Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

Subprograma de Derecho

2do Año, Sección “B”

Profesora: Estudiante:

-Johanna Laya -Xaori Maica CI: 29.763.423

San Fernando de Apure. 20/09/2021


Indice:

Introducción……………………………………………………………………………...3-4

Introducción de la Causa……………………………………………………………….5-6

Concepto de Derecho Procesal Civil………………………………………………….6-7

Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal……………………………………………..7

Definición de Proceso Civil, Objeto y Elementos…………………………………...7-8

Características del Derecho Procesal……………………………………………….8-10

Fuentes del Derecho Procesal……………………………………………………..11-13

Principios que Regulan el Derecho Procesal Civil……………………………….14-15

Principios Procesales Contenidos en el CPC (Código de Procedimiento Ci-


vil)……………………………………………………………………………………...15-20

Procedimiento Ordinario, Especial, Breve y Cautelar……………………………20-27

Conclusión…………………………………………………………………………....28-29

Bibliografía……………………………………………………………………………30-31
Introducción:

Lo que se va a plantear a continuación son temas de naturaleza jurídica, y por


tanto regulados por la ley, a fines de que su aplicación esté sujeta con carácter
rígido a estos lineamientos establecidos, y de este modo sea de manera justa y
legal, y por las autoridades competentes. Podemos fundamentar esto legalmente,
en los siguientes artículos:

Artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ‘‘La


Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. To-
das las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución’’

Artículo 4 del Código Civil Venezolano ‘‘A la Ley debe atribuírsele el sentido
que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de
ellas entre sí y la intención del legislador.

Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las


disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho’’.

Dicho esto, el tema a iniciar corresponde a „„La Causa‟‟, que de antemano re-
presenta un importante significado y utilidad en el Derecho, en sus distintas ramas,
como la Administrativa, Penal, Laboral y otras, funcionando ésta como la apertura
de los expedientes judiciales de dichas ramas; como también en el Derecho de
Obligaciones (Derecho Civil) por ser un elemento clave para la formación de los
contratos, razón que determinaremos en el desarrollo de este trabajo.

Por otra parte, cabe destacar que, el Proceso, entendido como un desarrollo
encadenado y sucesivo de una serie de actos orientados a la consecución de una
sentencia, se rige del Derecho Procesal. En ocasiones, este Proceso es de natura-
leza o clase Civil, y siendo así, se rige del Derecho Procesal Civil. Mediante la lec-
tura de este trabajo, entenderemos el punto fundamental que nos permite distin-
guir el Proceso del Proceso Civil, como también conoceremos sus generalidades,
prometiendo la aclaración de porqué la Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal
es de Derecho Público, de porqué se caracteriza por ser Autónomo, Instrumental,
de Orden Público y Único, de cuáles son las bases legales que obligan al juez a
someterse a fines de una decisión o sentencia justa y porqué son consideradas
como Fuentes del Derecho Procesal, y por último pero no menos importante, se-
ñalaremos cuáles son los Principios que regulan el Derecho Procesal Civil, los
Principios Procesales contenidos en el Código de Procedimiento Civil, y en adición
el planteamiento del Procedimiento Ordinario, Especial, Breve y Cautelar. De este
modo, procederemos a desarrollar el presente trabajo.
1. De La Introducción De La Causa:

Se conoce como causa al fundamento, motivo, origen y principio de algo. Por


ejemplo: si una persona tropieza con algún obstáculo, y se lesiona la rodilla, la
caída es la causa de la lesión.

La Causa es la apertura de un expediente judicial: civil, penal, laboral o admi-


nistrativo. En el Derecho de Obligaciones, la Causa constituye la finalidad directa e
inmediata que se persigue con la celebración de un contrato. Es decir, que
la causa del contrato es considerada como su finalidad, en el sentido de que el
sujeto utiliza al acto jurídico en tanto y en cuanto busca obtener de el un determi-
nado efecto (el cual deberá satisfacerle una necesidad y un interés); la causa, por
tanto, viene a ser elemento teleológico y el contrato aparece como un aspecto
medio, en relación con su fin.

En general, la doctrina clásica tomó en cuenta no los motivos que impulsaron a


las partes subjetivamente a realizar el negocio, sino la causa fin. Esto incluye
los Contratos Sinalagmáticos o bilaterales, en donde la causa para una de las par-
tes es la contraprestación de la otra. Un ejemplo ideal es una relación de compra-
venta, donde no tomamos en cuenta en vista a sus consecuencias jurídicas, si el
vendedor se desprendió de su bien pues necesitaba saldar una deuda, o quería
comprar otra cosa; o si el comprador la adquirió para disfrutarla, regalarla o guar-
darla, sino que la causa es lo objetivamente perseguido por todos los que realicen
un negocio jurídico de la naturaleza de que se trate, en este caso de la compra
venta, la causa fin del vendedor es transmitir su dominio, y el del comprador el de
adquirirlo a cambio de un precio.

La causa debe reunir siempre los siguientes requisitos:

 Licitud; El Contrato que carece de causa o cuya causa es ilícita


será inexistente (sólo en el primer caso) o nulo, dependiendo de la posición
doctrinal que se adopte. Se considerará a una causa ilícita cuando sea
prohibida por la ley, contraria a las buenas costumbres o al orden público.
 Existencia; La carencia de causa en un negocio provoca su nulidad por fal-
ta de un requisito esencial para su existencia; es aquella forma de nulidad
que se equipara con la inexistencia.
 Verdad; La falta de expresión, o la expresión de una causa falsa, origina un
desplazamiento de la carga de la prueba, salvo en los casos en que tal falta
de expresión causal se apoye en una norma legal.

