Está en la página 1de 137

SUMARIO

99
julio-septiembre 2019

ENFOQUE CONTROVERSIA
Resistencia y representación
74 / Temas. Año 25
El mito antropocéntrico de los «universales» y los Jorge I. Domínguez, Mayra Espina, Abel González
rasgos culturales comunes /4 Santamaría, Consuelo Martín
Jesús Guanche
La guerra de los monumentos en América Latina: ENTRETEMAS
iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi /12 90/ Infancia y trabajo en los bordes materiales
Jonathan Lukinovic y simbólicos de una región de fronteras
Viajar, viajar. Significados en el imaginario Cecilia Zsögön
y en el estar del cubano /20 98/ Del trabajador por cuenta propia…
Pablo Rodríguez lo que es (y lo que no es)
Música, resistencia y apropiación: samba y funk Guillermo Ferriol Molina
para uso de la hegemonía brasileña /30 105/ La investigación sociocultural en Cuba:
Cinthia N. Gamboa Luna tradición y actualización
Brasil y Cuba. Revisitando los matices José Vega Suñol
de un debate intelectual sobre relaciones raciales /37
Pedro Alexander Cubas Hernández LECTURA SUCESIVA
La libertad religiosa 114/ Polémicas sobre políticas culturales en los 60:
en los espacios multiculturales /46 sus lecturas
Liana Muñoz Mederos Fernando Luis Rojas
Universidades interculturales mexicanas. 121/ Un profundo paseo por la manigua redentora…
Políticas culturales y diversidad /51 Luis Fidel Acosta Machado
Arianna Re
124/ Literatura y periodismo:
Indios en La Habana del siglo xvi /59 preguntas tal vez incómodas
Lisette Roura Álvarez María Antonia Borroto
Los discursos políticos de la dictadura militar
y del rock nacional en Argentina /66 CORRESPONDIENDO
Luis Rubén Ramírez Montes de Oca 132/ Oscar Zanetti, Marta Núñez Sarmiento, Iroel Sánchez
CONSEJO EDITORIAL Javier Colón,
Universidad de Puerto Rico.
Director Yoel Cordoví, IHC.
Rafael Hernández Ramón de la Cruz,
Sociedad Cubana de Ciencias Penales.
Subdirector Carlos Delgado, UH.
Enrique García Ileana Díaz, CEEC.
María del Pilar Díaz-Castañón, UH.
Asesor artístico Julio Díaz Vázquez, CIEI, UH.
Frémez () Marlen Domínguez, UH.
Armando Fernández,
Natalia Bolívar Fundación de la Naturaleza y el Hombre.
Jorge I. Domínguez Raúl Fernández,
Mayra Espina Universidad de California, Irvine.
Pedro Martínez Pírez Juan Antonio García Borrero.
Margarita Mateo Palmer Tania García Lorenzo.
Ernesto Rodríguez Chávez Humberto García Muñiz,
Joaquín Santana Castillo Universidad de Puerto Rico.
Nelson P. Valdés Carlos García Pleyán, COSUDE.
Juan Valdés Paz Denia García Ronda.
Oscar Zanetti Lecuona Rolando González Patricio.
Jesús Guanche,
Diseño de cubierta Universidad de Hebei, China.
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría Ernesto Niebla Julio César Guanche.
Yan Guzmán, UH.
y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología Antoni Kapcia,
Coordinadora de redacción,
y la sociedad contemporáneas. Está abierta a la colaboración maquetación y web Universidad de Nottingham.
Hal Klepak,
de autores cubanos, caribeños, latinoamericanos y de otros Vani Pedraza García
Royal Military College, Canadá.
países. Los artículos expresan la opinión de sus autores. Edición Francisca López Civeira, UH.
Denia García Ronda Sheryl Lutjens,
Paula Guillarón Universidad de California.
No se devuelven originales no solicitados. Juana María Martínez Luis Marcelo Yera, INIE.
Consuelo Martín, UH.
Prohibida la reproducción sin autorización de los artículos José Mateo Rodríguez, UH.
Sitio web y redes sociales
publicados en Temas por primera vez. Disamis Arcia Luz Merino, UH.
Rafael Betancourt Alberto Montero,
Manuel A. Hernández Universidad de Málaga.
Este número de Temas fue posible gracias a la contribución Willy Pedroso Armando Nova, CEEC, UH.
Marta Núñez, UH.
del Fondo de Desarrollo para la Cultura y la Educación. Esther Pérez,
Centro Memorial Martin L. King, Jr.
Promoción Daybel Pañellas, UH.
Gladys García Durán Lisandro Pérez,
City University of New York.
Secretaria
Manuel Pérez Paredes, ICAIC.
Fotomecánica e impresión: Ediciones Caribe. Maritza Arbesú
Marta Pérez-Rolo, FLACSO.
Omar Everleny Pérez Villanueva.
ISSN 0864-134x. Germán Piniella.
José Luis Rodríguez, CIEM.
Inscrita en el Sistema de Publicaciones Thomas Reese,
CONSEJO ASESOR Universidad de Tulane.
Seriadas Científico-Tecnológicas, Pedro Pablo Rodríguez,
del Ministerio de Ciencia, Tecnología Jorge Luis Acanda, Centro de Estudios Martianos.
Universidad Central del Ecuador. Rogelio Rodríguez Coronel, UH.
y Medioambiente (CITMA). Antonio Aja Díaz, CEDEM, UH. Francisco Rojas Aravena,
Registro #0616307-2007 Félix Julio Alfonso, Universidad de la Paz, Costa Rica.
Colegio de San Gerónimo Cira Romero, ILL.
Aurelio Alonso, Joel Suárez,
Precio por ejemplar en Cuba: $10.00 (CUP). Casa de las Américas. Centro Memorial Martin L. King, Jr.
Carlos Alzugaray, UNEAC. Luis Suárez Salazar.
María del Carmen Barcia, Miguel Tinker Salas,
Casa de Altos Estudios F. Ortiz. Pomona College.
Alain Basail, CESMECA. Jorge Enrique Torralbas, UH.
Mayerín Bello, UH. Ricardo Torres, CEEC.
Los manuscritos y la correspondencia deben enviarse a: José Francisco Bellod, Gilberto Valdés,
Universidad de Murcia. Instituto de Filosofía.
Raúl Benítez, UNAM. Omar Valiño.
Revista Temas Rafael Betancourt. John Womack,
Zaida Capote, ILL. Universidad de Harvard.
Calle 23 #1109 Julio Carranza, Yolanda Wood,
entre 8 y 10, El Vedado, UNESCO. Oficina regional, Guatemala. Casa de las Américas.
Nils Castro. Mirta Yáñez.
Ciudad de La Habana, Cuba.
CP 10400.
Tel/Fax: (53) 7838 3010
Email: temas@icaic.cu

www.temas.cult.cu
www.facebook.com/revistatemascuba
Resistencia y representación
Asimilar la noción del cambio, aprender a manejar las
crisis y a vivir en redes sociales reales, concentrarse
en metas y acciones decisivas, mantenerse articulado
al contexto y no cejar ante la adversidad son prácticas
ligadas a la palabra resiliencia y a su uso extensivo en el
discurso cotidiano. En lugar de ruptura, exilio o insilio,
repulsión, nostalgia, de recluirse en microambientes
reales o imaginarios, la resiliencia implica representarse
el mundo como acción e interacción, compromiso e
intercambio constructivos.
Los ensayos reunidos aquí abordan un grupo de
problemas ligados a esta resistencia creativa, a su espejo
en la conciencia social y las expresiones culturales; y a
cómo estos son enunciados y discutidos en la música
popular, los espacios urbanos, el patrimonio histórico y
cultural, las prácticas religiosas, las relaciones raciales,
los flujos migratorios.
Esta entrega de Temas, a cargo de nuestra editora
Paula Guillarón, con su selección de enfoques desde
la antropología cultural, la sociología, la historia, las
ciencias jurídicas, los estudios comparados, y otras
mezclas disciplinarias, celebra el aniversario 25 de
la revista, y de su empeño por contribuir al análisis
crítico y el debate de ideas.
El mito antropocéntrico
de los «universales»
y los rasgos culturales
comunes
Jesús Guanche
Antropólogo. Universidad de Estudios
Internacionales de Hebei, China.

L
os estudios antropológicos y sus resultados,
tanto teóricos como aplicados, tienen un alto
grado de visibilidad mundial en el ámbito de
las publicaciones impresas y digitalizadas,1 así
como en la web.2 Diversos campos del conocimiento
social y natural —entendido este como la relación del
ser humano con su medio—, también denominado
ciencia de la cultura (Herskovits, 1992: 255-67), suscitan
diversas interpretaciones, según la cosmovisión de
los autores y de acuerdo con los intereses políticos,
en acciones para aunar, dividir o dominar grupos
humanos, sectores sociales o pueblos enteros que
conviven en espacios comunes o limitados por
«fronteras» geográficas o político-administrativas.
La globalización fragmentada del sistema-mundo
pone a debate las potencialidades de la diversidad
cultural y de las identidades como recurso humano
de la sabiduría acumulada, el necesario respeto
mutuo por expresiones culturales no compartidas,
el sentido histórico de la continuidad cultural,
así como su valor económico y patrimonial. Sin
embargo, la salvaguardia de la diversidad cultural
y el reconocimiento de las identidades culturales
se relacionan con temas abordados reiteradamente
por los estudios antropológicos, como las sucesivas
aproximaciones a los «universales culturales», y las
relaciones de convivencia entre grupos humanos
diversos; también identificadas como interculturalidad
y multiculturalismo, con una rica y contradictoria gama
interpretativa, que podría sintetizarse en la propuesta
de la cultura como «manera de vivir juntos» (Pérez
de Cuéllar et al., 1996), o en la actitud hegemónica
galopante de «divide y vencerás»,3 para garantizar

4 Jesús Guanche
n. 99: 4-11, julio-septiembre de 2019 El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
las distancias entre unas expresiones culturales de ser económicas, pueden ser también políticas, sociales,
dominantes y otras desfavorecidas. culturales, ambientales, territoriales y cognitivas. (Denis
et al., 2016: 3)
Debido a la actualidad del tema, este trabajo está
encaminado a valorar las discusiones y puntos de En el ámbito de la desigualdad cultural, se hace
vista contradictorios/complementarios sobre los referencia a las discriminaciones basadas en el género,
«universales culturales» para realzar las claves que la etnia y la «raza»5 (color de la piel y fenotipo),
permitan empoderar un discurso contrahegemónico la religión, la discapacidad y otras identidades
sobre diversidad e identidad culturales. grupales; y en la desigualdad de conocimientos se
En este sentido, los Objetivos de desarrollo sostenible refieren a las disparidades en el acceso y la contribución
(2016-2030) de la ONU colocan temas claves en la a distintos tipos y fuentes de conocimiento, así
agenda mundial que tienen una evidente transversalidad como a las consecuencias de esas disparidades. El
con las relaciones interculturales y la salvaguardia o no propio informe examina que «en las respuestas a la
de la diversidad y las identidades culturales, como: desigualdad se debe reconocer y abordar tanto los
legados históricos específicos como las prácticas
Pobreza, hambre, salud y bienestar, educación, igualdad culturales profundamente arraigadas que configuran
de géneros, agua limpia y saneamiento, energía asequible
y no contaminante, trabajo decente y crecimiento las desigualdades» (5-6).
económico, industria, innovación e infraestructura, De igual manera, en la selección de trabajos
desigualdades en y entre países, ciudades y comunidades que concurren al Informe mundial… hay unos que
sostenibles, consumo y producción sostenibles, cambio acentúan las desigualdades en el ámbito digital
climático y sus efectos, vida en los océanos mares y como parte de las variadas influencias de los medios
recursos marinos, ecosistemas terrestres y diversidad
biológica, paz, justicia, inclusión e instituciones eficaces, transnacionales de comunicación a través de las tics.6
y alianzas para ejecutar el desarrollo sostenible (Naciones
Unidas, 2016).
Rasgos culturales comunes: aproximaciones,
En el conjunto de metas por objetivos de la propia deslices y actualidad
proyección, el objetivo 4, dedicado a «[g]arantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover Muy tempranamente, los estudios antropológicos
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para han estudiado la evolución de los humanos, en tanto
todos», expresa: especie biológica y su unidad psíquica, como un
Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran conjunto de rasgos culturales, con independencia del
los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para grado de organización social, comunes a todos los
promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas pueblos del orbe como resultado de procesos creativos,
mediante la educación para el desarrollo sostenible y
la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos difusivos y adaptativos a los más variados contextos,
humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción para satisfacer diversas necesidades.
de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía Sin embargo, para valorar el muy loable esfuerzo de
mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la varias generaciones de investigadores en el acercamiento
contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre y sistematización de estos rasgos culturales, resulta
otros medios.4 necesario demoler uno de los mitos más pretenciosos
El cumplimiento o no de las metas trazadas e inverosímiles del ser humano, especialmente en
para estos objetivos pasan, o están condicionados, la cultura occidental; tratar de equiparar la escala
además de las posibles alianzas y de las voluntades humana en la esfera terrestre7 con el universo8 en su
de los gobiernos, por la persistencia de determinadas alcance global. Tal visión antropocéntrica —debido a
tradiciones culturales aferradas a la continuidad de las limitaciones en el desarrollo del conocimiento—
sus respectivos modos de vida y los influjos de asumir generó la noción de «universal» desde una escala
nuevos paradigmas por una parte de la población extremadamente distante. Por suerte, el impetuoso
mundial con acceso, por ejemplo, a Internet. desarrollo de la astronomía y del conjunto de campos
Articulado con el documento anterior de la ONU, científicos que lo acompañan ayudan cada vez más a
el Informe mundial sobre ciencias sociales (2016), de poner en su sitio al ser humano cual nanopartícula
la UNESCO, dedicado a «[a]frontar el reto de las (pensante) comparado con el tamaño del universo.
desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo»,
muestra una valoración múltiple de
El mito antropocéntrico de los «universales»
siete dimensiones de la desigualdad y cómo su interacción
llega a conformar la vida de las personas, creando un de la cultura
círculo vicioso de desigualdad. Las desigualdades no se
deben aprehender y afrontar exclusivamente desde el Han sido muy diversas las aproximaciones a los
ángulo de la disparidad de ingresos o riqueza […] además rasgos identificados como supuestamente «universales

5 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
de la cultura», un problema estudiado y desarrollado comunes es otra vía interpretativa, basada en el ser
por la antropología para identificar características humano en sociedad como escala del análisis.
comunes a todas las sociedades humanas; desde En esta ocasión, hemos seleccionado, con un
listados y sus respectivas definiciones hasta síntesis enfoque diacrónico y valorativo, diversos acercamientos
que envuelven los más abarcadores aspectos de la vida al problema realizados por autores claves como Melville
humana en sociedad. J. Herskovits, Yulián Bromlei, Marvin Harris, Gustavo
Sin embargo, el criterio generalizador y pretencioso Bueno y Manfred Max-Neef, lo que envuelve muy
de lo tenido por «universal» debe ser sometido a crítica diversas fuentes empleadas por los respectivos estudios
por su amplia polisemia y contradictoria inconsistencia, para llegar a propuestas específicas y conclusiones
hasta su reducción al absurdo. Al mismo tiempo, generalizadoras.
cuando surge la idea de lo «universal», en la antigüedad En la primera mitad del siglo xx, una síntesis de
griega, aún había un inmenso desconocimiento de gran interés la aborda Herskovits (1895-1963) (1992),
las matemáticas y de otras ciencias naturales para sobre «Los “universales” en la civilización humana»,
establecer escalas ficticiamente homologables entre el como parte de una obra mayor (255-67). Se basa en
mundo (La Tierra) y el resto del cosmos (Universo).9 la idea de que todas las culturas están formadas por
Las diferencias espacio-temporales entre ellos son instituciones, un conjunto de respues­tas formalizadas
sencillamente abismales. consagradas y «sancionadas», según las exigencias de
En el orden filosófico, el denominado «problema la vida cotidiana, que identifica como aspectos de la
de los universales» envuelve diversos campos del cultura. Lo compara con
saber como la propia filosofía, la psicología cognitiva,
la epistemología, la ontología y la antropología, entre grandes bloques de experiencia que el investigador
destaca en un cuerpo funcionante de costumbres con
otros. Más allá de su alcance físico (fenoménico), que el objeto de conseguir una descripción más útil. Los
designa la totalidad del espacio-tiempo, así como de aspectos son, por decirlo así, una especie de cuadro de
todas las formas de la materia (conocida y oscura, contenidos culturales; la armazón en torno a la cual,
energía e impulso), las leyes y constantes que las rigen, aunque sea incompletamente, un pueblo organiza su
tal problema hace referencia al modo en que pensamos vida. (255)
y sabemos, y a cuáles son las realidades que deben ser Son estos «grandes bloques de cultura» los que han
conocidas de modo general. sido considerados —según Herskovits—«universales».
A partir del criterio anterior de «lo universal», Otro aspecto de sumo interés para valorar la
diversos autores se han acercado, desde variados campos significación y el alcance de la diversidad cultural,
del conocimiento, a los supuestos «universales de la relacionada con el conjunto de rasgos culturales, son los
cultura», como criterio de extrapolación al quehacer de aportes de la otrora escuela soviética encabezada, desde
los grupos humanos. Es conocida la obra de Ward Hunt mediados del siglo pasado, por Yulián Bromlei (1921-
Goodenough (1919-2013) (1970), que enfatiza más en 1990), quien fue director del Instituto de Etnografía
los componentes subjetivos de los por él denominados Miklujo-Maklái, de Moscú. De su amplia obra se
elementos de la cultura, que en las acciones humanas. destaca Etnografía teórica (1986),10 cuyos capítulos II
Trabajos más recientes dan este criterio como cierto, y y III abordan cuestiones claves para considerar rasgos
repiten la idea de «universalidad» (Wiredu, 1988: 35- culturales comunes.
48; Gómez Pellón, 2010; Briceño, 2013), sin detenerse En el capítulo II, «La autoconciencia étnica, parte
a valorar la dependencia de la naturaleza misma en inseparable del etnos»,11 se hace un recuento histórico
su amplia acepción astronómica; es decir, dos escalas desde los albores del marxismo (la distinción entre
bien diferentes y no homologables de modo simple, «conciencia tribal y nacional»), cómo fue empleado
sino para liberarnos, de una vez, del antropocentrismo por Lenin a modo de «autoconciencia nacional» y
tan recurrente en las investigaciones sobre la cultura. cómo ha sido usado después por varias disciplinas de
Por la razón anterior, empleamos una categoría las ciencias sociales.
propia de la escala humana como la de rasgos culturales La actitud evaluativa de la cultura propia respecto
comunes, una vía más expedida para acercarnos, de la ajena puede conducir, y de hecho conduce, al
de modo sistémico, al conjunto de cualidades etnocentrismo, que Bromlei (1986) identifica como
generalizables a los diversos grupos humanos y, a
partir de ellos, cómo varían su sentido de pertenencia. la propensión a percibir todos los fenómenos de la
vida desde el punto de vista de su grupo étnico, que
Frente a la evolución de los juicios y valoraciones se considera como un modelo a seguir, es decir, en
sobre la imaginada «universalidad», cual verdades cierta medida se prefiere a otros. Al mismo tiempo, es
eternas e inmutables, sobremanera lastradas por típica para el etnocentrismo la fijación simpatizante de
cosmovisiones e ideologías desde el poder en diversas los rasgos de su grupo aunque no siempre supone la
épocas históricas, la identificación de rasgos culturales formación de una actitud hostil hacia otros grupos. (47)

6 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
La globalización fragmentada del sistema-mundo pone a debate las
potencialidades de la diversidad cultural y de las identidades como recurso
humano de la sabiduría acumulada, el necesario respeto mutuo por expresiones
culturales no compartidas, el sentido histórico de la continuidad cultural, así
como su valor económico y patrimonial.

Desde este punto de vista, el etnocentrismo no con palillos, muchos árabes e hindúes comen con las
implica etnofobia u hostilidad hacia el otro como manos, y los occidentales con cucharas y tenedores; así,
reacción contraria; aunque no deja de considerar los este aprendizaje sirve para controlar que la generación
matices de los nacionalismos en diversos contextos de mayor edad premie o castigue a los menores, según
históricos. Este criterio rompe con los múltiples juicios sus normas de pensamiento y conducta.
y prejuicios de valorar el etnocentrismo solo en su Pero la endoculturación tiene sus límites en un
acepción negativa, cuando todo indica que es un rasgo sistema-mundo cada vez más interconectado. Si bien
cultural común. la inducción de pautas culturales de una generación
El capítulo III está dedicado a «Las funciones étnicas a otra nunca es completa, siempre se añaden nuevas
de la endogamia», especialmente como garantía de o se eliminan las inservibles. De ese modo, la
la estabilidad biológica y cultural del etnos. Ante la endoculturación «puede explicar la continuidad de la
pregunta: ¿De qué modo se garantiza su estabilidad? cultura; pero no puede dar cuenta de la evolución
la respuesta no es simple pues en ello accionan factores de la cultura» (149); ello es parte de la alta complejidad
objetivos y subjetivos como la endogamia, entendida en de los procesos culturales con el paso de generaciones.
su más amplia acepción; es decir, como la culminación Desde la antropología filosófica, una novedosa
de matrimonios dentro de la propia comunidad.12 interpretación la aborda Gustavo Bueno Martínez
Esta tendencia no es solo común entre grupos de (1924-2016) (1990) al someter a crítica la distinción
organización primaria como los cazadores-recolectores, propuesta, en el orden lingüístico, por Kenneth L. Pike
sino que ya incluye los grandes Estados nacionales. Tras (1912-2000) entre las perspectivas emic y etic (Pike,
ejemplificar con la antigua Yugoslavia y varias regiones 1943; Bueno, 1990), junto con las que luego aborda
de la otrora URSS —Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Harris (1982) entre la visión etic, limitada a la
Baskiria—, Bromlei estima que entre 80-85% de los interpretación del investigador, y la emic, circunscrita
matrimonios son endógamos; por lo que aquellos al sujeto de investigación. A diferencia de estos dos
étnicamente mixtos (15-20%) dependen de la filiación autores, Bueno (1993) analiza desde la teoría del cierre
asumida o no por las nuevas generaciones. Por tal categorial la cualidad dialéctica de ambas perspectivas
motivo, si la endogamia resulta estabilizadora del etnos en diversos contextos gnoseológicos.13
desde su proceso inicial de formación, una desviación En general, en el orden investigativo, la
de ella también es precursora de su transformación distinción emic/etic hace referencia inicial a la cuestión
cualitativa y hasta de su destrucción. metodológica de la perspectiva desde la cual se describe
Otra aproximación de interés la aborda Marvin o se analiza la realidad. En la interpretación sobre las
Harris (1927-2001), desde el paradigma metodológico culturas, al menos cabe diferenciar dos perspectivas: la
de lo que el propio autor identifica como «materialismo visión interna, la del sujeto o del grupo investigado; y la
cultural». Cuando se propone valorar la naturaleza de
externa, la del investigador o del grupo de investigación.
la cultura (1995: 145-60), asume la temprana propuesta
A la primera se le designa emic, a la segunda etic. Ambos
conceptual elaborada por Sir Edward Burnett Tylor
términos fueron introducidos en la antropología a
(1832-1917), fundador de la antropología académica en la
través de corrientes teóricas que concibieron la cultura
segunda mitad del siglo xix, quien hace hincapié en
pautas sociales para actuar (conducta), pensar y sentir como un sistema de otorgamiento de sentido, de
(Tylor, 1871: 1). significación, y se derivan de la lingüística, en concreto
Uno de los rasgos que contribuye a garantizar la del análisis fonológico que distingue entre el nivel
continuidad cultural de los grupos humanos es fonémico (sonidos significativos para los hablantes de
la endoculturación, entendida como «una experiencia una lengua) y el fonético (descripción que realiza el
de aprendizaje parcialmente consciente e inconsciente, lingüista de esos mismos sonidos con categorías válidas
a través de la cual la generación de más edad invita, para todas las lenguas).
induce y obliga a la más joven a adoptar los modos Sin embargo, desde el materialismo cultural, Harris
de pensar y comportarse tradicionales» (Harris, realiza una distinción operacional entre lo mental y lo
1995: 146). A manera de ejemplos, los niños chinos, conductual, como categorías que se refieren a especies
coreanos, japoneses, tailandeses y vietnamitas comen distintas de datos culturales. Aunque parezca que lo

7 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
conductual puede considerarse como equivalente a teoría; 2) las relaciones entre necesidades y satisfactores,
etic, y lo mental a emic, más bien, tanto lo uno como y 3) la pobreza y las pobrezas.
lo otro, podrían ser contemplados a partir de las dos Del primero derivan varias cuestiones claves:
perspectivas. Desde esa referencia epistemológica, ¿Cómo puede establecerse que un determinado
emic y etic no se oponen como la mente a la conducta, proceso de desarrollo es mejor que otro? Reconocen
sino, en todo caso, como se oponen dos mentes, la del que dentro del paradigma tradicional se tienen
investigador y la del sujeto investigado. Esto representa indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), el
una de sus principales limitantes. cual indica, en síntesis, el crecimiento cuantitativo de
En el orden epistemológico, el alcance de esta los objetos. Sin embargo, es necesario un indicador del
relación es mucho mayor. La propuesta principal de crecimiento cualitativo de las personas; y se preguntan
Bueno «consiste en considerar la distinción original cuál podría ser, a lo que responden: «El mejor proceso
de Pike (SG/SA; es decir, sujetos gnoseológicos en tanto de desarrollo será aquel que permita elevar más la
sujetos actores o actantes), como un caso particular calidad de vida de las personas»; y se deriva otra
de aquellas situaciones en las cuales se ejercitan las pregunta: ¿Qué lo determina?, y a lo que responden:
metodologías β-operatorias.14 Para ello, es necesario «La calidad de vida dependerá de las posibilidades que
y suficiente que SA (el nativo, por ejemplo) sea tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
considerado precisamente como un término-sujeto necesidades humanas fundamentales». De ello surge
operatorio similar a SG (Bueno, 1993: 89). una tercera: ¿Cuáles son esas necesidades? y/o quién
Lo anterior caracteriza la relación emic/etic como decide que lo son?» (40). La respuesta a esta última es
una cualidad dialéctica, en tanto el investigador y básica para comprender e interpretar las diferencias
el testimoniante son, en diversos niveles, sujetos sustanciales entre necesidades y satisfactores, en relación
gnoseológicos y, a la vez, actantes, en especial porque con los rasgos culturales comunes que es el tema central
las metodologías β-operatorias incluyen al sujeto que que nos ocupa.
pretende conocer. Estos autores someten a crítica las concepciones
Lo anterior es toda una invitación reflexiva desde anteriores sobre las necesidades humanas como si
la posición SG/SA; es decir, emic/etic en su contenido fueran infinitas; como si cambiaran constantemente;
dialéctico, sobre las diferencias sustanciales entre la variaran de una cultura a otra, y fueran diferentes
cultura como totalidad construida, ideada o imaginada, en cada período histórico. El error de quienes
respecto de la significación dinámica y cambiante de han abordado el tema se efectúa por no distinguir
sus múltiples elementos o rasgos culturales. conceptualmente «la diferencia fundamental entre
Frente a otras disquisiciones sobre la cultura y las lo que son propiamente necesidades y lo que son
necesidades humanas cual supuestos «universales», satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer
elaboradas desde la antropología por Bronislaw una distinción entre ambos conceptos […] por motivos
Malinowski (1994), o las imaginadas «necesidades tanto epistemológicos como metodológicos» (41).
crecientes del socialismo»15 en su versión dogmática Proponen la combinación de dos criterios de
y estrecha, es de suma actualidad valorar, desde la desagregación: categorías existenciales y categorías
transdisciplinariedad, la teoría de las necesidades axiológicas. Ello les permite operar con una clasificación
y satisfactores elaborada por Manfred Max-Neef que incluye, por una parte, las necesidades de ser,
(1932-2019), cuando era director del Centro de tener, hacer y estar; y, por la otra, las de subsistencia,
Alternativas de Desarrollo (CEPAUR) de Chile (Max- protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
Neef et al., 1998), y con el apoyo de la Fundación Dag creación, identidad y libertad. Ambas categorías son
Hammarskjöld de Suecia, con aplicación en América combinadas en una matriz que permite identificar treinta
Latina y sus implicaciones generales. y seis correlaciones de muy diversos satisfactores.
Para abordar la complejidad del problema, analiza Lo anterior les permite formular dos postulados
las crisis de propuestas y de utopías, las limitaciones para claves:
el desarrollo propio, las frustraciones del desarrollismo
Primero: Las necesidades humanas fundamentales
y del monetarismo, así como las diversas reacciones son finitas, pocas y clasificables. Segundo: Son las
ante las frustraciones, como argumentos para proponer mismas en todas las culturas y en todos los períodos
los objetivos del desarrollo a escala humana, para históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de
considerar el Estado y participación social en América las culturas, es la manera o los medios utilizados para
Latina, junto con los hábitos y sesgos en los discursos su satisfacción. [De lo anterior se infiere que:] Lo que
está culturalmente determinado no son las necesidades
acerca del desarrollo. Para ello, él y sus colaboradores, se humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas
basan en tres postulados que conducen a determinadas necesidades. El cambio cultural es —entre otras cosas—
proposiciones: 1) el desarrollo se refiere a las personas consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales
y no a los objetos —este es el postulado básico de la para reemplazarlos por otros diferentes. (42)

8 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
Así, identifican las necesidades como categorías fundamental y de alcance global para abordar los
existenciales y axiológicas finitas y constantes; y los problemas del desarrollo con el enfoque —o discurso—
satisfactores como tipos de atributos, instituciones, y proyección mencionados.
normas, mecanismos, herramientas del saber/ El núcleo principal de esta parte del trabajo es
hacer, leyes, acciones, espacios y ambientes, que subrayar el decisivo papel, en cuanto a la calidad
interactúan unos u otros o simultáneamente de modo adecuada, de los satisfactores para delinear el rostro
complementario y varían constantemente en el tiempo- humano del desarrollo en la lucha contra los diversos
espacio; son el nicho permanente que nos hace seres tipos de pobreza que configuran los altos niveles de
biopsicosociales y, precisamente, los satisfactores el desigualdad a escala mundial. En este sentido, resulta
núcleo duro de la diversidad cultural. una obra —como las referidas anteriormente— válida,
En relación con el tercer postulado —sobre la dentro de los variados acercamientos al tema de la
pobreza y las pobrezas—, el sistema que proponen diversidad cultural, con un enfoque novedoso, pues
facilita una reinterpretación amplia del concepto. supera desde la transdisciplinariedad los intentos
La noción tradicional es limitada y restringida, pues anteriores para identificar las necesidades humanas
se refiere solo a la situación de aquellas personas comunes y sus vías y medios de satisfacción. La
clasificadas por debajo de un determinado nivel de construcción de un discurso antihegemónico y la
ingresos. Es economicista y, paradójicamente, pobre. certera crítica al economicismo tienen relación con los
Por ello, sugieren no hablar de pobreza, sino de impactos del discurso colonial en el ámbito histórico-
pobrezas. cultural.
De hecho, cualquier necesidad humana fundamental
que no es adecuadamente satisfecha revela una
pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido Una nueva propuesta
a alimentación y abrigo insuficientes); de protección
(debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, Los acercamientos, aproximaciones y limitaciones
la carrera armamentista, etc.); de afecto (debido al
autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación de muy diversos trabajos anteriores hacen posible una
con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento nueva reflexión propositiva sobre los rasgos culturales
(debido a la deficiente calidad de. la educación); de comunes a la humanidad, que operan como sistema en
participación (debido a la marginación y discriminación permanente interacción, y que podemos identificarlos
de mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a de la manera siguiente:
la imposición de valores extraños a culturas locales y
regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así • Las diversas formas económicas (modos de producción)
sucesivamente. Pero las pobrezas no son solo pobrezas. a través del trabajo (relaciones de producción)
Son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías,
toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y y diversos medios de subsistencia garantizan la
duración. (43) reproducción social del grupo;
• El matrimonio, los variados tipos de familia y sus
Estamos en presencia de una propuesta de correspondientes lazos de parentesco hacen posible
desarrollo donde el ser humano es el centro, de un la reproducción biológica e identitaria del grupo;
discurso antieconomicista y antihegémonico que está • La endogamia étnica garantiza la estabilidad y
en plena sintonía con el referido Informe mundial… continuidad intergeneracional del grupo;
de la UNESCO, dedicado a «Afrontar el reto de las • El aprendizaje de las personas hace posible la
desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo»; de endoculturación familiar y otras formas de educación
ahí su actualidad. formal e informal de las nuevas generaciones y
Se explica que las necesidades, como categorías garantizan su continuidad cultural;
existenciales y axiológicas, son limitadas y clasificables; • El etnocentrismo (la mismidad), en su acepción
a la vez que los satisfactores, por su variabilidad en el favorable, condicionado o no por los vínculos con
tiempo-espacio son claves para identificar la diversidad otros grupos humanos (la otredad), aprecia los
cultural, pero no constituyen rasgos culturales comunes bienes culturales propios respecto de los ajenos;
a la humanidad, pues la construcción teórica de la • La lengua y su expresión oral, junto con las formas
matriz está elaborada desde la contemporaneidad y en no verbales de comunicación garantizan los
prospectiva para contribuir a resolver problemas del peculiares códigos de comunicación del grupo;
desarrollo a escala humana. Sin embargo, esta obra no • La formación y desarrollo de la conciencia y
tiene —no es su propósito— un enfoque retrospectivo del pensamiento abstracto mediante símbolos,
que envuelva las características culturales de los grupos cual representación perceptible de una idea, con
humanos desde épocas tempranas hasta el presente. rasgos asociados por una convención socialmente
Lo anterior no le resta méritos, pues logra deslindar aceptada, hace posible la comunicación social e
las necesidades de sus satisfactores como requisito interpersonal.

