Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL DERECHO ADUANERO
INTERNACIONAL
1. ANTECEDENTES
El comienzo de una operatoria internacional demanda llevar a cabo distintas acciones de manera
simultánea, preparar la mercadería exportable, planificar la logística local e internacional, coordinar
con el cliente diversos aspectos comerciales, trabajar en temas bancarios con nuestro banco, y por
supuesto, soslayar los escollos aduaneros que impone la aduana de cada país en la plaza de origen y
destino.
El sistema aduanero en el comercio internacional siempre ha sido una de las principales
herramientas que tienen los Estados para ejecutar sus políticas de comercio exterior, ya sea para
promover ciertas industrias, o bien, aumentar su recaudación fiscal, no obstante, sigue siendo un
tema central en cada operatoria de comercio exterior.
La Aduana es el organismo administrativo encargado de la aplicación de la legislación relativa a la
importación y exportación de mercaderías y servicios, así como también de hacer aplicable la
normativa de comercio exterior impuesta por el gobierno nacional; dentro de las funciones que le
competen se pueden destacar las siguientes:
Control
Esto implica ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercaderías, es decir, todo aquello
que ingrese o egrese del país debe ser controlado por el servicio aduanero, asimismo, no solo se
vigilan las mercaderías, sino que también aplica al control de personas físicas.
El control del servicio aduanero es en todos los estadios de la operación, por tanto, existe un control
previo ya que se inspecciona, entre otras cosas, la mercadería objeto de ser comercializada, los
documentos, el medio de transporte y la operatoria.
El control inmediato también es una característica, sobre todo cuando debe accionar de manera
rápida e instantánea, esto se da en momentos puntuales, por ejemplo, cuando el canal de
selectividad es color rojo, que implica un control exhaustivo de la mercadería y de los documentos,
o cuando se detecta una infracción o un delito aduanero.
La Aduana también imparte un control a posteriori sobre todo cuando se hacen presentes las
destinaciones aduaneras suspensivas que requieren de un reingreso al territorio aduanero, cuando se
trata de importaciones, o bien, cuando demandan de una reexportación al país de origen, cuando
trabajamos en exportaciones suspensivas; en esta situación la aduana debe estar controlando que se
cumplan los plazos establecidos, así como también evaluar la condición en la que se encuentra la
mercadería.
Por último, y no menos importante, se extiende a un control permanente, entre otras cosas
supervisando el accionar diario de las operaciones y aplicando intimaciones, multas o suspensión a
aquellas empresas que no se ajustan al régimen impuesto.
Ejecutar la política de comercio exterior
La Aduana también se encarga de aplicar y fiscalizar las prohibiciones a las importaciones y
exportaciones, es la autoridad aplicativa de las políticas de comercio exterior que instauran los
gobiernos de las naciones.
Las prohibiciones al comercio exterior configuran restricciones directas, esto quiere decir que
definitivamente impiden la realización de determinadas importaciones y/o exportaciones; en este
sentido, las prohibiciones pueden ser Absolutas abarcando a todas las personas, o Relativas, donde
existen excepciones a una o varias personas; del mismo modo, también existen Prohibiciones
Económicas relacionadas más bien la economía nacional, y Prohibiciones No Económicas
tendientes a conservar temas de soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del
Estado.
Recaudar
En este aspecto la Aduana se encarga de aplicar, liquidar, percibir, devolver y fiscalizar los tributos
a las importaciones y exportaciones, así como también, si lo amerita, conceder esperas para el pago
de tributos. Estos mismos, no dejan de ser restricciones indirectas al comercio exterior, en especial
porque el hecho de tener que abonar un arancel no lleva a imposibilitar una destinación aduanera,
no obstante, claramente mientras más alta sea una tributación contribuirá en mayor medida a
desalentar determinadas operaciones.
Determinar lugares habilitados
En conjunto con otras autoridades del gobierno nacional, la Aduana también se encarga de habilitar
lugares y horarios para la salida o entrada de personas o mercaderías, y ejecutar el control en dichos
territorios.
Colaborar con reglamentaciones de comercio exterior
Al tocar temas muy específicos y técnicos que tiene que ver con el derecho aduanero, penal,
tributario y económico, muchas veces la Aduana colabora impartiendo normas generales para la
interpretación y aplicación de leyes y reglamentos de la materia.
Las diferencias entre los Derechos Arancelarios a la Importación y los tributos internos no son
estructurales. Las diferencias deben buscarse en los siguientes aspectos: A contrario de los tributos,
que obviamente tienen una finalidad dirigida a atraer recursos financieros para el Estado, los
derechos arancelarios tienen, además de este objetivo, otros económicos tales como:
-Protección de la producción nacional y
-otras finalidades macroeconómicas.
Los derechos arancelarios son el instrumento más transparente de negociación comercial
internacional, mientras que los tributos internos, si bien son regulados en los instrumentos
comerciales internacionales, se regulan en el sentido de que no sean utilizados como barreras
arancelarias. Los derechos arancelarios son por esencia discriminatorios. Unicamente se aplican a la
importación de mercancías, no así a la producción o ventas nacionales. Los tributos, por el
contrario, son aplicados bajo los principios de generalidad y no discriminación, aplicando los demás
principios tributarios constitucionales y legales que regulan el ordenamiento tributario nacional.
El hecho de regular mercancías, por sí mismo no le confiere ninguna particularidad a la normativa
aduanera. Lo que se la da es la importación o exportación de las mercancías a o desde un territorio
aduanero. Para estos efectos estoy utilizando el término importación y exportación en una forma
amplia, como el ingreso o salida de mercancías del territorio aduanero. Para estos mismos efectos,
no es necesario una importación o exportación efectiva o material de la mercancía, como se dijo
arriba, tal es el caso de la declaración provisional de mercancías para la exportación o la declaración
anticipada en el caso de la importación. En el primer caso, las mercancías no han salido y en el
segundo no han llegado a un puerto aduanero o siquiera han traspasado las fronteras del país. No
obstante, ambas situaciones están reguladas por el Derecho Aduanero.
2. DEFINICION

