Está en la página 1de 21

Capítulo I: La historia natural de la solución de los problemas

Los clientes y los tribunales plantean preguntas y los abogados deben encontrar respuestas

a estas. Aplicando el razonamiento jurídico, el cual está encaminado a solucionar dichos

problemas. Los problemas se presentan en conjunto, lo que a primera vista parece ser un

problema aislado es un complejo de dificultades entrelazadas.

Lo seres humanos, siempre que podemos, tendemos a sustituir el esfuerzo del razonamiento

reflexivo por respuestas comunes y poco exigentes, por respuestas que ya hemos aplicado

en otras ocasiones en contextos similares. Pero cuando los problemas no dan resultados

satisfactorios, empezamos el proceso de análisis. Por lo general dividimos el problema en

varias partes para luego analizarlo con los recursos intelectuales que sean necesario para

superar la dificultad, para que así al final con las soluciones de cada fracción, estas se unan

mediante un proceso de síntesis, dando paso a encontrar una respuesta a todo el problema.

Algunas veces, el proceso no llega a buen fin y si la solución no aparece, solemos

quedarnos en blanco y dejar el problema sin resolver, pero en otras ocasiones optamos por

otros medios, realizar otros procedimientos, para llegar a una respuesta positiva. Si al final

de todos los intentos no lograos el resultado esperado, el proceso se somete a una rigurosa

prueba, con la esperanza de que la aclaración conduzca a reconocer donde hubo

deficiencias.

Nuestros intereses principales consisten en señalar cuando nos confrontan problemas

jurídicos, y en encontrar medios de prevención contra el error, y en descubrir los

procedimientos más eficaces para obtener resultados aceptables.


El uso del lenguaje nos indica que los problemas se resuelven de forma diferente a los

métodos de razonamiento reflexivo:

1. Por medio de la confianza en un testimonio de autoridad

Cuando solucionamos el problema dependiendo a la opinión de en un tercero.

Muchas personas dicen que nunca deben aceptarse ciegamente una opinión autorizada,

cuando aceptamos la solución de otro debemos asegurarnos de que la conclusión a la que

llegó es correcta o que la autoridad se ha tomado el tiempo de examinar la situación y llegar

a una conclusión mejor a la que nosotros pudimos dar.

2. Por medio de la intuición

Esta se divide en 4:

 Instinto o hábito: Cuando tenemos convicciones, por ejemplo cuando las cosas

están clientes no pueden tocarse, quitarse el sombreo al entrar a un tribunal.

Cuando el acto de pensar siempre va acompañado de un hábito o muchos hábitos,

ya que en ocasiones son suficientes para ajustar al individuo a la situación, cuando

esta ya le es familiar y ha aprendido a dominarla.

 La intuición se emplea a veces como un anónimo de “corazonada” o “inspiración”:

Este fenómeno ocurre, sobre todo, cuando el problema en cuestión es demasiado

difícil para una solución reflexiva; cuando no hay una experiencia anterior

pertinente que nos sugiera alguna idea.

 La intuición es para describir la rápida reflexión de un experto: La persona que

posee práctica es resolver cierta clase de problemas adquiere la capacidad de pensar

con seguridad ahorrando gran parte del tiempo que se pierde en el procedimiento.
 El reconcomiendo repentino de una solución: Cuando pasamos mucho tiempo

resolviendo un problema pero no le encontramos solución, y de repente la solución

se presenta en nuestros ojos como relámpago.

En conclusión, el razonamiento es una forma de aprender, aplicando acciones y decisiones

oportunas o experiencias anteriores.

Capítulo II Experiencia pasada y problemas actuales

“El abogado no puede empezar a practicar su carrera sin la debida experiencia; y la

experiencia en las escuelas de derecho difiere siempre de la experiencia derivada de la

práctica”

En este capítulo se hace un análisis sobre la manera en que un abogado incurre en la

solución de un caso. Se explica que al momento de estar frente a un problema actual, la

experiencia pasada ayuda a su posible solución, ya que lo vivido enriquece el

conocimiento, por lo cual se tiene viabilidad para dar respuesta a un caso. Al mismo tiempo

se menciona que la experiencia no es lo único que ayudará a solucionar los casos, sino

también los conocimiento jurídicos adquiridos en las facultades de derecho, que también

son una herramienta importante al momento en que un abogado pone en funcionamiento su

razonamiento.

