibrado en la cual el eje x corresponde a la


concentración y el eje y corresponde a la absorbancia.
Masa de Absorbancia Ce (g/L) Gramos m1 x
carbono (g) filtrados

0,12 0,308 0,00495048 0,00037129 0,01545371 0,12878095

0,11 0,2473 0,00407287 0,00030547 0,01551953 0,14108668

0,1 0,2577 0,00422323 0,00031674 0,01550826 0,15508257

0,09 0,3557 0,00564014 0,00042301 0,01540199 0,17113322

0,08 0,582 0,00891202 0,0006684 0,0151566 0,18945748

0,06 0,18309 0,0314451 0,00235838 0,01346662 0,22444363

0,05 0,26008 0,04257645 0,00319323 0,01263177 0,25263533

0,04 0,42379 0,06624593 0,00496845 0,01085655 0,27141387

0,03 0,51742 0,07978313 0,00598373 0,00984127 0,32804218

0,02 0,79575 0,12002458 0,00900184 0,00682316 0,34115783

0,015 0,87337 0,13124702 0,00984353 0,00598147 0,39876491

Una vez realizados estos cálculos es necesario comprobar si secumple la isoterma de


Freundlich:

lnx lnCe

-2,04964238 -5,30827059

-1,9583808 -5,5034075

-1,8637975 -5,4671540

-1,7653129 -5,1778471

-1,6635906 -4,7203541

-1,4941306 -3,4595122

-1,3758082 -3,1564540

-1,3041104 -2,7143812

-1,1146130 -2,5284432
-1,0754100 -2,1200587

-0,9193832 -2,0306741

Debemos comprobar también si a adsorción se ajusta también la isoterma de Langmuir,


realizando la siguiente ecuación:

1.Describe las características de las isotermas de Freudlich y


Langmuir.
La isoterma de Langmuir se centra en que todos los focos o zonas de adsorción son equivalentes
y no existen interacciones laterales entre las moléculas de adsorbato
La isoterma de Freudlich se basa en que la superficie del adsorbente es heterogénea,también se
considera que no existen interacciones laterales entre las moléculas adsorbidas y que solo es
posible adsorber una monocapa.

2. A la vista de los resultados obtenidos, ¿los datos experimentales se ajustan a la isoterma de


Freundlich o de Langmuir? Justificar la respuesta.
En nuestro caso se ajusta más la de Langmuir, ya que al realizar la recta se observa quese justa
más a una regresión lineal. noso caso axústase máis á de Langmuir, xa que ao realizar a recta de
obsérvase que se axusta moito máis a unha regresión lineal.

3. La adsorción de p-nitrofenol sobre carbón activo, ¿es un proceso de fisisorción o


quimisorción?
Se trata de adsorción específica puesto que tiene diferentes tipos de energías de enlaces que
están relacionados con la fisisorción y con la quimisorción.

4.Explicar cómo se podría mejorar e incrementar el rendimiento del proceso de adsorción


estudiado en el laboratorio.
Se podría mejorar disminuir la temperatura ya que el máximo rango de adsorción se producirá

Determinación de las propiedades físicoquímicas del agua


en la ría de Vigo.

Objetivos:

Determinar las propiedades físico-químicas del agua de la ría de Vigo a partir de una muestra
inicial de la que sacamos 6 disoluciones con distintas concentraciones de agua
marina.Analizamos la conductividad y densidad de cada una de estas disoluciones.
Procedimiento:
Lo primero que debemos hacer es medir el volumen exacto de nuestro picnómetro, para medir
dicho volumen primero lavamos el picnómetro con agua destilada y lo secamos , a continuación
pesamos el picnómetro vacío (m​vacío​=15,554g).Una vez tenemos el peso del picnómetro vacío
procedemos a llenarlo de agua destilada , para enrasar bien primero llenamos el picnómetro
hasta el borde y ponemos la tapa , una vez colocamos la tapa saldrá parte del agua sobrante por
la parte superior del picnómetro. Colocamos el picnómetro en el baño a 25 ºC durante 10
minutos ,una vez a estado en el baño maría durante 10 minutos lo sacamos y con ayuda de un
papel de filtro retiramos el agua que sobra hasta enrasar .Pesamos de nuevo el picnómetro y
obtenemos un valor de m ​lleno​=26,654g.
Aplicamos la ecuación p =(m-mi)V y obtenemos un valor de V=11,133cm​3​ya que sabemos que la
densidad del agua destilada a 25ºC es 0,997044g/cm​3​.
También se debe calibrar el conductímetro para lo cual debemos encenderlo 15 minutos antes
de empezar a utilizarlo , una vez pasados los 15 minutos utilizamos el patrón primario que se
encuentra en el laboratorio para calibrarlo siguiendo las instrucciones y ya está listo para su
uso.
Realizaremos dos métodos a la vez : el de la densidad y el método del conductímetro.
El primer paso para iniciar la toma de datos es crear 6 disoluciones de concentraciones
distintas a partir de la disolución inicial de agua de mar , las crearemos en matraces aforados de
50ml .Nuestras muestras tienen una cantidad de agua de mar de :5ml,10ml,20ml,30ml,40ml y
50ml.Tras introducir los ml de agua de mar indicados enrasamos con agua destilada hasta los
50ml del matraz.
Para realizar los dos métodos a la vez cogeremos el agua de cada una de las disoluciones y
llenaremos el picnómetro como hicimos la primera vez , tras llenar el picnómetro y dejarlo en el
baño a 25ºC , cogeremos un vaso de precipitados y vertemos el resto de la disolución , tras esto
lo colocaremos junto al picnómetro en el baño durante 10 minutos.
Una vez pasan los 10 minutos sacaremos tanto el picnómetro como el vaso de precipitados del
baño y procederemos a enrasar el picnómetro y pesarlo y el vaso de precipitados lo utilizaremos
para medir la conductividad de la muestra.
Realizaremos este mismo proceso con cada una de las disoluciones que hemos hecho en el
laboratorio.
Por último tenemos que preparar una disolución con 32,4356 g de KCl en 1000g de disolución
para medir la conductividad del agua de mar estándar.Medimos la conductividad de la
disolución y obtenemos un valor de =34,5 mS/m.

Resultados obtenidos:

Para relacionar la densidad con la salinidad a una temperatura de 25ºC:


S=1.3343(ρ-ρ0)103 +2.155306 x 10-4 x [(ρ-ρ0)103 ] 2 -1.171160 x 10-5 x [(ρ-ρ0)103 ] 3

Expresamos gráficamente los resultados:


Observando la gráfica obtenida podemos deducir que la primera medida es errónea ya que nos
da una salinidad negativa , además se observa que los dos últimos valores están diferenciados
del resto( a pesar de haber repetido las medidas) .
Para determinar la salinidad a partir de la conductividad utilizamos la ecuación:
S=ao+a1RT 1/2+a2RT+a3RT 3/2+a4RT 2 +a5RT 5/2+(T-15)1+A(T-15)[b0+b1RT
1/2+b2RT+b3RT 3/2+b4RT 2 +b5RT 5/2]
En esta ecuación RT=conductividad muestra/conductividad estándar agua de mar, los valores a
y b vienen en el guión de prácticas.

Expresamos gráficamente los resultado:

Descartamos los dos últimos datos porque no coincidían con el resto .

También podría gustarte