El Derecho Aduanero es un conjunto de normas jurídicas que regulan por medio de una
aduana las actividades que se relacionan con el comercio exterior, la entrada y salida de
mercancías al territorio nacional, los medios y tráficos en que dichas mercancías se
conducen, así como las personas que intervienen en todo el proceso de importación y
exportación, siendo los importadores y exportadores personas físicas o jurídicas, con las
autoridades administrativas y financieras. La aduana es aquel organismo estatal encargado
de intervenir en la entrada, salida y tráfico de mercancía del territorio nacional, su principal
objetivo es percibir los derechos fiscales de importación y exportación, y está autorizado
para controlar el comercio exterior con las prohibiciones y limitaciones que las leyes
establecen en relación a las mercancías.El comercio exterior se regula mediante normas,
tratados internacionales, convenios y acuerdos que tienen los países para facilitar los
procesos y las actividades.
Dentro de las actividades que realiza el Estado en relación con el comercio exterior y las
mercancías que se introducen y extraen del país en sus diferentes regímenes aduaneros se
encuentran las actividades:
· Económicas.- Son aquellos procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de los consumidores.
· Fiscales.- Recaudación de los impuestos al comercio exterior, beneficiando al gobierno.
· Sociales.- Es aquella que se realiza para obtener los medios para satisfacer las necesidades
de una sociedad.
· Financieras.- Conjunto de elecciones o decisiones económicas que se materializan en la
realización de ingresos y gastos públicos.
· De higiene pública.- Esta función consiste en impedir la entrada de productos nocivos a la
salud o que por alguna circunstancia estén infestados.
Todas las actividades que se realizan tienen un proceso, desde el transporte en el que se
conducen hasta las personas que intervienen en la actividad, estas personas son los
importadores y exportadores, también conocidos como destinatarios o remitentes Este
documento debe de contener todos los datos relacionados con la mercancía (precio, marca,
modelo, etc.), la determinación de los impuestos al comercio exterior, la clasificación
arancelaria y el señalamiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias a las que
estén sujetas las mercancías. Es importante saber que existe un despacho de mercancías o
despacho aduanero el cual es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de
mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes
tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, deben realizar en
la aduana las autoridades aduaneras y los consignatarios, destinatarios, propietarios,
poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como
los agentes o apoderados aduanales. Únicamente los agentes aduanales y apoderados
aduanales pueden llevar a cabo los trámites relacionados con el despacho de mercancías en
los diferentes regímenes aduaneros, entendiendo por régimen aduanero al conjunto de
operaciones que están relacionadas con un destino aduanero específico de una mercancía de
acuerdo con la declaración presentada por el interesado en la aduana. Existen seis
regímenes aduaneros: Definitivos de importación y exportación, temporales de importación
y exportación, depósito fiscal, tránsito de mercancías, elaboración, reparación o
transformación en recinto fiscalizado y recinto fiscalizado estratégico.
El Derecho Aduanero es muy importante tanto en el comercio nacional como en el
internacional ya que es la parte esencial de la legislación de un país, es el encargado de
regular el movimiento de las mercancías que se exportan y se importan entre los diferentes
países, con el fin de proteger la economía y la producción nacional. Éste constituye un
conjunto de normas legales las cuales determinan el régimen fiscal al que deben de
someterse todas las personas que tienen participación en el proceso de importación y
exportación. También se considera importante ya que permite que la entrada, salida y
tránsito de mercancías por territorio nacional tengan una función muy importante en la
economía del país.

