Está en la página 1de 6

I) El papel del Administrador Financiero en la empresa.

El papel del financiero va desde el presupuesto, la predicción y el manejo de efectivo, hasta la


administración crediticia, el análisis de inversiones y procurar los fondos.
Dado que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, el
papel del administrador financiero en la operación de las empresas resulta de vital importancia,
así pues todas aquéllas áreas que constituyen la organización de negocios -contabilidad,
manufactura, mercado, personal, investigación y otras, requieren de un conocimiento mínimo de
la función administrativa financiera.

La importancia de la función financiera depende en gran medida del tamaño de la empresa. En


las empresas pequeñas, la función financiera suele encomendarse al departamento de
contabilidad, pero a medida que la empresa crece, es necesario crear un departamento especial
para trabajar el área financiera.

El administrador financiero debe dominar los fundamentos tanto de la Economía como de la


contabilidad. Se debe conocer el marco de referencia económica imperante, los niveles
cambiantes de la actividad económica y los cambios en la política.

Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: Una se refiere al tratamiento
que se da a los fondos, y la otra a la toma de decisiones.

El contador dedica su atención, principalmente al método de acumulaciones, la recopilación y


presentación de la información; el administrador financiero por su parte, se concentra en los
métodos de flujo de efectivo y en la toma de decisiones.

II) Funciones de Administrador Financiero

 Analizar los estados financieros y velar por que estén a tiempo y sean confiables.
 Preparar presupuestos de efectivo.
 Coadyuvar en el propósito de maximizar el patrimonio de las acciones.
 Mantener un sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad.
 Distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa.
 Fijar políticas sobre el manejo de los activos.
 Definir la estructura de capital.
 Conocer la situación económica del país y las tendencias de la economía mundial.
III) Tipos de Organización Comercial

La organización dependerá de los objetivos, estructura, necesidades, tamaño y actividad a la que


se dedique. No será igual la organización de un taller mecánico que una Pyme que brinda
servicios legales.

La organización comercial más eficiente es la que mejor se adapte a tu estrategia.

 Organización comercial por zonas geográficas.

Se hace una división del mercado en áreas geográficas más o menos grandes y se asignan
vendedores a cada zona. El vendedor vende en su zona – habitualmente en exclusiva – todos los
productos de la empresa a cualquier tipo de cliente y sin ninguna especialización. Es el sistema
más fácil de establecer, dirigir y controlar. Por eso es el método más utilizado.

 Organización comercial por productos.

El objetivo es la especialización del vendedor. El ámbito geográfico también está compuesto por
zonas más o menos grandes y los equipos de ventas se desglosan por productos., lo que permite
exigir al vendedor un conocimiento profundo y una información y venta especializada. El
inconveniente del sistema es el posible solapamiento de vendedores para llegar a los mismos
clientes. La especialización es una consecuencia del crecimiento de las empresas.

 Estructura comercial por mercados

Los vendedores se agrupan en equipos responsables de sectores del mercado en vez de


productos, y en cada sector se venden todos los productos de la empresa. Se logra una gran
especialización, en lugar del producto, en cada grupo de clientes.

 Estructura comercial por clientes

Se trata de una variante del sistema anterior. Los clientes se agrupan de diversas formas: por
especialidades, por situación en el sistema de distribución o por tamaño.
 Organización comercial por funciones

Los vendedores se especializan en ciertos aspectos de la venta, como la promoción, el contacto


con prescriptores, el asesoramiento, el seguimiento de pedidos, la atención post-venta, el
telemarketing, la venta por Internet, etc. En principio la organización por funciones, es propia de
empresas grandes. Requiere una gran fuerza comercial y que esta esté muy especializada.

 Fórmulas mixtas

Se dan más a menudo que las fórmulas puras. Es frecuente la asociación de estructuras
geográficas con especialización por clientes. Las fórmulas mixtas son delicadas en su diseño y
utilización, pero si están claramente establecidas son altamente positivas ya que permiten
adaptarse mejor a las características y necesidades del entorno, operando sobre varios segmentos
del mercado.

IV) Liquidez

La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma
inmediata, sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir
un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el
dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los
depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta
liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.

V) Productividad

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad


de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de
trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático


decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo
de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas.
No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.
PRODUCTIVIDAD VS RENTABILIDAD
Cuando hablamos de Productividad, hablamos de un rendimiento técnico, por lo que
estaremos hablando en unidades físicas, ó técnicas, equivalentes de la parte de producción
obtenida (por ejemplo megawatios, toneladas, metros cúbicos…etc).

La Rentabilidad, sin embargo, es el rendimiento económico de cada factor (de cada activo que
hayamos puesto a producir). Hablamos de valor añadido ó del coste total de la producción en
relación a las unidades físicas de factores empleados. Como es una relación, la rentabilidad, por
lo tanto resulta ser siempre un porcentaje.

Como son cosas distintas, algo puede ser a la vez rentable y productivo, o sólo productivo ó solo
rentable. Es entonces cuando empezamos a liarnos, ¿cómo puede ser que algo sea productivo
pero no rentable? ¿Cómo puede algo rentable no ser productivo?

Uno puede tener una máquina que produzca 10 toneladas de “algo” utilizando pocas unidades de
energía, es por lo tanto productiva, funciona bien. Pero eso no significa que sea rentable y que
hallemos una relación positiva entre las ventas de ese “algo” y el coste de mantener nuestra
máquina.

En fin, si usamos la imaginación y seguimos poniendo ejemplos, cada vez iremos viendo más
claro el significado de cada una de estas palabras. Si por ejemplo utilizamos mil toneladas de
carbón para fabricar 10 mw de luz, no estamos siendo productivos, pero si esa luz se venda a 1
millón el watio, cuando vale producirla 100.000, estamos siendo rentables.
Formas de medir la Productividad

Hay que distinguir entre la Productividad parcial (ó para cada uno de los factores) y la Global
(conocida como Excedente de Productividad Global)

La productividad parcial puede medirse de dos maneras:

 Rendimiento técnico = Cantidad física de producto / Cantidad física de factor = Unidades


técnicas (es decir por ejemplo toneladas ó metros cúbicos…)
 Rendimiento económico = Valor de la producción / Cantidad física = Valor añadido

En conjunto, nos interesa más la Productividad Global y es muy importante lo que se llama
elExcedente de productividad global. Este, puede medirse en cantidades, ó en precios, utilizando
la idea de variación (diferencia entre el estado final y el inicial)

 Variación en cantidades: EPGq = ∆Q producto – ∆Q de un factor


 Variación en precios: EPGp = -∆P producto + ∆P de un factor + ∆Resultado del periodo.

El conjunto constituye un modelo de suma cero (es decir EPGq=EPGp) porque lo que para una
parte es una ganancia, para el otro representa una aplicación.

Formas de medir la Rentabilidad

Se puede utilizar más de un ratio para analizarla, de acuerdo al concepto con el que se compare
el resultado.

1. Rentabilidad económica de la inversión

 Return on investment (ROI) = Beneficio de la explotación antes de Intereses e impuestos /


Inversión = BAII / Inv
 Return on assets (ROA) = Beneficio de la explotación / Activo total neto = BAII / ATN
2. Rentabilidad económica de las ventas (Margen de Ventas)

 Return on sales (ROS) = BAII / Ventas

3. Rentabilidad financiera

 Return on equity (ROE) = Beneficio neto / Fondos Propios = BN / FP

También podría gustarte