Está en la página 1de 56

YouTube

Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de


dependencia.

Caso práctico
Charo y Agustín están cada días más contentos con la ayuda que les presta Nieves. "Parece como si nos leyera el pensamiento",
comenta Charo a sus vecinas. Para dar unos cuidados de calidad, previamente Nieves detectó las necesidades de Charo y Agustín
teniendo en cuenta que se trata de dos personas de avanzada edad y con enfermedades crónicas. Lo
aprendido en el módulo de atención sanitaria está siendo de gran ayuda.

Cuando Nieves conoció a Charo y Agustín se informó sobre su estado de salud y sobre la percepción
que ellos tenían acerca de la misma, las habilidades que habían desarrollado para su autocuidado, sus
hábitos nutricionales, de eliminación, aficiones, en qué actividades de la vida diaria eran autónomos y en
cuales necesitaban ayuda, etc.

Sus herramientas fueron la observación y la entrevista, siempre de forma discreta y educada.

A partir de aquí descubrió las necesidades de ambos, y esto le permitió realizar un trabajo personalizado, organizado, que fomentara la
autonomía y el autocuidado de Charo y Agustín en determinados aspectos y le proporcionara ayuda en aquellas actividades que lo
requiriesen evitando caer así en una sobreprotección.

Y tú, ¿Cómo definirías necesidad? ¿Qué necesidades presenta una persona? ¿Todas las personas tienen el mismo tipo de
necesidades? ¿Podemos satisfacer por nosotros mismos todas nuestras necesidades? ¿Conoces algún colectivo que presente unas
necesidades más específicas?

A lo largo de esta unidad, encontraremos la respuesta a estos y otros muchos interrogantes.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

1.- Introducción.

Caso práctico
Cuando
Nieves inició su formación en el ciclo de Atención a
Personas en Situación de Dependencia,
comenzó a escuchar en
repetidas ocasiones el concepto de "Necesidad". Nieves
recuerda como Pedro,
su profesor de Atención Sanitaria, les
preguntaba al poco tiempo de empezar el curso que definieran el
concepto de necesidad y que expusieran a sus compañeros cuales eran
sus necesidades en ese
momento y cómo pensaban satisfacerlas.

Las
respuestas eran variadísimas, así necesidades urgentes para algunos
resultaban triviales para otros.
En cualquier caso, todos los allí
reunidos, tenían ampliamente satisfechas sus necesidades básicas,
pero,
tal y como les explicó su profesor, el sentimiento de
necesidad está íntimamente relacionado con el ser
humano, lo que
hace que de una forma u otra, siempre consideremos que tenemos una
carencia que cubrir, sea del tipo que sea.

Sabemos
que es una necesidad, les decía Pedro, pero nos cuesta
expresarlo. Es algo que todos sentimos, aunque de diferente
manera.

Pedro
pretendía hacerles reflexionar, planteándoles el hecho de que
ellos, personas con sus necesidades básicas cubiertas y
autosuficientes para satisfacerlas por sí mismos, pasaran a una
situación de dependencia.

¿Cambiarían
el tipo de necesidades que tienen? ¿Cómo harían para satisfacerlas
si no pueden por ellos mismos? ¿Cómo se vería
afectada su vida
cotidiana?

Para comprender el concepto de necesidad en sentido amplio vamos a analizar algunas de las acepciones que aparecen en el Diccionario de la Real
Academia Española:

Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.


Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
Evacuación corporal de orina o excrementos.

De estas definiciones podemos concluir que las necesidades son inherentes a las personas. En todo momento percibimos alguna carencia a la par
que el deseo de satisfacerla.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Las necesidades son por tanto un componente básico de los seres humanos que llegan a afectar a su comportamiento, ya que generan un
sentimiento de carencia de algo que nos permita sobrevivir o que nos genere bienestar y confort.

Las necesidades pueden ser de varios tipos como estudiaremos a lo largo de la unidad, pueden ser físicas, psíquicas y sociales, de igual forma
pueden estar condicionadas por el medio o ser comunes a todas las culturas. Es función del Técnico en Atención a Personas en Situación de
Dependencia detectar y satisfacer o contribuir a la satisfacción por parte del usuario, de las necesidades de Atención Sanitaria.

Para saber más


En el siguiente vídeo podemos ver un resumen de las teorías sobre las necesidades que estudiaremos a lo largo de la unidad y su
interrelación. Se trata de un esquema bastante clarificador que parte del ser humano como un ser con múltiples necesidades
biopsicosociales.

Resumen textual alternativo

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

2.- Clasificación de las necesidades.

Caso práctico
Cuando
Nieves comenzó a analizar las necesidades de Charo y
Agustín lo hizo de una forma
personalizada e individualizada.
Observó que había necesidades comunes para ambos, así como otras
que derivaban de su peculiaridad. No era lo mismo la atención a las
necesidades de Agustín debido a su
discapacidad sensorial que
las necesidades de Charo debido a su diabetes. Sin embargo
ambos
necesitaban ayuda en actividades de la vida diaria como tomarse
la medicación.

En
tu caso, ¿sabrías distinguir las necesidades universales de las
condicionadas?, ¿Conoces alguna
escala que clasifique los distintos
tipos de necesidades?, ¿Qué necesidades consideras básicas?

El
filósofo griego Aristóteles definió al hombre como "un
animal racional" aludiendo a la doble naturaleza humana, por un
lado somos animales que
presentamos necesidades de supervivencia y
por otro, somos seres racionales, que tienen conciencia de las cosas
y situaciones y que presentan una
faceta humana y espiritual.

Las
personas vivimos y nos desarrollamos en relación con el medio que
nos rodea. El hombre no puede concebirse asilado del contexto social.
Esto
hace que a la anterior definición haya que añadir un tercer
aspecto importante, la socialización. Así surge una nueva
definición del ser humano como
animal racional y social, resaltando
en este caso la asociación de los individuos como la principal
diferencia con el resto de seres del reino animal.

De
la reflexión anterior, concluimos que el hombre es un ser
biopsicosocial, por lo que su persona está formada por tres
dimensiones la biológica, la
psicológica y la social y como tal
debe dar respuesta a las necesidades que surgen en cada uno de estos
tres aspectos.

Al
adentrarte en el campo de la Atención Sociosanitaria, frecuentemente
habrás escuchado el concepto de necesidad. Antes de ejecutar un
proceso
de intervención en un usuario hay que detectar, analizar y
valorar las necesidades del mismo.

Autoevaluación
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Para
que una persona pueda mantener su vida, su salud y su bienestar debe
tener satisfechas las necesidades de tipo:

Biológico.

Psíquico.
Social.
Ambiental.

Mostrar retroalimentación

Existen diversas teorías que han intentado clasificar y jerarquizar las necesidades humanas. Entre las teorías clásicas encontramos la escala de
necesidades de Abraham Maslow. Este psicólogo norteamericano distingue cinco tipos de necesidades considerando que las necesidades más
básicas, de tipo fisiológico se encuentran en la parte inferior. A medida que éstas se satisfacen surgen otras, de carácter más psicológico, y se va
ascendiendo en los sucesivos niveles.

Los cuatro primeros niveles se consideran "necesidades de déficit", al nivel superior lo denominó "autorrealización, motivación de crecimiento, o
necesidad de ser". La diferencia entre estas dos clasificaciones reside en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
autorrealización siempre está presente y no se llega a satisfacer plenamente.

Aunque las necesidades básicas son comunes a todas las personas, no sucede no lo mismo con los niveles superiores, no todas las personas
sentirán la necesidad de autorrealización, o no todas serán capaces de alcanzarla y satisfacerla.

La idea básica de esta teoría que debemos considerar es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores de la pirámide.

Debes conocer
En el siguiente enlace, podemos ver la jerarquía de necesidades que establece Maslow.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

2.1.- La teoría de necesidades de Maslow y Kalish.


Existen diversas teorías que han intentado clasificar y jerarquizar las necesidades humanas. Entre las teorías clásicas encontramos la escala de
necesidades de Abraham Maslow. Este psicólogo norteamericano distingue cinco tipos de necesidades considerando que las necesidades más
básicas, de tipo fisiológico se encuentran en la parte inferior. A medida que éstas se satisfacen surgen otras, de carácter más psicológico, y se va
ascendiendo en los sucesivos niveles.

Los cuatro primeros niveles se consideran "necesidades de déficit", al nivel superior lo denominó "autorrealización, motivación de crecimiento, o
necesidad de ser". La diferencia entre estas dos clasificaciones reside en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
autorrealización siempre está presente y no se llega a satisfacer plenamente.

Aunque las necesidades básicas son comunes a todas las personas, no sucede no lo mismo con los niveles superiores, no todas las personas
sentirán la necesidad de autorrealización, o no todas serán capaces de alcanzarla y satisfacerla.

La idea básica de esta teoría que debemos considerar es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores de la pirámide.

Debes conocer
En el siguiente enlace, podemos ver la jerarquía de necesidades que establece Maslow.

Autoevaluación
Señala
la afirmación correcta en relación a la teoría de Maslow:

Las
necesidades más altas son las primeras en llamar nuestra atención.
Las
necesidades de déficit pueden ser satisfechas pero las de
autorrealización pueden no llegar a satisfacerse plenamente.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Podemos
ascender en los diferentes niveles aunque no estén satisfechos los
más básicos.
Maslow
sitúa las necesidades básicas en la cima de la pirámide y a
partir de ellas se va descendiendo.

Basándose en el modelo
de Maslow, Richard Kalish realiza una pequeña modificación. A pesar
de mantener la
misma estructura jerárquica considera seis niveles
ya que subdivide las necesidades fisiológicas en necesidades
de supervivencia y de
estimulación.

Desde el punto de vista


de la salud vamos a estudiar dos modelos, el de Virginia Henderson
y el de Marjory
Gordon, que basándose en el modelo del hombre
como ser biopsicosocial, desarrollan teorías cuya finalidad es
organizar los modos de cuidar.

Virginia Henderson fue


una enfermera teórica que consideraba la práctica de la enfermería
de forma
independiente a la medicina. Considera que las personas
pueden satisfacer sus necesidades sin ayuda si tienen la
fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios. Estas
necesidades son comunes a todas las personas
independientemente de si
están sanas o enfermas, en el caso de que las personas que presenten
limitaciones para
cubrir estas necesidades, el personal sanitario es
responsable de ayudarles.

Debes conocer
Las 14 necesidades básicas humanas de Virginia Henderson, es el modelo utilizado para constituir los cuidados enfermeros. Si las
analizas con detenimiento apreciarás una relación con la pirámide de Maslow.

Virginia Henderson.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

2.2.- La teorías de necesidades de índole sanitaria.


Desde el punto de vista
de la salud vamos a estudiar dos modelos, el de Virginia Henderson
y el de Marjory
Gordon, que basándose en el modelo del hombre
como ser biopsicosocial, desarrollan teorías cuya finalidad es
organizar los modos de cuidar.

Virginia Henderson fue


una enfermera teórica que consideraba la práctica de la enfermería
de forma
independiente a la medicina. Considera que las personas
pueden satisfacer sus necesidades sin ayuda si tienen la
fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios. Estas
necesidades son comunes a todas las personas
independientemente de si
están sanas o enfermas, en el caso de que las personas que presenten
limitaciones para
cubrir estas necesidades, el personal sanitario es
responsable de ayudarles.

Debes conocer
Las 14 necesidades básicas humanas de Virginia Henderson, es el modelo utilizado para constituir los cuidados enfermeros. Si las
analizas con detenimiento apreciarás una relación con la pirámide de Maslow.

Virginia Henderson.