Pero hay un problema, y es que las facultades de derecho, aún no capacitan a sus

estudiantes a que desarrollen la práctica y el estudio al mismo tiempo, perjudicando al

futuro abogado, ya que se gradúa con falencias, que al momento de estar en el campo
laboral le impiden el correcto razonamiento de los casos. Este capítulo enfatiza en que al

abogado hay que enseñarle a pensar usando todas las herramientas que estén a su alrededor,

por consiguiente tiene que saber a entender las estructuras sistematizadas de los textos y

libros jurídicos-“porque si no los entiende al momento de dirigirse a ellos en vez de buscar

una solución encontrará un problema mayor”-para que todo esa información adquirida

pueda ser procesada y al momento de enfrentarse a los casos sepa implementar esos

conocimientos adquiridos y dar una correcta e impecable solución.

Toda información correctamente procesada por un abogado, lo ayudará al momento en que

se dirija a las experiencias pasadas, y las empieza a analizar y reconozca las falencias o

errores que se pudieron implementar en el pasado y así no volver a usar esas mismas

soluciones que en el pasado se dieron por correctas, en este capítulo lo enfatizan cuando

dicen que “es el peligro de reglas de derecho mal concebidas, pero aceptadas”.

“El abogado que triunfa en su carrera debe anticiparse a la mayor parte de los problemas

antes de que sea imperativa su intervención para resolverlos”. Este capítulo se resume en

que un buen abogado puede valerse por experiencia pasadas pero siempre teniendo en

cuenta que no todo lo que se haya hecho en el pasado es correcto, por lo tanto debe tener

una habilidad para dar sus propias conclusiones y así hacer válido sus argumentos.

Capitulo III: La lógica y la solución de problemas

Durante siglos los dialecticos han tratado de descubrir las formas que validan el

pensamiento. Si hay alguna forma inherente a todo razonamiento correcto.

Las principales divisiones de la lógica son la inducción y la deducción.


La inducción. Es un proceso mediante el cual derivamos por síntesis proposiciones

generales de los hechos particulares.

La deducción. Es el proceso del cual derivamos conclusiones particulares de la aplicación

de proposiciones generales a los hechos particulares.

Hechos en relación con la solución de problemas: son situaciones que puede reconocer el

ser humano dedicado a resolverlos (como abogados cuando les llega un caso de un

problema jurídico) La vida de estos hombres no son meras existencias, tienen una

experiencia, traducida en un conjunto de ideas acumuladas. Sin ideas no es posible

reconocer ningún dato, se vuelve un caos. La acumulación de significados que vamos

adquiriendo entra en las situaciones con nosotros.

El pensamiento está unido en cierta forma a la realidad, sea cual sea la naturaleza de la

existencia material. La diferencia entre la teoría y la realidad es de grado de localización.

Es decir llamamos realidad a la teoría estrechamente unida a los conocimientos

particulares.

Lo inmediato solo tiene relevancia cuando puede ajustarse al esquema clasificador, de

significados del observador, y la clasificación siempre se basa en la pura teoría, las teorías

que no tienen fundamentos en la realidad son imposibles.

Los términos “realidad” y “teoría” se refieren al significado y como el significado no puede

ser nunca completamente localizado, ni tampoco divorciado de la aplicación, la distinción

entre ellos es de grado.

Los procesos para resolver los problemas jurídicos no pueden describirse ni en términos de

lógica inductiva, ni de lógica deductiva. Tanto la inducción como la deducción forman


parte del trabajo del abogado, pero el proceso de resolver problemas es algo más que la

aplicación de la lógica.

El trabajo de los abogados no es típicamente inductivo, porque la inducción termina con la

derivación de generalidades, y los abogados rara vez se dedican a presentar principios. Los

clientes tienen problemas específicos y desean soluciones concretas. Por ejemplo: si un

cliente requiere que se le organice una sociedad mercantil, no está interesado

académicamente en todas las empresas, solo requiere los servicios de un organizador, se

ajusta concretamente al caso.

