Está en la página 1de 5

CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA

Tesalia es un municipio
colombiano localizado al occidente del departamento del Huila. Yace sobre las
estribaciones de la cordillera central y su territorio forma parte de los valles de los
ríos Páez y Magdalena. Hace parte de la región Suroccidente del departamento.
Su extensión territorial es de 369 km², su altura es de 830 msnm y su temperatura
promedio es de 26 ºC.
Cuenta con una población de 9.365 habitantes de acuerdo con proyección
del DANE para año 2019. Es una región dedicada a la ganadería, la explotación
agrícola, la explotación de recursos mineros e hidrocarburos (petróleo). Eventos
como la "Fiesta Brava" y la "Feria Ganadera" hacen que sea conocida como la
«Capital Taurina del Huila».
ECONOMIA
La economía del departamento del Huila está conformada principalmente por el
sector agropecuario, el sector del comercio (Hoteles, restaurantes, etc.),
explotación petrolera y el sector de transporte y comunicaciones; estos sectores
representan en promedio el 74% del total del Producto Interno Departamental
Agroindustria Las actividades económicas en el municipio de Tesalia
corresponden principalmente a sector primario, donde sobresalen los subsectores
de la agricultura y la ganadería bovina. Los principales productos agrícolas en el
municipio son el arroz (cultivo con mayor extensión de tierra sembrada y presente
en más de siete veredas del municipio), el cacao (cultivo que se desarrolla en
suelos ondulados pocos profundos, de fácil adecuación para el sistema de riego
por gravedad), el café, la yuca, maíz, fríjol y caña panelera; que por sus áreas y
por su m anejo agronómico presentan niveles de tecnología similares. Otros
cultivos presentes en el municipio son el tabaco, la arveja y frutales. El subsector
ganadero es el sistema productivo más antiguo establecido en el municipio de
Tesalia. La explotación ganadera se desenvuelve en áreas con bajas
disponibilidad de agua, no aptas para cultivos tecnificados y utilizados en pasturas
naturalizadas; son ganadería con bajas densidades de población, pastoreo
continuo y su producción está influenciada por la estacionalidad de las lluvias. Las
explotaciones tecnificadas se dedican generalmente a pastizales para producción
ganadera con pastos mejorados, utilización de maquinaria para el mejoramiento
de praderas, de subproductos de cosecha especialmente soca de arroz que
complementa la alimentación del ganado. Las procesadoras de lácteos
constituyen una expresión del desarrollo agroindustrial para uno de los productos
de la economía primaria, como la leche. Parte del producto es distribuido
internamente en el municipio y el 50% se comercializan en Paicol, La Plata,
Gigante, Neiva y Cali. Otros sectores como el minero presente en la explotación
de roca fosfórica, barita, arcilla, arena, piedra y cuarzo, solo representan una
pequeña fracción de la economía, por lo que no es una actividad relevante en el
municipio
SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL
Hoy el sector agropecuario y la agroindustria constituyen un componente clave en
el desarrollo de los proyectos económicos nacionales a tal punto que las
transformaciones agroindustriales significan una solución a problemáticas tales
como la calidad en los productos y la generación de empleo. Mediante la
aplicación de estas transformaciones se pueden elaborar distintos productos, los
cuales pueden ser principalmente alimenticios de acuerdo a las necesidades y
urgencias del consumidor, a la vez que contribuyen con la disminución de la
cantidad de productos que se pierden luego de la cosecha. Desafortunadamente,
la mayoría de las empresas agroindustriales se encuentran ubicadas en áreas
urbanas, lo cual no permite que exista un impacto significativo sobre el ámbito
rural, zona en la cual se produce la materia prima para estas industrias.
SECTOR PECUARIO
Este sector y sus diferentes sistemas de producción en el departamento
representan alrededor del 6% del PIB departamental. La actividad ganadera es la
más importante y relevante, participando directamente en la reactivación del
sector. La actividad pecuaria del departamento se concentra en dos productos, en
los cuales, ocupa los siguientes lugares en el total nacional: bovino en el puesto
17 y avícola en el puesto 19.

Otra forma en la que se puede clasificar la agroindustria huilense es en el nivel de


transformación de la materia prima; en general se presentan tres niveles de
transformación.
NIVEL DE TRANSFORMACIÓN CERO: en este nivel los productos no sufren
cambios en sus tejidos o estructura, por ejemplo el almacenamiento de granos,
pasteurización de leche, almacenamiento de carnes, refrigeración de huevos, etc.
Para el caso de este nivel se puede afirmar que la agroindustria es de carácter
incipiente o deficiente ya que se caracteriza por la no realización de una
transformación fisicoquímica.
NIVEL DE TRANSFORMACIÓN UNO: es en el cual los productos de origen
agropecuario se transforman en una etapa primaria. Por ejemplo las harinas de
cereales, derivados lácteos (yogurt, kumis, queso, mantequilla, leche en polvo,
etc.),
NIVEL DE TRANSFORMACIÓN DOS: es en el que la modificación del producto
va acompañado de combinaciones de otros productos transformados y semi
procesados. Por ejemplo las conservas, alimentos dietéticos, embutidos,
extractos, panadería y pastelería, etc.

PROBLEMÁTICA A RESOLVER.
El problema se resume en la falta de empleo en la zona rural y bajos ingresos de
las actividades agropecuarias existentes, Producción agrícola con bajo nivel de
tecnificación y Vías de comunicación para el transporte de materias primas y
mercancías. Es este alguno de las problemáticas que mantiene el sector rural
agropecuario
Productos bajos en
beneficios
Deserción de empleo
Niveles de producción
Baja población en la bajos en bienes
Desempleo rural zona rural agropecuarios Efecto

Creciente migración de la
Problema
mano de obra y población
central
rural a los centros urbanos.

Falta de empleo en Desplazamientos Bajos ingresos de las


la zona rural forzados actividades
Causa
agropecuarias
s

Saneamiento Falta de Producción agrícola


básico y agua acompañamiento e con bajo nivel de
potable inversión por parte del tecnificación
gobierno

También podría gustarte