Está en la página 1de 105

Mecanización

Agrícola
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Ing. Josué Ismael Alas




Guía de estudio semipresencial

Mecanización Agrícola

Editor © 2011 Programa de Fortalecimiento Académico de Campus y


Sedes Regionales -PROFASR-

© 2011 Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala, C. A.

Compiladora Josué Ismael Alas

Reservados todos los derechos por el editor, de conformidad con la ley. Este material no puede
ser reproducido total o parcialmente, por ningún medio mecánico o electrónico, sin expreso
consentimiento del editor.

Producción © 2011 Programa de Fortalecimiento Académico de Campus y


Sedes Regionales -PROFASR- y Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar
(Edición preliminar en proceso de validación)
Dirección Armando Najarro Arriola
Coordinación de Producción Leslie Quiñónez de Clayton
Coordinación de Edición Amparo Valenzuela Pineda - Jennifer Luther de León
Editora Margarita Ramírez
PRESENTACIÓN

Estimado Estudiante:

La presente guía de estudio ha sido elaborada por un profesional especialista en la materia,


dirigida a usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera
universitaria que ha elegido.

El éxito en sus estudios requiere dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se fundamentan del
trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus
manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los
contenidos del curso.

La guía de Mecanización Agrícola, elaborada por el Ing. Josué Ismael Alas, está diseñada a
partir de los contenidos que se desarrollarán en el curso y plantea actividades de reflexión,
análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos.

Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades
diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.

Ing. José Manuel Benavente Mejía


Coordinador de Campus y Sedes Regionales
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Universidad Rafael Landívar

4
INTRODUCCIÓN

Esta guía ha sido diseñada especialmente para el curso de mecanización agrícola, basada en las
funciones que se desarrollan en el desempeño de esta rama de la ingeniería agrícola.

En este documento se presentan de manera clara y sencilla las actividades de estudio a realizar
por el estudiante universitario con el propósito de mejorar la adquisición de conocimientos y
habilidades en la operación y calibración del tractor e implementos agrícolas, y el
mantenimiento preventivo que es aplicado a los componentes y sistemas que conforman la
maquinaria agrícola con la finalidad de que ésta se encuentre funcionando correctamente y esté
disponible según los requerimientos de la empresa agropecuaria.

Esta guía está conformada por seis unidades con sus actividades de estudio sobre la definición
e historia de la mecanización agrícola para la primera unidad; tipos, finalidad, partes y
funcionamiento de motores utilizados en maquinaria agrícola para la segunda unidad; tipos de
tractores y mantenimiento, sistemas del tractor y su funcionamiento, indicadores y mandos de
accionamiento de los mecanismos del tractor para la tercera unidad; labranza primaria,
secundaria y de conservación para la cuarta unidad; cosechadoras de cereales y especializadas
para la quinta unidad; y capacidad de maquinaria, requerimientos de potencia y costos de
operación de la maquinaria para la sexta unidad.

5
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Programa del curso Mecanización Agrícola

CARRERA: Ingeniería agrícola


ÁREA: Ingeniería

I. DATOS GENERALES DEL CURSO:


Créditos: 4 Teóricos: 2 Prácticos: 2

II. MATERIAS CURRICULARES QUE SE RELACIONAN CON EL CURSO:


Física, Conservación de suelos, Horticultura, Cultivos, Manejo Racional de Pesticidas

III. DESCRIPCION DEL CURSO:


Este curso orienta al futuro profesional de las ciencias agrícolas para que pueda, a través sus
conocimientos, enfrentar la constante evolución en la agricultura y los fenómenos socioeconómicos
que afectan la producción agrícola y obligan a la tecnificación y mecanización de las diversas etapas
de la agricultura para mejorar la productividad. Presenta herramientas para que profesionales del
agro puedan administrar maquinaria agrícola para hacer competitiva su participación en las
actividades de las empresas agropecuarias.

El curso de Mecanización Agrícola pretende que el futuro profesional de las ciencias agrícolas sea
capaz de planificar y administrar el uso de maquinaria agrícola en la empresa agropecuaria.

IV. OBJETIVOS

IV.1 General:
Que el estudiante sea capaz de administrar la maquinaria agrícola, de acuerdo a las necesidades
laborales de mecanización en la empresa agropecuaria.

IV.2 Específicos:
• Que el estudiante sea capaz de explicar el funcionamiento de la maquinaria agrícola.
• Que el estudiante sea capaz de identificar los implementos agrícolas, de acuerdo a su uso en el
proceso de mecanización agrícola.
• Que al final del curso el estudiante esté capacitado para operar un tractor agrícola con arado de
discos y rastra de tiro excéntrica con un 90% de certeza.

6
V. CONTENIDO DEL CURSO (UNIDADES)

V.1. Contenido analítico ponderado:


Unidad Nombre de Unidad No. de Bibliografía
semanas
1 Introducción a la mecanización agrícola 2 1, 2, 4, 5
2 Tipos de motores 3 1, 2, 4, 5
3 Tipos de tractores 5 2, 5
4 Labranza y labores culturales 5 3, 5
5 Cosechadoras 2 3, 5, 6
6 Planificación y administración de maquinaria agrícola 3 5, 6

V.2. Contenido analítico calendarizado:


Unidad Tema Semana
1 Introducción a la mecanización agrícola, definición, historia 1y2
2 Motores diesel 3, 4 y 5
Motores a gasolina
3 Sistemas del tractor agrícola 6, 7, 8, 9
Tipos de mantenimiento y 10
Tracción en cuatro ruedas
Tomas de fuerza
Sistema hidráulico
Acople de implementos
1er. Examen parcial
Visita técnica
4 Sistemas de labranza 11, 12, 13
Labranza primaria 14 y 15
Labranza secundaria
Labranza de conservación
2o. Examen parcial
5 Cosechadoras de cereales, 16 y 17
Cosechadoras especializadas
Visita técnica
6 Capacidad de la maquinaria 18, 19 y 20
Requerimientos de potencia
Costos de operación de la maquinaria
Final

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:


A continuación se presenta la tabla de las metodologías utilizadas en esta Guía:

No. Metodología Selección Porcentaje (%)


1 Clases integrales X 20%
2 Método activo/experimental X 30%
3 Método de casos X 10%
8 Tareas dirigidas X 15%
9 Videos, conferencias X 05%
10 Taller participativo de discusión X 20%

7
VII. EVALUACIÓN:
La nota mínima de aprobación es de 65 puntos.

Dos exámenes parciales (15 puntos c/u) 30 puntos


Valor de la zona 40 puntos
Exámenes cortos 10 puntos
Participación en clase 10 puntos
Giras 10 puntos
Tareas de investigación 10 puntos
ZONA 70 puntos
Examen final 30 puntos
TOTAL 100 puntos

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Deere & Company (1999). Fundamentos de motores John Deere. Moline, Illinois.
2. Borgman, D.; Hoemer, T., y Conrado, J. (1991). Tractors (3ª. Ed.). Moline, Illinois: Deere &
Company.
3. Bukingam, F.; Pauli, A.; Thorngren y Johansen, B. (1993). Tillage (3ª. Ed.). Moline, Illinois: Deere &
Company.
4. Guadilla, A. (1989). Tractores (4ª. Ed.). México: Limusa.
5. Hunt, D. (1983). Mecanización agrícola (7ª. Ed.). México: Limusa.
6. Siemens, J. y Bowens, W. (1999). Machinery management (5ª. Ed.). Moline, Illinois: Deere &
Company.

CRONOGRAMA

Unidad Tema No. Contenido Actividad


Semana
1 Introducción 1 Evolución de la maquinaria agrícola Comprobación de lectura,
a la análisis de la situación
mecanizació 2 Introducción al análisis de la Investigación
n agrícola maquinaria dentro de la empresa
agropecuaria
2 Motores 3 Tipos de motores de acuerdo al Identificación de
agrícolas combustible, partes y ciclo de trabajo componentes
4 Partes y funcionamiento de los sistemas Identificación de
de admisión de aire, componentes
eléctrico y alimentación de combustible
5 Partes y funcionamiento de los sistemasIdentificación de
de enfriamiento y lubricación. componentes
3 Tractores 6 Elementos básicos: chasis Identificación de los
agrícolas elementos básicos
7 Transmisiones, mandos finales, bloqueo Identificación de los
del diferencial, llantas, lastres componentes del sistema
de transmisión
8 Acoples Identificación de los
componentes del sistema
hidráulico

8
9 Tipos de mantenimiento Realizar mantenimiento al
tractor
10 Tipos de tractores agrícolas Operación del tractor
agrícola
4 Labranza y 11 Implementos agrícolas para la Identificación de
labores destrucción e incorporación del rastrojo elementos operativos y
culturales al suelo accesorios de la
chapeadora y el subsolador
12 Arados Identificación de los
elementos operativos y
accesorios
13 Rastras Identificación de los
elementos operativos y
accesorios
14 Asperjadoras Comprobación de lectura
15 Intensidad de laboreo y distribución de Resolución de caso
residuos
5 Cosechadora 16 Cosechadoras automotrices y cabezales Caracterización de los
de cereales mecanismos y
funcionamiento
17 Sistema de locomoción Cosechadora de Identificación de los
caña. componentes del flujo de
caña y su limpieza
6 Planificación 18 Determinación de la capacidad de Dimensiones de la
y trabajo y eficiencia maquinaria agrícola
administraci 19 Determinación de la potencia Balanceo de la potencia de
ón de los implementos agrícolas
maquinaria y el tractor
agrícola 20 Selección de los contrapesos Medición del patinaje del
tractor

9
Estimado Estudiante:

Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento del curso.

Antes de iniciar cada Unidad o Módulo…


Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que para lograr el aprendizaje
significativo, se debe partir de los aprendizajes previos –presaberes- del estudiante. Inicie usted
su nueva unidad verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del contenido y
qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá indudablemente a lograr un mejor nivel
de aprendizaje.

Antes de realizar cada Actividad…


Para la realización de estas actividades es necesario combinar el trabajo en grupo e individual.
De acuerdo al constructivismo social de Vygotsky es preferible iniciar el trabajo en grupo –
aprendizaje cooperativo-, y luego pasar a las actividades individuales. Su docente organizará
grupos (de 3 – 5 estudiantes) para que realicen los ejercicios y luego de la puesta en común de
las respuestas trabajarán individualmente las actividades, bajo la guía del docente.

Antes de realizar cada Autoevaluación…


La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de aprendizaje y con mayor razón
en este curso. Las preguntas que usted conteste le permitirán analizar qué tanto ha asimilado de
los principales temas y en cuáles necesita reforzar.

Al finalizar el estudio de esta Guía ingrese al portal de la Universidad Rafael Landívar


y realice la evaluación que se le solicita de este material.

10
Unidad No. 1
Introducción a la mecanización agrícola

Descripción:
Mientras en Europa y Estados Unidos de América florecía y se entendía más la necesidad de desarrollar y
aplicar los conceptos, principios y métodos de la ingeniería agrícola para incrementar la producción de
alimentos, la gran mayoría de los países latinoamericanos, como Guatemala, siguieron dependiendo de la
mano de obra abundante y barata de la gran población indígena para producir los alimentos que requería
internamente y los productos para exportar.

Hoy en día las empresas agropecuarias han mejorado su producción y están siendo competitivas con la
implementación de nuevas tecnologías que permiten mecanizar las labores que se realizan en el campo.

El término mecanización agrícola indica la utilización de máquinas para realizar trabajos de campo, que
en otros tiempos se hacían con fuerza animal o mediante la actividad del hombre.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de los contenidos de la presente unidad, usted estará en capacidad de:

• Analizar la situación del uso de maquinaría agrícola a nivel nacional en el pasado.


• Ubicar la maquinaria agrícola en los procesos productivos de la explotación agropecuaria.
• Analizar la situación actual nacional del uso de maquinaria agrícola en la empresa agropecuaria.
• Determinar los factores que intervienen en la fertilidad de un suelo.

Contenido:
• Evolución de la maquinaria agrícola.
• Ubicación de la maquinaria agrícola en los procesos productivos de la explotación agropecuaria.
• Evolución y situación actual mundial, nacional y regional del uso de maquinaria agrícola.
• Tendencias y expectativas sobre el uso de maquinaria agrícola.
• Introducción al análisis de la maquinaria dentro de la empresa agropecuaria.

Semana 1
Recomendaciones para la lectura
La lectura es la más poderosa herramienta que usted tiene para aprender. De su correcto desarrollo y
ejercitación depende en mucho su éxito profesional y personal.

Para aprovechar al máximo esta herramienta, le recomendamos considerar las siguientes instrucciones:

1. Antes de la lectura
Automotívese para la lectura: lea el título y los subtítulos. Trate de anticiparse a lo que tratará.

11
¿Qué expectativas desarrolla en usted el saber de qué tratará? Un tema nunca es totalmente nuevo para
el lector. Sus conocimientos previos le ayudarán a comprobarlos o desmentirlos con el proceso de
lectura y eso activará su mente para el aprendizaje.

Plantéese un objetivo para la lectura: ¿cuál es su objetivo antes de iniciar la lectura? Esto le dará mejor
resultado si usted anota su respuesta. Si tiene alguna duda a este respecto, consulte con el docente del
curso.

2. Durante la lectura
Realice una lectura activa haciendo anotaciones o preguntas sobre lo que no entiende o como reacción
a lo que lee. Subraye lo esencial y destaque las palabras que desconozca.

3. Posterior a la lectura
Identifique, por escrito u oralmente, el tema de la lectura, la idea principal de la misma y finalmente,
haga un resumen de lo leído –de aproximadamente media página de extensión a computadora o una
página a mano-.

Realice las actividades sugeridas y luego, en clase, comparta sus hallazgos con el resto de sus
compañeros.

Actividad No. 1:
A continuación se le presenta una lectura, que le ayudará a introducirse en el tema de la mecanización
agrícola.
Lectura No. 1
Historia de la mecanización agrícola. Evolución de los tractores1

El fenómeno de la industrialización desarrollado en el último siglo produjo una corriente migratoria desde
las zonas rurales hacia los centros urbanos. Este desplazamiento poblacional, que en su mayor parte estaba
conformado por trabajadores agrícolas, fomentó desde los fines del siglo XIX el desarrollo y evolución de
la maquinaria agrícola con el fin de mantener en nivel suficiente la producción agropecuaria. Tres cambios
significativos han surgido en la ejecución de las tareas agrícolas:
1. De fuerza muscular del hombre a fuerza animal
2. De fuerza animal al motor de vapor
3. Del motor de vapor al motor de combustión interna

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto.

1
Porras y Soriano (2011). Historia de la mecanización agrícola. Evolución de los tractores. Consultado mayo 2011. Disponible
en: www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/.../temas/evolucion_tractores.pdf

12
Desde los comienzos de la mecanización, el tractor ha sido el eje de las operaciones mecanizadas hasta
nuestros días. Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar
remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como
la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios verdes
profesionales (tractores compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad de adherencia
al terreno. Los primeros tractores fueron los tractores de vapor. Fueron utilizados en pares, a cada lado de
un campo a arar un lance de ida y vuelta utilizando un cable entre ellos. Los tractores a vapor se utilizaron
con éxito en la década de 1890 y después de 1900, los tractores de gasolina, que eran más baratos,
empezaron a reemplazar a los caballos en el tiro del arado.

Tractor de vapor

Los primeros tractores con motor de combustión interna funcionaban con gasolina, luego se fabricaron
con un combustible más barato llamado gasoil. Actualmente, se ha implementado el uso de una mezcla de
gasoil con gas natural comprimido, haciendo su uso aún más barato y de gran rendimiento. Los primeros
tractores construidos con motor de ciclo Otto se parecían enormemente a los primitivos tractores
accionados por máquinas de vapor, pero al ser su potencia mucho más elevada y su peso más reducido,
surgieron problemas debido a la reducida capacidad de tracción lo que dio lugar a trabajos encaminados a
su mejora, consiguiéndose en un tiempo corto notables avances. Uno de estos avances fue el tractor
construido por Paul Ford en 1909 con un motor de gasolina de dos cilindros.

El incremento de la potencia de los motores y consiguientemente la necesidad de aumentar la capacidad


de tracción llevó a los constructores a colocar en las grandes y anchas ruedas metálicas primero tetones y
luego garras. Así se construyó el tractor PIONNER, que en 1910 se decía que era el más rápido existente y
tenía para ello una caja de cambios con tres velocidades adelante, motor con lubricación forzada y 4
cilindros. En él llegaron a medirse hasta 30 C.V. de potencia de tracción. Además, este tractor incorporaba
un gran avance, una polea para transmisión de potencia a otras máquinas por medio de una correa, lo que
le daba mayor versatilidad.

De hito puede considerarse la primera demostración de tractores en Omaha (Nebraska, Estados Unidos),
en 1911. A ella acudieron tractores más pequeños, más ligeros e incluso algunos con avanzados diseños
sin bastidor. Es interesante señalar que los primeros tractores provistos de toma de fuerza aparecieron
entre 1915 y 1919.

13
Para aumentar la capacidad de tracción, los constructores se dedicaron a producir tractores grandes y
pesados con ruedas de transmisión cada vez más anchas y con mayor diámetro. En esta línea se construyó
en Mannhein (Alemania), en 1912, el tractor LANDRAL, el cual tenía un peso de unos 5000 Kg, y estaba
provisto de un sistema de rodadura con ruedas metálicas con banda de rodadura lisa y de gran anchura y
diámetro buscando, al aumentar la superficie de contacto rueda - suelo, mejorar la capacidad de tracción y
con ello, la potencia de tiro.

Así, en 1918 se construyó el WATERLOO BOY TRACTOR, que fue el precursor de la amplia gama de
John Deere, y que aportó además de una caja de cambios situada en un lateral del motor; un sistema mixto
de lubricación (presión + borboteo) que daba larga duración a los cojinetes del motor y a la caja de
cambios.

El aumento de la polivalencia de los tractores agrícolas llevó a desarrollar sus posibilidades de transporte.
Así, en 1919 la INTERNACIONAL-HARVERSTER construyó un tractor con motor monocilíndrico, el
MOGUL, que cubría la banda de rodadura de las ruedas metálicas con bandas de caucho provistas de
nervaduras, lo que le permitía hacer faenas de tracción y de transporte circulando por vías públicas.