Ahora bien, en el caso penal, la causa penal es el litigio que se dirime en los
tribunales para dictar la responsabilidad de un delito. En el trascurso del proceso
penal, puede determinarse a la propia causa como causa archivada, cuando no se
demostró los autores del delito o los hechos ocurridos, pero en el caso de surgir
nuevos indicios o evidencias, la causa puede reabrirse para continuar con la inves-
tigación.

2. Concepto de Derecho Procesal Civil:

Puede ser definido como la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturale-
za, el desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denomina-
das proceso civil.

Para Devis Echandía lo define como:

“La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regu-
lan la función jurisdiccional del Estado y por tanto, fija el procedimiento que se ha
de seguir para obtener la actuación del derecho positivo y que determinan las per-
sonas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encar-
gados de ejercerla”.

Esta es una definición más amplia y de forma descriptiva, porque de ella se


desprende:

 Presenta al derecho Procesal como un derecho instrumental para la reali-


zación de la justicia.
 Considera a la jurisdicción como una función del Estado.
 Se refiere a los encargados de ejercer esa función.
 Menciona el procedimiento.
 Se refiere a las personan sometidas a la jurisdicción.

3. Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal:

Consiste en determinar o saber si el Derecho Procesal forma parte del Derecho


Público o privado, tiene importancia desde el punto de vista práctico porque en las
legislaciones que consideran al Derecho Procesal Civil como una rama del Dere-
cho Público, acuerdan al juez amplias facultades como director del proceso, así
ocurre en la legislación germana, en cambio en otras legislaciones que lo conside-
ran dentro del Derecho Privado, el juez viene a ser un simple espectador en la
contienda.

El estado actual de la ciencia jurídica permite afirmar que el Derecho Procesal


forma parte del Derecho Público, porque al igual que el derecho Constitucional y el
Derecho Administrativo, regula una función del Estado. Esto no quiere decir que
se excluya totalmente la facultad de las partes para influir en el proceso y hasta
apartarse totalmente del mismo como ocurre en el arbitraje o en el arbitramento o
en los acuerdos reparatorios y parcialmente como ocurre con la incorporación de
asociados, además, tampoco debe olvidarse el carácter subsidiario de la interven-
ción del Estado, de manera que si por sus esencia constituye una función pública,
esta puesta al servicio del Derecho Privado para hacer efectiva sus instituciones.

El Derecho Procesal pertenece al ámbito del Derecho público y viene a regular


las relaciones entre los ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio de la juris-
dicción que es una función pública estatal. Los particulares respecto del Estado no
están en igualdad (entre ellos sí) sino de subordinación, en el cual el Estado apa-
rece en un plano superior y les informa su decisión.

4. Definición de Proceso Civil, Objeto y Elementos:

El Proceso Civil es la integración de una serie de actos cuya finalidad funda-


mental es la de proteger un derecho. Comprende una serie encadenada de actos
realizados en una parte, por aquellos que tienen intereses en disputa; y en la otra,
por los que en su oficio han de preparar una fórmula de valor jurídico de tipo vincu-
lante, que atendiendo a los principios de igualdad, equidad y justicia solucionen el
conflicto, y cuya fórmula no es sino la sentencia. Bello Humberto 2000, pp. 187-
188.

Objeto del Proceso: Es la relación jurídica o los actos jurídicos, a la cual debe
aplicarse en el caso concreto las normas que los regulen, para decidir sobre su
existencia y sus efectos.

Elementos del Proceso:

 Elemento Subjetivo: Se encuentra referido a los sujetos que actúen en


el mismo, tales como las partes, los terceros, el Juez, y demás funciona-
rios judiciales auxiliares o accidentales.

 Elemento Objetivo: Este viene dado por lo que sea objeto o material
del proceso, es decir, por lo que esté litigando en el mismo, en otros
términos, las pretensiones de las partes.

 Elemento de Actividad: Integrado por los actos procesales, conforme a


los cuales el proceso pasa de una etapa a otra, por lo que puede en
consecuencia iniciarse, desarrollarse y terminarse.

5. Características del Derecho Procesal:

 Autónomo:

Antiguamente, el derecho de fondo y el derecho de forma, aparecían con-


fundidos y no se admitía ninguna separación (Ej.: Código de Hammurabi, XII
tablas, etc.). Mucho después comienzan a separarse las normas procesales
(ej: Fuero Juzgo, las Partidas, etc.) y la evolución culmina con el Código de
Procedimientos Francés (1808). A partir de allí, se nota que el Derecho Pro-
cesal, es "Autónomo", tiene vida propia e independiente del derecho de fon-
do, a pesar de su relación de medio a fin con éste. La autonomía se pone de
manifiesto en la existencia de principios propios: "los Principios Procesales"
(contradicción, preclusión, economía procesal, etc.), y de normas independien-
tes del derecho de fondo, referidas, por ejemplo: a la relación procesal, a la ac-
ción, al proceso, a la sentencia, a los órganos judiciales y su competencia, a
las nulidades procesales, a la subasta pública, etc.

El Derecho de Fondo está constituido por las normas jurídicas que se refieren
a los contenidos de las relaciones jurídicas. Así, son derecho de fondo las disposi-
ciones del derecho civil, comercial, penal, laboral, etc. El dictado de estas normas
de fondo es potestad exclusiva del Congreso Nacional.