Por otro lado la labor de abogado no puede describirse exclusivamente como deductiva. No

hay unos principios generales concretos que decida de manera adecuada en cualquier

estado. Algunas veces los abogados no encontraran principios que le permita identificar el

problema. En estas situaciones la labor del abogado se aproxima más al modelo inductivo

que al deductivo. Pero a la final no es exclusivo de ninguno de los dos.

Rara vez el cliente expone todos los hechos pertinentes de su problema a menos que su

abogado lo interrogue. El que al abogado disponga de un mayor caudal de ideas jurídicas

hace que ciertos hechos que para otros son irrelevante, el abogado ve que puede ser

determinante. Hasta que identifica la solución. “El pensamiento se desarrolla con la

personalidad”.

Cuando los hábitos impiden el razonamiento eficaz o bloquean la solución, entonces los

hábitos deben modificarse. Y así quedar libre de impedimentos, pero esto es probablemente

imposible mientras se está resolviendo un problema o dificultaría la solución en vez de


ayudar a alcanzarla, las formas que dan validez a las conclusiones están relacionadas en

cierta forma con los buenos hábitos.

Cap. 4: inferencia inmediata

El capítulo estudia los siguientes problemas de la inferencia inmediata:

 Dada la verdad o falsedad de una proposición en la forma: “toda s es p”, ¿Qué

puede decirse acerca de “alguna s es p”

 Dada la verdad o falsedad de una proposición en la forma: “alguna s es p”, ¿Qué

puede decirse acerca de “toda s es p”

Para solucionar este problema, la lógica tradicional ofrece 4 reglas:

Regla 1: si “toda s es p” es cierto, entonces “alguna s es p” es cierto.

Esta regla es una verdad formulada que el que resuelve el problema emplea habitual más

que de manera conscientemente.

Al utilizar esta regla a veces se plantea mal y esto supone mas un problema de falta de

comprensión del lenguaje que de uso de lógica.

Ejemplo: un grupo de empleados que perciben un salario menor del que su patrón ha

prometido al presidente de estados unidos que pagaría, contrata los servicios de un

abogado,

Al solucionar esto el abogado utiliza la ley: “todos los contratos que benefician a terceros

son de cumplimiento obligatorio a solicitud de estos” pero este puede tener problemas en

pensar en la ley (proposición universal) o en descubrirla o en persuadir al juez de que la


promesa del patrón es un contrato en beneficio de terceros (de modo que los hechos puedan

describirse como una proposición particular correspondiente). Esta regla de la inferencia

inmediata no puede emplearse para encontrar la ley ni para clasificar los hechos, lo

universal tiene que darse antes de que la regla sirva para declarar su particular

correspondiente como verdadero y los hechos tienen que clasificarse como un ejemplo de

lo universal antes que de lo particular correspondiente resulte pertinente.

Regla 2: si “alguna s es p” es falso, entonces “toda s es p” es falso.

La manera obvia de demostrar la falsedad de un principio general es hacer que los ejemplos

particulares sean incompatibles con dicho principio.

Y si se quiere demostrar la falsedad de algo se buscan casos particulares en los que se haya

condenado.

En el ejemplo: toda asociación es inmune a ser condenada por delito

La persona si quiere demostrar la falsedad buscaría casos particulares en los que las

asociaciones hayan sido condenadas. Así como en el caso pasado, la persona que resuelve

el problema tiene dificultades de para clasificar los ejemplos particulares que correspondan

a lo universal.

La regla de la lógica solo puede aplicarse después de encontrarse un caso particular que

pueda describirse propiamente como un ejemplo de principio jurídico y que se decida que

es incompatible con el principio. La regla de la lógica no delimita el campo de

investigación, ni determina la pertinencia de un caso cuando se ha descubierto.

Cuando todo el trabajo difícil este hecho, entonces y solo entonces, podrá aplicarse la regla

de la lógica. Su efectividad esta fuera de duda, actúa como un habito no como una regla.
El trabajo del abogado ha de constituir probablemente en evitar emplear de esta segunda

regla. Ordinariamente, la labor de un abogado es producir resultados particulares; raras

veces el cliente quiere pagar por la creación o destrucción de teorías, si el abogado trata de

destruir una teoría aceptada esto será difícil de llevar a cabo con el fin de ganar, es más

fácil si en vez de tratar de destruir la teoría, demuestre que la teoría esta fuera de propósito.