Buscando aplicar a los tractores agrícolas las ventajas del ciclo diesel y la reversibilidad de los motores de
dos tiempos que tenían grandes defectos en los sistemas de rodadura y de frenado, y por lo tanto, menor
capacidad de tracción, LANZ introdujo en 1921un tractor sencillo, robusto, de bajo precio, de reducido
coste de funcionamiento y alta fiabilidad en su trabajo provisto de un motor monocilíndrico con pistón
horizontal, que desarrollaba 12 C.V. Su velocidad máxima de funcionamiento era de 4.2 Km/h y el avance
o el retroceso lo determinaba el sentido de rotación del motor.

En esta misma línea, la firma Case presentó un tractor con ruedas de caucho, motor de 4 cilindros que
llegaba a dar 1100 r.p.m. y una potencia a la barra de 26 C.V. En el mismo año fue presentado el tractor
COCKSHUTT, con motor de gasolina de cuatro cilindros en línea, que ofrecía una potencia a la barra de
18 C.V. y 28 C.V. en la polea.

Los experimentos de Coulomb permitieron demostrar lo que se intuía: la importancia de la doble tracción.
EN 1929 apareció un tractor con motor de inyección, el BULLDOG HP ALLARD, con tracción en las
cuatro ruedas y doble diferencial, que le permitía ofrecer mucha más potencia a la barra que otros tractores
similares en peso y potencia. Su distribución de peso en vacío era de 1/3 en el eje trasero y 2/3 en el eje
delantero, de forma que en condiciones de uso tenía una distribución de carga prácticamente igual en
ambos ejes. Su motor, con ciclo diesel, quemaba alquitrán, gasoil, grasas animales y vegetales, y se
refrigeraba con agua.

Buscando la máxima capacidad de tracción, reducir la compactación del suelo y aumentar la estabilidad
del tractor en terrenos con pendientes pronunciadas, aparecieron los tractores de cadenas; uno de los
primeros modelos para la agricultura fue el BRISTOL.

Un tractor de cadenas de moderna tecnología y avanzado diseño fue el CLETRAC. Utilizaba un tren de
rodadura con rodillos estancos para apoyo de las cadenas y un tensor en la parte superior, además, tenía
polea y toma de fuerza y ofrecía una potencia a la barra de 26C.V.

De 1936 es el tractor de tipo triciclo OLIVER 70 provisto de un motor de 6 cilindros de gasolina, con
válvulas en cabeza y refrigeración por agua forzada, que llegaba hasta 1500 RPM. Sus ruedas motrices,
provistas de neumáticos, estaban dotadas de pequeñas nervaduras en la banda de rodadura que,
lógicamente, mejoraban su rendimiento a la barra y le permitían, además de ofertar una buena capacidad
de tracción, ser utilizado para transporte.

14
En 1938, la firma John Deere lanzó el tractor modelo AO con una concepción especialmente adaptada a
las plantaciones de frutales. Entre sus novedades contaba con una reducida envergadura en altura y una
carrocería con un diseño que permitía circular sin enganches con las ramas bajas de los árboles. Tenía un
motor Otto de dos cilindros provisto de un gran volante de inercia, que llegaba a 975 RPM. Su peso de
sólo 2300 Kg. y sus ruedas de neumáticos inflables de gran anchura, le permitían circular por las calles de
las plantaciones de frutales sin hacer una excesiva compactación del terreno. Aportó además un ancho de
vía variable, tanto en el eje delantero como en el trasero, que aumentaba su capacidad de adaptación a
diferentes condiciones de trabajo.

Fue también John Deere, quien en 1939 introdujo en el mercado el modelo BR, cuya simplicidad
constructiva le daba unas excelentes características de robustez y de trabajo continuo sin problemas. Este
tractor, especialmente concebido para campo abierto, no tenía ancho de vía variable en las ruedas
motrices, las que estaban cargadas con contrapesos y provistas de altas nervaduras en la banda de rodadura
que le permitían tener una gran eficiencia en el trabajo de tracción.

A comienzos de los 40 apareció una nueva aplicación de los tractores y las tomas de fuerza se
normalizaron, lo que contribuyó al desarrollo de máquinas para ser accionadas por el tractor. Además, en
esta década un gran número de fabricantes adoptaron equipo hidráulico y se comercializaron tractores
dotados de toma de fuerza, enganche en tres puntos y equipo hidráulico, que les permitía ajustes en
marcha eliminando la necesidad de cables y palancas de elevación de los aperos.

Los famosos Caterpillar D - 4 aparecieron en 1943 y representaron un hito en el desarrollo de los tractores
de cadenas. Quizás fueron los tractores más admirados en su época.

A partir de la década de los 60 la ergonomía de los tractores agrícolas ha ido en aumento, desde entonces,
prácticamente todos los tractores se construyen con motores diesel, los cambios de marchas han sido
perfeccionados y los sistemas de tracción mejorados.

Con tracción a las cuatro ruedas, el modelo L 2550 de Kubota tiene un motor de cuatro cilindros, cuatro
tiempos, inyección directa, 1935 cm3 y un régimen de giro nominal de 2600 RPM. Este tractor está
provisto de toma de fuerza independiente, enganche tripuntal con control hidráulico de elevación,
dirección asistida hidráulicamente, frenos de disco en las ruedas traseras, equipo eléctrico completo de 12
voltios y asiento del conductor con suspensión y posición regulable. Tiene un peso de sólo 1120 Kg y un
panel de instrumentos que permite un continuo y cómodo control de funcionamiento de la máquina
durante su trabajo.

La serie 30 de tractores Kubota dedicó una importante atención al confort del conductor: cabina
insonorizada, asiento con suspensión y gran visibilidad y amplitud del habitáculo. En 1965, la
International Harvester lanzó el Farmall e International 2106. Fue el primer tractor para cultivo regular
con más de 100 HP; y en 1980, produjo el innovador tractor articulado 2+2 para cosechas en hilera,
quedando el operador sentado en la mitad trasera del tractor.

A principios del siglo XX, en EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas; mientras
que hoy día, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede
alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente, de
combustibles fósiles

Actividad No. 2
Visite empresas concesionarias de venta/alquiler de tractores y maquinaría agrícola para conocer la oferta
y demanda de esta maquinaria. Necesitará conocer cuáles son las marcas, modelos y tipos de tractores en

15
venta/alquiler y de éstos cuáles se compran/rentan con más frecuencia y por qué (uso, costo, rendimiento,
etc.).
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Actividad No. 3
Visite empresas agropecuarias y consulte qué tipo de maquinaría agrícola utilizan (variedades, marcas,
tipos de tractores), sus razones de preferencia (costo, rendimiento, facilidades de pago, accesibilidad) y
uso.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad No. 4
Realice una investigación para conocer qué tipos de tractores a vapor se utilizaron en Guatemala, qué
empresas los utilizaron y qué beneficios han obtenido al cambiarse a tecnología de diesel.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad No. 5
Analice la situación actual del pequeño agricultor y qué ventajas y desventajas representa para él hacer
uso de maquinaria agrícola moderna.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad No. 6
¿Por qué cree que en algunos lugares está desapareciendo el uso de tractores?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

16
Semana No. 2
Actividad No. 1
La lectura que se le presenta a continuación le ayudará a resolver algunas de las actividades del resto de la
unidad.

Lectura No. 2
Preparación de la tierra2

Introducción
En su trabajo diario en la agricultura, el hombre ha buscado la forma de realizar su trabajo con mayor
facilidad y eficiencia para que los rendimientos de los cultivos sean mejores. En esa búsqueda logró
inventar máquinas que, en forma rudimentaria al principio y compleja actualmente, le ayudan a realizar las
labores agrícolas tal como el hombre desea. Esa aplicación de la maquinaria en las labores agrícolas se
llama Mecanización Agrícola.

Desde el momento que empezó a usarse, la mecanización agrícola ha sido determinante en el trabajo de
las empresas agropecuarias, pues ha cambiado los rendimientos de los cultivos mejorándolos
considerablemente, lo cual ha repercutido en una mejora de las condiciones de vida de las personas que la
usan.

Como cualquier técnica, la mecanización agrícola tiene ventajas y desventajas:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Se prepara más eficientemente el suelo. No puede usarse en cualquier terreno.
Se obtienen mejores cosechas. Es bastante cara.
Se ahorra tiempo y dinero. No pude usarla con ventaja quien no tenga
conocimientos sobre mecanización agrícola.

Preparación de la tierra
• La producción agrícola consiste en captar la energía del sol por medio de las plantas. Estas transforman
esta energía en carbohidratos y proteína a través del proceso llamado fotosíntesis.
• La energía del sol se recibe en forma de luz y calor. La planta como elemento vivo, además necesita
agua, aire y nutrientes para el crecimiento y la producción.

Por consiguiente, para la obtención de una buena cosecha es necesario que la planta tenga a su disposición
suficiente cantidad de:
 LUZ Y CALOR, que dependen de las condiciones climatológicas.
 NUTRIENTES, que dependen de la condición química del suelo.
 AGUA Y AIRE, que dependen de la condición física del suelo.

Suelo agrícola
Organismo vivo donde se realizan transformaciones físicas, químicas y biológicas, y donde las plantas
encuentran el sostén para sus raíces y los nutrientes para su crecimiento y producción.

2
Tomado de: INTECAP (1997). Operación y calibración de implementos. Módulo II. (2ª. Reimpresión). Guatemala.
137 pp.

17
Componentes del suelo
El suelo está compuesto de partes que tienen forma consistente, líquida y gaseosa:
• Las partes consistentes son componentes minerales y componentes orgánicos (humus).
• Las partes líquidas son agua y varios ácidos.
• Las partes gaseosas las conforman el aire y otros gases.

Las partículas elementales de los minerales:

Elementos Tamaño promedio en mm Percepción


Cascajo Más de 2 mm Granulado
Arena 2 – 0.06 mm Arenillas
Limo 0.206 – 0.002 mm Harinoso, fino-seco
Arcilla Menos de 0.002 mm Pegajoso, cuando es húmedo

Cascajo y arena
• Importante para formar el esqueleto del suelo.
• Importante para la aireación de la tierra y para la labranza del suelo.
• Tiene la capacidad de retener partículas muy pequeñas de agua.
• No puede almacenar nutrientes en el suelo.
• Un buen suelo tiene una proporción de 40% de cascajo y arena.

Limo
Una buena proporción de limo hace que el suelo sea fácil de trabajar y con una buena capilaridad.
• Si el limo tiene una proporción más de 40%, el suelo seca muy despacio.
• Los suelos limosos forman muy rápido una costra.
• Un buen suelo tiene una proporción hasta de 35% de limo.

Arcilla
• Entre las partes minerales del suelo, la arcilla determina la clase de suelo.
• Cuanto más alta sea la proporción de arcilla, más difícil, será la labranza y deberá tenerse más cuidado.
• Un buen suelo tiene una proporción de 10% hasta 20% de arcilla.

Humus
El material básico para formar humus es la materia orgánica. El humus es importante para la retención del
agua y también para almacenar los nutrientes en el suelo y transmitirlos a las plantas. El humus regula el
PH del suelo.

18
De acuerdo al porcentaje de humus, los suelos se clasifican en:

Suelo liviano Suelo pesado


Humus bajo hasta 1% hasta 2%
Humus medio 2 - 4% 5 - 10%
Humus alto 4 - 10% 10 - 15%
Semi pantanoso 10 - 15% 15 - 20%
Pantanoso más de 15% más de 20%

Clasificación de los suelos según su textura:


Según la cantidad y el tamaño de las partículas minerales que forman el suelo: arena, limo y arcilla;
tenemos las diferentes clases de suelo.
• Suelos arcillosos: contienen alrededor de 50% de partículas diminutas de minerales arcillosos (limo y
arcilla)
• Suelos arenosos: contienen más del 50% de arena; son suelos con buena aireación y buen drenaje. Son
fáciles de laborar, pero los nutrientes se pierden con rapidez al ser arrastrados por el agua hasta el
subsuelo.
• Suelos humíferos: son los que presentan un buen contenido de humus (más de 15%), caracterizándose
por su color oscuro. El humus es la materia orgánica en descomposición. Estos suelos también ofrecen
ventajas para ser trabajados y sobre todo como reserva de agua y nutrientes para las plantas.
• Suelos francos: Son suelos que contienen proporcionalmente las tres clases de minerales. Son los
suelos más fáciles de trabajar en forma mecanizada. Tienen buena permeabilidad y absorben y retienen
el agua en forma adecuada. Un ejemplo de proporción es: 15% arcilla, 35% de limo, 40% arena y el
resto, otros.

Fertilidad del suelo


La fertilidad del suelo es su capacidad de producir y depende de varios factores:
• La estructura del suelo
• La reacción química del suelo
• La actividad biológica del suelo
• La relación tierra - agua - aire

La estructura del suelo


Un buen suelo tiene una estabilidad muy alta en su estructura. Es decir que sus partículas conservan su
forma a pesar de influencias negativas. Al mismo tiempo, el suelo tiene una compactación adecuada para
la planta.

Buena Mala

19
La reacción química del suelo
Un buen suelo puede fácilmente absorber nutrientes, agua y aire y puede con facilidad proporcionar éstos
a las raíces de las plantas.

APROVISIONAMIENTO DE NUTRIENTES

ABSORCIÓN POR EL SUELO

TRANSMISIÓN A LAS PLANTAS

La actividad biológica del suelo


Un buen suelo puede siempre transformar materia orgánica en humus, sin que esta materia se pudra o
forme turba. Tiene una buena actividad de sus seres vivos.

MATERIA ORGÁNICA

TRANSFORMACIÓN

HUMUS

NOTA:
• Con una buena labranza de la tierra, su estructura, su reacción química y su actividad biológica pueden
conservarse o pueden mejorarse.
• Con una mala labranza de la tierra se puede disminuir o destruir la fertilidad del suelo.

Relación tierra – agua - aire


• La planta tendrá a su disposición una cantidad de agua y aire que dependerá de la condición física del
suelo y de la precipitación, es decir, del clima y de la estación. La condición física del suelo es esencial
para la disponibilidad del agua, en particular, para determinar la relación de agua y aire en la tierra.

• La relación tierra, agua y aire cambia durante el ciclo de cultivo debido a la influencia del clima y de
las operaciones agrícolas.

• La estructura de la capa arada no es estable. Luego de la aradura la tierra se encuentra aflojada, pero
gradualmente se asienta y la estructura vuelve a su estado original. Por esto, la operación de aradura se
repite después de la cosecha del cultivo.

• El estado natural del suelo, con una capa superior de aproximadamente 25 cms.

20
• Por medio de la aradura se aumenta la profundidad de la capa superior, por ejemplo, hasta 32 cms.
Quiere decir que se ganaron unos 7 cms de poros para aire y para depositar temporalmente agua.

• Debido a la influencia del clima, el suelo se asienta. La profundidad de la capa superior disminuye, por
ejemplo, hasta 30 cms y también disminuye proporcionalmente el volumen de los poros.

• La labranza secundaria por medio de rastras de dientes es en realidad un mal necesario. Se necesita
efectuarla para la germinación de las semillas, pero al hacerla disminuye la profundidad de la capa
superior hasta, por ejemplo, 28 cms.

• Las operaciones de cultivos también disminuyen la profundidad de la capa superior, aunque son
necesarias para el control de malas hierbas y para la aireación de la tierra.

• Durante el crecimiento del cultivo la profundidad sigue disminuyendo.

21
• El transporte y el paso de máquinas, junto con la influencia del clima, hacen bajar la tierra hasta su
estado natural.

Estructura del suelo


Es la forma en que están unidas las partículas del suelo.

Conservación de suelos
Una adecuada preparación del suelo mejorará las condiciones de fertilidad de éste, haciéndolo más
productivo; pero una mala preparación conduce a la destrucción del mismo. Es conveniente, entonces,
tener por lo menos una idea no sólo de cómo preparar los suelos sino también de los métodos más usados
para la conservación de éstos. Si logramos usar métodos adecuados de conservación de suelos estaremos
evitando, o por lo menos reduciendo, la erosión, que no es más que la pérdida de las partículas del suelo
por acción del agua (hídrica o el aire, eólica).

Cuando los terrenos no son totalmente planos, con objeto de evitar la erosión podemos usar las siguientes
técnicas para conservar el suelo.
• Siembra en curvas a nivel
• Establecimiento de barreras vivas
• Establecimiento de barreras muertas
• Hechura de terrazas
• Hechura de acequias de ladera
• Siembra de cortinas rompe vientos
• Uso de sistemas adecuados de riego

Para conservar la fertilidad podemos:


• Fertilizar adecuadamente.
• Incorporar materia orgánica.
• Incorporar abonos verdes.
• Hacer rotación de cultivos.
• Sembrar cultivos en fajas.

Una adecuada preparación de suelos da como resultado que las condiciones físicas del mismo sean
mejores para el crecimiento de los cultivos. Por lo tanto, debemos tomar en cuenta el papel que desempeña
la mecanización agrícola en este aspecto, pues con la ayuda de varios implementos estaremos logrando
que nuestros suelos brinden la cama y el soporte adecuado para las plantas cultivadas.

22
Actividad No. 1
Investigue cuáles son las ventajas y desventajas de la mecanización agrícola.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Actividad No. 2
Investigue qué áreas del país ofrecen mayor ventaja para el uso de la mecanización agrícola y responda la
siguiente pregunta: ¿Se aprovecha en esas áreas las ventajas de la mecanización agrícola? Argumente su
respuesta con datos.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Actividad No. 3
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué factores intervienen en la fertilidad de un suelo y su capacidad de producir? ¿Qué incidencia


tienen estos factores en el uso de la mecanización agrícola?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b) ¿Qué elementos son necesarios que la planta tenga a su disposición para la obtención de una buena
cosecha? ¿De qué manera puede ayudar la mecanización agrícola para que las plantas produzcan una
buena cosecha?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

c) Indique tres tipos de suelo que normalmente existen en nuestro medio y el porcentaje de elementos que
lo integran. ¿Qué tipo de mecanización agrícola es apropiada para cada tipo de suelo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

23
AUTOEVALUACIÓN

Lea detenidamente cada una de las preguntas que se le presentan y conteste, marcando con una línea, la
respuesta que usted cree sea la correcta de las cuatro posibles que se le presentan.