El Derecho de Forma es el que regula los procedimientos a cumplirse ante los


órganos judiciales quienes aplicarán las normas jurídicas para la resolver los dis-
tintos casos puestos a su consideración. El típico derecho de forma es el Dere-
cho Procesal. Las normas que integran el derecho de forma son dictadas por ca-
da uno de los Congresos Provinciales.

 Instrumental:

En el sentido de que el D. Procesal es el medio, el instrumento que permite la


aplicación de las leyes de fondo.

Pero esto no significa que el D. Procesal sea sólo eso, un medio, ni que esté
subordinado a las leyes de fondo ni que carezca de finalidad. Por el contrario, el
Derecho Procesal tiene una finalidad propia y ella es: que se administre justicia
"correctamente", y esto significa, que se respeten todas las garantías (debido pro-
ceso, igualdad ante la ley, defensa en juicio, etc.) que permitan llegar a una solu-
ción justa.

 De Orden Público:

¿El Derecho Procesal es un área de Derecho Público o de Derecho Privado?


El Derecho Público regula las relaciones jurídicas en las cuales es parte el Es-
tado actuando como tal (Ej.: derecho administrativo, derecho penal, derecho. in-
ternacional público, etc.)

El Derecho Privado regula las relaciones jurídicas entre los particulares, o entre
un particular y el Estado, pero actuando éste como un simple particular. (Ej.: dere-
cho. civil, comercial, laboral).

Algunos autores, han sostenido que las normas procesales podían ser de dere-
cho público o de derecho privado, según el derecho -público o privado- que tend-
ían a aplicar.

Así, por ejemplo, las normas del proceso civil, comercial o laboral serían de
Derecho Privado.

En tanto que, las normas del proceso penal serían de Derecho Público.

Prevalece la opinión contraria, en el sentido de que las normas procesales


siempre son de Derecho Público porque en el proceso -sea civil, penal, laboral,
etc- el Estado lleva a cabo-por medio del Juez- la función jurisdiccional que en
principio es eminentemente pública.

 Único (unidad):

El Derecho Procesal regula la conducta de todas las personas que intervienen


en el proceso y desde este punto de vista constituye una unidad, es único: es uno
sólo, no obstante las distintas ramas o divisiones que de él se puedan hacer: pro-
cesal civil, procesal penal, procesal laboral, procesal administrativo, procesal tribu-
tario, etc. La existencia de estas divisiones no afecta la idea de unidad porque en
cualquiera de ellas se "regula la conducta de los que intervienen en el proceso" y
se aplican principios esenciales del Derecho Procesal. Obviamente, entre las dis-
tintas divisiones del derecho procesal hay diferencias determinadas por el derecho
de fondo que tienden a aplicar: civil, penal, etc.
6. Fuentes de Derecho Procesal:

Se puede afirmar que fuente del derecho es todo lo que motiva, o donde se
origina el derecho.

Las fuentes del Derecho Procesal son las reglas o cánones, de que puede va-
lerse el Juez, en el proceso para valorar la significación Jurídica de las conductas
procesales, que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la
resolución que dicte.

Las Fuentes del Derecho Procesal las podemos clasificar en:

 Fuentes Primarias o Vinculantes:

Son aquellas consideradas inmediatas, que encierran en sí misma la norma


jurídica y están conformadas por la ley en cualquiera de sus planos de legalidad.
Contienen en sí las normas imperativo-atributivas con relación al proceso.

Entre las Fuentes Primarias tenemos:

 La Constitución Nacional:

En la cúspide de la pirámide se encuentra la Constitución, como la estructu-


ra fundamental del ordenamiento procesal, en ella se encuentran los principios
procesales fundamentales que por ser de rango constitucional son de obligatorio
cumplimiento, como son la igualdad ante la ley, derecho a la defensa, debido pro-
ceso, principio de legalidad, cosa juzgada y tutela judicial efectiva.

 Los Tratados Públicos suscritos por Venezuela:

Los Tratados Públicos celebrados por Venezuela pueden ser clasificados, a los
efectos de nuestro tema, en los siguientes:

a. Aquellos tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos y


que hayan sido ratificados por Venezuela: estos instrumentos tienen “rango
constitucional” en virtud de lo establecido en el artículo 23; incluso se esta-
blece un orden de aplicación preferente cuando sus normas contengan
condiciones más favorables;

b. Tratados Públicos celebrados por la República en ejercicio del Derecho In-


ternacional Privado. El Artículo 8 del Código Procesal Civil señala que en
caso de que se tenga que aplicar el Derecho Internacional Privado los jue-
ces se ven en la obligación de atender primordialmente los Tratados Públi-
cos de Venezuela en cuanto al punto en cuestión.

 Las Leyes Procesales:

Principalmente el Código de Procedimiento Civil, el Código Orgánico Procesal


Penal, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo del 13 de agosto de 2003; y otras le-
yes tales como la Ley de Propiedad Horizontal, la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre del año 2003, el Código de Justicia Militar del 5 de junio de 1967, y cual-
quier otra ley contentiva de disposiciones procesales, bien sea civil como la Ley de
Venta con Reserva de Dominio, administrativa como la Ley Orgánica de Procedi-
mientos Administrativos de fecha 1 de julio de 1981, fiscal como el Código Orgáni-
co Tributario modificado parcialmente por Ley de fecha 11 de septiembre de 1992,
inquilinaria como la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios del 1 de enero de 2000, o
laboral como la Ley Orgánica del Trabajo vigente desde el 19 de junio de 1997.