9 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
• La autoconciencia étnica, que define la identidad y enriquecida desde la realidad objetiva —y de los
étnico/cultural, marca el sentido de pertenencia a imaginarios sociales—, la segunda forma parte
un grupo; de esta tanto en el ámbito de las manifestaciones
• Las normas de conducta hacen posible la regulación objetuales realizadas (instrumentos, plazas, ciudades,
del comportamiento individual y social de cada tecnologías…) como de la sabiduría alcanzada,
grupo; acumulada y trasmitida durante generaciones por el
• La actividad emic/etic, como estrategia de grupo. De esa manera, la diversidad cultural envuelve,
conocimiento/acción, condiciona la interacción por su alcance, a la identidad cultural, ambas en
de cualidades del sujeto cognoscente como constante cambio e interacción como parte de la
transformador de la realidad; realidad social.
• El conjunto de necesidades y la adecuación Lo anterior abre un campo inagotable a la
constante de sus múltiples satisfactores garantizan interpretación humana sobre los procesos de la realidad
el desarrollo humano como calidad de vida. sociocultural en muy diversos contextos, bien desde el
• La creatividad es una condición humana particular paradigma dialógico de la interculturalidad, bien desde
de gran alcance y muy envolvente para la formación las relaciones de dominación, sobremanera marcadas
y desarrollo de artes, ciencias, religiones, por la multiculturalidad. El estudio de ambos procesos
ritualidades, deportes, inventos, ocio, solución de nos permite establecer claves para salvaguardar la
problemas, técnicas y otros modos de adaptación diversidad cultural como especificidad humana y para
y transformación del medioambiente y, a la vez, de valorar la dinámica de la identidad cultural.
las propias personas.
Lo anterior hace posible establecer una marcada
diferencia respecto de otros rasgos culturales crecientes, Notas
pero aún no comunes a la humanidad; por ejemplo: la
escritura, cual modo gráfico típicamente humano 1. Véanse los índices de revistas, publicaciones y guías de
antropología disponibles en Internet en español, en El Rincón del
de trasmitir información, con unos treinta mil años Antropólogo (2013).
de antigüedad; los medios de comunicación masiva
(prensa, radio, cine y TV), que se han ido expandiendo 2. Una simple búsqueda en Google, de antropología, como campo
disciplinar, arroja unos 12 600 000 resultados en 0,44 segundos.
a mayor velocidad en los dos siglos más recientes; la
telefonía fija y móvil desde mediados del siglo xix 3. Véase, entre muchos ejemplos posibles, la reflexión de Don
Closson (2008) sobre «Multiculturalismo», una nueva versión de
y del xx, respectivamente; y las tecnologías de la la propuesta que le hizo Nicolás Maquiavelo, en 1532, a Lorenzo
información y las comunicaciones (TIC), que a través de Médicis, en El príncipe.
de Internet, desde fecha tan cercana como 1969,
4. El énfasis en las citas es mío, J. G.
aceleran procesos para alcanzar proyectivamente la
sociedad de la información y, en mayor perspectiva, 5. Mathieu Denis asume la referencia a la noción de «raza» cual
la del conocimiento. Esto último aún marca una gran construcción cultural y no en el orden biológico, pues el ser humano
pertenece a una misma especie.
brecha entre continentes, regiones y países del mundo;
por lo tanto, es una indeleble señal de desigualdad 6. De esa selección, véanse los trabajos, de 2016, de Ramalingam y
global. Hernández, Onyango-Obbo y Savage (15-6).
Sin embargo, el énfasis y el modo en que interactúan 7. La Tierra se formó hace solo unos 4 550 millones de años y la
y se modifican, en el tiempo/espacio, los rasgos vida surgió unos mil millones de años después. Actualmente es el
culturales comunes a la humanidad en diferentes único cuerpo astronómico (esferoide oblato) donde se conoce la
existencia de vida. La circunferencia en el ecuador es solo de 40
sociedades, al igual que condicionan en lo subjetivo 091 km y su masa, aproximadamente 5,98×1024  kg (Dalrymple,
la identidad cultural como sentido de pertenencia/ 2001: 205-21).
diferencia, conforman la diversidad cultural respecto
8. Según observaciones astronómicas, el universo tiene una edad
de cada grupo en su evolución espacio-temporal, entre 13 730 y 13 810 millones de años; y una extensión de, al menos,
y en relación o no con otros grupos humanos con 93 000 millones de años luz. (Lineweaver y Davis, 2005).
características de adaptación y transformación del 9. A lo anterior se añaden las teorías y las respectivas críticas sobre
medio semejantes o diferentes, pues la sinergia entre el multiverso, desde que el término es introducido, en 1895, por
los diversos rasgos culturales comunes es un proceso el psicólogo William James (1842-1910), y luego empleado en
permanente e inherente a la especie humana, desde sus cosmología, física, astronomía, filosofía, psicología y ciencia ficción,
orígenes hasta el presente. entre otros campos (James, 2009).
En este sentido, los vínculos interactivos de la 10. Del texto Etnografía teórica hay versiones en ruso e inglés.
identidad y diversidad culturales son asumidos como 11. Para Bromlei la noción de etnos, etnia, descarta el determinismo
categorías históricas, dinámicas y articuladas. Si la biológico o la apariencia física y alude a un grupo estable de personas
primera forma parte de la subjetividad elaborada constituido históricamente en un territorio determinado que posee

10 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
particularidades culturales comunes, con cierto nivel de estabilidad Goodenough, W. H. (1970) Description and Comparison in Cultural
(incluso de lengua y mentalidad), así como conciencia de su unidad Anthropology. Chicago: Aldine.
y de su diferencia respecto de otros grupos (autoconciencia) fijada
Harris, M. (1982) Materialismo cultural. Madrid: Alianza Editorial.
por la autodenominación (etnónimo).
______ (1995) «La naturaleza de la cultura». En: Introducción a la
12. En este sentido, Marvin Harris (1995) se refiere a la endogamia
antropología general. Nueva edición revisada y ampliada. Madrid:
étnica y no a la genética, esta última identificada como la
Alianza Editorial, 145-60.
reproducción de un acoplamiento entre padres estrechamente
relacionados genéticamente. El resultado de esta endogamia es Herskovits, M. J. (1992) El hombre y sus obras. La ciencia de
un aumento de la homocigosis, lo que puede incrementar las la antropología cultural. Ciudad de México: Fondo de Cultura
posibilidades que la descendencia sea afectada por rasgos recesivos Económica.
o deterioros genéticos (145-60).
James. W. (2009) Un universo pluralista. Filosofía de la experiencia.
13. Gustavo Bueno ha escrito quince tomos de Teoría del cierre Buenos Aires: Editorial Cactus.
categorial, y publicado cinco.
Lineweaver, C. y Davis, T. M. (2005) «Misconceptions about the
14. Las metodologías β-operatorias comprenden cualquier Big Bang». Scientific American, n. 36, marzo. Disponible en <http://
procedimiento mediante el cual se elabora científicamente un cort.as/-SmtP> [consulta: 13 de junio 2019].
campo a la misma escala de los componentes formales del sujeto Malinowski, B. M. (1944) A Scientific Theory of Culture and Other
operatorio. Esto es característico de las ciencias sociales y humanas Essays. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
que reproducen analógicamente las mismas operaciones de los
sujetos participantes, cuando tratan de explicarlas en el plano Max-Neef, M. et al. (1998) Desarrollo a escala humana. Montevideo:
gnoseológico. Esto las diferencia de las metodologías α-operatorias Editorial Nordan-Comunidad.
(ciencias α, situaciones α), características de las ciencias naturales Naciones Unidas (2016) Objetivos de desarrollo sostenible. 17
y de algunas versiones de las ciencias humanas mediante el que se objetivos para transformar nuestro mundo. Plegable. La Habana:
regresa a un plano en el que las operaciones y demás componentes Oficina de la Coordinadora Residente. Disponible en <http://cort.
del sujeto gnoseológico han desaparecido, factorizadas en as/-SmxM> [consulta: 25 septiembre 2016].
componentes objetivos o unidades mínimas, cuyas relaciones se
producen automáticamente al margen de los sujetos que las conocen Onyango-Obbo, C. (2016) «Las conexiones digitales frente la
o las desencadenan (Bueno, 1993: 125). desigualdad». Informe mundial sobre ciencias sociales. Ob. cit.
15. Entre otros autores, frente a otras disquisiciones sobre la cultura Pérez de Cuéllar, J. et al. (1996) Nuestra diversidad creativa. Informe
y las necesidades humanas, véase también I. T. Frolova, (1984: 399). de la Comisión mundial de cultura y desarrollo. París: UNESCO.
Pike, K. L. (1943) Phonetics. Ann Arbor: The University of Michigan
Press.
Referencias Ramalingam, B. y Hernández, K. (2016) «Las múltiples formas
de la desigualdad digital». Informe mundial sobre ciencias sociales
Bromlei, Y. (1986) Etnografía teórica. Moscú: Editorial Nauka. (2016). Ob. cit.
Bueno Martínez, G. (1990) Nosotros y ellos. Ensayo de reconstrucción Sayer, L. (2016) «La desigualdad en un mundo cada vez más
de la distinción emic/etic de Pike. Oviedo: Pentalfa. automatizado». Ibídem.
______ (1993) Teoría del cierre categorial. Oviedo: Pentalfa. Savage (2016) «La utilización de macrodatos en el análisis de la
desigualdad». Ibídem.
Briceño, A. (2013) Contenidos universales de la cultura. Disponible
en <http://cort.as/-SmqX> [consulta: 13 de junio 2019]. Tylor, E. B. (1871) Primitive Culture: Researches into the
Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and
Dalrymple, G. B. (2001) «The Age of the Earth in the Twentieth Custom. Londres: Albemarle Street, W.
Century: a Problem (Mostly) Solved». Geological Society, v. 190,
n. 1, 205-21. UNESCO (2016) Informe mundial sobre ciencias sociales. Ob. cit.
Denis, M. et al. (2016) «Afrontar el reto de las desigualdades y trazar Wiredu, K. (1988) «¿Existen los universales culturales?». Diánoia,
vías hacia un mundo justo». Informe mundial sobre ciencias sociales v. 34, n. 34, 35-48.
(2016). CICS/Instituto de Estudios del Desarrollo (IED)/ UNESCO.
Disponible en <http://cort.as/-Smqd> [consulta: 13 de junio 2019].
Closson, D. (2008) El multiculturalismo. Disponible en <http://cort. , 2019
as/-Smw4> [consulta: 13 de junio 2019].
El Rincón del Antropólogo (2013) Disponible en <http://cort.as/-
Smxk> [consulta: 13 de junio 2019].
Frolova, I. T. (1984) Diccionario filosófico. Moscú: Editorial
Progreso.
Gómez Pellón, E. (2010) «Los universales de la cultura». En:
Introducción a la antropología social y cultural. Santander:
Universidad de Cantabria, 14-5. Disponible en <http://cort.as/-
SmsC> [consulta: 13 de junio 2019].

11 Jesús Guanche El mito antropocéntrico de los «universales» y los rasgos culturales comunes
La guerra de los monumentos
en América Latina: iconoclasia
y vandalismo en el siglo xxi
Jonathan Lukinovic
Investigador y profesor. Universidad Autónoma de Chile.

P
or todo el orbe se erige un sinnúmero de
monumentos que intentan rememorar
el p as ado, es c u lturas de p ers onaj es
supuestamente célebres en la conformación de
una sociedad, representativas de hitos importantes en el
establecimiento de la realidad en que hoy se inscriben
las diferentes comunidades. En lo cotidiano estos
monumentos parecieran integrarse inocentemente con
su entorno; formando parte del día a día de las personas;
siendo valorados y apreciados de diferentes maneras
por los habitantes de estos espacios; adquiriendo
significaciones que van desde la identificación a la
indiferencia o incluso el rechazo que depende del
tipo de vínculo que el sujeto o comunidad tenga con
la figura histórica rememorada, o con quien decide
rememorar valiéndose del discurso monumental y
el acto mediante el cual se instaura en el presente
una perspectiva histórica particular que puede ser
considerada como vencedora, en la medida que logra
imponerse e imponer a sus héroes e ideas sobre otros
discursos silenciados.
La apropiación del espacio en el acto monumental,
como materialización de un discurso no dialógico, la
oficialización de unos discursos en desmedro de otros, la
erradicación o desplazamiento de algunos monumentos
y la vandalización de otros dan cuenta de la pugna
existente por la dominación histórica e ideológica del
espacio público. Esta puede ser reconocida en diversos

Este artículo se enmarca en el proyecto de tesis La guerra de los


monumentos: respuestas iconoclastas ante la imposición cultural
y dominio ideológico del espacio público en América Latina, del
Doctorado en Estudios Americanos, del Instituto de Estudios
Avanzados, de la Universidad de Santiago de Chile.

12 Jonathan Lukinovic
n. 99: 12-19, julio-septiembre de 2019 La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
momentos de la historia latinoamericana en los que selección de unos discursos sobre otros. En este sentido
perspectivas históricas, políticas y sociales opuestas es posible reconocer momentos o períodos en los que
llegan a converger en torno a monumentos públicos «el consenso es mayor, en los que un libreto único de la
susceptibles a transformaciones que buscan validar, memoria es más aceptado o hegemónico [pero] siempre
dislocar, descentrar, transformar o a erradicar el sentido habrá otras historias, otras memorias e interpretaciones
de lo representado. alternativas» que serán relegadas al olvido en desmedro
En una primera incursión a través de medios de «una historia idealizada, construida y reconstruida
digitales e impresos, en el período del año 2000 hasta según las necesidades y al servicio del poder actual»
mediados de 2019, se pudo reconocer la cantidad de (Jelin, 2002: 230). El discurso de los vencedores siempre
ciento cincuenta casos, cifra que se vio superada en se plantea sobre el de los vencidos, en la medida que
el caso chileno desde octubre del mismo año. Fueron domina los recursos de inscripción y validación. De
contabilizados alrededor de doscientos casos en un esta manera el poder/Estado actúa mitificando a sus
período de seis meses. Si bien no se profundizó en esta héroes y validando sus acciones para conseguir un fin
ocasión en todos los casos señalados, se esbozarán y propio, que en el discurso histórico se intenta instaurar
relacionarán algunas categorías que permitan el manejo como fin común «mediante la puesta en escena de una
del fenómeno, para lo cual serán utilizados varios casos herencia» (Balandier, 1994:19); fenómeno este en que
a modo de ejemplo. se reconoce un «monopolio en la administración del
bien común por parte del poder político» (Sánchez y
Aix Gracia, 2010: 11). En este sentido se comprende
La memoria: el pasado y su reconfiguración que la instauración de un discurso oficial siempre
tenderá a servir como una herramienta de validación
Si se habla de monumentos, se habla de conmemorar, e inscripción en la historia y en la cultura.
de rememorar el pasado, de validar uno particular
por sobre otro, por lo que es importante considerar
la capacidad de memoria que los grupos humanos Monumentos y monumentalización
tienen sobre sí mismos. El rememorar los orígenes,
tanto desde su concepción mítica, como desde los Toda memoria necesita concreción para ser
hitos de reafirmación de identidad, es fundamental percibida por una colectividad; requiere de una
para la conformación del presente de una comunidad. inscripción, un soporte que permita que pueda ser
Se considera como memoria a la suma de procesos y conocida y reconocida, es decir, un lugar de memoria.
prácticas mediante los cuales el pasado es reconstruido En este sentido la ciudad es el espacio ideal para evocar
y recreado, lo que necesariamente implica una los pasados condicionados, pues es «un buen escenario
reelaboración, selección y jerarquización de unos para presentar las marcas que hacen evocar memorias
momentos sobre otros; selección que debiese reflejar o individuales y locales, que en muchos casos se forjan
comprender los elementos, intereses y perspectivas de con visiones antagónicas» (Raposo Quintana, 2017: 67), lo
una comunidad en el presente desde el que la memoria que conlleva a que «parques, plazas, calles, ríos, barrios,
actúa. etc., se configuren como espacios para una especie
Claudia Feld (2001) plantea, respecto a la memoria de materialización de la memoria» (Castaño Vargas,
colectiva, tres dimensiones: una dimensión narrativa 2016: 4), lo que los vuelve susceptibles de colonización
en la que se caracteriza a quién construye el relato en e instauración monumental.
relación con quién lo recibe —emisor/receptor—; luego El monumento se presenta como idóneo a la
una dimensión espectacular en la que se establece una concretización-materialización de lo que la memoria
puesta en escena de lo rememorado y se materializa ese trae al presente de modo selectivo, y además ocupa
pasado; y una dimensión veritativa en que importa la un espacio privilegiado en el centro de la urbe. Como
concepción de verdad construida en relación con otras señala Le Goff (1991), la palabra monumento se vincula
verdades sobre las que esta se impone. En este sentido, con «la raíz indoeuropea men que expresa una de
la memoria y el ejercicio de rememoración tendrán las funciones fundamentales de la mente (mens), la
diferentes manifestaciones respecto a los medios a memoria (memini), el verbo monere significa “hacer
través de los cuales se manifiesta y, por tanto, diversas recordar”, de donde se deriva “avisar”, “iluminar”,
reescrituras de un mismo pasado. “instruir”» (227), lo que establece una relación entre
Al hablar del pasado de una comunidad, el recuerdo y lo rememorado, sumado a la capacidad
comprendemos que tendrá tantas aristas como educativa que posee y la manifestación y concretización
posturas o perspectivas tenga un grupo humano; pero de este en el espacio del presente. Diversas formas de poder
al hablar de discurso histórico recogido por medio se han apropiado de esa herramienta desde sus primeras
de la memoria colectiva, comprendemos de por sí la manifestaciones, en la medida en que el monumento ha

13 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
servido como herramienta de inscripción en el contexto comprensión y aceptación que tenga, tanto de quienes
y en el discurso histórico, lo que ha dejado huellas que rememoran, como de lo rememorado, e incluso del
son reconocibles en el presente y futuro. lugar en que se expone dicha rememoración. Así se
El que se seleccione o se monumentalice a unos pueden reconocer posturas de aceptación, indiferencia,
símbolos sobre otros, da a entender que existe una apoyo o rechazo. Esta última, en sus formas más
valorización y catalogación previa, «una puesta en radicalizadas, tiende a manifestarse en actos que
valor por parte del Estado de determinados elementos atentan contra la integridad de dichos monumentos,
culturales» (Sánchez y Aix Gracia, 2010:11). Es y que tendrán diferentes percepciones/justificaciones
de suponer que quienes ostenten el dominio del según el prisma desde dónde se mire. En este sentido
discurso oficial contarán con recursos y herramientas cobran relevancia dos conceptos que han servido
para disponer del espacio público. Es común a las históricamente al intento de clasificar los ataques al
construcciones sociohistóricas el rememorar y arte: la iconoclasia y el vandalismo. Ambos se han
representar su pasado, a sus héroes o mártires. El usado para enaltecer o restar importancia al trasfondo
problema aparece cuando aquellos monumentos no de la fuerza ejercida sobre el arte público.
representan los intereses de toda la población, o no son El origen de la iconoclasia está en la religión
proyectados de la manera esperada por la ciudadanía. cristiana, que apuntaba a la liberación de la idolatraría
en la medida que el camino hacia lo divino era orientado
por medio de «la destrucción de imágenes religiosas y
Monumentos públicos, su incapacidad la oposición al uso religioso de imágenes» (Gamboni,
dialógica como origen del rechazo 2014: 27), las cuales otorgaban una carga de sentido
doble que fue utilizada como recurso de reafirmación
La incapacidad dialógica que presenta el de poder, en la medida que apelaba a lo divino a través de
monumento, lo ofrece como un recurso sumamente figuras reconocibles en el curso histórico.
efectivo en cuanto a instauración e imposición En adelante, la iconoclasia fue mutando y pasó a
valórica e histórica dentro del contexto social, denotar el hecho de «atacar o derrocar instituciones
debido principalmente a que no permite discusión veneradas y preciadas creencias, tenidas por falaces
o transformación una vez que es erigida, por lo que o supersticiosas» (27-8). En ambas concepciones se
«petrifica aquello que se está conmemorando, por reconoce una intencionalidad determinada por una
la inmovilidad del vaciamiento o transformación idea, o propuesta ideológica de fondo como argumento
de su contenido» (Raposo Quintana, 2017: 68-89) y del acto destructivo. Elemento que se torna importante
establece un discurso único y fijo que se contrapone respecto al caso que se ha venido analizando, pues será
a las prácticas de conmemoración natural resultantes esta doctrina de fondo la que permitirá su justificación.
«de tantas diversas prácticas de conmemoración, como Si bien la caracterización de la iconoclasia no acarrea
posibles memorias y grupos humanos se distinguen» consigo necesariamente una validación que justifique
(67), en las que la instauración de referentes tiene un sus actos, es la compresión y esbozo de un trasfondo
carácter quizás más momentáneo, pero que poseen una ideológico lo que la valida y sitúa en el camino de lo
capacidad mayor de adaptación y transformación a los aceptable. En otras palabras, será necesario para la
intereses de una comunidad. iconoclasia un discurso reconocible de validación,
Ante la unidireccionalidad del monumento y la explicación con fuertes nexos en la cultura o en el
apropiación del espacio público de la que se vale para discurso oficial, la que podrá dar pie y fundamento a sus
existir, se destacan algunas opciones de relación con actos al dotarlos —al menos en el sentido metafórico—
estos símbolos: una es la aceptación del monumento con la aprobación».
y la naturalización de su figura en lo cotidiano; por En oposición a la iconoclasia, o mejor aún, en
otro lado, se tiene el rechazo absoluto a las formas, ausencia de un discurso de trasfondo válido que lo
personajes, valores e historia monumentalizadas, así justifique, se presenta el vandalismo. El concepto
como las figuras de poder que las erigen. Este rechazo de vandalismo tiene su origen en la necesidad de
buscará diferentes formas de manifestación para protección del arte durante el proceso de la Revolución
sobrellevar la unidireccionalidad del monumento francesa, nombrado en relación —y rememoración—
y la reapropiación de los espacios en que estos se con el saqueo de Roma por parte de los vándalos en
encuentran. el año 435. Si bien ambas manifestaciones históricas
tuvieron justificación, es en el alejamiento de lo
correcto, según el discurso o perspectiva oficial,
Iconoclasia y vandalismo donde se distancia y clasifica como negativo, en todo
término, sin dar espacio a justificación o validación.
La relación del sujeto con el monumento se dará de Ello demuestra que el dominio discursivo es un tema
diferentes maneras en dependencia de la percepción, fundamental en estos casos.

14 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
De esta manera la concepción de vandalismo como se podrá apreciar en los casos expuestos más
«pasó de significar la destrucción de obras de arte y adelante, según sus herramientas e intereses, de
monumentos, a la de cualesquiera objetos en tanto generar actos de transformación, resignificación y
se pudiera denunciar como “trato bárbaro, ignorante apropiación del discurso monumental, siendo muchas
o inartístico desprovisto de sentido”», definición que veces minimizados y catalogados como vandalismo, al
será competente hasta el día de hoy en relación con el relegar a hechos aislados una respuesta condicionada
manejo de la destrucción de monumentos, siendo el propia de un fenómeno social reconocible.
vandalismo y el vándalo en su ejercicio, conceptos que
implican «ceguera, ignorancia, estupidez, bajeza y falta
de gusto» (28), lo que deriva a que sea «inadecuado Vandalismo y discurso oficial
para utilizarlo en un contexto científico que aspire a
una interpretación» (29). Como señalan Mario Jordi Siguiendo la línea de lo propuesto en el planteamiento
Sánchez y Francisco Aix García (2010), el vandalismo de que son la validación y oficialidad del discurso de
«ha funcionado como pseudoconcepto, […] como una comunidad las encargadas de clasificar los actos
muletilla reinterpretable y reinterpretada, y, en suma, de destrucción de los monumentos, se torna necesario
como una acepción coral en la que han cobrado especial plantear que el vandalismo, como un fenómeno
peso sus connotaciones legalistas» (4). En este sentido, complejo, que supera la clasificación que le es propia,
se advierte que no hay un esfuerzo en comprender obedece a una serie de factores y problemas de tipo
los ejes motores de las acciones caracterizadas en social como «la privatización de los espacios públicos,
el vandalismo, a diferencia de lo caracterizado en la mercantilización en los usos de lo urbano o el
la iconoclasia, en que importa el trasfondo. En el carácter segregador de las políticas urbanísticas». En
vandalismo las motivaciones son desplazadas a un estas el «vandalismo patrimonial [se plantea como] una
extremo en el que se anula cualquier juicio crítico y crítica a las formas de gobernanza mediante un ataque a
se realza —y comunica— solo la destrucción de lo sus formas de representación». Los actos son ocultados
concreto, se vela la destrucción del ícono al que alude o velados en el concepto y reafirmados por los medios
y se banaliza así el acto, lo que conlleva su penalización. que la comunican, los que generalmente «tienden a
Aun cuando se pudiese simplificar iconoclasia/ ignorar las posibles connotaciones ideológicas de estas
vandalismo como una relación de sinonimia o acciones, despachándolas rápidamente bajo el epígrafe
antonimia, en la práctica es posible comprender que de “vandalismo”» (Vega, 2016: 224).
ambos poseen una fuerza motriz evidente, pero que en Al otro extremo, mientras los actos reivindicativos
el segundo es irreconocible no por su ausencia, sino de distintas tendencias políticas y grupos humanos
por su silenciamiento. sobre la materialización de iconos específicos son
El problema entonces radica no en las motivaciones caracterizados y enjuiciados, es posible reconocer como
o justificaciones de cada cual, sino en la validación de el poder, por medio de los recursos y la autovalidación
los discursos y el reconocimiento de estos. Por este frente a estos casos, suprime, transforma, traslada y
motivo conviene «interpretarlos como un ejercicio destruye de diversas maneras monumentos y obras de
del poder sobre los actos cotidianos, lo que incluye el arte, con motivos quizás no lejanos —en trasfondo— a
marco sobre el que se desenvuelven tales actos, y sobre los que motivan el vandalismo, pero sí más cercanos a
las diversas relaciones sociales que le dan cabida» (4). la oficialidad y sustentados y justificados en el discurso
Así, una destrucción o ataque realizado en un contexto público. La caracterización de iconoclasia, en los
específico podrá pasar del vandalismo a la iconoclasia términos expresados, comprende y contiene de diversas
en la medida que la comunidad que domina dicho formas ambas caras de la moneda, la destrucción
espacio los entienda como actos de oposición o relación oficial y el vandalismo, pero que se separan, aprueban
con sus referentes históricos y culturales. y enjuician en su validación por medio de los recursos
En este sentido, y llevado a la práctica, podemos técnicos y legales.
considerar que las diversas manifestaciones en torno
a monumentos públicos a nivel latinoamericano dan
cuenta de la necesidad de otorgar respuesta a un Vandalismo contemporáneo
discurso impuesto, respaldado en las regulaciones
patrimoniales, que lo validan e impiden el carácter Para ejemplificar lo expuesto, se presentarán
dialógico o amplia aprobación ciudadana. Son brevemente algunos casos y otros serán listados
normativas que permiten que solo algunos grupos para comprender la amplia presencia de este
puedan ejercer dominio del espacio público por medio tipo de manifestaciones. Nos centraremos en la
de la monumentalización de sus referentes, a través de clasificación más general de lo planteado, con
la imposición de limitaciones legales o económicas. algunas manifestaciones que funcionan al margen
Ante esto, otros grupos sociales se ven en la necesidad, de la oficialidad e incluso de la legalidad; aquellas

15 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
Aun cuando se pudiese simplificar iconoclasia/vandalismo como una relación
de sinonimia o antonimia, en la práctica es posible comprender que ambos
poseen una fuerza motriz evidente, pero que en el segundo es irreconocible
no por su ausencia, sino por su silenciamiento.

que intervienen o destruyen monumentos públicos muestra, al menos, las motivaciones que mueven a
y que tienden, por sus mecanismos y recursos, a ser los ejecutores de la intervención; y en los casos más
consideradas ni siquiera como acciones de respuesta complejos u ocultos, se podría develar si se apela
a ciertas limitaciones del espacio público, sino a reconocimientos fenomenológicos, sociales o
directamente como actos delictuales. culturales para comprender la causa.
En este tipo de manifestaciones y acciones cometidas A modo de ejemplo del primer grupo expuesto, se
por «vándalos» y clasificadas como vandalismo por los tiene la intervención realizada en Chile en la ciudad de
discursos y medios oficiales, generalmente se pasan por Arica el 8 de marzo de 2015, donde el Monumento al
alto las limitantes que las posibilitan, las intenciones y roto chileno, representación de un héroe popular de la
la comprensión icónica que las motivan, los recursos guerra del pacífico, fue travestido y renombrado como
que utilizan y la resignificación que el monumento La Rota, situación que en la prensa fue ampliamente
experimenta una vez que se realiza el cambio, que, catalogada como vandalismo; pero atendiendo al
dicho sea de paso, otorga información fundamental contexto de ejecución: marcha del día de la mujer,
sobre estas posturas críticas. ejecutante: grupo feminista, la figura representada:
Estas manifestaciones, a primeras luces, se advierten un sujeto popular masculino enaltecido como héroe, y
como no articuladas; pero un análisis que considere la transformación realizada: travestismo, dan cuenta
el contexto de ejecución, el ejecutante, la figura de una percepción crítica que parte de la comunidad
representada y su incidencia histórica en el contexto, tiene sobre su historia y del dominio total de los
sumado a la transformación realizada, posibilitará el referentes monumentalizados en el que, en este caso,
estudio y la discusión sobre el rol, la importancia, el se hace evidente el silenciado rol de la mujer bajo los
simbolismo y la significación que dichos monumentos discursos que respaldaron los privilegios masculinos.
y las respectivas intervenciones sobre ellos tienen en el Así, al no existir un monumento a la mujer, ni
contexto latinoamericano actual. Estas manifestaciones siquiera a la mujer del obrero o del soldado, se toma
están a la par de las transformaciones sociales y urbanas un monumento existente y se cambia su sentido,
en las que los ciudadanos buscan, en la medida de sus resignificándolo, pero no en base a su destrucción
posibilidades, ser partícipes de su entorno y de generar absoluta, sino dotándolo del discurso crítico que se
cambios que permitan la actualización y resignificación esboza, generando un nuevo monumento que, aunque
de referentes, en pos del reconocimiento de sí mismos momentáneo, da cuenta tanto de lo enaltecido como
y de sus comunidades en el espacio que habitan. Es ese de lo silenciado. De modo similar, en 2019 en México,
un fenómeno que se posibilita según se reconoce una se llamó «terremoto feminista» a las intervenciones
suerte de desactivación simbólica del monumento, que realizadas a monumentos durante manifestaciones, así
manifiesta la pérdida de sentido que este tiene en cierto como se ha clasificado de vandalismo las constantes
momento para la comunidad en la que fue instaurado. decapitaciones a las estatuas de Cristóbal Colón —Perú
Por temas de espacio no se podrán listar todos los y Venezuela 2016, Chile 2019, Boston, 2020—, casos
casos —trescientos cincuenta aproximadamente— en en que es evidente la carga simbólico/histórica que se
los que se ha trabajado y catalogado en el extenso busca descentrar.
de esta investigación, según el tipo de intervención Estos son casos en los que el contexto desborda el
sobre el monumento: monumentos erradicados, referente del acto, y la ciudadanía es consciente de las
descuidados, propuestas de monumentalización motivaciones que mueven la destrucción, así como que
y desmonumentalización, atentados a monumentos, los medios comunicarán aspectos complementarios y los
mutilaciones, rayados e intervenciones, entre otras. Es gobiernos tomarán consideraciones como no restaurar
numerosa la presencia, en medios digitales e impresos, o bien sacar los monumentos definitivamente del sitio
de casos cuya clasificación fue exclusivamente la de público. Por ejemplo, en actos anteriores en que fueron
vandalismo, en los que solo se comunicó y enjuició intervenidos monumentos referentes a la conquista,
el acto destructivo sin mayor profundización; así se las acciones fueron, en su totalidad, clasificadas como
tienen dieciséis casos en Argentina, diez en México, vandalismo y adjudicada a vándalos o a delincuentes;
trece en Perú, cinco en Uruguay y cincuenta en Chile. pero en dominio contextual, por ejemplo, las revueltas
En la mayoría, si se consideran los factores expuestos, de octubre de 2019 en Chile o las manifestaciones
se podría reconocer un discurso subliminal que contra el racismo en los Estados Unidos y Europa,

16 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
las clasificaciones cambiaron, pues se comienzan a indirecto, por medio de una remodelación durante un
utilizar conceptos como derribar o erradicar, y al sujeto gobierno de centroizquierda. De forma similar, en el
ejecutor se le considera como manifestante. En el sur mismo país, hubo ataques explosivos en 2011 y 2019 al
de Chile, por ejemplo, en el contexto del estallido Memorial a Jaime Guzmán, ideólogo de la constitución
social de 2019, se anexó a la interpretación y comunicación pinochetista. Casos similares se han identificado en el
de la destrucción de monumentos en medios de período estudiado (2000-2009): siete en Venezuela,
comunicación, aspectos que antes fueran ignorados o ocho en Argentina y seis en Bolivia.
velados; ya no se habla simplemente de vándalos que
destruyen un monumento, sino que directamente se
Monumentos mutilados o destruidos parcialmente
reconoce a grupos Mapuche que derrocan símbolos
de la conquista, aspecto que si bien no justifica el acto,
Centrándonos también en la vereda de las
otorga herramientas históricas y culturales para facilitar
manifestaciones no legales, clasificadas normalmente
su comprensión como fenómeno, llevándolo que lleva
como vandalismo, se tiene la mutilación simbólica o
incluso a los gobiernos locales a retirar definitivamente
la destrucción parcial de monumentos. Como señala
estas esculturas del espacio público, debido a su baja
Gamboni (2014), una obra «puede ser “dañada” y no
representación y carácter disruptivo en territorios con
“destruida” con el fin de convertirla en una muestra de
amplia población indígena.
la violencia a [la] que ha sido sometida y de la infamia
Para apuntar a un manejo competente y lograr
de aquello con lo que se le relaciona» ( 29). Así, importa
evidenciar los mecanismos que mueven estos actos,
el resignificar el espacio apropiado por el emisor del
aun en situaciones no declaradas de conflicto, y lograr
mensaje, que parte de la aceptación de la incapacidad de
comprenderlas y comunicarlas como manifestaciones
disponer libremente sobre el destino del monumento,
específicas provenientes de un contexto histórico y
ya que se asume que forma parte del contexto en que se
de una evidente relación crítica de los sujetos con
ha instaurado y, de paso, su rol estético y de trasmisión
el espacio público, se torna necesario organizarlas
de significado. Es por este motivo que se busca
en categorías que integren mayores elementos y que
aprovechar la misma plataforma como un espacio
rompan con el calificativo de vandalismo.
para romper con ese cerrado discurso a través de la
Como el interés principal de los ejecutores de
resignificación y se le otorga al monumento una doble
las intervenciones tiene que ver con la construcción
función: la de una percepción triunfalista sobre la figura
o destrucción de monumentos, será el ejercicio
histórica de quiénes emiten el mensaje y la percepción
constructivo, destructivo o reconstructivo el que permitirá
crítica de quiénes ejecutan la mutilación, lo que lo
un acercamiento competente a manifestaciones de un
transforma en un nuevo monumento que representa
fenómeno reconocible en diversos momentos de
la respuesta ante dicha imposición. Lo simbólico de la
la historia latinoamericana. Existe, en este sentido,
mutilación o destrucción parcial, sobre todo en el caso
una serie de formas en que los distintos grupos
de las decapitaciones de estatuas, conlleva un mensaje
humanos interactúan sobre el arte y monumentos
de respuesta que a duras penas es posible ocultar
públicos, que no siempre serán evidentes al punto de
bajo el calificativo de vandalismo y que puede ser
la desintegración, sino que tendrán, en su mayoría,
percibido directamente por la ciudadanía y por los
otras maneras de ejercicio condicionadas por las
grupos que instauran un monumento, lo que provoca
posibilidades de intervención y por los recursos legales
confluencia de diferentes mensajes y posturas en
de respaldo, de los que expondremos a continuación
torno a aquel, y así se le otorga, de cierta forma, un
algunos ejemplos.
carácter democrático-disruptivo.
A modo de ejemplos, se tiene la decapitación del
Ataques o atentados a monumentos monumento al Che Guevara en Venezuela en los años
2007 y 2008; la mutilación de las piernas de la estatua
Los intentos de atentados son una forma de de Messi en Buenos Aires en 2017; las reiteradas
erradicación de monumentos, debido a la imposibilidad decapitaciones y destrucciones a los monumentos a
de eliminarlos a través de la vía legal. Estos actos, en su Jaime Guzmán en 2005, 2009, 2016 y 2019 en Chile;
mayoría, son considerados y difundidos en los medios la decapitación y destrucción en distintos puntos del
como terrorismo, debido a las políticas públicas. Así continente de bustos y esculturas de Cristóbal Colón:
sucedió, por ejemplo, con el Movimiento de Izquierda en Venezuela en 2004, Perú en 2016 y 2017, Chile en
Revolucionaria (MIR) en Chile, que intentó extinguir 2019 y los Estados Unidos en 2020. Entre otros casos
—a través del uso de explosivos— La Llama Eterna de similares recopilados se tienen: siete en Argentina,
la Libertad durante la estancia de esta en el Cerro Santa quince en Chile, dieciséis en Colombia, cuatro en
Lucía, el 21 de abril de 1980, y luego en el año 2003. Ecuador, cuatro en México, uno en Nicaragua y cuatro
La Llama finalmente fue erradicada en 2004, de modo en Perú.