Citas para pensar

La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que
contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad
y el conocimiento necesarios. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.
Virginia Henderson

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Autoevaluación
Cuál de las siguientes necesidades forman parte de las necesidades de Virginia Henderson:

Mantenimiento de una postura adecuada.


Evitar
los peligros del entorno.
Adaptación
al estrés.
Participar
en todas las formas de recreación y ocio.

Mostrar retroalimentación

El sistema de valoración diseñado por


Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos
necesarios para la realización de una valoración
enfermera eficaz.

Define 11 patrones de actuación


relevantes para la salud de las personas, las familias y las
comunidades. Se trata de aspectos y comportamientos,
más o menos
comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de
vida y al logro de su potencial humano.

Debes conocer
Los Patrones Funcionales de Marjory Gordon constituyen un sistema de valoración del estado de salud que nos permite conocer las
necesidades que presenta el usuario en diferentes aspectos.

Anexo II: 11 patrones funcionales de Marjory Gordon.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

3.- Las necesidades de las personas con dependencia.

Caso práctico
Tras
averiguar que destrezas y necesidades presentaban Charo y
Agustín, Nieves advirtió que ambos
presentaban una
dependencia
de primer grado o moderada porque necesitaban ayuda para realizar
determinadas actividades básicas de la vida diaria.

Y
tú, ¿Conoces cuantos grados de dependencia existen? ¿Qué
necesidades presenta una persona con
dependencia? ¿Qué son las
actividades de la vida diaria?

Cuando una persona está enferma, no tiene el conocimiento, la fuerza o la voluntad para cubrir sus necesidades
básicas por sí misma, deja de ser independiente. La independencia está relacionada con la capacidad de la
persona para realizar por sí misma y sin ayuda las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Ser independiente es
requisito imprescindible para ser autónomo, es decir, para poder decidir por uno mismo, con libertad, dirigiendo
sus actos y asumiendo los riesgos derivados de estos.

Según el grado de autonomía que necesita una persona para llevar a cabo las AVD, éstas se dividen en dos
categorías:

Según el
consejo de Europa, en su Recomendación R(98)9 de 1998 relativa a la
dependencia, se define ésta como el estado en el que se
encuentran
las personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de
autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de
asistencia y/o ayudas importantes para realizar las actividades de la
vida diaria.

Según la
Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las
personas en situación de dependencia y a las familias de
España, se
entiende por Dependencia "el estado de carácter permanente en que
se encuentran las personas que, por razones derivadas
de la edad, la
enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
de la
atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar
actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las
personas
con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos
para su autonomía personal".

Una persona puede


ser totalmente dependiente en un área, dependiente con apoyo en
otras y totalmente
independiente en otras, por lo tanto la
dependencia presenta diferentes grados que aparecen clasificados en
el
artículo 26 de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación
de dependencia y a
las familias de España.

Identificar
los diferentes grados de dependencia nos ayudará a detectar las
necesidades del usuario.

Citas para pensar

La tendencia de la persona es ser independiente para alcanzar la satisfacción de sus necesidades.

Kérouac

Caso práctico
Charo
y Agustín son un matrimonio de avanzada edad. Cuando hablan
con Nieves y les enseñan fotos
antiguas, muestran cierta
nostalgia al verse más jóvenes. Ambos han aceptado perfectamente
esta etapa
de su vida, pero es inevitable echar la vista atrás y ver
como han cambiado en los últimos años.

Y
tú, ¿sabrías explicar por qué envejecemos?, ¿que ciencia se
encarga de estudiar el envejecimiento?,
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

4.- Conceptos básicos sobre envejecimiento.

Caso práctico
Charo
y Agustín son un matrimonio de avanzada edad. Cuando hablan
con Nieves y les enseñan fotos
antiguas, muestran cierta
nostalgia al verse más jóvenes. Ambos han aceptado perfectamente
esta etapa
de su vida, pero es inevitable echar la vista atrás y ver
como han cambiado en los últimos años.

Y
tú, ¿sabrías explicar por qué envejecemos?, ¿que ciencia se
encarga de estudiar el envejecimiento?,
¿por qué crees que la
sociedad está cada vez más envejecida?

La población de los países desarrollados como España está sufriendo un fenómeno de envejecimiento progresivo. En este fenómeno han influido
factores tales como la mejora de la sanidad y la higiene, de la economía, la prevención de enfermedades mediante la adopción de hábitos de vida
saludables, etc., que han disminuido la morbilidad y mortalidad de las personas aumentando su esperanza de vida.

Esta tabla refleja la evolución de la esperanza de vida de la última década en España para ambos sexos.

Esperanza de vida al nacimiento según sexo.

Esperanza de vida / año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Varones 75,94 76,3 76,4 76,42 76,99 77,03 77,72 77,76 78,17 78,55

Mujeres 82,73 83,07 83,14 82,99 83,6 83,55 84,16 84,11 84,27 84,56
Por otro lado la baja tasa de natalidad motivada por cambios culturales de la sociedad y en el estilo de vida contribuye junto con los anteriores a la
aparición de una población envejecida. Nos encontramos ante un fenómeno denominado "envejecimiento del envejecimiento", que conlleva el
envejecimiento de la población en general y a la vez el envejecimiento de la población envejecida.

Según la ONU, en el año 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo, un 50% de la población será mayor de 52 años y un 35%
superará los 65 años.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Actualmente se considera la entrada en la vejez a partir de los 65 años, coincidiendo con otro cambio importante como es la jubilación. La mayoría de
las personas alcanzan esta edad en buenas condiciones y su expectativa de vida libre de incapacidad  es cada vez mayor por lo que no sólo vivimos
más años si no también en mejores condiciones.

Autoevaluación
El
fenómeno envejecimiento del envejecimiento es debido a :

Aumento
de la natalidad y de la morbilidad frente a una disminución de la
mortalidad.

Aumento
de la natalidad y de la mortalidad frente a una disminución de la
morbilidad.

Disminución
de la natalidad y de la morbilidad frente a un aumento de la
mortalidad.

Disminución
de la natalidad, de la morbilidad y de la mortalidad.

Antes de perfilar otros aspectos del deterioro de las personas de avanzada edad es necesario aclarar una serie de conceptos, tales como el concepto
de envejecimiento y sus características, así como las diferentes ramas de la gerontología que se ocupan de esta etapa de la vida.

ENVEJECIMIENTO:
"El envejecimiento es un proceso asociado a las diferentes
fases de la vida, que tiene lugar de forma natural a lo largo
ésta y
que se caracteriza por ser secuencial y progresivo, acumulativo es
irreversible y como resultado genera la modificación y deterioro
de
nuestro organismo.

El
envejecimiento se caracteriza por:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

4.1.- La Gerontología.
Antes de perfilar otros aspectos del deterioro de las personas de avanzada edad es necesario aclarar una serie de conceptos, tales como el concepto
de envejecimiento y sus características, así como las diferentes ramas de la gerontología que se ocupan de esta etapa de la vida.

ENVEJECIMIENTO:
"El envejecimiento es un proceso asociado a las diferentes
fases de la vida, que tiene lugar de forma natural a lo largo
ésta y
que se caracteriza por ser secuencial y progresivo, acumulativo es
irreversible y como resultado genera la modificación y deterioro
de
nuestro organismo.

El
envejecimiento se caracteriza por:

Ser
un proceso de carácter no patológico, aunque hace
que el organismo se vuelva más vulnerable.
Ser
un proceso individual, ya que cada organismo envejece
a un ritmo y de una manera diferente.
En
un mismo individuo, sus sistemas y órganos envejecen a una
velocidad distinta, se trata de un proceso secuencial.

La ciencia de la vejez es la
gerontología, que se ocupa de estudiar los aspectos
biopsicosociales que intervienen en el envejecimiento. Lo hace
desde
varias perspectivas que dan lugar a la aparición de otras
disciplinas:

Gerontología biológica o
experimental:
es la disciplina que se encarga de estudiar los mecanismos del
envejecimiento, los factores que
causan la enfermedad y los cambios
de tipo biológico que aparecen en la vejez. Pretende retardar el
envejecimiento y que éste tenga lugar cada
vez en mejores
condiciones.
Psicogerontología o
Gerontopsiquiatría:
abordan los aspectos de carácter psicológico o psiquiátrico de la
vejez como los cambios en la
conducta, en las funciones cognitivas o
en la afectividad.
Gerontología social: se
ocupa de los problemas de índole social, económicos, políticos y
sanitarios que afectan a la etapa de la vejez. Estudia
el
envejecimiento poblacional y los cambios en los roles sociales que
desempeñan los mayores.
Geriatría
o gerontología clínica:
es un área de la medicina que se ocupa de los aspectos
diagnósticos, clínicos, preventivos y de tratamiento
del anciano
sano y enfermo.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Para saber más


En el siguiente vídeo podemos ver los cambios de la población en relación al envejecimiento, y las líneas de investigación que se están
llevando a cabo para mejorar la calidad de vida durante el mismo:

El envejecimiento

Descripción del vídeo El envejecimiento

Aunque
es difícil asociar el envejecimiento a una única razón, existen
teorías, tanto desde el punto de vista biológico como social, que
intentan
explicar por qué envejecemos. Quizás la repuesta sea la
asociación de todas estas hipótesis.

TEORÍAS
BIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO.

Teoría
del "reloj biológico". De
acuerdo con esta teoría el envejecimiento es un proceso
genéticamente
programado, es decir, las células tienen un tiempo
máximo de supervivencia. Todos tenemos un gen del
envejecimiento,
que en una determinada época de nuestra vida, se activa y origina
los cambios y
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

4.2.- Teorías sobre el envejecimiento.


Aunque
es difícil asociar el envejecimiento a una única razón, existen
teorías, tanto desde el punto de vista biológico como social, que
intentan
explicar por qué envejecemos. Quizás la repuesta sea la
asociación de todas estas hipótesis.

TEORÍAS
BIOLÓGICAS DEL ENVEJECIMIENTO.

Teoría
del "reloj biológico". De
acuerdo con esta teoría el envejecimiento es un proceso
genéticamente
programado, es decir, las células tienen un tiempo
máximo de supervivencia. Todos tenemos un gen del
envejecimiento,
que en una determinada época de nuestra vida, se activa y origina
los cambios y
deterioros típicos del envejecimiento.
Teoría
del agotamiento del material genético.
Al
igual que todos los aparatos y sistemas, el material
genético
también se desgasta con el paso del tiempo. Este desgaste tendrá
repercusiones a nivel orgánico.
Por ejemplo, las canas no aparecen
por la existencia de un gen productor de canas si no por el
agotamiento del gen que mantiene el cabello sin
ellas.
Teoría
de los radicales libres. Los
radicales libres son productos de desecho tóxicos para el
organismo, son capaces de generar un enorme
daño en las células,
pero es inevitable su producción. En condiciones normales no
producen daño porque nuestro organismo posee mecanismos
y vías de
eliminación de estos radicales libres. No obstante en el
envejecimiento, estos mecanismos y vías de eliminación se
deterioran. Como
consecuencia, los radicales libres se acumulan y
provocan daños irreparables en las células y causan su muerte.
Teoría
endocrina.
El
envejecimiento es debido a una pérdida de secreciones hormonales,
en especial de las de origen sexual. Esto produce el
deterioro
orgánico causado por el envejecimiento.
Teoría
autoinmune. Con
el paso del tiempo se producen fallos en los sistemas responsables
de la defensa del organismo que pierden la
capacidad de protección
frente a agentes dañinos. Por otro lado también se producen
autoagresiones ya que estructuras y sustancias propias de
nuestro
organismo dejan de reconocerse como propias y se consideran agentes
extraños que deben ser eliminados.
Teoría
del colágeno. El colágeno es una sustancia que forma parte de numerosas
estructuras y tejidos. El paso del tiempo causa su deterioro y
como
consecuencia, su falta conlleva el envejecimiento.
Teoría
del desgaste celular. Las
células de nuestro cuerpo sufren un desgaste debido al uso y abuso
de su capacidad. Esto se traduce en una
serie de daños a nivel
celular y orgánico. El uso y abuso al que sometemos nuestras
células se encuentra determinado por el estilo de vida, la
alimentación, realización de ejercicio físico, el estado mental,
niveles de ansiedad, polución, enfermedades, etc.