1. Es el componente que transforma la energía calorífica del combustible en energía mecánica:


a) Embrague
b) Motor
c) Diferencial
d) Mando final

2. Es un elemento básico del tractor cuya función es acoplar y desacoplar la fuerza del motor a la
transmisión:
a) Embrague
b) Motor
c) Diferencial
d) Mando final

3. Es el componente del tractor que permite variar la velocidad de transmisión en beneficio de una mayor
fuerza de tracción:
a) Motor
b) Diferencial
c) Embrague
d) Mando final

4. Componente en el cual se acoplan máquinas o implementos de tiro o arrastre:


a) Toma de fuerza
b) Barra de tiro
c) Levante hidráulico
d) Muñeco

5. Es un elemento básico del tractor en el cual se pueden acoplar y levantar implementos agrícolas por
medio de sus tres puntos de acople:
a) Barra de tiro
b) Toma de fuerza
c) Levante hidráulico
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Componente del tractor, de donde se toma fuerza para transmitirla al implemento por medio de un eje
cardán:
a) Levante hidráulico
b) Barra de tiro
c) Toma de fuerza
d) Todas las anteriores son correctas.

7. Objetivo de trabajo básico que debe cumplir un tractor agrícola:


a) Desarrollar fuerza de tiro o tracción.
b) Desarrollar potencia mediante su toma de fuerza.
c) Desarrollar potencia mediante su sistema hidráulico.
d) Todas las anteriores son correctas.

24
8. Tipo de tractor que permite realizar el cambio de ancho de trocha:
a) Industrial
b) Agrícola
c) Triciclo
d) Yoyo

9. ¿Qué tipo de tractor compacta menos el suelo?


a) Industrial
b) Agrícola
c) Triciclo
d) Yoyo

10. Componente del tractor que cumple la función de soportar todos los componentes del tractor.
a) Motor
b) Transmisión
c) Sistema hidráulico
d) Chasis

Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

25
Unidad No. 2
Motores Agrícolas
Descripción:
Los motores agrícolas son componentes que transforman la energía calorífica del combustible en energía
mecánica, que se utiliza en todas las funciones que realizan las maquinas agrícolas.

La energía calorífica normalmente es obtenida de la combustión de combustibles líquidos y gaseosos y el


trabajo útil es conseguido por órganos unas veces con movimiento alternativo, otras con movimiento
rotativo.

El motor es una máquina compleja cuyo estudio profundo exige el conocimiento de gran parte de las
ramas de la ingeniería, pero para dominar sus principios básicos es suficiente con el estudio de los temas
que en esta asignatura se desarrollan, dedicados principalmente al estudio de los motores alternativos, que
son los más difundidos en la agricultura.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de los contenidos de la presente unidad, usted estará en capacidad de:

• Identificar con claridad los componentes básicos del motor diesel del tractor agrícola, su
funcionamiento y ubicación de acuerdo al modelo.
• Identificar los elementos de los sistemas de admisión de aire, eléctrico y de alimentación de
combustible del motor diesel del tractor agrícola y describir los pasos necesarios para llevar a cabo su
mantenimiento.
• Identificar los componentes de los sistemas de enfriamiento y lubricación del motor diesel del tractor
agrícola y describir los pasos necesarios para llevar a cabo su mantenimiento.

Contenidos:
• Tipos, partes, funcionamiento del motor y sus sistemas complementarios: tipos de motores de acuerdo
al combustible, ciclo de trabajo, diseño del bloque del motor, disposición de válvulas.
• Función de la culata, bloque, empaque, cárter, cilindro, camisas, pistón, anillos de pistón, biela, bulón,
cigüeñal, cojinetes, volante, árbol de levas, levas, válvulas y engranajes de la sincronización.
• Partes y funcionamiento del sistema de admisión de aire, sistema de alimentación de combustible,
sistema de refrigeración, sistema de lubricación y sistema eléctrico.

Semana No. 3
Actividad No. 1
Observe los diagramas presentados a continuación y para cada uno describa el funcionamiento del ciclo de
trabajo del motor diesel de acuerdo al tiempo de trabajo presentado en cada figura.

• Admisión
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

26
• Compresión
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

• Combustión
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

• Escape

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Ilustraciones tomadas de: Presentaciones. Ciclos del motor Otto real.


Disponible en: http://www.mecánicavirtual.org

Actividad No. 2
Identifique los diferentes componentes básicos del motor diesel del tractor agrícola relacionando el texto
con los dibujos presentados, colocando entre paréntesis el número indicado en la figura que le corresponde
al texto.

( ) Tapadera de válvulas ( ) Culata


( ) Bloque ( ) Empaque
( ) Cárter ( ) Cilindro
( ) Camisas ( ) Pistón
( ) Anillos de pistón ( ) Biela
( ) Bulón ( ) Cigüeñal
( ) Cojinetes ( ) Volante
( ) Árbol de levas ( ) Levas
( ) Válvulas ( ) Engranajes de la sincronización

1. 2. 3.

27
4. 5. 6.

7. 8. 9.

10. 11.

12. 13. 14.

15. 16.

17. 18.

Ilustraciones tomadas de:


Deere & Company (1999). Fundamentos de Motores John Deere. Moline, Illinois.
Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola (2007).
Cátedra de Mecanización Agrícola (2007). Universidad de la República. Montevideo .Uruguay.

28
Semana No. 4

Sistema de admisión de aire

Actividad No. 1
Identifique relacionando el componente del sistema de admisión de aire que indica la flecha en el dibujo
con el número que le corresponde en el texto.

1. Prefiltro 2. Filtro de aire seco o en baño de aceite


3. Múltiple de admisión 4. Conducto
5. Turbo alimentador 6. Pos-enfriador (intercooler).

Tomado de: Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola
(2007). Cátedra de Mecanización Agrícola (2007).
Universidad de la República. Montevideo .Uruguay.

Funcionamiento: el sistema de admisión y purificación de aire es el encargado de limpiar y conducir al


motor el aire que se requiere para la combustión.

Mantenimiento del filtro seco:


• Limpiar diariamente el prefiltro.
• Limpiar el filtro de aire primario utilizando aire comprimido.
• No limpiar el filtro secundario o de seguridad.
• Cambiar periódicamente el filtro primario y el secundario.

Mantenimiento del filtro de aire en baño de aceite:


• Limpiar diariamente el prefiltro.
• Controlar el nivel de aceite del tazón semanalmente o cada 50 horas.
• Periódicamente cambiar el aceite y limpiar el tazón (se utiliza el mismo aceite que usa el motor).

29
Sistema eléctrico del motor diesel

Actividad No. 2
Identifique relacionando los componentes del sistema eléctrico que se indican con una flecha en el dibujo
con el número que le corresponde en el texto.

1. Alternador 2. Faja
3. Batería 4. Motor de arranque
5. Interruptor de arranque 6. Solenoide de arranque
7. Cable positivo 8. Cable negativo a masa
9. Ventilador

Tomado de: Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola
(2007). Cátedra de Mecanización Agrícola (2007).
Universidad de la República. Montevideo.Uruguay.

Funcionamiento: el sistema eléctrico genera y acumula la energía eléctrica necesaria para la puesta en
marcha del tractor, y para la alimentación de accesorios eléctricos.

Mantenimiento del sistema eléctrico:


• Revisar semanalmente el nivel de electrolito de la batería.
• Limpiar y conservar las terminales.
• Revisar el estado y tensión de la faja.
• Controlar periódicamente el alternador siguiendo las indicaciones del manual.
• Revisar el motor de arranque, según indicaciones del manual del operador.

Sistema de alimentación de combustible del motor diesel

Actividad No. 3
Identifique los componentes que integran el sistema de alimentación de combustible del motor diesel del
tractor agrícola escribiendo entre el paréntesis del texto la letra que le corresponde, según se indica con
una flecha en el dibujo.

( ) Tubería de retorno ( ) Tapón de llenado.


( ) Tanque de combustible ( ) Bomba de transferencia

30
( ) Trampa de agua ( ) Filtro de combustible
( ) Bomba de inyección ( ) Inyectores
( ) Tuberías de retorno ( ) Indicador del nivel de combustible

Tomado de: Industrias John Deere. Manual Técnico. Sistema de alimentación de combustible. Tractores 6415.
Versión mexicana.

Funcionamiento: el sistema de alimentación de combustible del motor diesel del tractor agrícola ha sido
diseñado para suministrar al motor, en forma precisa y sincronizada, combustible limpio, medido y a
presión.

Mantenimiento al sistema de alimentación de combustible:


• En el lugar de expendio asegurar un suministro de combustible correctamente filtrado.
• Almacenar el combustible bajo techo en el predio para eliminar impurezas y agua de condensación así
como evitar que entre agua de lluvia a los tanques.
• Evitar la utilización de embudos y recipientes contaminados.
• Llenar el tanque de combustible al final de cada jornada de trabajo.
• Drenar la trampa de agua diariamente o al comenzar una jornada de trabajo.
• Cambiar el filtro según las indicaciones del manual del operador.
• Limpiar y calibrar periódicamente los inyectores.
• Limpiar anualmente el tanque de combustible.

Semana No. 5
Sistema de enfriamiento

Actividad No. 1
Identifique los componentes que integran el sistema de enfriamiento por líquido del motor diesel del
tractor agrícola relacionando el número que indica la flecha en el dibujo con el que corresponde en el
listado del texto.

( ) Radiador ( ) Tapón del radiador


( ) Enfriador de aceite del motor ( ) Intercooler
( ) Agua hacia el intercooler ( ) Ventilado
( ) Cárter del motor ( ) Bomba de agua
( ) Agua alrededor del cilindro del bloque del motor ( ) Termostato
( ) Líquido refrigerante frio
( ) Depósito auxiliar de agua

31
Tomado de: Sistema de enfriamiento. Tractor Case. MXM 165 MAXXUM (2005).

Funcionamiento: la función del sistema de enfriamiento es mantener el motor a la temperatura normal de


trabajo eliminando los excedentes de calor producto de la combustión. Además de evitar el
sobrecalentamiento, el sistema de enfriamiento regula la temperatura de funcionamiento para impedir que
el motor se enfríe demasiado.

Mantenimiento al sistema de enfriamiento por agua:


• Utilizar en el sistema únicamente agua destilada con aditivos anticorrosivos.
• Revisar el nivel de agua del radiador en cada jornada de trabajo.
• Controlar diariamente la tensión y el estado de la faja.
• Mantener siempre limpio el panal del radiador. Realizar la limpieza en el sentido opuesto al ingreso del
aire.
• Sustituir anualmente el líquido refrigerante.

Sistema de lubricación

Actividad No. 2
Identifique relacionando los componentes del sistema de lubricación del motor diesel que se indica con
una flecha en el dibujo con el número que le corresponde en el texto.

1. Cárter o depósito de aceite 2. Varilla indicadora del nivel de aceite


3. Bomba de aceite 4. Filtro de malla de la bomba de aceite
5. Válvula reguladora de presión de aceite 6. Conductos internos
7. Ventilación del cárter 8. Filtro de aceite del motor
9. Enfriador de aceite del motor

32
Tomado de: Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola
(2007). Cátedra de Mecanización Agrícola (2007).
Universidad de la República. Montevideo.Uruguay.

Funcionamiento: el aceite del motor cumple las siguientes funciones: reduce la fricción y el desgaste de
las piezas móviles, absorbe y disipa calor, mantiene el sello en la compresión, reduce las vibraciones y
amortigua los ruidos, limpia las piezas móviles internas del motor, evita la oxidación y la corrosión.

Una correcta lubricación prolonga la vida útil del motor. El mantenimiento adecuado consiste en:
• Usar siempre aceite limpio y del tipo indicado en el manual.
• Antes de comenzar la jornada de trabajo, controlar el nivel de aceite del cárter. El tractor no debe estar
inclinado al hacer esta revisión, y el nivel debe encontrarse entre los límites máximo y mínimo. Se
extrae la varilla, se limpia y se vuelve a colocar. Después se retira y se observa el nivel de aceite.
• Realizar el cambio de aceite y del filtro en forma simultánea, según la periodicidad indicada por el
fabricante.

Actividad No. 3
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué parte del sistema de inyección diesel atomiza el combustible?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b) Dibuje un esquema de las líneas de baja, media y alta presión de un sistema de combustible diesel.

33
c) ¿Cómo se acciona e impulsa la correa del ventilador?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

d) ¿Por qué es importante la tapa del radiador?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

e) Usted observa en el tablero que se ha encendido el indicador de presión de aceite, ¿Qué debe hacer al
respecto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

f) ¿Por qué hay que cambiar el aceite de lubricación del motor?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

g) Compare ventajas y desventajas del mantenimiento del sistema de admisión con filtro seco y con filtro
en baño de aceite.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

h) ¿Cuáles de los siguientes componentes del sistema eléctrico no se usan en un motor diesel?
• Acumulador
• Alternador
• Bujías de encendido
• Motor de arranque
• Luces
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

34
AUTOEVALUACIÓN

Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una línea la respuesta que usted
cree sea la correcta, de cuatro posibles que se le presentan.

1. El orden de los tiempos del ciclo de trabajo de un motor diesel son:


a) Compresión, admisión, combustión y escape
b) Admisión, compresión, combustión y escape
c) Escape, admisión, compresión y combustión
d) Combustión, escape, admisión y compresión

2. Tiempo del ciclo de trabajo en un motor diesel en el cual el aire que ha entrado al cilindro se calienta
a) Escape
b) Combustión
c) Compresión
d) Admisión

3. Tiempo del ciclo de trabajo de un motor diesel, donde se inyecta combustible pulverizado sobre la
cabeza del pistón.
a) Admisión
b) Compresión
c) Combustión
d) Escape

4. Cuántas carreras realiza el pistón para complementar el ciclo de trabajo en un motor diesel de cuatro
tiempos:
a) 3
b) 2
c) 4
d) 5

5. ¿Qué movimiento realiza el pistón dentro del cilindro del motor diesel?
a) Alternativo
b) Circular
c) Axial
d) Radial

6. La función principal del filtro de admisión de aire es:


a) Enfriar el aire del motor.
b) Limpiar el aire que entra a los cilindros.
c) Limpiar el aceite.
d) Enfriar el aceite.

7. El filtro de aire que necesita aceite para su funcionamiento se le conoce como filtro tipo:
a) Seco
b) Normal
c) Común
d) Húmedo

35
8. El tanque de combustible del tractor se debe de llenar:
a) Antes de cada jornada
b) Después de cada jornada
c) Durante la jornada
d) Todas las anteriores son correctas

9. El combustible gasoil también es llamado:


a) Kerosene
b) Gas propano
c) Gasolina
d) Diesel

10. Válvula que actúa por efecto del calor en el sistema de refrigeración del motor:
a) Cárter
b) Admisión
c) Termostato
d) Escape

Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

36
Unidad No. 3
Tractores Agrícolas
Descripción:
La palabra tractor se usó por primera vez en Inglaterra en el año 1856 como sinónimo de Motor
de Tracción. Nombraba a un aparato que sustituía la tracción realizada por mulas, caballos o
bueyes. En 1890 en una patente inscrita en Estados Unidos aparece la palabra tractor para referirse a
a un motor de vapor a tracción montado sobre orugas.

En esta unidad conocerá todos los sistemas que integran un tractor agrícola moderno, que cumple
satisfactoriamente con funciones de preparación de suelos y siembra, mantenimiento de cultivos y
recolección de cosecha.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de los contenidos de la presente unidad, usted estará en capacidad de:

• Identificar con claridad los elementos básicos que componen el chasis y los mecanismos de todos los
tractores agrícolas.
• Identifique los componentes que integran el sistema de transmisión de fuerza del tractor agrícola.
• Realizar rutinas de mantenimiento del tractor agrícola, de acuerdo a un plan de servicio.
• Identificar los mandos y los indicadores del tablero de instrumentos del tractor agrícola.
• Operar un tractor agrícola siguiendo una serie de rutinas basadas en normas de seguridad y
mantenimiento.

Contenido:
• Caracterización de acuerdo al modelo y funcionamiento del tractor: elementos básicos.
• Tipos de tractores agrícolas:
• Acoples

Semana No. 6
Actividad No. 1
Identifique los elementos de conexión que componen el chasis del tractor relacionándolos con los
números de las fotografías que se le presentan.

( ) Remaches ( ) Soldaduras
( ) Bulones ( ) Pernos
( ) Tuercas ( ) Tornillos
( ) Chavetas ( ) Resortes

37
1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8.
Tomado de: http://www.google.com

Actividad No. 2
Identifique los elementos y mecanismos de transmisión y coloque entre paréntesis el número
correspondiente a la figura presentada.

( ) Ejes ( ) Soportes de ejes


( ) Cojinetes de agujas ( ) Cojinetes de bolas
( ) Cojinetes de rodillos cilíndricos ( ) Cojinetes de rodillos cónicos
( ) Cojinetes de deslizamiento ( ) Retenedores
( ) Empaques ( ) Cojinetes prelubricados

1. 2. 3.

4. 5. 6.

38
7. 8. 9.

10.

Tomado de: http://www.google.com

Actividad No. 3
Identifique los mecanismos de transmisión colocando entre paréntesis el número correspondiente
a la figura presentada.

( ) Engranajes ( ) Ruedas dentadas


( ) Cadenas ( ) Correas
( ) Poleas

1. 2. 3.

4. 5.

Tomado de: http://www.google.com

Actividad No. 4
Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Para qué sirven los cojinetes?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

39
b) ¿Cómo se debe acoplar el eje cardán telescópico a la toma de fuerza del tractor?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Semana No. 7
Sistema de transmisión del tractor agrícola

Funcionamiento: transmite la fuerza generada en el motor hacia las ruedas motrices y la toma de fuerza
del tractor agrícola

Actividad No. 1
Identifique los componentes del sistema de transmisión del tractor agrícola relacionándolos con el listado
del texto.

( ) Embrague monodisco o de doble disco ( ) Caja de velocidades


( ) Diferencial ( ) Mandos finales
( ) Llantas direccionales ( ) Llantas motrices
( ) Motor ( ) Chasis
( ) Toma de fuerza

Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad de la República. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo
Disciplinario de Ingeniería Agrícola (2007). Cátedra de Mecanización Agrícola. Montevideo, Uruguay.