Regla 3: si “alguna s es p” es cierto, entonces “toda s es p” es indeterminado

Es decir, la verdad de lo particular es consecuente con la verdad o con la falsedad de lo

universal, esta regla tiene más valor practico.

Ejemplo: algunos contratos verbales son inejecutables, que no pueden obligarse a cumplir,

llega a la precipitada generalización de que todos los contratos verbales son inejecutables.

La regla no significa que todo lo que es indeterminado tiene que resolverse. Aquel que

reconoce la indeterminación reconoce la posibilidad de que exista la verdad o la falsedad.

La posibilidad de que lo universal sea cierto, es a menudo base suficiente para actuar como

si fuera cierto.

Regla 4: si “toda s es p” es falso, entonces “alguna s es p” es indeterminado

Nadie que este resolviendo un problema aplica teorías que saben que son inaceptables con

la esperanza de que produzcan resultados convenientes, salvo como último recurso. La

regla es una advertencia de que las teorías inaceptables se aplican a riesgo del que resuelve

el problema.

Hay dos consecuencias de la regla que no son tan obvias:


1. La regla es una advertencia de que no debe deshacerse ningún conocimiento

útil.

2. La falsedad de una proposición universal puede ser prácticamente sin

trascendencia

Capítulo V: Los silogismos y la solución de problemas


Los lógicos reconocen varias clases de silogismos, pero la diferencia entre estas distintas

clases es solo de forma. El pensamiento que se expresa en una forma de silogismo puede

hacerse igual en cualquiera de las otras. Asimismo, la enumeración de las diferentes formas

y las distinciones entre ellas tiene poco valor para quien soluciona el problema.

En lógica, el silogismo hipotético es una forma de argumento válido que consiste en un

silogismo con una sentencia condicional para una o ambas de sus premisas. En la lógica

proposicional, el silogismo hipotético es una regla de inferencia válida (llamado también

argumento cadena, regla de cadena, o el principio de transitividad de la implicación)

La definición clásica señala que los silogismos hipotéticos son una clase o regla de

inferencia con la cual sacar conclusiones. En este caso, y de ahí su nombre de hipotético, lo

que plantea es un caso en condicional, pudiendo aparecer términos válidos o inválidos.

De acuerdo con la lógica proposicional, que usa conectores lógicos para unir los conceptos,

el hipotético en un tipo de silogismo del cual se puede extraer una inferencia.

Regla 1: Si la premisa menos describe un caso particular como un ejemplo de “Clausula-si”

de la premisa mayor, entonces es válida la conclusión de que el caso es un ejemplo de la

“Clausula-entonces” de la premisa mayor


Regla 2: Si la premisa menor describe un caso particular que no es un ejemplo de la

“Clausula- si” de la premisa mayor, entonces no es válida la conclusión de que el caso

particular no es un ejemplo de la “Clausula-entonces”

Ejemplo:

Si no pago los impuestos, estaré cometiendo un delito.

Si cometo un delito, podría ir a la cárcel.

Por lo tanto, si no pago los impuestos, podría ir a la cárcel.

SILOGISMO HIPOTÉTICO MIXTO.

SILOGISMO HIPOTÉTICO MIXTO. Se llama hipotético mixto al silogismo que está

formado por una premisa mayor hipotética, una premisa menor categórica y una conclusión

también categórica. Tiene dos modos principales: modus ponens (afirmativo) y modus

tollens (negativo). La estructura formal del “modus ponens” es la siguiente:

Si A es, B es

Ahora bien, A es

Luego, B es.

La estructura formal del “modus tollens” es la siguiente:

Si A es, B es

Ahora bien, B no es

Luego, A no es.
SILOGISMO HIPOTÉTICO

En lógica se denomina silogismo hipotético a aquel tipo de silogismo o más bien regla de

inferencia que en su expresión plantea un caso hipotético, por lo cual puede tener términos

válidos o no. En la lógica proposicional un silogismo hipotético puede expresar una regla

de inferencia, mientras que en la historia de la lógica los silogismos hipotéticos han sido

una antelación de la teoría de las consecuencias.