17 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
Monumentos rayados o intervenidos el comunicar los mensajes específicos anexados, sino
tan solo el acto de vandalismo, ha sido más difícil
Al verse limitados los medios de relación y acceder a la información para generar un contraste
comunicación del sujeto con el poder y los discursos competente entre mensaje y escultura, salvo en prensa
oficiales, y más aún en el caso de un discurso impuesto alternativa y redes sociales, en las cuales se ha podido
y cerrado como el referido a los monumentos, las clasificar: diez casos en Argentina, seis en Venezuela,
alternativas existentes, consideradas en este caso como dieciséis en Chile, cinco en Uruguay, dos en México
vandalismo, se presentan como recursos accesibles y ocho en Perú. En todos ellos es posible reconocer
a una parte de la población no minoritaria. En este la necesidad de interpelar al monumento, de romper
sentido, las «prácticas infrapolíticas de acción vandálica» con un discurso no dialógico en que se impone una
(Sánchez y Aix Gracia, 2010: 6) obedecen a un proceso postura. La ciudadanía, al estar privada de recursos
de adecuación entre las limitaciones del medio y los y posibilidades de monumentalizar sus propios
recursos reales a los que se tiene acceso; prácticas en referentes simbólicos, o erradicar otros, debe buscar
que las proyecciones no tienen miras muy significativas, alternativas de relación en la medida de las posibilidades
siendo más bien una respuesta fenomenológica, así y recursos que posee.
«no se hipoteca la posibilidad de acción a la espera de
mayores fuerzas, [como el caso antes expuesto de los
atentados] ni a la expectativa de mayores resultados: Conclusiones
su máxima condición es la posibilidad que ofrece el
momento», pues se reconoce el lugar que se tiene frente En lo planteado en estas páginas, se ha apuntado
al discurso que el poder expone. principalmente a comprender en qué medida la
Una de las maneras más fáciles de transformar instauración de monumentos obedece al intento, oficial
un monumento es la de rayarlo o intervenirlo. En el o social, de erigir y establecer en el presente marcas de
primer caso, se intenta adherir, al discurso cerrado que un pasado específico rememorado. En este proceso se ha
manifiestan, un mensaje adicional que complementa podido identificar que la instauración de monumentos
la unilateralidad que representa. No se espera que el ha obedecido históricamente a un ejercicio de poder, el
monumento desaparezca o no se apunta directamente que, a través del acto de dominio del espacio público,
a su destrucción, el intento obedece principalmente instaura monumentos que, en su carácter marmóreo, no
a la necesidad de resignificación y apropiación del poseen un carácter dialógico que permita la expresión
recurso. Si se parte de la base de que el monumento de diferentes puntos de vista entre emisores y receptores
busca identificar y representar a una ciudadanía con ni la actualización de los referentes simbólicos. Ante esta
determinados valores, o con un pasado histórico limitante los grupos ciudadanos, e incluso el mismo
concreto, se comprende que el rechazo a estos se poder, se vale de diferentes medios y métodos para
plantea en el desconocimiento y el no reflejo —o lograr interactuar con las figuras e ideas, resignificarlas,
introyección— de dichos valores. El monumento en o incluso destruirlas, así como la carga política e
cuestión no posee, por tanto, una carga simbólica ideológica que estos monumentos traen consigo. Es en
suficiente que identifique a la totalidad que se relaciona esta pugna donde se reconoce que las clasificaciones,
con él, por lo que se busca dejar una marca, agregar el dominio de la opinión pública y los medios de
un sentido, otorgar nuevas líneas de representación comunicación son fundamentales en el proceso de
al discurso monumentalizado «sobre los objetos validar y clasificar unos actos sobre otros, en relación
como demostraciones de ejercicio del poder». Una con la transformación, instauración o erradicación
forma directa de hacerlo es a través de intervenciones de monumentos. Generalmente son validados como
rápidas, accesibles, que no impliquen una organización iconoclastas los actos que permiten una justificación
específica de base o una planificación, y que en su estética, cultural o social de fondo para la destrucción
mayoría obedecen a casos dados en momentos en que o transformación de monumentos —siempre y cuando
se facilita dicha interacción. dicha explicación tenga cabida en el discurso oficial—,
En esta categoría es posible reconocer diferentes y son clasificadas como vandálicas todas aquellas
manifestaciones de estos actos, que han sido organizadas manifestaciones sobre el arte monumental que no tengan
según el sentido del mensaje anexado, rompiendo con cabida ni lógica en el discurso oficial y que, por tanto, se
la clasificación generalista y única de vandalismo y presentan como inválidas, erróneas y disruptivas.
atendiendo a la relación entre mensajes en oposición: En este sentido, siguiendo las clasificaciones
rayados por motivos de problemáticas sociales, de iconoclasia/vandalismo discutidas, el carácter
políticas o religiosas. de iconoclasia, eje de validación de algunos actos,
A pesar de ser una de las más numerosas, esta es aplicable a todas las realidades y relaciones del
categoría es la que tiene menor registro total en sujeto con el arte monumental. Si comprendemos
prensa, pues al no ser de interés a nivel de continente que la diferencia entre ambas está simplemente en la

18 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
explicación y justificación de sus motivos, sumado herramientas de lectura de la transformación o
a la validación de unos discursos sobre otros, se pudiera intervención realizada, podemos llegar a comprenderlas
incluso determinar que no existe movimiento social, incluso al nivel de manifestaciones artísticas con una
acción o relación con el medio que no se reconozca clara mediación estética y cultural de base.
como respuesta a una lógica determinada o a un factor Es necesario replantear, por tanto, las formas en que
sociocultural que lo motive, cuya comprensión o análisis se comprenden y comunican estas manifestaciones, en
permitirá la explicación de los fenómenos que justifican pos de la construcción de espacios en que coexistan
su ejecución. El foco de atención estará, entonces, en diversas perspectivas y formas de relación, y asimismo
que los proyectos —estructurados— de fondo son el buscar herramientas que permitan la inclusión total
punto diferenciador entre unas manifestaciones y otras, de la ciudadanía y la actualización de los aspectos
siendo relegadas las que proceden como respuestas materiales-simbólicos en concordancia con los actuales
tanto a la unidireccionalidad de los mensajes, como a cambios ideológicos y de comprensión del pasado y
las políticas públicas que los erigen —oficialmente— en presente de las comunidades.
uno u otro momento de la historia, con el vaivén de los
ejercicios de poder presentes.
El principal elemento diferenciador es lo que podríamos Referencias
llamar la democratización de la iconoclasia, pues los
ejercicios iconoclastas ya no son propios de cúpulas de Balandier, G. (1994) El poder en escenas. De la representación del
poder —aunque siguen existiendo sobre todo en ejercicios poder al poder de la representación. Barcelona: Paidos.
de monumentalización y desmonumentalización—, Castaño Vargas, L. (2016) Significación histórica de la memoria:
sino que pueden ser manifestados por cualquier sujeto o monumento a los estudiantes caídos en la dictadura de Rojas Pinilla,
colectivo que comprenda una situación disruptiva entre Cali 1958. Tesis de maestría. FLACSO, Quito. Disponible en
<https://bit.ly/2UzQdDJ> [consulta: 17 noviembre 2020].
el icono, el espacio en que se sitúa y sus propios intereses
o perspectivas. Feld, C. (2001) «Memoria colectiva y espacio audiovisual: historia
No tratamos aquí de validar el vandalismo, en su de las imágenes del juicio a las ex juntas militares (1985-1998)». En:
La imposibilidad del olvido. Recorridos en la memoria en Argentina,
sentido rudimentario, como una forma sana de relación Chile y Uruguay. Groppo, B. y Flier, P. (comps.), La Plata: Al Margen.
del sujeto con el entorno, ni apuntamos a catalogar cada
Gamboni, D. (2014) Teorías y métodos. La destrucción del arte.
acto de vandalismo como una respuesta iconoclasta, sino Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución francesa. Madrid:
que buscamos evidenciar que tras ese acto o discurso, Cátedra.
catalogado como delito o como incorrecto, es posible
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de
advertir una sintomatología evidente que requiere España Editores.
replantear las formas de manejo y comunicación de
aquellos, para así comprender que existen motivaciones Le Goff, J. (1991) El orden de la memoria: el tiempo como imaginario.
Madrid: Editorial Paidós.
determinadas, aun sin una articulación evidente, por las
posibilidades y carencias que las comunidades poseen. Raposo Quintana, G. (2017) «La memoria emplazada: proceso
Aun de forma rudimentaria, los sujetos reconocen de memorialización y lugaridad en post-dictadura». Revista de
Geografía Espacios, v. 3, n. 6, 63-97. Disponible en <https://bit.
el discurso monumental como una herramienta de ly/2K7WSTp> [consulta: 17 noviembre 2020].
imposición ideológica y de dominación del espacio
público, que no contempla a todos los habitantes de Sánchez, M. J. y Aix Gracia, F. (2010) «Vandalismo urbano contra
el patrimonio en las grandes ciudades». Jornadas: Repensando la
una comunidad y que no es capaz de actualizarse en metrópolis. prácticas experimentales en torno a la construcción de
relación con los intereses y formas de comprensión del nuevos derechos urbano. Celebradas el 8-9 julio 2010 en Centro
pasado y presente de aquella; lo que de paso da cuenta de Estudios Andaluces. Málaga. Disponible en <https://bit.
de ciudadanos críticos que comprenden los símbolos ly/3g3oiGc> [consulta: 17 noviembre 2020].
y signos que se erigen en los espacios que habitan, y Vega, E. (2016) «¿Una violencia invisible? Las mujeres en los
establecen posturas particulares o comunes frente a ellos. monumentos públicos». Boletín de Arte, n. 37, 213-25. Disponible
En este sentido, y siguiendo esta línea, apuntamos a en <https://bit.ly/2INJ7sk> [consulta: 17 noviembre 2020].
mirar en profundidad las diferentes formas de relación
de los sujetos con su entorno, sin minimizarlas ni
restarles importancia o trasfondo, por más radicales , 2019
que estas sean. Pues sería impreciso e insuficiente
abordarlas como hechos aislados sin motivaciones
previas, y que no poseen un sentido concreto que se
evidencia, incluso, en el acto destructivo.
Tomando en consideración, como antes se
mencionaba, el contexto de ejecución, el ejecutante,
la figura representada y su incidencia histórica como

19 Jonathan Lukinovic La guerra de los monumentos en América Latina: iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi
Viajar, viajar. Significados
en el imaginario
y en el estar del cubano
Pablo Rodríguez
Antropólogo.
Instituto de Antropología. CITMA.

E
l viajar y los imaginarios que se construyen
desde nuestras realidades tienen sus
complejidades y contradicciones. No obstante,
en cualquier contexto, el viajar, conocer otras
realidades, enfrentarse a otras culturas, es un acto
enriquecedor para las personas, y por esa vía para la
sociedad que intercambia viajeros. No se trata solo de
lo que se aprende, sino también, porque en el contacto
con los otros crece la capacidad de autocomprensión, de
aprehensión de nuestras fortalezas, virtudes y defectos.
Esa avidez de transitar, de ir a lo desconocido, a la
aventura de enfrentarse a lo nuevo, de ver y contactar
con otras personas, mueve a millones de ellas todos
los días en el mundo sustentando una industria, la del
turismo. Con independencia de las críticas y los críticos
que tiene, esta ha venido contribuyendo a hacer a los
seres humanos y las sociedades locales cada vez más
universales. Eso forma parte de un proceso global que
tiene en su base los avances tecnológicos de los últimos
siglos, de los cuales no es posible sustraerse a pesar de
las pérdidas y/o ganancias que puedan traer aparejados.
El simple acto de viajar se inscribe dentro de los
complejísimos y contradictorios problemas por los que
atraviesa la humanidad. Es una partícula pequeñísima
que se mueve dentro de la tendencia general de una
corriente que arrastra los flujos de capitales, tecnologías
y saberes en una dirección.
Ello, sin embargo, se aparta de las intenciones de
este trabajo centrado en los imaginarios alrededor
del acto de viajar hoy en Cuba. Estos manan de las
condiciones de existencia, relaciones y accionar de
las personas; de las prácticas, de los seres humanos,
acumulables en el sentido material y simbólico. Son

20 n. 99: 20-29, julio-septiembre de 2019


Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano
resultado de la coyuntura y la tradición. Es posible económicas españolas —comerciantes y hacendados—
descubrir, en ellos, momentos contradictorios de fundidas al territorio por los intereses y el patrimonio
continuidad y de ruptura. construido, iban y venían de España en una especie de
El hacer se va sedimentando en ciertas tradiciones dualidad de estar. Los criollos ricos y la intelectualidad,
que nos envuelven y determinan. Estas se enriquecen, por su parte, quizás como expresión de cierta rebeldía
se modifican, adquieren significados nuevos asimilados confirmativa de una otredad naciente, miraban más
desde los códigos que nos dictan, cubren la práctica a Francia. Para las clases trabajadoras extranjeras el
y desde ella van adquiriendo matices, en función de las retorno era casi imposible, por lo que comenzaron a
diversas modalidades del lugar y las condiciones en las echar raíces. Para los esclavos africanos, regresar se
que se producen. Andamos y cargamos con ellas como redujo a un sueño de connotación mágica.
con una segunda piel que nos hace identificarnos con la Esa mentalidad del regreso frustrado se alimentó
comunidad humana en la que hemos nacido y actuado, a lo largo de la historia por las sucesivas oleadas
una familia, una región, un grupo socioprofesional, una migratorias. Hasta la década de los 30 del siglo xx,
nacionalidad. En tal sentido, para entender la cuestión, cuando cambia el patrón migratorio (Aja, 2004; 2006),
es necesario remontarse un poco atrás en la historia. el componente básico de la población cubana fue de
inmigrantes, con la fuerza o por fuerza, como dijera
don Fernando Ortiz (1993). De algún modo, todos
Algunas premisas de partida siempre acariciaron la idea del regreso en sus proyectos
de vida o en el retorno simbólico, imaginado, recreado
Empezamos a ser lo que somos como resultado de en los sistemas de creencias religiosas originarias de los
un viaje, el de Cristóbal Colón.1 Sin desconocer los siglos traídos por la fuerza.
de historia aborigen, fue con ese viaje, con sus traumas En el devenir del criollo al cubano, la alteridad que
y horrores, que empezamos a transitar hacia lo cubano. marcó ese proceso situó al otro afuera. El «nosotros»
Sin él, seríamos otra cosa en el fenotipo y en lo cultural. cubano se configuró en contraposición a un «ellos»,
Desde ese primer encontronazo, se fueron español. En cierto sentido, la historia de Cuba ha estado
configurando ciertas premisas del tipo de mentalidades marcada por contradicciones que se proyectan hacia el
que se han venido formando alrededor del acto de exterior. En la República mediatizada, al otro español
viajar. Los que llegaron arribaron con la fuerza y el lo sucedió el norteamericano, con sus enmiendas
mediatizadoras de la independencia, sus tratados de
ansia de enriquecerse rápido y regresar triunfantes. Ese
reciprocidad que no tenían nada de recíprocos y su
era el perfil fundamental del hombre de la conquista para
dominación casi total en lo tecnológico, económico,
el que los nativos eran unos semihombres distantes e
político y cultural que marcó un nuevo momento de esa
inferiores. Los que estaban vieron con asombro y temor
otredad externa y oprimente. A esa contradicción con
cómo se removía todo el orden de sus vidas. Fue para el de afuera se subordinaron muchas contradicciones
ellos un cambio devastador y traumático. Todo un internas. Con la Revolución, esta actitud alcanzó su
etnocidio. apoteosis y adquirió carácter oficial en el discurso y
Lo que pasó después es conocido. La Isla devino en la práctica sociopolítica. Todo esto fue generando,
lugar de tránsito. Se fue despoblando hasta el punto que acuñando, cierta predisposición sociopsicológica a
los reyes de España prohibieron los viajes al continente subordinar las contradicciones internas a las que vienen
de la población asentada, bajo pena de perder todos sus del exterior.
bienes (Valdés, 1986). Por primera vez, salir de la Isla A la vez, y aunque parezca un poco contradictorio,
constituyó un crimen, lo que de cierta forma marca el existe una mentalidad que tiende a sobrestimar lo que
germen del significado que fue adquiriendo el estar llega de allende los mares y que el humor cubano ha
dentro o fuera. caricaturizado tan bien con la frase de afuera.2 El choteo
En particular, La Habana se convirtió en un lugar de popular —como parte de esa sabiduría y rebeldía
paso entre las Américas y Europa. Todo y todos pasaban del pueblo que mira sus defectos, sus condiciones y
por ella. De afuera llegaban también los momentos las caricaturiza—, que de alguna manera constituye
de holgura económica, con los situados de México y un grito de protesta contra situaciones de opresión,
lo que traían los barcos que llevaban el oro y la plata que ridiculiza iconos, etiquetas, discursos y deber ser
para España. impuestos y alejados de sus realidades, también lo
La estructura social de la colonia situaba a las refleja. Un ejemplo de la cuentística popular que circuló
personas ante las inclinaciones y posibilidades de viajar. en la década de los 80 lo ilustra muy bien: «Una señora
Para el funcionariado y militares españoles, Cuba era recoge una muestra de heces fecales en una cajita de
un lugar de paso, un «no lugar» (Augé, 1993) al que se Vic’s VapoRub, una marca americana; al pasar por la
le debía sacar todas las ventajas posibles en el tiempo farmacia la deja olvidada. Alguien la ve y la coge. A
disponible. El viajar para ellos era retornar. Las elites buen resguardo, la destapa, le pasa el dedo al ungüento,

21 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


se lo frota en la nariz y dice: “Si no fuera americano, este contexto se produce un grupo de hechos que
dijera que esto es mierda”». van a influir mucho en el modo de hacer que se fue
Esta representación tiene mucho que ver con las configurando y en el tipo de representaciones en
condiciones de nuestra economía abierta y el tipo torno al acto de viajar. Es necesario señalar al menos
de mentalidad importadora que le es concomitante algunos de ellos que, en ocasiones, no han sido tan
y, sobre todo, con nuestra posición como país del destacados:
Sur. Cuba sufre, por tanto, las consecuencias de
esa estructura de dominación y sojuzgamiento 1. Cuando los barbudos entraron a las arcas de la
que se reproduce a nivel global. Esto llega a crear nación se las encontraron casi vacías. Gran parte
determinados moldes de comportamientos, tradiciones del dinero y las divisas del país habían sido cargadas
y modos de ver el mundo. Aquí, los países centrales en maletines por los personeros del gobierno de
lograron establecer un dominio total —que abarcó, Fulgencio Batista y llevados para Miami (Castro
incluso, la configuración de representaciones— desde el Ruz, 1959; Rodríguez, 1985). Lo que se pretendía
que imponen sus condiciones. En esas circunstancias de hacer en lo económico, social y cultural, empezó
intercambio desigual, se fue formando cierto complejo con una carencia casi absoluta de recursos. Miami
de inferioridad propia, y sobrestimación de lo que nos empezó a ser simbolizada como el lugar del
viene de afuera. enemigo.
En general, es un mal del que padecen los 2. Después vinieron las leyes de reforma agraria,
latinoamericanos y las gentes del Sur. Es un problema una de las medidas más audaces adoptadas por el
cultural global, resultado y condición de la dominación gobierno revolucionario. Modificó profundamente
de siglos, que inmoviliza y lleva a aceptar con cierto las estructuras del país, pero generó la confrontación
fatalismo esas condiciones de dominación. Desde esta con los intereses y los poderes históricamente
perspectiva, si un valor y una trascendencia ha tenido constituidos, entre ellos los del vecino del Norte.
la resistencia del pueblo cubano, con independencia A partir de entonces, todo fue como una pelea de
de defectos y errores, es su contribución a poner boxeo a la riposta en la que uno trata de cubrirse,
en circulación un mito o un ideologema liberador, protegerse de los golpes que le lanzan, a la vez
integrador y movilizador de nuestras potencialidades, que devuelve golpe por golpe. En medio de esa
el mito de «Sí se puede». confrontación, se fue moldeando la política del
Los imaginarios no son homogéneos, están bloqueo económico hacia la Isla. El enemigo se situó
marcados por el lugar y la posición en los que afuera y adquirió un contorno específico.
están situadas las personas y grupos. En Cuba 3. La política del bloqueo —o el embargo, como gustan
prerrevolucionaria existían dos países: uno, el de las llamar desde los Estados Unidos— no solo generó
capitales, y otro, el de las periferias rurales y urbanas, la interrupción de un comercio del que el país era
con sus masas analfabetas y empobrecidas. Los viajes muy dependiente, sino también la obsolescencia
al exterior estaban bastante circunscritos a las elites de una gran parte de la base tecnológica de que
y las capas medias, que acostumbraban, incluso, a ir disponía. La dependencia no era solo comercial
de compras a Miami los fines de semana. El flujo de sino también tecnológica. Los esfuerzos realizados
viajeros, sobre todo con los Estados Unidos, condicionó posteriormente para la reconversión se vieron
que los imaginarios e idearios que gestaba el viajar frustrados con los acontecimientos del campo
circularan fundamentalmente dentro de esas clases. La socialista. Dicha tecnología, con la que se fue
gran mayoría de la gente no tenía eso en su perspectiva.3 suplantando la de los Estados Unidos, se hizo en
Para las poblaciones más empobrecidas, el universo gran medida obsoleta. Así, estamos en un país que
geográfico y espacial que construían estaba determinado en cincuenta años ha tenido que cambiar su base
por sus condiciones de existencia y el bajo nivel de
tecnológica dos veces. Quizás un caso único en la
información que desde su ignorancia aprehendían.
historia. Las prácticas que todo ello ha engendrado,
Por eso, los movimientos eran muy locales. Entre
la necesidad de inventar con lo que se tiene, fue
ellos estaba esa masa de trabajadores estacionarios
(Rodríguez, 1955) que se movían de una región a otra calando en el sentido de estar aquí ahora, de nuestro
en función de los ciclos de producción del azúcar y los modo de hacer y ser.
imperativos del tiempo muerto. 4. La burguesía, casi en su totalidad, y una gran parte
de las elites y capas medias económicas, técnicas
y profesionales emigraron con la convicción del
Premisas de la configuración de los pronto regreso. Fue un proceso que incluyó la salida
imaginarios de viajar en la Revolución en masa por Camarioca, la operación Peter Pan, con
su rumor sobre la patria potestad, y la seducción
El triunfo de la Revolución en 1959 da inicio de la intelectualidad técnica vinculada al capital
a un proceso único e irrepetible en el mundo. En internacional.4 El éxodo de las clases que detentaban

22 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


el poder económico le da un sello particular, único formadas en torno al acto de viajar. Para aproximarse
y quizás irrepetible, al proceso cubano. Este se a la comprensión de estas a partir del 59 es posible
desarrolló con un mínimo de resistencia interna. La distinguir tres etapas: la del momento destructivo de
Revolución quedó con una base popular amplísima, la Revolución; la de su institucionalización, y la del
muy comprometida y protagónica, involucrada Período especial o de la crisis y reajuste de los 90. Entre
en procesos de una intensidad tremenda que ellas hay momentos de continuidad y ruptura.
pasan por la campaña de alfabetización, la lucha
contra bandidos y focos de resistencia interna, y
la organización de la producción en las nuevas Viajar en la etapa de la destrucción del orden
condiciones. Todo ello, tuvo implicaciones anterior
sociológicas diversas. Por un lado, situó la base
social fundamental de la contrarrevolución fuera En esta etapa, el espacio que dejó la burguesía y las
del país. Por otro, generó un vacío que propició elites profesionales fue ocupado por elementos de las
una intensa movilidad social en la que elementos clases populares. Esta era una clase social que no tenía
de las capas populares, muchas veces con deficiente el viajar en sus costumbres, prácticas y perspectivas.
calificación, debieron asumir en sus manos la Viajar al exterior se limitaba a círculos de funcionarios
dirección de complejos procesos de gestión social. muy estrechos. Sin embargo, fue una etapa de intensos
En su conjunto contribuyó a fortalecer y configurar intercambios internos. La otra Cuba, la del campo y
cierto estigma de la migración. Un imaginario que sus miserias, fue descubierta por muchas personas. El
identificaba al emigrante con el burgués, el enemigo, campo de cierta forma descubrió también a la ciudad.
el desertor, el traidor, el contrarrevolucionario. Lo movimientos internos fueron muy intensos
5. En agosto de 1962, en medio de una intensa lucha en el país. Todos esos muchachos que salieron de La
de clases, se produce un hecho que va a tener Habana y de los pueblos a enseñar a leer y a escribir
influencia directa en la cuestión: el cambio de al campesino analfabeto, descubrieron la otra Cuba:
la moneda. Esta fue una medida que descabezó, la del olvido. Pero también esa Cuba descubrió a la
en lo económico, a la contrarrevolución interna otra. Entonces empieza un proceso muy intenso de
y dificultó sus fuentes de suministros desde los migración interna; muchas de esas personas llegaron
Estados Unidos; pero a la que se le ha prestado casadas con gente de otras provincias. Otros que se
poca atención en cuanto a las repercusiones asentaron en La Habana venían del Ejército Rebelde,
sociológicas posteriores. En aquel contexto, no cuya base social era fundamentalmente campesina, y
eran previsibles tales consecuencias. Para los ocuparon posiciones de poder. Todo lo anterior fue
involucrados en la lucha política y la inmensa creando ciertas premisas para la configuración de
mayoría de la población, sin grandes sumas redes sociales de apoyo de las migraciones internas
de dinero acumulado, la medida no tenía de la población.
consecuencias. Desde ese momento, la moneda En ese período, la gente no pensaba en viajar al
que comenzó a circular dejó de ser cambiable. extranjero, porque venían de una base popular donde
Con ello, toda la población quedó desvinculada de ese imaginario no tenía arraigo. El horizonte espacial
una parte sustancial del intercambio universal. El y geográfico del pobre era muy restringido, y ese fue
Estado adquirió el monopolio de ese intercambio el sector social que asumió el poder. Por otro lado,
y en particular de la posibilidad de viajar, en eran tan intensos los acontecimientos y la vida en
tanto el dinero que llegaba a manos de las gentes esos primeros años, que la sobrevivencia y la lucha
era inútil para esos fines. La figura del «queda’o» lo abarcaban todo y a casi todos. Por tanto, el tipo de
es, en alguna medida, consecuencia lógica o viaje que predominó en la década de los 60, y hasta
contraparte de esta circunstancia. Durante todo mediados de los 70, en el imaginario popular era de
este tiempo, esto ha venido marcando la actitud de carácter interno; se crearon redes de comunicación y
la mayoría de los cubanos que viajan al exterior. Cuba se conoció a sí misma.
Siempre carentes de recursos propios, limitados, En ocasiones, se habla con cierta nostalgia de
con un fardo de necesidades insatisfechas en sus una Cuba bella, alumbrada, deslumbrante; pero esa
espaldas y de expectativas de los que lo esperan.
era la habanera, la de los casinos, la de los ten cents
Por otro lado, al no ser cambiable la moneda, el
y las lujosas tiendas por departamentos. Es por tanto
país empezó a funcionar como una especie de
una imagen manipulada y manipuladora que daba la
hacienda, y en muchos aspectos, como un proceso
espalda a la realidad de los campos y de la mayoría de
de reproducción puertas adentro.
la población.
Esas premisas, señaladas un poco esquemáticamente, En esa primera etapa de la Revolución, viajaba una
han influido en la configuración de las representaciones minoría de funcionarios, que pasaba inadvertida. No

23 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


solo tenía poca visibilidad por su reducido número, La comunicación con algún familiar de Miami llegó
sino también porque era una época en la que los ideales a ser motivo de exclusión de determinadas posiciones.
sociales, la etiqueta que se había impuesto, la imagen El Partido y las organizaciones políticas llegaron a no
del revolucionario incorporado y comprometido, permitir la entrada a sus filas a los que mantenían
adquirieron ciertos signos externos que incluyeron alguna relación con un emigrante, así fuera un familiar
hasta el modo de vestir. Fue el tiempo en que la figura muy cercano. Pero las realidades son más tozudas que
del dirigente aparecía con botas, ropa de trabajo, los deseos y que todas las intenciones. Los procesos
y bolígrafo en el bolsillo. Era el de la barba. El que posteriores generarían rupturas significativas.
simbolizaba al trabajo. De aquella etapa es la imagen del
Che con el torso desnudo y carretilla en mano haciendo
trabajo voluntario. Cualquier signo de ostentación que Viajar en la etapa de la institucionalización
rompiera con esa imagen era mal mirado. También
muchos jóvenes de las clases populares empezaron a Esta etapa está marcada, precedida, por la ofensiva
salir del país para capacitarse, como parte del proceso revolucionaria de 1968 y el chasco de la zafra del
de creación de una intelectualidad técnica nueva 70. En ella se consolidó el modelo centralizado y
llamada a llenar los vacíos dejados por los que salieron, administrativo con el que ha venido funcionado la
y cumplir las expectativas de desarrollo del país. economía y la formación de las instituciones del
En suma, esta etapa fue dejando cierta representación poder. Tales procesos contribuyeron a la formación
del que abandonaba el país como la del burgués, el de una burocracia que fue asumiendo gran parte de
enemigo, el blandito, «el vivebién», el desertor, el que los protagonismos que anteriormente habían estado
no tenía capacidad de sacrificarse por la causa común. en manos del sujeto popular.
Además, aparece la noción del «queda’o» vinculada a En un primer momento, esto no se hizo tan visible
personas que salían en misiones oficiales y decidían por la procedencia social de esta burocracia. Pero el
abandonar el país. Tales representaciones se veían tiempo, la sucesión de las generaciones, el usufructo
reforzadas por la práctica del decomiso de sus bienes de los privilegios, derivados de las relaciones y/o bienes
y su distribución posterior. En aquellas condiciones de bajo su control, fueron modelando sus mentalidades
intensa lucha de clases, de cerco económico y político y comportamientos. El humor y el teatro vernáculo
internacional en la que vivía el país, de apoyo popular se han encargado de caricaturizar a esas figuras. Del
dirigente con ropa y botas de trabajo que, por su
absolutamente mayoritario, las representaciones
deficiente instrucción, cometía algún desacierto al
y las prácticas que las acompañaban adquirieron
estilo de «¡Viva nuestro héroe ovino caprino!», ha
autenticidad y legitimidad. Permearon las actitudes
venido derivando hacia el Lindoro Incapaz, director de
sociopsicológicas de las personas, del estar aquí. De
la empresa, y La Llave,5 más preocupados y ocupados
este modo, surgen y se inscriben en el sujeto popular, en disfrutar de los privilegios y ventajas de su posición,
que las hace suyas. desde lo establecido, y en satisfacer las exigencias y
El monopolio por el Estado de las posibilidades de discursos del de arriba, que de los procesos bajo su
viajar y el tipo de representación configurada fueron responsabilidad.
generando prácticas y modos de accionar que llegaron a Muchas de las mentalidades y los modos de hacer
tener expresiones, incluso, en lo normativo. El «queda’o», que se fueron conformando son en alguna medida
al quedar inscrito en la figura «salida definitiva» presente resultados de las circunstancias. Eso es muy difícil de
en la legislación desde 1961 (Casaña Mata, 2005), se entender. Los historiadores quizás tienen aquí una tarea
instituyó en la norma jurídica y ha tenido tanta fuerza importante. El modo con que se empezó a desplegar
que, aun después de modificar las leyes de migración, este proceso ha venido dejando su marca. Se comenzó,
ha dejado su traza en la norma que establece dos años sin reservas de divisas, con una tecnología que se hacía
de residencia fuera del país para considerar emigrante a obsoleta, sin mercados, y con una herencia tremenda
la persona y consecuentemente no ciudadano. de analfabetismo, baja calificación e ignorancia en
El estigma que se creó en torno a la emigración las capas populares que asumían los procesos de
se arrastró en todo este período. La contradicción dirección social y las dificultades adicionales que, como
Cuba-Estados Unidos, Comunidad de Miami-proceso una constante, ha impuesto el bloqueo económico,
revolucionario, reforzó la estigmatización de la comercial y financiero de los Estados Unidos. Todo lo
Comunidad miamense y de todo lo que venía de allá. cual demandaba y condicionaba la centralización en
La gente se cuidaba de mostrar cualquier tipo de la práctica y las mentalidades.
relación con ella. Se generaron una buena cantidad Por otro lado, dejó un sello que acuñó casi todo el
de conflictos humanos: padres que negaron a los hijos, devenir de estos años: la escasez. Incluso en el lapso
hijos que negaron a los padres, matrimonios rotos, de cierto bienestar que trajo el comercio, en términos
familias fraccionadas. más o menos justos, con los países socialistas y el

24 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


Empezamos a ser lo que somos como resultado de un viaje, el de Cristóbal
Colón. Sin desconocer los siglos de historia aborigen, fue con ese viaje, con
sus traumas y horrores, que empezamos a transitar hacia lo cubano. Sin él,
seríamos otra cosa en el fenotipo y en lo cultural.

CAME, se vivían carencias en determinados rubros. Las En esta etapa, el Estado, a pesar del monopolio
necesidades básicas eran satisfechas en gran medida, adquirido, creó formas de viajes al exterior que se
pero dentro de cánones y estándares predefinidos. ganaban las vanguardias, macheteros destacados,
La presencia de la papa y la malanga en la oferta en científicos. Ello estimulaba el trabajo y les daba la
aquellos tiempos6 es un buen ejemplo del tipo de posibilidad de conocer otras realidades a personas
sujeciones a que fue sometido el consumo interno. humildes.
En muchos casos, en tiempos de cosecha, mientras la La exportación de fuerza de trabajo y las misiones
papa abarrotaba el mercado, a la malanga solo se podía internacionalistas permitieron viajar a cientos de
acceder, por canales informales, directamente con el miles de personas. Contingentes de jóvenes salieron
productor; resultaba ser un producto escaso en todas a trabajar a diferentes países socialistas, las misiones
las temporadas. Así desaparecieron muchos productos civiles y militares masivas en Argelia, Angola, Etiopia,
de la canasta de oferta y aparecieron otros. Mozambique, Granada, Nicaragua, entre otros países,
El consumo interno quedó encerrado en lo pasaron a formar parte de la experiencia de muchos
establecido y regulado por el plan y las prioridades cubanos de todos los grupos sociales. El círculo estrecho
definidas desde los centros del poder. Incluso de los que viajaban antes de 1959 se fue ampliando y
ramas significativas para determinados sectores de penetrando en todas las capas de la población.
la población y el consumo interno, como las de la Con todo, estas formas de viaje quedaban bajo el
industria de los juguetes o la conservera, preexistentes, control del Estado. En todo el proceso de selección,
fueron desapareciendo o disminuyendo su impacto.7 Su preparación y ejecución, la burocracia tenía un rol
lugar lo fueron ocupando los juguetes importados y las significativo. De este modo, fue reelaborando aquellas
conservas del campo socialista. El precio preferencial representaciones que estigmatizaban el abandono del
del azúcar permitía llenar algunos de estos vacíos país, formadas desde lo popular en los primeros años
dentro de determinados límites establecidos, pero de la Revolución. Las fueron convirtiendo en normas
condenaba al país a seguir siendo monoproductor e y procedimientos, que transformaron el viajar en un
importador. Con todo, muchas necesidades básicas se acto ilegitimo, casi prohibitivo, con lo que «se le puso
siguieron acumulando. la corona del martirio».
Hay cierta mentalidad que ha estado latente Muchas de estas normas, escritas o no, pretenden
vinculada con lo económico, pero que de alguna preservar, o se sustentan en, cierta noción de pureza,
forma influye en el tema. Uno percibe, incluso en el incluyendo la ideológica, en evitar la contaminación.
discurso oficial y en el académico, cierta inclinación a A los militantes del Partido se les prohibió viajar por
enfatizar los aspectos relacionados con la distribución. asuntos personales, salvo excepciones por cuestiones
El hecho elemental, simple, de que antes de distribuir humanitarias, que se aprobaban en las estructuras
algo hay que producirlo ha venido quedando en un de dirección. Los otros que podían hacerlo eran los
segundo plano en el discurso y en las representaciones. funcionarios, los del comercio exterior, los artistas y
algunos académicos. Con ello se creaban como dos
Temas como el de la justicia social, las desigualdades,
castas: una, la de los contaminables, que eran la mayoría
la instrumentación de políticas sociales, entre otros,
y la otra, la de los inmunes. Por esta vía, la prohibición
se han visto más como una cuestión de distribución
entró a formar parte de cierta estructura de privilegios
que como una de (re)producción de las condiciones
y elemento de distinción, con lo que los inmunes se
sociales. Ello, en ocasiones, olvida que el distribuidor hicieron, de este modo, contaminantes.
reparte lo que otro produce. Aunque este es un tema En esta etapa se produce un hecho significativo en el
amplio, con muchas aristas y manifestaciones en lo viraje que empiezan a experimentar las representaciones
económico, lo político, lo social y lo cultural, tiene y las actitudes sobre viajar al extranjero: las visitas de la
también su expresión en las representaciones y el tipo comunidad cubana en el exterior, fundamentalmente
de individuo que le es concomitante. El amplio empleo la miamense. Ello marcó un momento de ruptura
del verbo dar en el discurso y en el habla de la gente es social. Trajo como consecuencia un reencuentro de la
resultado evidente de todo ello. De cierto modo, habla población con ella. Un mundo, negado, estigmatizado,
más de súbditos, más de relaciones de tipo clientelar, prohibido para el residente en la Isla, y con el cual
que de sujetos o ciudadanos conscientes. relacionarse era motivo de exclusión, y hasta de sanción

25 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


en determinados casos, de pronto es recibido, llega todas las influencias soviéticas. Además, en el plano
hasta la gente y viene con las maletas cargadas de cosas interno, provocó una restructuración de la jerarquía
escasas en Cuba. de valores con los que se funcionaba.
Con independencia de las retóricas sobre el La adopción de este modelo dejó poco espacio para
consumismo y el desprecio a lo material, las cosas detenerse a pensar, a sopesar, sus contradicciones y
tienen un discurso, traen su mensaje. En ellas se lados flacos. En cierto sentido, por un lado, es expresión
proyectan las subjetividades de los seres humanos. lógica del modo en que se fueron construyendo los
Modulan y expresan las conductas de las personas, proyectos socialistas, a contracorriente del orden
porque forman parte de su entorno, se convierten mundial establecido, y por el otro, de la forma en
en objeto de sus deseos, aspiraciones, de los ideales que la burocracia se fue apoderando de las esferas del
de las gentes, y las movilizan. Las cosas materiales se poder y del discurso de defensa del socialismo, que,
subjetivizan en los deseos, el sentido de lo propio y lo por la fuerza de los acontecimientos, se fue convirtiendo
cercano, en el disfrute de ellas.8 Así, la comunidad trajo en discurso de defensa de sus intereses. Lo que pasó
maletas llenas de deseos, aspiraciones y expectativas, en la Unión Soviética con los burócratas y mafiosos
que las condiciones de producción e intercambio del devenidos millonarios lo ilustra muy bien. Cualquier
país no podían satisfacer. En este sentido fue también
forma de pensamiento contrario a sus intereses era
un momento de ruptura.
sencillamente aplastada. Acá tuvimos una versión
Lógicamente, ese impacto no fue tan profundo
porque había cierta estabilidad económica. El criolla de ello en el llamado Quinquenio gris. De este
sobreprecio que los soviéticos pagaban por el azúcar modo, la burocracia, en nombre del socialismo, terminó
permitía hacer muchas cosas, entre ellas, también haciéndole un mal favor a lo mejor de estas ideas: la de
derrochar. Sin embargo, el mayor tránsito de personas una sociedad sin explotadores, en la que el productor se
al exterior, las condiciones internas que se fueron apropie de sus condiciones de producción, distribución,
configurando y la utilización del fenómeno migratorio cambio y consumo, y en ese proceso se transforma a sí
como parte de la política de subversión del gobierno mismo, para con ello ir creando un mundo de libertades
de los Estados Unidos, con su Ley de Ajuste Cubano9 y dignificación humana nunca visto.
incluida, fue haciendo cada vez más visibles a los Las condiciones de crisis han tenido expresión, sobre
quedados y los que adoptaban la vía de la emigración todo, en lo económico, con todas las consecuencias
ilegal (Aja et al., 2006) sin regreso. En este proceso, la sociales y culturales concomitantes. Su profundidad
noción del «queda’o» y las implicaciones adquiridas en y extensión temporal la hacen un hecho inédito.10 Las
los 60 se fueron desplazando también del campo de lo condiciones de vida de la población se deterioraron
popular al de la burocracia. profundamente. La crisis fue, sobre todo, de la oferta:
El último intento de rescatar ese ideario y esas una botella de aceite de mesa de la peor calidad se
significaciones se produce con los sucesos de la llegó a cambiar por el equivalente al salario de un
embajada de Perú y el éxodo por El Mariel, con sus mes de casi 50% de los trabajadores empleados en la
actos de repudio y la consigna «que se vaya la escoria». economía nacional. Con tal aumento del valor de las
Aquello fue vergonzante y vergonzoso en determinados cosas, se fue devaluando proporcionalmente el mundo
aspectos, tanto por los excesos que se cometieron, como de los hombres. Esto está en la base del reajuste de
por el hecho de que muchos de los que se mostraron valores que experimenta la sociedad que, entre otros
más extremistas terminaron emigrando. Este hecho acontecimientos, es impactada en aquellas condiciones
no solo contribuyó a cambiar la composición de la por la crisis de los balseros.
comunidad de Miami, sino también los imaginarios y Si durante los acontecimientos de El Mariel se trató
percepciones internas. de rescatar el protagonismo popular y se logró movilizar
En este punto nos encontramos cuando llega la a una buena parte de la sociedad, con los balseros se
crisis de los 90. Aunque hay un cierto discurso que produce una verdadera insurrección de al menos los
empieza a referirse a ella en pasado, muchos cubanos sectores populares más impactados por la crisis, contra
«de a pie» aún siguen sumergidos en ella.
el estado de cosas existentes y los significados atribuidos
a la emigración. En ese momento, los balseros eran
Viajar en la crisis de los 90. Contrapunteos acompañados muchas veces por grupos de amigos,
familiares y vecinos hasta la orilla del mar. En las balsas
El impacto del llamado Período especial aún no ha se iban los familiares, los ekobios, los padrinos o ahijados
sido evaluado en toda su profundidad. No fue solo una de santo, los amigos y vecinos, a afrontar riegos por una
crisis en el orden económico, sino una crisis de valores, esperanza para los que se iban y los que se quedaban.11
porque está muy relacionada con la destrucción de un Ello, en sí mismo, cambia los significados atribuidos
modelo por el cual se apostó: el socialismo real, con anteriormente al hecho.