TEORIAS
SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO.

Teoría
de la actividad. Las
personas que a lo largo de su vida han sido más activas desde un
punto de vista social, se adaptan mejor a los
cambios que conlleva
la vejez. Lo importante es estar socialmente involucrado,
independientemente del rol que se desempeñe. Así se genera un
sentimiento de bienestar, los mayores se sienten útiles y evitan
el aburrimiento y la soledad. Las interacciones sociales mejoran la
autoestima y
la imagen de uno mismo y por otro lado actúan como
amortiguador de la pérdida de otros roles más importantes. No
obstante esta teoría es
demasiado idealista.
Teoría
de la disociación.
El
envejecimiento se acompaña de una disociación entre las personas
que envejecen y los miembros del sistema
social al que pertenecen.
Con el paso del tiempo, las personas abandonamos nuestras funciones
sociales y comenzamos a aislarnos.
Paralelamente, la sociedad
aparta a los mayores para dar paso a una nueva generación que será
la que asuma las responsabilidades y tareas.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Cuando una persona
envejece, acepta esta situación, comienza a centrarse en sí mismo
y a prepararse para la muerte la cual supone la
disociación o
desvinculación total por lo que reorganiza sus planes y proyectos
en función del sentido y tiempo que le queda por vivir.
Teoría
de la continuidad. El
paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos, y
hábitos de vida. Al envejecer, las personas,
desarrollamos
estrategias de adaptación que nos ayudan a superar las
dificultades de la vida.

Caso práctico
"Si me hubieras conocido de joven..." comenta Charo a Nieves con cierta tristeza. Charo es
consciente del paso del tiempo y del efecto de éste sobre su organismo.

No sólo su piel o su pelo han cambiado, se encuentra menos ágil y le cuesta moverse,
padece diabetes y lo que peor lleva, ha perdido memoria. Por su parte Agustín, se
encuentra a nivel físico mejor, pero ha perdido oído.

Nieves les anima y les enseña a vivir esta nueva etapa de sus vidas con optimismo.

Y tu, ¿conoces los principales signos de deterioro biológico y cognitivo que aparecen en


el envejecimiento?

La vejez es una fase más de nuestro ciclo vital, lejos de la concepción tradicional, esta etapa de la vida se considera un estadío más del desarrollo,
que no tiene porque asociarse a la aparición de enfermedad o ser invalidante. No obstante no podemos negar que, debido a los cambios fisiológicos
que ocurren en esta etapa, la respuesta del organismo es menor y esto aumenta la probabilidad de padecer enfermedades crónicas. En
consecuencia, cuando los trastornos patológicos hacen su aparición, la calidad de vida se reduce.

A pesar de que el envejecimiento no es un estado patológico, no podemos obviar que el paso del tiempo hace al organismo más vulnerable al
deterioro. Sin embargo, el tiempo no pasa de igual forma para todos, por lo que esta etapa de la vida tiene unas características propias para cada
persona, presenta una amplia variabilidad individual.

La manera en que cada persona vive se encuentra condicionada por factores como:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

5.- Personas con deterioro de sus capacidades a causa de su


avanzada edad.

Caso práctico
"Si me hubieras conocido de joven..." comenta Charo a Nieves con cierta tristeza. Charo es
consciente del paso del tiempo y del efecto de éste sobre su organismo.

No sólo su piel o su pelo han cambiado, se encuentra menos ágil y le cuesta moverse,
padece diabetes y lo que peor lleva, ha perdido memoria. Por su parte Agustín, se
encuentra a nivel físico mejor, pero ha perdido oído.

Nieves les anima y les enseña a vivir esta nueva etapa de sus vidas con optimismo.

Y tu, ¿conoces los principales signos de deterioro biológico y cognitivo que aparecen en


el envejecimiento?

La vejez es una fase más de nuestro ciclo vital, lejos de la concepción tradicional, esta etapa de la vida se considera un estadío más del desarrollo,
que no tiene porque asociarse a la aparición de enfermedad o ser invalidante. No obstante no podemos negar que, debido a los cambios fisiológicos
que ocurren en esta etapa, la respuesta del organismo es menor y esto aumenta la probabilidad de padecer enfermedades crónicas. En
consecuencia, cuando los trastornos patológicos hacen su aparición, la calidad de vida se reduce.

A pesar de que el envejecimiento no es un estado patológico, no podemos obviar que el paso del tiempo hace al organismo más vulnerable al
deterioro. Sin embargo, el tiempo no pasa de igual forma para todos, por lo que esta etapa de la vida tiene unas características propias para cada
persona, presenta una amplia variabilidad individual.

La manera en que cada persona vive se encuentra condicionada por factores como:

La ausencia o presencia de enfermedades crónicas.


El ambiente que rodea a la persona de avanzada edad.
El nivel de autoestima que presente y el estado de ánimo.
El entorno familiar y los apoyos presentes en el mismo.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
La capacidad de adaptación a los cambios como pueden ser la pérdida del ejercicio profesional.

Las personas de avanzada edad tendrán que afrontar el reto de aceptar los cambios personales, las pérdidas, adaptarse al deterioro de su físico, a la
jubilación y al hecho de que el fin de su existencia se acerca. No obstante se puede mejorar el bienestar de este colectivo y su calidad de vida. Para
ello es importante hacerles ver por un lado, que no son una carga si no miembros de pleno derecho de la estructura social, y por otro, que esta fase
vital puede ser el momento para disfrutar y hacer todo aquello que no tuvieron tiempo y les hubiera gustado realizar siendo jóvenes.

En los sucesivos apartados de este epígrafe analizaremos los cambios propios del envejecimiento que causan deterioro desde el punto de vista
biológico, psicosocial y cognitivo, ya que como aprendimos en el inicio de la unidad somos seres con múltiples necesidades biopsicosociales.

La
mayoría de teorías que intentan explicar por qué envejecemos están
relacionadas con cambios orgánicos que originan un deterioro de
tipo
fisiológico, que condiciona la vida de la persona. Este
deterioro afecta a diferentes aparatos y sistemas del ser humano
causando déficits a nivel
sensorial, orgánico, físico y nervioso.

No
obstante no hay que olvidar lo que hemos comentado en el epígrafe
anterior, la variabilidad existente entre todos los individuos
origina diferencias
en relación a la forma en que se presentan estos
cambios y en el grado de deterioro que causan.

Autoevaluación
En
relación al deterioro biológico del oído, señala la respuesta
falsa:

Aumenta
el pabellón auricular.

Las
células auditivas pierden su capacidad originando presbiacusia.

Aparecen
vellosidades.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

5.1.- El deterioro biológico del envejecimiento.


La
mayoría de teorías que intentan explicar por qué envejecemos están
relacionadas con cambios orgánicos que originan un deterioro de
tipo
fisiológico, que condiciona la vida de la persona. Este
deterioro afecta a diferentes aparatos y sistemas del ser humano
causando déficits a nivel
sensorial, orgánico, físico y nervioso.

No
obstante no hay que olvidar lo que hemos comentado en el epígrafe
anterior, la variabilidad existente entre todos los individuos
origina diferencias
en relación a la forma en que se presentan estos
cambios y en el grado de deterioro que causan.

Autoevaluación
En
relación al deterioro biológico del oído, señala la respuesta
falsa:

Aumenta
el pabellón auricular.

Las
células auditivas pierden su capacidad originando presbiacusia.

Aparecen
vellosidades.

Disminuye
la producción de cerumen.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

5.2.- El deterioro psicosocial del envejecimiento.


El deterioro físico no es aislado, conlleva una
repercusión psicológica. Por otro lado no sólo perdemos capacidad
física, también perdemos otras
cosas valiosas en nuestra vida como
seres queridos.

El envejecimiento
supone la pérdida de muchas cosas que han sido significativas a lo
largo de nuestra vida, aceptar estas pérdidas nos ayudará a
adaptarnos a esta nueva etapa.

Los
cambios sociales que acontecen durante el envejecimiento están
relacionados con modificaciones de los roles. Las principales
consecuencias
que tienen estas modificaciones son el riesgo de
soledad y aislamiento.

A
lo largo de su vida, las personas mayores han vivido numerosas
experiencias negativas que han influido en sus emociones y que forman
parte de
su carga sentimental. En la vejez estos sentimientos
condicionan estados de ánimo que pueden causar depresión.

Por
otro lado se trata de una etapa en la que se acentúan los rasgos de
carácter y disminuye la capacidad de negociación o adaptación a
situaciones
nuevas o desconocidas.

Autoevaluación
En
relación a la personalidad, le vejez conlleva:

Flexibilidad
de carácter.

Inflexibilidad
mental.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Paciencia.

Extroversión.

A
lo largo del tiempo se ha asociado el envejecimiento a una pérdida y
deterioro de las funciones cognitivas. Es cierto que estas funciones
cambian
pero no siempre este cambio conlleva un deterioro, en
ocasiones supone una modificación para adaptarse a esta nueva etapa
de su vida.

La prevención de la disminución en la agilidad mental o en la inteligencia global, se puede llevar a cabo mediante estimulación cognitiva. La
escolarización, el ejercicio profesional, la integración social, la personalidad y el estado de ánimo son factores importantes que inciden en el buen
funcionamiento cognitivo durante la vejez.

Autoevaluación
A
nivel cognitivo:

Aumenta
la inteligencia fluida.

Disminuye
la creatividad.

Existe
una mayor dificultad en la resolución de problemas y tareas.

Empeora
la inteligencia cristalizada.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

5.3.- El deterioro cognitivo del envejecimiento.


A
lo largo del tiempo se ha asociado el envejecimiento a una pérdida y
deterioro de las funciones cognitivas. Es cierto que estas funciones
cambian
pero no siempre este cambio conlleva un deterioro, en
ocasiones supone una modificación para adaptarse a esta nueva etapa
de su vida.

La prevención de la disminución en la agilidad mental o en la inteligencia global, se puede llevar a cabo mediante estimulación cognitiva. La
escolarización, el ejercicio profesional, la integración social, la personalidad y el estado de ánimo son factores importantes que inciden en el buen
funcionamiento cognitivo durante la vejez.

Autoevaluación
A
nivel cognitivo:

Aumenta
la inteligencia fluida.

Disminuye
la creatividad.

Existe
una mayor dificultad en la resolución de problemas y tareas.

Empeora
la inteligencia cristalizada.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

6.- Personas con enfermedad mental crónica.

Caso práctico
Desde
hace algún tiempo tanto Agustín como Nieves han
observado que Charo tiene pequeños olvidos,
como no acordarse
donde coloca las cosas.

Inicialmente
no le dieron importancia pues, como ellos dicen, son hechos que les
pueden pasar a
cualquiera. Sin embargo Nieves comenzó a
preocuparse cuando Charo le confesó que la semana
pasada, al
volver de la panadería se sintió desorientada y perdida, no
recordaba el camino a casa.

Nieves
conoce sus limitaciones y nunca le ha gustado etiquetar a la gente
con enfermedades, así que ha
solicitado una cita con el médico de
Charo para comentarle estos olvidos.