 Código de Procedimiento Civil:

Es la norma adjetiva que contiene los procedimientos a aplicar. También se


encuentra la LOPNNA que a su vez contiene normas sustantivas y adjetivas en
materia de niños, niñas y adolescentes.

 Fuentes Secundarias o Indirectas:

Son consideradas como todas aquellas mediatas, son los actos o hechos de
carácter jurídico que determinan el contenido, la evolución, la interpretación, la
aplicación o la integración de la norma jurídica procesal. Son aquellas fuentes del
Derecho Procesal que no obligan al juez. Dentro de este grupo tenemos:
 La Costumbre:

Es una fuente del derecho manifestado por la repetición constante de los actos
libres y voluntarios, cuyo uso lo convierte en normas de conducta aceptada por la
comunidad. El Código Civil Venezolano en el artículo 4 establece que a falta de
disposiciones expresas de la ley se aplicará por analogía las normas que regulen
casos semejantes y en su defecto si existiere duda, se aplicará los principios ge-
nerales del derecho.

La costumbre no es reconocida como fuente del Derecho procesal en nuestro


país pues los usos, prácticas o hechos reiterados sólo pueden enmarcarse dentro
de la realización de actuaciones de mero trámite o sustanciación, que no han sido
reguladas por la ley procesal, tales como la redacción de actas, oficios, despachos
y autos cuyas formas han sido creadas por una práctica generalmente observada
por los tribunales pero ello nunca llega a ser fuente de “Derecho Procesal”.

 Jurisprudencia:

Entendida como el conjunto de decisiones de los tribunales sobre una materia


determinada, de las cuales se puede extraer la interpretación dada por los jueces
a una situación concreta. Esa decisión de la jurisprudencia de ser reiterada, pacífi-
ca y asentar un criterio del asunto que se está resolviendo.

No puede confundirse Jurisprudencia con “Sentencia” pues ésta no es más que


la decisión a un caso concreto; en cambio, la jurisprudencia son criterios, princi-
pios y reglas generales que pueden extraerse de un conjunto de decisiones.

 Doctrina:

Que actualmente no tiene fuerza de ley, pero su influencia en la interpretación


de las normas procesales dependen de las obras anteriores del autor, en el razo-
namiento del tratadista y en sus credenciales científicas. Las opiniones de autores
con méritos académicos tienen un valor moral como fuente del derecho procesal y
viene en un momento dado a constituir una guía en el desarrollo del proceso.
7. Principios que Regulan el Derecho Procesal Civil:

a) Principio Dispositivo:

Rige en forma predominante pero no absoluta, se manifiesta en diferentes as-


pectos: permite a las partes disponer del proceso y del derecho sustancial contro-
vetido.

Según Radbruch, el principio convierte al proceso en un „„libre juego de fuerzas


de las partes contendientes…dos adversarios ingeniosos…en un plano de igual-
dad y que no necesitan para nada la ayuda del juez‟‟.

 Subprincipios del Principio Dispositivo:

 El Proceso debe iniciar por iniciativa de parte.

 El Impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.

 Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controverti-


do, en forma unilateral (P. ej: desistimiento de la acción, de la pretensión,
del allanamiento o en forma bilateral por medio de una pretensión) o bila-
teral por medio de una pretensión.

 Las partes fijan el objeto del proceso. El juez no puede resolver más allá
de lo pedido por las partes

 Las partes fijan el objeto de la prueba, esta actividad probatoria debe li-
mitarse a los hechos discutidos por las partes

 Solo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del
juzgador.

 la cosa juzgada sólo surte efectos entre las partes que han participado
en el proceso.

b) Principio de Igualdad de las Partes en el Proceso:


Implica la igualdad de oportunidades procesales para las partes. Todos los in-
dividuos son iguales y deben serlo ante la ley y en el proceso.

c) Principio de Contradicción:

Implica la igualdad de oportunidades. Según Eduardo Couture se resume en el


precepto „„audiatur et altera pars‟‟ (óigase a la otra parte).

8. Principios Procesales Contenidos en el Código de Procedimiento Ci-


vil:

Son Principios Generales del Derecho aquellos enunciados portadores de valo-


res esenciales para una sociedad democrática y un Estado de Derecho legítimo a
través de los cuales se recoge el sentimiento jurídico popular y la conciencia de lo
debido en una sociedad determinada.

Los Principios Procesales del Derecho Procesal Civil son todas aquellas estipu-
laciones que rigen el proceso y que deben ser acatadas por todas las partes que
intervienen en él; Demandado, Demandado-Juez.

Son Principios Generales del Derecho Procesal:

a) Unidad de Jurisdicción:

La jurisdicción civil, salvo disposición expresa de la ley se ejerce por los jueces
ordinarios.

Artículo 1 del Código de Procedimiento Civil: La jurisdicción civil, salvo dis-


posiciones especiales de la ley, se ejerce por los jueces ordinarios de conformidad
con las disposiciones de este Código. Los Jueces tienen la obligación de adminis-
trar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en la medida en que
las leyes determinen su competencia para conocer del respectivo asunto.

b) Legalidad:
Consiste en que las autoridades no tienen más facultades que las que les otor-
gan las leyes, y que sus actos únicamente son válidos cuando se fundan en una
norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescriben.