26 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


La crisis y los reajustes para gestionarla se esas sociedades tuvieran resueltos todos sus problemas.
presentaron como una cuestión de sobrevivencia para Se obvia las estratificaciones que allí existen. Las
todos: el Estado y la gente. En este contexto, una de remesas que se reciben y su impacto positivo en la vida
las cosas que resultó más afectada fue el trabajo y su cotidiana contribuyen a reforzar esta imagen.
relación de cambio por bienes, lo que los economistas En todo este proceso, se empezó a construir una
llaman salario real. En estas condiciones, el viaje, noción ambivalente de Miami: el peligro, pero también
más que el acto de intercambio y de conocimiento la solución. A pesar de toda la política de prohibiciones
y enriquecimiento cultural, pasa a ser para muchas de los Estados Unidos, que también prohibió mandar
personas una estrategia de vida, de sobrevivencia, en los remesas en algún momento, Miami empezó a enviar,
actos y en el imaginario. Entonces se empieza a difundir según estimados, entre 800 y 2 500 millones de dólares
esa noción en una población que ya no es la analfabeta al año,13 que no fueron directamente al Estado, sino a la
del 59, sino una con alto nivel de instrucción. Este nivel gente, por concepto de remesas. En estas condiciones
genera expectativas que muchas veces están por encima surgió aquello de «tener FE», o sea, familiares en el
de las posibilidades que tiene la sociedad de satisfacer. extranjero, como una alternativa de vida que aún
Se convierte entonces en un factor de movilización hoy es significativa (Baños, 2015). La segmentación
de las migraciones de jóvenes y profesionales;12 no de mercado y la creación de las cadenas de tiendas
solo hacia el exterior, sino también hacia sectores en divisas fue un mecanismo para captar una parte
mejor remunerados, en plazas que exigen una menor de ellas. Pero que, a la vez, ha contribuido a fijar las
calificación. Así, el país está perdiendo una de las desigualdades y a deteriorar el sentido del trabajo.
mayores riquezas creadas en estos años: la calificación No era lo mismo el que tenía un familiar que le
y la preparación de sus habitantes. podía mandar veinte dólares, que el que debía vivir
El reajuste trae la apertura al turismo y una mayor con los ingresos del salario, en unas condiciones en que
intensidad de contacto con el exterior. Cuba se empieza la libra de arroz llegó a venderse a treinta pesos en el
a abrir al mundo, y viceversa, en el peor momento mercado informal, prácticamente un quinto del salario
de su historia económica y social. Eso influye en el de un mes para casi el millón y medio de personas que
imaginario que se va creando sobre el viaje, y le aporta ganaban 150 pesos.
matices y contenidos nuevos. En aquellas condiciones, el que no tenía una entrada
Hay distintas formas de concebir el viajar. Para del exterior estuvo al borde de la inanición. Así, se
unos es la expectativa de salir y volver a entrar; para ponen en juego los valores y dentro de ellos el de
otros, emigrar. Estos últimos ya no ven en el proyecto permanecer en el país. Esto forma parte del proceso
la solución de sus problemas; no solo los económicos, mediante el cual no solo Miami fue cambiando, sino
sino también sus aspiraciones de cotas de libertad. también el rostro y la mirada con que se empezó a
Ese estilo de hacer que se fue construyendo generó distinguir desde Cuba. Sin embargo, no nos llamemos
una normatividad que enfatizaba las prohibiciones, a engaño, ese cambio de mirada no llega al punto de
constriñendo la capacidad de hacer y optar de las aceptar el proyecto neoliberal y de política de shock
gentes. En determinados sectores, se ha percibido que propone Miami. Al menos el núcleo duro y
como un sentimiento de que no se puede. Así, se llega fundamental de la sociedad cubana sigue atrincherado
a apreciar que cualquier expectativa de vida no está en los derechos a la educación, a la salud pública, y
adentro, sino afuera. Y eso genera, motiva, junto a las otros, ganados en estos duros años de resistencia. En
condiciones económicas, el impulso de emigrar o al ellos se basan la gobernabilidad y las posibilidades de
menos de hiperbolizar el significado de viajar. continuidad del proceso; es también el motivo por el
Detrás de esa normatividad prohibitiva, se ha cual este pueblo sigue resistiendo por encima de todas
venido empoderando una burocracia que cuida de las mentalidades burocráticas, todas las prohibiciones
esta y, en ocasiones, también la manipula desde lo absurdas y chapucerías que lo incomodan.
procedimental para utilizarla como mecanismo de Además, hay que puntualizar, quiérase o no, gústese
amaestramiento, castigo, de eludir riesgos reales o o no, se trata de más de treinta años de crisis y esto tiene
ficticios o de sometimiento a condiciones etiquetadas sus implicaciones. El desaliento, el sentido de que las
como correctas. Para los jóvenes que vivencian las cosas no tienen solución y de que esta está afuera, se
situaciones a que ello da lugar, se convierte en un mal van abriendo paso, asentándose en la psicología social.
ejemplo con potencialidad de ser percibido como una Por otro lado, en las prácticas se han entronizado
limitación a sus aspiraciones. ciertas formas de manipulación brutal de las
En ese imaginario que se ha formado y que necesidades que tienden a acentuar ese desaliento.
se refuerza por la influencia de ciertos medios de Muchos tecnócratas llegan a separar la economía de
comunicación alternativos, el «afuera» es imaginado la vida, de los imaginarios. No se llega a comprender
como un mundo en el que todo tiene solución. Como si que cuando se vende una cosa de quinta o de cuarta

27 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


categoría en las tiendas en divisas y se cobran como de maestros siguen haciendo cosas que asombran, pero las
primera, no solo se están obteniendo ganancias fáciles, condiciones son otras, porque muchas gratuidades se
sino también contribuyendo a generar mentalidades, han venido eliminando, se han ampliado los espacios de
sentimientos del que se siente estafado. Los precios las relaciones mercantiles y se ha venido conformando
tienen un discurso propio que actúa directamente una elite económica y de otros sectores, que disfruta
sobre los valores y la ideología; ponen en tensión, en de sus ventajas e incluso de parte de la plusvalía que
el cotidiano, la ética de las personas y se proyectan en genera el que suda la camisa en el sector público. En
un conflicto de su sentir. tales condiciones, se impone revisar las condiciones
Durante la crisis de los 90 fueron apareciendo de contrato, de modo que contribuya a elevar más la
nuevos mecanismos y vías para viajar al exterior. En imagen social de estas figuras.
ese contexto, casi 70% de los ingresos de la población La modificación de las leyes migratorias y las
se gastaba en alimentación (Rodríguez, 2011). Este, sin posibilidades que abre a la migración circular es un
dudas, es un signo de pobreza que impacta a la mayoría tema que exige de un seguimiento por las ciencias
de los grupos sociales, y crea un escenario de base sobre sociales, debido a los impactos que puede tener en la
el que se produjo la intensificación de las relaciones con sociedad y los imaginarios sociales. Sin embargo, esto
turistas y otros visitantes extranjeros. Ello, en alguna queda abierto para futuras investigaciones.
medida, contribuyó a moldear el tipo de relaciones
entre sujetos, provenientes, por lo general, de sociedades
marcadas por la expansión de las tecnologías de la Notas
comunicación, con un profundo individualismo y que
1. Para ampliar en este aspecto véase a Fernando Ortiz (1942).
por tanto vivencian cierta crisis de soledad, con los de la
sociedad receptora en la que las relaciones intersubjetivas 2. Frase acuñada por el personaje Cuquita la Mora, del programa
son muy intensas y expandidas. En Cuba es muy difícil humorístico de la televisión cubana «¿Jura decir la verdad?».
sentirse solo. El diálogo se abre a cada paso. Dialoga 3. Uno de los rasgos que Oscar Lewis (1961) atribuye a la cultura de
la mirada, el cuerpo, las manos, el gesto, el ritmo de la pobreza, es el localismo de sus poblaciones, su escasa movilidad
los movimientos. Tal intensidad de relacionamiento el espacial. Los movimientos son cortos y circunscriptos.
extranjero la encuentra, le asombra, la capta y la disfruta. 4. Entre 1959 y 1969 emigraron a los Estados Unidos unos 275 251
Es parte esencial de la magia de esta Isla. cubanos con un perfil de clases bien definido. Al respecto, véase
Tales situaciones contribuyeron a delinear los Soraya Castro y María Teresa Miyar (1987).
contornos que adquirió el «jineterismo» en todas sus 5. Personajes del programa humorístico televisivo «Deja que yo
modalidades y complejidades como fenómeno social. te cuente».
Aunque no necesariamente asociado con ello, también 6. La papa y la malanga eran expresión de dos modelos productivos
el número de matrimonios transnacionales. Eso ha que se hacían contrastivos: uno el de la plantación agroindustrial de
tenido repercusiones en el imaginario y lo va a tener altos rendimientos y el otro, el de la pequeña producción campesina
en el futuro. Con la descendencia de estos, se está más sujeto a la tradición.
formando una etnicidad múltiple para la cual nuestros 7. Era la época en la que a los niños les daban un juguete básico y
códigos, nuestras leyes, no están preparados. Muchas otro adicional por la libreta de abastecimiento; en la que las mujeres
personas (como las que optan por la nacionalización salían a comprar en las tiendas de productos industriales el día que
tenían asignado por la letra de su libreta, y que se vestían más con la
de los descendientes de españoles) no quieren negar ropa que les hacían las madres, las abuelas o la costurera del barrio
su nacionalidad cubana, están buscando una posición con las telas compradas que con las facturadas en los centros de la
legal que les permita burlar las trabas internas y las que moda y la gran industria. Los tiempos de las camisas de corduroi que
se nos imponen desde el exterior para viajar. nos pusimos en el invierno en nuestra adolescencia y que muchas
Todo ello ha generado dinámicas internas en las veces, cuando apretaba el frío, rellenábamos con papel periódico
por debajo para que cumpliera su función abrigadora. A pesar
familias, que también tienen su significación. En de todo, no sentíamos en forma de imperativos estas carencias.
cierto sentido, hay aquí una generación frustrada. Todos compartíamos situaciones semejantes y nos mirábamos en
Han visto variar su actitud ante los que emigran, de la nosotros mismos.
estigmatización, a la crítica y, de esta, a la aceptación 8. Ello está claro, en Carlos Marx; y en El Principito se dice que no
de lo que le mandan para poder vivir. El cambio de se trataba de cualquier rosa, sino de la suya, en la que proyectaba
roles en la relación tradicional entre padres e hijos sus deseos y su amor.
actúa en esa frustración y convierte las remesas en un 9. Esta ley fue aprobada por el congreso de los Estados Unidos en
dinero amargo. noviembre de 1966 y firmada por el presidente Lyndon B. Johnson
En esta etapa, las misiones en el exterior han seguido ese mismo año.
siendo una vía de contacto con el extranjero. Pero 10. En apenas tres años, el PIB llegó a descender 34%. Esa caída
las situaciones han cambiado. Hoy los médicos y los del PIB se produce en un país prácticamente sin capital, sin dinero,

28 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


dependiente energéticamente, con una base tecnológica que se hizo Rodríguez, J. L. (1985) Cuba Revolución y economía: 1959-1960. La
de pronto obsoleta, sin mercados, sin nada y, además, en el medio Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
de un apretón de tuerca del bloqueo económico de los Estados
Unidos con las leyes Helms-Burton y Torricelli. Rodríguez, P. (2011) Los marginales de las Alturas del Mirador. Un
estudio de caso. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
11. Una caracterización de los balseros puede encontrase en Los
balseros cubanos (VV. AA., 1994). Valdés, R. L. (1986) «Hacia una periodización de la historia de
la esclavitud en Cuba». En: La esclavitud en Cuba. La Habana:
12. Sobre la emigración de jóvenes y profesionales véase Ángela Editorial Academia. Disponible en <https://bit.ly/3n8z3tt>
Casaña Mata (2004). [consulta: 8 diciembre 2019]
13. Sobre la entrada de remesas al país en diferentes momentos, hay VV. AA. (1994) Los balseros cubanos. La Habana: Editorial de
diversas estimaciones tanto desde dentro, fundamentalmente del Ciencias Sociales.
INIE, como desde fuera. Aunque en las cifras no siempre coinciden,
existe consenso en su incremento paulatino en el tiempo. Respecto a
los estimados desde el exterior, véase a Carmelo Mesa-Lago (2018).
, 2019

Referencias
Aja Díaz, A. (2004) «Las migraciones internacionales: temas en
torno a un debate». Revista Contracorriente, n. 21, 46-70.
______ (2006) «Cuba: país de emigración a inicios del siglo xxi».
Anuario Digital CEMI. Disponible en <https://bit.ly/3obdqZu>
[consulta 3 junio 2019].
Aja, A., Martín, C. y Martín, M. (2006) Las salidas ilegales por vía
marítima desde Cuba hacia los Estados Unidos. Continuidad del
análisis a partir de los acuerdos migratorios de 1994-1995. Informe
de investigación. Fondos CEMI-UH, La Habana.
Augé, M. (1993) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una
antropología de sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Baños, J. L. (2015) Remesas y pobreza desde la perspectiva de género.
La Habana: Centro de Investigaciones de la Economía Mundial
(CIEM).
Castro Ruz, F. (1959) Comparecencia en el programa «Ante la
Prensa», 17 de septiembre de 1959. En: Colección La Revolución
en Marcha. La Habana: Secretaría de Impresión del Capitolio
Nacional de Cuba.
Castro, S. y Miyar, M. T. (1987) «La política migratoria
norteamericana hacia Cuba entre 1959 y 1987». Revista Economía
y Desarrollo, n. 3 y 4.
Casaña Mata, A. (2005) La emigración calificada cubana a finales
del siglo xx y principios del xxi. Informe de Investigación. Fondos
CEMI-UH, La Habana. Disponible en <https://bit.ly/3gE82eP>
[consulta: 8 diciembre 2019]
Lewis, O. (1961) Antropología de la pobreza. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Mesa-Lago, C. (2018) «La economía cubana: situación en 2017-2018
y perspectivas para 2019». Informe. Cuba Posible, 4 de diciembre.
Disponible en <https://bit.ly/3n8DXqb> [consulta: 8 diciembre
2019]
Ortiz, F. (1942) «Por Colón se descubrieron dos mundos». Revista
Bimestre Cubana, v. I, n. 2, 80-190.
______ (1993) «Factores humanos de la cubanidad». En: Etnia y
sociedad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, V-XII.
Rodríguez, C. R. (1955) A propósito de «El empleo en Cuba». La
Habana: Editorial Pirámides.

29 Pablo Rodríguez Viajar, viajar. Significados en el imaginario y en el estar del cubano


Música, resistencia
y apropiación: samba y funk
para uso de la hegemonía
brasileña
Cinthia Nallely Gamboa Luna
Profesora.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

L
a música es una manifestación de la identidad
colectiva de diferentes grupos humanos, con
gran capacidad de oposición y reapropiación
material. El samba,1 el tropicalismo, la MPB (música
popular brasileña) y el funk carioca son ejemplos de
ello en Brasil. La importancia de estos estilos musicales,
propios de esa nación, no solo radica en el capital
económico que generan, sino en la influencia sobre la
constitución de sociedades a partir de la resistencia.
En particular, el samba y el funk son procesos
socioculturales de origen popular y de resistencia,
que tienen impactos políticos (oposición al statu quo
establecido, reapropiación de espacios y generación
de un discurso estatal), económicos (ganancias en el
mercado musical, acumulación económica individual),
e identitarios (unidad nacional, identidad colectiva e
identidades individuales), ya sean tácitos o explícitos.
Sin embargo, la hegemonía brasileña ha cooptado
estos ritmos por medio de los procesos propios de la
modernidad/colonialidad y la apropiación cultural.
Esto último a través de la creación de un discurso de
unidad nacional a partir de la «limpieza» de la cultura
popular, sin dejar de lado la heterogeneidad que les
sirve para mantenerse en la cima de una jerarquía
económico-social, asumiendo que las expresiones
culturales son modificadas para seguir una línea
de progreso moderno occidental (blanquitud,
imperialismo cultural y eurocentrismo).
El objetivo de este ensayo es mostrar cómo los
gobiernos brasileños, a través del proceso previamente
señalado, se han apropiado de las expresiones de la
cultura popular para la creación de un discurso para el
interior y de una imagen para el exterior, como recurso

30 n. 99:Gamboa
Cinthia Nallely 30-36, julio-septiembre
Luna de 2019 Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
de unidad endógena y de industria cultural exógena, proceso de «embraquecimento»6 que implementó el
instrumentos para el desarrollo de las élites del país en gobierno brasileño.
términos económicos y sociales. Que este fenómeno ocurriera de esa forma no era
casual. El samba se desarrolló en las favelas debido a las
raíces de la población negra que se asentó en esas zonas
Orígenes: articulación de dos culturas periféricas, que se constituyeron a partir de las reformas
populares urbanas que la expulsaron de los sitios centrales, por
lo que se vio forzada a encontrar nuevos lugares donde
El samba es una manifestación cultural de un grupo habitar (205-7).
subalterno que ha sido dominado a partir de múltiples Por su parte, la raíz musical del funk no está lejos del
clasificaciones jerárquicas, como clase, color de la piel, origen del samba, salvo que parte de una antropofagia
casta y género, pero que al mismo tiempo cuestiona cultural entre los ritmos locales y la cultura negra de
«las formas dominantes de conocimiento de imperio y los Estados Unidos. Como estilo musical carioca, nace
nación, Estado y modernidad» (Dube, 2001: 41). en las zonas marginadas de las metrópolis brasileñas, en
Color de la piel (negra) y clase (baja/pobre) se específico en Bahía y Río de Janeiro entre los años 70
combinaron para la producción de la música, lo y los 80.
que evidenció que las condiciones estructurales Se origina debido a la «combinación del funk
fueron determinantes para generar el ritmo que hoy estadounidense, hip hop, Miami bass, electro, y otras
conocemos como samba. La división del trabajo influencias diversas, inclusive brasileñas, como el
esclavista instaurado en el país trajo consigo la samba» (Cymrot, 2011: 16). A pesar de que la fuerte
producción de una nueva identidad, y con ello una influencia estadounidense era evidente, «podía
nueva cultura que se manifestó en la música. contribuir positivamente a recuperar las propias raíces
La raíz africana del samba es indiscutible. Sus negras de Brasil» (Vianna, 1990: 157).
orígenes se «remontan a dos tipos de música, asociados Durante los 70, el ritmo musical tuvo escasa
a la cultura africana (que llegó con los esclavos negros): participación en la radio o en las grandes disqueras. No
el lundu y el maxixe» (De Oliveira, 2016: 1). Estos ritmos es hasta los 80 cuando adquiere popularidad, gracias
se evidenciaban en ritos y cultos religiosos (como el a los bailes funk de la comunidad, donde se tocaban
candomblé) que practicaban los pueblos africanos, diferentes ritmos, pero predominaba el nuevo estilo
donde se mezclaban danza, canto y ejecución de local.
instrumentos de percusión o cuerda improvisados. Aquella masa de los suburbios que atiborraba diversos
El samba (como música negra, de origen africano) bailes; aquellos pobres, trabajadores, algunos marginales
fue prohibida por la aristocracia brasileña hasta inicios (había de todo en esa mezcla), se van a apropiar poco a
del siglo xx. Tuvo su origen en Salvador de Bahía poco de aquel baile, de aquella música, transformando
(primera capital del país sudamericano hasta 1763), aquello en algo cada vez más local, original. (Laignier,
2013: 8-9)
luego de la llegada de esclavos negros a las costas del
noreste brasileño, y después se trasladó a Río de Janeiro El parteaguas divisorio entre el funk negro
(segunda capital), donde tuvo un nuevo impulso. estadounidense (junto con el Miami bass) y el carioca
Allí, a finales del siglo xix, se originó el samba de las favelas se dio en 1989, con el lanzamiento del
urbano,2 que se desenvolvió en las periferias y los primer álbum de funk brasileño, llamado Funk Brasil,
«morros cariocas».3 En un primer momento, eran por DJ Marlboro. Esto inspiró a muchos jóvenes a
reuniones o fiestas orquestadas por las llamadas «tías crear sus propias canciones, sin recurrir, como antes,
baianas o tías del candomblé».4 Y frecuentadas por «ex- a la imitación. Por ello, debido a su origen y a su
cautivos, descendientes de esclavos, trabajadores del reproducción social, este ritmo se ha relacionado,
puerto, negros viejos, tocadores de tambor, bohemios exclusivamente, con la población negra de las favelas.
y capoeiristas» (Prates, 2017: 5). En esas celebraciones, Sin embargo, a la par se le ha asociado una imagen de
las personas marginadas encontraban un espacio donde crimen, delincuencia y violencia, que data de octubre
podían expresarse, así como manifestar las raíces de 1992, con el arrastão,7 un robo colectivo express
culturales africanas que poseían. llevado a cabo por negros de favela en la playa de
Los asistentes eran, generalmente, negros pobres de Ipanema, en la zona sur de Río de Janeiro, donde se
la periferia. La mayoría era perseguida y atacada por la asientan las clases media alta y alta de la ciudad.
policía,5 por causa de la violencia suscitada tras algunas
de las reuniones del samba, así como de la penalización Antes del arrastão, los bailes funk, a pesar de que
movilizaban aproximadamente a 1,5 millones de jóvenes
de las personas que no tenían una profesión (como en Río de Janeiro, era un fenómeno desconocido por esas
era el caso de muchos que acababan de salir de la clases en la ciudad, y relativamente ignorado por
esclavitud); sumado a ello la represión sufrida por el los medios de comunicación, los que, cuando trataban

31 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
ese asunto, no se enfocaban tanto en el aspecto de la El origen común de estos dos ritmos no es casual,
violencia. (Vianna citado en Cymrot, 2011: 25) pues se debe a la articulación de las condiciones
Los jóvenes partícipes del arrastão no fueron estructurales del pueblo negro en Brasil, en específico
ligados a una condición económica estructural donde en una ciudad tan grande como es Río de Janeiro.
prevalecía la pobreza, sino a un contexto de violencia El samba y el funk surgen en momentos históricos
promovido por un ritmo musical que no acaparaba los de tensión, determinados por el color de la piel, la
reflectores. De este modo, clase y el espacio, socialmente estructurados para
la dominación. Es por ello que, en sus inicios, son
los funkeiros pasaron a ser encarados de forma
maniqueísta como suburbanos invasores, que intentaban procesos sociohistóricos similares, puesto que los
poseer lo que les pertenecía a las élites de la clase negros pobres marginalizados (de favela) utilizaban la
media por la vía del miedo, lo que justificaba cualquier música como medio y forma de liberación personal y
represión posterior. (Yúdice citado en Cymrot, 2011: 31) resistencia colectiva.
Cabría preguntar, ¿el funk es criminalizado por sus Una de las funciones de la cultura popular radica
letras de incitación al crimen, o por la condición racial en su carácter sociopolítico implícito. Como afirma
y social de quienes lo producen? La instigación a la Susan Sontag (citada en Browne, 2006), el arte ya no
violencia a la que se refieren las clases dominantes es solo tiene como función la apreciación estético-pasiva,
solo la superficie, puesto que la del funk se inserta en «hoy, es un nuevo tipo de instrumento, un instrumento
una lógica más amplia de criminalización económica para modificar conciencias y organizar nuevos modos
y racial, en la que «determinadas prácticas culturales de sensibilidad» (16). Es por ello que los impactos de
producidas y/o consumidas predominantemente por la cultura popular son políticos, económicos y sociales,
una determinada porción de la población brasileña, con especial énfasis en la resistencia social, identitaria
esta es, la juventud pobre y negra, fueran y sean objeto y política que generan.
de una política penal, en detrimento de una política Debido a que las manifestaciones culturales
cultural» (5); puesto que esas manifestaciones no «pueden ser populares solo si ofrecen significados
pueden ser consideradas culturales. que sean relevantes para las vidas de las personas
Es aquel suceso un momento de tensión que permite subordinadas» (Fiskje, 2006: 119), la generación
la producción y reproducción del funk. Stuart Hall de cultura popular es, en sí misma, una forma de
(citado en Storey, 1997) afirma que la cultura popular resistencia ante estructuras de dominación, que puede
es «una arena de aceptación y resistencia» (2-3). Es así ser manifestada a través de la reivindicación, de la
que, desde sus inicios, el funk es un producto articulado hibridación cultural o de la evasión.
de la resistencia social frente a un país desigual; y, Esta resistencia es generada desde un nivel micro, a
del mismo modo, el samba surge como resistencia al través de las acciones de los sujetos, pero su repercusión
dominio colonial que mantenía a los negros en una se da a un nivel macro. De acuerdo con Ray Browne
situación precaria y de explotación, que no ha podido (2006), en el segundo las resistencias «debilitan el
ser superada aún. sistema desde dentro, por lo que es más plausible el
Hall, en su teoría de la articulación, estipula que cambio al nivel estructural» (126). La importancia de
«el significado [de las prácticas culturales] necesita las resistencias se muestra a largo plazo, mientras que, a
ser expresado, pero siempre en un contexto específico, corto, los beneficios suelen resumirse en la satisfacción
un momento histórico especifico […] Por lo que las de placeres, inclusive puede haber más perjuicios que
expresiones están siempre conectas (articuladas) y beneficios.
condicionadas por el contexto» (4) en el que se gestan. El samba representó una forma de resistencia a
La articulación del samba surge tras el conflicto entre partir de la creación de una identidad colectiva y
la explotación generada por el sistema esclavista y la cultural de las/os negras/os marginalizadas/os de las
voluntad liberadora de las/os esclavas/os negras/os grandes urbes, «redefinida constantemente en función
expresada en las fiestas de las tías baianas. Es decir, de la dinámica de los procesos sociales» (Lemus citado
el ritmo se gesta debido a los procesos de pobreza, en Wade, 2002: XI)
represión y explotación, como símbolo de su liberación La identidad colectiva generada en las reuniones
espacial, a partir de la reapropiación de sus religiones de las tías baianas surgió para la convivencia y el
y sus cuerpos. autorreconocimiento de los sujetos a partir de la
Años más tarde, la articulación del funk surge tras la identificación de su papel como miembros de un pueblo
relación conflictual entre la liberación de la comunidad (Villoro, 2002: 65). El samba, además de proporcionar
negra en los bailes funk y la criminalidad atada a ella un espacio de dispersión de labores arduas y pesadas,
debido a los arrastaões. O sea, se gesta debido a los era un «agente unificador y capaz de mantener la
procesos de violencia, pobreza y marginalidad en la identidad sociocultural del grupo que lo practica[ba]»
que vivían (y viven) miles de negras/os. (De Oliveira, 2016: 6). Permitió que la violencia

32 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
cotidiana vivida en las favelas fuera «soportable», y creó Internamente, se usaron diferentes medios de
momentos de convivencia entre personas de diferente propagación del samba. Uno de los principales
color de piel y clase. Como afirman Chris McGowen recursos de difusión social de la nueva identidad fue
y Ricardo Pessanha (citados en Yúdice, 2002), «no es la radio, controlada por el Departamento de Imprenta
preciso esperar el carnaval para ver hasta qué punto el y Propaganda (DIP), creado en 1939 por encargo del
samba une a la gente de todas las razas y clases sociales entonces presidente Getulio Vargas, cuyo objetivo era
y les permite convivir en armonía» (141). promover la identidad nacional controlada a partir
Del mismo modo, desde el surgimiento del samba, de la censura de las manifestaciones culturales que
se ha podido visibilizar la unión entre la música popular no siguieran un patrón definido. Tan solo «[en] 1941,
y la vida política del país, así como la influencia que censuró 1 133 letras de canciones. Además de eso,
este ritmo puede tener en las decisiones sobre políticas realizó, a partir de 1940, un concurso anual de música
públicas y culturales. Empero, la identidad colectiva de carnavalesca, incentivando a los sambistas a componer
los negros de favela, generada por el samba, no tardó en dentro de las características ideológicas del Estado» (13).
formar parte de la identidad nacional construida por las Simultáneamente, las fiestas del samba en las
élites gubernamentales del Estado-nación brasileño. calles, es decir, los carnavales, fueron manejadas
institucionalmente. Es a partir de los años 20 cuando
se evidencia la cooptación gubernamental de sus
La industria y el Estado usan la cultura de manifestaciones populares. Como afirma David Treece
resistencia (2002),
durante muchos años el carnaval fue un evento
La imagen de Brasil se ha construido a partir de desorganizado y caótico, con muchas actividades
la promoción de la cultura popular, en específico diferentes a la vez. Pero las autoridades empezaron a darse
del samba, a través de las industrias culturales. cuenta de que esto podía cambiar, de que podía pasar de
«“Cordialidad”, “democracia racial” y otros términos ser una fiesta popular espontánea y que potencialmente
podía causar disturbios, a ser un espectáculo cívico y
similares utilizados desde los primeros decenios del mucho más disciplinado y controlado. (60)
siglo xx fueron fundamentales para proyectar la
imagen mítica de Brasil como sociedad no conflictiva» Las escuelas de samba surgieron en esa década, sobre
(144). todo para organizar y controlar institucionalmente un
Con esta nueva imagen e identidad, el gobierno, evento de gran popularidad y concurrencia, pero que
falto de una base que le diese legitimación, creó una fácilmente podía desembocar en violencia. Con ese
sociedad que cimentara la «nación brasileña». Es así mismo impulso, el samba fue usado como estrategia
que, un estilo musical que brindaba identidad a una política para generar mayor simpatía y mostrar su
parte del pueblo marginado, se institucionalizó para aproximación al pueblo.
crear una nueva forma de identidad controlada. Con este género como bandera, los mensajes
La construcción de la identidad nacional fue promovidos de unidad y democracia racial permitían
caracterizada por la brutalidad y la sutileza: la primera que las fronteras sociales se borraran gracias a la música
por la represión y violencia física que ejercían las y que, a pesar de las diferencias entre los habitantes de
fuerzas policiales antes de la «legalización» de los Brasil, la heterogeneidad no fuera un impedimento
sambas (como fiestas o durante los carnavales); y la para la paz social. «El precio de dicha igualdad fue [y
segunda por la inserción estatal de un elemento que ha sido] la uniformidad impuesta y el sacrificio de las
identificaba a un grupo social altamente discriminado, identidades que no responden al canon nacional estatal
pero que no dejó de serlo a pesar del discurso sobre y que han sido sustituidas por la imposición de una
la «identidad nacional». Esta, alrededor del samba, identidad de legitimidad» (De Lucas, 2003: 16), a lo
permitió la creación de una imagen para el exterior y de que se le agrega la invisibilización de problemas sociales
un discurso en el interior; lo primero como un elemento altamente racistas y violentos. Así, el samba gestado en
de poder suave, y lo segundo como un recurso de las favelas de Río, caracterizado por las fiestas en las
control social. Externamente, «el poder suave de un país casas de las tías baianas y por la improvisación, pagó
descansa principalmente en tres recursos: su cultura, el precio de la igualdad. La identidad colectiva fue
sus valores políticos y sus políticas externas» (Camilo sacrificada, puesto que no respondía a los valores que
Machado, 2011: 12). Si se resalta la trascendencia de la promovía una minoría no marginada.
cultura como un elemento fundamental para el poder Por su parte, la industria del funk emergente
suave, el samba fue una herramienta de Estado, no buscaba deconstruir esa imagen y visibilizar las
agresiva ni violenta, cuyo poder ideológico8 sirvió para diferencias sociales y económicas que el país vivía.
la consecución de ciertos objetivos políticos, regionales Entre 1990 y 1993, el porcentaje de personas que vivían
e internacionales. en pobreza extrema oscilaba entre 19,95% y 20,27% de

33 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
La construcción de la identidad nacional fue caracterizada por la brutalidad
y la sutileza: la primera por la represión que ejercían las fuerzas policiales
antes de la «legalización» de los sambas; y la segunda por la inserción estatal
de un elemento que identificaba a un grupo social altamente discriminado,
pero que no dejó de serlo a pesar del discurso sobre la «identidad nacional».

la población; en ese mismo período, el coeficiente Gini lo anterior, el programa representa un triunfo dentro
mostraba índices entre 0,583 y 0,614, lo que evidencia del ramo musical, puesto que es el primero realizado
la gran desigualdad económica y social en la que se en una radio pública, «pues la trayectoria del funk
encontraban las/os brasileñas/os (Ipeadata, 2016). en la radio en general está más ligada a programas
El funk ha evidenciado, en sus letras y en las comerciales» (329).
condiciones materiales de quienes lo producen, la Al contrario del samba, el funk exalta las relaciones
falta de unidad y la desigualdad que se vive en Brasil. sexuales efímeras, el exceso en el consumo de bebidas
El contexto histórico, donde el samba, el carnaval y alcohólicas, la territorialidad de facciones violentas y
el fútbol eran manifestaciones de la cultura popular el creciente comercio de narcóticos y armas dentro de
que unían a las personas, ha cambiado. Con ello no las favelas. Por lo mismo, «incomoda […] por el “peso”
niego la presencia de estos elementos como factores mismo de las letras, por la sensualidad de los cuerpos,
de identidad nacional contemporánea, pero afirmo por la alegría desmedida de las mayorías silenciadas
su declive como fuerzas unificadoras de una sociedad que han resuelto hablar. Y hablar muy alto y con buen
heterogénea y desigual, sobre todo a partir de la sonido» (2).
emergencia del funk carioca. Sus letras también evidencian los prejuicios
Desde los 80, a partir de la música rap y funk, los y estereotipos creados alrededor de las favelas y
jóvenes negros han generado críticas a la identidad sus habitantes, además de visibilizar y criticar la
nacional brasileña, «no solo desde una perspectiva criminalización de la que han sido víctimas desde los
política, sino también racial y cultural» (Yúdice, medios, al afirmar que las clases altas las mantienen en
2002: 142). Este nuevo género ha representado una esa posición de inferioridad debido a la corrupción e
resistencia a la cultura oficial dominante, protagonizada impunidad que en ellas existe.
por el samba, por medio de la visibilización de la La reapropiación de la favela como espacio de
heterogeneidad del país, así como de las condiciones generación y producción cultural crea un nuevo orgullo
económicas de inferioridad en las que vive su población en sus habitantes. Asimismo, la producción de los
afrodescendiente. funkeiros origina una nueva imagen, un nuevo modelo,
El funk es un movimiento cultural popular que ha y se reapropia de los espacios musicales.
permitido romper y fragmentar el discurso de unidad Los surfistas de la clase media de la zona sur se apropian
nacional generado por el samba; no obstante, desde de la música negra norteamericana; se enmarcan en las
redes existentes que sirven a otros fines (el turismo)
los 2000, su legalización, aceptación y difusión se han para conseguir su música, la que luego se piratea y, por
incrementado, y han surgido organizaciones políticas tanto, no aporta ningún valor comercial a la industria
y sociales que lo promueven a diferentes niveles. discográfica, y utilizan los espacios destinados al samba
Algunas organizaciones de rap, hip-hop y funk y a los deportes. (Yúdice, 2002: 160)
se han formado en Río, «con la aprobación de los Esta producción musical y de artistas ha generado
funcionarios gubernamentales del Partido de los un gran consumo dentro y fuera de Brasil. Desde que
Trabajadores (PT)» (157-8) o del Partido Socialismo DJ Marlboro lanzó su disco Funk Brasil 1, en 1989, el
y Libertad (PSOL). Un ejemplo es la Asociación negocio del funk ha dejado ganancias inesperadas. Ello
de Profesionales y Amigos del Funk (APAFunk), no fue promovido por la burguesía que dominaba la
que produce y presenta un programa de radio en la industria musical, y «llegó a superar la marca de las cien
tradicional emisora Radio Nacional, llamado Funk mil copias vendidas, número que en Brasil equivale al
Nacional (Laignier, 2013: VI), que promueve el “disco de oro”» (Vianna, 1990: 249). En 2008, el ritmo
ritmo y censura las letras que contengan violencia generaba cerca de diez mil empleos solamente en Río
explícita y temas como narcotráfico, prostitución o de Janeiro; las ganancias de toda la industria musical
venta de armas. Así como el samba, el funk presenta alrededor del funk (incluyendo MCs, vendedores
un proceso de «blanqueamiento» cultural, en el que ambulantes y funcionarios de equipos de sonido)
sus contenidos son modificados de acuerdo con una recaudarían más de cuatro millones de dólares al mes
élite que decide qué difundir y qué callar. A pesar de (solo en el estado de Río) (Rocha, 2017; SlangFm, 2017).