3. LAS NORMAS DEL DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL


Las normas que regulan la entrada y salida de mercancías de un país son numerosas, con
contenidos muy diferentes y objetivos muy diferentes. De todas ellas se va a considerar como
integrantes de las normas del Derecho Aduanero a aquellas respecto de las cuales el Estado, a través
del Servicio Nacional de Aduanas, ejerce una competencia de verificación, fiscalización o
administración. Algunas de esas normas establecen disposiciones sustantivas, estableciendo
derechos, deberes y obligaciones por parte de los sujetos que intervienen en las operaciones
aduaneras. Otras son meramente procedimentales. Las diferentes disposiciones se clasificarán,
básicamente, de acuerdo con su carácter de normas de la Integración Centroamericana, Tratados
Internacionales, normas nacionales propiamente aduaneras y otras normas nacionales.

1. TRANSACCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

Hecha la transacción que da el derecho de propiedad o uso de una mercancía, para su ejercicio
deben realizarse otras transacciones y operaciones como:

• El transporte de mercancías,

• El contrato de seguros,

• La utilización de medios de pago,

• La carga, descarga, estiba y desestiba de mercancía,

• Almacenamientos temporal y supervisión de la mercancía.

2. EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS

Por lo general, el conjunto de transacciones y operaciones que se realizan en el comercio


internacional de bienes tangibles, generan el flujo de mercancías por las fronteras aduaneras, es
decir, el ingreso y salida mercancías de los territorios aduaneros.

3. LA ACTIVIDAD ADUANERA
Es la que desarrolla el órgano del Estado encargado de controlar el tráfico internacional mercancías
de un país y de velar por que en él se observe el ordenamiento jurídico aduanero (SUNAT).

El control recae sobre mercancías, personas y medios de transporte y se desarrolla en origen y


destino

4. LA ACTIVIDAD ADUANERA Y LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR

La recaudación de los derechos de aduana, los procedimientos de despacho aduanero, las


destinaciones aduaneras (regímenes y operaciones aduaneras), las acciones de control (antes,
durante y después del despacho aduanero), entre otras actividades aduaneras, pueden generar el
aumento o disminución de las importaciones o exportaciones.

5. LA ACTIVIDAD ADUANERA Y LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR

El efecto que puede producir la Actividad Aduanera, (medidas arancelarias y para-arancelarias) en


el flujo comercial, hace que se convierta en un importante instrumento de la Política de Comercio
Exterior.

Por ello, es la Política Comercial de un Estado la que determina el comportamiento de su órgano


encargado de realizar la actividad aduanera (Aduana).

6. NATURALEZA TRIBUTARIA DE LOS ARANCELES

La capacidad contributiva (renta, consumo y patrimonio) como fundamento para creación y


modificación de los tributos.

El fundamento de la creación o de la modificación de los derechos de aduanas.

7. PRINCIPIOS
 Cooperación e Intercambio de información.

Por el se procura el intercambio de información con los sistemas de otras aduanas y ventanillas
únicas del mundo, por vía electrónica, así como la cooperación con empresas privadas y entidades
públicas, las cuales se encuentran obligadas a proporcionar información que almacena
electrónicamente.

 Participación de Agentes Económicos.

En virtud al cual se delegan a operadores del sector privado las funciones propias de la Aduana.
 Gestión de la Calidad y uso de estándares internacionales:

La Aduana debe administrarse desde una perspectiva de sistemas usando el conocimiento de las
personas, la medición de los procesos y métodos científicos para mejorar la calidad de la
performance organizacional, satisfaciendo las expectativas y necesidades del cliente.