El silogismo hipotético (abreviado S.H.) es un argumento válido si sigue la siguiente forma

argumental:

P → Q.

Q → R.

Entonces (ergo), P → R.

Con operadores lógicos, esto se expresa:

Donde representa la aserción lógica.

En otro término, en este tipo de argumentos si A implica a B, y B implica a C,

transitivamente el primero (A) implica al tercero (C). Un ejemplo de silogismo hipotético

es el siguiente:

Si no me despierto, no puedo ir a la fiesta.

Si no voy a la fiesta, no me divertiré.

Entonces, si no me despierto no me divertiré.


Nótese que el carácter condicional facilita – aunque no necesariamente– una posible falacia

(en el caso dado se está implicando [→] casi absolutamente una posible fiesta con una

posible diversión).

Los silogismos hipotéticos poseen la ventaja de poder ser contrafácticos: estos pueden tener

conclusiones ciertas incluso si poseen premisas que se conocen falsas.

Ejemplos de premisas contrafácticas que pueden ser válidamente utilizadas en un silogismo

hipotético:

• Si José de San Martín hubiera usado barba hubiera tenido un aspecto elegante.

• Si Petrus Christus hubiera pintado como un impresionista hubiera sido un buen pintor.

SILOGISMO DISYUNTIVO

El silogismo disyuntivo es similar al hipotético mixto, pues su premisa mayor es disyuntiva

mientras que la menor y la conclusión son categóricas. Admite también dos modos: modus

ponendo tollens (afirmativo negativo) y modus tollendo ponens (negativo afirmativo). La

estructura formal del modus ponendo tollens es la siguiente:

A es B o C

Ahora bien, es B

Luego, no es C

VI: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN


La mayoría de clasificaciones que usamos de forma insensata no se aprenden de una

manera consciente, la mayoría de clasificaciones son subproductos de la conversación y del

pensamiento.

Los lógicos llaman a una clase general un "género" cuando se subdivide un género, la

subclase se llama "especie".

La primera regla de clasificación es que la especie debe agotar el género, las clasificaciones

solo se ajustan a esta regla cuando el material es clasificado, por ejemplo, organizaciones

mercantiles puede subdividirse en sociedades.

Otra regla es que la misma teoría de la clasificación debe emplearse en toda una

clasificación.

Algunas clasificaciones que parecen demasiado imperfectas a primer vista, son en realidad

mejores, por ejemplo, en un debate legislativo en un estado occidental, se dedicó mucho

tiempo a discutir si los osos eran animales de piel de a adorno o de presa,

Muchas veces, en el fallo de las causas judiciales, en vez de que la clasificación determine

el resultado a que llega el tribunal, es el resultado el que determina la clasificación.

VII: La extensión y la intensidad de los términos.


Lo primero que nos habla el capítulo es sobre las definiciones, nos dicen que las

definiciones dependen de las clasificaciones. Que también requieren la situación del objeto

al definirse y de la identificación de su género. Nos ponen el ejemplo de la definición de

caballo y si el género seleccionado es cuadrúpedo mamífero, si nos fijamos desde el medio

de transporte, la definición de caballo no varía mucho del de viajar a pie.

Por otro lado, se dicen que los términos tienen extensión e intensidad.
El significado extensivo de un término se revela al señalar todos los casos descritos por ese

término. Por ejemplo, la extensión del termino contrato: incluye el contrato que jones hizo

con Smith el dia 6 a las 2:30 el contrato por el cual doe vendió su caballo etc….

Rara vez tiene el abogado algún problema que requiera la extensión total de un término.

La búsqueda de precedente es un buen ejemplo de extensión, un intento de encontrar casos

similares al que se tiene que ayude a esclarecer los términos.

La intensidad de un termino es una manifestación de su significado, una declaración de lo

que se intenta hacer cuando se emplea el termino, una declaración de las propiedades.