34 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
Del mismo modo, el estilo musical se ha diversificado la cooptación hegemónica, y así generar resistencia
e internacionalizado. El papel de las mujeres y personas ante el discurso nacionalista de Brasil? Inclusive cabría
de la comunidad LGBTIQ+ es destacado. No obstante, preguntarse: ¿las formas de promoción del funk en el
que la diversificación, la promoción y el mestizaje interior del país y hacia el exterior se harían a partir
cultural del funk sean mayores gracias al proceso de la exotización y romantización del negro pobre de
de la globalización, no implica que haya menos favela?
discriminación y/o desigualdad en sus múltiples La posible respuesta que planteo es que el funk,
esquemas. El beneficio económico de un grupo como industria cultural, ha sucumbido a las fuerzas
minoritario va en detrimento de los sectores sociales económicas del mercado internacional, pero como
consumistas y de las clases explotadas. cultura popular no lo ha hecho totalmente, puesto
que también ha presentado una constante resistencia
a la romantización homogénea derivada del samba.
Conclusiones Sin embargo, los embates legales y mercantiles de
la hegemonía brasileña muestran que el funk es
El samba y el funk, en efecto, son procesos visto como un estilo musical renovado que permite
socioculturales e históricos similares. Ambos crear un discurso hacia el interior y una imagen
surgen como articulaciones de momentos históricos hacia el exterior, (como lo ha hecho el samba), que
estructurales en los que se oprime y margina a la favorezca a unos cuantos y florezca con la falsa idea
población negra y pobre de las favelas. Los impactos del desarrollo total.
de las culturas populares estudiadas no se limitan a
las ganancias de la gran industria cultural que han
generado, sino que radican en las oposiciones al Notas
status quo dominante, la reapropiación de espacios,
la creación de identidades colectivas e individuales, 1. Samba es referido como sustantivo masculino, respetando el
así como la generación de un discurso nacional de género gramatical otorgado por el portugués: o samba.
unidad para el control social interno y la proyección 2. «Samba era el nombre dado a las fiestas, encuentros, reuniones
de imagen al exterior. hechas por hombres y mujeres, habitantes de las regiones pobres
La visión de la diferencia, promovida a través del de la ciudad» (Prates, 2017: 205).
samba, como una manifestación cultural folklórica y 3. Pequeñas colinas o laderas donde se sitúan las favelas.
exótica, ajena a la dinámica sistémica, produce una 4. Mujeres, la mayoría negras, amas de casa que eran anfitrionas
«heterogeneidad implacable que se ha entendido de las fiestas.
como una fragmentación de la historia» (Dube,
5. «Músicos y capoeiristas eran los blancos más frecuentes.
2001: 41). Esta ambivalencia entre homogeneidad y Respaldada por el Código Penal de 1890, la policía detenía a quien
heterogeneidad que el mercado global de la música, no tuviese una calificación profesional. Esa ley recaía fatalmente
al igual que el Estado, han exportado sobre el samba, sobre miles de negros recién liberados. El fin de la esclavitud, en
mantiene y reproduce jerarquías sociales dentro de la 1888 (dos años antes de la creación del Código), condicionó a
muchos hombres y mujeres a una condición de marginalidad»
vida brasileña. «Se trata de un espacio generado a través (Prates, 2017: 206).
de un campo ideológico constituido por jerarquías de
clase, raza, género e identidades sexuales, mediado por 6. En español, «blanqueamiento». Proceso para tratar de hacer más
blanco algo o alguien, por medio de técnicas altamente represoras
la circulación capitalista de mercancías e información» y violentas.
(Wade, 2002: 39).
7. «El término pasa a designar un tipo de “tumulto” promovido
Lo anterior se sigue moldeando bajo una lógica de por grupos de jóvenes pobres, que corren de forma compacta en
consumo, es decir, prevalecen las ganancias económicas áreas densamente ocupadas de la ciudad, supuestamente tomando
sobre el valor cultural y socioidentitario. Por lo tanto, todo lo que pase por su camino, o incluso cualquier tipo de acción
«la comercialización parece haber contribuido a colectiva más radical y/o violenta de un grupo oriundo de los
segmentos populares en el espacio urbano, ratificando la sensación
incrementar la heterogeneidad musical de alguna de miedo en el imaginario colectivo urbano» (Cymrot, 2011: 26).
manera, pero la diversidad continúa siendo juzgada,
apropiada y transformada dentro de un campo 8. Norberto Bobbio (2009) afirma que el propósito final de este
poder ideológico es «para ejercer influencia en el comportamiento
ideológico estructurado por valores hegemónicos» (38). ajeno e inducir a los miembros del grupo a realizar o dejar de
Debido a lo anterior es menester cuestionarse: ¿es realizar una acción» (111). Por su parte, Joseph Nye (2004), a
este un anticipo de que el funk carioca va a sucumbir través del concepto de soft power [poder suave], argumenta que este
ante los caminos de la promoción alimentados por la «no es simplemente lo mismo que influencia. Después de todo, la
influencia también puede posarse sobre el poder duro [hard power]
industria cultural y por los gobiernos populistas de de las amenazas o los pagos. Y el poder suave es más que solo la
Río de Janeiro, o es solo una forma de distribuir una persuasión, […] es también la habilidad de atraer y, muchas veces,
cultura popular que se renueva a sí misma para evitar la atracción dirige hacia el consentimiento» (6).

35 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
Referencias
Bobbio, N. (2009). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría
general de la política. Ciudad de México: FCE.
Browne, R. (2006) «Popular Culture: Notes toward a Definition».
En: Popular Culture, Theory and Methodology. Hinds Jr., H. E.,
Motz, M. F. y Nelson, A. M. S. (eds.), University of Wisconsin
Press, 15-22.
Camilo Machado, A. (2011) Quem te viu, Quem te vê: O samba pede
passagem para os anos 1970. Tesis de maestría. Instituto de Artes,
Universidad Estatal de Campinas.
Cymrot, D. (2011) A criminalização do funk sob a perspectiva da
teoria crítica. Tesis de maestría. Facultad de Derecho, Universidad
de São Paulo.
De Lucas, J. (2003) «Las identidades en el proceso de globalización».
En: Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas.
Barcelona: Icaria, 13-38.
De Oliveira, L. A. (2016) «O samba (algumas histórias e breve
histórico)». Memento, v. 7, n. 1, enero-junio, 1-19.
Dube, S. (2001) Sujetos subalternos: Capítulos de una historia
antropológica. Ciudad de México: El Colegio de México.
Fiske, J. (2006) «Understanding Popular Culture». En: Popular
Culture... Ob. cit., 118-26.
Ipeadata (2016) Pobreza-taxa de extrema pobreza (P0).
Disponible en <http://www.ipeadata.gov.br/exibeserie.
aspx?serid=37814&module=m> [consulta: 24 agosto 2020].
Laignier, P. (2013) Do funk fluminense ao funk nacional. O grito
comunicacional de favelas e subúrbios do Rio de Janeiro. Tesis de
doctorado. Programa de posgrado de la Escuela de Comunicación,
Universidad Federal de Río de Janeiro, marzo.
Nye, J. (2004) Soft Power. The Means to Success in World Politics.
Nueva York: Public Affairs.
Prates, R. (2017) «Reseña del libro Uma história do samba. As origens
de Lira Neto». Revista de Estudios Brasileños, v. 4, n. 8, 205-7.
Rocha, C. (2017) «Popular e perseguido, funk se transformou no
som que faz o Brasil dançar». Nexo Jornal [en línea], 22 de octubre.
Disponible en <https://url2.cl/Ec4ZA> [consulta: 15 julio 2020].
SlangFm (2017) «Los mochos de Brasil no soportan el éxito del
funk carioca» [en línea], 11 de julio. Disponible en <https://url2.
cl/37z7e> [consulta: 14 julio 2020].
Storey, J. (1997) «Cultural Studies: An Introduction». En: What is
Cultural Studies? A Reader. Arnold, M. (ed.), Nueva York: Arnold, 1-48.
Treece, D. (2002) «La música popular de Brasil: La experiencia negra
y la samba». Guaraguao, a. 6, n. 15, invierno, 52-67.
Vianna, H. (1990) «Funk e cultura popular carioca». Estudios
Históricos, v. 3, n. 6, 244-53.
Villoro, L. (2002) «Sobre la identidad de los pueblos» En: Estado
plural, pluralidad de culturas. Ciudad de México: Paidós/Facultad
de Filosofía y Letras, UNAM, 63-78.
Wade, P. (2002) Música, raza y nación. Música tropical en Colombia.
Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
Yúdice, G. (2002) El recurso de la cultura. Barcelona: Cultura Libre.

, 2019

36 Cinthia Nallely Gamboa Luna Música, resistencia y apropiación: samba y funk para uso de la hegemonía brasileña
Brasil y Cuba.
Revisitando los matices
de un debate intelectual
sobre relaciones raciales
Pedro Alexander Cubas Hernández
Historiador. Universidad Federal de Rondonópolis (UFR).

Não estamos diante da típica «história das


ideias», muito menos de uma clássica «história
do pensamento». Pela ênfase de suas análises e o
sistema de referências que o sustenta, o livro se
posiciona na transição para uma história intelectual.
David Domínguez

L
a historia de los negros brasileños y cubanos
es de mi interés desde 2005, cuando surgió la
posibilidad de realizar un estudio comparativo,
materializado seis años después en una tesis
doctoral. Ahora decido regresar una vez más a esa raíz
que tantos frutos puso en mis manos, al describir cómo
construí mi tesis y enfrenté barreras, principalmente
idiomáticas, culturales y epistemológicas; explicar el
desafío de (re)pensar las estrategias aplicadas en la tesis
durante una revisita a mi objeto de estudio, y destacar
tres resultados básicos e interconectados de un ciclo
investigativo de largo aliento.

La tesis como fuente de inspiración para


futuras iniciativas de investigación
El proceso de producción de una tesis de doctorado
es complejo, pero con muchos matices de aprendizaje y
amplias posibilidades de crecimiento tanto profesional
como espiritual. Cuando se construye el texto y se
propone una estructura en pro de una lógica expositiva
no siempre podemos conseguir insertar todos los
contenidos que deseamos, sobre todo si se trata de un
estudio comparativo que demanda equilibrio, sin dejar
de reconocer las constantes asimetrías. A finales de
2011 presenté mi tesis O Brasil e Cuba 1889/1902-1929:

37 n. 99: 37-45,
Pedro Alexander Cubasjulio-septiembre
Hernández de 2019 Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
o debate intelectual sobre as relações raciais,1 que aborda poco tenida en cuenta durante la época en que vivió
varios temas interesantes. La primera oportunidad (1851-1923), y silenciada a lo largo del siglo xx, pese
de hacerlo surgió en 2015 cuando participé como al tímido esfuerzo de Arthur Ramos por dar a conocer
conferencista en dos eventos organizados por la una parte de su obra (Cubas, 2016). Lo más interesante
Universidad del Estado de Bahía (UNEB). Fue así que es que su vigencia como intelectual comenzó a ser
decidí revisitar una pequeña parte de los capítulos rescatada y defendida con mayor fuerza en Brasil
«Brasil, 1889-1919: discutindo raça, nação, ciência, (específicamente en Bahía) justo en los umbrales del
religião e modernidade» y «Pensando a Nação Cubana nuevo milenio después del impacto causado por la
em termos da raça (1902-1919)». Las temáticas Primera Conferencia mundial contra el racismo, la
comunes visibles en ambas exposiciones fueron las discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
percepciones sobre las religiones de origen africano y de intolerancia, celebrada en Durban, África del Sur
el papel del factor raza en la construcción de naciones (2001), que significó una crítica frontal a los efectos
en los espacios americanos de la diáspora africana; de la colonialidad. Desde su sabiduría, poco viciada
pero el interés concreto que me indujo la revisita fue por la ciencia, Querino (1980; 2006a y b) defendió
repasar con más calma las trayectorias intelectuales con argumentos los valores culturales de las etnias
de tres hombres de su tiempo, cuyos aportes siguen africanas de Bahía y nunca estuvo de acuerdo con la
siendo importantes. inferiorización del sujeto racializado negro.
El texto «As religiões de matrizes africanas como Lo que escribí en ambos textos no pretendió agotar
objeto de estudo da antropologia: o diálogo entre Nina las cuestiones presentadas; fue un intento de promover
Rodrigues e Fernando Ortiz» reafirma la aplicación una actualización de los debates sobre raza, nación,
de los conocimientos que obtuve en la asignatura religión, colonialidad, identidad y modernidad, que
Religiones en África, cuyo profesor fue Luís Nicolau no pierden vigencia. Mi motivación actual por dichos
Parés. Confieso que me inquietaba mucho la efímera temas comenzó a ser construida en Brasil, justo antes
relación profesional a distancia entre un investigador de mi época de estudiante de doctorado del Programa
experimentado de la talla de Rodrigues y un joven de Posgrado en Estudios Étnicos y Africanos de la
abogado como Ortiz, con un gran futuro por delante. Universidad Federal de Bahía (UFBA). En fin, ahora
En realidad, poco se ha discutido sobre la influencia hago una revisita general y no parcial como la que
del médico brasileño en la obra prima del penalista realicé hace un lustro.
cubano y, en perspectiva comparativa, acerca de cómo
cada uno de ellos dialogó con las tesis de la escuela
italiana defensora del positivismo criminológico Brasil y Cuba: la construcción del corpus
como propuesta para pensar la modernidad. Los básico de un estudio comparativo
dos actuaron en el escenario en que Brasil y Cuba
estaban enfrascados en el largo y tortuoso proceso de Durante mi reunión de trabajo inaugural sostenida,
construir naciones marcadas por la racialización de los en agosto de 2007, con mi tutor, Jocélio Teles dos Santos,
sujetos sociales (Cubas, 2015). Por tanto, en el debate tuve mi primera lección importante: demostrarle al
intelectual sobre las relaciones raciales, Rodrigues tribunal y a él por qué tenía sentido una comparación
(1957; 2005) y Ortiz (1995) tuvieron una presencia entre Brasil y Cuba en los términos que decidí proponer
destacada y expresaron sus opiniones, desde la ciencia, desde 2005 cuando participé en la «VIII Fábrica de
sobre la supervivencia del componente africano en Ideias: Curso Avançado de Relações Raciais e Cultura
sus países. Ellos coincidían en inferiorizarlo por no Negra». El desafío de hacerlo en cuatro años era difícil,
considerarlo en sintonía total con las necesidades de pero no imposible.
una nación moderna. En aquel contexto, eran algo así Mi mente siempre estuvo clara, aunque no exenta
como almas gemelas. Ello se expresa en los libros O de múltiples dudas ocasionales, que fueron claves
animismo fetichista dos negros baianos (1900) y Los en cada giro que dio la investigación. Una de las
negros brujos (1906) respectivamente. No obstante, es decisiones más difíciles que debí tomar en la mitad del
posible percibir un cambio en su perspectiva crítica, camino recorrido fue replantear el marco cronológico
al consultar Os africanos no Brasil, de Rodrigues para analizar comparativamente ambas naciones. En
(escrito en 1905 y publicado en 1932) y Los cabildos mi proyecto de investigación había planteado que
afrocubanos, de Ortiz (1921). trabajaría el período 1920-1940 porque consideré
El trabajo «Manuel Raymundo Querino: em defesa que era muy importante desde el punto de vista
da afrodescendência e da religiosidade na Bahia histórico. Sin embargo, detecté un gran problema
(1916-1923)» significó una oportunidad de destacar epistémico expresado en la falta de un conocimiento
la importancia del legado de un negro intelectual balanceado de dos épocas complejas y diferentes en
como Querino, cuya voz antirracista parece haber sido Cuba y, al unísono, entendí que mi situación ante la

38 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
acumulación de información sobre Brasil era mucho términos leninistas como revolucionario; pero sin la
menos confortable, o sea, precaria. Es decir, me sentía posibilidad real del triunfo de una revolución socialista
muy bien para retornar, con otra «hoja de ruta», el en dichos países. No obstante, observé que en ambas
análisis de los años 20 de Cuba gracias a mi tesis de naciones los historiadores (Tabares, 1973; Fausto, 1997)
Maestría Juan Marinello: su visión de la cultura (1922- hablan de la Revolución del 30. En Brasil, comenzó la
1930); pero no tenía las mismas posibilidades con la no era de Getulio Vargas que dio una estocada definitiva
menos controvertida década de los años 30 vivida en a la República Vieja, del consenso político «café con
mi país. Entonces, decidí ir más atrás en el tiempo con leche» (una alianza entre caficultores y ganaderos para
una perspectiva de «comenzar desde cero» con ambos la alternancia en el poder). En Cuba, el camino fue más
países, aunque reconociendo que me sentía más fuerte largo y complejo con un punto de inflexión en 1933,
y seguro epistémicamente con los conocimientos de la cuya escena se llenó de fuerzas políticas que forzaron
historia de mi patria. Por tanto, el volumen de lecturas la salida de un presidente considerado autoritario por
sobre Brasil fue mayor durante el proceso investigativo. todos sus opositores. Estas afirmaciones resumidas y
Abrir mi mente a nuevos saberes me ayudó a tal vez, en cierto sentido esquemáticas, sobre el inicio
crecer como ser humano estando lejos de Cuba. En de la década de los 30 en tales repúblicas constituyeron
esa decisión de ir al punto cero (estaca zero como dicen una limitación concreta para mantener la propuesta
en Brasil), o sea, valorar la importancia del siglo xix, inicial de mi proyecto de investigación. Además,
provocó un debate tenso con mi tutor. Él siempre actúa conseguí precisar que desde aquel instante hubo un
como antropólogo y su mensaje fue claro: «Pedro, cambio de enfoque en el debate intelectual de Brasil
olvídese de esa época». Por suerte no le hice caso y me sobre las relaciones raciales; o sea, se produjo un giro
comporté como historiador. ¿Cómo? Escuchándolo hacia una perspectiva más culturalista hasta el punto de
primero sin mover la cabeza; y después yendo a trabajar destacar el mestizaje como rasgo positivo del proceso de
con seriedad para demostrarle con argumentos que formación nacional, algo que Manuel Bomfim (2005)
varias dinámicas de la centuria decimonónica aún destacó desde principios del siglo xx. En Cuba, ese
seguían presentes con mucha fuerza en el pasado siglo, fenómeno comenzó en los años 20 con los comentarios
y la cuestión racial no era una excepción sino la regla de Fernando Ortiz (1929) sobre raza y cultura, que
matriz. Nuestra polémica quedó zanjada cuando le secundaron los cuatro editores de la Revista de Avance
entregué un dossier con la versión inicial del capítulo (citado en Cubas Hernández, 2018: 196 y 218); pero ese
introductorio sobre Cuba, con vistas al examen de ideario se consolidó al mismo tiempo que en Brasil.
calificación, en el cual pasé más de una hora y media Actualmente, estoy desenvolviendo una pesquisa
intercambiando criterios con los historiadores João sobre el decenio de los 30 en Brasil, cuyo foco es la
José Reis y Wlamyra Ribeiro de Albuquerque, en 2009, producción escrita de y desde tres ciencias dialogantes:
cuando la propuesta de escribir seis capítulos para historia, sociología y antropología.
abordar el mencionado período aún era una estructura En este clima de compromiso intelectual con
válida para mis intereses epistémicos. la verdad histórica, los objetivos de la tesis fueron
Entonces, después de pensarlo mejor comprendí que reformulados, al repensar el marco histórico de mi
el punto de partida de mi tesis debía ser la fundación de análisis. Eso me permitió ser más prudente teniendo
las repúblicas de Brasil y Cuba. Pero ese acontecimiento en cuenta que un objetivo es un resultado esperado.
no sucedió en el mismo tiempo histórico de cada país. Además, me aproveché de la situación generada por
Brasil, en 1889, y Cuba, en 1902, parecía, a simple vista, un estudio comparativo para delinear cuatro objetivos
un problema para establecer una comparación sensata; con un nivel de importancia similar, sin aplicar
pero se tornaron una solución bien pensada al dar dogmáticamente aquel precepto metodológico de
crédito a los aspectos similares, diferentes y peculiares declarar objetivos generales y específicos. Tampoco
que se muestran en la configuración fundacional de pensé en basar el cumplimiento de cada objetivo en
ambas naciones, que llegaron al mismo punto por un capítulo específico porque consideré que debía
razones y dinámicas distintas; aunque compartieron tener más espacio para discutir tópicos relevantes
el conocimiento de la esencia de ese paso político: la —y también conexos entre sí— en el accionar de
república era la forma de gobierno más moderna hasta los intelectuales, como: la visión del contexto de las
entonces (y lo es hoy). relaciones raciales en el nuevo período seleccionado;
El corte analítico, en 1929, quedó patente porque la comprensión del alcance de la relación entre raza
consideré atinado ese año no solo por el inicio de una y modernidad; las influencias recibidas de la amplia
crisis internacional, que marcó la siguiente década, producción científica que provenía de las naciones
sino también por tener en cuenta que durante 1930 occidentales modernizadas, y la operatividad de las
tanto Brasil como Cuba (y otros lugares de América) concepciones de raza, relaciones raciales y nación
atravesaron un proceso que puede ser definido en en un debate intelectual construido desde escenarios

39 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
Las políticas de blanqueamiento son importantes para la comprensión de las
estrategias de promoción de las migraciones desde la esfera gubernamental,
y su impacto en los escenarios de discusión pública de los que tienen voz y
voto para apoyar y criticar según sus intereses a defender.

diversos: local, nacional e internacional. Entonces, los Cuba con los Estados Unidos, fueron extraídos de las
objetivos se expresaron de la siguiente manera: obras de Carl da Degler (1976), Thomas Skidmore
(1993), Lisa Brock y Digna Castañeda (1998), Rebecca
• Analizar cómo los intelectuales de Brasil y Cuba
J. Scott (2006). En el caso de las comparaciones entre
expresaron en sus obras la situación de las relaciones
Brasil y África del Sur fue consultado Rosa Ribeiro
raciales hasta 1929.
(1993). Y en la perspectiva comparativa que liga Brasil
• Explicar los principales puntos de vista colocados
con los Estados Unidos y Sudáfrica se destaca George
y defendidos por las intelectualidades de Brasil
Fredrickson (1998). En fin, la bibliografía sobre la
y Cuba sobre la influencia del factor raza en la
temática comparativa Brasil-Cuba respecto a las
construcción de una nación moderna. relaciones raciales no es voluminosa.
• Dilucidar cómo los intelectuales brasileños y De forma más artesanal que teórica, percibí que
cubanos aplicaron en su producción escrita las en un estudio comparativo no basta destacar el
influencias recibidas de los saberes de la ciencia maniqueísmo de las semejanzas y las diferencias,
moderna occidental. porque también las peculiaridades aportan altos
• Valorar las semejanzas, diferencias y particularidades matices de singularidad que enriquecen los análisis.
del debate intelectual en Brasil y en Cuba sobre el A continuación revelo los aspectos iniciales que me
papel de la raza y las relaciones raciales en el proceso ayudaron a problematizar las potencialidades de mi
de formación nacional. objeto de estudio, viendo que las similitudes históricas
Con el marco histórico definido y los objetivos bien entre ambos países también activan sus divergencias y
diseñados me sentía más tranquilo para continuar aclaran las particularidades que los caracterizan como
trabajando. Paralelamente continué buscando entidades únicas y soberanas:
argumentos para mostrar en qué medida tenía sentido • Los últimos lugares de América en abolir por
la comparación entre dos países geográficamente decreto la esclavitud fueron Cuba (1886) y Brasil
distantes y no tan alejados en cuestiones de índole (1888). Durante el siglo xix, la Isla mantuvo su
sociocultural, a pesar de hablar lenguas diferentes, por condición de colonia más importante de España en
citar un caso. La lectura de textos en español, portugués el Caribe, y en América, a raíz de su derrota militar
e inglés fue uno de los aspectos que más aprecié durante en Ayacucho. La revolución anticolonial de 1868,
el proceso de construcción de la tesis. pese a diversas tensiones políticas internas, significó
La bibliografía consultada sobre estudios la oportunidad para que muchos esclavizados
comparativos presentaba varios matices. Como obtuvieran su libertad luchando por Cuba libre. A
esfuerzo ambicioso de realizar un estudio comparativo pesar de que España refrendó una Ley de libertad
a nivel continental destaco la obra de George R. de vientres (1870), los gobiernos metropolitanos
Andrews (2007), que aporta informaciones sobre (república y monarquía) hicieron todo lo que
varios países de América Latina (incluyendo Brasil pudieron para mantener el régimen esclavista; pero
y Cuba), donde la influencia africana fue importante en 1880 fue emitida en Cuba la Ley de Patronato,
en la formación de esas naciones. Henry L. Gates Jr. y seis años después fue dado el paso definitivo
(2014) fue más selectivo y se centró en seis países, hacia su abolición. La guerra desgastante, que duró
cuyas historias reflejan diferentes formas de lidiar con la una década, y la presión política de los sectores
presencia africana y, por supuesto, Brasil y Cuba fueron abolicionistas fueron dos factores claves, aunque
analizados.2 Como estudio comparativo específico no los únicos.
sobre estos países tuve como antecedentes Jossianna En 1822, Brasil obtuvo su independencia de Portugal
Arroyo (2003), que vincula literatura y etnografía y pasó de un estatus colonial a un Imperio que
desde el prisma de las narrativas del mestizaje, e Ileana enfrentó varias dificultades internas, y la esclavitud
Hodge (2009), quien trabajó dos religiones de matrices no fue una excepción. Albuquerque (2009) apuntó
africanas en ambos países (candomblé y santería o que la «Ley Aurea» libertó pocos esclavizados
Regla de Ocha). Los abordajes comparativos basados porque la mayor parte había conquistado su libertad
en las relaciones raciales (incluyendo los tópicos de por medio de estrategias, tales como huir a los
la esclavitud negra moderna), que conectan Brasil y quilombos y comprar la carta de libertad como

40 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
resultado de la acumulación de dinero por servicios aspecto que vale la pena pesquisar es el aporte
prestados y otras formas posibles bajo el amparo cultural de los asiáticos en ambos países.
de la legislación imperial, que incluyó las Leyes de • La importancia del papel desempeñado por los
libertad de vientres (1871) y de los Sexagenarios intelectuales como conciencia crítica y, a veces,
(1885). La labor de los abolicionistas también fue ideólogos de esas sociedades liberal-burguesas,
importante y hasta hubo una provincia pionera y el conocimiento de la teoría de los campos de
―Ceará― en la abolición definitiva de la esclavitud, Pierre Bourdieu (1990; Wuacquant, 1995) me
en 1884. permitió reflexionar sobre las características de
• El proceso de transición de mano de obra esclavizada algunos sectores intelectuales de Brasil y Cuba.
a fuerza de trabajo asalariada provocó debates Por ejemplo, Sergio Miceli (2001) comentó sobre la
sobre los tipos de inmigración considerados influencia francesa en la intelectualidad brasileña
aceptables y pertinentes para el desarrollo y por eso clasificó de anatolianos a los escritores de
socioeconómico y cultural de esos países. Las la generación de Monteiro Lobato. Otro paradigma
políticas de blanqueamiento son importantes para destacado en ese aspecto es Nina Rodrigues (2005)
la comprensión de las estrategias de promoción de por haber traducido su libro L’animisme fétichiste
las migraciones desde la esfera gubernamental, y des nègres de Bahia del portugués al francés, lengua
su impacto en los escenarios de discusión pública que era considerada culta en la época y daba
de los que tienen voz y voto para apoyar y criticar mucho prestigio como capital cultural. En el caso
según sus intereses (Pérez, 1915; Ramos, 1996; cubano es posible percibir un comportamiento
Seyferth, 1996; Barcia, 2001). Obviamente, en más ecléctico de los intelectuales desde el siglo
Brasil y Cuba los europeos tuvieron más espacio xix, al dialogar con las experiencias culturales
en la sociedad que los otrora esclavizados. Las europeas sin enfatizar o generalizar una preferencia
migraciones de los asiáticos resultan otro asunto específica o un patrón paradigmático único para
importante en ambas naciones, aunque esta ser imitado miméticamente. Tal vez, la filosofía
temática no fue abordada en la referida tesis. No electiva propuesta por el presbítero José Agustín
obstante, el fenómeno de las oleadas de migrantes Caballero pudo aportar una cuota de influencia en
antillanos en Cuba sí mereció una mayor atención semejante actitud epistémica de aquella generación
como peculiaridad. En este aspecto de la pesquisa, de intelectuales que ayudó a formar.
destaco una especie de giro lingüístico que apliqué, • Estas sociedades postcoloniales fueron marcadas
por la experiencia de la esclavitud, que dejó una
al dejar de usar algunos términos peyorativos
herencia profunda en lo sociocultural y espiritual.
provenientes de la colonialidad (esclavos, marginales
La colonialidad es el mayor legado del estatus
y pobres), y escribir vocablos más coherentes con
colonial en América. Aníbal Quijano (2000)
la realidad histórica (esclavizados, marginalizados
señaló la operatividad de la utilización de la idea
y empobrecidos).
de raza como instrumento de dominación social,
• Las similitudes culturales forjadas por la influencia reflejada en un poder vertical para inferiorizar,
principalmente de Europa y África no provocaron a modo de clasificación social universal, a los
en mí el mismo interés que me sugirieron las sujetos no europeos y elevar a un nivel superlativo
diferencias y singularidades en las manifestaciones a los españoles y portugueses, por citar dos casos
religiosas, musicales y danzarías de Brasil y Cuba. relacionados con el tema de este ensayo. Los
En la tesis conseguí referirme solo al factor religioso imaginarios sociales no dejaron de impactar en las
emanado del componente africano en oposición a identidades de quienes tienen un pasado ligado
la moral católica eurocéntrica. La música, la danza, a africanos esclavizados y sobre esa premisa la
las artes plásticas y escénicas estuvieron siempre en sociedad los sentenciaba a permanecer en el no lugar de
mi pensamiento y en la recolección de datos sobre los marginalizados sin siquiera darles el beneficio
el impacto de la estética vanguardista. Un resultado de la duda. Por ejemplo, la situación emocional
de ese esfuerzo fue el ensayo «Brasil y Cuba (lo psicológico y lo anímico) de las poblaciones
(1920-1940): la representación del mestizaje en el afrodescendientes es un tema de debate cotidiano en
vanguardismo pictórico».3 Por razones obvias, las varios espacios públicos del Brasil contemporáneo,
manifestaciones artísticas mencionadas no fueron tales como los eventos científicos, las salas de
abordadas en la tesis; pero algunas contribuciones aula, los movimientos negros, los observatorios
literarias sí tuvieron espacio. Por tanto, son temas antirracistas, las redes sociales, las mass medias.
que podría retomar en el futuro dada la importancia • Las elites políticas de cada país, según las
que les concedo como saberes culturales. Otro condiciones históricas, estructuraron un discurso
defensor de la existencia de una igualdad de

41 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
derechos civiles esbozado desde lo jurídico. Las minoría, aunque en Cuba la participación de negros/
cartas magnas fundacionales de las repúblicas as fue superior a Brasil, cuyo dominio masculino
brasileña (1891) y cubana (1901) (Pichardo, 1969) resulta evidente. Tuve en cuenta ese handicap cuando
son portadoras de narrativas reforzadas por una analicé el papel de los intelectuales en el debate sobre
legalidad abstracta, en la cual los sectores menos las relaciones raciales en ambas naciones.
favorecidos, empobrecidos, estigmatizados,
marginalizados e inferiorizados no consiguieron
sentirse parte, ni mucho menos visibles por sí Las ideas migrantes de un debate intelectual
mismos, para poder actuar en consonancia con ante los itinerarios de dos repúblicas
las reglas establecidas por sujetos políticos con
actitudes manipuladoras. En Cuba, hubo altas El debate intelectual es una construcción sin
tensiones debido a la necesidad de capitalizar el voto pretensiones teóricas que realizo como ejercicio de
de los negros en el sistema bipartidista; la irrupción elaboración reflexiva desde que era estudiante de tercer
del Partido Independiente de Color fue un intento año de Historia en la Universidad de la Habana. El
de romper con esa maniobra política. En Brasil fue trabajo sistemático con la prensa cubana de fines del
más complejo porque los negros tenían ese derecho siglo xix e inicios del xx, enriquecido posteriormente
constitucional, pero la estructura sociopolítica les con el manoseo de otras fuentes periódicas, publicistas
impedía ejercerlo porque los vetaba por analfabetos internacionales, y piezas documentales de archivo, fue el
(artículo 70 del pliego constitucional) y también factor que me indujo a valorar la importancia del debate
por el color de su piel, pues muy sutilmente les de ideas sostenidos por diversos sujetos sociales. Con
hacían entender que no eran bienvenidos a las ese espíritu, en 1996 defendí mi Trabajo de Diploma.
urnas (factor: dinámica social racista cotidiana que Pero fue en el conturbado proceso de producción de
infunde una baja autoestima). mi tesis de Maestría cuando percibí la imposibilidad
• Los intelectuales se apropiaron de la libre de continuar avanzando en mis investigaciones sin
circulación de ideas, doctrinas y teorías de la llegar a una comprensión del papel de los intelectuales
ciencia moderna para pensar naciones civilizadas en la sociedad contemporánea. Y para dar un sentido
con estilo eurocéntrico. En este sentido, los sujetos personal a ese (des)andar epistémico tracé mi camino
sociales discutieron sin descanso cómo construir definitivo al escoger un tema abordado tímidamente en
una (o múltiples) idea(s) de nación desde conceptos el cuarto capítulo del texto para el grado de Magister,
complejos de raza, nacionalidad, identidades, cuya importancia aún no conseguía entender: la
ciencia, religión y modernidad, que se tradujeron en cuestión racial en Cuba. En ese empeño cotidiano me
discursos y narrativas sobre «Brasil» y «lo brasileño/ convertí en un investigador profesional y comencé a
brasileñidad»; «Cuba» y «lo cubano/cubanidad». La tomar conciencia de lo que significa ser un intelectual,
confluencia de elementos humanos diversos tanto cuyo oficio aún estoy aprendiendo.
frente a frente como a niveles particulares (pueblos En 2002, mi mente cubana era el eje en el cual
originarios de América, europeos, africanos, giraban temáticamente un grupo social controvertido
asiáticos) fue politizada y masculinizada con fines y lleno de egos y manías (la intelectualidad), una
de control mental y dominación moralizante desde dinámica comunicacional que proponía un diálogo
los campos del saber antropológico, sociológico e franco y abierto realizado en y desde varios espacios de
histórico que daban espíritu de cuerpo a los dictados consagración independientemente del lugar geográfico
racistas de la medicina y del derecho. El cuerpo de enunciación (el debate), un par de categorías de
de una nación moderna debía mostrar aires de análisis de alto nivel de complejidad y harto espinosas
superioridad dotados por la fuerza de la homofobia de alcance nacional e internacional (raza/racismo),
falocéntrica, intolerante a las brechas de supuestas y una época histórica de mi patria que no cesa de
debilidades non gratas. inspirarme (los años 20). Tres años después decidí
Los tres últimos aspectos se relacionan directamente incorporar a dicho croquis las categorías analíticas
con la interrogante de cuál sería el lugar de enunciación Brasil y relaciones raciales. De esa manera, el universo
de los negros brasileños y cubanos en sus respectivas de las ciencias sociales y humanísticas se fue abriendo
sociedades republicanas, sustentadas en discursos ante mis ojos con múltiples chances de desarrollo
ideológicos nacionalistas, que fueron articulados profesional, cuyos frutos sigo cosechando.
convenientemente por las elites dominantes blancas en El debate intelectual, que involucra en mis pesquisas
virtud de caminar/progresar con paso firme y seguro los derroteros republicanos de Brasil y Cuba, me
hacia un ideal de modernidad, reforzando los efectos permitió poner en solfa varias ideas que califico de
de la colonialidad. Pero, en el debate intelectual —que migrantes por ser, al unísono, puntos de partida y
(re)construí en mi tesis—, los sujetos negros están en de llegada en un contexto americano de proyección