En
tu caso, ¿Qué enfermedades mentales conoces? ¿Cómo se clasifican?
¿En qué consisten?

Hasta hace poco, las personas con enfermedad mental eran etiquetadas y estigmatizada utilizando términos para referirse a ellas como loco,
perturbado, desequilibrado, chiflado, etc. lo que generaba prejuicios y discriminación social hacia ellas. Actualmente las asociaciones de familiares
y enfermos proponen el uso del término "persona con enfermedad mental" para referirse a este colectivo.

Para clasificar las enfermedades mentales disponemos de dos sistemas internacionales de referencia:

CIE-10 elaborado por la OMS, incluye un capítulo sobre Trastornos mentales y del comportamiento.
DSM-IV, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría, proporciona una descripción de los problemas mentales y de comportamiento
facilitando su diagnóstico y estudio.

Debes conocer
En el siguiente enlace
puedes consultar la clasificación de las enfermedades mentales según
el DSM-IV.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Clasificación
de las enfermedades mentales según el DSM-IV.

Para saber más


El siguiente vídeo muestra la situación de las personas enfermas mentales en España.

Enfermos mentales

Descripción del vídeo Enfermos mentales

Autoevaluación
La
clasificación elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría
que proporciona una descripción de los problemas
mentales y de
comportamiento facilitando su diagnóstico y estudio, se denomina:

CIE-10.
CIE-4.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

DSM-X.

DSM-IV.

Al
igual que cualquier otro tipo de enfermedad, las enfermedades
mentales presentan una causa, una base, unas
manifestaciones y una
duración determinada.

Las
causas que originan una enfermedad mental pueden ser de origen
genético, ambientales, lesiones, consumo de
sustancias, otras
enfermedades de base, etc... Estas causas originan una alteración en
el funcionamiento del cerebro.

A
consecuencia de este trastorno, se generan alteraciones en el
pensamiento, en la percepción, en los sentimientos y
en la conducta,
originando un desajuste de la persona que las padece a nivel social
que se manifestará de diferente
manera según el tipo de enfermedad
y su gravedad. Entre las manifestaciones más frecuentes se
encuentran:

Incapacidad de reconocer la realidad.


Comportamientos infrecuentes y conductas
distintas a las consideradas socialmente aceptables.
Alteraciones en el pensamiento.
Sufrimiento y malestar.

Las
enfermedades mentales crónicas son procesos permanentes en el
tiempo, no son situaciones temporales, por lo tanto, al igual que
otra
enfermedad crónica, requieren de un tratamiento a largo plazo.

Independientemente
del tipo de enfermedad, todas las enfermedades mentales han de
tratarse siempre de forma individualizada, el tratamiento se
hará
desde una perspectiva multidisciplinar:

Tratamiento
farmacológico.
Hospitalización.
Psicoterapia.
Atención
de la familia.
Recursos
y programas de atención a personas con enfermedades mentales.

Gracias
al tratamiento integrado, las personas con enfermedades mentales
crónicas pueden vivir plenamente integradas en la sociedad.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

6.1.- Características de las enfermedades mentales crónicas.


Al
igual que cualquier otro tipo de enfermedad, las enfermedades
mentales presentan una causa, una base, unas
manifestaciones y una
duración determinada.

Las
causas que originan una enfermedad mental pueden ser de origen
genético, ambientales, lesiones, consumo de
sustancias, otras
enfermedades de base, etc... Estas causas originan una alteración en
el funcionamiento del cerebro.

A
consecuencia de este trastorno, se generan alteraciones en el
pensamiento, en la percepción, en los sentimientos y
en la conducta,
originando un desajuste de la persona que las padece a nivel social
que se manifestará de diferente
manera según el tipo de enfermedad
y su gravedad. Entre las manifestaciones más frecuentes se
encuentran:

Incapacidad de reconocer la realidad.


Comportamientos infrecuentes y conductas
distintas a las consideradas socialmente aceptables.
Alteraciones en el pensamiento.
Sufrimiento y malestar.

Las
enfermedades mentales crónicas son procesos permanentes en el
tiempo, no son situaciones temporales, por lo tanto, al igual que
otra
enfermedad crónica, requieren de un tratamiento a largo plazo.

Independientemente
del tipo de enfermedad, todas las enfermedades mentales han de
tratarse siempre de forma individualizada, el tratamiento se
hará
desde una perspectiva multidisciplinar:

Tratamiento
farmacológico.
Hospitalización.
Psicoterapia.
Atención
de la familia.
Recursos
y programas de atención a personas con enfermedades mentales.

Gracias
al tratamiento integrado, las personas con enfermedades mentales
crónicas pueden vivir plenamente integradas en la sociedad.

Autoevaluación
Son
fases de la demencia:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Demencia
leve.

Demencia
moderada.

Demencia
severa.

Demencia
total.

Mostrar retroalimentación

Caso práctico
Cuando
Nieves comenzó a trabajar con Charo y Agustín,
observó que en ocasiones, Agustín parecía estar
ausente,
ella le hablaba pero él no respondía y ni siquiera se inmutaba.
También escuchaba la televisión a un
volumen altísimo y perdía
fácilmente el hilo en las conversaciones o ni siquiera participaba
en ellas.

Habló
seriamente con él y lo acompañó al médico y a un gabinete
auditivo. Agustín reconoció que ya de
joven no oía bien y
que ahora esta deficiencia con los años se había incrementado.

Agustín
padece presbiacusia,
pero gracias a las ayudas técnicas existentes, hace una vida
completamente
normal.

Y
tú, ¿conoces cómo se clasifica la discapacidad?, ¿qué
características y necesidades tienen las personas con discapacidad?

A lo largo de la
historia, las personas con discapacidad, han sufrido rechazo y
menosprecio, incluso han sido condenadas a muerte por ser
consideradas "no aptas" y en otras ocasiones, imposibles de
educar, poseídas por el demonio o dementes.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

7.- Personas con discapacidad física o intelectual.

Caso práctico
Cuando
Nieves comenzó a trabajar con Charo y Agustín,
observó que en ocasiones, Agustín parecía estar
ausente,
ella le hablaba pero él no respondía y ni siquiera se inmutaba.
También escuchaba la televisión a un
volumen altísimo y perdía
fácilmente el hilo en las conversaciones o ni siquiera participaba
en ellas.

Habló
seriamente con él y lo acompañó al médico y a un gabinete
auditivo. Agustín reconoció que ya de
joven no oía bien y
que ahora esta deficiencia con los años se había incrementado.

Agustín
padece presbiacusia,
pero gracias a las ayudas técnicas existentes, hace una vida
completamente
normal.

Y
tú, ¿conoces cómo se clasifica la discapacidad?, ¿qué
características y necesidades tienen las personas con discapacidad?

A lo largo de la
historia, las personas con discapacidad, han sufrido rechazo y
menosprecio, incluso han sido condenadas a muerte por ser
consideradas "no aptas" y en otras ocasiones, imposibles de
educar, poseídas por el demonio o dementes.

Durante la Edad
Media, las discapacidad se consideraba debida a causas paranormales,
y las personas con discapacidad eran en su mayoría
eliminadas.

En siglos
posteriores, se abandonaron estas prácticas pero comenzaron a
aflorar los encierros en manicomios, prisiones y
orfanatos, lugares
donde las personas con discapacidad no recibían ningún tipo de
atención especializada. Afortunadamente,
durante esta etapa de
reclusión, aparece la necesidad de educar, y surgen aportaciones
sobretodo en el caso de la personas
con discapacidad sensorial.
Aparecen las primeras escuelas que plantean la educación de niños
sordos y ciegos. En una de
ellas estudió Louis Braille, padre
del sistema de lectoescritura que lleva su nombre.

A finales del
siglo XVIII, se inicia el internamiento especializado, normalmente en
centros situados lejos de la población. La
sociedad comienza a tomar
conciencia de la necesidad de atender a estas personas, pero de una
forma un tanto peculiar,
mediante la separación del resto de
personas, aportando como argumento el hecho de que, dado que las
personas con
discapacidad son deficientes, hay que protegerlas de la
sociedad.

Tras la segunda
guerra mundial, y a consecuencia de todas las personas que resultaron
mutiladas aparece el concepto de rehabilitación.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Posteriormente, a
finales de los años 60, se introdujo el término normalización,
y se permitió la integración en diferentes ambientes de las
personas
con discapacidad.

En
la actualidad han aparecido dos nuevos conceptos: integridad
y accesibilidad.
Estos conceptos hacen referencia al hecho de que todas las
personas
participen activamente en la sociedad y lleven una vida plena. Para
conseguirlo, se adoptan medidas de acción positiva y de eliminación
de
barreras.

Al igual que las enfermedades mentales, la discapacidad tiene dos clasificaciones elaboradas por la OMS:

CIDDM, de 1980. Nos muestra la diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía.


Deficiencia: "Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, física o anatómica. Ej.
Deficiencia visual, auditiva, motriz, intelectual.
Discapacidad: "Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano."
Minusvalía: "Situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de
una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de su
edad, sexo, factores sociales y culturales."
CIF, de 2001, es una revisión de la anterior y plantea un nuevo concepto de discapacidad, como una falta de adecuación entre la persona y su
entorno.

Un término alternativo al de discapacidad es: Diversidad funcional

Autoevaluación
Las
personas con discapacidad intelectual no necesitan:

Realizar
varias repeticiones de una actividad para adquirir un aprendizaje.

Memorizar
todo porque tienen gran capacidad de almacenamiento.

Una
persona que les realice todas las tareas porque nunca serán
autosuficientes.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

7.1.- Características de las personas con discapacidad.


Al igual que las enfermedades mentales, la discapacidad tiene dos clasificaciones elaboradas por la OMS:

CIDDM, de 1980. Nos muestra la diferencia entre deficiencia, discapacidad y minusvalía.


Deficiencia: "Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, física o anatómica. Ej.
Deficiencia visual, auditiva, motriz, intelectual.
Discapacidad: "Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano."
Minusvalía: "Situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de
una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de su
edad, sexo, factores sociales y culturales."
CIF, de 2001, es una revisión de la anterior y plantea un nuevo concepto de discapacidad, como una falta de adecuación entre la persona y su
entorno.

Un término alternativo al de discapacidad es: Diversidad funcional

Autoevaluación
Las
personas con discapacidad intelectual no necesitan:

Realizar
varias repeticiones de una actividad para adquirir un aprendizaje.

Memorizar
todo porque tienen gran capacidad de almacenamiento.

Una
persona que les realice todas las tareas porque nunca serán
autosuficientes.
Realizar
pocas repeticiones de una actividad para adquirir un aprendizaje.

Mostrar retroalimentación

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Caso práctico
Pasados los 50 años, Charo fue diagnosticada de diabetes tipo II. Sabe que es una enfermedad crónica
que le acompañará el resto de su vida y que si no la controla adecuadamente puede evolucionar y tener
graves consecuencias. Es por eso que Nieves continuamente le recuerda que ha de tomar sus
antidiabéticos, vigilar la dieta, realizarse controles de glucemia y cuidar mucho sus ojos y pies.
Como Charo, hay muchas personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades
respiratorias y renales, cáncer, sida, etc. Y como Nieves hay muchos profesionales que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de estos enfermos.

Y tú, ¿sabes que es una enfermedad crónica?, ¿sabes atender las necesidades de este colectivo?

Una
enfermedad crónica es aquella cuya curación o final no puede
estimarse por lo que afectará al paciente durante toda su vida
modificando determinados aspectos de la misma. Puede aparecer en
cualquier etapa del ciclo vital aumentando su frecuencia en la
población de mayor edad.