 Buena fe y presunción de veracidad:

El operador económico actúa con lealtad y honradez, y por tanto se consideran ciertas sus
afirmaciones.

 Publicidad.

Todo documento que constituya norma exigible a los operadores, debe cumplir con el requisito de
publicidad.

Las resoluciones de clasificación arancelaria y las resoluciones anticipadas se publican en el portal


de la SUNAT.

La SUNAT debe publicar por adelantado los documentos de alcance general y dará oportunidad a
los usuarios para comentarlos.

La combinación que existe entre las actividades aduaneras y las actividades logísticas

La simbiosis natural que existe entre estos dos temas hace que exista efectivamente una sola
especialización que requiere del dominio de ambas materias. Un profesional especializado en
materia aduanera no puede soslayar tópicos tan importantes como la seguridad de la carga, rapidez
y eficiencia en el manejo de las mercancías, que son conceptos propios de la logística internacional.
Como se puede apreciar, la tarea no es pequeña, se trata de preparar a un profesional altamente
competitivo con amplios conocimientos de la legislación nacional e internacional de comercio
exterior y con dominio en aspectos de la logística internacional.

La facilitación del comercio exterior y el control aduanero


En una concepción tradicional, todo ente tributario aduanero fiscaliza y recauda, pero algunas veces
no facilita y quizás cause desagrado a los operadores del comercio exterior sobre todo por sus
actividades de control que realiza. Se dice que a la administración tributaria aduanera le hace falta
cuadros especializados en Derecho Aduanero no para fiscalizar más sino para darle mayor facilidad
a actividad del comercio internacional.
Si lo vemos desde distintos planos, podemos decir que si se tratáramos de lograr una mayor
conexión de la administración tributaria aduanera con la realidad empresarial nacional,
responderíamos que para ello, las instancias de diálogo entre el órgano de control de Aduanas y los
operadores de comercio exterior deben ampliarse para involucrar no solo a empresarios sino
también a investigadores a través de universidades y colegios profesionales, cuyos aportes podría
perfeccionar y modernizar aún mas los sistemas de facilitación del comercio exterior, pero de otro
lado, también los operadores de comercio exterior, como los agentes de aduana, agentes de carga
internacional, transportistas y almacenes deben implementar sus sistemas de autocontrol,
precisamente para evitar los entrampamientos en el despacho aduanero y por último son las propias
empresas las que requieren de una mejora en sus áreas de importación y exportación, preparando la
documentación necesaria para que el proceso de control aduanero sea fluido y sin demoras.
Finalmente, se trata de una tarea compartida entre todos los intervinientes en el trámite de
importación o exportación de mercancías. Hoy más que nunca se requiere del trabajo en equipo y,
ciertamente, ese equipo requiere estar sólidamente preparado y en permanente actualización.

2.3. Fuentes Del Derecho Aduanero

2.3.1. La Legislación Como Fuente Del Derecho Aduanero

El Derecho Aduanero se manifiesta a través de la legislación, fuente de la cual brotan todos


aquellos dispositivos legales que rigen la materia aduanera, así tenemos:

- Constitución de 1993: Nuestra Constitución vigente en su artículo 51 establece que la Carta


Magna prevalece sobre toda otra norma legal y el artículo 138 segundo párrafo, que en caso de
incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria el juez prefiere a la primera.
Por ello dentro de la jerarquía de normas aduaneras, al igual que en cualquier otra rama del
Derecho, la Constitución se encuentra en la cúspide de la pirámide normativa.

- Ley: Entendida como la norma aprobada por el Congreso, en ejercicio de sus atribuciones
legislativas de acuerdo con el procedimiento señalado en la Constitución.
- Decretos Legislativos: Entendida como la norma que emana en delegación de facultades al Poder
Ejecutivo para legislar en materia específica y por un tiempo determinado, producto de ello es
nuestra Ley General de Aduanas vigente, Decreto Legislativo 1053.
- Decretos Supremos: Encontramos que el órgano encargado de dictar estas normas es el Poder
Ejecutivo actuando en función legislativa propia, es decir de carácter general al regular las
actividades bajo su competencia y sin requerir de autorización del Poder Legislativo.