Actividad No. 2
Relacione los componentes del tractor agrícola presentados con
números en la figura con el listado del texto.

( ) Tanque de combustible ( ) Escape


( ) Tercer punto de acople o muñeco ( ) Barra de tiro
( ) Brazos de levante hidráulico ( ) Motor y transmisión
( ) Prefiltro ( ) Capó

Tomado de: Secretaría de Educación Pública. Operación y mantenimiento del tractor. México. Disponible en:
www.cbta7.edu.mx/.../uso%20y%20operacion%20de%20maqagric.ppt

40
Actividad No. 3
a) Explique cuál es la finalidad y en qué partes del tractor se instala el lastre sólido.

Tomado de: Castillo. B. Transmisión. Elementos Finales. Presentación de Microsoft Power Point.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) Explique cuál es la finalidad y en qué partes del tractor se instala el lastre líquido.

Tomado de: Castillo. B. Transmisión. Elementos Finales. Presentación de Microsoft Power Point.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la función del lastre en el tractor agrícola? ¿Cuál es la diferencia entre el lastre sólido y el
lastre líquido?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

d) Analice la siguiente figura y describa el funcionamiento del sistema de embrague.

Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad


de la República. Departamento de Suelos y Aguas.
Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola (2007).
Cátedra de Mecanización Agrícola. Montevideo,
Uruguay.

41
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

e) Observe la siguiente figura y describa cómo funciona el bloqueo del diferencial.

Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad de la República. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo
Disciplinario de Ingeniería Agrícola (2007). Cátedra de Mecanización Agrícola. Montevideo, Uruguay.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

f) Explique cuál es la caracterización específica de una llanta con cámara:

Tomado de: Centro Regional de Capacitación y Entrenamiento. Llantas comerciales.


Presentación Microsoft Power Point. Bridgestone Firestone.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

42
g) Explique cuál es la caracterización específica de una llanta sin cámara.

Tomado de: Centro Regional de Capacitación y Entrenamiento. Llantas comerciales.


Presentación Microsoft Power Point. Bridgestone Firestone.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

h) Describa cómo se realiza el cambio de ancho de trocha trasera.

Tomado de: Castillo, B. Transmisión. Elementos finales. Presentación de Microsoft Power Point.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

i) Tomando en cuenta la siguiente figura, explique cómo funciona el mecanismo de cambio de trocha
delantera.

Tomado de: Facultad de Agronomía de


Universidad de la República. Departamento de
Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería
Agrícola (2007). Cátedra de Mecanización
Agrícola. Montevideo, Uruguay.

43
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

j) Explique la caracterización específica de los mandos finales presentados en las siguientes figuras.

Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad de la República. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo
Disciplinario de Ingeniería Agrícola (2007). Cátedra de Mecanización Agrícola. Montevideo, Uruguay.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

k) ¿Cuál es la función del sistema de frenos en el tractor?

Tomado de: Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola.1ª. Edición. Editorial Universidad a
Distancia. San José, Costa Rica.

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

44
l) ¿Cómo funciona un sistema de dirección mecánica?

Tomado de: Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola.1ª. Edición. Editorial Universidad a
Distancia. San José, Costa Rica.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

m) ¿Cómo funciona un sistema de dirección hidráulica?

Tomado de: Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola.1ª. Edición. Editorial Universidad a
Distancia. San José, Costa Rica.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

n) Describa la caracterización específica de los tipos de ejes, de toma de fuerza que puede utilizar un
tractor.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

45
o) Explique qué funciones cumple el diferencial del tractor e indique que número del dibujo representa el
piñón de ataque, engranajes planetarios, engranajes satélites, corona y bloqueo del diferencial.

Tomado de: Castillo, B. Transmisión. Elementos finales. Presentación de Microsoft Power Point.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

p) ¿En qué cambio de velocidad el tractor posee más potencia?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

q) Mencione tres problemas derivados de un incorrecto mantenimiento del sistema de transmisión del
tractor.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Semana No. 8
Sistema hidráulico del tractor agrícola

Funcionamiento: subir y bajar implementos de acople integral, controlar la posición y/o el


esfuerzo de carga del implemento acoplado a los tres puntos de acople del tractor.

1. Identifique en las figuras siguientes las partes del sistema hidráulico del tractor.

( ) Tapón de llenado ( ) Depósito de aceite hidráulico.


( ) Mirilla del nivel Mínimo ( ) Mirilla del nivel Máximo

46
Tomado de: Services School. Alzadora SP2254. Presentación en Microsoft Power Point. Industrias Cameco.

( ) Tapón de drenaje ( ) Filtro hidráulico


( ) Respiradero ( ) Boca de entrada de aceite hidráulico.
( ) Boca de salida de aceite hidráulico ( ) Pantalla rompe olas y separación de aceite.
( ) Mirilla de nivel de aceite

Tomado de: Deere & Company (1999). Fundamentos de hidráulica. Moline, Illinois.

( ) Mangueras y tuberías para ( ) Bomba hidráulica


el aceite hidráulico ( ) Cilindros de elevación de brazos
( ) Válvulas y controles ( ) Depósito de aceite hidráulico
( ) Bomba hidráulica

47
1

4 3

Tomado de: Vickers. Principios básicos de hidráulica.Presentación Microsft Power Point.

( ) Brazos de levante y tensores ( ) Brazo telescópico (tercer punto de acople)


( ) Barra de tiro ( ) Toma de fuerza

Tomado de: Secretaría de Educación Pública. Presentación sobre operación y mantenimiento del tractor. México.
Disponible en: http://www.cbta7.edu.mx/.../uso%20y%20operacion%20de%20maqagric

Semana No. 9
Para conservar y alargar la vida útil del tractor, el estudiante del curso de mecanización agrícola, debe de
participar en una práctica donde pueda ejecutar la serie de rutinas que se realizan al brindar el
mantenimiento preventivo. Para el tractor que no posea instrucción alguna del fabricante o manual del
operador, se incluye en esta fase planes de servicio de mantenimiento preventivo, dentro de los cuales
puede elegir uno según el número de horas horometro en que se programan los servicios.

48
PLAN DE SERVICIO “A”

MAQUINARIA____________________________ FECHA___________________________
HORÓMETRO____________________________ OPERADOR_______________________
ADMINISTRADOR______________________________________________________________

Diariamente o cada 10 horas


Componente Descripción Lubricante
Cárter del motor Comprobar el nivel de aceite Aceite de motor
Filtro de combustible Vaciar el agua y los sedimentos
Equipo de luces Comprobar el funcionamiento correcto de las
luces
Eje y ruedas delanteras Lubricar (necesario sólo cuando se trabaje en Grasa multiusos
condiciones extremas de agua y barro)
Eje trasero Lubricar (necesario sólo cuando se trabaje en Grasa multiusos
condiciones extremas de agua y barro)
Enganche de tres Lubricar (necesario sólo cuando se trabaje Grasa multiusos
puntos en condiciones extremas de agua y barro)
Transmisión y Comprobar el nivel de aceite (solo
sistema hidráulico necesario cuando el tractor impulsa equipo
hidráulico externo

Según se requiera
Componente Descripción Lubricante
Filtro de aire Limpiar filtro de aire
Radiador Limpiar
Sistema de combustible Comprobar el filtro de combustible; purgar el
sistema
Frenos Purgar los frenos
Neumáticos Comprobar la presión de inflado de los
neumáticos
Puntos de engrase Lubricar en caso de que el tractor ha sido Grasa multiusos
lavado con agua a alta presión
Batería Comprobar nivel y la concentración del Agregar únicamente
electrolito agua desmineralizada
Fusibles Sustitución
Rodamientos de las Efectuar la limpieza, lubricación y el ajuste de
ruedas delanteras los rodamientos según lo recomienda el
(Tractores sin tracción manual del fabricante
delantera)
Inyectores y bomba de Según lo recomienda el manual del fabricante
inyección

49
PLAN DE SERVICIO “B”

MAQUINARIA___________________________ FECHA___________________________
HORÓMETRO___________________________ OPERADOR_______________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

A las primeras 100 horas de trabajo


Componente Descripción Lubricante
Cárter del motor Vaciar y volver a llenar con aceite nuevo que Aceite de motor que
recomienda el manual del fabricante recomienda el manual
del fabricante del tractor
Filtro del cárter Cambiar el elemento del filtro, sustituir por
un filtro nuevo que recomienda el manual
del fabricante
Mangueras de admisión Comprobar si hay fugas en las conexiones
de aire
Filtro de aceite Sustituir los elementos de los filtros por
hidráulico/de filtros nuevos que recomienda el manual del
transmisión fabricante
Eje delantero Vaciar y volver a llenar con aceite nuevo Aceite hidráulico que
recomienda el manual
del fabricante del tractor

PLAN DE SERVICIO “C”

MAQUINARIA_____________________________ FECHA_________________________
HORÓMETRO_____________________________ OPERADOR_____________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

Cada 250 horas (además realizar los servicios de mantenimiento de las 10 horas)
Componente Denominación Lubricante
Depósito de Vaciar los residuos
combustible
Transmisión y sistema Comprobar el nivel de aceite
hidráulico
Batería Comprobar el nivel de electrolito
Eje delantero y ruedas Engrasar Grasa multiusos
delanteras
Eje de tracción Lubricar el eje delantero y el eje articulado. Grasa multiusos
delantera Comprobar el nivel de aceite en el puente y los
mandos finales
Enganche de tres puntos Engrasar Grasa multiusos
Circuito de seguridad Comprobar que el circuito funciona
correctamente
Tornillos de las ruedas Apretar al par prescrito en el manual del
fabricante
Transmisión Comprobar posición de estacionamiento
Frenos Revisión

50
PLAN DE SERVICIO “D”

MAQUINARIA_____________________________ FECHA_________________________
HORÓMETRO_____________________________ OPERADOR_____________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________
_
Cada 500 horas (Realizar además los servicios de mantenimiento de cada 10 y 250 horas)
Componente Descripción Lubricante
Cárter del motor Vaciar y volver a llenar Aceite de motor que
recomienda el manual del
fabricante del tractor
Filtro del cárter Cambiar el elemento del filtro, sustituir por
un filtro nuevo que recomienda el manual
del fabricante
Filtro de combustible Cambiar el elemento del filtro, sustituir por
un filtro nuevo que recomienda el manual
del fabricante
Rodamientos del eje Engrasar Grasa multiusos
trasero
Mangueras de admisión Comprobar si hay fugas en las conexiones
de aire
Motor Comprobar la conexión a masa

PLAN DE SERVICIO “E”

MAQUINARIA_____________________________ FECHA_________________________
HORÓMETRO_____________________________ OPERADOR_____________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

Cada 750 horas (Además realizar los servicios de mantenimiento de cada 10 y 250 horas)
Componente Descripción Lubricante
Filtro de aceite Sustituir los elementos de los filtros por filtros
hidráulico/de nuevos que recomienda el manual del
transmisión fabricante
Regímenes de motor Comprobar los regímenes de moto (Efectuar
ajuste)

PLAN DE SERVICIO “F”

MAQUINARIA_____________________________ FECHA_________________________
HORÓMETRO_____________________________ OPERADOR_____________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

Una vez al año


Componente Descripción Lubricante
Cinturón de seguridad Comprobar el estado del cinturón de
seguridad y su fijación

51
PLAN DE SERVICIO “G”

MAQUINARIA____________________________ FECHA__________________________
HORÓMETRO____________________________ OPERADOR______________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

Cada 1500 horas o cada 2 años (Adicionalmente realizar los servicios de mantenimiento de
las 10, 250, 500 y 750 horas)
Componente Descripción Lubricante
Eje delantero (Tractores Vaciar y volver a llenar con aceite nuevo
con tracción delantera) recomendado por el manual del fabricante
Filtro de aire Limpiar el filtro de aire y los filtros de la
cabina
Transmisión y sistema Vaciar y volver a llenar con aceite nuevo
hidráulico recomendado por el manual del fabricante y
limpiar malla de aspiración

PLAN DE SERVICIO “H”

MAQUINARIA_____________________________ FECHA_________________________
HORÓMETRO_____________________________ OPERADOR_____________________
ADMINISTRADOR__________________________________________________________

Cada 2000 horas (Adicionalmente realice los servicios de mantenimiento de las 10, 250, y 500
horas)
Componente Descripción Lubricante
Válvulas del motor Revisar las holguras de válvulas de acuerdo a
instrucciones del manual del fabricante
Cada 3000 horas o cada 3 años (Adicionalmente, realizar los servicios de mantenimiento de
las 10, 250, 500, 750, 1500 horas)
Componente Descripción Lubricante
Sistema de refrigeración Vaciar, enjuagar y volver a llenar con líquido
refrigerante recomendado por el manual del
fabricante

Semana No. 10
Actividad No. 1
Identifique los componentes del tablero del tractor agrícola, relacionando lo indicado en la figura con el
listado del texto.

( ) Tacómetro ( ) Horómetro
( ) Indicador de luces direccionales ( ) Indicador de luces altas y bajas
( ) Indicador de carga de batería ( ) Indicador del toma de fuerza accionado
( ) Indicador de temperatura del motor ( ) Indicador de presión de aceite del motor
( ) Indicador de restricción del filtro de aire ( ) Indicador del nivel de combustible

52
Tomado de: Industrias John Deere. Manual del operador, tractor 5410. Versión mexicana.

( ) Perilla de ajuste de limite de levante ( ) Perilla de ajuste de velocidad de caída


( ) Interruptor enganche, subir y bajar ( ) Perilla de control de tiro
( ) Control de posición de levante

Tomado de: Industrias John Deere. Manual del operador, tractor 6415. Edición G·3.
Versión mexicana.

( ) Acelerador de mano ( ) Palanca selectora de marchas


( ) Palanca selectora de alta y baja

Tomado de: Industrias John Deere. Manual del operador, tractor 6415. Edición G·3.

53
Versión mexicana.

( ) Interruptor de arranque del motor ( ) Pedal de embrague


( ) Pedales de frenos independientes ( ) Tacómetro
( ) Velocímetro ( ) Palanca de luces direccionales
( ) Interruptor de luces ( ) Mando de bloqueo del diferencial
( ) Luz indicadora de la temperatura del agua del radiador

Tomado de: Industrias John Deere. Manual del operador, tractor 6415. Edición G·3.
Versión mexicana.

Actividad No. 2
Consulte con un tractorista y responda la siguiente pregunta: antes de poner en marcha un tractor usted
debe de contar con un plan de verificaciones: ¿Qué plan de servicio debe utilizar? ¿Cuál es el proceso de
verificación de dicho plan?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Nota: El siguiente proceso se presenta con la finalidad de que usted conozca los pasos que debe seguir
siempre que opere un tractor agrícola.

Luego de realizadas las operaciones anteriores continúe de la siguiente forma:


• Suba al tractor por el lado izquierdo.
• Cerciórese de que la palanca selectora de marchas se encuentre en posición neutra.
• Cerciórese de que la palanca selectora de alta y baja se encuentre en posición neutra.
• Coloque la llave de arranque y arranque el motor con el acelerador de mano en posición intermedia.

Operación del tractor:


• Presione el pedal de embrague.
• Coloque las palancas de cambios y la de alta y baja en la marcha adecuada a la operación a realizar.
• Libere el embrague suavemente.

54
Nota: cuando se trabaja en un tractor con algún implemento se recomienda realizar todos los cambios de
velocidad con el tractor detenido.

Estacionamiento del tractor:


• Detenga el tractor presionando el embrague e inmediatamente después, el freno.
• Coloque la palanca selectora de marchas en posición neutra.
• Apague el motor por medio de la llave o el estrangulador de combustible.
• Desacople y extraiga la llave de contacto.
• Aplique el freno de estacionamiento.
• Baje hasta el suelo todo el equipo suspendido en el enganche de tres puntos o los equipos operados con
el control remoto.

Actividad No. 3
Responda a las siguientes preguntas:

a) Explique la función de las palancas selectoras de marchas alta y baja o de selección de gamas en la caja
de cambios del tractor.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b) Explique la función del sensor de reacción del control de posición y de control de tiro del levante
hidráulico del tractor.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Qué utilidad tiene el horómetro en el tractor?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

d) Explique y compruebe el funcionamiento del estrangulador de combustible del motor del tractor.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

e) ¿Por qué hay que parar el tractor para cambiar de marcha?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

55
AUTOEVALUACIÓN
Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una línea la respuesta que usted
cree sea la correcta, de las cuatro posibles que se le presentan

1. Componente del tractor que transforma la energía química en energía eléctrica:


A. Alternador
B. Motor de arranque
C. Batería
D. Motor de combustión

2. Componente del tractor que transforma la energía mecánica en energía eléctrica:


A. Alternador
B. Motor de arranque
C. Batería
D. Motor de combustión

3. Componente del tractor que transforma la energía eléctrica en energía mecánica:


A. Alternador
B. Motor de arranque
C. Batería
D. Motor de combustión

4. El aceite que utiliza el sistema de transmisión del tractor es el que:


A. Recomienda el mecánico.
B. Indica el administrador.
C. Dice el operador.
D. Indica el manual del fabricante.

5. El diferencial es el que hace que las ruedas impulsoras:


A. Giren a diferentes vueltas.
B. Den las mismas vueltas.
C. Se detengan.
D. No giren.

6. Cuando el tractor se conduce en carretera, los pedales de frenos tienen que estar:
A. Sueltos
B. Unidos
C. Libres
D. Separados

7. En los aceites lubricantes para motores de tractores, los grados S.A.E. indican:
A. El empleo
B. El servicio
C. La temperatura
D. La viscosidad

8. La clasificación A.P.I. en los aceites lubricantes indica:


A. El servicio
B. La viscosidad
C. Su valor
D. La temperatura

56
9. El nivel de aceite del motor se revisa:
A. Después de arrancar el motor
B. Al medio día
C. Antes de arrancar el motor
D. Por la noche

10. El indicador del sistema de lubricación que el tractor tiene en el tablero indica:
A. El nivel
B. La temperatura
C. La cantidad
D. La presión

Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

57
Unidad No. 4
Labranza y labores culturales
Descripción:
El propósito de esta unidad es que el alumno conozca la importancia de los implementos agrícolas en la
preparación y conservación de suelos para la siembra, el cultivo y manejo de plantas así como los
fundamentos básicos de su uso y operación.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de los contenidos de la presente unidad, usted estará en capacidad de:
• Identificar los elementos operativos y los accesorios de cada implemento agrícola, sus materiales y
funcionamiento.
• Determinar los principales parámetros de diseño de cada implemento agrícola.
• Realizar el enganche, regulación y nivelación de los implementos agrícolas.
• Ejecutar laboreo a campo.
• Observar y analizar en el campo la acción y los efectos de los implementos.
• Medir el patinaje en operaciones de laboreo.