El
adjetivo crónica hace referencia a que no es curable pero no está
relacionado con la gravedad.

Autoevaluación
Una
enfermedad crónica es:

Una
enfermedad terminal.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

8.- Personas con enfermedades crónicas evolutivas.

Caso práctico
Pasados los 50 años, Charo fue diagnosticada de diabetes tipo II. Sabe que es una enfermedad crónica
que le acompañará el resto de su vida y que si no la controla adecuadamente puede evolucionar y tener
graves consecuencias. Es por eso que Nieves continuamente le recuerda que ha de tomar sus
antidiabéticos, vigilar la dieta, realizarse controles de glucemia y cuidar mucho sus ojos y pies.
Como Charo, hay muchas personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades
respiratorias y renales, cáncer, sida, etc. Y como Nieves hay muchos profesionales que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de estos enfermos.

Y tú, ¿sabes que es una enfermedad crónica?, ¿sabes atender las necesidades de este colectivo?

Una
enfermedad crónica es aquella cuya curación o final no puede
estimarse por lo que afectará al paciente durante toda su vida
modificando determinados aspectos de la misma. Puede aparecer en
cualquier etapa del ciclo vital aumentando su frecuencia en la
población de mayor edad.

El
adjetivo crónica hace referencia a que no es curable pero no está
relacionado con la gravedad.

Autoevaluación
Una
enfermedad crónica es:

Una
enfermedad terminal.

Una
enfermedad mortal.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Una
enfermedad muy grave.

Aquella
cuya curación o final no puede estimarse afectando al paciente
durante toda su vida.

Caso práctico
Cuando
Nieves cursó sus estudios aprendió que en el proceso de
atención sanitaria además de las actuaciones
llevadas a cabo sobre
las personas, es muy importante el ambiente en el que éstas se
desarrollan. Una
adecuada iluminación, una atmósfera limpia, una
estancia libre de ruidos y una temperatura idónea, favorecen la
recuperación y mejoran la calidad de vida de las personas.

Nieves
procura poner en práctica todo lo aprendido, es por eso que intenta
que las condiciones que rodean a
Charo y Agustín sean
las adecuadas para proporcionarles confort y bienestar.

En
tu caso, ¿Conoces que parámetros ambientales influyen sobre la
salud de las personas? ¿Cuales son los
valores ideales de
temperatura y humedad? ¿Qué consecuencias tiene un ambiente
cargado?.

Los seres humanos no somos entes aislados, vivimos inmersos en un medio y no podemos permanecer ajenos a él. Las condiciones ambientales
tienen una gran influencia en el estado de salud y en la evolución de la enfermedad. El entorno que rodea al usuario tiene una notable repercusión
sobre la mejoría o empeoramiento de éste. Las condiciones ambientales influyen sobre el estado de ánimo del usuario pudiendo favorecer el proceso
de curación del mismo o al menos evitando la evolución de la enfermedad. La limpieza y seguridad del entorno son los aspectos que más inciden
sobre el estado de salud.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

9.- Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria.

Caso práctico
Cuando
Nieves cursó sus estudios aprendió que en el proceso de
atención sanitaria además de las actuaciones
llevadas a cabo sobre
las personas, es muy importante el ambiente en el que éstas se
desarrollan. Una
adecuada iluminación, una atmósfera limpia, una
estancia libre de ruidos y una temperatura idónea, favorecen la
recuperación y mejoran la calidad de vida de las personas.

Nieves
procura poner en práctica todo lo aprendido, es por eso que intenta
que las condiciones que rodean a
Charo y Agustín sean
las adecuadas para proporcionarles confort y bienestar.

En
tu caso, ¿Conoces que parámetros ambientales influyen sobre la
salud de las personas? ¿Cuales son los
valores ideales de
temperatura y humedad? ¿Qué consecuencias tiene un ambiente
cargado?.

Los seres humanos no somos entes aislados, vivimos inmersos en un medio y no podemos permanecer ajenos a él. Las condiciones ambientales
tienen una gran influencia en el estado de salud y en la evolución de la enfermedad. El entorno que rodea al usuario tiene una notable repercusión
sobre la mejoría o empeoramiento de éste. Las condiciones ambientales influyen sobre el estado de ánimo del usuario pudiendo favorecer el proceso
de curación del mismo o al menos evitando la evolución de la enfermedad. La limpieza y seguridad del entorno son los aspectos que más inciden
sobre el estado de salud.

Autoevaluación
La
temperatura ideal para la mayoría de las personas es:

20-22º
C.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
18-20ºC.

22-24ºC.

Ninguna
de las anteriores.

Caso práctico
Desde
que empezó a trabajar con Charo y Agustín, Nieves
lo tuvo claro. Su responsabilidad era ayudar
a ambos a realizar
actividades de la vida diaria pero paralelamente tenía que fomentar
en ellos el
autocuidado. Es cierto que ella tardaba menos en hacer
determinadas tareas pero Nieves era consciente
de que ese
ahorro de tiempo no era favorable para ninguno, no podía hacerlos
más dependientes
mientras conservaran habilidades y destrezas
suficientes para realizar determinadas actividades por sí
mismos..

Para
ello se utilizó diversas estrategias que aprendió cuando estudiaba
el ciclo de Atención a Personas
en Situación de Dependencia.

Y
tú, ¿qué entiendes por autocuidado? ¿qué estrategias pondrías
en marcha para promocionarlo? ¿Crees que la población está
sensibilizada de su importancia?

El autocuidado es
un factor clave en la promoción de la vida y bienestar de los seres
humanos.

La
promoción del autocuidado tiene como finalidad mejorar la capacidad
de la persona para satisfacer sus necesidades de salud y
potenciar su
autonomía en el cuidado de la misma, reduciendo la dependencia del
sistema sanitario.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

10.- Promoción del autocuidado.

Caso práctico
Desde
que empezó a trabajar con Charo y Agustín, Nieves
lo tuvo claro. Su responsabilidad era ayudar
a ambos a realizar
actividades de la vida diaria pero paralelamente tenía que fomentar
en ellos el
autocuidado. Es cierto que ella tardaba menos en hacer
determinadas tareas pero Nieves era consciente
de que ese
ahorro de tiempo no era favorable para ninguno, no podía hacerlos
más dependientes
mientras conservaran habilidades y destrezas
suficientes para realizar determinadas actividades por sí
mismos..

Para
ello se utilizó diversas estrategias que aprendió cuando estudiaba
el ciclo de Atención a Personas
en Situación de Dependencia.

Y
tú, ¿qué entiendes por autocuidado? ¿qué estrategias pondrías
en marcha para promocionarlo? ¿Crees que la población está
sensibilizada de su importancia?

El autocuidado es
un factor clave en la promoción de la vida y bienestar de los seres
humanos.

La
promoción del autocuidado tiene como finalidad mejorar la capacidad
de la persona para satisfacer sus necesidades de salud y
potenciar su
autonomía en el cuidado de la misma, reduciendo la dependencia del
sistema sanitario.

Dorotea Orem
enunció la teoría del autocuidado:

"El
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada
hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la
vida, dirigida por las personas sobre sí mismas,
hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar".

Para promocionar
el autocuidado debemos tener en cuenta los siguientes principios:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Es un proceso voluntario mediante el cual la
persona se convierte en sujeto de sus propias acciones.
Es una responsabilidad individual íntimamente
unida a la vida cotidiana de la persona pero no puede permanecer
aislada del sistema social y de
salud. El usuario debe asimilar su
autocuidado como una nueva filosofía de vida, pero ha de contar con
apoyos externos.
Es una práctica que requiere cierto grado de
conocimiento. Un usuario bien informado, será un usuario
responsable de su autocuidado.

El autocuidado tiene otra vertiente relacionada con


el autocuidado del cuidador. El profesional sociosanitario al igual
que el cuidador familiar presenta
el riesgo de padecer agotamiento y
pérdida de interés por su labor llegando a padecer el síndrome del
"Burnout" o del profesional quemado. Para
mejorar la calidad de
vida de estos profesionales también desarrollaremos estrategias
basadas en la prevención y el autocuidado.

Autoevaluación
Identifica
los principios en que se basa la promoción del autocuidado:

Es
un proceso voluntario.

No
requiere participación activa del usuario.

Requiere
de apoyos externos.

Exige
cierto grado de conocimiento.

Mostrar retroalimentación

La promoción del autocuidado


se sirve de varias estrategias para que las personas asuman el
autocuidado como una práctica cotidiana,

1. Mejorar la autoestima y la fortaleza: Así se


desarrollan habilidades encaminadas a cambiar las condiciones
personales y sociales en pro de la
salud.
2. Para promover un comportamiento, es esencial
que el usuario le encuentre sentido y significado. Sólo así
nuestra estrategia de autocuidado se
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

10.1.- Estrategias.
La promoción del autocuidado
se sirve de varias estrategias para que las personas asuman el
autocuidado como una práctica cotidiana,

1. Mejorar la autoestima y la fortaleza: Así se


desarrollan habilidades encaminadas a cambiar las condiciones
personales y sociales en pro de la
salud.
2. Para promover un comportamiento, es esencial
que el usuario le encuentre sentido y significado. Sólo así
nuestra estrategia de autocuidado se
traducirá en un comportamiento
saludable.
3. Otra estrategia irá dirigida a configurar
propuestas de acción y capacitación sobre el autocuidado. Hay que
asociar el conocimiento que
proporcionamos con un desarrollo de
comportamientos y puesta en práctica de los mismos. Si nos
limitamos a la teoría, la práctica del
autocuidado nunca se
llevará a cabo y los conocimientos aprendidos serán olvidados.
4. Los agentes de salud implicados en la promoción
del autocuidado deben ser un ejemplo para la población. Si viven
saludablemente, la
estrategia de promoción del autocuidado es
compartir sus propias vivencias. Si el agente de salud vive con
bienestar poseerá la estrategia para
promocionar la salud de los
demás.
5. Cada persona tiene una historia, valores,
creencias, aprendizajes y motivaciones particulares. La promoción
del autocuidado debe realizarse de
forma individualizada adaptándose
a la singularidad de cada uno, a las características de género,
etnia o etapa del ciclo vital en que se
encuentre el usuario. Solo
será eficaz una estrategia de cuidado contextualizada.
6. La metodología llevada a cabo para promocionar
el autocuidado debe ser activa-participativa. Las personas en el
cuidado de su salud han de
estar informadas y deben participar en el
proceso asumiendo como propio el cuidado de sí misma y del ambiente
que la rodea y
comprometiéndose a aumentar el grado de control de
su salud . Un proceso pasivo genera aburrimiento y abandono.
7. El agente de salud debe generar espacios de
reflexión y discusión sobre procedimientos de autocuidado
tradicionales en la población. Debe
identificar que prácticas son
favorables, desfavorables, e inocuas y promover un proceso educativo
de reflexión-acción que prime el beneficio
sobre la tradición.

Debes conocer
Como hemos
dicho anteriormente, el autocuidado es importante también en
cuidador, pues está
sometido a un gran estrés debido a las
situaciones que vive en su trabajo. En el siguiente
documento
analizaremos las estrategias de autocuidado para prevenir el Burnout
en personal
sociosanitario.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Autoevaluación
De
las siguientes estrategias para promocionar el autocuidado, señala
las correctas:

Utilizar
una metodología activa-participativa.

Promocionar
el autocuidado de forma individualizada, adaptándonos a la
singularidad de cada usuario.

Mejorar
la autoestima del usuario.

El
cuidador únicamente trasmite la información, no tiene porque
llevarla a la práctica.