Artículo 7 del Código de Procedimiento Civil: Los actos procesales se reali-


zarán en la forma prevista en este Código y en las leyes especiales. Cuando la ley
no señale la forma para la realización de algún acto, serán admitidas todas aque-
llas que el Juez considere idóneas para lograr los fines del mismo.

c) Celeridad Procesal:

La justicia se administrara lo mas brevemente posible, cuando no se fije termi-


no para Librar una providencia, el juez deberá hacerlo dentro de Los 3 días si-
guientes a la solicitud.

Artículo 10 del Código de Procedimiento Civil: La justicia se administrará lo


más brevemente posible. En consecuencia, cuando en este Código o en las leyes
especiales no se fije término para librar alguna providencia, el Juez deberá hacerlo
dentro de los tres días siguientes a aquél en que se haya hecho la solicitud co-
rrespondiente.

d) Dispositivo:

Consiste en que en materia civil el juez, No puede iniciar el proceso sin previa
demanda de parte, pero puede hacerlo de oficio cuando la ley lo autorice o en res-
guardo del orden público o las buenas costumbres.

Artículo 11 del Código de Procedimiento Civil:

En materia civil el juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de par-
te, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo
del orden público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna provi-
dencia legal aunque no la soliciten las partes.
En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los
Jueces obrarán con conocimiento de causa, y, al efecto, podrán exigir que se
amplíe la prueba sobre los puntos en que la encontraren deficiente, y aún requerir
otras pruebas que juzgaren indispensables; todo sin necesidad de las formalida-
des del juicio. La resolución que dictaren dejará siempre a salvo los derechos de
terceros y se mantendrá en vigencia mientras no cambien las circunstancias que
la originaron y no sea solicitada su modificación o revocatoria por el interesado,
caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de causa.

e) Verdad Procesal:

Los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, en sus decisiones deben
atenerse a las normas del derecho, a menos que la ley lo faculte para decidir con
arreglo a la equidad, debe atenerse a lo alegado y probado en autos.

Artículo 12 del Código de Procedimiento Civil:

Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas
del derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad.
Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alega-
dos ni probados. El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho
que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de expe-
riencia.

En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad


o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o
de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la
buena fe.

f) Igualdad Procesal:
Consiste en que los jueces deben garantizar el derecho a la defensa y mante-
ner a las partes en los derechos y facultades comunes a ellas sin preferencia ni
desigualdades. Es de rango constitucional. Todos somos iguales ante la ley.

Artículo 15 del Código de Procedimiento Civil:

Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en


los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en
los privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la
ley a la diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permi-
tirse ellos extralimitaciones de ningún género.

g) Interés Procesal:

Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. No es


admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante pueda obtener
la satisfacción completa de su interés por una acción diferente.

Artículo 16 del Código de Procedimiento Civil:

Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además
de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declara-
ción de la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es
admisible la demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener
la satisfacción completa de su interés mediante una acción diferente.

h) Lealtad y Probidad en el Proceso:

Consiste en que el juez deberá tomar de oficio o a petición de parte las medi-
das necesarias de ley para prevenir las faltas contrarias a la ética profesional,
fraude procesal y al respeto que se deben los litigantes.

Artículo 17 del Código de Procedimiento Civil:


El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas necesa-
rias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a sancionar las faltas a la lealtad
y probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el frau-
de procesales, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto
que se deben los litigantes.

i) Jerarquía Constitucional:

Cuando la ley vigente colida con alguna disposición constitucional, los jueces
aplicaran esta con preferencia. Control difuso.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil:

Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna disposición
constitucional, los Jueces aplicarán ésta con preferencia.

j) Especialidad Procedimental:

Consiste en que las disposiciones y los procedimientos especiales del CPC


(Código de Procedimiento Civil) se observaran con preferencia a los generales del
mismo, en todo cuanto constituye la especialidad.

Artículo 22 del Código de Procedimiento Civil:

Las disposiciones y los procedimientos especiales del presente Código se ob-


servarán con preferencia a los generales del mismo, en todo cuando constituya la
especialidad; sin que por eso dejen de observarse en lo demás las disposiciones
generales aplicables al caso.

k) Publicidad de los Actos Procesales:

Los actos procesales serán públicos, se procederá a puerta cerrada por motivo
de decencia pública según la Naturaleza de la causa.

Artículo 24 del Código de Procedimiento Civil:


Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas
cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública, según la na-
turaleza de la causa. En tal caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los
actos que se hayan verificado, ni dar cuenta o relación de ellos al público, bajo
multa de un mil a cinco mil bolívares, o arresto hasta por ocho días, penas que
impondrá el Juez por cada falta. El estudio de expedientes y solicitudes, la confe-
rencia que tengan los jueces para sentenciar y la redacción del fallo, se harán en
privado, sin perjuicio de la publicación de las sentencias que se dictaren.

l) Escrituración y Formación de Expediente:

Los actos del Tribunal y de las partes se realizarán por escrito de todo asunto
se formara expediente separado con numero de orden, fecha de iniciación, nom-
bre de las partes y su objeto, orden cronológico, foliatura de expedientes, pudien-
do formar piezas si fuere necesario.

Artículo 25 del Código de Procedimiento Civil:

Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito. De todo asunto
se formará expediente separado con un número de orden, la fecha de su inicia-
ción, el nombre de las partes y su objeto. Las actuaciones deben observar el or-
den cronológico, según la fecha de su realización y la foliatura del expediente se
llevará al día y con letras, pudiéndose formar piezas distintas para el más fácil
manejo, cuando sea necesario.