Contenidos:
• Implementos agrícolas para la destrucción e incorporación del rastrojo al suelo
• Chapeadoras para limpiar el terreno
• Subsoladores de roturador vertical y parabólico
• Rotovator o azadón rotativo
• Arados
• Rastras de dientes, de acción sencilla y doble, tandem y excéntricas
• Surqueadores de discos y vertederas
• Sembradoras al voleo, de precisión y a chorro
• Cultivadores, asperjadoras y fertilizadoras

Semana No. 11
Chapeadora
Actividad No. 1
Identifique los elementos operativos y los accesorios que se indican con un número en el dibujo que
representa una chapeadora y relaciónelos con el listado del texto.

( ) Embrague ( ) Chasis o bastidor


( ) Torre de acople ( ) Caja de engranajes
( ) Transmisión o eje cardán ( ) Tornamesa o porta cuchillas
( ) Cuchillas o cadenas ( ) Rueda de control de altura de corte

6
3 4
2
1

5 7 8
Tomado de: Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola. 1ª. Edición. Editorial Universidad a Distancia. San José, Costa Rica.

58
Funcionamiento: es un implemento agrícola que sirve para limpiar el terreno antes de ser preparado para
la siembra y para hacer trabajos especiales de limpia en diferentes tipos de campos, por ejemplo, futbol,
pista de aterrizaje, etc.

Calibraciones principales que se deben realizar a una chapeadora integral:


• Transversal
• Longitudinal
• Altura de corte
• Velocidad de trabajo

Al operar una chapeadora debe tomar en cuenta lo siguiente:


• Revisar la chapeadora para asegurarse que todas las partes funcionan perfectamente.
• Revisar el tractor con el cual se va a operar, especialmente, el funcionamiento de la toma de fuerza.
• Acoplar la chapeadora poniendo especial atención en apagar el tractor antes de acoplar la toma de
fuerza, para evitar accidentes.
• Después de acoplar la chapeadora debe probarse el funcionamiento de la toma de fuerza accionándola
lentamente para evitar golpes que puedan dañar los engranajes.
• Calibrar transversal y longitudinalmente la chapeadora, para lo cual deberá estar en un lugar plano.
• Trasladar el implemento al campo.
• Calibrar altura de corte y velocidad de operación en el campo, de acuerdo a la topografía del terreno así
como el tipo, la densidad y la altura de la maleza.

Actividad No. 2
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué diferencia existe entre una chapeadora de tiro y una integral?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Qué sistemas de trabajo se pueden utilizar al operar una chapeadora?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) ¿Qué aspectos del terreno se deben observar antes de proceder a realizar cualquier trabajo de
mecanización agrícola?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d) ¿Qué medidas de seguridad se deben tomar en cuenta al operar una chapeadora con tractor agrícola?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

59
Subsolar

Funcionamiento: el subsolador es un implemento mecánico – agrícola que trabaja en el subsuelo de la


siguiente manera: rompe las capas duras de la tierra formando grietas para mejorar la aireación del suelo
profundo y permitir la infiltración de agua a las capas inferiores y una mejor distribución de los elementos
nutritivos de las plantas.

Actividad No. 3
Identificar en la figura los elementos operativos y accesorios de un subsolador, relacionándolo con el
listado del texto.

( ) Chasis o bastidor ( ) Roturador o brazo


( ) Reja o punta ( ) Puntos de acople

1 2

Tomado: INTECAP (2006). Calibración y operación de implementos.

1ª. Edición. Guatemala.

Para acoplar el subsolador al tractor es necesario seguir los siguientes pasos:


• Acoplar el primer punto o brazo fijo.
• Acoplar el segundo punto o brazo móvil.
• Acoplar el tercer punto o muñeco.

Calibraciones que deben realizarse a un subsolador:


• Transversal, utilizando la manivela del segundo punto.
• Longitudinal, acortando o alargando el tercer punto.
• Distancia entre roturadores
• Profundidad de trabajo
• Velocidad de trabajo

Actividad No. 4
Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para regular la distancia entre los roturadores?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

60
b) ¿Qué tipos de subsoladores son los más comunes?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

c) ¿Qué sistemas de trabajo se pueden utilizar al operar un subsolador?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
d) ¿Qué es un torpedo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Semana No. 12
Arado de discos

Actividad No. 1
Identifique los elementos operativos y accesorios del arado de discos representados en la siguiente figura y
relaciónelos con lo pedido en el listado del texto.

1. Chasis 2. Torre de acople


3. Disco 4. Rueda guía
5. Resorte de la rueda guía

Tomado de: Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola
(2007). Cátedra de Mecanización Agrícola. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

( ) Torre de acople ( ) Graduación de barra transversal


( ) Masa ( ) Portadisco
( ) Resorte de la rueda guía ( ) Filo de la rueda guía
( ) Rueda guía ( ) Graduación del ángulo de la rueda guía
( ) Tornillo de fijación de la rueda guía ( ) Barra porta cuerpos
( ) Desbarrador o limpiador

61
Tomado de: INTECAP (2006). Calibración y operación de implementos.1ª. Edición. Guatemala.

Funcionamiento: es un arado especialmente adaptado a condiciones difíciles: pedregosidad, rocosidad,


troncos y maleza densa. Este implemento penetra en función de su propio peso y del ángulo que forman
los discos con la línea en marcha.
• Discos: cortan y voltean la tierra.
• Porta discos o timón: soporta el disco y permite regular el ángulo que forma éste con la dirección de
marcha, así como en perpendicular con el terreno, según sea el caso.

Regulaciones o calibraciones de un arado de discos:


1. Calibración longitudinal:
a) Colocar el tractor en un lugar plano.
b) Con el tercer punto del tractor (muñeco) tratar de que todos los discos toquen el suelo al mismo
tiempo, esto se hace acortando o alargando el tercer punto. Si el tercer punto no está debidamente
regulado longitudinalmente existe problema o desgaste prematuro ya sea en el disco anterior
(muñeco muy corto) o en el disco posterior (muñeco muy largo), además, de realizar una mala labor
de aradura la cual se puede observar en el corte irregular del suelo arado.

2. Calibración transversal:
Esta calibración tiene la particularidad de que debe hacerse en dos ocasiones:

A. La primera:
a) Colocar el tractor en un terreno plano.
b) Utilizar el segundo punto del tractor, o sea el brazo que contiene la manivela, para colocar el eje
transversal del arado paralelo al eje transversal o trasero del tractor o paralelo al suelo sobre el que
está situado el tractor e iniciar el trabajo (romper aradura). Luego, al iniciar el verdadero trabajo del
arado colocar el tractor inclinado hacia la derecha y cuando las llantas estén dentro del surco a una
profundidad adecuada, continuar con la segunda parte de esta calibración.

B. Segunda calibración:
a) Después de regular la profundidad adecuada, nivelar nuevamente el arado con las llantas derechas
dentro del surco. Colocar el eje transversal del arado paralelo al suelo para que el arado no vaya
inclinado y el corte del suelo sea eficiente. La línea de tiro del arado debe ir exactamente en línea
con el punto de tiro del tractor para evitar que éste se salga del surco debido a los jalones laterales
del arado. Esto se logra con los estabilizadores y con la regulación del eje transversal del arado.

3. Ajuste de la trocha del tractor:


Cuando un arado está calibrado en forma correcta, el primer disco va traslapando 1/3 de su ancho de
corte con la llanta trasera del tractor; esto significa un corte uniforme de todos los discos sin forzar a
ninguno a cortar más o cortar menos.

62
Si se deja la trocha demasiado abierta, el primer disco estará muy separado de la llanta o alejado del
corte anterior y se le obligará a cortar más terreno que a los otros, por lo que se desgastará más rápido y
hará un corte irregular en el terreno. Si se deja la trocha muy cerrada sucederá lo contrario: el primer
disco no cortará o cortará muy poco desperdiciando no solo combustible sino también la fuerza del
tractor al no cortar éste la cantidad del terreno de acuerdo con la capacidad del arado.

4. Ancho de corte del arado:


El ancho de corte del arado es determinado por el tipo de terreno:
A) Terrenos duros
B) Terrenos suaves

Para cada terreno se utilizan diferentes métodos de trabajo:


A) Terrenos duros
Disminuir el ancho de corte del arado de una de las dos siguientes formas:
A.1) Reducir la distancia entre discos.
A.2) Aumentar el ángulo de corte de los discos para que al cortar el suelo se remueva y voltee con
gran fuerza.

B) Terrenos suaves:
Aprovechar la condición de terreno suave para trabajar con el máximo ancho de corte del arado.
Cómo hacerlo: dos formas:
B.1) Separar al máximo la distancia entre discos.
B.2) Disminuir el ángulo de corte de los discos.

5. Incidencia de los discos:


Hay tres posiciones:
A) Ángulo de incidencia de 25º para trabajar en terrenos duros o arcillosos.
B) Ángulo de incidencia de 20º para trabajar en terrenos de condición media o sea suelos francos.
C) Ángulo de incidencia de 15º, posición adecuada para trabajar en terrenos suaves.

Es de hacer notar que muchos arados no presentan la ventaja de poder variar la posición de los discos ya
que vienen graduados para terrenos medianos o francos.

Actividad No. 2
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué función cumple la rueda guía?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de discos se utilizan en este tipo de arado, y en qué condiciones funcionan mejor?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

63
3. ¿Cuál es la caracterización específica del arado de discos fijos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la caracterización específica del arado de discos reversibles?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Arado de vertederas

Actividad No. 3
Identifique las partes del arado de vertederas incluyendo entre paréntesis el número del elemento
representado en la figura siguiente.

( ) Chasis ( ) Rueda de cola


( ) Vertedera ( ) Reja
( ) Rueda de surco ( ) Barra de tiro
( ) Cuchilla recta o circular ( ) Cilindro hidráulico de control remoto

6 5 7 8

4 2 1
3
Tomado de: http://curza.uncoma.edu.ar/academica/archivos/Apunte_de_maquinarias_fotos.pdf
Partes del tractor agrícola. Maquinaria y mecanización.

Funcionamiento: el arado de vertederas es uno de los instrumentos más antiguos para la preparación de las
tierras agrícolas. Representa el equipo básico en la labranza. El diseño del arado ha evolucionado, pero su
construcción básica no ha sido cambiada. Su parte operativa sigue siendo el llamado cuerpo del arado, que
consiste de una reja, una vertedera y un talón. Con este cuerpo el arado corta, levanta, voltea y desmenuza
el prisma de tierra.

Calibración del arado de vertedera:


Consiste en colocar las vertederas y demás partes del arado en condiciones para que pueda trabajar con
eficiencia en el campo.

64
Observación: la calibración transversal, longitudinal, profundidad de trabajo y velocidad de operación, así
como su centrado al tractor, es igual que la del arado de discos, pero con algunas diferencias, como las
siguientes:

Primer paso: ajuste de la cuchilla cortadora:


• Afloje los tornillos que fijan la cuchilla al chasis.
• Coloque la punta de la cuchilla aproximadamente a 2.5 cm sobre la punta de la reja.
• Coloque la punta de la cuchilla 2 cm adelante de la punta de la reja, salvo en casos de terrenos arcilloso
colocarse lo más adelante posible.
• Coloque la punta de la cuchilla de 0.5 a 1 cm fuera de la punta de la reja sobre el terreno sin trabajar.
• Asegure los tornillos que fijan la cuchilla al chasis.

cuchilla
cortadora

Tomado de: INTECAP (2006). Calibración y operación de implementos.1ª. Edición. Guatemala.

Segundo paso: ajuste del disco cortador:


• Afloje los tornillos que fijan la armazón del disco al chasis.
• Coloque el centro del disco entre 0 - 25 cm de la punta de la reja.
• Coloque el filo inferior del disco aproximadamente a 3 cm sobre la punta de la reja, procurando que el
cojinete del disco esté fuera del terreno para que no obstruya.
• Coloque el plano del disco a 1 - 1.5 cm fuera de la punta de la reja sobre el terreno no trabajado.
• Asegure los tornillos que fijan la armazón del disco al chasis.

Tercer paso: calibrar la descortezadora o razeta:


• Afloje los tornillos que fijan la descortezadora al chasis.
• Coloque la profundidad entre 3 - 5 cm.
• Coloque la punta de la razeta o descortezadora a 2 - 4 cm sobre el terreno no trabajado.
• Apriete los tornillos que fijan la descortezadora al chasis.

disco
cortado
r
Tomado de: INTECAP (2006). Calibración y operación de implementos.1ª. Edición. Guatemala.

Observación: se puede calibrar el arado antes de llegar al campo o directamente en el trabajo. El arado
tiene generalmente una rueda de campo que sirve para graduar la profundidad de trabajo y mangueras
hidráulicas para levante.

65
Calibrar transversalmente:
• Acoplar el arado al tractor y llevarlo a un lugar plano.
• Chequear que el chasis del arado quede nivelado. Si no lo estuviera, nivelarlo con el segundo punto.

Calibrar longitudinalmente:
• Colocar el tractor en un lugar plano.
• Con el tercer punto del tractor (muñeco) tratar de que todos las vertederas toquen el suelo al mismo
tiempo, esto se hace acortando o alargando el tercer punto. Si el tercer punto no está debidamente
regulado longitudinalmente se produce desgaste prematuro ya sea en la vertedera anterior (muñeco
muy corto) o en la vertedera posterior (muñeco muy largo), además de realizarse una mala labor de
aradura por el corte irregular del suelo arado.

Actividad No. 4
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo funciona el sistema americano de romper aradura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cómo funciona el sistema europeo de romper aradura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cómo funciona el sistema traslapado de romper aradura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Semana No. 13
Rastra de discos

Actividad No. 1
Identifique los elementos de la rastra que se presentan enumerados en la figura siguiente, relacionándolos
con el listado del texto.

( ) Discos ( ) Chumacera o cojinete


( ) Chasis ( ) Torre de acople
( ) Limpiador ( ) Barra portadiscos
( ) Carrete o separador ( ) Timón

66
Tomado de: INTECAP (2006). Calibración y operación de implementos.1ª. Edición. Guatemala.

Funcionamiento: consta de sólo dos cuerpos, pero dispuestos en tandem; en tanto uno arroja el suelo hacia
la izquierda, el otro lo hace en sentido opuesto, por lo cual puede agruparse dentro de las de doble acción.

Su nombre (excéntrica) deriva del hecho de poder trabajar fuera de la línea media de la trocha del tractor.
Esta característica hizo que el uso de las rastras de discos se difundiera rápidamente en los montes frutales
al facilitar que el implemento se acercara al pie de los árboles. Además, en la agricultura extensiva se usan
principalmente los modelos pesados y muy pesados de rastras para la preparación de la cama para la
semilla, pues ofrecen la ventaja de dejar el terreno parejo y nivelado, adicional a la facilidad de regulación
y operación de las mismas.

Calibración de la rastra de discos excéntrica: consiste en adecuar las partes de la rastra excéntrica para que
trabaje con eficiencia.

Observación: para adecuar las rastras excéntricas a los trabajos en huertos frutales se les hace una
calibración especial para que pierdan el centro de tiro normal.

Primer paso: calibrar transversalmente


• Revisar que las ruedas que tiene la rastra sean del mismo tamaño y tengan la misma presión de aire.

Segundo paso: calibrar longitudinalmente


• Acoplada a la barra de tiro del tractor, chequear que el pértigo de la rastra, esté a nivel con la barra de
tiro del tractor; si están más abajo o más arriba, darle la graduación necesaria con el resorte que traen
en el frente conectado al pértigo.

Tercer paso: calibrar ángulo de corte


• Trabajar dos pasadas con la graduación que tenga.
• Verificar si está trabajando como se desea y si no quitar el seguro del extremo movible de la rastra y
mover los cuerpos a otra graduación.
• Chequear si hace bien el trabajo y si no darle otra graduación hasta tener la que se necesita.
• Colocar el tornillo de seguro en el extremo movible de la rastra.

Cuarto paso: ajuste dirección del pértigo


Observación: al cambiar los cuerpos de la rastra hacia los extremos, cambia el punto de tracción o centro
de fuerza, por lo que hay que adecuar la dirección del pértigo de la rastra de la siguiente manera:
• Aflojar un poco el tornillo pivote.
• Aflojar y quitar el tornillo donde están los agujeros de graduación al frente de la rastra.

67
• Trabajar con la rastra un trayecto de por lo menos 25 metros para que el pértigo se acomode solo.
• Colocar el tornillo que se quitó del pértigo en el agujero que coincida mejor y apretar.

Actividad No. 2
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la característica específica de una rastra de tipo tandem?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la característica específica de una rastra de tipo excéntrica?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la característica especifica de una rastra de dientes?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Semana No. 14

Actividad No. 1
A continuación se le presenta una lectura, que le ayudará a contestar las preguntas que se le
formulan en el tema de aplicaciones de pesticidas con equipo mecanizado.

Lectura No. 3
Técnicas de aspersión3

Introducción:
Hoy más que nunca, el agricultor está interesado en proteger el capital, la energía y el trabajo que ha
invertido en sus cultivos. La mejor manera de lograrlo es protegiendo sus cultivos contra insectos,
enfermedades y malezas.
• La protección fitosanitaria garantiza altos rendimientos. En conjunto con la preparación del suelo, la
siembra y la aplicación de fertilizantes, la protección fitosanitaria es una de las medidas más
importantes en el logro de cosechas sanas y abundantes.
• El éxito de cualquier medida fitosanitaria depende de la calidad del producto, del momento oportuno
del tratamiento y de la precisión y habilidad de la aplicación del producto; en otras palabras, el éxito
depende de la técnica de aspersión.