Mientras la extensión total es el significado total localizado de un termino, la intensidad

completa es el significado teórico completo de un termino.

Clases de términos:

1 El significado descriptivo puede ser relativamente sencillo y el significado del efecto

legal vago o complejo.

2 el significado de efecto legal puede ser relativamente sencillo y el descriptivo vago o

complejo.

3 tanto el efecto legal como la descripción pueden ser vagos o complejos.

PD: EN EL CAPITULO PONEN EJEMPLOS PERO NO TIENE NINGUNA GRACIA

TRANSCRIBIR

La última cosa importante que dice es que los tribunales pueden ser una fuente peligrosa de

significado de los términos. Ya que estos pueden utilizarlos de forma inapropiada.


INVESTIGACION FUERA DEL LIBRO MIREN ALGUNAS DE ESTAS

DIAPOSITIVAS PARA QUE TENGAN ALGUNAS COSAS MAS CLARAS.

https://slideplayer.es/slide/11796450/

CAPITULO 8: LA LOGICA INDUCTIVA

El lógico es indiferente a la verdad de los silogismos, algunas veces, se considera la lógica

inductiva como el estudio del proceso que se inicia con hechos exentos de forma para llegar

a generalizaciones formales. Las materia primas de la inducción, son las de proposición. La

inducción empieza no con hechos, sino con descripciones de sucesos particulares en forma

de proposición. El problema de la lógica inductiva es ¿Cómo pueden generalizarse las

descripciones localizadas de manera que pongan de manifiesto la textura de los

acontecimientos?

Con el problema metafísico de cómo puede conocer la mente humana la realidad

localizada en su ambiente filosófico habitual. Si ocurre una disputa, no se centrara en la

capacidad general del afirmante de conocer la realidad localizada. Por supuesto una

declaración como tal no es enteramente particular, tiene un aspecto teorico, es una

localización de teorías acerca de administradores generales, compañías y demás conceptos.

La identificación debe conocer algunas verdades generales que pueden emplearse como

premisas mayores en los procesos deductivos por los cuales justifica la identificación que
ha hecho de Jones. El que cuente debe conocer algunas verdades que pueden utilizarse para

identificar cada una de las unidades contadas.

Hemos aprendido ya de nuestro estudio de la inferencia inmediata que cuando una

proposición particular es verdadera, entonces su proposición universal correspondiente es

indeterminada, nunca es posible, sin información adicional, pasar de la verdad de un

particular a la verdad de su universal correspondiente, E l investigador no puede tener

completa seguridad de la verdad de la verdad del universal hasta que ha examinado la

composición de todas las compañías. Cuando es posible la examinación de todos los casos,

entonces puede tenerse una completa seguridad de la verdad del universal.

Si los tribunales no aplican la regla tradicional en esta clase de causas, entonces los

tribunales entonces los tribunales alentaron injustificados quebrantamientos de la paz .

Los tribunales aplicaran la regla tradicional. El razonamiento deductivo es valido. Si se dan

por sentadas las premisas, debe seguirse la conclusión, la premisa mayor es una conjetura

de cómo procede la gente. Seria, obviamente, del todo insatisfactoria para un sicologo

social que tratara de formular una descripción precisa de comportamiento social. Nadie

conoce con precisión científica que efecto producen en el comportamiento social las

decisones que protegen la posesión de halladores de bienes muebles perdidos, En general,

la gente puede opinar que quien halla algún bien de esa clase tiene derecho a la posesión

del mismo, contra todas las demás personas salvo el verdadero dueño, este comportamiento

institucional puede no verse muy afectado por lo que resuelven los tribunales. La prueba de
la premisa mayor de la explicación parece tan difícil como la prueba de la universalidad de

la regla que hemos formulado para explicarla.

No todos los casos de hallazgos son iguales, y la diferencia entre ellos puede ser mas que

superficial. La explicación en términos de política a seguir se limita por si misma.

Si el significado descriptivo de los términos en la regla explicada es amplio pára incluir dos

o mas clases diferentes, la regla puede explicarse para una clase y quedar, no obstante, sin

explicación para otras. Si se formulara un argumento aceptable contra la aplicación de una

regla para un tipo particular de caso, existiría la posibilidad de ser aceptado.