9. Procedimiento Ordinario, Especial, Breve y Cautelar:

a. Procedimiento Ordinario:

1) Fase de Introducción:
 Demanda Presentada por Escrito: Debe cumplir con las formalidades exi-
gidas por la ley. (Art. 339, 340 y 343 del CPC).
 Auto de Admisión de la Demanda al Tribunal: Si el Tribunal no la admite,
en autos expresará los motivos. (Art. 341 y 10 del CPC).

 Citación: Podrá ser personal, por carteles, por edictos o por correo. (Art
342 y 345 del CPC).

 Contestación de la Demanda: Se contará para esto 20 días siguientes a la


citación. (Art. 344 y 358 y del 360 al 364 del CPC).

 Cuestiones Previas, Reconvención e Intervención de Terceros. (Art.


346,365 al 369, 370 al 376 y 382 al 387 del CPC).

2) Fase de Instrucción:
 Promoción de Pruebas: Se contará con 15 días. (Art. 388 al 396 del
CPC).

 Lapso para Oponerse o Convenir: Se contará con 3 días. (Art.397 y 399


del CPC).

 Admisión de Pruebas: El juez puede admitir o desechar. (Art. 398 al 399


del CPC).

 Evaluación de Pruebas: Se contará con 30 días. (Art. 400 del CPC).

 Diligencias Probatorias de Oficio. (Art. 401 del CPC).

3) Fase de Decisión:

Esta última fase no se encuentra en el articulado exigido pero cabe destacar


que se presentan informes, se dan las observaciones, luego se procede a la sen-
tencia y ejecución de la misma.
b. Procedimiento Especial:

Artículo 22 del Código de Procedimiento Civil:

Las disposiciones y los procedimientos especiales del presente código se ob-


servarán con preferencia a los generales del mismo, en todo cuando constituya la
especialidad; sin que por eso dejen de observarse en lo demás las disposiciones
generales aplicables al caso.

Artículo 338 del Código de Procedimiento Civil:

Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún dere-


cho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un procedi-
miento especial.

Los Procedimientos Especiales son:

1) El Arbitrariamiento:

Se encuentra establecido en el artículo 608 y siguientes del Código de Proce-


dimiento Civil además de la Ley de Arbitraje Comercial.

El Arbitraje Es un proceso en el cual se trata de resolver extrajudicialmente las


diferencias que surjan en las relaciones entre dos o más partes, quienes acuerden
la intervención de un tercero ( arbitro o tribunal arbitral) para que los resuelva.

2) Juicio Ejecutivo, Vía Ejecutiva:

La especialidad del procedimiento de la vía ejecutiva consiste en el adelanta-


miento de los tramites de ejecución, excepto el remate, aún antes que tenga lugar
el contradictorio, y más allá de esto, en la obtención, sin prestación de garantía
alguna, de un embargo sobre bienes muebles o inmuebles indistintamente, cosa
que no es posible en el ordinario o cualquier otro procedimiento en los que solo es
procedente el embargo preventivo de bienes muebles.

La exigencia legal para que proceda la vía ejecutiva es mediante la presenta-


ción de un instrumento publico o autentico, de un vale o instrumento privado reco-
nocido por el deudor, con pleno valor legal por haber sido otorgado frente a fun-
cionarios investidos de autoridad, para dar fe pública a los actos (art. 630 del
CPC).

En segundo lugar el tribunal que se elija debe tener competencia civil o mer-
cantil, la competencia por la cuantía, es absolutamente indiferente.

3) Procedimiento por Intimación:

Según Cabanellas “es el requerimiento formal dirigido a un deudor para que


satisfaga su demanda o cumpla su obligación, con anuncios más o menos expre-
sos de que, en caso de negativa, se procesa contra el sin dilación y por los trami-
tes que las leyes autorizan. En la intimación judicial de pago, si el deudor, al pre-
sentarse el auxiliar de la justicia con el mandamiento del caso, paga en la forma
que se indica, evita el pleito”.

Se encuentra establecido en el artículo 640 y siguientes del CPC.

4) Los Interdictos:

Según Cuencas, “es una medida cautelar por medio de la cual el Estado dis-
pensa Tutela Jurídica a la posesión para evitar la alteración del orden social y que
alguien pueda hacerse justicia por si mismo”.

Según Borjas, “son juicios sumarios en que se ventilan o deducen las acciones
posesorias con que la Ley garantiza al poseedor contra toda agresión, molestia o
amenaza de daño inminente”

Los Interdictos se clasifican en:

a) Posesorios:

 De Amparo. (Art. 782 del Código Civil): Es el que tiene por objeto retener
o conservar la posesión en que ya estamos, pero que otro pretende con-
quistarnos por medios violentos o legales. La finalidad específica es evitar
el despojo o pérdida del estado posesorio ó sea el hecho puro y simple de
la posesión, con el corpus y el animus.
 De Despojo. (Art. 783 ejusdem): Es el que tiene como fin recobrar la po-
sesión o la restitución de la posesión que nos ha sido despojada. La dife-
rencia entre este interdicto y el de amparo es que al entablar este último
estábamos en la posesión, y en este es necesario que se nos haya despo-
jado de la posesión, para que prospere la acción.

b) Prohibitivos:

 De Obra Nueva. (Art. 785 del Código Civil): Es aquel que tiene por objeto
salvaguardar un bien mueble o inmueble de una obra nueva emprendida
por otro sea en su propio suelo, o sea en suelo de otro.
 De Daño Temido u Obra Vieja. (Art. 786 ejusdem): Es aquel que tiene
por objeto salvaguardar un bien mueble o inmueble propio del daño que
pueda causar el derrumbe de un edificio, un árbol, o cualquier otro objeto.