3
CIBA GEIGY S.A (ACC). Manual de aplicación terrestre. 82 paginas.

68
Principios técnicos de la aspersión:
Las técnicas de aspersión incluyen diferentes métodos de aplicación de productos fitosanitarios, como:
insecticidas, fungicidas, herbicidas y abonos foliares. Las técnicas de aspersión también incluyen la
dosificación exacta y la distribución del caldo, que son indispensables para el logro de una protección
fitosanitaria exitosa al igual que la calidad del producto empleado y la selección del momento oportuno
para el tratamiento.

La función del agua en los sistemas de aspersión:


• El agua sirve como medio de transporte de un producto fitosanitario y no influye en el efecto biológico
del mismo.
• Si se emplea demasiada agua se pierde un buen porcentaje de producto, pues éste no podrá mantenerse
sobre la planta.
• Uno de los objetivos de las nuevas técnicas de aspersión es disminuir progresivamente el volumen de
agua para bajar los costos de transporte de agua al campo.
• Hace algunos años se utilizaba un volumen de caldo por hectárea de 1000 litros, pero actualmente las
aspersiones con tractor son efectivas aplicando únicamente 150 litros/ha gracias, especialmente, a los
productos de formulación liquida.
• Si se utilizan atomizadores especiales y aplicación aérea es posible disminuir la cantidad de agua e
incluso prescindir de ella completamente.

Para llevar a cabo una aplicación exitosa:


• Asperjar la superficie uniformemente con gotas parejas y finas.
• La densidad de las gotas debe ser por lo menos de 20 gotas/cm2 de superficie tratada.
• Una estos dos elementos, cubrimiento y densidad, calibrando correctamente su equipo de asperjar.
• Es importante seleccionar el momento oportuno para la aplicación tomando en cuenta el desarrollo de
plagas, malezas e infecciones.

Aplicación exitosa

Asegúrese que la densidad de la cobertura sea por lo menos 20 gotas/cm2 para cualquier volumen de
aspersión.

69
Densidad de gotas

La formación de gotas:
• En todos los sistemas de aspersión, ya sea utilizando tractor o mochila (tipo tanque, bomba, conducto
boquilla), son las boquillas las que transforman el caldo en gotas.
• Siempre tenga presente que una presión demasiado alta produce gotas tan finas que se evaporan o son
derivadas por el viento. Por ello es importante seguir las instrucciones proporcionadas por los
fabricantes en forma de diagramas que indican la formulación adecuada según los diferentes tipos de
boquilla, escala de presión, volumen de flujo, etc.
• En todo tratamiento de cultivos de campo, la presión no debe exceder 5 atm (72 psi) (4.9 bar) para
impedir que el caldo se derive. Los insecticidas y los fungicidas se aplican con los valores altos (3 a 5
atm.) y los herbicidas con los valores bajos (1 a 3 atm.)

Formación de gotas

70
Tipos de boquillas y su uso

71
72
Manejo correcto de los diferentes equipos de aspersión:
La tecnología moderna ofrece un sinnúmero de equipos especiales para la aplicación de productos
fitosanitarios. Cada equipo se presta para un determinado modo de aspersión. El agricultor debe evaluar
las ventajas y desventajas de los diferentes implementos. Al escoger el equipo de aspersión se deberá
considerar en primer plano su eficacia y rentabilidad.

Asperjadoras remolcadas o autopropulsadas:


• Las grandes empresas agrícolas y de servicio de aplicación utilizan asperjadoras autopropulsadas
mientras que para campos de tamaño medio son ideales los tractores con remolque y para campos
pequeños son mejores los tractores con asperjadoras montadas directamente pues permiten mayor
movilidad.
• Dependiendo del cultivo, se usan también asperjadoras combinadas con otros implementos agrícolas.
• En la mayoría de los tractores modernos la bomba es accionada por el motor del tractor por medio de
una caja de cambios o de una caja de velocidad separada. Por eso, el volumen de la descarga se rige
según las rpm del motor y según la velocidad del tractor.
• Los cambios de velocidad implican otra calibración del equipo.

73
Tipos de asperjadoras

Funcionamiento de una asperjadora:


El objetivo de estas explicaciones no es que usted mismo monte su equipo, sino que conozca las partes
esenciales de su asperjadora para asegurar la calidad de toda aplicación y en caso de ser necesario
localizar rápidamente el eventual defecto y facilitar la reparación inmediata. La función de las partes de la
asperjadora son las siguientes:
• El manómetro indica la presión.
• El regulador de presión accionado manualmente o automáticamente está montado en el conducto de
retorno.
• Los filtros se encuentran en sitios estratégicos.

El agricultor mezcla el contenido del tanque durante todo el trabajo de aspersión, pero para garantizar una
mezcla homogénea del caldo algunos tanques cuentan con un agitador hidráulico y en el caso de los
tanques grandes, con agitadores mecánicos.

Funcionamiento de aspersora o asperjadora

74
Como escoger las boquillas adecuadas:
Antes de escoger la boquilla es necesario que reúna algunos datos:
• Tipo de boquillas
• Volumen de caldo por hectárea
• Velocidad de la aspersión
• Volumen de flujo por boquilla

Después de haber reunido los datos requeridos, utilice los diagramas de los fabricantes de boquillas, como
el que se le presenta a continuación:

Selección de boquillas:

Identificación de las boquillas Escala de la presión en bar Volumen del flujo en


(atm.) y psi relación a la presión
Ejemplo: bar atm psi
Boquillas de aspersión plana 1.5 1.53 22 0.42 lt/min
No. 110015 2.0 2.04 29 0.48
2.5 2.55 36 0.54
3.0 3.06 43 0.59
110o 0.15 gl/min/psi 3.5 3.57 50 0.63
(ángulo de (calculado a base 4.0 4.8 58 0.68
aspersion) de 43 psi) 5.0 5.1 72 0.78

Ejemplo:
Boquilla plana Presión en Capacidad de Litros por hectárea
Tee Jet bar 1 boquilla (según velocidad del tractor)
Tipo No. lts/min 6 8 km/hr 10 12
km/hr km/hr km/hr
1.5 0.42 84 63 50 42
2.0 0.48 97 72 58 48
110015 2.5 0.54 108 81 65 54
3.0 0.59 118 89 71 59
3.5 0.64 128 96 77 64
4.0 0.68 137 102 82 68

Para que la aplicación sea precisa todas las partes de la asperjadora tienen que estar en buenas
condiciones. Así que, antes de sacar la asperjadora al campo, revísela en el patio:
• Tenga a la mano todas las herramientas, repuestos y los instrumentos de medición necesarios.
• Asegúrese de que el tanque esté limpio por dentro.
• Llene el tanque con agua.
• Haga funcionar la bomba.
• Asegúrese de que funciona el agitador (mecánico o hidráulico).
• Si todo está en orden, proceda a controlar el volumen del flujo.

Control de volumen del flujo:


 Chequeo de la bomba
• Eche agua pura en el tanque.
• Accione la bomba.
• Revise todos los conductos y tuberías de conexión verificando que no haya derrames.
• Puede ajustar la presión como lo desea, entre 1 y 5 atmósferas.

75
 Chequeo de boquillas:
• Bomba accionada
• Presión ajustada
• Recoja la descarga de cada boquilla.
• Chequee que todas las boquillas producen la misma cantidad de flujo.
 Chequeo de la barra:
• Bomba accionada
• Presión ajustada
• Asegúrese de que la distribución del caldo a lo largo de la barra de aspersión es uniforme.

Control del volumen de flujo:


• Calcule el ancho pulverizado (ancho de cada pasada). Por ejemplo: 20 boquillas a cada 50 cm hacen 10
metros de ancho pulverizado.
• Si se presenta alguna discrepancia de mas del 10% cambie la boquilla correspondiente.
• Si los resultados de este control son positivos, su asperjadora está en perfectas condiciones para la
aplicación y puede proceder a la calibración.

Velocidad de aspersión en el campo:


• Asperje conduciendo el tractor a una velocidad de 3 a 12 Km/h. Este es el parámetro de velocidades
comúnmente indicadas. Fije la velocidad que las condiciones del terreno le permitan. Cualquier
velocidad que usted escoja, compárela consultando su reloj.
• No se fíe del cuentakilómetros. Este instrumento no suele ser muy exacto. Además, si las llantas se
cambiaron puede ser que ya no correspondan con la graduación del cuentakilómetros. Por eso, es mejor
chequear la velocidad directamente en el campo que va a asperjar, ya que algunos factores, como la
pendiente del terreno, si la tierra mojada o seca o si la tierra está floja o compacta, influyen en la
tracción de las ruedas del tractor.
• La tracción insuficiente de las ruedas del tractor, cambia la velocidad del tractor, por lo tanto también
el volumen de caldo a asperjar.

Control de la velocidad:
• Haga como si estuviese asperjando normalmente en el campo a tratar.
• Fije la velocidad y ponga el motor en marcha hasta que llegue a las rpm requeridas.
• Ahora, mida la distancia que recorre en 60 segundos; para evitar errores recorra el espacio tres veces.
• Apunte en su cuaderno la distancia en metros recorrida en 60 segundos. Por ejemplo: 80 metros. Este
dato es importante para calibrar la asperjadora.

Calibración de la asperjadora en el campo:


Asumamos que usted quiere asperjar su campo con 300 litros de caldo por hectárea. En este caso, calibrar
significa, simplemente, que usted tendrá que regular su asperjadora de tal manera que produzca realmente
300 litros/hectárea, ni más, ni menos.

76
Para obtener una calibración exacta siga los siguientes pasos:
• Multiplique el ancho de la rociadura sobre el campo por la distancia recorrida en 60 segundos. Por
ejemplo: 10 x 80. Su asperjadora cubrirá en un minuto, 800 m².
• Ahora ya tiene usted los datos necesarios para poder responder a la pregunta esencial de la calibración,
¿qué cantidad de caldo tiene que asperjar en un minuto para que pueda cubrir una hectárea con 300
litros de caldo?

Fórmula de la calibración:

Caldo a asperjar: 300 lts/ha x 800 mt2/min = 24 lts/min


10,000 mt2 (= 1 ha)

Ahora divida la cantidad de caldo a asperjar entre el número de boquillas de la barra, en nuestro
caso 20, y usted obtendrá:

Flujo de 1 boquilla: 24 lts/min = 1.2 lts/boquilla/min


20 boquillas

Recoja el flujo producido en un minuto de unas cuantas boquillas y verifique si el resultado coincide con
su cálculo. (1.2 litros/boquilla/minuto). Si el flujo producido por las boquillas no coincide con sus
cálculos, usted puede corregir desviaciones menores aumentando la presión (si el flujo es demasiado bajo)
o disminuyéndola (si el flujo es muy alto).

Si las desviaciones son mayores tiene tres alternativas de corrección:


• Cambiar la velocidad del tractor.
• Cambiar todo el juego de boquillas.
• Modificar el volumen de caldo por hectárea.
De las tres alternativas, la más fácil de aplicar es la modificación del volumen de caldo. Para aplicar
alguna de las otras dos alternativas debe calibrar nuevamente la asperjadora.

Chequeo del volumen asperjado:


No es necesario calibrar la asperjadora
cada vez que se utilice; basta con
calibrarla al inicio de la temporada.
Pero, recuerde que el desgaste que
sufren las boquillas durante la asper-
sión puede aumentar el requerimiento
de caldo. Por ejemplo: en 50 horas de
aspersión, el desgaste de las boquillas
puede elevar el requerimiento del
caldo en 50%. Por eso, cada cuatro a
seis semanas haga un chequeo, el cual
le indicará las condiciones de su
asperjadora y sus boquillas.

77
¿Qué cantidad de caldo se requiere por hectárea para obtener 30 litros de flujo, cubriendo un área de 1000
mt² (es decir 10 mt de ancho de rociadura por 100 mt de distancia)?

1,000 m2 30 litros
10,000 x

Fórmula: cantidad de caldo por hectárea = 30 lts x 10,000 mt2/ha = 300 lts/ha
1,000 mt2 cubiertos

Mantenimiento de la asperjadora:
• Limpie la asperjadora después de cada jornada. Si la asperjadora ha estado guardada, límpiela antes de
iniciar la primera jornada.
• Desmonte y limpie las boquillas y todos los filtros del sistema.
• Lave con agua el interior del tanque, los conductos y las tuberías para evitar que se sedimenten los
restos del producto utilizado. Si los restos del producto no salen fácilmente, agregue un poco de
detergente.
• Limpie todas las partes de las boquillas con un cepillo de pelo suave.
• Vuelva a montar los filtros y ponga a funcionar la bomba. Llene todo el sistema con agua.
• Limpie el exterior de la asperjadora con agua con detergente. Luego, enjuáguela con agua para quitar
los restos del detergente.

Actividad No. 1
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el éxito de cualquier medida fitosanitaria?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué cantidad de agua se necesita para una aplicación de producto fitosanitario?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿A qué presión se ajusta la asperjadora, en una aplicación de producto fitosanitario?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de boquilla hay que emplear en una aplicación?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

78
5. ¿Cuál debe ser el promedio de densidad de gotas por centímetro cuadrado para lograr una efectividad
biológica completa en una aplicación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Cómo funciona una asperjadora?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. ¿A qué velocidad se efectúa la aspersión en el campo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Qué cantidad de caldo se requiere por hectárea para obtener 30 litros de flujo, cubriendo un
área de 1000 metros cuadrados (es decir 10 metros de ancho de rociadura por 100 metros de
distancia)?

Identifique los elementos operativos y accesorios de una aspersora relacionando la figura con el listado
que se presenta a continuación.

( ) Bomba ( ) Boquilla
( ) Tanque ( ) Llave de paso
( ) Válvula reguladora de presión ( ) Manómetro
( ) Filtro

Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad de la República. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo
Disciplinario de Ingeniería Agrícola. Cátedra de Mecanización Agrícola.
Montevideo. Uruguay.

79
Semana No. 15
Lectura No. 4
4
Laboreo

El laboreo es el “mal necesario” en el manejo de suelo convencional, porque reduce la materia orgánica,
empeora la calidad del suelo (peores propiedades físicas, químicas y biológicas) y genera erosión. Por lo
tanto, la disminución de la materia orgánica se atenúa al disminuir o eliminar el laboreo, con excepción de
las praderas productivas de larga duración, las cuales son muy efectivas para mejorar el balance de materia
orgánica. En cambio, los sistemas hortícolas de pequeños predios necesitan otras fuentes de biomasa para
el suelo. Sin embargo, la intensidad de laboreo altera la distribución de los residuos de la vegetación
sobre el suelo y dentro del suelo. Por lo anteriormente expuesto, se le presentan aspectos básicos del
comportamiento de suelos con diferentes intensidades de laboreo.

Régimen térmico:
La cobertura por residuos reduce la amplitud térmica diurna por reducción de la radiación neta, mayor
calor específico y conductividad térmica del suelo. La diferencia de temperatura en relación al suelo
desnudo es mayor en el valor máximo que en el mínimo diurnos. Una mayor compactación o mayor
contenido de agua reduce la temperatura del suelo. Este efecto es mayor bajo cobertura de residuos.

Régimen hídrico:
Los suelos bajo cobertura de vegetación muerta mantienen mayores contenidos de agua que los suelos sin
cobertura porque pierden menos agua por evaporación. Además, tienen una mayor relación
infiltración/escurrimiento debido a:
• La intercepción de la lluvia por los residuos retarda la formación de costra.
• Los residuos son barreras al escurrimiento y tienen un mayor efecto si están anclados.
• Las plantas muertas ancladas ofrecen conductos al agua desde la superficie.
• Los residuos son sustrato de micro y meso organismos que mejoran la estructura.

Actividad No. 1
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué manejo se puede utilizar para evitar la pérdida de estructura asociada a la de materia orgánica (y
por lo tanto de actividad biológica)?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué formas específicas de compactación causan el tráfico de maquinaria e implementos sobre y en el


suelo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4
Tomado de: Facultad de Agronomía de Universidad de la República. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo
Disciplinario de Ingeniería Agrícola. Cátedra de Mecanización Agrícola. Montevideo. Uruguay.

80
AUTOEVALUACIÓN
Lea detenidamente cada una de las preguntas que se le presentan y conteste marcando con una línea la
respuesta que usted cree sea la correcta, de cuatro posibles que se le presentan.

1. Su función es romper las capas duras del suelo:


a. Subsolador
b. Arado
c. Rastra
d. Surqueador

2. Su función es remover el suelo e incorporar los residuos vegetales:


a. Rastra
b. Surqueador
c. Subsolador
d. Arado

3. Su función es romper los terrones, pulir el suelo superficial y preparar la cama para la semilla:
a. Rastra
b. Surqueador
c. Subsolador
d. Arado

4. Como su nombre lo indica sirve para tirar o halar los implementos:


a. Barra de tiro
b. Levante hidráulico
c. Primer punto de acople
d. Tercer punto de acople

5. Los implementos que se acoplan al levante hidráulico de tres puntos de acople del tractor se clasifican
en:
a. Integrales
b. Semi-integrales
c. De tiro
d. De arrastre

6. El eje de la toma de fuerza que posee seis estrías trabaja a un régimen de:
a. 600 rpm
b. 540 rpm
c. 1000 rpm
d. 1200 rpm

7. El elemento cortante de una chapeadora podría ser:


a. Cuchilla
b. Cadena
c. Peine cortante
d. Todas las anteriores son correctas.

8. Para calibrar transversalmente una chapeadora se alarga o acorta el:


a. Brazo fijo
b. Brazo móvil
c. Tercer punto de acople
d. Segundo y tercer punto de acople

81
9. Para calibrar longitudinalmente una chapeadora se alarga o acorta el:
a. Brazo móvil
b. Brazo fijo
c. Tercer punto de acople
d. Segundo y tercer punto de acople

10. La toma de fuerza del tractor que posee 21 estrías trabaja a un régimen de:
a. 600 rpm
b. 540 rpm
c. 1000 rpm
d. 1200 rpm

Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

82
Unidad No. 5
Cosechadora de cereales y especializadas
Descripción:
La mecanización de la recolección de cosecha siempre se ha introducido en respuesta a la necesidad: al ser
una operación que en la mayoría de cultivos requiere mucha mano de obra, las circunstancias sociales
impulsan el desarrollo de ingenios. La recolección con hoz de una hectárea de arroz suponía el empleo de
unas 1400 horas de trabajo humano, incluyendo la preparación del suelo y la siembra manual. En estas
condiciones, y es una constante del siglo, se impulsa la introducción de máquinas, superando todas las
barreras que en su contra se levantan en relación con los inevitables daños y pérdidas que las operaciones
de cosecha mecánica causan en principio, aunque no siempre, en comparación a la operación manual.