En materia aduanera este nivel cobra mayor importancia que en otras ramas, si tenemos en cuenta lo
mencionado por el principio de legalidad recogido en el artículo 74 de nuestra Constitución al
señalar que “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles
y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.Así mismo, lo mencionado en el inciso 20
del artículo 118 del mismo cuerpo legal al señalar que, corresponde al Presidente de la República
regular las tarifas arancelarias. Esta situación es reconocida por la propia Norma IV del Título
Preliminar del Código Tributario que señala que mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, se regulan las tarifas arancelarias.

Finalmente, otros dispositivos infralegales presentes en el Derecho Aduanero son: a) Las


Resoluciones Supremas
b) Las Resoluciones Ministeriales
c) Las Resoluciones de Superintendencia
d) Las Resoluciones de Intendencia Nacional

2.3.2. Los Tratados Como Fuente Del Derecho Aduanero

Dentro de los principales tratados en materia Aduanera, tenemos los siguientes:


a) En cuanto a la OMC el Perú fue parte contratante del GATT (en adelante Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio) de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador
de la OMC desde el 1° de enero de 1995. Los acuerdos de la OMC fueron incorporados a la
legislación nacional mediante Resolución Legislativa 2640715 de fecha 16 de diciembre de 1994
que aprueba el acuerdo por el que se establece la OMC y los acuerdos comerciales multilaterales
contenidos en el acta final de la Ronda de Uruguay.
b) Acuerdos de preferencia arancelaria suscritos en el marco del Tratado de Montevideo de 1980
(Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI). Acuerdo de Complementación Económica
N° 58 con Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y México y el Par 4.
c) Acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones CAN con Bolivia,
Ecuador, Venezuela y Colombia.
d) Zona de libre comercio andina (Decreto Supremo 09-94-ITINCI)
e) Decisión 416 de la Calificación y Certificación de Origen de las mercancías: Normas especiales
para la certificación y calificación de origen de las mercancías.
f) Sistema Global de Preferencias Comerciales (Resolución Suprema 0291-88-RE), del cual forman
parte los denominados países no alineados.

2.3.3. La Jurisprudencia Como Fuente Del Derecho Aduanero

En principio, recordar que la jurisprudencia es el conjunto de resoluciones y decisiones judiciales


que los jueces emiten en el ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales.
En materia administrativa “...entendiendo las Fuentes de Derecho como centros productores de
disposiciones administrativas, la jurisprudencia es fuente de derecho, siempre y cuando emane de
fallos judiciales que interpreten normas administrativas, como la jurisprudencia de los tribunales
administrativos y los pronunciamientos vinculantes de autoridades administrativas facultadas para
absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas.”
Respecto a ello, debemos tener presente que, “...en materia aduanera la jurisprudencia puede ser
emitida por los propios órganos de la administración que actúan como órganos de resolución y por
el Tribunal Fiscal, órgano especializado ad hoc que actúa como última instancia administrativa.
También dicta jurisprudencia el Poder Judicial en lo relativo a demandas Contencioso
Administrativas o Acciones de Amparo vinculadas a la aplicación de normas aduaneras y el
Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de las leyes. De estos fallos reviste singular
importancia los emitidos por el Tribunal Fiscal que constituyen por mandato legal, precedentes de
observancia obligatoria.”

2.3.4. La Costumbre Como Fuente Del Derecho Aduanero

En el Derecho Comercial Internacional, tenemos un ejemplo claro de cómo la costumbre es fuente


de derecho a través de las Reglas de Incoterm las cuales son ampliamente usadas para la
determinación de responsabilidades y riesgos en toda transacción internacional, sin embargo en
materia aduanera ocurre lo mismo que en el campo penal, la costumbre carece totalmente de valor
por aplicación de los principios constitucionales nullum crimini, nulla poena y nullum tributum sine
lege.
A pesar de ello, consideramos relevante nombrar a la costumbre como fuente de Derecho Aduanero
porque indirectamente puede tener cierto valor, a través de la trascendencia que la costumbre tiene
en el campo Comercial o Mercantil, especialmente en lo que concierne con el tráfico internacional
de mercancías y las costumbres que, respecto a ello, han sido heredadas.
Finalmente, existe mucha terminología en materia aduanera que con el transcurso del tiempo se ha
convertido en normas y se ha incluido en nuestra legislación; figuras tales como “la vigencia”, el
“legajamiento”, “lista de empaque”, “aforo”, “volante de despacho”, etc.
2.3.5. La Doctrina Como Fuente Del Derecho Aduanero

En cuanto a la doctrina, precisar que recientemente se ha podido observar su desarrollo en la región


a lo largo de los últimos 10 años mediante publicaciones, escritos y foros cada vez más reiterativos
en América Latina.
Asimismo, la doctrina del Derecho Aduanero como en todas las ramas del Derecho, es considerada
por muchos autores como fuente de derecho pero que sin embargo no es de obligatorio
cumplimiento sino, que tiene un valor referencial.