42 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
occidentalizada. Para finalizar este ensayo, decidí palabra sobre las soluciones que Brasil necesitaba,
redactar a manera de «conclusión» tres apuntes y no fue el único en afirmarlo.
importantes que considero interconectados: • Un quehacer de índole nacional fue el cuidado
• Alberto Torres (1933) y Rafael Serra (1907) son las celoso del cuerpo y de la mente de la nación por
voces que denuncian el fracaso de dos repúblicas las instituciones y los sujetos sociales. En Brasil, el
recién nacidas. El primero transitó de la práctica a la Instituto de Patología Experimental de Manguinhos,
teoría cuando definió Brasil como una nacionalidad las facultades de Medicina de Bahía y Río de Janeiro,
dispersa, amorfa, individualista y casi líquida el Movimiento Sanitarista e Higienista, la Liga Pro-
integrada por un conjunto de razas sin carácter ni Saneamento de Brasil y la Sociedad Eugenésica de
modelo nacional. El segundo se expresó desde el São Paulo dieron curso a su realización. Durante
activismo político, afirmando que no habría orden, las décadas de los años 10 y de los 20, Brasil era
desarrollo y paz en Cuba si el gobierno continuase analizado como una nación enferma, que precisaba
siendo incapaz de garantizar previsión y justicia para de una cura, y en ese escenario conflictivo las
todos los cubanos. Las críticas al imperfecto modelo relaciones raciales estaban en el epicentro del
republicano en ambos países eran constantes y análisis científico, aunque los intelectuales de la
disímiles por la riqueza de los puntos de vistas época no tenían la misma percepción respecto
emitidos públicamente. Las alegaciones de Torres del alcance de la cuestión racial, vista desde la
y Serra giraban sobre el tópico raza-nación; pero el ciencia. Belisário Penna (1923) fue el icono de
optimismo del primero, que soñaba y deseaba un los sanitaristas e higienistas y, a su modo de ver,
Brasil mejor, contrasta con la decepción del segundo lo racial no era fundamental para Brasil; Renato
ante la frustración de un ideario igualitario que Kehl (1923) apostó por la práctica eugenésica, que
tantas vidas costó, especialmente de sus hermanos/ ganó más fuerza en los años 30; José B. R. Monteiro
as negros/as. Lobato (1950; 1979) enlazó la literatura con la
• La recepción de los conocimientos de la ciencia incorporando las ideas de Penna y Kehl;
antropometría, la craneología y la frenología abren y Francisco J. de Oliveira Viana (1923) revivió las
diferentes tipos de abordajes para la comprensión tesis del racismo científico que inferiorizan a los
del proceso de formación nacional. La actitud de negros, y nunca se mostró indiferente ante las ideas
Rodrigues al analizar el cráneo del líder mesiánico eugenésicas en boga.
Antonio Conselheiro —inspirador de la resistencia En Cuba hubo una notable producción a nivel
popular, sociorreligiosa y pro monárquica de
institucional que englobaba los tópicos raza-ciencia-
Canudos (Bahía, 1896-1897)— es parecida a la
modernidad y raza-enfermedad-salud pública, a
que adoptaron dos años después, en La Habana,
través de la homicultura de Eusebio Hernández
sus colegas Luís Montané, Carlos de la Torre y
y de la particular visión eugenésica de Domingo
José Rafael Montalvo, al examinar el esqueleto
Ramos (Bronfman, 2004), por citar dos casos. Al
de la cabeza de Antonio Maceo, el mega héroe
cubano por excelencia. Pero mientras la terna contrario de Brasil, en Cuba parece haber tenido
cubana, que seguía los preceptos de Paul Broca y un efecto menor ante la fuerte discusión política
Paul Topinard, afirmó que Maceo era un hombre focalizada en pensar raza-nación, que mucho
superior, debido a las medidas y el probable peso tiempo después del aún no superado trauma social
de la osamenta craneal (Helg, 1995; Bronfman, de 1912 (que incluyó prácticas de silenciamiento
2004), Rodrigues (1939) reaccionó críticamente y actos represivos) cedió el batón protagónico a la
a las teorías frenológicas de Cesare Lombroso propuesta orticiana de pensar raza-cultura, justo en
al cuestionar su aplicabilidad en algunos casos 1929, y al trabajo periodístico, de base conciliadora
criminales que analizaba en Bahía. Además, el en busca de una armonía racial entre cubanos, que
debate sobre «el mulato» Maceo simbolizaba venía desempeñando desde el año anterior Gustavo
la cuestión de blanquear la honra nacional, y Urrutia a partir de una subjetividad negra.
las razones acerca de «el mestizo» Conselheiro Después de 1930, los éxitos de Kehl y De Oliveira
significaba analizar un punto de conflicto dentro Viana coincidieron con los aportes de Gilberto Freyre
del gran contraste brasileño entre «lo artificial» de y Sérgio Buarque de Holanda quienes propusieron
la alta cultura de las grandes ciudades de la mata una meditación sobre Brasil, desde lo cultural.
atlántica y «lo real» de la empobrecida región La sensación de fracaso político temprano, la
sertaneja nordestina, vista como un escollo para influencia de la epistemología eurocéntrica y las
la consumación de la modernidad. Por ello, Da acciones nacionalistas de las subjetividades individuales
Cunha (2002) defendía que la ciencia tenía la última y colectivas constituyen tres tópicos vinculados entre sí y
con otros temas como las políticas gubernamentales

43 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
proclives al blanqueamiento, las voces y marcas de los Diversidade étnico-racial, educação e quilombo no Territorio Velho
imaginarios socioculturales e ideológicos, etcétera. Mi Chico. Santana, N. P. (org), Goiânia: Kelps, 157-73.
tesis sobre Brasil y Cuba (1889/1902-1929) me aporta _______ (2018) O Brasil e Cuba 1889/1902-1929: o debate intelectual
ideas interesantes para continuar investigando sobre sobre as relações raciais. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en
cuestiones que continuaron operando en los 30, y me <https://bit.ly/2JvdWCJ> [consulta: 17 junio 2019].
sugiere, in extenso, aquellas dinámicas que fueron Da Cunha, E. (2002) Os sertões (Campanha de Canudos). São Paulo:
surgiendo para tornar esa etapa en un decenio único Martin Claret.
para el itinerario de ambas repúblicas. Da Degler, C. N. (1976) Nem branco nem preto: escravidão e relações
raciais no Brasil e nos Estados Unidos. Río de Janeiro: Labor do
Brasil.
Notas De Albuquerque, W. R. (2009) O jogo da dissimulação. Abolição e
cidadania negra no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras.
1. La tesis obtuvo un premio en el I Concurso Internacional de De Oliveira Viana, F. J. (1923) Evolução do povo brasileiro. São
Tesis sobre Brasil y América Latina, patrocinado por la Facultad Paulo: Monteiro Lobato e Ca Editores.
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Brasil, y
la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) (2012); a la Domínguez, D. (2018) «As cores da nação: Cuba e Brasil no debate
postre, fue publicada como libro por el Consejo Latinoamericano intelectual». Afro-Ásia, n. 58, 285-91.
de Ciencias Sociales (CLACSO) (2018). Inclusive, recibió una buena Fausto, B. (1997) A revolução de 1930: historiografia e história. São
crítica por parte de David Domínguez (2018), quien la reseñó. Paulo: Companhia das Letras.
2. Este libro no fue consultado para mi tesis. Fredrickson, G. (1998) Race and Racism in Historical Perspective:
3. Este ensayo fue presentado en el evento ANPUH – XXV Simpósio Comparing the United States, South Africa and Brazil. Cape Town:
Nacional de História, celebrado en Fortaleza (2009). The Comparative Human Relations Initiative.
Gates Jr., H. L. (2014) Os negros na América Latina. São Paulo:
Companhia das Letras.
Referencias Helg, A. (1995) Our Rightful Share. The Afro-Cuban Struggle for
Equality, 1886-1912. Chapel Hill/Londres: The University of North
Andrews, G. (2007) América afro-latina, 1800-2000. São Carlos: Carolina Press.
EdUFCar. Hodge, I. (2009) Cultura de resistência e resistência de uma
Arroyo, J. (2003) Travestismos culturales: literatura y etnografía en identidade cultural: a santería cubana e o candomblé brasileiro
Cuba y Brasil. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. (1950-2000). Tesis de Doctorado. Salvador: Universidad Federal
Universidad de Pittsburgh. de Bahía.
Barcia, M. del C. (2001) «Un modelo de emigración “favorecida”: Kehl, R. (1923) Eugenía e medicina social (Problemas da vida). 2da.
el traslado masivo de españoles a Cuba (1880-1930)». Catauro. edición. Río de Janeiro: Livraria Fernando Alves.
Revista Cubana de Antropología, a. 2, n. 4, julio-diciembre, 36-59.
Lobato, M. (1950) Obras completas de Monteiro Lobato. V. 2 y 8.
Bomfim, M. (2005) A América Latina. Males de origem. Río de São Paulo: Editora Brasiliense Limitada.
Janeiro: Topbooks.
_______ (1979) O presidente negro. XIII edición. São Paulo: Editora
Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. Ciudad de México: Brasiliense.
Editorial Grijalbo.
Miceli, S. (2001) Intelectuais à brasileira. São Paulo: Companhia
Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D. (1995) Respuestas por una das Letras.
antropología reflexiva. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Ortiz, F. (1929) «Ni racismos ni xenofobias». Revista Bimestre
Brasil. Constituição da República dos Estados Unidos do Brasil (de Cubana, v. XXIV, enero-febrero, 6-19.
24 de fevereiro de 1891). Brasilia: Presidência da República, Casa
Civil, Subchefia para Assuntos Jurídicos. Disponible en <https:// ______ (1995) Los negros brujos. La Habana: Editorial de Ciencias
bit.ly/3oaY9YQ> [consulta: 17 junio 2019]. Sociales.
Brock, L. y Castañeda, D. (eds.) (1998) Between Race and Empire. Penna, B. (1923) Saneamento do Brasil. 2da. edición. Río de Janeiro:
African-Americans and Cubans before the Cuban Revolution. Jacintho Ribeiro dos Santos Editor.
Philadelphia: Temple University Press.
Pérez, P. (1915) «El peligro amarillo y el peligro negro». Cuba
Bronfman, A. (2004) Measures for Equality. Social Science, Contemporánea, a. III, v. IX, 251-4.
Citizenship, and Race in Cuba, 1902-1940. Chapel Hill/Londres:
The University of North Carolina Press. Pichardo, H. (1969) «Constitución de la República de Cuba (1901)».
En: Documentos para la Historia de Cuba, t, II. La Habana: Editorial
Cubas, P. A. (2015) «As religiões de matrizes africanas como objeto de Ciencias Sociales, 74-101.
de estudo da antropologia: o diálogo entre Nina Rodrigues e
Fernando Ortiz». En: Diversidade religiosa no Brasil contemporâneo. Querino, M. (1980) «O colono preto como fator da civilização
De Brito, P. C. y Da Silva, S. C. C. G. (org.), Goiânia: Kelps, 117-37. brasileira». Afro-Ásia, n. 13, 143-58.
_______ (2016) «Manuel Raymundo Querino: em defesa da _______ (2006a) A arte culinária na Bahia. Salvador de Bahía:
afrodescendência e da religiosidade na Bahia (1916-1923)». En: P55 Edições.

44 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
_______ (2006b) A raça africana e os seus costumes na Bahia.
Salvador: P55 Edições.
Quijano, A. (2000) «¡Qué tal raza!». Revista del CESLA, n. 1, 192-200.
Ramos, J. de S. (1996) «Dos males que vêm com o sangue: as
representações raciais e a categoria do imigrante indesejável nas
concepções sobre imigração da década de 20». En: Raça, ciência e
sociedade. Maio, M. C. y R. V. Santos (org.), Río de Janeiro: Centro
Cultural Banco do Brasil. Editora Fiocruz, 59-82.
Ribeiro, F. R. (1993) «Apartheid e democracia racial: raça e nação
no Brasil e África do Sul». Estudos Afro-Asiáticos, v. 24, 95-120.
Rodrigues, N. (1939) As collectividades anormaes. Río de Janeiro:
Civilização Brasileira S.A. Editora.
_______ (1957) As raças humanas e a responsabilidade penal no
Brasil. Salvador de Bahía: Livraria Progresso Editora.
_______ (2005) O animismo fetichista dos negros baianos. Salvador
de Bahía: P55 Edições.
Serra, R. (1907) Para blancos y negros. Ensayos políticos, sociales y
económicos. La Habana: Imprenta El Score.
Seyferth, G. (1996) «Construindo a nação: hierarquias raciais e o
papel do racismo na política de imigração e colonização». En: Raça,
ciência e sociedade. Ob. cit., 41-58.
Scott, R. J. (2006) Grados de libertad. Cuba y Luisiana después de la
esclavitud. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Skidmore, T. (1993) «Bi-Racial U.S. vs. Multi-Racial Brazil: Is the
Contrast Still Valid?». Journal of Latin American Studies, v. 25,
mayo, 373-86.
Tabares, J. A. (1973) La Revolución del 30: sus dos últimos años. La
Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Torres, A. (1933) O problema nacional brasileiro. Introdução a um
programa de organização nacional. São Paulo: Companhia Editora
Nacional.

, 2019

45 Pedro Alexander Cubas Hernández Cuba y Brasil. Revisitando los matices de un debate intelectual sobre relaciones raciales
La libertad religiosa
en los espacios
multiculturales
Liana Muñoz Mederos
Profesora. Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

L
a libertad religiosa se constituye como un
derecho humano fundamental. El artículo
18 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, de 1948 (citado en Starck, 2016),
afirma lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como
la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia. (9)
Es a partir de los cuestionamientos generados por
la Reforma protestante que se comienza a gestar el
fenómeno de la libertad religiosa, por lo que podemos
partir del supuesto de que es manifestación de la
modernidad occidental. Por su parte, el período de
la Ilustración contribuyó determinantemente en
su conformación como derecho fundamental de
todos los individuos. El ideal de «igualdad, libertad y
fraternidad» es representación del intento por liberar
diversas esferas de la realidad, entre ellas, la religión.
Es así que la libertad religiosa es resultado de un
proceso de desarrollo paulatino sumamente complejo.
En un primer estadio histórico, las garantías para
la paridad entre las confesiones constituyeron un
punto de partida importante, así como el abordaje
de la tolerancia, todo esto a partir de los procesos de
secularización (Starck, 2016).
Si bien la libertad religiosa tiene gran parte de su
razón de ser en el desarrollo de las ideas filosóficas,
el posicionamiento del Estado constitucional es
fundamental. A fin de cuentas, el reconocimiento de

46 Liana Muñoz Mederos


n. 99: 46-50, julio-septiembre de 2019 La libertad religiosa en los espacios multiculturales
este tipo de libertad, como la de cualquier otra, se Por su parte Seyla Benhabib (2006) entiende que
debe a procesos de legitimación político-jurídica. Es la cultura se sustenta en espacios valorativos donde
el Estado de derecho, laico, liberal y democrático el se conjugan elementos binarios, dentro de los cuales
garante de la libertad religiosa insertada en un marco se encuentran lo «sagrado y lo profano». Es así que la
de libertades civiles amplias (Blancarte, s. f). considera como una esfera que suscita controversia
Por su parte, el fenómeno del multiculturalismo política, lo que puede desembocar en guerras culturales
es también propio del mundo occidental. No debido a la creciente diversidad en los convulsos
obstante, el origen del término proviene de la Ley tiempos actuales.
de Multiculturalismo, de Canadá (1988) (Act for the De esta forma, para Benhabib, la cultura es sinónimo
Preservation and Enhancement of Multiculturalism). de identidad, y por ello todos los individuos buscan el
En este acuerdo se pretendía el establecimiento de reconocimiento de la suya, porque esta es vista como
una política basada en el respeto a las culturas de los expresión de su esencia como seres humanos. En
inmigrantes, y se reconocía oficialmente la naturaleza los diversos espacios actuales se vuelve un desafío
multicultural de la sociedad canadiense. la convivencia armónica de culturas que pueden ser
Según Héctor Mauricio Mayol (1999), la existencia totalmente opuestas y se genera la confrontación entre
de ciudades multiculturales surge principalmente a los principios culturales que aspiran a la universalidad
partir del fenómeno de las migraciones. Este hecho y aquellos que se sustentan en parámetros totalmente
supone que, si bien han existido urbes con esa relativistas: «Lo que resulta novedoso es que los grupos
característica desde la antigüedad, es en el escenario que actualmente se constituyen en torno de dichos
contemporáneo donde alcanza su mayor esplendor. indicadores identitarios exigen el reconocimiento
legal y la distribución de los recursos del Estado
y de sus organismos para preservar y proteger sus
Espacios culturales diversos, libertad especificidades culturales» (22).
y religión Es por esta razón que el estudio del fenómeno
de la multiculturalidad impera en la actualidad, con
Sin pretender desembocar en posturas teóricas vistas a solventar los conflictos que pueden generarse
radicales, pienso que somos, hasta cierto punto, un de esta diversa normatividad identitaria, así como a
cúmulo de determinaciones culturales. Nuestras la búsqueda y establecimiento de políticas estatales
costumbres, hábitos y conocimientos se ven fuertemente adecuadas para cada una de ellas. No obstante, la acción
influenciados por los parámetros de la cultura. Es del Estado debe direccionarse a partir de la igualdad
así que podemos entender este fenómeno como democrática y el respeto hacia la otredad.
indispensable en la construcción de los individuos. La Ante este escenario se hace imprescindible analizar
idea requiere de un mayor análisis, más aún si contamos la relación entre libertad y cultura, teniendo en cuenta
con muchos entornos multiculturales, inmersos en un que la primera implica en sí misma un proceso de
fuerte proceso de globalización. legitimidad. Los individuos aspiran a ser libres y ello
La cultura no se caracteriza por su homogeneidad, incluye a los parámetros culturales. ¿Cómo confluyen
más bien está repleta de matices tanto dentro de libertad y cultura? Aquí es donde surge la problemática
las naciones como a nivel mundial. Es por ello en torno a la libertad individual vs una pertenencia
que en la actualidad se manejan términos como cultural e identitaria. ¿Qué pasa cuando nuestras
multiculturalidad, interculturalidad, intraculturalidad, normas culturales contradicen determinados derechos
entre otros. De esta forma, se vuelve sumamente individuales que se han establecido como universales?
complejo establecer criterios de legitimación cultural A criterio de Isaiah Berlin (1993) la libertad se
sin el riesgo de desembocar en teorías que pudiesen desarrolla fundamentalmente en la esfera privada,
considerarse discriminatorias o carentes de veracidad. aunque no se limita a ella. De esta forma, el espacio
Nuestros espacios se complejizan cada vez más y individual puede entrar en conflicto con el cultural,
esto trae un fuerte impacto dentro de la cultura, así, su ya que este último se debe a la esfera pública en mayor
heterogeneidad se desarrolla a un ritmo más acelerado. medida. Es así que la cultura puede convertirse en un
Por lo que nos adentramos en escenarios que ponen fenómeno de coacción cuando impone determinados
a prueba nuestras premisas teóricas más fervientes. parámetros normativos que pueden atentar contra
Partiendo de la noción de cultura de Néstor García la libertad individual. Sin embargo, esta no debe
Canclini (1990), esta es entendida como un conjunto entenderse separada de la cultura o como fenómeno
de procesos que se basan en la significación de la que la niega necesariamente, razón por la cual el
vida social. Por tanto, podemos concebirla como un multiculturalismo puede manifestarse para equilibrar
entramado de significados y significantes, donde la posibles conflictos sobre la base de la tolerancia y el
esfera religiosa es parte destacada. respeto.

47 Liana Muñoz Mederos La libertad religiosa en los espacios multiculturales


A partir de esta idea, Will Kymlicka (1996) parte a las más opuestas. Toda cultura tiene un sistema
del supuesto de la consistencia entre los derechos de de creencias propio y dentro de este se encuentra el
las culturas minoritarias con la libertad individual. religioso, por tanto, la heterogeneidad cultural trae
Por lo que estas tienen el derecho a desarrollarse consigo la heterogeneidad religiosa.
como diferentes; no obstante, ello puede cesar cuando De esta manera, debe respetarse la libertad
son negados los principios de autonomía, igualdad y religiosa como el derecho de profesar el sistema de
libertad. De esta manera, en un Estado multicultural, las creencias espirituales que cada individuo escoja, sin ser
relaciones que se establecen entre la cultura mayoritaria discriminado o influenciado negativamente por ello:
y las minoritarias1 deben sustentarse en el diálogo y en El principio de libertad religiosa reconoce el derecho
relaciones consensuadas que promuevan la paz, por lo de los ciudadanos a actuar en este campo con plena
que el uso de la fuerza queda totalmente descartado. inmunidad de coacción del Estado y de cualesquiera
El multiculturalismo se sustenta en el reconocimiento grupos sociales, de manera que este se prohíbe a sí mismo
cualquier concurrencia, junto a los ciudadanos, en
tanto cultural como político. Al ser una cultura calidad de sujeto de actos o actitudes de signo religioso.
heterogénea, se generan conflictos de diversos órdenes El principio de igualdad significa, en definitiva, que las
(teórico, político, social, religioso, etc.); no obstante, es actitudes religiosas de los sujetos de derecho no pueden
a partir de esa diversidad que se intenta establecer un justificar diferencias de trato jurídico. (Carazo, 2011: 47)
mismo hilo conductor entre las diferentes culturas, con Es así que la libertad religiosa llega a desempeñar
miras a una convivencia armónica en un entorno cada un papel activo dentro de los espacios multiculturales,
vez más globalizado. como parte de políticas normativas que garantizan el
El multiculturalismo está presente en cada una de respeto y la no segregación o coacción de determinados
las sociedades y entra en contacto con distintas esferas individuos o comunidades, debido a sus creencias
de su realidad, las que se ven influenciadas por el religiosas. A partir de esta idea, todos los individuos
intento de reconocimiento de la diferencia y propician son iguales, en tanto que tienen igualdad jurídica; es por
el cuestionamiento de parámetros entendidos como ello que, sin importar la religión que se profese, el trato
universales: jurídico debe ser el mismo para todos. No obstante, si
Es obvio que cuando se habla de multiculturalismo se bien existe un marco normativo que protege la libertad
alude a una corriente política normativa […] es una religiosa desde lo jurídico, resulta más complicado
corriente de pensamiento que defiende el respeto de la establecer un diálogo pacífico entre las distintas
identidad cultural de los diferentes grupos que componen
una sociedad, y que aboga por el reconocimiento religiones que existen, sobre todo las más universales,
institucional y social de estas identidades, normalmente como las monoteístas; así como lograr un nivel de
aludiendo a una cierta igualdad. (1) tolerancia y respeto social para aquellos sujetos que se
rigen por otras creencias espirituales.
No obstante, este reconocimiento tiende a una especie
De esta forma, podemos constatar que el
de homogeneización, criterio que pareciera contradecir
reconocimiento de la multiculturalidad no implica que
la propia esencia del multiculturalismo, pero que puede
se garantizarán a priori espacios de diálogo y tolerancia
convertirse en una de sus manifestaciones. Si se exige
adecuados hacia lo diferente. La esfera religiosa, en
un reconocimiento ante la sociedad y las instituciones,
este sentido, no es la excepción, de ahí la importancia
hay un trasfondo que alude a lo siguiente: las diferentes
teórica del estudio de la libertad de religión en los
culturas merecen respeto y reconocimiento porque
espacios multiculturales, ya que pareciera que desde
somos iguales, por tanto, todos tenemos el derecho a
ellos esta se desarrolla sin mayores conflictos.
ser reconocidos y respetados ante los demás
Ahora bien, ¿cuál es la situación del multiculturalismo
en relación con la esfera religiosa? Es conocido que las
religiones se fundamentan, en su mayoría, en dogmas,
Los límites de la libertad religiosa en los
por tanto, es inevitable la generación de conflictos de
espacios multiculturales
diverso orden en espacios multiculturales. ¿Qué sucede
Los límites de las libertades son un tema de suma
cuando se exige el reconocimiento de una cultura
complejidad; a fin de cuentas, cuando se evoca dicha
cuyos rasgos constitutivos se consideran profanos
categoría se aspira a su máxima expresión. No obstante,
por la mayoría? El fenómeno de la multiculturalidad
¿tiene sentido hablar de libertad si está sujeta a aspectos
se complejiza aún más en entornos religiosos, donde
que la limitan? Entre los derechos fundamentales de
priman criterios de legitimación inamovibles e
los individuos se encuentran todas sus manifestaciones:
irrefutables.
libertad religiosa, libertad de expresión, libertad de
Si tenemos en cuenta la diversidad cultural que
prensa, etcétera.
puede estar presente en una sola nación, es innegable
Sin embargo, la libertad de un individuo concluye
la presencia de diversas creencias, desde las similares
donde inicia la de otro. Es así que, en un entorno social

48 Liana Muñoz Mederos La libertad religiosa en los espacios multiculturales


en el que confluyen diversidad de individuos y culturas, a distintas sociedades, los conflictos culturales se han
hablar de una libertad absoluta carece de sentido. El ser incrementado, y el consenso que existía en materia de
humano se encuentra insertado en una realidad altamente derechos humanos se ha tenido que volver a meditar
globalizada, donde cada vez son mayores los movimientos para que sea compatible con toda la diversidad cultural
migratorios, y la coexistencia de lo heterogéneo se erige existente (Cosín, 2012: 9).
como rasgo característico de las sociedades. Percibir la realidad de forma extremista siempre
La libertad religiosa confluye dentro de un escenario trae consecuencias negativas para el conocimiento y
jurídico y gubernamental; hay normativas a las que se cualquier tipo de praxis social. La libertad religiosa
enfrenta y que en la mayoría de los casos son imposibles no debe concebirse como una quimera; es real y forma
de trascender. Por tanto, aquella puede ser limitada parte de los derechos básicos de todo individuo. Sin
por ciertos elementos, como la salud, el orden público embargo, debe tenerse presente que ante un entorno
y la relación que pueda tener con otros derechos cultural diverso como el actual, esa diversidad supone
fundamentales. No obstante, hay otros criterios que un problema que debe ser resuelto sobre la base de
defienden la negativa a cualquier tipo de limitantes criterios de tolerancia, respeto y diálogo. La libertad
(Cosín, 2012). religiosa no está exenta de estos conflictos y es por
De ninguna manera las libertades pueden ser ello que también posee restricciones. Todo lo complejo
absolutas, si partimos del hecho de que el ser humano es limitado, y no porque lo sea tiene que tener una
es un ser social que convive con la otredad. Por lo cual interpretación negativa. Los límites, a fin de cuenta,
el papel del «otro» es un elemento destacable en torno forman parte de lo real.
a las limitaciones que pudiesen tener las libertades.
Para John Locke ([1689]; 1999) las leyes no suponen
la negación de la libertad, sino que la vivifican. Ante el
fenómeno de la multiculturalidad, una diversidad de
La libertad religiosa en los espacios diversos
culturas que cohabitan implica diversidad de juicios
y creencias. La libertad religiosa2 es el derecho que poseen
De esta forma, la libertad religiosa de un individuo los individuos de decidir bajo qué parámetros se
puede transgredir la de otro y es precisamente ahí relacionan con una divinidad o divinidades. Es la
donde hay que establecer determinados límites. Con elección individual de profesar una religión sobre otras,
esto, cabe aclarar, no se están condenando las libertades, sin que por ello se ejerzan presiones externas o internas.
ellas son parte insustituible de la emancipación de la Toda decisión implica la elección de determinados
especie humana; no obstante, nuestras sociedades son elementos en detrimento de otros, por tanto, siempre
normativas y esa normatividad implica determinadas queda la existencia de lo negado de forma paralela a
restricciones. lo escogido:
Todo individuo que crea en Dios (o en cualquier La elección y la decisión de relacionarse con Dios es el
otra(s) deidad(es)) debe tener el derecho a profesar acto humano más importante que pueda realizarse, por
cualquier tipo de credo, así como el ejercicio de sus razón de la persona a la que tiende. Es un acto que solo
rituales y tradiciones correspondientes; y aunque la gran puede hacerse en libertad, es decir, sin coacción externa,
de las diversas instancias de poder legítimo o de facto,
mayoría de las sociedades occidentales son laicas, la y sin coacción interna, es decir, no determinado por el
educación, la salud, entre otras zonas de la realidad miedo o alguna otra pasión o debilidad. (Goddard, 2009)
social, deben tener presente esta situación en sus
estructuras. Esto trae como consecuencia que se recrudezcan
Ahora bien, ¿qué pasa cuando un ritual religioso las relaciones entre fenómenos o situaciones que
pone en peligro a otros individuos o a una nación? hasta pueden llegar a ser contradictorias entre sí. Si
¿O cuando la educación pública laica contemporánea un individuo decide profesar la religión del islam está
contradice los principales dogmas religiosos? Es negando el resto de las religiones; no obstante, tiene
evidente que bajo estas circunstancias las limitantes que seguir conviviendo con ellas de una u otra manera.
de la libertad religiosa se imponen para salvaguardar A lo largo de la historia se ha tratado de imponer
los derechos del «otro». credos religiosos sobre la base de relaciones de poder
En la mayoría de los sistemas democráticos actuales existentes, así como se ha coaccionado a individuos
existe este problema de la limitación de derechos por profesar determinadas creencias. En entornos
fundamentales, y en los últimos años ha adquirido multiculturales o espacios diversos globalizados este
una mayor relevancia. Se debe, sobre todo, al aumento fenómeno se agudiza. «La criatura frágil y púber del
del número de conflictos que se han generado. En el diálogo entre religiones se ve pronto asediada por los
momento actual, su reconocimiento ya no supone problemas maduros —algunos casi podridos— de una
ninguna complicación, pero sí el establecimiento de sociedad sumida en un mar de crisis interrelacionadas»
sus posibles límites. Con la llegada de nuevas culturas (García y Torradeflot, 2012: 28).

49 Liana Muñoz Mederos La libertad religiosa en los espacios multiculturales


Es así cómo esta problemática se presenta interpretativos. Es la valoración de la diferencia lo que
como una necesidad teórica. Los pensadores más convierte al hombre en un ente pensante de acción.
extremos concebirían la imposibilidad de solventar las
contradicciones generadas de la diversidad religiosa,
al ser la religión, por esencia, intolerante con otras Notas
apreciaciones en torno a lo divino, más si estas suponen
la negación de sus preceptos. Sin embargo, el diálogo 1. Las culturas mayoritarias designan los rasgos característicos
se posiciona como único garante de comunicación y de una comunidad o sociedad en general. Por su parte, las de los
grupos de población minoritarios comparten rasgos en común y se
respeto ante la pluralidad de credos. Una verdadera diferencian de la comunidad hegemónica en la que se encuentran
libertad religiosa se imposibilita si no existe un diálogo inmersos.
interreligioso que la respalde teórica y socialmente.
2. Cabe mencionar que el reconocimiento de la existencia de Dios
Este suele separarse el diálogo del intercultural (García, no es un acto de libertad religiosa, sino de libertad de pensamiento.
2012), pero la tolerancia y el respeto en torno a los
escenarios religiosos parten de la comunicación pacífica
y equilibrada entre culturas diversas. La religión es un
fenómeno social lleno de costumbres, conocimientos Referencias
y tradiciones, forma parte de la cultura y es a su vez
Benhabib, S. (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y
expresión de ella y como tal debe ser comprendida. diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores.
Toda cultura, de una u otra manera, posee un tipo
de conocimiento mítico-religioso. La «occidental» Berlin, I. (1993) Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
propiamente se sustenta en el cristianismo. Aun cuando Blancarte, R. J. (s. f.) «La libertad religiosa como noción histórica»
en la actualidad la mayor parte de las naciones son [en línea]. Disponible en <https://archivos.juridicas.unam.mx/
laicas, seguimos actuando muchas veces en relación con www/bjv/libros/4/1763/4.pdf> [consulta: 4 noviembre 2020].
parámetros cristianos o procedentes de él. Es así que, si Canadá. Act for the Preservation and Enhancement of
bien en la contemporaneidad el desarrollo tecnológico, Multiculturalism, 1988. Disponible en <http://laws.justice.gc.ca/
en/C-18.7/> [consulta: 4 noviembre 2020].
entre otros factores, llevan de forma acelerada al
abandono de las creencias religiosas, la religión sigue Carazo, M. J. (2011) «El derecho a la libertad religiosa como
siendo parte sustancial de los entornos culturales, más derecho fundamental». Universitas, n. 14, julio, 43-74. Disponible en
<universitas.idhbc.es/n14/14-04.pdf> [consulta: 4 noviembre 2020].
aún cuando en nombre de ella se puede llegar a violar
derechos humanos elementales. Cosín, M. (2012) «¿Se puede limitar la libertad religiosa?» [en
El ser humano se afianza en las distintas línea]. Disponible en <https://www.uv.es/drets/Cosin_Mar.pdf>
[consulta: 4 noviembre 2020].
manifestaciones espirituales que lo rodean, y así va
construyendo un entramado simbólico que le confiere García, M. y Torradeflot, F. (2012) La diversidad cultural y religiosa.
sentido a su existencia. Pero no hay uniformidad en Realidades y desafíos para las Plataformas Sociales. Madrid:
Coordinadora Estatal Plataformas Sociales Salesianas.
la manera en que las diversas creencias se despliegan,
por tanto, todas deben ser respetadas. La diferencia García Canclini, N. (1990) Culturas híbridas: Estrategias para entrar
y salir de la modernidad. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
presente en las sociedades actuales debe estar
representada de manera legítima. En los entornos Goddard, J. A. (2009) «Estado laico y libertad religiosa» [en línea],
globalizados en que los sujetos se desenvuelven, se 3 de abril. Disponible en <https://works.bepress.com/jorge_adame_
goddard/1/> [consulta: 4 noviembre 2020].
acrecienta la multiplicidad de culturas y formas de
apropiación religiosa. En relación con las libertades Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal
individuales resulta cada vez más estrecha la línea de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
que separa la tolerancia de la sumisión, la acción de la Locke, J. [1689] «Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil»
coacción, el respeto de la debilidad, etcétera. [en línea]. Disponible en <https://bit.ly/3psOcr6> [consulta: 4
noviembre 2020].
Como toda libertad, la religiosa también tiene
términos, al desenvolverse en esferas jurídicas Locke, J. (1999) Ensayo y Carta sobre la Tolerancia. Madrid: Alianza Editorial.
inevitables y en otro tipo de derechos y libertades Mayol, H. M. (1999) Diversidad cultural: la representación del otro /
que poseen los individuos. Aspirar a una libertad inmigrante en la prensa de Barcelona. Tesis de maestría. Universidad
religiosa sin límites en los espacios multiculturales Autónoma de Barcelona.
contemporáneos es una utopía; no obstante, el esfuerzo Starck, C. (2016) «Raíces históricas de la libertad religiosa moderna».
intelectual debe ir encaminado al establecimiento de Revista Española de Derecho Constitucional, a. 16, n. 47, mayo-
dichas restricciones, de forma tal que no se violente agosto. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/79551.pdf> [consulta: 4 noviembre 2020].
ningún tipo de derecho individual o social, pero
se reconozca legítimamente que el conocimiento
de la realidad se sustenta en diversidad de criterios , 2019

50 Liana Muñoz Mederos La libertad religiosa en los espacios multiculturales


Universidades
interculturales mexicanas.
Políticas culturales
y diversidad
Arianna Re
Investigadora. Universidad Autónoma de Campeche.

L
a diversidad cultural es tema principal de
preocupación en muchas áreas de los esfuerzos
humanos. Desde lo social hasta lo cultural,
así como en lo económico, vemos un patrón
recurrente de términos predominantes: cultura,
identidad y globalización, cada uno en un contexto
diferente.
En la lógica neoliberal, la hegemonía y la
subalternidad se construyen entre sí de múltiples
maneras. Entonces, mientras observamos que la
heterogeneidad lentamente avanza hacia lo uniforme,
por otro lado identificamos movimientos y procesos de
diferenciación simultánea. Para lograr que la urdimbre
local se fortalezca y cree vínculos de interés para
conectarse a la red global total, como una consecuencia,
el poder se concentra cada vez en menos manos,
dejando a las regiones excluidas más expuestas a la
autoextinción social; esto se refiere a la dinámica global.
Roxana Reguillo (2000) explica los acontecimientos
contemporáneos, al referirse al aspecto local de las
de socializaciones o la geopolítica del miedo (16); es
decir, todas las presentaciones que generan miedo e
incertidumbre en un mundo globalizado, donde la
búsqueda de la seguridad (social y económica) siempre
está más allá.
Considerando lo anterior, aquí examino el estudio
de caso de una universidad intercultural para jóvenes
indígenas en una zona rural precaria de México.
En la década de los 90, en toda América Latina
comenzaron a surgir universidades interculturales.
En México, en poco más de diez años se han formado
dieciocho de este tipo. Durante la investigación
realizada como parte del trabajo de campo, entre 2008

51 Arianna Ren. 99: 51-58, julio-septiembre de 2019 Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad
y 2010, surgió una nueva universidad: la Intercultural y de aprendizaje a distancia), no pueden acceder a una
de Espinal, Veracruz. Su creación es un caso que nos universidad que contemple examen de ingreso.
habla de la nueva dinámica en el proceso de identidad
en este contexto global-local que promueve la re-
reivindicación de las conexiones, mientras permite el Propuestas educativas de la UVI
aislamiento de las zonas más marginadas.
Entre los propósitos que llevaron a la creación
de la UVI podemos identificar: la eliminación de la
El caso de la UVI pobreza, una mejor calidad de vida, igualdad étnica
y de género, un mejor uso de los recursos naturales y
La Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) un crecimiento económico sostenible. Su objetivo
incluye el programa Intercultural Bilingüe de Educación principal es influir en el desarrollo de la comunidad,
General, creado en 2003 bajo la coordinación de la tomando en consideración los recursos humanos, las
maestra Silvya Schmelkes, con la propuesta de vocaciones regionales y la investigación, en un proceso
contribuir a una educación local específica y apoyar de reapropiación de conocimientos para promover el
a las zonas rurales y marginadas. La UVI de Espinal desarrollo social.
tiene su sede en la región de Totonacapan, y se Los profesores son conscientes de los problemas de
inauguró el 26 de septiembre de 2005. Desde 2007, la UVI, no solo los de tipo ideológico, sino también los
ofrece títulos universitarios en Gestión Intercultural prácticos. Como observadora directa, puedo confirmar
para el Desarrollo, con cinco áreas de capacitación que las dificultades que enfrentan son reales. No solo
específicas: derecho, idioma, medicina, comunicación los estudiantes están alejados de sus familias, sino
y sostenibilidad. que deben adaptarse a las condiciones precarias de
En 2005, la junta directiva desarrolló un estudio una ciudad con pocos recursos, y también a todas
etnolingüístico y socioeconómico con índices de las molestias que experimentan en Espinal: desde la
marginación, desarrollo social y humano, con el fin falta de agua potable hasta las malas rutas para llegar
de identificar zonas estratégicas para posicionar las al campus, las condiciones climáticas de calor y frío
cuatro localidades donde se establecerían las nuevas tropical extremo, y los meses de lluvias estivales. Todo
instalaciones de la UVI. Los indicadores utilizados esto se ve agravado por la falta de una infraestructura
durante el estudio de diagnóstico fueron: adecuada.
La otra dificultad que enfrentan los profesores es
a) índice de marginación; su propia labor de enseñanza: ponerla en práctica con
b) índice de desarrollo humano; marcos teóricos que no pueden llegar totalmente a
c) índice de desarrollo social; los estudiantes, como ya se ha repetido muchas veces,
d) población indígena. el precario equipaje escolar que llevan es insuficiente
Para diciembre de 2009, había ochenta y cinco para un nivel universitario. Por eso, explicar conceptos
estudiantes matriculados; durante el primer año hubo teóricos se vuelve muy difícil.
Los profesores de la UVI adoptan una estrategia
solo veintidós estudiantes; siete durante 2006, siete
diferente para llegar a teorías fundamentales, que
en 2007, y ninguno en 2008. Treinta y cinco nuevos
deben basarse en el aprendizaje práctico, incluidos
estudiantes se matricularon en 2010: diecinueve
ejemplos, actividades manuales o ejercicios. Esta es
mujeres y dieciséis hombres.
la razón por la cual las tareas más importantes en
Los datos oficiales indican que en la región de esa Universidad no son las clases impartidas dentro
Totonacapan el totonaco es el segundo idioma más del aula, sino el aprendizaje en el terreno, donde, con
hablado después del náhuatl. Las familias de todos los observación directa y entrevistas, aprenden sobre el
estudiantes descendientes, en primera generación de conocimiento antiguo de sus comunidades, y también
ellas, hablaban totonaco, pero luego se produce un salto acerca de sus problemas actuales. Por ello en la UVI, no
generacional, en el sentido de que todos los abuelos hay exámenes, el progreso de los estudiantes se mide
eran hablantes de totonaco, los padres eran 50%, pero a través de vías escritas y orales, que presentan cada
solo la mitad de este porcentaje hablaba esa lengua semestre para que todo el foco de atención esté en el
con sus hijos. trabajo de campo en sus comunidades.
Otro punto que el gobierno ha utilizado como base Hasta ahora, he explicado las trayectorias académicas
para la creación de las universidades interculturales es y los propósitos de los profesores; a partir de aquí, el
la matrícula: para inscribirse en la UVI no es necesario análisis crítico reflejará cómo influir en una educación
aprobar un examen de ingreso como en otras. Muchos centrada en el conocimiento local, porque la extrema
estudiantes de la región de Totonacapan, debido a sus especificidad de estos conocimientos ha generado
bajos niveles de escolaridad previa (en escuelas rurales muchas críticas. Veremos por qué.