Mostrar retroalimentación

El
autocuidado es una conducta que se aprende y se origina a partir de
la combinación de experiencias cognitivas y
sociales.

Una
persona puede convertirse por sí mima o con la ayuda de otros en su
propio agente de autocuidado. Pero para
alcanzar esta situación es
preciso realizar una campaña de sensibilización del autocuidado.

Las
campañas de sensibilización consisten en ayudar a las personas a:

Concienciarse sobre
la relación autocuidado y bienestar.
Analizar las
consecuencias de la ausencia de autocuidado.
Aceptar la
responsabilidad de su propio cuidado.
Realizar acciones
encaminadas a prevenir enfermedades y promocionar la salud.
Adquirir destrezas y
habilidades para observar, descubrir y manejar enfermedades comunes.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

10.2.- Sensibilización.
El
autocuidado es una conducta que se aprende y se origina a partir de
la combinación de experiencias cognitivas y
sociales.

Una
persona puede convertirse por sí mima o con la ayuda de otros en su
propio agente de autocuidado. Pero para
alcanzar esta situación es
preciso realizar una campaña de sensibilización del autocuidado.

Las
campañas de sensibilización consisten en ayudar a las personas a:

Concienciarse sobre
la relación autocuidado y bienestar.
Analizar las
consecuencias de la ausencia de autocuidado.
Aceptar la
responsabilidad de su propio cuidado.
Realizar acciones
encaminadas a prevenir enfermedades y promocionar la salud.
Adquirir destrezas y
habilidades para observar, descubrir y manejar enfermedades comunes.

Mediante la
sensibilización de la población se ha conseguido:

Prevenir
enfermedades y conservar la capacidad funcional de las personas.
Reducir la gravedad
de la enfermedad o discapacidad.
Mejorar la
interacción entre las personas y los servicios de salud y sociales
al proporcionar una información de calidad.

Las estrategias para


sensibilizar a la población son variadísimas, algunas pueden ser:

Difusión de vídeos
sobre consejos para el autocuidado.
Charlas-coloquio
informativas dirigidas a diferentes colectivos y estratos de la
población: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores. Pues
como hemos dicho el autocuidado debe ser individualizado y las
necesidades cambian en función de la edad, sexo, etc.
Elaboración de
trípticos con consejos para la salud que se distribuirán en
establecimientos sanitarios como consultas médicas, farmacias,
clínicas de odontología, etc.
Uso de las
tecnologías de la información y comunicación para promocionar el
autocuidado.
Realización de
campañas de concienciación específicas sobre un tema, ejemplo:
Concienciación de la importancia del cepillado dental.
Utilizar lemas y
logotipos llamativos y fáciles de recordar.

Para saber más


En el siguiente vídeo podemos ver la técnica desarrollada por una persona discapacitada física para cambiarse de ropa en silla de
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
ruedas.

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
Las
campañas de sensibilización consisten en:

Aislar a las personas entre sí y de su


entorno para prevenir el contagio de enfermedades.

Realizar
acciones encaminadas a prevenir enfermedades y promocionar la salud.

Vacunación
masiva de la población.

Clasificar
a la población en función de la discapacidad o enfermedad que
padezca.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo I.- 14 necesidades de Virginia Henderson.

Necesidades según el modelo de Virginia Henderson.

NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar con normalidad.

Comer y beber adecuadamente.

Eliminar los desechos del organismo por todas las vías.

Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

Descansar y dormir.

Seleccionar la vestimenta adecuada, vestirse y desvestirse.

Mantener la temperatura corporal.

Mantener la higiene corporal.

Evitar los peligros del entorno y los daños a otras personas.

Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.

Trabajar de forma que permita sentirse realizado.

Participar en todas las formas de recreación y ocio.

Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la


salud.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo II.- 11 patrones funcionales de Marjory Gordon.

Modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon.

MODELO DE PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón 1:
Percepción- Este patrón pretende determinar, la percepción del
individuo sobre su estado de salud, el manejo de su
enfermedad y las
manejo de la acciones preventivas.
salud.

Patrón Este patrón pretende determinar las costumbres de


consumo de alimentos y líquidos, en relación con las
necesidades
2:Nutricional- metabólicas del individuo, los posibles
problemas en su ingesta. Se determinarán las
características de la piel y mucosas, y su
metabólico. estado.
Se indagará sobre talla, peso y temperatura.

Patrón Patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la


piel) y todos los aspectos relacionados con ella: rutinas
personales,
3:Eliminación. uso de dispositivos o materiales para su
control o producción y características de las excreciones.

Patrón Este patrón describe las capacidades para la movilidad


autónoma y la actividad, y para la realización de ejercicio.
También
4:Actividad- describe las costumbres de ocio y recreo. Busca
conocer el nivel de autonomía del individuo para las
actividades de la vida
ejercicio. diaria que requieran algún grado de
consumo de energía.

Patrón 5:Sueño-
Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo
del día, y los usos y costumbres individuales para
conseguirlos.
descanso.

Patrón Se observa la adecuación de las funciones visuales,


auditivas, gustativas, táctiles y olfativas; comprobando, si
fuera el caso,
6:Cognitivo- la existencia de prótesis para su corrección.
También se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo se comprueban las
perceptual. capacidades cognitivas
relativas a la toma de decisiones, la memoria y el lenguaje.

Patrón Patrón del concepto y percepción de uno mismo. Incluye


la actitud del individuo hacia sí mismo, hacia su imagen
corporal y su
7:Autopercepción- identidad. Observa el patrón de conversación
y las manifestaciones del lenguaje no verbal (postural
corporal, contactos
autoconcepto. oculares, etc.).

Patrón 8:Rol- Papel o rol social, que juega el individuo en el seno


familiar, laboral, etc..Así como las responsabilidades que
tiene que asumir
relaciones. debidas al mismo. Es importante valorar
la existencia de problemas en las relaciones familiares o
sociales.

Patrón
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
9:Sexualidad- Describe la satisfacción o insatisfacción con la sexualidad,
el patrón reproductivo, y todo lo relacionado con él.
reproducción.

Patrón
10:Adaptación- Patrón general de adaptación y efectividad en términos de
tolerancia al estrés. Incluye las formas de manejar el
estrés,
tolerancia al sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y
capacidad percibida para controlar y manejar las
situaciones.
estrés.

Patrón Patrón de valores, objetivos y creencias (incluidas las


espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales
del individuo.
11:Valores- Incluye lo percibido como importante en la
vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias
y expectativas que estén
creencias. relacionados con la salud

DETERIORO BIOLÓGICO EN LA VEJEZ.

1. CAMBIOS BIOLÓGICOS QUE AFECTAN A LAS CAPACIDADES SENSORIALES.


El envejecimiento provoca deterior en los órganos de los
sentidos favoreciendo la deprivación
sensorial:
VISTA: una queja frecuente en las personas mayores es que "su vista no es lo que era", la
vista es uno de los sentidos más afectados. El
envejecimiento supone una pérdida de
agudeza visual y de visión nocturna, se deteriora el mecanismo de adaptación a los cambios
de luz,
aparecen reflejos y presbicia o vista cansada. Durante esta etapa del ciclo vita son
frecuentes la existencia de cataratas, glaucoma,
degeneración macular y retinopatía
diabética.
OÍDO: a nivel del oído externo se producen cambios como el aumento del tamaño de
pabellón auricular, aumento de la producción de
cerumen (lo que favorece la formación de
tapones) y aumento de la vellosidad. A nivel del oído interno las células auditivas sufren un
deterioro que disminuye su capacidad originando presbiacusia o pérdida gradual de la
audición. Esta pérdida conlleva aislamiento social ya
que las personas que la padecen
pueden quedar excluidas de las conversaciones. Los hombres suelen tener una mayor
pérdida auditiva
que las mujeres. También son frecuentes las alteraciones en el equilibrio.
OLFATO: disminuye la percepción olfativa. Esta disminución tiene consecuencias a nivel
de la higiene corporal y también en aspectos
relativos a la seguridad como puede ser
incapacidad para detectar un escape de gas o alimentos en mal estado.
GUSTO: se altera la percepción del sabor salado, disminuye su capacidad de detección
(como consecuencia se salan en exceso las
comidas). Existe diversidad de opiniones en
cuanto a los sabores ácidos y amargos, para unos autores se altera su percepción para otro
incluso aumenta. El dulce, parece ser el sabor que menos se ve afectado. Esto explicaría la
atracción que las personas mayores tienen
hacia los alimentos dulces, pues parece ser el
único sabor que detectan con normalidad.
TACTO: el envejecimiento supone umbrales de tacto más altos, es decir, se perciben menos
intensamente las sensaciones térmicas y el
dolor. Esto también supone un peligro.
2. CAMBIOS BIOLÓGICOS QUE AFECTAN A LAS CAPACIDADES ORGÁNICAS.
CAMBIOS EN LA PIEL, UÑAS Y CABELLO: la piel se torna menos elástica, áspera y
seca porque disminuye la producción de grasa y
colágeno. Se altera el proceso de
sudoración por atrofia de las glándulas sebáceas. Se retarda el proceso de cicatrización y se
altera la
termorregulación. Se producen descolgamientos que a nivel facial originan la
aparición de la papada y la caída de los párpados. La
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo III.- Deterioro biológico.


DETERIORO BIOLÓGICO EN LA VEJEZ.