1. IMPORTANCIA DEL DERECHO ADUANERO EN EL CONTEXTO DEL


COMERCIO INTERNACIONAL
La importancia del Derecho Aduanero se encuentra vinculada a la importancia de las
actividades de La Aduana, ya que como Institución es objeto de estudio de la primera.
El desarrollo económico que tiene los países y las tasas altas de crecimiento económico no solo
se logra con la implantación de un régimen de apertura comercial o disminución de los niveles
de protección, sino que se necesita de una serie de políticas complementarias que pueda
garantizar su realización. Una de estas medidas, y quizás una de las más importantes, es la
implementación de una administración aduanera eficiente y bien organizada, que proporcione a
los productores, importadores y exportadores un marco legal transparente, previsible y ágil que
les permita cumplir con los controles y pago de aranceles sin detener el flujo de mercancías. De
acuerdo a los últimos estudios del Banco Mundial se dice que, contrariamente, una
administración aduanera que funcione inadecuadamente puede anular las mejoras que se han
obtenido en otras áreas relacionadas con el comercio internacional, como podría ser el caso de
los TLC que viene negociando y suscribiendo el Perú.
Siguiendo la línea de este objetivo, y promovido por la Organización Mundial de Comercio
(OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), se incorporan diversas áreas de la
investigación, entre las cuales el Derecho Aduanero cumple un papel importante, destacado y
necesario. Se debe entender que el Derecho Aduanero viene a ser la rama del derecho que
regula los controles aduaneros e indica las restricciones que existe en el tráfico internacional de
mercancías.
Es importante por el hecho de saber de que ningún embarque de ingreso o salida de mercancías
puede efectuarse sin pasar por los controles aduaneros, que pueden ser físicos (aforos),
documentarios (revisiones) o electrónicos (escáneres), de modo tal que el pleno conocimiento
de las normas aduaneras permitirá reducir los sobrecostos que afectan el intercambio de bienes,
garantizando la ganancia económica de productores, comerciantes y consumidores.
En un pasado reciente, la reforma aduanera que se planteaba en varios países del mundo, era la
de “La Modernización Aduanera”, conllevando a explicarse ésta, dentro de una perspectiva
amplia qué es la de la Facilitación del Comercio Exterior. Así, encontramos que la propia OMC
incluyó este tópico en su agenda de negociación al percatarse que las barreras no arancelarias
constituyen a veces barreras más elevadas que los propios aranceles, disminuyendo los
beneficios de la liberalización del comercio. Por tal razón, se considera que una aduana es más
eficiente en la medida que cumple sus deberes de control (potestad aduanera) interviniendo en
forma selectiva a través de sus fronteras y tan poco como le sea posible, en el movimiento de
las mercancías, medios de transporte y de las personas.
De la misma manera, los Tratados de Libre Comercio o TLC contienen un capítulo referido a
la “Administración Aduanera y Facilitación del Comercio Exterior”, que confirman la
importancia de esta materia y del Derecho Aduanero en especial. El Derecho Aduanero es una
especialidad dentro del Derecho del Comercio Internacional, pero existen pocos profesionales
especializados en este tema. Existen diversos e interesantes estudios que consideran que el
Derecho Aduanero tiene características que justifican su autonomía, es decir que puede ser
analizada científicamente como una rama especializada del Derecho, superando la tesis que
limitaba su participación a una sub-área del Derecho Tributario o Derecho Administrativo.
En tal medida, es cierto que se trata de una rama del Derecho que admite una mayor adaptación
dentro del Derecho Internacional Económico o Derecho de la Economía. En cuanto a la
cantidad de abogados especializados en Derecho Aduanero, podemos decir de que en nuestro
medio otras ramas del Derecho gozan de una mayor preferencia y cuentan con mayor número
de abogados, como es el caso del área penal, civil o laboral. No obstante, el aumento de la
actividad comercial del país, que será intensificado con la entrada en vigencia de los TLC,
generará una mayor demanda de los servicios legales de abogados especializados en esta
materia.

2. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO ADUANERO EN EL PLAN DE ESTUDIOS


DE UNA CARRERA RELACIONADA A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
El nuevo profesional del siglo XXI, tanto de Derecho como de los Negocios
Internacionales, así como de otras ramas de profesionales, como Economía, Contabilidad,
Administración, Ingeniería, requiere de una adecuada formación en las operaciones y
servicios aduaneros. No olvidemos que las administraciones aduaneras generan continuos
cambios en su ambiente operativo para ajustar y modernizar sus procesos actualizándose de
acuerdo al avance de la tecnología y de las comunicaciones, de manera tal que el nuevo
profesional no solo requiere de una formación adecuada sino de una permanente
actualización, debido al carácter dinámico de la fuente de su estudio.
A manera de ejemplo, ya se ha implementando en el Perú un nuevo modelo de despacho
aduanero que conduzca a realizar un trámite aduanero en 48 horas, tal como se encuentra
previsto en la nueva Ley General de Aduanas y que nació de un compromiso asumido por
el Perú con Estados Unidos (TLC). Sin embargo, cuando el Perú ya ha modernizado sus
procesos para llegar a este objetivo, ya en otros países están perfeccionando sus sistemas
para realizar el trámite en una hora, como es el caso de países como Marruecos y Ghana.
Los especialistas en Derecho Aduanero lo son más por la práctica que por la formación
académica Durante muchos años, la principal entidad en nuestro medio, encargada de la
formación, capacitación y especialización profesional en materia aduanera ha sido la
Escuela Nacional de Aduanas, que tras la fusión de ADUANAS con SUNAT pasó a
integrarse al Instituto de Administración Tributaria y Aduanera, para luego hoy llamarse
Instituto de Desarrollo Tributario y Aduanero. También se encuentra la propia Aduana, en
donde personal de cuadros de profesionales optó por renunciar y que por decisión
individual se integró al ámbito privado y que han logrado un notorio éxito, brindando a las
empresas el servicio de asesoría legal aduanera. Y ciertamente, también encontramos a los
profesionales del Derecho especializados en otras áreas, como la Tributaria, que se
capacitan ahora, por obligación en materia aduanera.
Afortunadamente, de manera gradual algunas universidades ya han advertido la importancia
de esta rama del Derecho y vienen elaborando sus Planes Curriculares de Estudio de sus
Escuelas Profesionales con Seminarios o cursos electivos en materia aduanera.
3. LA NECESIDAD DEL PROFESIONAL DE HOY DE CONOCER LAS
ACTIVIDADES OPERATIVAS Y PROCEDIMENTALES DEL COMERCIO
EXTERIOR
Sin duda, otras áreas de la investigación tienen perfecta armonía con la actividad aduanera. Así,
tenemos a los profesionales de la Administración o de los Negocios Internacionales como áreas
que requieren del pleno conocimiento de las formalidades aduaneras por estar estrechamente
vinculados con sus respectivas profesiones. Lo mismo ocurre con los profesionales de la
Economía, Contabilidad o Ingeniería Industrial, entre otros. Por ejemplo, en el caso del
Drawback o Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios, las empresas requieren de un
área contable especializada, pues muchos contadores titulados en nuestro país, no han recibido
una adecuada formación en este régimen simplificado de promoción a las exportaciones. Lo
mismo ocurre con las empresas importadoras, que requieren el trabajo coordinado entre sus
áreas de compras, importaciones y contabilidad, con el fin de sustentar adecuadamente el precio
realmente pagado o por pagar según el sistema de valoración aduanero previsto en el Acuerdo
de Valor de la OMC.
El enfoque del nuevo profesional de la Administración Tributaria y Aduanera Durante estos
últimos años se ha venido discutiendo si la fusión entre ADUANAS y SUNAT, dictada en julio
de 2002, resultó favorable o no. Probablemente transcurran algunos años más sin que exista un
consenso sobre este tema. Lo cierto es que sea cual fuere el escenario, con autonomía, con
fusión o con ayuda de terceros países, existen compromisos asumidos por el país para agilizar y
simplificar los procedimientos aduaneros que se deben cumplir en plazos que se han propuesto
hacerlos, de tal manera que los pasos que se viene dando para el cumplimiento de dichos
objetivos se debe de continuar haciendo porque la tendencia mundial de las Instituciones que
administra tributos hacen que se consoliden estos dos negocios (tributarios y aduaneros) en una
sola Institución donde el nuevo profesional domine estos dos temas para un mejor desarrollo de
sus funciones dentro de su labor diaria y que se encuentre capacitado para poder desarrollarlo
con eficiencia.
Es preferible, en estos momentos, concentrarse en desarrollar cursos que hagan que muchos de
los profesionales involucrados en estos temas pueda tener una formación solidada en Derecho
Aduanero.
El profesional especializado en Derecho Aduanero debe dominar también la logística de los
procedimientos de comercio exterior La modernización aduanera no puede estar divorciada de
la modernización en infraestructura portuaria o aeroportuaria. Se trata de las dos grandes
columnas que sostienen el desarrollo del comercio exterior de un país. Si tratáramos de
compararlas vemos que existe un símil, porque ambas constituyen las columnas que sostienen
el proyecto de crecimiento comercial de nuestros países. En el caso concreto de un despacho en
48 horas, no podría exigirse a la aduana otorgar el levante cuando no se cuenta con la
infraestructura mínima necesaria que le permita realizar sus funciones de control en dicho
plazo. Todo ello sin perjuicio de un control posterior o fiscalización que ocurre después del
levante.
De tal manera que podemos concluir que efectivamente, el profesional especializado en
Derecho Aduanero debe también dominar la materia logística por tratarse de dos caras de una
misma moneda.
La especialización en el Derecho Aduanero del profesional vinculado al Comercio Exterior
Todo profesional que se dedique a una especialización del Comercio Exterior debe conocer
muy bien la Legislación Aduanera, este profesional requieren tener una sólida formación del
Derecho Aduanero para acceder a su enorme riqueza conceptual y procedimental.
Para que el crecimiento económico del país se consolide, se necesita del aporte de empresarios,
profesionales y estudiantes con sus estudios e investigaciones sobre las mejoras que debe
hacerse del marco legal aduanero, con la finalidad de estandarizar y armonizar las políticas y
procedimientos aduaneros del Perú y este acorde con el avance que se tiene a nivel mundial.
La combinación que existe entre las actividades aduaneras y las actividades logísticas La
simbiosis natural que existe entre estos dos temas hace que exista efectivamente una sola
especialización que requiere del dominio de ambas materias. Un profesional especializado en
materia aduanera no puede soslayar tópicos tan importantes como la seguridad de la carga,
rapidez y eficiencia en el manejo de las mercancías, que son conceptos propios de la logística
internacional. Como se puede apreciar, la tarea no es pequeña, se trata de preparar a un
profesional altamente competitivo con amplios conocimientos de la legislación nacional e
internacional de comercio exterior y con dominio en aspectos de la logística internacional.

4. LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y EL CONTROL ADUANERO


En una concepción tradicional, todo ente tributario aduanero fiscaliza y recauda, pero
algunas veces no facilita y quizás cause desagrado a los operadores del comercio exterior
sobre todo por sus actividades de control que realiza. Se dice que a la administración
tributaria aduanera le hace falta cuadros especializados en Derecho Aduanero no para
fiscalizar más sino para darle mayor facilidad a actividad del comercio internacional.
Si lo vemos desde distintos planos, podemos decir que si se tratáramos de lograr una mayor
conexión de la administración tributaria aduanera con la realidad empresarial nacional,
responderíamos que para ello, las instancias de diálogo entre el órgano de control de
Aduanas y los operadores de comercio exterior deben ampliarse para involucrar no solo a
empresarios sino también a investigadores a través de universidades y colegios
profesionales, cuyos aportes podría perfeccionar y modernizar aún mas los sistemas de
facilitación del comercio exterior, pero de otro lado, también los operadores de comercio
exterior, como los agentes de aduana, agentes de carga internacional, transportistas y
almacenes deben implementar sus sistemas de autocontrol, precisamente para evitar los
entrampamientos en el despacho aduanero y por último son las propias empresas las que
requieren de una mejora en sus áreas de importación y exportación, preparando la
documentación necesaria para que el proceso de control aduanero sea fluido y sin demoras.
Finalmente, se trata de una tarea compartida entre todos los intervinientes en el trámite de
importación o exportación de mercancías. Hoy más que nunca se requiere del trabajo en
equipo y, ciertamente, ese equipo requiere estar sólidamente preparado y en permanente
actualización.

También podría gustarte