52 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


Primero, compartimos el hecho de suponer que los Esta persona dice que un indígena es alguien que
estudiantes ya tienen estos conocimientos simplemente tiene su propia cultura, que se siente arraigado en
por ser indígenas totonacos y, en segundo lugar, que ella. Sobre todo, menciona muchas veces la palabra
se sienten integrados en las comunidades indígenas. «respeto», refiriéndose al indígena como una persona
Por estas razones, mi investigación comenzó con la que vive respetando su propia cultura y también su
forma en que los estudiantes se veían a sí mismos, lo entorno.
que sentían respecto de la cultura y la identidad y si, Tal vez el término indígena, es lo que puedo decirte,
como supuestos protagonistas de estos nuevos títulos resulte algo ilógico, porque la palabra «indígena» no
universitarios, ellos mismos se sentían indígenas. porque sea humillante, sino porque es incorrecto usar la
No sé si sus respuestas han sido sorpresivas o palabra «indígena» para todo México o para Veracruz.
no, pero seguramente son paradójicas dentro de la Es mejor decir que algunas personas mantienen sus
culturas, no por ser indígenas, sino porque son personas
teoría y la práctica postuladas en la misma educación que respetan su cultura. Se les dice indígenas, pero no lo
intercultural. son. Muchas personas sufren discriminación, racismo y
Durante las entrevistas con los estudiantes y el también en la educación porque mediante la educación
pueblo de Espinal, vemos cómo el término indígena, formamos otras ideas. Soy el indio que dicen, pero no
utilizado en relación con cultura e identidad, ha sufrido soy indígena.
la tendencia a folklorizar aspectos esencialistas, como Cuando terminó con la descripción, de lo que,
el textil y las tradiciones, por ejemplo. según él, es indígena, le pregunté si hay indígenas en su
En términos de autoidentificación, los estudiantes clase. Es entonces cuando observó que el problema es
no se consideran indígenas; por el contrario, le dan a la palabra misma, porque respondió que hay personas
la palabra sentidos negativos y discriminatorios. que respetan mucho a sus culturas, que «viven» a través
de sus costumbres, tradiciones y lazos de acuerdo con
sus propias formas de pensamiento, pero dice que, a
Sentirse indígena estas personas, tal como dijeron sus compañeros de
clase, no podemos llamarlos indígenas.
Las entrevistas sobre cuestiones culturales nos Es ilógico para este estudiante que el término sea
permiten analizar algunos procesos inherentes a incorrecto, porque existe una contradicción entre
las cuestiones de identidad de estos jóvenes con lo que, especialmente en la UVI, le enseñan sobre
respecto a sentirse totonacos e indígenas. Según las el significado positivo que debe tener el término, y
entrevistas, todos se sienten totonacos y respondieron en contraste, cómo lo ha experimentado de manera
sin dificultad, ya que la identificación de serlo es vivir negativa.
en la región de Totonacapan: En otros casos, la palabra indígena a veces puede
Me siento totonaco porque vivo en la región, me asumir connotaciones positivas: ser indígena es la idea
identifico con los patrones sociológicos de la región, positiva de ser alguien que pertenece a grupos cultos,
no solo por el estilo de vida, que no es tan rústico como donde la cultura no es la visión de la educación escolar,
algunas de las comunidades, pero aún lo es. Por ejemplo, sino el conocimiento trasmitido en forma oral y con
me gusta mucho la ropa tradicional. No la uso mucho,
pero cuando lo hago es principalmente para asistir a la sabiduría.
iglesia. Bajo este punto de vista generalizado, los pueblos
indígenas tienen conocimientos que los no indígenas
El tema es diferente cuando se les pregunta si no poseen, sobre todo, una relación con la naturaleza,
se sienten indígenas. En este caso, dan diferentes con respecto a ella, o en el conocimiento de la
respuestas. La mayoría de los estudiantes responde que vegetación que nos rodea, o a través del saber de curar
son totonacos y de eso no hay duda alguna, pero en lo y sanar haciendo uso de plantas medicinales. Lo
que significa ser indígena, afirman que el indígena es imaginario incluye también la visión de los indígenas
quien tiene sus propias costumbres y su propio idioma. como seres dotados de paciencia y en armonía con el
Otras entrevistas muestran cómo el problema es la cosmos y el universo. Hablan de este respeto hacia la
palabra misma: naturaleza como una diferenciación entre las personas
Mi cultura es cómo me identifico, podría ser mi idioma, que viven en las ciudades, que no tienen ese respeto
mi ropa, o mi estado, mi territorio. Es una forma por ni esa sabiduría.
la cual muchas personas pueden percibirme, pero la Pero —y no es casual— que cuando describen la
cultura también es todo lo que nos hace: podría ser el
arte, o la artesanía, la forma de hacer y pensar. La cultura sabiduría de una persona indígena, y le atribuyen ideas
es el arte que puedo hacer. Una persona [indígena] que positivas, las etiquetas siempre provienen de alguien
puedo identificar, como persona que tiene su cultura. externo, por antagonismo o dicotomía, una categoría
Hay quienes siguen sus culturas y aún las respetan. colocada desde fuera de los propios grupos indígenas. A
Cuando respeta su cultura, respeta el medio ambiente los estudiantes, como a los totonacos en general, no los
que lo rodea.

53 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


La diferencia entre homogeneizar a la población indígena asimilándola, y
crear nuevas políticas interculturales, radica en que estas últimas parecen
evitar la imposición de una sobre la otra: en lugar de la asimilación, se busca
la complementariedad.

escucharemos decir que se autodefinen como pueblos Dentro del sistema intercultural, identifica los
indígenas, porque eso equivale a que pertenecen a una aspectos de «lo indígena», que crea, por ejemplo,
categoría socioeconómica de pobreza y marginación una apertura hacia la diversidad lingüística y el
profundas, pero el aspecto interesante es que hoy esas conocimiento ancestral que no se deja ver como un
comunidades indígenas utilizan el mismo proceso aspecto anecdótico y particular.
de reapropiación de «su cultura» para reclamar sus Específicamente, en mi trabajo de campo estos
derechos como ciudadanos. mecanismos se hacen evidentes, por un lado, cuando
los estudiantes totonacos identifican su cultura con las
costumbres de la región en general, y concretamente
El papel de la UVI en la identificación cuando relacionan la idea de cultura con hablar el
de la indigenidad idioma totonaco y usar vestimenta típica. Pero, aunque
la mayoría de ellos dicen que son totonacos, ni hablan
La educación, al igual que los sistemas de justicia, ha su idioma ni usan los trajes tradicionales.
servido para legitimar estructuras de subordinación que
promueven una sociedad homogénea y monocultural.
La diferencia entre homogeneizar a la población Globalización e identidad
indígena asimilándola, y crear nuevas políticas
interculturales, radica en que estas últimas parecen La globalización, con su dinámica acelerada de
evitar la imposición de una sobre la otra: en lugar de cambios, ha ayudado y ayuda a vislumbrar la etnicidad,
la asimilación, se busca la complementariedad (Walsh, pero también muestra que las identidades étnicas, en
2009: 167). Esta apuesta por lo intercultural se basa en su dimensión de alteridad, siempre se han expresado
una construcción moderna sobre la reactivación de sus antes que otras. De esta manera, podemos decir que las
propios derechos. Del mismo modo, se refiere también identidades preexisten la modernidad y la globalización
al pluralismo jurídico, lo que significa que diversos capitalista contemporánea.
órdenes normativos deberían coexistir dentro de un Entre otros autores (Stavenhagen, 1988; Appadurai,
mismo país. 1996; Warman, 2001; Bartolomé, 2006; Del Val Blanco,
En las manos de la parte predominante, la regulación 2006), Robert Cardoso de Oliveira (1976) opina que:
jurídica corre el riesgo de convertirse en un nuevo «La identidad étnica se construye como resultado de
dispositivo de dominación y poder (Assies, 2000),
una estructuración ideológica de las representaciones
porque el proceso de etnización continúa cristalizando
colectivas de la relación diádica y contrastante entre
espacios que reproducen grupos diferenciados que
“nosotros” y “otros”» (63). Según Bartolomé, existe una
alimentan sistemas de segregación.
diferencia entre la identidad étnica entendida como una
La contradicción radica en el hecho de que la
supuesta horizontalidad del conocimiento que defiende identidad en acción y como una suposición política de
la educación intercultural, en lugar de terminar con las la misma identidad y conciencia étnica (76-7). Esta
diferencias existentes, continúa reproduciendo el última, según el autor, es: «Manifestación ideológica
mismo sistema colonial y poscolonial que intenta evitar, de todas las representaciones colectivas derivadas
ya que exalta las diferencias culturales que respaldan del sistema de relaciones interiores de un grupo
la oposición binaria entre las comunidades y las no étnico, que se miden por una cultura compartida»
comunidades, entre pueblos indígenas y no indígenas, (Bartolomé y Barabas, 1998; Bartolomé, 2006: 71).
y en última instancia, entre excluidos y dominantes. La idea de identidad étnica propuesta por Cardoso
Reconociendo la «otredad», no logramos reducir de Oliveira (1976) y Bartolomé, unida en el concepto
las diferencias ni erradicar el mal uso de las estructuras de habitus de Pierre Bordieu (1979), según el cual
de poder. Por el contrario, provoca la conservación de la identidad se construye durante un proceso de
la estabilidad social en toda la esfera cognitiva. apropiación e interiorización de repertorios culturales
Las escuelas, universidades, colegios, e incluso los que sirven para distinguir entre nosotros y los demás,
medios de comunicación, perpetúan una imagen y actúa de una manera que nos da la idea de cultura no
una interpretación del mundo basada en el orden solo como algo que «hacemos», sino también como
dominante (Walsh 2009: 199). algo que «somos».

54 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


Amartya Sen (2001) afirma que la identidad tiene no basta con afirmar que las relaciones existen, es
una connotación plural, porque podemos identificarnos necesario examinarlas en cada caso.
con diferentes grupos al mismo tiempo. Otras veces, las En segundo lugar, hay que pensar en descolonizar los
identidades son «condiciones» que se pueden asumir conceptos y la forma de comprender la realidad para no
o no por sus destinatarios. caer en la trampa de las categorizaciones. Tal como hizo
Las clasificaciones, usadas como evidencia, en la epistemológicamente el neoliberalismo: denominar
mayoría de las veces, son introasumidas y aceptadas las categorías, remarcándolas y especializarse en ellas
por el mismo grupo, así sucede respecto de mi estudio mirándolas como conceptos separados: pobreza,
de caso en Espinal, que indica lo que una señora género, infancia, adolescencia, etcétera.
afrodescendiente afirma de un pequeño grupo de Al explicar la interculturalidad de esta forma,
estudiantes: «Para mí todos estos inditos son iguales no apreciamos cómo se genera la relación entre
de prietos [personas de ascendencia africana]», cuando las diferentes categorías, de modo que se mide su
en teoría la señora también es prieta, pero no se condición, mas no se cambia. Por ejemplo, no se
reconoce a sí misma como tal. puede combatir la pobreza sin cambiar la relación
La identidad y el origen étnico requieren un de desigualdad que la produce; esta es la que debe
cierto nivel de reflexividad (Sciolla, 1983), es decir, la estudiarse, no la pobreza.
posibilidad de pensar en uno mismo y construir un Otro ejemplo es la condición de la mujer, lo cual no
posible desarrollo para una definición de la naturaleza es comprensible sin estudiar la relación que posee con
de un grupo diferente. En la vida cotidiana, los aspectos el hombre, y lo que ha de cambiarse no es tal condición,
culturales no se experimentan como reflexivos, sino sino la relación hombre-mujer.
solo cuando la identificación es necesaria frente a Por último, respecto a mi crítica al multiculturalismo
otro grupo. Por la misma razón, cuando pregunté a y las políticas que miran hacia el reconocimiento de las
los estudiantes y aldeanos totonacos en Espinal, con culturas, más allá de reconocerlas nos enfrentamos
qué elementos de su cultura se identificaban, no sabían al problema de «sobreculturalizar». Por ejemplo,
exactamente cómo responder. bajo el proyecto neoliberal en México, si bien existen
legislaciones sobre los derechos para los pueblos
indígenas, que a su vez son caracterizados por su
Globalización e interculturalidad cultura, debería existir una dimensión cultural de
la ciudadanía. Aunque todos somos ciudadanos, los
Todo lo anterior es consecuencia de los efectos de pueblos indígenas o afrodescendientes no pueden
la globalización y de las políticas neoliberales que han acceder a esa ciudadanía sino por grupos, por
generado el concepto de interculturalidad, que a su colectivos, como pueblos, pero no simplemente por
vez proviene del de multiculturalismo, que explicaré ser ciudadanos. La concepción de ciudadanía, en
más adelante. relación con los derechos de algunos pueblos, aparenta
Mis críticas hacia la interculturalidad promovida desaparecer para unos y reaparecer para otros.
por diferentes políticas, generalmente enfocan a una El ejercicio de la diversidad cultural en México se
mirada superficial que no profundiza en las posibles reafirma mediante el discurso de nación pluricultural
soluciones de los problemas sociales. A continuación, en la Constitución, derecho que poseen todos los
señalo tres formas de abordar el concepto que he habitantes. Sin embargo, la diversidad en la práctica
logrado identificar. suele sectorizar a la población, dividirla, clasificarla:
Primeramente, la interculturalidad vista como indios y todos los demás, y como si de una mezcla
la relación entre diferentes culturas, sin precisar el extraña se tratase, los llamados mestizos.
carácter de esa relación. Decir eso resulta redundante, Es importante recalcar que mestizo es una categoría
ya que todos los hechos sociales se relacionan entre racial, un racismo disfrazado. Además, si analizamos
sí. El problema entonces radica en hallarla entre las estas categorías sustantivas, veremos que los mestizos
conceptualizaciones. en realidad no lo son, como suele manejarse, ya que
El interculturalismo posee múltiples características existen criollos nacidos en México que conservan
según el tiempo y el espacio. Si esto no es equitativo, la cultura española. Asimismo, judíos, libaneses,
se estarían replicando las dinámicas coloniales, y coreanos, chinos, alemanes, etc.
estaríamos hablando de poscolonialismo, ya que la El concepto de mestizo suele usarse para nombrar
colonización fue un modelo de interculturalidad. a los indígenas contemporáneos, fruto de su mezcla
La crítica es hacia el multiculturalismo liberal: si con españoles. Por lo tanto, en general no se trata de
la interculturalidad es una relación social, entonces mestizos, sino de líbano-mexicanos, afro-mexicanos,
se deben caracterizar las partes relacionadas. Es decir, hispano-mexicanos, mayas, por ejemplo.

55 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


Ciertamente, la dimensión cultural yace en la de conocimiento que entrecruza el generado por la
cultura, pero las políticas multiculturales neoliberales interrelación entre cultura, cosmovisión, valores,
consolidan a los pueblos indígenas solo sobre la base de habilidades, costumbres y organización, que se
lo cultural, los atrapan en la cultura; nace la paradoja trasmiten en la comunidad a la que pertenecen, junto
de verlos como portadores de su cultura, de forma tal con una experiencia de investigación reflexiva en sus
que deben explicarla. Además, otro aspecto relevante propias comunidades
es que no existe solo «una cultura indígena», como si La interculturalidad se proyecta como la solución
fuera un todo que engloba a todos los grupos, sino que para la construcción de una sociedad inclusiva,
existen múltiples culturas indígenas. otorgándose un papel central y positivo en la diversidad,
Ya que globalización no significa ni determina como la nueva apuesta política para obtener un diálogo
uniformidad, Boaventura de Souza Santos (2010) habla de conocimiento entre las diferencias «diversas».
de un «renacimiento de la diversidad» bajo forma de Sin embargo, el proceso muestra dificultades que
identidades colectivas. Según Héctor Díaz-Polanco deberán enfrentar a largo plazo, a medida que estas
(2006) se debe observar las diversidades étnicas y universidades continúan en su construcción: este es
culturales dentro de la misma sociedad; mientras, el el proceso que se inserta en la dinámica de las propias
pensamiento pluralista de Luis Villoro (1998) habla comunidades y, al mismo tiempo, quiere emerger en
de «órdenes de valores transculturales». un mundo global. Las escuelas, que funcionan como
Los dos actores sociales diferentes, los ciudadanos una institución de orden y jerarquía, pueden ser lo
reconocidos por sí mismos y los pertenecientes a «clásico-occidental-urbano», como lo «intercultural-
las colectividades construidas, pertenecen a nuevas antioccidental-rural» (por ejemplo, la UVI de Espinal),
construcciones sociales, y son resultado de la economía y preparan de manera contradictoria una sociedad
globalizada y de los mercados neoliberales que, a su vez, que lo es per se, porque las escuelas no se regulan solo
crean una cultura neoliberal globalizada. Así lo explica por el sistema estatal, sino también por sus rasgos
Armando Bartra (2007): «La diversidad incluyente es supranacionales.
una diversidad otra, una diversidad reinventada que no El problema es complejo: se quiere la integración
monta tanto en la diferenciación sustantiva y originaria de las comunidades subalternas en la sociedad
como en la diferenciación permanente frente al otro y hegemónica, ocultando las contradicciones que se
con el otro» (186). establecen en el proceso de aceptación multicultural,
Más allá de la crítica al mundo capitalista, el
que es principalmente la aceptación de las prácticas
problema o conflicto de las sociedades marginadas
y conocimientos de la sociedad hegemónica por
reside en tener que enfrentarse a una doble exclusión:
otros. En última instancia, esta posición continúa
la del mundo externo y la del interno. En otras palabras,
limitando la independencia y la capacidad autónoma
no solo a la exclusión sino también a la inclusión
de las comunidades indígenas. Se considera que, sin la
forzosa dentro de un orden, como expresa Díaz-
Polanco (2006): capacidad de integrarse en el sistema más grande, no
son capaces de desarrollarse.
Al parecer […] la globalización funciona más bien como Es desde la década de los años 80, sobre todo,
una inmensa máquina de «inclusión» universal que
busca crear un espacio liso, sin rugosidades, en el que que en el discurso del Estado se crearon los términos
las identidades puedan deslizarse, articularse y circular «indigenista participativo» y «etnodesarrollo»; es el
en condiciones que sean favorables al capital globalizado. momento en que México —con el Instituto Nacional
La globalización […] procura aprovechar la diversidad Indígena, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto
[…] aunque [también] aislar y eventualmente eliminar Nacional de Antropología e Historia— acepta su
las identidades que no le resultan domesticables o
digeribles. (136) heterogeneidad étnica y cultural y comienza a
fortalecerla a través de políticas de conservación del
patrimonio.
Interculturalidad en educación En cuestiones legislativas, estos aspectos se
interponen de manera incongruente y paradójica:
Desde mi perspectiva, la educación intercultural es el caso de las leyes de autonomía indígena que se
en México equipara la nueva educación indígena superponen a las leyes gubernamentales nacionales
con objetivos redirigidos (o tal vez los mismos de y locales que generan la inaccesibilidad a dicho
siempre): lograr el aprendizaje con la construcción de derecho. La interculturalidad en este contexto global-
un conocimiento significativo que se derive de una local en temas de educación y derechos indígenas,
práctica social que ve al individuo como un activo sirve como modelo de tolerancia y comunicación y
protagonista que participa en su vida y entorno. El reconoce la pluralidad en los diversos contextos locales,
aprendizaje de los estudiantes se basa en un diálogo principalmente a través de la visibilidad de los pueblos.

56 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


Este artículo ha presentado un estudio de caso unidad, sin delimitaciones, con demarcaciones; una
específico de la Universidad de Espinal, donde la cultura translocal, que posee un lugar, abierta hacia
interculturalidad llega desde arriba, desde el Estado. el exterior. En la dinámica geopolítica de la palabra
Existen pocos casos distintos de modelos educativos global-local contemporánea, la creación de entidades
interculturales. Un ejemplo es el de Brasil, que al igual étnicas coincide con la existencia de unidades políticas
que México desde 1998, la interculturalidad se ve pequeñas y medianas que las generan, aunque estas no
como respeto por la diversidad; después del modelo coinciden necesariamente con las reales.
de la escuela integrada en la década de los 90, quería Por mi trabajo de campo y las entrevistas que realicé
una escuela emancipadora. Pero en Brasil —que es en la UVI, llegué a comprender dos características:
diferente del caso mexicano—, en 2003, los pueblos La interculturalidad entra en un juego político hacia
indígenas eligieron universidades interculturales y sus una nueva «indigenidad». Porque, de hecho, estamos
fundadores fueron a las comunidades para decidir qué en la época en que los Estados «descubren» que es
material enseñar. bueno ser indígena; son nuevos recursos humanos que
En Brasil, si la escuela intercultural tiene maestros contribuyen y sirven para volver a mostrar la pluralidad
blancos y se ve de manera positiva, en Argentina y cultural del país, reforzada por leyes y tratados
en México sucede lo contrario, el término tiene una distintos —como el Convenio 169 de la Organización
connotación despectiva y, en consecuencia, los pueblos Internacional del Trabajo (OIT, 1989), el Artículo 2
indígenas de la nación no tienen una universidad de la Constitución mexicana (2017), la Declaración
intercultural. Por lo tanto, podemos afirmar que, en Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
cada contexto, la interculturalidad se ve y se vive de (2001), etc. El método que utilizan estas políticas
una manera diferente. incluye, entre otros, sistemas educativos implantados
El debate sobre estos temas y su rol político recientemente en toda América Latina. Ciertamente, el
preponderante, que altera los límites de pertenencia, objetivo es llevar la educación a las zonas marginadas,
sobre todo inclusión y exclusión, muestra cómo el en lugar de dar a los estudiantes la oportunidad de
concepto de indigenidad opera más allá de las nociones capacitarse en las universidades existentes. Este tipo
relacionadas de etnia e identificación (De la Cadena y de enseñanza-aprendizaje se basa, sobre todo, en la
Starn, 2007: 13). llamada «educación popular», que pretende recuperar
Somos herederos del tipo de cultura que distingue el conocimiento «desde abajo» de aquellos que no
entre los que pertenecen y los que no pertenecen.
tienen poder, y de acuerdo con una lente socialista o
Arjun Appadurai (1996) explica que las minorías
izquierdista.
existen porque hay una parte que tiene más poder.
Desde una perspectiva analítica, estos debates
Este es el Estado que inventa el sistema clasificatorio,
recientes y su aplicación práctica, como en el caso de la
las acciones gubernamentales funcionan con respecto
UVI, son parte de la consideración de que solo existen
a las poblaciones indígenas mexicanas como un medio
de control de sus estructuras sociales relacionales con dos tipos de aprendizaje: uno antagónico al otro. Por lo
la diversidad étnica. tanto, hay dos tipos de conocimiento: uno «occidental»
Finalmente, podemos distinguir dos significados y otro «popular», también conocido como étnico o local.
de la interculturalidad: el primero, como el acto de Mientras que el primero es visto como conocimiento
vincular dos o más culturas diferentes. El segundo, universal, el otro se declara «no universal» (Mato,
entendido como la consecuencia de la dinámica 1995). Entonces, mientras el viejo «mito» atribuía a este
global-local contemporánea, crea algunos individuos un uso exclusivamente local, también hay quien cree
sometidos a elegir, mezclar o combinar diversas que este tipo de pensamiento cae en un estereotipo;
influencias, de las cuales son receptores. suponer que un conocimiento «universal» no puede
Resuelvo desde aquí que estamos presenciando servir para estudiar comunidades locales.
dos fenómenos o puedo dar dos respuestas: la primera Debemos reflexionar sobre el hecho de que estos
que reitero es que la interculturalidad siempre ha dos tipos de saberes, supuestamente antagónicos, han
existido. Dicho de otra manera, es redundante decir coexistido (Mato, 1995; Gruzinsky, 1988), creando
que necesitamos una comunicación, debido a que ya otros, mediante su relación comunicativa, en continua
la tenemos. metamorfosis. Lo que sucedió es que, aunque la
interculturalidad siempre ha existido, no siempre se
ha utilizado de manera equitativa, sino solo en las
Conclusiones relaciones de poder y dominio.
Por lo anterior, podemos confirmar que la
Hay que pensar en un plural cultural, donde interculturalidad tiene valor, siempre y cuando sea
las culturas se convierten en multiplicidades sin equitativa, y no solo se trate de un multiculturalismo

57 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


que esconda actitudes coloniales. ¿Por qué entonces los Bartra, A. (2007) «Elogio de la diversidad. Globalización,
pueblos indígenas, afrodescendientes, o minorías en multiculturalismo y etnofagia, por Héctor Díaz-Polanco». Revista
Mexicana de Sociología, v. 69, n. 1, enero-marzo, 183-9. Disponible
general se ven en la necesidad de autorreconocerse o en <https://bit.ly/37tYzCB> [consulta: 3 de junio 2019].
pertenecer a colectividades construidas o reinventadas?
Bartolomé, M. (2006) Procesos interculturales. Antropología política
¿Por qué los individuos portadores de culturas «no- del pluralismo cultural en América Latina. Ciudad de México: Siglo
occidentales» se hallan muchas veces ante un dilema XXI Editores.
o encrucijada?
Bartolomé, M. y Barabas, A. (eds.) (1998) Autonomías étnicas y
Porque, por un lado, continúan siendo excluidos Estados nacionales. Ciudad de México: INAH.
por la sociedad en general y, por otro, obligados a
permanecer o identificarse con una colectividad en Bordieu, P. (1979) La Distinction. Critique social du jugement. París:
Les editions de minuit.
el caso que quieran ver respetados sus derechos, se
enfrentan a la exclusión o a la no pertenencia. ¿Puede Cardoso de Oliveira, R. (1976) Identidade, etnia e estrutura social.
São Paulo: Librería Pionera.
entonces un ser social existir por sí solo, reivindicar
sus derechos si, por ejemplo, no es afrodescendiente, De la Cadena, M. y Starn, O. (2007) (eds.) Indigenous Experience
indígena, mestizo, pero a la vez, tampoco un ciudadano? Today. Oxford: Wenner-Gren.
Podemos concluir con tres grandes conceptos: Del Val Blanco, J. (2006) México identidad y nación. Ciudad de
México: PUIC-UNAM.
1. El término «interculturalidad» se convierte
De Souza Santos, B. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder.
en un pleonasmo: aunque es comunicación e Montevideo: Trilce Durazno.
interacciones, simplemente ya están implícitas en
lo social. Díaz-Polanco, H. (2006) Elogio de la diversidad, Globalización,
multiculturalismo y etnofagia. Ciudad de México: Siglo XX.
2. El conocimiento universal no existe. Todos, en
alguna forma, son particulares y están condicionados Gruzinsky, S. (1988) La colonisation de l’ imaginaire. Societés
indigènes et occidentalisation dans le Mequique espagno. París:
por las relaciones que los producen. Por lo tanto, Gallimard.
el diálogo y la colaboración intercultural entre
distintas formas de conocimiento son esenciales, ya Mato, D. (1995) Crítica de la modernidad, globalización y
construcción de identidades en América Latina y el Caribe. Caracas:
sea para la investigación o para las personas. Universidad Central de Venezuela.
3. Lo que se está produciendo es una paradoja:
anteriormente se enseñaba a los pueblos indígenas México. (2017) Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos. Disponible en <http://www.diputados.gob.mx/
a superar su atraso y marginación, no deberían LeyesBiblio/pdf/1.pdf> [consulta: 3 junio 2019].
hablar sus idiomas, deberían dejar de ser indígenas,
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1989) Convenio
estaban en contra de la modernidad; al final, 169/1989 sobre pueblos indígenas y tribales. Disponible en <http://
asimilarse a un modelo de ciudadanía mexicano- www.survival.es/campanas/convenio169> [consulta: 3 junio 2019].
mestizo y hablar español.
Reguillo, Cruz, R. (2000), Emergencias de culturas juveniles.
En un México donde el problema no es la pobreza Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
en sí misma, sino las fuertes desigualdades sociales Sen, A. (2001) «La otra gente: más allá de la identidad». Letras
que la producen, en este México, donde uno no sabe Libres, a. III, n. 34, 12-24.
que es una comunidad indígena, donde el término Sciolla, L. (1983) Identitá. Torino: Rosemberg & Séller.
mismo se diluye, se evita y se oculta, quizás hablar de
Stavenhagen, R. (1988) Política cultural para un país multiétnico.
«indigenidad» y cultura no será un simple juego de eruditos Ciudad de México: Dirección General de Culturas Populares.
y académicos que pretenden evitar el verdadero
UNESCO (2001) Declaración universal de la UNESCO sobre la
problema: no hay un problema indígena, sino solo diversidad cultural. Conferencia General de la UNESCO, 2 de
diferencia de clases. noviembre. Disponible en <https://bit.ly/37nugh7> [consulta: 3
junio 2019].
Traducción: Miguel Ángel Pérez. Villoro, L. (1998) Estado plural, pluralidad de culturas. Ciudad de
México: Unam/Paidós.
Walsh, C. (2009) «Interculturalizar el pensamiento». Traspatios.
Referencias Revista de Ciencias Sociales, v. 1, n. 1, octubre.
Assies, W. (2000) «Indigenous peoples and reform of the State in Warman, A. (2001) El campo mexicano en el siglo xx. Ciudad de
Latin America». En: The Challenge of Diversity. Indigenous Peoples México: Fondo de Cultura Económica.
and Reform of the State in Latin America. Assies, W., Van Der Haar,
G. y Hoekema, A. (eds.), Amsterdam: Thela Thesis.
Appadurai, A. (1996) Modernity at Large. Cultural Dimensions of , 2019
Globalization. Minessota/Londres: University of Minessota Press.

58 Arianna Re Universidades Interculturales mexicanas. Políticas culturales y diversidad


Indios en La Habana
del siglo xvi
Lisette Roura Álvarez
Investigadora. Gabinete de Arqueología,
Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

L
a cotidianidad de los «indios naturales» que
habitaban en la jurisdicción de La Habana
en el siglo xvi estuvo matizada por los
repartimientos y la esclavitud hasta el año
1552, fecha en que fue promulgada su supuesta
libertad, así como por el cumplimiento de actividades
obligatorias como la construcción, el techado de
viviendas, la defensa de la ciudad, la agricultura,
y la producción y venta de artículos, y también el
aislamiento geográfico; es decir, por el control político
y económico del gobierno español sobre este sector de
la población. A partir de 1561, fecha en que España
instaura el sistema de flotas, la actividad portuaria
propiciaría el auge de las operaciones comerciales y
la cantidad de estantes triplicó el número de vecinos
y residentes, ya que las naves procedentes de
México y América del Sur se daban cita en el puerto
habanero, donde combinaban fuerzas y acopiaban
las provisiones necesarias para su viaje a través del
Atlántico. Esta situación condicionó la constante
inmigración de individuos procedentes de diversas
regiones, lo que propició la incorporación de variados
componentes culturales que fueron absorbidos por
los pobladores de La Habana, como, por ejemplo,
comidas, vestimentas y elementos del lenguaje. Si se
toma en cuenta, además, que a partir de 1554 surge
y se desarrolla Guanabacoa como pueblo de indios
—aunque muchos de estos permanecieran dentro del
núcleo jurisdiccional—, puede argüirse la compleja
y cambiante situación que enfrentaron aquellos
aborígenes que sobrepasaron los límites temporales
de la situación de contacto, para incorporarse, así
como sus descendientes, a la situación colonial,

59 n. 99:
Lisette Roura 4-10, julio-septiembre de 2019
Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi
como miembros de una sociedad explotadora y El 2 de mayo de 1563 se estableció que en los pueblos
controladora. de indios no podían vivir españoles, negros, mestizos
Se hace imprescindible reconocer el término ni mulatos. En el caso de Guanabacoa, esta ley solo se
indio, para el caso particular de Las Antillas, como cumplió, al parecer, en los primeros tiempos.
caracterizador de aquellos que, nacidos bajo el régimen Dos años después, el obispo Bernardino de
colonial, se alejaron progresivamente de sus rasgos Villalpando, tras su visita pastoral a la Isla, describía
culturales ancestrales: Guanabacoa como «pueblo en que ay solo yndios y los
Se trata de un individuo con una base humana y desta tierra son tan pobres que no pueden mantener
cultural diversa, que porta una identidad diferente a sacerdote [...] porque [...] no abia ninguno allí que
la del indígena de los primeros tiempos, muy marcada quisise ir a decir misa sino era con esperanza de ganar
por la fuerte presencia de elementos hispanos. Es […] alguna cosa». Tal era la pobreza que padecían estos
un individuo construido dentro de un proceso de
etnogénesis, de emergencia de un conjunto étnico no individuos y tan necesaria la atención por parte del
reconocido de modo previo, que combina y transforma Cabildo, que fue necesario el cargo de Protector de
elementos de múltiples tradiciones culturales en forma y Indios. A pesar de haber sido instaurado desde 1550,
significado. (Moore citado en Valcárcel et al., 2014: 22) fue otorgado por vez primera en La Habana en el año
El antropólogo y etnólogo mexicano Guillermo 1574 a Hernán Manrique de Rojas, un rico vecino
Bonfil Batalla (1992), en su esclarecedor artículo «El que lo había solicitado, con facultad para gobernarlos
concepto de indio en América: una categoría colonial», con arreglo a la manera de ser y las costumbres de los
rompe con las visiones tradicionales acerca de lo indígena y indígenas. Este fungía como «abogado especializado»,
cualifica lo indio como una categoría social, advirtiendo y debía intervenir en los contratos donde los indios
las implicaciones teóricas y políticas en los territorios estuvieran involucrados; la falta de dicha intervención
donde aún se reconocían poblaciones autóctonas. podía motivar en la recensión del contrato. La persona
Expuso que el indio nació cuando Colón tomó posesión elegida para tal cargo debía ser, necesariamente,
de La Española; con anterioridad «no había concepto de «raza» blanca y en teoría poseía atributos de
alguno que cualificara de manera uniforme a toda la procurador, debía conocer «lengua aborigen», tenía
población [antillana]», lo que denota la condición relación directa con el Gobernador o Virrey, y podía
de colonizado y alude necesariamente a la relación enviar informes directamente al Rey (citado en
Hernández, 2011: 3). Aun cuando algunos protectores
colonial. Esta definición no se basa en el análisis de
cumplieran cabalmente su cometido, con el paso del
las particularidades de cada grupo; las sociedades y las
tiempo se convirtieron en individuos perniciosos para
culturas llamadas indígenas presentaban un espectro
la descendencia indígena. A juzgar por las constantes
de variación y contraste tan amplio que ninguna
demandas efectuadas por los indios de Guanabacoa
definición a partir de sus características internas puede
con la finalidad de reclamar la devolución de tierras
incorporarlas a todas. La categoría de indio, en efecto, que habían sido ocupadas ilegalmente por vecinos
no denota ningún contenido específico de los grupos de La Habana, los protectores resultaron figuras
que abarca, sino una particular relación entre ellos y administrativas que velaban más por los intereses de
otros sectores del sistema social del que forman parte (4). la Corona que por la de los naturales.
A pesar de la obligatoriedad impuesta a los indios
a aceptar la fe católica, no es hasta 1576 que se levanta
Guanabacoa una pobrísima iglesia, gracias a un misionero de la
orden de San Francisco. A partir de entonces, el sitio
Se reconoce el 12 de junio de 1554 como la fecha elegido por la comunidad para su asentamiento fue
fundacional del poblado indio de Guanabacoa, según desarticulado, y obligados los naturales a reubicar sus
consta en Acta Capitular emitida en dicho año (Archivo casas en los alrededores del templo. A conveniencia
Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad, del Gobierno y en apoyo a la Iglesia católica, fue
t. I, folios 95 y 95v). Esta se fundamentaba en el despoblada entonces la Loma de los Indios o de El
supuesto desorden de la población india en los predios Ermitaño, sitio fundacional de la localidad, que no ha
de la villa, por lo que se les asignó el mencionado sido considerada parte del centro histórico urbano y
territorio para que escogieran sitio a su conveniencia. no posee figura de protección que salvaguarde el valor
Lo cierto es que esta decisión no fue más que una arqueológico de los suelos.
justificación para ejercer el control sobre este sector En 1582 se crea la primera fuerza de milicias en
poblacional, pues hasta 1743, año en que se le otorga Guanabacoa, formada por una compañía con un
la condición de villa Nuestra Señora de la Asunción, capitán al mando, con los mejores indios, mulatos y
todas las peticiones y decisiones deberían tramitarse mestizos, con el objetivo de repeler a los enemigos de
mediante el Cabildo habanero. España que se acercasen a las costas habaneras con fines