Objetivos:
Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Describir la caracterización de los mecanismos y el funcionamiento de las cosechadoras en la labor de


recolección del grano de los cereales.
• Identificar los componentes del mecanismo de flujo de caña de la cosechadora de caña y su limpieza.

Contenido:
• Cosechadoras automotrices con mecanismo de trilla convencional y axial; con barra de corte y con
cilindro dentado arrancador
• Cabezales con barra de corte normal y con barra de corte flexible; cerealeros y maiceros
• Molinete, tornillo sin fin, acarreadores
• Cilindro y cóncavo de barras, de dientes y axiales
• Sistema de limpieza: batidor, sacapajas, zarandón, zarandas, ventilador
• Sistema de picado y distribución de paja y granza
• Sistema de locomoción simple y doble tracción
• Rodados especiales
• Tracción con orugas
• Caracterización orgánica y funcional de cada uno de estos mecanismos.

Semana No. 16

Actividad No. 1
A continuación se le presenta una lectura que le ayudará a contestar las preguntas que más adelante se le
formulan en el tema de recolección de cosecha con equipo mecanizado.

Lectura No. 5
Cosechadoras de cereales5

Tradicionalmente, la recolección del grano de los cereales se realizaba manualmente por grupos de
segadores que se trasladaban de unas regiones a otras con utensilios muy rudimentarios. Estas labores

5
Cosechadoras. Consultado el 23 de mayo 2011. Disponible en
http:www.infoagro.com/maquinaria/cosechadoras.htm.

83
manuales consistían en el segado del cereal con ayuda de hoces, agavillado o amontonado de la paja en
pequeños bloques, y el atado y transporte en carretas hasta el lugar de aporreo. Una vez allí, se realizaba la
trilla para separar el grano de la paja con ayuda de los tradicionales ruellos o molas de piedra tirados por
una caballería.

Con el tiempo cada una de estas operaciones se ha ido mecanizando. Las primeras máquinas que
aparecieron fueron las guadañadoras en 1834, más tarde aparecieron las primeras segadoras-agavilladoras
que segaban y dejaban la mies en montones sin atar sobre el suelo. Luego, aparecieron las aventadoras, las
segadoras-atadoras y las trilladoras estáticas. Pero no es hasta 1890 cuando aparecieron las primeras
cosechadoras. Estas máquinas complejas realizaban las labores de siega, trilla, separación y limpieza del
grano por sí solas. Al principio se trataban de máquinas accionadas con motores de vapor o arrastradas por
animales de tiro. En 1938 apareció en los Estados Unidos la primera cosechadora integral autopropulsada
con motores de gasolina.

Se pueden distinguir dos tipos de cosechadoras:


• Cosechadoras autopropulsadas, que son las más extendidas en la actualidad.
• Cosechadoras de arrastre, dentro de las que tenemos las accionadas por la toma de fuerza del tractor y
las que lo son mediante un motor auxiliar.

En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existen en el mercado
compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de un fabricante a otro. En los
últimos años se ha experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras, para
adaptarse correctamente a las condiciones y características de recolección de un amplio abanico de
cultivos.

Entre los cultivos que se recogen con este tipo de maquinaria destacan los cereales (trigo, maíz, sorgo,
etc.). Destaca la aparición de cosechadoras que adaptan su plataforma de corte a las irregularidades y
desniveles del terreno, la instalación de un sistema inversor en el sinfín que elimina los atascos de material
a la entrada del alimentador, los sistemas de nivelación automática cuando la cosechadora se encuentra
trabajando en laderas inclinadas, los sistemas de limpia de cilindros de flujo axial, así como la instalación
de todo tipo de sensores de control y mandos de accionamiento, que facilitan y hacen más cómoda la tarea
del operario.

Funcionamiento de una cosechadora


En resumen, podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones:
1. El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega.
2. La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el
conductor transversal.
3. El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde se
encuentra el conductor de alimentación.
4. El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.
5. La paja se separa de los granos mediante el llamado sacapajas de la unidad de separación y limpieza.
La paja sale detrás de la máquina.
6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas
de los granos.
7. Los granos son conducidos al tanque.

Componentes fundamentales de una cosechadora


Normalmente, en una cosechadora se distinguen tres partes o mecanismos fundamentales: el mecanismo
de siega, el de trilla y el de separación y limpia.

84
Mecanismo de siega:
La siega del cereal tiene lugar en la plataforma de corte, que está compuesta por los siguientes elementos y
dispositivos:
a) Barra de corte. Es la encargada de cortar la mies. Es una guadañadora provista de una pletina móvil
sobre la que se disponen unas cuchillas y unos dedos fijos unidos al bastidor de la plataforma.
El corte se produce al ser atrapadas las plantas entre los dedos y las cuchillas por cizalladura
en su movimiento de vaivén, producido por un brazo.

La capacidad de trabajo de una cosechadora viene determinada teóricamente por la anchura de la barra
de corte, aunque en realidad el factor limitante es la cantidad de paja que pueden trabajar los
sacudidores. La anchura de la barra de corte viene determinada por las dimensiones del cilindro
desgranador y cóncavo; normalmente esta relación tiene un valor constante para que la operación sea
lo más homogénea posible, siendo el más usual 0,3. La anchura de trabajo de una cosechadora
autopropulsada puede oscilar entre 2 y 6 metros.

La altura de la barra de corte puede regularse y equiparse con dedos auxiliares levantamies, para
adaptarla a los diferentes cultivos que se deseen cosechar.

b) Molinete. Tiene la misión de acercar la mies hacia la barra de corte para, una vez segada, empujarla
sobre el sinfín alimentador evitando que pueda caerse por delante de la barra. Es una especie de jaula
metálica, que gira alrededor de un eje central formada por una serie de dedos. Estos dedos deben ser
verticales para que estén paralelos al vegetal que se quiere cortar, de esta forma se consigue mejorar la
eficiencia del sistema de trilla y disminuir las pérdidas de grano. Para ello se recurre a un sistema
articulado formado por dos circunferencias circunscritas, actuando una de ellas como rueda conductora
y la otra como rueda conducida.

El molinete admite varias regulaciones en cuanto a su velocidad de giro y posiciones en altura y en


avance respecto a la cuchilla de corte. El diámetro del molinete es de 100 a 150 cm, y su velocidad de
giro oscila entre 15 y 25 r.p.m.

c) Tornillo de arquímedes. El órgano de alimentación consiste en un tornillo sinfín alimentador cuya


misión es la de canalizar toda la mies segada por la barra de corte hacia el centro de la plataforma de
corte donde es recogida por los dedos retráctiles y empujada sobre la banda elevadora. La banda
elevadora está constituida por dos o tres cadenas unidas mediante angulares de chapa de borde dentado,
que empujan a la mies a través de la rampa inclinada que asciende hasta el cilindro desgranador.

Mecanismo de trilla:
Es el encargado de separar el grano de las espigas y de la paja. Los órganos fundamentales del mecanismo
de trilla son el cilindro desgranador y el cóncavo, con los que se separa alrededor del 90% de los granos.
Normalmente, del 90% del grano que se separa en el cilindro desgranador y cóncavo, el 80% cae por el
cóncavo y el 20% restante pasa a los sacudidores.

a) Cilindro desgranador y cóncavo. Es donde realmente se produce la trilla. Existen dos tipos de cilindros
desgranadores:

• De dientes o dedos. Están formados por barras longitudinales con resaltes verticales o dedos. El
cilindro desgranador está formado por dos partes: una móvil o cilindro y una estática o cóncavo. El
cilindro va girando y sus dedos se van insertando entre los dedos del cóncavo. Entre ambos queda
un hueco donde, por fricciones se produce la separación del grano de la espiga. En él se tritura toda

85
la planta. La separación entre los dedos ha de ser la idónea para que no se rompan los granos y
viene determinada en función del tamaño medio de los mismos.

• De barras. Está formado por una estructura de discos trasversales unidos mediante un eje central.
Sobre los discos se fijan unas barras cuya zona exterior es estriada, dispuesta con sus ranuras
orientadas en sentidos opuestos. Con ello se consigue que las estrías empriman a la mies un
movimiento de zigzag evitando que se amontone en un solo lado a su paso por la trilla así como la
separación del grano de la paja. Los cilindros de barras producen menos ruido y mejoran la eficacia
de la trilla para las mismas condiciones de trabajo que los cilindros de dedos.

Hoy en día es común el empleo de cilindros desgranadores de flujo axial. La masa entra paralela a
éste. Está formado por unas barras helicoidales en el primer tramo y longitudinales en un segundo
tramo. En la parte más alta estas barras ya son lisas.

b) Eficiencia del sistema de trilla. La separación entre el cilindro y el cóncavo es regulable para poder
adaptar el sistema de trilla al cultivo que deseamos recolectar. Existen una serie de parámetros
geométricos que relacionan entre sí al cilindro y al cóncavo. Estos parámetros son la separación a la
entrada (S1) y la separación a la salida (S2) entre ambos elementos. La separación a la entrada ha de
ser mayor que la de la salida (S1>S2), para que la planta pueda pasar desde la banda elevadora hasta el
sistema de trilla. La separación de la entrada es de 13 a 18 mm y la de la salida normalmente es menor
al diámetro medio (dm) de los granos.
Respecto al cóncavo, se caracteriza por el ángulo de trilla, que varía entre 100º y 120º, determinado por
el sector que abarca desde la entrada hasta la descarga. La longitud de dicho sector y su anchura
establecen la superficie de trilla. Esta longitud está comprendida entre 50 y 65 cm, según el diámetro
del cilindro.

A mayor número de revoluciones del cilindro, la eficiencia de trilla es mayor y las pérdidas de grano
menores, aunque también hay más peligro de daños por rotura del grano.

Mecanismo de separación y limpia


Las funciones que realiza el sistema de limpia de una cosechadora son:
• La separación del grano de la paja.
• La limpieza del grano o separación del tamo, envolturas de polvo y semillas extrañas.

Los órganos de separación y limpia de una cosechadora convencional son:

a) Sacudidores. Consiste en una criba única o conjunto de cribas con amplios agujeros y con movimiento
de vaivén, que sirve para separar el resto del grano (10%) que queda entre la paja. Está formado por un
conjunto de rejillas calibradas que permiten el paso del grano y de la paja corta.

Puede estar formado por un solo elemento o por varios elementos dentados en forma de rampas
oscilatorias accionadas por el cigüeñal, cuyo radio de muñequilla varía entre 4 y 10 cm, desplazándose
adelante y atrás a un ritmo de 200 a 250 oscilaciones por minuto. Esta rejilla tiene una pendiente desde
la zona de carga del cilindro de 8 a 15º, y ha de ser suficiente para que se separe el grano que queda sin
trillar.

El tamaño del sacudidor es uno de los parámetros que en gran medida condicionan la capacidad de
asimilación de producto de la cosechadora. Normalmente, se estima entre 1 y 1,2 kg/s por metro
cuadrado de superficie.

86
b) Caja de limpia. Los granos, la paja corta e impurezas son vertidas desde los sacudidores al sistema de
limpieza, donde se produce la separación del grano de la paja. Este sistema de limpieza está formado
por una o varias cribas con un movimiento oscilante para separar el grano de la paja corta y del tamo,
que son arrastrados por la corriente del ventilador.

Los primeros granos desprendidos caen sobre la parte anterior de las cribas, la parte más cercana al
cóncavo debajo del cilindro desgranador, que está formada por una bandeja de orificios llamada
bandeja de grano. Las diferentes cribas están dotadas de una pendiente para facilitar la caída del
grano, y van colocadas en tandas (una superior y otra inferior). La criba superior elimina los restos
de paja y la inferior deja el grano limpio.

Las cribas vibran con un movimiento oscilatorio de 200 a 300 oscilaciones por minuto. La superficie
de la criba superior está comprendida entre 1,7 y 2,2 m2 por metro de anchura del cilindro, mientras
que la inferior oscila entre 1,2 y 1,4 m 2.
Debajo de las cribas existe un ventilador que genera una corriente de aire que separa las partículas más
pesadas (grano) de las más ligeras (tamo, impurezas). También se encuentra un tornillo sinfín que sirve
para recoger los trozos de espiga sin desgranar que puedan caer desde el final de los sacudidores y las
cribas. Mediante los canales de retorno, estas espigas se incorporan de nuevo al cilindro desgranador
para ser trilladas. El grano ya separado se almacena en una tolva.

Pérdidas de grano
Durante la recolección pueden producirse unas pérdidas de grano que dependen generalmente de:
• Las condiciones atmosféricas en el momento de la cosecha. Si existe viento, puede que las espigas no
entren a la cosechadora o que se desprendan de la plataforma de corte.
• Humedad del grano. Los granos con elevada humedad pueden sufrir daños en la recolección ya que no
tienen la dureza exigida, por lo que las pérdidas serán mayores.
• Mala regulación de la máquina y diseño de cada uno de los elementos que la componen.

Dentro de las cosechadoras, las pérdidas de grano pueden ocurrir:


• Antes de la recolección, por dehiscencia natural de las espigas.
• En la plataforma de corte y en el molinete.
• En el cilindro desgranador y cóncavo; el grano se parte, no se trilla suficiente.
• En los sacudidores el grano se pierde con la paja.
• En las cribas el grano se pierde con el tamo.

Las pérdidas totales de


grano oscilan entre el 2-6%,
pudiendo llegar al 10%.
Para evitarlo es conveniente
regular la máquina adecua-
damente, para lo que se rea-
lizan numerosos ensayos
empíricos para obtener re-
sultados precisos.

87
Últimos avances en cosechadoras
Durante los últimos años, la maquinaria de recolección de grano ha experimentado numerosas
innovaciones técnicas principalmente orientadas a aumentar su capacidad de trabajo. El objetivo final de
una cosechadora es obtener una gran capacidad de trabajo, versatilidad, obtención de un producto de alta
calidad, confort y facilidad de mantenimiento.

Para aumentar la capacidad de trabajo de las cosechadoras se ha mejorado la eficiencia y capacidad de


todos sus sistemas. Los cabezales de siega se han modificado para asegurar una alimentación continua de
mies hacia el sistema de trilla dotándolos de sistemas de regulación de las alturas de corte y de las
revoluciones del molinete. Así mismo, se han diseñado sistemas que permiten adecuar la labor a las
características del terreno, como salvar pendientes laterales de hasta 45º.

Para mejorar el sistema de trilla se ha aumentado la anchura del tambor de desgranado y la posibilidad de
regular la velocidad de giro del tambor y la separación entre cóncavo y cilindro de forma electro-
hidráulica desde la cabina. Se están sustituyendo los sistemas de separación de grano transversales por los
de cilindros rotativos longitudinales.

Para asegurar la versatilidad, es decir, la aplicación de estas máquinas para la recolección de diferentes
cultivos, se pueden cambiar y regular fácilmente los cabezales de siega. Otras mejoras permiten obtener
un producto de alta calidad, sin daños y libre de impurezas, mediante el empleo de sistemas de regulación
de la apertura de las cribas y de la ventilación de los mecanismos de separación y limpia.

Además de todas estas mejoras, es importante destacar la evolución que han sufrido las cabinas de control.
En ellas, el operario puede controlar de una forma más fácil y cómoda todas aquellas operaciones que la
máquina está realizando y los posibles problemas o averías, gracias a la existencia de numerosos
monitores y sistemas automatizados que albergan en su interior. Unas operaciones de mantenimiento más
accesibles permiten que se disminuyan los tiempos muertos de la máquina y, por tanto, los costes sean
menores.

Actividad No. 2:
Responda los siguientes cuestionamientos:

1. Investigar qué cultivos en Guatemala son recolectados en forma manual por el agricultor, y si para la
recolección del mismo cultivo en otros países se utiliza cosecha mecanizada.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Considera usted que para el desarrollo y competitividad de las empresas agrícolas, en este mundo
globalizado, es importante el uso de nuevas tecnologías?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

88
3. ¿Qué es siega?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. ¿Qué es trilla?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. ¿Cómo funciona el mecanismo de limpia del grano en estas máquinas cosechadoras?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

6. ¿Dónde pueden ocurrir las pérdidas de granos en las máquinas cosechadoras?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

89
Semana No. 17
Cosechadora de caña

Actividad No. 1
Siga las instrucciones y realice los siguientes ejercicios.

Visite comercios concesionarios de ventas de cosechadoras de caña y empresas que prestan el servicio de
corte de caña mecanizado, aprenda sobre los componentes del flujo de caña. Luego, identifique las figuras
y relaciónelas con el listado colocando el número de la figura correspondiente con su nombre.

( ) Divisores de líneas ( ) Rollos levantadores


( ) Rollos alimentadores ( ) Rollo tumbador
( ) Rollo alimentador ( ) Corte de base
( ) Picador ( ) Extractor primario
( ) Elevador ( ) Extractor secundario
( ) Cortador de puntas

Tomado de: CASE IH AUSTOFT (2008). Manual de entrenamiento de servicio. Cosechadoras de caña.

Visite comercios concesionarios de ventas de cosechadoras de caña y empresas que prestan el servicio de
corte de caña mecanizado, aprenda sobre los componentes del sistema de limpieza. Luego, identifique las
figuras y relaciónelas con el listado colocando el número de la figura correspondiente con su nombre.

( ) Cortador de punta: corta y lanza las puntas.


( ) Piso perforado del elevador: descarga de suciedades y pedazos pesados.
( ) Extractor secundario: etapa final de limpieza y remoción de residuos.
( ) Rollo levantador: rechazo de suciedad.
( ) Rollos alimentadores: remoción de hojas, suciedad y piedras.
( ) Picador: corta hojas en pedazos pequeños para mejor extracción
( ) Extractor primario: rechazo de suciedades y residuos.