En resumen, advirtamos los siguientes puntos. Antes de poder confiar en una regla general

inducida de factores particulares, debe explicarse el valor de dicha regla. La esplicacion es

un proceso de deducción en el cual las premisas aparecen en forma de universales. Las

premisas d la explicación pueden sostenerse únicamente por la inducción ulterior, la cual a

su vez solo puede comprobarse cuando es explicada. El proceso nunca es teóricamente

completo. Tenemos que detenernos en algún lugar con la esperanza de que nuestras

presunsiones son son eficazmente correctas, sin embargo, aunque el proceso de explicación

se basa en premisas que necesitan a su vez tanta explicación como la regla misma, el

proceso tiene un valor practico. El valor practico proviene de la fuerza de la fuerza de los

sistemas de ideas. El peligro en el razonamiento jurídico radica en que nos detengamos

demasiado pronto en la regresión. Examinar fenómenos sociales es difícil, las técnicas no

están bien desarrolladas, los problemas son complicados. Conjeturar es mas fácil que

laborar, además, nadie tiene como empleo hacerlo. El juez no necesita hacerlo, y el erudito
que quiere hacerlo tal vez no encuentre ningún apoyo entusiástico para la investigación de

larga duración y exenta espectacularidad. Pero la disposición que anima tal estudio va

creciendo. Quiza algún dia tengamos el examen riguroso de las presunciones acerca de la

conducta y de los valores humanos que se utilizan para justificar las reglas de derechos y

las desiciones resultantes de su aplicación. Ademas, ese trabajo no se confinara a probar

hipótesis ya existentes: se traducirá necesariamente en el descubrimiento de bases nuevas y

mejores para la adopción de decisiones.

CAPÍTULO IX – TEORÍA Y RAZONAMIENTO

Las teorías están compuestas por proposiciones, estas son el medio por el cual se expresan

los juicios humanos.

“El proceso del razonamiento siempre incluye un pensador provisto de una teoría” es decir,

la teoría es hecha y producida por un humano.

Lo que le da el carácter de verdadero a las proposiciones es el significado que los hombres

le dan a los términos que la conforman. Este significado es veraz en la medida que es

universal, es decir, cuando su nombre/denominación es aceptado universalmente y cuando

al aplicarse, se confina a una situación lo hace de forma definitiva.

Al tratar de descubrir la universalidad de las palabras, acudiendo al consenso humano se

presentan 2 dificultades:
1. Los significados no son estables y pueden contraerse o expandirse.

“el estudioso del significado debe investigar lo que entienden los individuos cuando

emplean las palabras”. Es decir, el significado cuándo es reflejado y contextualizado

en una situación o problema real.

Es un problema de inducción, ya que para resolverlo se debe tener en cuenta las

dificultades de la inducción social.

2. Las palabras deben surgir del mundo real, pues resuelven problemas del mismo.

Cuando estas se van a lo artificial y se divorcian del mundo real, entonces al

aplicarse carecen de sentido, lo que llevaría a una contradicción.

La regla es un instrumento que atrae la tensión hacia un problema, pero no lo resuelve.

A veces contiene términos de significado dudoso. La solución de los problemas jurídicos no

se deducen de la regla en sí, sino de la consideración y la evaluación del problema en el

mundo real.

Vago: lo que se encuentra entre lo significativo y lo no significativo.

Todas las reglas de derecho incluyen términos de contenido vago. Aún los términos legales

mejor comprendidos carecen de límites establecidos. Pero la vaguedad de los términos

puede ser relativa:

1. La aplicación de una regla de derecho venerable es tan sencilla que el carácter

variable de sus términos no tiene ninguna importancia y pasa inadvertido.


2. Cuando las partes del litigio están de acuerdo en cuanto a los hechos, y la causa es,

no obstante, un embrollo, la naturaleza variable de los términos jurídicos es

ordinariamente la médula de la dificultad.

Y no olviden el romanticismo de nuestro autor al culminar la obra diciendo:

“La forma de pensamiento, igual que la forma de amor, puede saciar rápidamente la

inquietud de los que no saben discernir.”

También podría gustarte