1. CAMBIOS BIOLÓGICOS QUE AFECTAN A LAS CAPACIDADES SENSORIALES.


El envejecimiento provoca deterior en los órganos de los
sentidos favoreciendo la deprivación
sensorial:
VISTA: una queja frecuente en las personas mayores es que "su vista no es lo que era", la
vista es uno de los sentidos más afectados. El
envejecimiento supone una pérdida de
agudeza visual y de visión nocturna, se deteriora el mecanismo de adaptación a los cambios
de luz,
aparecen reflejos y presbicia o vista cansada. Durante esta etapa del ciclo vita son
frecuentes la existencia de cataratas, glaucoma,
degeneración macular y retinopatía
diabética.
OÍDO: a nivel del oído externo se producen cambios como el aumento del tamaño de
pabellón auricular, aumento de la producción de
cerumen (lo que favorece la formación de
tapones) y aumento de la vellosidad. A nivel del oído interno las células auditivas sufren un
deterioro que disminuye su capacidad originando presbiacusia o pérdida gradual de la
audición. Esta pérdida conlleva aislamiento social ya
que las personas que la padecen
pueden quedar excluidas de las conversaciones. Los hombres suelen tener una mayor
pérdida auditiva
que las mujeres. También son frecuentes las alteraciones en el equilibrio.
OLFATO: disminuye la percepción olfativa. Esta disminución tiene consecuencias a nivel
de la higiene corporal y también en aspectos
relativos a la seguridad como puede ser
incapacidad para detectar un escape de gas o alimentos en mal estado.
GUSTO: se altera la percepción del sabor salado, disminuye su capacidad de detección
(como consecuencia se salan en exceso las
comidas). Existe diversidad de opiniones en
cuanto a los sabores ácidos y amargos, para unos autores se altera su percepción para otro
incluso aumenta. El dulce, parece ser el sabor que menos se ve afectado. Esto explicaría la
atracción que las personas mayores tienen
hacia los alimentos dulces, pues parece ser el
único sabor que detectan con normalidad.
TACTO: el envejecimiento supone umbrales de tacto más altos, es decir, se perciben menos
intensamente las sensaciones térmicas y el
dolor. Esto también supone un peligro.
2. CAMBIOS BIOLÓGICOS QUE AFECTAN A LAS CAPACIDADES ORGÁNICAS.
CAMBIOS EN LA PIEL, UÑAS Y CABELLO: la piel se torna menos elástica, áspera y
seca porque disminuye la producción de grasa y
colágeno. Se altera el proceso de
sudoración por atrofia de las glándulas sebáceas. Se retarda el proceso de cicatrización y se
altera la
termorregulación. Se producen descolgamientos que a nivel facial originan la
aparición de la papada y la caída de los párpados. La
coloración adquiere un tono pálido y
por otro lado se incrementa la aparición de manchas sobre todo en las manos.
Las uñas se vuelven
más frágiles y se fragmentan fácilmente. El cabello se torna gris,
aparecen canas y su velocidad de crecimiento es menor. La distribución
del vello corporal
se modifica, en los hombres disminuye en la cabeza y el tórax y aumenta en la nariz, orejas
y cejas. En la mujer
disminuye en las axilas y pubis y se incrementa a nivel facial, sobre
todo labio superior y mentón.
CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO: disminuye el peso y volumen
del corazón, originando un escasa respuesta a
situaciones de estrés, menor frecuencia
cardíaca y mayor frecuencia de arritmias. Se calcifican las válvulas cardíacas dificultando la
distribución de sangre a los órganos y también se deposita calcio y grasa en las paredes
arteriales aumentando la presión arterial y el
riesgo de sufrir infarto de miocardio.
CAMBIOS EN EL APARATO RESPIRATORIO: disminuye el peso y volumen de los
pulmones así como el número de alvéolos lo que trae
consigo un déficit de oxigenación y
una mayor propensión a contraer infecciones respiratorias, EPOC, enfisema pulmonar, etc.
CAMBIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO: en las personas mayores es frecuente la
ausencia de piezas dentarias, las encías se
encuentran deshidratadas y retraídas y hay una
menor producción de saliva así como de otras sustancias que ayudan a la digestión. La
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
mucosa gástrica está atrofiada y el tránsito digestivo se hace más lento lo que contribuye a la
aparición de alteraciones digestivas y
estreñimiento.
CAMBIOS EN EL SISTEMA GENITOURINARIO: la disminución del peso y volumen
de los riñones causa una disminución de su función
por lo que se altera el equilibrio entre
sodio y agua. Disminuye el tono muscular de la vejiga favoreciendo la incontinencia urinaria
y la
aparición de infecciones. Aparecen cambios en los órganos genitales y en los caracteres
sexuales debido a la disminución de la
producción de hormonas sexuales.
CAMBIOS EN LOS SISTEMAS ENDOCRINO, METABÓLICO E INMUNITARIO:
disminuyen las secreciones hormonales y existe una
menor tolerancia a la glucosa. La
vitamina D, el hierro y el calcio se absorben con dificultad. Se reduce la sensación de sed y
somos más
vulnerables a la acción de agentes infecciosos.
3. CAMBIOS BIOLÓGICOS QUE AFECTAN A LA CAPACIDAD FÍSICA.
CAMBIOS EN EL SISTEMA MUSCULAR: la masa muscular disminuye y se atrofia
como consecuencia disminuye la fuerza y la capacidad
de contracción y aumenta la fatiga.
CAMBIOS EN EL SISTEMA OSTEOARTICULAR: el hueso se desmineraliza, las
articulaciones se atrofian aumentando la presencia de
dolor. La marcha se ralentiza, y se
realiza de una manera característica, conocida como "marcha senil". La coordinación de
movimientos y
reflejos posturales se ven alterados, lo que puede propiciar caídas. La talla
disminuye y la silueta se modifica debido a una redistribución
de la grasa que disminuye a
nivel facial y se concentra en caderas y abdomen.
4. CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL SISTEMA NERVIOSO.
Disminuye el peso y volumen cerebral así como el número de neuronas y de
neurotransmisores. Se reduce el riego sanguíneo en el cerebro y las conexiones. Estos cambios se
traducen en un enlentecimiento de los
reflejos, disminución de la coordinación y alteraciones en los
mecanismos de control de la sed y la temperatura.

DETERIORO PSICOSOCIAL EN LA VEJEZ

1. CAMBIOS SOCIALES Además de la pérdida de facultades y el deterioro biológico, el envejecimiento conlleva otra serie de pérdidas a nivel
social como son:
Pérdida de personas queridas: la viudez supone una de las crisis más duras de nuestra vida
que genera sentimientos de tristeza,
impotencia, soledad y dolor. También desparecen
amistades y seres queridos, por tanto disminuye nuestra red social.
Pérdida del rol familiar: las personas mayores pasan de llevar la carga familiar a suponer
una carga para la familia, los familiares que han
sido cuidados se transforman en cuidadores.
Pérdida del rol laboral: con la jubilación dejamos de ser productivos para la sociedad. Pero
también supone una pérdida de rango social,
de rutinas y hábitos diarios y de compañeros o
amigos del trabajo.
Pérdida de ingresos económicos: la jubilación supone en ocasiones una reducción de los
ingresos.
Pérdida de la independencia: se pierde autonomía de manera progresiva e irreversible, las
persona mayores se tornan más vulnerables y
temen convertirse en una carga.
Pérdida del domicilio habitual: en ocasiones los mayores se trasladan a vivir con sus hijos
o ingresan en centros residenciales. Esto
conlleva alejarse de su vecindario y de nuevo una
pérdida de relaciones sociales.
Pérdida de facultades: conlleva la pérdida de la capacidad de toma de decisiones.
2. CAMBIOS PSÍQUICOS
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo IV.- Deterioro psicosocial.


DETERIORO PSICOSOCIAL EN LA VEJEZ

1. CAMBIOS SOCIALES Además de la pérdida de facultades y el deterioro biológico, el envejecimiento conlleva otra serie de pérdidas a nivel
social como son:
Pérdida de personas queridas: la viudez supone una de las crisis más duras de nuestra vida
que genera sentimientos de tristeza,
impotencia, soledad y dolor. También desparecen
amistades y seres queridos, por tanto disminuye nuestra red social.
Pérdida del rol familiar: las personas mayores pasan de llevar la carga familiar a suponer
una carga para la familia, los familiares que han
sido cuidados se transforman en cuidadores.
Pérdida del rol laboral: con la jubilación dejamos de ser productivos para la sociedad. Pero
también supone una pérdida de rango social,
de rutinas y hábitos diarios y de compañeros o
amigos del trabajo.
Pérdida de ingresos económicos: la jubilación supone en ocasiones una reducción de los
ingresos.
Pérdida de la independencia: se pierde autonomía de manera progresiva e irreversible, las
persona mayores se tornan más vulnerables y
temen convertirse en una carga.
Pérdida del domicilio habitual: en ocasiones los mayores se trasladan a vivir con sus hijos
o ingresan en centros residenciales. Esto
conlleva alejarse de su vecindario y de nuevo una
pérdida de relaciones sociales.
Pérdida de facultades: conlleva la pérdida de la capacidad de toma de decisiones.
2. CAMBIOS PSÍQUICOS
A nivel de la personalidad, podemos decir que la vejez conlleva:

Rigidez de carácter.
Inflexibilidad mental, difícilmente cambian de punto de vista.
Impaciencia.
Rechazo a los cambios y novedades del entorno.
Introversión, por la reducción de las relaciones sociales.
Exaltación de las necesidades propias.
Egoísmo, sólo dan importancia a las necesidades propias en detrimento de las de los demás.
Acentuación de las características de personalidad previas: si de joven era ahorrativo,
con el tiempo se volverá aún más ahorrativo.
Disminución de su autoestima.
Personalidad irritable.
Frecuente tendencia a quejarse.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo V.- Deterioro cognitivo.


DETERIORO COGNITIVO EN LA VEJEZ.

Es común asociar la vejez a un declive de la capacidad intelectual. No obstante, la realidad nos


muestra que no siempre es así, ya que existen
personas mayores que mantienen estables sus
funciones intelectuales e incluso las mejoran.

1. CAMBIOS EN LA FUNCIÓN INTELECTUAL.


La inteligencia fluida es aquella que nos permite pensar y razonar de forma abstracta, por
otro lado la inteligencia cristalizada es aquella
que surge de la experiencia, el aprendizaje y
la educación. El proceso de envejecimiento conlleva una disminución de la inteligencia
fluida
y por el contrario una escasa afectación e incluso mejoría de la inteligencia
cristalizada.
La creatividad permanece inalterada con el paso de los años.
Existe una mayor dificultad en la resolución de problemas y tareas pero en contraposición el
pensamiento es más reflexivo y con mayor
capacidad de relacionar conceptos.
2. CAMBIOS EN LA ATENCIÓN Y MEMORIA.
La memoria es una función cognitiva básica. Las alteraciones de memoria son frecuentes en
la senectud. Tienen lugar de forma paulatina
comenzando con los "olvidos benignos", fallos
en la memoria irrelevantes que ocurren de forma aislada y hacen referencia a acciones
cotidianas, como por ejemplo perder las llaves.
Las causas de la pérdida de memoria podemos hallarlas en el deterioro biológico que se
produce a nivel del sistema nervioso ( como
disminución de las conexiones neuronales).
La memoria reciente disminuye ( por ejemplo, la capacidad para retener un número de
teléfono que nos acaban de decir), y se suele creer
que conservan intactos los recuerdos del
pasado, memoria remota, no obstante sólo se recuerdan aquellos que están asociados a una
determinada carga afectiva.
La atención se afecta en gran medida por alteraciones de la percepción debidas al deterioro
biológico que conduce a la deprivación
sensorial, pérdida visual y/o auditiva y por falta de
interés con la realidad.
3. CAMBIOS EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE.
Las personas mayores tienen capacidad para aprender nuevas actividades y conceptos, no
obstante, necesitan más tiempo ya que la
velocidad de asimilación y el rendimiento es
menor.
Les resulta más difícil el aprendizaje de conceptos abstractos.
4. CAMBIOS EN EL LEGUAJE.
La capacidad verbal presenta poco deterioro.
La riqueza de vocabulario y la capacidad de expresión no suelen mermarse.
La escritura se vuelve insegura y disminuye la rapidez de articular palabra.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo VI.- Enfermedades mentales crónicas.


ENFERMEDADES MENTALES CRÓNICAS

1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por una exagerada y excesiva preocupación
sobre de acontecimientos de la vida cotidiana, sin que
existan razones evidentes para preocuparse.
Todas las personas podemos padecer ansiedad ante situaciones estresantes como pueden ser un
examen, una entrevista de trabajo, etc. Las personas trastornos de ansiedad padecen ansiedad ante
situaciones que carecen de ese
componente estresante y tienden a esperar siempre el desastre. No
pueden dejar de preocuparse por la salud, dinero, familia, trabajo, etc. Su
preocupación es poco
realista y desproporcionada. La vida cotidiana se convierte en un estado constante de preocupación,
miedo y terror.

En general los trastornos de ansiedad no suelen ser graves pero si se prolongan en el tiempo
interfieren con el funcionamiento diario de quién
los padece y dominan el pensamiento de la
persona pero no existe pérdida del contacto con la realidad de las personas que los padecen.
Los
síntomas típicos de los trastornos de ansiedad son:

Excesiva preocupación y tensión constante.