90
Cosechadoras. Consultado el 23 de mayo 2011. Disponible en
http:www.infoagro.com/maquinaria/cosechadoras.htm.

91
AUTOEVALUACIÓN
Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una línea la respuesta que usted
cree sea la correcta de cuatro posibles que se le presentan

1. Labor agrícola de cosecha, que se realiza para separar el grano de la paja:


a) Siega
b) Trilla
c) Limpia
d) Atada

2. Labor agrícola de cosecha, que se realiza para separa la pajilla y demás impurezas de los granos:
A) Siega
B) Trilla
C) Limpia
D) Atada

3. Labor agrícola que se realiza, cortando los tallos de las plantas para la recolección del grano de los
cereales:
A) Siega
B) Trilla
C) Limpia
D) Atada

4. Durante la recolección pueden producirse unas pérdidas de grano que dependen generalmente de:
A) Las condiciones atmosféricas en el momento de la cosecha
B) Humedad del grano
C) Mala regulación de la máquina
D) Todas las anteriores son correctas

5. Componente de cosechadora de caña, mostrado en la figura:


A) Cortador de punta
B) Picador
C) Elevador
D) Cortador de base

Tomada de: CAMECO. Recomendaciones en cosechadoras de caña CH 2500. John Deere.

6. Componente de la cosechadora de caña, no señalado con flecha:


A) Cortador de punta
B) Cortador de base
C) Elevador
D) Divisor de línea

92
Tomada de: CAMECO. Recomendaciones en cosechadoras de caña CH 2500. John Deere.

7. Componente de la cosechadora de caña, señalado con un flecha:


A) Cortador de punta
B) Cortador de base
C) Elevador
D) Divisor de línea

Tomada de: CAMECO. Recomendaciones en cosechadoras de caña CH 2500. John Deere.

8. Medida de seguridad que se debe de mantener al operar una cosechadora de caña:


A) Mantener las manos alejadas de las cuchillas.
B) Evitar las líneas de cables eléctricos.
C) Evitar el contacto con las piezas movibles.
D) Todas las anteriores son correctas.

9. Componente de la cosechadora, que corta la caña a nivel de la tierra:


A) Cortador de punta
B) Cortador de base
C) Elevador
D) Divisor de línea

10. Componente de la cosechadora, que produce fuertes corrientes ascendentes de aire, separando las
impurezas de los pedazos de caña en cuanto estos caen en el cesto:
A) Extractor primario
B) Cortador de base
C) Elevador
D) Divisor de línea

93
Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

94
Unidad No. 6
Planificación y administración de la maquinaria agrícola

Descripción:
La maquinaria agrícola es el recurso de producción caracterizado por alta inversión, altos costos de
operación y complejidad de operación por factores climáticos, topográficos y características de
estacionalidad de la producción agraria. Esto exige que los productores, inversionistas o administradores
apliquen métodos de decisión, planeación, operación y control acordes con la importancia y la incidencia
de la inversión en maquinaria agrícola en la estructura económica y financiera de las unidades productivas
empresariales del sector agrario. Por esta razón, la administración de la maquinaria agrícola cobra gran
importancia para los productores agrarios, para el establecimiento y la operación de “bancos de
maquinaria” y para el funcionamiento de éstos.

En general, la administración de la maquinaria agrícola consiste en desarrollar métodos para la selección y


la planificación de las decisiones de inversión y endeudamiento y el control de costos y mantenimiento,
para lograr los máximos beneficios.

Objetivos:
Al finalizar el estudio del contenido de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Dimensionar la maquinaria agrícola para adecuar la oferta de la misma a la demanda que impone el
sistema de producción.
• Balancear la potencia requerida de los implementos agrícolas con la ofrecida por el tractor, para
alcanzar la óptima eficiencia de trabajo de los tractores agrícolas y sus implementos.
• Medir patinaje del tractor con la finalidad de adecuar el lastrado correcto para la seguridad y el
rendimiento del tractor.

Contenido:
• Capacidad de trabajo y eficiencia de maquinaria agrícola.
• Fórmulas de capacidad de trabajo teórica, efectiva, aparente y eficiente.
• Potencia requerida por las máquinas y herramientas para su accionamiento.
• Potencia disponible en los tractores.
• Cálculo de superficie de corte, esfuerzo requerido y potencia en la barra de tiro para distintos tipos de
tractores.

95
Semana No. 18

Lectura No. 6
Dimensionando la maquinaria agrícola6

Para lograr una correcta dimensión de la maquinaria agrícola es preciso que exista una relación adecuada
entre:

6
Tomado de: Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos y Aguas. Grupo Disciplinario de Ingeniería Agrícola
(2007). Cátedra de mecanización agrícola. CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 2007. Universidad de
la República. Montevideo, Uruguay.

96
Tiempo disponible para el laboreo:
• Los días disponibles para el laboreo son aquellos con mayor probabilidad de que los suelos tengan con
un contenido de agua igual o menor al límite superior de laboreo.
• El límite superior de laboreo (L.S.L) es el contenido de agua de la capa arable donde se realizan las
operaciones de laboreo.
 Utilizando métodos de laboratorio se ha determinado que el L.S.L. se encuentra cuando el
contenido de humedad promedio es igual al 85% de la capacidad de campo.
 El límite inferior de plasticidad es una buena estimación del L.S.L., ya que en promedio equivale
al 84% de la capacidad de campo.

Determinación de la capacidad efectiva de campo (C.E.C.):


La C.E.C. es la relación existente entre la superficie trabajada en una tarea dada y el tiempo total para
realizarla incluyendo todos los periodos de tiempo no utilizados en el trabajo real de la herramienta
considerada.

CEC (ha/hora) = Superficie (ha)


Tiempo total (horas)

Eficiencia de campo (E.C.):


Se calcula como el cociente entre la capacidad efectiva de campo y la capacidad teórica de campo.

EC = CEC x 100
CTT

Determinación de la capacidad teórica de trabajo (CTT, ha/hora):


La capacidad teórica de trabajo de un conjunto tractor-implemento toma en cuenta el tiempo real de
trabajo.

CTT (ha/hora) = CEC (ha/hora) x EC%


100

La capacidad teórica de trabajo de un conjunto tractor-implemento toma en cuenta el tiempo realmente


trabajado y además depende del ancho operativo del implemento y de la velocidad de trabajo.

CTT (ha/hora) = A.O.(m) x velocidad (km/hora)x 1000 (m/km)


10,000 (m2/ha)

CTT (ha/hora) = A.O. (m) x velocidad (km/hora) x 0.1

Determinación del ancho operativo (A.O., m):

A.O. (m) = CTT (ha/hora)


velocidad (km/hora) x 0.1

Actividad No. 1
Resuelva el siguiente problema:

Se pretende asperjar un cultivo de maíz con un herbicida a razón de 2 litros por hectárea.

97
Datos:
• Número de boquillas: 24
• Caudal: 1.22 litros por minuto
• Distancia entre boquillas: 0.50 metros
• Capacidad del tanque: 600 litros
• Velocidad de trabajo: 50 m/30 S.
• Tiempo de llenado del tanque: 18 m.
• Distancia a la fuente de agua: 400 m a 9 km/hora
• Presión de trabajo: 3 kgf/cm2

A partir de los datos suministrados:

a) Calcule la dilución del producto en el tanque.

b) Calcule la CTT, la CEC y la eficiencia de campo.

c) ¿Qué factores pueden ser modificados para mejorar la eficiencia de campo calculada?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

98
Semana No. 19

Lectura No. 7
Balance de potencia7

La forma de calcular los requerimientos de potencia para implementos no es una receta de cocina y deben
considerarse varios elementos, tales como: el tipo de suelo, la humedad, la condición mecánica del
implemento, entre otros.

La óptima eficiencia de los tractores agrícolas y sus implementos se obtiene en el momento en que la
potencia disponible del tractor está balanceada con la demanda de potencia del implemento. La ley de
oferta y demanda no sólo aplica a la economía; un implemento que demanda más potencia que la oferta
del tractor no va a rendir la calidad adecuada de trabajo y va a causarle al tractor excesivo desgaste y
consumo de combustible. En caso contrario, el implemento sufre daños innecesarios.

Potencia al motor o volante:


Para calcular la potencia al motor, para todos los tractores se utiliza un factor de 0.815 par compensar la
pérdida de potencia causada por la fricción del embrague, los engranajes de la transmisión y el motor
hidráulico.

Potencias del motor = Potencia pto / 0.815

Potencia de la barra de tiro:


En tractores con sistema
Sistema de transmisión:
2WD Potencia al volante x 0.60
4WD asistida Potencia al volante x 0.75
4WD permanente Potencia al volante x 0.80
Orugas Potencia al volante x 0.90

Fuerza de tiro:
Es la resistencia a la barra de tiro o enganche hidráulico que un implemento le causa al tractor, por lo
tanto, también se puede definir como la capacidad de tiro del tractor. Se expresa en libras.

Potencia a la barra de tiro:


Es la potencia disponible del tractor para vencer esta resistencia. Se expresa en caballos de fuerza (hp).

Velocidad:
Millas por hora que utiliza un tractor para trasladarse horizontalmente mientras el implemento trabaja
efectivamente.

Potencia al pto (toma de fuerza):


Es la potencia que se puede medir efectivamente utilizando un dinamómetro.

Fórmulas:

• Capacidad de tiro = hp barra de tiro x 375


velocidad (mph)

Tomado de: Guillen. R. (2009). Mecanización. Presentación de Microsoft Power Point

99
• Velocidad de tiro = hp barra de tiro x 375
fuerza de tiro (lbs)

• Potencia requerida a la barra de tiro = fuerza de tiro (lbs) x velocidad (mph)


375

Resistencia del implemento al arrastre en suelos de la costa sur

Implemento Profundidad Velocidad Suelo Suelo Suelo


de trabajo MPH pesado* intermedio* liviano*
Subsolador 20” 3–4 3,350 2,500 1,700
parabólico
Arado de 12” 4–5 650 500 350
cinceles
Rastra arado 12” 4–6 1,500 1,350 1,200
Rastra 5” 4–6 500 350 200
pulidora
* Resistencia en lbs por pie de ancho de trabajo del implemento. En el caso del subsolador parabólico, está
referido por cincel.

Para calcular la fuerza de tiro que el implemento va ejercer sobre el tractor se multiplican los valores
indicados en la tabla por el ancho de corte del implemento, salvo en el caso del subsolador, el cual indica
libras por pico (cuerpo o roturador). Si se quiere un dato más exacto se debe utilizar un medidor de tiro
adaptado a la barra de tiro o al tercer punto en el caso de implementos integrales.

Actividad No. 1
Resolver el siguiente problema:

Se desea arar en melgas un campo de forma rectangular que mide 100 metros de ancho por 400 metros de
largo. Se marcó el área para hacer cuatro melgas de 25 metros de ancho cada una. Se estima que el tiempo
perdido en vueltas y paradas es de 1.28 minutos por vuelta. Se dispone de:
• Un arado de rejas y vertederas de una sola vía, de cuatro cuerpos de 14” de ancho de corte C/U.
• Un tractor de 80 HP de potencia al motor, cuya velocidad de desplazamiento es de 6.25 km/hora y el
consumo específico de combustible al 85% de la potencia es de 160 g/HP/hora.
• Densidad de gasoil: 0.83 kg/litro.

Calcule el tiempo efectivo, el tiempo total y el consumo total de combustible en litros.

100
Semana No. 20

Lectura No. 8
Lastrado
Selección de los contrapesos8

Al seleccionar los contrapesos delanteros es importante respetar las cargas máximas permisibles de los
ejes, al igual que el peso máximo de la máquina incluyendo los equipos montados. Se debe cumplir,
además, con los reglamentos locales correspondientes.

La seguridad y el rendimiento del tractor dependen del lastrado correcto del eje delantero (contrapesos
delanteros) y del eje trasero (contrapesos, hidroinflado de los neumáticos).

Medición de patinaje del tractor:


1. Distancia fija. Medir las vueltas de la rueda:
• Marcar un recorrido o distancia de 50 metros y colocar el tractor en el punto de partida. Marcar un
punto en las llantas del tractor que coincida con la marca que señala el punto de inicio de la rueda.
• Operar el tractor sin carga (implemento levantado) hasta completar los 50 metros. Contar el número
de vueltas de la rueda estimando las fracciones de vuelta.
• Regresar al punto de partida y manejar el tractor con carga, es decir, con el implemento trabajando a
las mismas revoluciones del motor hasta completar los 50 metros de recorrido. Contar el número de
vueltas de la rueda.

Calcular el patinaje aplicando la siguiente fórmula:

P = N - n x 100/N donde:
N = número de vueltas para recorrer los 50 metros con carga
n = número de vueltas para recorrer los 50 metros sin carga

• Varíe las condiciones de la prueba y repita el procedimiento.

2. Número de vueltas fijo. Medir distancia:


• Marcar el terreno donde se iniciará la prueba. Colocar el tractor en el punto de referencia en una de
las ruedas traseras (motrices) del tractor.
• Manejar el tractor sin carga hasta completar 10 vueltas. Medir la distancia recorrida en las 10
vueltas sin carga.
• Regresar al punto de partida y manejar el tractor con carga, es decir, con el implemento trabajando a
las mismas revoluciones del motor. Operar el tractor con el implemento hasta completar 10 vueltas
y medir la distancia recorrida.

El patinaje se calcula de la siguiente forma:

P = D – d/D 100 donde:


P = porcentaje de patinaje de la prueba
D = distancia recorrida en las 10 vueltas sin carga
D = distancia recorrida en las 10 vueltas con carga

8
Tomado de: Centro Regional de Capacitación y Entrenamiento. Llantas comerciales. Presentación Microsoft
Power Point. Bridgestone Firestone.

101
• Varíe las condiciones de la prueba y repita el procedimiento.

Tabla de patinaje de la rueda trasera:

% Patinaje Qué hacer


0% Quitar lastre
5%
10% Lastre correcto
15%
20% Agregar lastre
25%
30%

Si las ruedas no van suficientemente lastradas:


• Patinan demasiado, perdiendo fuerza de tiro.
• Aumenta el desgaste de los neumáticos.
• Aumenta el consumo de combustible.

Un lastrado excesivo tiene como consecuencia:


• Una elevada resistencia a la rodadura, lo que reduce la fuerza de tiro.
• Una sobrecarga de los neumáticos y del cambio de velocidad.
• Un aplastamiento excesivo del suelo.
• Un consumo elevado de combustible.

Actividad No. 1
Se pretende realizar una siembra de pradera en un predio donde se dispone de una fertilizadora al voleo
con la que se planea realizar primero la fertilización y luego, la siembra.
a) Realice un listado de los datos que usted necesita para calcular la CEC de la fertilizadora para cada
tarea.

102
b) Estime los valores dentro de los rangos conocidos y calcule la CEC.

c) ¿Cuántas hectáreas se podrán realizar (siembra y fertilización) en el mes de mayo si se dispone


de trece días?

Actividad No. 2
Se pretende realizar un laboreo primario con un arado de rejas y vertederas en un terreno de 60 hectáreas.

Datos:
• Potencia del tractor al volante: 78 HP
• Velocidad de avance: 6.7 km/hora
• Pérdidas por rodadura, patinaje y transmisión: 35%
• Consumo específico de combustible: 180g/HP. hora
• Profundidad de trabajo: 0.18 metros.
• Coeficiente de labranza: 80 kgf/dm
• Arados disponibles: 2, 3, 4, 5 cuerpos de 14”
• E.C.: 80%
• Densidad del combustible: 0.85 kg/litro.

Con los datos que se suministran a continuación, calcule:

a) Número de cuerpos del arado

b) C.T.T. (ha/hora)

c) CEC (ha/hora)

d) Consumo horario (litros/hora)

e) Consumo de combustible total

103
AUTOEVALUACIÓN

Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste marcando con una línea la respuesta que usted
cree sea la correcta de cuatro posibles que se le presentan

1. En planificación y administración de laboreo agrícola, al dimensionar la maquinaria agrícola se


encuentra el cálculo de la relación existente entre la superficie trabajada en una tarea dada y el tiempo
total que dispuso para realizarla, que llamamos:
A) Tiempo disponible para el laboreo
B) Capacidad efectiva de campo
C) Eficiencia de campo
D) Capacidad teórica de trabajo

2. En planificación y administración de laboreo agrícola, al dimensionar la maquinaria agrícola se


encuentra el cálculo del cociente entre la capacidad efectiva de campo y la capacidad teórica de campo,
la cual llamamos:
A) Tiempo disponible para el laboreo
B) Capacidad efectiva de campo
C) Eficiencia de campo
D) Capacidad teórica de trabajo

3. Para calcular los requerimientos de potencia para implementos se debe considerar:


A) El tipo de suelo
B) La humedad
C) La condición mecánica del implemento
D) Todas las anteriores son correctas

4. Es la resistencia a la barra de tiro o enganche hidráulico que un implemento le cause al tractor.


También es la forma de definir la capacidad de tiro del tractor. Se expresa en libras:
A) Fuerza de tiro.
B) Potencia a la barra de tiro.
C) Velocidad.
D) Potencia al PTO.

5. Es la potencia disponible del tractor par vencer esta resistencia. Se expresa en caballos de fuerza (hp).
A) Fuerza de tiro.
B) Potencia a la barra de tiro.
C) Velocidad.
D) Potencia al PTO

6. Es la potencia que se puede medir efectivamente utilizando un dinamómetro:


A) Fuerza de tiro.
B) Potencia a la barra de tiro.
C) Velocidad.
D) Potencia al PTO

7. Si las ruedas no van suficientemente lastradas sucede lo siguiente.


A) Patinan demasiado, perdiendo fuerza de tiro.
B) Aumenta el desgaste de los neumáticos.
C) Un consumo elevado de combustible.
D) Todas las anteriores son correctas.

104
8. Un lastrado excesivo de las ruedas tiene como consecuencia:
A) Patinan demasiado, perdiendo fuerza de tiro.
B) Una elevada resistencia a la rodadura, lo que reduce la fuerza de tiro.
B) Aumenta el desgaste de los neumáticos.
C) Un consumo elevado de combustible.

9. El lastre correcto permite un porcentaje de patinaje en las ruedas traseras del tractor de:
A) 0 a 5%
B) 10 a 15%
C) 20 a 25 %
D) Ninguna de las anteriores es correcta.

10. Cuando un implemento demanda más potencia que la oferta del tractor sucede lo siguiente:
A) No va rendir la calidad adecuada de trabajo.
B) Va causarle excesivo desgaste al tractor.
C) Va provocar que el tractor consuma más combustible.
D) Todas las anteriores son correctas.

Preguntas de Reflexión

Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

¿A qué me motiva lo aprendido?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

105

También podría gustarte