5) Deslinde de Propiedades Contiguas:

Para Cabanella, es distinción, señalamiento o determinación de los linderos de


las fincas contiguas. Procesalmente hablando, la acción de deslindar es la facultad
que tiene todo propietario de determinar con precisión, los límites de su finca y al
mismo tiempo, la obligación que tiene el vecino colindante de permitir que se pro-
duzca el ejercicio de tal facultad y que al mismo tiempo, también posee. Esto es lo
que ha llevado a muchos autores, con razón a decir que la acción de deslinde
constituye una acción doble. (Art. 550 del CC)

El Procedimiento es el siguiente:

1) De conformidad con lo establecido en el articulo 720 C.P.C el deslinde


judicial se propondrá por solicitud en que las partes cumpliendo con los
requisitos del artículo 340, por lo que esta diferencia determina que no
se trata de una simple solicitud, sino de una demanda con todas las for-
malidades que e instrumento procesal debe contener.
2) En ella además de los requisitos del 340, o más bien en cumplimiento
expreso del ordinal 4 de ese artículo, se le impone al demandante la
obligación de puntualizar de manera pormenorizada, los puntos por don-
de a su juicio deba pasar la línea divisoria.
3) Con la demanda debe acompañar el título de propiedad del inmueble,
aunque en este procedimiento no se adversa el tema de la propiedad
ello es una exigencia que se corresponde con la cualidad procesal que
se deriva del articulo 550 C.C., además de permitir el cotejo linderal con-
tenido tanto en la escritura de propiedad como en el petitorio de la de-
manda.
4) Se permite también consignar otros recaudos que pueda servir para el
esclarecimiento de los linderos. Por otra parte, la presentación del título,
garantiza la cualidad activa del proponente del deslinde.

c. Procedimiento Breve:

Está estipulado desde el artículo 881 al 894 del Código de Procedimiento


Civil.

1) Comienza por demanda escrita que debe cumplir los requisitos estable-
cidos en el artículo 340 del Código de Procedimiento Civil.
2) Puede plantearse reconvención en la contestación de la demanda siem-
pre que el Tribunal sea competente por la cuantía y la materia para co-
nocer de ella.
3) Contestada la demanda y la reconvención si este fuere el caso, la causa
quedará abierta a pruebas por diez días.
4) La sentencia tiene apelación en ambos efectos y el recurso debe ejer-
cerse dentro de los tres días siguientes de dictada siempre que la cuant-
ía del asunto sea superior a los 5.000 bolívares.
5) En cuanto a la ejecución de la sentencia, es necesario hacer especial re-
ferencia a que en este caso los inmuebles solo pueden ejecutarse previa
excusión de los bienes muebles del ejecutado tal como lo prevé el artícu-
lo 892 C.P.C
6) En la segunda instancia se fija el décimo día para dictar sentencia y en
dicho lapso que es improrrogable, solo se admitirán las pruebas de ins-
trumento público, juramento decisorio y posiciones juradas.

d. Procedimiento Cautelar:

a) Nominadas o Generales. (Art. 588 del CPC)

1) El Embargo de Bienes Muebles: Medida cautelar adoptada por la autori-


dad judicial para asegurar el resultado de un proceso y que recae sobre de-
terminados bienes cuya disponibilidad se impide. El embargo es la reten-
ción, secuestro o prohibición de dispones de ciertos bienes sujetos a res-
ponder eventualmente de una deuda u obligación.

2) El Secuestro de Bienes Determinados: El secuestro es el depósito de


bienes muebles o inmuebles materia de un litigio que, en manos de terceros
y para fines preventivos y de conservación, hacen los interesados o decreta
el Tribunal.

3) La Prohibición de Enajenar y Gravar Bienes Inmuebles: Esta medida no


afecta ni perturba de manera inmediata al afectado, constituye una limita-
ción al derecho de propiedad y por lo tanto su interpretación debe ser siem-
pre restrictiva y no puede aplicase de manera analógica.

Artículo 588 del Código de Procedimiento Civil:

En conformidad con el artículo 585 de este Código, el Tribunal puede decre-


tar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1º El embargo de bienes muebles;

2º El secuestro de bienes determinados;

3º La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.

Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias


para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.

1. Innominadas o Medidas Cautelares Atípicas:

Son las providencias cautelares que acordará el Juez, cuando hubiere fundado
temor de que una de las partes pueda causar a otra, una lesión patrimonial grave,
o de difícil reparación; como por ejemplo: autorizar o prohibir la ejecución de de-
terminados actos. Este tipo de medidas son las que puede dictar el Juez de
acuerdo al caso concreto cuando lo que se persigue es el aseguramiento de las
resultas de aquellas demandas que no buscan la satisfacción de obligaciones di-
nerarias o la restitución de algún bien.

El artículo 585 CPC establece el presupuesto para que la medida sea decreta-
da por el Juez:

1. Exista un riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo


(FUMUS PERICULUM IN MORA).