Visión irreal de los problemas.
Irritabilidad, sobresaltos, inquietud, sensación constante de "estar nervioso".
Rigidez muscular y dolor de cabeza.
Palpitaciones, sudoración, vértigos.
Fallos de atención y pérdida de concentración, cansancio mental y físico.
Náuseas.
Necesidad de ir al baño frecuentemente.
Trastornos del sueño (insomnio y pesadillas) y de la alimentación (pérdida de apetito).
Los trastornos de ansiedad más frecuentes son:
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Se trata de una situación de malestar
constante que no se puede asociar a ningún hecho en
particular.
Crisis de angustia. Ataques de pánico de corta duración acompañados de otros síntomas
como sensación de asfixia, dolor de pecho,
sudoración, etc.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Las obsesiones son ideas, pensamientos e
imágenes recurrentes y persistentes que invaden la
mente del enfermo en contra de su voluntad. Las compulsiones son conductas reiterativas e irracionales que el enfermo se ve
obligado a
realizar. La persona que padece un TOC es consciente de que tiene un problema y
suele sentirse culpable de su conducta anormal y de no
poder controlar sus compulsiones.
Estrés postraumático. Tiene lugar como consecuencia de la exposición a un suceso
traumático asociado a un daño físico o emocional
como puede ser una abuso sexual, una
muerte violenta. Este suceso se revive de manera intensa y persistente.
Fobias. Miedo intenso, irracional, desproporcionado e irreprimible a objetos y situaciones
concretas.
2. TRASTORNOS PSICÓTICOS.
A diferencia de los trastornos de ansiedad, la persona afectada por un trastorno psicótico no
es consciente de su enfermedad y pierde el
contacto con la realidad e incluso su propia identidad.
Estos trastornos se manifiestan habitualmente por síntomas positivos y síntomas
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
negativos.
Los síntomas positivos son los delirios ( creencias falsas e ilógicas como creerse el salvador
del mundo, o pensamientos recurrentes
como sentirse perseguido), y las alucinaciones (percepción
de estímulos visuales, táctiles, auditivos, gustativos u olfativos inexistentes, como oír
voces que nos
dan instrucciones).

Los síntomas negativos son fenómenos inhibitorios que impulsan hacia la inactividad
(descuido de la higiene e imagen corporal) y el aislamiento
(de las relaciones sociales), causan
apatía y disminuyen la concentración para realizar actividades.

El trastorno psicótico principal es la esquizofrenia, palabra de origen griego que significa


"mente dividida". Se caracteriza por alteraciones en la
percepción o expresión de la realidad. Se
suele iniciar en la adolescencia, juventud o primera etapa de la madurez de forma gradual o bien
bruscamente.

Se distinguen varios tipos de esquizofrenia en función de las manifestaciones que


predominen:

Esquizofrenia tipo paranoide. Predominan los sentimientos de persecución, alucinaciones


auditivas y delirios.
Esquizofrenia tipo desorganizado o hebefrénica. Predomina el lenguaje y pensamiento
desorganizado. La afectividad se encuentra
afectada.
Esquizofrenia tipo catatónico. Existen importantes alteraciones psicomotoras, es
característica la flexibilidad como un muñeco de cera y
la adopción de posturas extrañas.
Puede cursar con inmovilidad o con hiperactividad.
Esquizofrenia tipo residual. En ella los síntomas positivos se encuentran en baja intensidad
pero los negativos están presentes
constantemente.
Esquizofrenia indiferenciada. Existen síntomas psicóticos pero no puede clasificarse como
ninguna de las anteriores.
3. TRASTORNOS AFECTIVOS GRAVES
Se trata de enfermedades que afectan al estado de ánimo e interfieren seriamente en la vida
de quien
las padece. Popularmente a cualquier estado de ánimo negativo se le etiqueta como
depresión. Es cierto que en casi todos los trastornos
mentales existen síntomas depresivos, pero de
acuerdo con las clasificaciones de la CIE-10 y DSM-IV, la depresión es un trastorno del estado
de
ánimo junto con el trastorno distímico y el trastorno bipolar (antes llamado maníaco-depresivo).
Afortunadamente, estos trastornos, a
diferencia de la esquizofrenia, no producen ruptura con
la realidad pero interfieres gravemente en el funcionamiento de la persona y su vida..
Trastorno depresivo mayor (TDM). Se trata de un síndrome que afecta principalmente a la
esfera afectiva, presentado el individuo que la
padece un estado de abatimiento e infelicidad
de carácter transitorio o permanente. Existe un profundo sentimiento de tristeza y desinterés
por todo a lo que se une la imposibilidad de trasmitir o recibir afecto. En ocasiones no se
manifiesta por profunda tristeza si no por falta de
motivación e interés o incapacidad para
disfrutar de actividades lúdicas. Es una de las enfermedades mentales más frecuentes, pero
en
muchas ocasiones no es diagnosticada ni en consecuencia tratada por que sus
manifestaciones son muy difusas ya que no existen signos
como fiebre, vómitos,etc., y no
se considera que exista enfermedad ni se le da importancia. Aparece en todas las edades
siendo el doble
de frecuente en mujeres. Tiene importantes consecuencias sociales pues
puede ir desde la incapacidad laboral hasta el suicidio.
Las
causas que la originan se agrupan en torno a dos grupos de factores:
Factores exógenos: estrés, vivencia de un asesinato, tragedia, accidente, haber
atravesado una experiencia cercana a la muerte,
duelo patológico, crisis sentimental o
pérdida de la pareja, nacimiento de un hijo o abuso de sustancias (sobre todo alcohol).
Factores endógenos: la existencia de un familiar de primer grado con antecedentes de
TDM, aumenta la probabilidad de padecerlo. A
consecuencia de otras enfermedades, etc.
Se caracteriza tanto por manifestaciones psíquicas como somáticas:
Tristeza la mayor parte del día, desesperanza, apatía, etc.
Pérdida de interés por actividades cotidianas.
Sentimientos de inutilidad y culpa. Baja autoestima.
Disminución de la capacidad de concentración.
Pérdida de apetito y pérdida de peso.
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
Trastornos del sueño y fatiga.
Trastorno distímico. Se trata de un trastorno menos grave que el anterior, pero esta menor
gravedad hace que en muchas ocasiones no
se le de importancia y se achaque a problemas
de carácter o mal humor pudiendo llegar a cronificarse si no se trata o incluso convertirse
en
un TDM con graves consecuencias.
Presenta las misma manifestaciones que el TDM pero de forma menos intensa, los síntomas
deben
estar presentes durante al menos dos años para que se pueda diagnosticar. El entorno
del enfermo define a éste con frases como: "está
siempre enfadado", "ya no es como
antes", "se ha vuelto muy callado", "se levanta con el pie izquierdo", "está amargado",
son las
personas que rodean al enfermo las que perciben que algo raro pasa.
Trastorno bipolar. Este trastorno se conocía como trastorno maníaco-depresivo por el
hecho de alternar episodios depresivos con
episodios maníacos. El episodio depresivo se
caracteriza por manifestaciones similares a las de TDM y por el contrario en el episodio
maníaco es un estado de ánimo exaltado en el que aparecen manifestaciones de tipo
eufórico, hiperactividad, habla acelerada, delirios de
grandeza, disminución de sueño y
aumento del apetito sexual.
4. LAS DEMENCIAS.
Son un grupo trastornos mentales caracterizados por una perdida progresiva de las funciones
cognitivas, causando un deterioro de la memoria
(alteración típica) del pensamiento, de las
emociones y de la conducta que afectan al desarrollo normal de la vida del individuo provocando
incapacidad para la realización de actividades de la vida diaria.

En ocasiones, las demencias se conjugan con episodios psicóticos, depresivos, y delirios.


Suelen aparecer cuadros de confusión al ser
hospitalizados.

Las demencias afectan al lenguaje, a la comprensión, a la memoria a corto plazo, a la


capacidad para identificar objetos de uso cotidiano, a la
capacidad motora y al tiempo de reacción.

La mayoría se caracterizan por ser crónicas, progresivas e irreversibles.

Los principales tipos de demencia son:

Enfermedad de Alzheimer.
Demencias vascular o multiinfarto, producida por problemas cerebrovasculares.
Secundarias a otras enfermedades como SIDA, Parkinson, hipotiroidismo, tumores
cerebrales, abuso de alcohol, infecciones, etc.
Por ser la más numerosa en afectados, nos centraremos en la enfermedad de Alzheimer. Se
trata de una enfermedad neurodegenerativa de
causa desconocida y que transcurre de forma
progresiva e imparable siendo incurable y terminal ya que no existe ningún tratamiento que
detenga
el progreso.

La forma más típica se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria a medida que las
neuronas mueren y regiones del cerebro se
atrofian. Aparece con mayor frecuencia en personas
mayores de 65 años y tiene un comienzo incierto pues inicialmente la incapacidad de
retener en la
memoria suele ser confundida con achaques de la vejez. La enfermedad suele tener una duración
media aproximada tras el
diagnóstico de 10 años.

Para el estudio de sus manifestaciones consideramos cuatro etapas:

Fase 0 o Predemencia. Estos primeros síntomas se asocian al proceso de


envejecimiento. Se trata de pérdidas de memoria en acciones
relativas a actividades
de la vida diaria. Puede aparecer apatía.
Fase 1 o Demencia leve. Los síntomas comprenden desde recurrentes pero
insignificantes olvidos hasta una constante pérdida de la

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube
memoria a corto plazo.

Comienzan a surgir dificultades en el lenguaje (reducción del vocabulario y menor


fluidez) y en la ejecución de movimientos (es más torpe
escribiendo, dibujando o
vistiéndose). No obstante, en esta etapa mantiene su autonomía y sólo requiere
supervisión en tareas de mayor
complejidad.

En esta fase comienza a tener desorientaciones espaciales en la calle y puede llegar a


perderse.

Fase II o Demencia moderada. Se inicia con un empeoramiento de la pérdida de


memoria, surge la incapacidad para reconocer objetos o
personas, agnosia, incluso
familiares y seres cercanos. En esta fase comienza también el deterioro de la
memoria a largo plazo que hasta
ahora estaba intacta. Aparecen cambios de conducta
como irritabilidad o arranques violentos incluso en personas que jamás han tenido
ese comportamiento.

Se agudizan los problemas con el lenguaje y su vocabulario queda aún más


restringido.

A nivel motor, se reduce la coordinación y el control sobre los movimientos.

Fase III o Demencia severa. La memoria está muy deteriorada, requieren constante
supervisión incluso para tareas sencillas por lo que se
vuelven dependientes. Pueden
manifestar cierta agitación violenta pero lo más normal es apatía y agotamiento.
La desorientación en esta
fase es total, no identifica rutinas diarias y a nivel espacial
no reconoce ni siquiera su hogar.
El lenguaje se puede llegar a perder completamente pero no quedan incomunicados
pues conservan la capacidad de recibir y enviar
señales emocionales.

Se produce un pérdida de masa muscular que causa inmovilidad, lo que lleva al


enfermo a permanecer en cama o en silla de ruedas.
Aparece incontinencia, existe
riego de úlceras por presión e infecciones.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
(1) (2)

Autoría: Institut Guttmann


Autoría: Desconocida.
Licencia: CC 3.0
Licencia: dominio público.
Procedencia:
Procedencia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Disabled_sports?
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Braille.jpg
uselang=es

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Anexo.- Licencias de recursos

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos del recurso (2)
(1) (2)

Autoría: Institut Guttmann


Autoría: Desconocida.
Licencia: CC 3.0
Licencia: dominio público.
Procedencia:
Procedencia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Disabled_sports?
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Braille.jpg
uselang=es

Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y actualizados por el profesorado de la
Junta de Andalucía bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA.

Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal

Historial de actualizaciones

Versión: 01.00.00 Fecha de actualización: 23/07/20

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

Condiciones y términos de uso de los materiales

Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y actualizados por el profesorado de la
Junta de Andalucía bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA.

Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal

Historial de actualizaciones

Versión: 01.00.00 Fecha de actualización: 23/07/20

Versión inicial de los materiales.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]
YouTube

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3167&dopt=1&dopdf=1[22/10/2021 19:01:10]

También podría gustarte