2. Cuando se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave


de esta circunstancia y del derecho que se reclama (FUMUS BONIS IU-
RIS).
Conclusión:

A modo de conclusión, considerando que Causa se define como el fundamen-


to, motivo, origen o principio de algo, cabe mencionar que llevándolo al campo del
Derecho posee una gran importancia en sus diferentes ramas, ya sea en la Civil,
Administrativa, Penal, Laboral u otras, porque precisamente representa la base, el
fundamento o motivo por el que se origina alguno de sus procesos; en otras pala-
bras, la causa es la apertura de un expediente judicial de cualquiera de estas ra-
mas. En el Derecho Civil, en el área del Derecho de Obligaciones, comprendo que
la finalidad de los contratos es obtener la causa que por la que se llegó a formali-
zar o concretar el mismo, con consentimiento de las partes. La misma consiste en
un determinado efecto el cual deberá satisfacer una necesidad y un interés. Reca-
pitulando el ejemplo descrito en el primer punto de este trabajo, de contrato sina-
lagmático o bilateral, tenemos la compraventa, en cuya relación, la causa fin del
vendedor es transmitir su dominio, y la del comprador el de adquirirlo a cambio de
un precio. Ello me permite comprender, que la Causa es un elemento sustancial
para la concreción de los contratos, ya que de no existir en los mismos, no hay
ninguna finalidad o efecto que se resguarda en este acto jurídico, lo cual automáti-
camente incurre en la nulidad. Del mismo modo ocurre si la Causa no es lícita, o si
carece de una adecuada expresión. Por otra parte, en relación al Proceso, lo iden-
tifico como un desarrollo encadenado y sucesivo de una serie de actos orientados
a la consecución de una sentencia, en el cual participan al menos tres partes, que
son el Juez, el Demandante y el Demandado. De forma general, el Derecho Pro-
cesal es la ciencia que estudia el conjunto de normas que regulan el proceso, y a
su vez se enriquece de un conjunto de principios procesales establecidos en nues-
tro CPC (Código de Procedimiento Civil). Ahora bien, analicé que cuando en el
proceso se busca proteger u otorgar la tutela de un derecho civil a uno de los suje-
tos de derecho que acuden al órgano jurisdiccional, lo convierte en un Proceso
Civil, puesto que el estudio del ordenamiento se reduce a las normas que regulan
el Derecho Civil, razón suficiente para determinar que en este caso pasa a ser re-
gulado por el Derecho Procesal Civil, que también se enriquece de un conjunto de
principios específicos qué seguir para la validez y claridad de la secuencia de los
actos. Además, aprendí que, al ser el Derecho Procesal el típico Derecho de For-
ma, la autoridad competente de resolver estas controversias, es decir el Juez, está
encargado de aplicar adecuadamente el Derecho de Fondo (que se refiere a todas
las disposiciones de normas jurídicas en general) correspondiente al procedimien-
to que está dirigiendo o estudiando. Básicamente, las disposiciones del Derecho
Penal no pueden ser aplicadas en un Proceso de naturaleza Civil. En esto consis-
te el Derecho de Forma. Las Fuentes del Derecho Procesal son las bases en las
que se apoya el Juez para valorar o juzgar correctamente las conductas procesa-
les, con el propósito de que la sentencia que dicte tenga convicción de la justa va-
loración. En nuestro ordenamiento jurídico la principal Fuente Vinculante es la
Constitución, luego están los Tratados Públicos, Leyes Procesales donde predo-
mina el Código de Procedimiento Civil, y como Fuentes Secundarias está la Cos-
tumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina, que en diferencia de las Fuentes Vinculan-
tes, no obligan al Juez. En definitiva, independientemente de la clase o naturaleza
del Proceso, El Derecho Procesal pertenece al ámbito del Derecho público por el
motivo de que se encarga de regular las relaciones entre los ciudadanos y el Es-
tado con motivo del ejercicio de la jurisdicción, la cual es una función pública esta-
tal.
Bibliografía:

Teoría General del Proceso. Vicente J.Puppio:

https://books.google.co.ve/books?id=U59o4RSlhHEC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Código de Procedimiento Civil:

https://mhov.com.ve/wp-content/uploads/2014/08/Codigo-Procedimiento-Civil.pdf

La Causa:

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/causa/causa.htm

https://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-causa-en-el-derecho

https://www.significados.com/causa/

Derecho Procesal Civil y Generalidades:

https://es.slideshare.net/diegomesa2/taller-concepto-naturaleza-y-principios

https://campus.ort.edu.ar/articulo/265838/derecho-de-fondo-y-derecho-de-forma

http://misestudiosenderecho.blogspot.com/2015/11/v-fuentes-del-derecho-
procesal-civil.html

Principios que Regulan el Derecho Procesal Civil:

https://www.slideshare.net/rojasmaury/derecho-procesal-civiliafjsr

Principios Procesales Contenidos en el CPC (Código de Procedimiento Civil)


https://slideplayer.es/slide/3136776/

Procedimiento Ordinario, Especial, Cautelar y Breve (Respectivamente):

https://es.slideshare.net/MariaCepeda8/esquema-del-procedimiento-ordinario-civil

https://es.slideshare.net/fcarrillog/procedimientos-especiales-12073860

https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/01/13/las-medidas-preventivas-
en-el-proceso-civil-venezolano/

https://es.slideshare.net/JegtnyRamirez/juicio-
breve#:~:text=ver%20los%20comentarios-
,El%20procedimiento%20breve%3A%20Es%20simplemente%20un%20juicio%20
donde%20se%20han,venezolano.

También podría gustarte