60 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


bélicos o de contrabando; por tanto, los primeros se habitando dentro del núcleo urbano habanero, según
vieron forzados a incorporarse a la defensa de la ciudad. consta en Actas del Cabildo a través de peticiones
La difícil situación que enfrentaban estos individuos se y concesiones de mercedes de solares. Por ejemplo:
vio acrecentada cuando, en 1589, se intentó agrupar a Pidió Juan Castilla indio natural desta tierra que le
todos los que se hallaban dispersos por los campos en el reciban por vecino é le hagan merced de un solar para
núcleo urbano, pero los resultados fueron desastrosos: edificar una casa para vivir con su mujer é hijos el cual
«no había suficientes esclavos para sustituirlos en los es en esta villa linde con solar de Juan de Rojas indio.
campos, los rebaños de ganado se alzaron y disminuyó (Consejo de la Hispanidad, 1943: 84)
el abastecimiento de carne en La Habana; acordaron En este cabildo pidió por petición Andrés Sánchez, yndio
entonces se les permitiese la continuación de sus natural, vezino desta villa le agan merçed de un solar para
labores mediante un salario concertado previamente en que hazer su casa en que morar él e mujer e hijos, a
ante el protector de los indios» (Actas Capitulares, las espaldas del solar de Pero Vanderas, yndio. E por los
dichos señores en el dicho cabildo le fue concedido medio
citadas en Venegas, 2012: 73) . solar. (Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de
La ausencia en el poblado de sujetos que pudieran la Ciudad, Cabildo del 3 de marzo, 1559: 188)
brindar algún tipo de asistencia médica, y la falta de
recursos que les permitieran acudir a algún recinto En este dicho cabildo pidieron por petición Antón Lanza
é Domingo Alonso y Francisco Ginoves y Baltasar Yndio
eclesiástico en búsqueda de ayuda, acrecentó el poder y Francisco Yndio naturales […] que un Regidor é dos
devastador de las epidemias. Por tanto, en 1598 el albañiles manden Sus Mercedes que señalen la calle Real
Cabildo acordó: que viene de casa de Ynes Gutierrez hacia sus solares
por nivel. (185)
Atento á que en el pueblo de Guanabacoa han caido […]
é van cayendo algunos enfermos de los indios naturales Las entregas de solares implicaban el deber de
desta isla de la enfermedad que agora anda que son levantar edificaciones y explotar las tierras en el
viruelas y sarampion y los dichos indios están pobres y
no tienen con que poderse socorrer para se curar […] término de un año, de lo contrario las concesiones
acordaron que Juan de Rojas Alcalde ordinario de esta eran anuladas. Al no hallarse en las Actas del Cabildo
Ciudad se haga cargo de lo visitar llevando consigo un incautaciones que implicasen a estos individuos, se
barbero asi mismo en compañía del protector y curador infiere que cumplieron con las condiciones de los
de dicho pueblo. (Archivo Histórico de la Oficina del
Historiador de la Ciudad, Cabildo del 16 de enero de otorgamientos. Estos documentos también muestran
1598, t. III: 427) las posibilidades que brindó el Cabildo habanero
a algunos indios naturales, al permitirles habitar
Otro de los aspectos que caracterizaron a los naturales y desarrollar sus actividades agrícolas dentro de
desde el siglo xiv fue la lucha por sus terrenos. Esta la ciudad. Sin embargo, no tuvieron los naturales
comienza desde las primeras mercedaciones de tierras en libertad plena, a muchos se les impedía adquirir
los alrededores de Guanabacoa (Vidal Cirera, 1877): ciertos productos en el mercado, como vinos y otras
•1568-1570, Mayorazgo de Antón Recio, territorio del bebidas alcohólicas, so pena de castigos públicos tan
actual pueblo de Regla y parte de Guanabacoa. drásticos que incluían clavarlos por las manos en una
•1568, Bacuranao. plaza de la ciudad.
•1569, Cojímar, Guanabo, Quivicán y Mayabeque. La revisión de las Actas Capitulares muestra
•1570, 1572 y 1574, Bajurayabo. una serie de oficios, desarrollados tanto por
•1571, Bejucal. negros horros, blancos e indios, y que podían
•1573, Managua y Xiaraco. ser efectuados eventual o regularmente, como la
Uno de los litigios más extensos e importantes fue el agricultura, la venta y producción de artículos de
iniciado en 1574 mediante reclamación del Protector de diversa índole, y la cría de reses, cabras y cerdos.
Indios, a raíz de la asignación de varios corrales y sitios, Los Protocolos Notariales muestran contratos de
y la ocupación ilegal por parte de vecinos de La Habana, servicios concertados entre españoles e indios,
quienes le habían cerrado los caminos a los indios y no como el convenido en 1585 entre Gaspar Pérez de
podían montear en sus propias tierras (Archivo Histórico Borroto, vecino de La Habana, y Hernando de Soto
de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Cabildo del 7 y su hijo Juan, indios naturales, vecinos también
y 16 de abril, 1574, t. I, folios 316-8).1 de esta villa, los cuales debían atender los conucos
y arriar el ganado a cambio de tejidos (De Rojas, 1947).
Este contrato muestra las características de algunos
San Cristóbal de La Habana servicios prestados por los indios a vecinos de la
ciudad, pues estos se servían de las habilidades de
No obstante que la mayoría de los indios residían los naturales y el pago no se realizaba en efectivo,
en Guanabacoa a partir de 1554, muchos continuaron sino entregando mercaderías.

61 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


Desde que el 6 de septiembre de 1521 el Rey tienen indios é negros é aun españoles de hurtar canoas
proclamara, mediante Real Cédula, el comercio libre é caballos de carga.
entre indios y españoles, y posteriormente, el 12 […] En este dicho Cabildo se proveyó é mandó que los
de mayo de 1551, que los indios podían comerciar taberneros que venden vino lo dan a negros é indios é
libremente «sus frutos y mantenimientos» (citado en es en mucho perjuicio de la villa […] los dichos negros
é indios suelen emborracharse é estando borrachos
Zamora, 1845: 56-7), muchas propiedades se vendían herirse ó matarse é hacer otros insultos é conviene poner
y compraban entre ellos, las que incluían, por ejemplo, remedio en ello.
«mil y quinientos montones de yuca de comer y un […] En este cabildo pidió Francisco Merchán, moreno
pedaço de mayzal, una canoa grande de tres lebisas y horro, vezino desta villa, que se le haga merced de le dar
un burén» (De Rojas, 1947: 615-6). Esta transacción un pedazo de monte questá entre Melchor Rodríguez e
comercial, realizada entre un natural y un español, Antón Rezio e Joán Alonso, indios naturales, para que
en ello pueda labrar una estancia. (Archivo Histórico..,
muestra la metamorfosis que experimentó el aborigen, t. I y III, Cabildos del 22 de agosto de 1550, 29 de enero
ya que necesitó adaptarse a un nuevo entorno social y de 1552, 3 de marzo de 1559 y 24 de enero de 1578)
subsistir como parte integrante de él.
En algunos casos, las autoridades coloniales se Este fue un proceso muy interesante, si se toma en
servían de sus habilidades como techadores para cuenta que La Habana fue el sitio donde se manifestaron
con mayor ímpetu las interacciones culturales entre indios,
obligarlos a cumplir ciertas disposiciones:
españoles, negros e individuos de otras nacionalidades que
Fue acordado […] para la guarda y defensa desta villa arribaban a la villa. También fueron aprovechados por los
é Puerto es necesario que en la playa y entrada deste africanos los recursos y las habilidades de los naturales de
puerto haya un bujio como antes habia […] é para ello
se acordó que entre todos los vecinos dén esclavos i Cuba, pues desde 1569 se reporta que:
peones que armen y enmaderen dicho bujio é que los negros é otras personas venden el casabi por tortas muy
indios del pueblo de Guanabacoa lo cubran de guano. delgadas que no pesan un cuarteron por medio real, a lo
(Municipio de La Habana, 1939, Cabildo del 24 de que respondieron las autoridades que para evitar esto se
marzo,1566: 16). proveyó que ninguna persona blanco ni negro ni indio ni
india sea osada á vender ninguna carga de casabi á mas
Y en otros, se veían precisados a perseguir y de diez reales como está mandado é si vendiere. (t. III,
apresar cimarrones, pero compartían similar situación Cabildo del 1 de julio, 1569)
desfavorable ante las autoridades:
En el caso de los nexos establecidos entre indios y
Fue acordado en este cabildo que por cuanto andan europeos, influyó el bajo índice de mujeres españolas
alzados en término desta villa seis ó siete negros en
cuadrilla por los montes é se teme que si se juntasen que arribaban a territorios americanos en los primeros
con ellos mas cantidad de negros seria gran escándalo é tiempos de colonización; las estadísticas fluctuaban
perjuicio para toda la Ysla […] se envien cuatro españoles entre 10% y 20% de los hombres (Belda, 2010: 2). Sin
y doce indios que los busquen y traigan presos. (110-1) muchas opciones, la corona española consideró las
uniones de europeos e indios como un elemento de
integración social y factor de paz entre culturas tan
Mestizaje y transculturación diferentes, y desde el año 1514 ofreció la posibilidad a
los españoles de desposar mujeres indias. Sería lógico
Los africanos libertos fueron asentándose entonces hallar en los documentos casos de parejas
paulatinamente en los territorios habitados por los compuestas por europeos e indios. Lo cierto es que,
indígenas y sus descendientes. Desde mediados del aunque este tipo de relaciones debieron ser usuales,
siglo xvi se pueden hallar en las Actas Capitulares del primaban las uniones libres sobre los matrimonios,
Ayuntamiento de La Habana (Municipio de La Habana, y no siempre estos eran reflejados en los documentos
1939) evidencias de lo anterior: primarios, como el que seguidamente se expone para
Fue acordado por sus mercedes […] que porque hay el caso de La Habana:
mucho desórden entre los esclavos en beber vino é traer En este cabildo pidió por petiçión Lorenço Lebrón,
armas, […] por tanto mandaron que los taberneros ni vezino del pueblo de Guanabacoa, diziendo quél es
otra persona alguna no sean osados de vender ni dar vino cazado con una mujer natural y en ella tiene hijos y
á ningún negro ni indio [ni] esclavo […] so las penas porque en el dicho pueblo no puede sustentarse su caza
contenidas en las ordenanzas desta villa […] é ansimismo y familia […]. E por sus merçedes bista la dicha petiçión
mandaron que los dichos negros é indios y esclavos no en el dicho cabildo, dijeron que hazía e hizieron la dicha
traigan armas ofensivas ni defensivas ni cochillos ni las merced del dicho solar. (Municipio de La Habana, 1946,
tengan en sus bujios ni estancias sino fuere machetes que Cabildo del 30 de diciembre, 1575: 60).
los tengan en sus bujios y estancias porque son necesarios
para su labor. Otra evidencia sobre este asunto la aporta Emilio
[…] Otrosí fué acordado por sus mercedes […] que Roig (1963) al exponer datos que aseveran la relación
por cuanto por esperiencia se ve el atrevimiento que entre la hija del

62 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


cacique de Guanabacoa y Antón Recio Castaño, regidor sectores y/o individuos pertenecientes a diferentes
del gobierno colonial entre los años 1558 y 1559, quien culturas, en los primeros momentos debe reconocerse
legitima por Real Provisión a María y Juan Recio, frutos la situación de contacto en territorios con actores
de esta unión; posteriormente el hijo mestizo hereda
todos sus bienes. Estos consistían en espada y daga con sociales y lapsos diferentes. Esta se ha comprobado
puños de oro, una vajilla de plata, casas, solares, esclavos, arqueológicamente en sitios donde no se han producido
hatos con ganado vacuno y cerdos, los que molestaban alteraciones considerables de los suelos, por lo que
constantemente a los habitantes de Guanabacoa. generalmente los contextos que corresponden a esta etapa
Esta singular referencia también revela que se han identificado en asentamientos de corta duración.
pudo haber existido algún tipo de jerarquía dentro El desarrollo de ciudades o las remociones profundas de
del poblado indio, aunque no fuera encabezada terrenos constituyen factores que impiden, en muchos
precisamente por un cacique, como apuntaba Roig. casos, el hallazgo de evidencias relacionadas a momentos
Parece ser que cierto personaje de ascendencia aborigen tempranos del proceso transcultural. Cuando el registro
lideraba «espiritualmente» la comunidad, ya que las arqueológico permite constatar la interacción entre el
peticiones en las esferas económica y política debían indio y el colonizador, produciéndose no solo respuestas
ser gestionadas por el Protector de Indios. múltiples a la dominación sino también soluciones
En el entorno de San Cristóbal, a los indios les fue de vida, entre las que se incluye el reordenamiento de
otorgada la condición de vecino, residentes con carácter sus identidades o la aparición de identidades nuevas,
permanente que poseían extraordinaria importancia estamos en presencia de la situación colonial.
en aquella época, pues no solo llevaba implícita Hasta el momento, no se ha podido constatar
la concesión del derecho a sufragio para elegir los arqueológicamente la situación de contacto en la
alcaldes y regidores en los comicios que anualmente se región habanera, debido a la considerable incidencia
celebraban el 1 de enero, sino también para el disfrute antrópica en el subsuelo durante casi quinientos años.
de solares y tierras con el objetivo de edificar, labrar, Lo anterior no significa la ausencia de esta fase, sino la
criar ganado y otros derechos, y el cumplimiento rápida adopción de una política de coexistencia, basada
de los deberes inherentes a tal condición de vecino, en la coincidencia cronoespacial de grupos culturales
como la participación obligatoria en la defensa de la diferentes. Un modelo de integración donde los nativos
ciudad. El otorgamiento de esta categoría se hallaba y sus descendientes tuvieron que aceptar e incorporar
estrechamente relacionado con el matrimonio, ya que los cambios normativos, institucionales e ideológicos,
tener esposa e hijos propiciaba la entrega de mercedes y la exclusión provocada por la voluntad de las clases
de tierra y permisos para la crianza de animales. dominantes; nada más ejemplificante que la reclusión
Por tanto, el papel de la mujer india dentro del de la mayoría de ellos en territorio guanabacoense.
contexto colonial habanero no debe ser subvalorado,
especialmente durante la primera mitad del siglo xvi.
Algunas de ellas lograron solvencia económica sin tener Materialidad
que recurrir al matrimonio y consiguieron construir
sus propias viviendas, al solicitar el otorgamiento de La escasez de bienes de consumo que llegaban a
solares ubicados en el núcleo habanero, como los bordo de los navíos pertenecientes a las flotas condicionó
concedidos a las naturales Brianda García y Catalina de que los europeos se adaptaran a utilizar las producciones
Bazán en el año 1558. Algunas fueron además víctimas autóctonas. Esta situación provocó que parte del menaje
del desorden que reinaba en La Habana durante ese nativo insular se interdigitara y penetrara en las viviendas
siglo, ya que las mujeres mestizas acostumbraban ser habaneras, consecuencia quizás de la permanencia de
envenenadas por sus cónyuges y así permitirse desposar la servidumbre doméstica aborigen, aun después de
otras féminas (Roig, 1963) haberse establecido su «libertad».
Cada territorio posee particularidades contextuales Poseían la tradición alfarera de sus antepasados
que difieren y pueden estar reflejadas en la cultura y por ser la cerámica el único elemento nativo
material generada. En cada urbe deben evidenciarse culturalmente similar encontrado por los españoles
grados de interacción cultural a ritmos y escalas a su llegada a Cuba y ante la escasez de cacharrería
diferentes. La Habana constituyó escenario de vastos europea, tuvo una mayor aceptación y asimilación, lo
intercambios interculturales, lo que incidió en la que propició su perdurabilidad durante varios siglos.
aceleración de la transculturación. En la región habanera, esta tradición se desarrolló
Según G. Foladori (2007), la introducción del en los territorios pertenecientes a Guanabacoa, sitio
término transculturación quizás fue condicionada por donde mayor número de aborígenes se asentaron,
la tendencia a admitir la pérdida de los valores por parte pero afortunadamente se han rescatado abundantes
de los indígenas. Pero como el proceso transcultural lleva evidencias arqueológicas no cerámicas de filiación
intrínseco varios niveles de interrelaciones entre grupos, indígena, lo que corrobora la presencia de estos dentro

63 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


de los límites del actual centro histórico de La Habana perforador de sílex, puntas de concha y un fragmento
y ratifica lo hallado en los documentos primarios. de hacha petaloide. De gran trascendencia para
En el año 1598, Hernando de Soto de la Parra, la historia local y regional resultan las evidencias
criado del gobernador Juan Maldonado, escribe una arqueológicas analizadas y la comprobación de la
serie de crónicas sobre lo que observaba dentro y en los especialización en la producción de manufacturas
alrededores de La Habana. Esta narración llevaba por económicamente rentables como parte de la vida
nombre Apuntaciones sobre la fundación y progresos de cotidiana de los naturales que se insertaron en los
la Villa de La Habana y fue completada posteriormente poblados.
por Alonso Íñigo de Córdova. Publicada por vez El registro arqueológico revela que, con excepción
primera en 1845 gracias a Joaquín J. García (1845) en de las cuentas para collar confeccionadas con
su Protocolo de antigüedades, señalaba lo siguiente: vértebras de tiburón, los ítems presentan huellas
Los utensilios de cocina son generalmente de fierro, de utilización y denotan producción de artefactos
aunque los indígenas fabrican cacharros de barro que para usos predominantes como herramientas y
prefieren para condimentar sus alimentos particulares. quehaceres domésticos. La conjunción de funciones
Las comidas se aliñan aquí de un modo tan extraño que identificadas supone la consecución de labores
repugnan al principio, pero habituándose luego tanto
á ellos los europeos que olvidan las de su país y les dan relacionadas con la vida cotidiana del indígena
preferencia. (219) precolombino. Cortar, labrar, raer y percutir, a partir
de métodos y artefactos tradicionales, constituyeron
Todo parece indicar, que, así como los españoles actividades que continuaron formando parte de
adoptaron las comidas y sabores oriundos del país, la praxis de aquellos naturales en el siglo xvi, lo
también aceptaron y aprovecharon la alfarería autóctona que evidencia la continuidad en la manufactura
como complemento de la cerámica de cocina que era artefactual tradicional, al reflejar espacios y
importada desde España, ya que estas demoraban gran mecanismos de inserción del indio y su permanencia
tiempo a bordo de las naves. La confeccionada en la como ente social dentro de la urbe, y no solamente
ciudad resultaba mucho más barata y los recipientes como parte integrante de la reserva guanabacoense.
utilizados en las labores diarias, tanto en las áreas de Este fue un fenómeno típico de villas y pueblos; las
cocina como en otros servicios, se fracturaban con situaciones de interacción y su carácter altamente
frecuencia y podían ser sustituidas con rapidez y a dinámico no resultaron en cambios ni tan inmediatos
menos costo. De esta manera, la confección de vasijas ni tan masivos, ni el indígena un receptor pasivo de
de barro pudo haberse convertido en un negocio influencias externas.
regular y medianamente próspero. Aparentemente, esta
producción se prolongó por varios siglos, al menos en la
jurisdicción de La Habana, conservando algunos rasgos Comentarios finales
autóctonos como la técnica de producción, forma,
decoraciones incisas y aplicación de asas. Los factores económicos peculiares del «Nuevo
No menos importante resultan los fragmentos
Mundo» trajeron consigo una reorganización social
de burenes, piezas en forma de planchas circulares
para los elementos subordinados culturalmente, es decir,
confeccionadas a partir del modelado de una pelota
indígenas y africanos. Esta implicó el establecimiento
de barro, la cual se trabajaba hasta alcanzar la forma
de patrones de convivencia y de conducta social, y
y el espesor requerido. Grandes cargamentos de
economía de supervivencia. La cultura dominante
casabe abastecían las naves que partían desde el
puerto de La Habana, pues constituía un alimento que impuso la fe católica, aceptar nombres y apellidos
resistía grandes travesías sin descomponerse. Puede castellanos, transformar la apariencia personal, cambiar
deducirse entonces la mediana o gran producción los grandes caneyes por los bohíos unifamiliares y
que tuvo en la ciudad, y paralelamente a esta debieron adoptar una economía que incluía actividades como
confeccionarse cantidades significativas de burenes la ganadería, nunca antes ejercida por ellos. Durante el
para asegurar la cocción de este sustituto del pan. período colonial, tres bloques étnicamente diferentes
Los europeos quedaron sometidos, al menos en el —el indígena, el africano y el europeo—, chocarían
siglo xvi, a la economía de la yuca; algunos nunca para generar una realidad cultural enteramente nueva
lograron acostumbrarse al casabe, al que solían llamar e independiente, en una escala cultural que Europa
«aserraduras de tablas» (Le Riverend, 1960). experimentó en más de cuatro milenios y Cuba en
Las intervenciones arqueológicas han permitido menos de cuatro siglos. Es por ello que Fernando Ortiz
exhumar gubias, cuentas para collares de hueso y afirmaba que la verdadera historia de Cuba es la historia
cerámica, vasijas de concha, raspadores, un pico de sus variadísimas transculturaciones. No obstante,
y un martillo, ambos confeccionados en concha, un los pobladores autóctonos parecen haberse integrado

64 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


al régimen colonial manteniendo peculiaridades mecanismos de hegemonía de las clases dominantes.
distintivas de actividades productivas que pueden En La Habana estos se concretaron en elementos
reconocerse en la materialidad. En La Habana han pertenecientes a la cultura material, como resultado
sido vinculadas con elementos culturales identificados de procesos sociales significativos.
para las comunidades agroalfareras, rasgos identitarios
presentes en el conjunto arqueológico artefactual
estudiado, indicio fehaciente de la continuidad de Notas
manufacturas tradicionales.
El grado de fuerza social y, por ende, de participación 1. Por increíble que parezca, los múltiples litigios que enfrentaron
los naturales no se dieron por terminados hasta el año 1719, lo que
sociocultural de los naturales en la región habanera confirman la poca representatividad del Protector de Indios y el
fue muy reducido. Los referentes históricos y menosprecio a este sector social.
arqueológicos hallados, a pesar de la perdurabilidad
temporal de elementos culturales autóctonos, no
permiten afirmar que la descendencia aborigen se
autoidentificara como grupo étnico. Es probable Referencias
que en este caso varios elementos no constituyeran
unidad portadora de cultura, aun cuando fueron Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Actas
reconocidos por los blancos, mestizos y negros, como Capitulares del Ayuntamiento de La Habana trasuntadas, t. I y III.
pertenecientes a una categoría distinguible. Es posible Belda, M. (2010) El mestizaje. Disponible en <http://cort.as/-
que hasta la segunda mitad del siglo xvi y primera del QMI9> [consulta: 10 septiembre 2019].
xvii, teniendo en cuenta el registro arqueológico, los Bonfil Batalla, G. (1992) «El concepto de indio en América: una
descendientes indígenas se autoperpetuaran mediante categoría colonial». En: Identidad y pluralismo cultural en América
medios biológicos, compartieran rasgos identitarios, Latina. Buenos Aires: Fondo Editorial del CEHASS, 105-124.
e interactuara más intensamente entre ellos. La Consejo de la Hispanidad (1943) Recopilación de leyes de los reynos
autodefinición como indios o naturales reflejada en de las Indias. Libro II, título tercero y diez. Madrid.
los documentos probablemente tuviera un propósito De Rojas, M. T. (1947) Índices y extractos del Archivo de Protocolos
interaccional para ellos y diferencial para la sociedad de la Habana. La Habana: Imprenta Úcar, García y Cía.
donde se insertaban. La información documental y Foladori, G. (2007) «El contacto cultural». Revista Mexicana de
arqueológica confirma que con el paso de los siglos Sociología, v. 33, n. 3, 581-92.
las diferencias culturales fueron desapareciendo,
García, J. J. (1845) Protocolo de antigüedades, literatura, agricultura,
el proceso de transculturación condicionó la industria, comercio, etc., t. I. La Habana: Imprenta de M. Soler.
transformación y que estos individuos ya no fueran
reconocidos como indios o naturales, sino como Hernández, I. (2011) «Transculturación indohispana en la
arqueología en Cuba: el caso de Pueblo Viejo de Nuevitas».
pobladores que formaban parte de los sectores más Cuadernos de historia principeña, n. 10, 13-24.
humildes de la sociedad colonial habanera.
El cultivo de la yuca, el uso de los burenes y la producción Le Riverend, J. L. (1960) La Habana (Biografía de una provincia).
La Habana: Imprenta «El Siglo xx».
de casabe constituyeron prácticas no solo desarrolladas
por los indios. En esto influyó el mantenimiento de saberes Municipio de La Habana (1939) Actas Capitulares del Ayuntamiento
de La Habana 1566-1574.
tradicionales indígenas, el mestizaje biológico y cultural,
y el tránsito por el proceso transcultural. En el caso que ______ (1946) Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana
nos ocupa, el mestizaje no constituyó un factor negativo 1575-1578.
en la pervivencia de la descendencia indígena en la Roig, E. (1963) La Habana. Apuntes históricos. La Habana: Editora
región habanera, los referentes históricos y arqueológicos del Consejo Nacional de Cultura.
hallados lo confirman. Valcárcel, R., Hoogland, M. y Hofman, C. L. (2014) «Indios.
Desde la representación de la propia categoría de Arqueología de una nueva identidad». En: Indios en Holguín.
transculturación y asumiendo que la imposición Valcárcel, R. (ed.), Holguín: Editorial La Mezquita, 20-42.
de costumbres e ideologías no debió haber sido Venegas, C. (2012) Ciudad del Nuevo Mundo. La Habana: Instituto
bienvenida, sino más bien resistida y rechazada, se Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
puede argumentar que el resultado liminal llevó al Vidal Cirera, F. (1877) Historia de la Villa de Guanabacoa. La
arraigo de los aborígenes y sus descendientes a las Habana: Imprenta, La Universal de Ruiz y Hermano.
maneras de hacer y producir que les eran habituales. Zamora, J. M. (1845) Biblioteca de Legislación Ultramarina en
La posición de resistencia de la clase dominada resultó forma de diccionario alfabético, t. IV. Madrid: Imprenta de J. Martín
en el arraigo a los patrones identitarios de su propia Alegría.
cultura como recurso de refugio y supervivencia,
como defensa ante los procesos de deculturación y los , 2019

65 Lisette Roura Álvarez Indios en La Habana del siglo xvi


Los discursos políticos
de la dictadura militar
y del rock nacional
en Argentina
Luis Rubén Ramírez Montes de Oca
Maestrante en Antropología Social.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, México.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

E
Charly García
l presente ensayo se propone realizar un
análisis de las cualidades ocultas de dos
discursos políticos (Scott, 2004) suscitados
durante el Proceso de Reorganización Nacional
implementado por la dictadura militar en Argentina
entre 1976 y 1983. En primera instancia, profundizaré
en los recursos del lenguaje empleados por el Estado
a partir del despliegue del eufemismo como aparato
censor y, en segunda, la alegoría utilizada en las letras de
las canciones del rock nacional, como una estrategia de
comunicación alterna ante la represión experimentada.
Así pues, el fin que convoca este texto es pensar el
eufemismo y la alegoría como métodos lingüísticos para
expresar ideas, tanto dominantes como subversivas,
en términos no literales; ya fuera que los mensajes
se figuraran matizados hacia la sociedad civil o, en
contraparte, no resultaran comprensibles para la Junta
Militar. Ante esto último, se destaca la complejidad
estética y musical del rock nacional como un producto
cultural de disidencia, pues a partir de su consumo se
tornó un fenómeno juvenil de fuerte identidad local y
amplios alcances sociales.
En la primera parte de este texto se realizará un
recuento histórico sobre cómo se desarrolló el Proceso
de Reorganización Nacional y el papel que desempeñó
el eufemismo en el discurso político. Para finalizar, se
abordarán algunas letras de canciones compuestas en
ese período, con énfasis no solo en la cualidad estética

66 Luis Rubénn.Ramírez
99: 66-72, julio-septiembre
Montes de Oca de 2019 Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
musical, sino en la literatura que se produjo con un Scott (2004), pues dentro del discurso público hay una
sentido alegórico, como forma de expresión subalterna faceta que opera cosméticamente para adornar aspectos
ante la brutalidad de la represión. del poder que no se pueden eludir:
la imposición de eufemismos en el discurso público tiene la
misma función que el ocultamiento de muchos hechos
No llores por mí, Argentina desagradables de la dominación y su transformación en
formas inofensivas o esterilizadas. Específicamente, su
función es borrar el uso de la coerción. (79)
El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar —integrada
por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Para Bourdieu, la producción del discurso se
Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti— lleva a cabo cuando se anticipan sus condiciones de
ocupó el poder ejecutivo nacional de la República recepción en el mercado lingüístico en forma de habitus
Argentina, tras derrocar al gobierno constitucional de (Alonso, 2004). Dicho mercado conforma el campo de
Isabel Perón. Fue una de las dictaduras más violentas interacción bajo leyes particulares «de aceptabilidad de
registradas en América Latina, con más de treinta los discursos y prácticas lingüísticas como un conjunto
mil detenidos y desaparecidos, según el Informe de la de relaciones de fuerza y dominación lingüística» (217).
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Es decir, es el lugar en el que se hacen valer capitales
(CONADEP), en 1995 (citado en Amarilla, 2014).1 lingüísticos y simbólicos en posiciones sociales
El golpe de Estado dejó un saldo de horror en la consolidadas.
memoria de un país que había experimentado una Asimismo, Scott (2004) señala que cada «vez que
serie de dictaduras militares desde 1930 (Favoretto, un eufemismo oficial logra imponerse sobre otras
2014). Por consiguiente, es preciso destacar la constante versiones discordantes, los subordinados aceptan
del miedo como un atributo social (Vila, 1985). explícitamente el monopolio del conocimiento público
Imaginario patente a partir del terrorismo de Estado que ejercen los dominadores» (79). Aquello que la
implementado mediante diversas estrategias coercitivas Junta Militar quería diseminar ideológicamente se
como la censura, el secuestro, la tortura, el robo y la sustentaba en una manera que apelaba a la limpieza
desidentificación de bebés, la desaparición y ejecución de lo indeseable a partir del honor, la unión nacional
de personas.2 y la astucia de la gente, pero sin hacerlo en términos
Al entrar en vigor, el gobierno de facto estableció directos. Todo eufemismo «supone la sustitución del
distintas medidas de dominio que en el discurso término propio por una paráfrasis o rodeo o por otro
político llamó «depuración ideológica», cuyo propósito que ya no evoque los valores negativos de la propiedad
ulterior era el de reprimir y censurar los elementos del código que puede tener consecuencias importantes»
que consideraba pondrían en peligro el orden y la (Roldán Pérez, 2003).
estabilidad de la población. El plan seguido por la De este modo, el Estado comenzó a recabar
Junta Militar como mecanismo de control social fue información infiltrándose en recitales, empresas,
el denominado Proceso de Reorganización Nacional, escuelas, diarios, revistas y depurando grabaciones
cuya finalidad era, entre otras, la de detectar y anular musicales. Operó un espionaje dentro del cual se
motines e insurrecciones (Favoretto, 2014). pretendía la «colaboración» de la sociedad civil para
En esta línea, sugiero entender dicho discurso detectar y delatar a quienes se oponían a los lineamientos
a partir del uso del lenguaje como un instrumento de la dictadura, datos con los cuales se incorporaron
social (Duranti, 1977); de tal modo, siguiendo a Teun a diversos personajes públicos dentro de las llamadas
Adrianus Van Dijk (citado en Valencia, 2011), como «listas negras».4 La Junta comenzó a trabajar desde el
la posibilidad «de desencadenar sintagmas que avalan principio en el imaginario popular y la identidad juvenil
una ideología que se reproduce por medio del producto vetando libros, editoriales, didácticas escolares, planes
material del discurso» (147) en un tiempo y espacio de estudio, filmes, programas de televisión, entre otras
definidos. El contenido ideológico empleado por la producciones, con lo cual se fijaron parámetros para
Junta se sustentó en una nomenclatura que aludía a prohibir materiales considerados como subversivos
una compleja serie de operaciones coercitivas. Por (Amarilla, 2014).5
ejemplo, Mara Favoretto (2014) sugiere entender El llamado público del gobierno a contribuir a una
como «proceso» una planeación lenta y por etapas; causa patriótica se enmarca en lo que Scott (2004)
la «reorganización» implica un caos que es necesario denomina como un tipo de discurso oculto «donde
reordenar, y «nacional» significa llevarlo a cabo en un se articulan las prácticas y exigencias de su poder que
sentido homogeneizador para el país.3 no se pueden expresar abiertamente» (21). De modo
Este asunto lleva a pensar en el término de que las estrategias de coacción se encaminaron hacia la
eufemismo, de Pierre Bourdieu, retomado por James manipulación de la opinión pública, caracterizando al

67 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
régimen por lo que Favoretto (2014) entiende como un debido a que la mirada y el discurso han unificado los dos
uso orwelliano del lenguaje, en el que se construyó a términos, neutralizando la posición de los mismos. El ser
joven “remitía” a lo “delictivo”, pero no exclusivamente
un «enemigo» y se habló de una situación permanente de acuerdo a una caracterización legal, sino mezclado
de «guerra». En esta situación, los ejes del discurso con lo “conspirativo”, con las “cosas raras”: una imprecisa
político cambiaban a conveniencia de la represión. potencia disolutoria. (Montenegro, 1984 citado en Vila,
Ante una realidad confusa, el contra quién y por qué, 1985: 85)
en un principio, no parecía patente para la población;
sin embargo, sí lo era para el Estado: el blanco eran los
jóvenes y su ideología. Rompiendo el silencio
El paralelismo entre la retórica oficial de la
dictadura y la obra de George Orwell (2017), 1984, El poder de la dictadura desarrolló enunciados
nos ayuda a comprender cómo operaba la censura totalizadores, pues la violencia simbólica no dio
cultural, tema que resulta «horrible e increíblemente lugar a otros: una invisibilización de lo diverso, la
fiel»,6 en cuanto al gobierno descrito en la novela y diferencia era subversiva. Ante la imposición de
la experiencia de la dictadura militar argentina. El vacíos de expresión artística y de la coacción de la
régimen adoptó una imagen paternalista, protectora y libertad creativa, la censura destacó para incentivar
disciplinante, imponiendo su «concepción autoritaria» nuevas formas de disentimiento y provocó un efecto
en distintas dimensiones de la cultura, buscando contrario a lo que el régimen pretendía. Había que
destruir las formas de resistencia que se gestaban ante evadir lo que ellos querían evitar. Por lo tanto, bajo
las políticas impuestas: «La censura operaba con tres el control ideológico y la censura obsesiva y vigilante
tácticas: el desconocimiento, que engendra el rumor; del contenido que producía el arte y la cultura, de
las medidas ejemplares, que engendran terror; y las las reuniones colectivas y, en este caso, de las
medias palabras, que engendran intimidación» (Sarlo, letras de las canciones de rock nacional, los recitales
1988 citado en Favoretto, 2014). comienzan a adquirir mayor trascendencia como
forma alternativa de disidencia.
Siguiendo esta idea, Avellaneda (1985, ibídem) y
El ambiente de hostilidad impuesto por la
Reina Roffé (1985, ibídem) coinciden en que la ausencia
Junta Militar enfatizaba la situación de guerra en
de una oferta de información a mano fue una pieza
Argentina, el enemigo era interno: los jóvenes. El
clave para que se consagrara, con éxito, la censura y
almirante Massera convocaba a la colaboración de
la intimidación: «Esta falta de certeza y la ausencia de
los ciudadanos: «Sus armas son sus ojos, sus oídos y
indicadores precisos provocaba una represión confusa su intuición» (Feitlowitz, 1998 citada en Favoretto,
que llevaba a la autocensura y el terror paranoico de 2014). Esta retórica sugiere un control estatal de
pensar que cualquier cosa podría ser considerada baja intensidad, que, si bien no se hace evidente en
sospechosa o “subversiva”». De modo que se fomentó el discurso, intereses de fondo son claros ante una
un miedo desmedido a partir de la destrucción de amenaza que deambula en las sombras. Se vuelve un
libros, principalmente con ideas ostensiblemente contexto inhóspito para la protesta y la discrepancia.
marxistas.7 La juventud encarnaba el sospechosismo, el terrorismo.
En tanto, el miedo tuvo un papel icónico, ya que, El veto estatal ante las expresiones artísticas o aquellas
al comenzar a extenderse en diversos sectores de la conductas consideradas como no deseables se volvió
sociedad civil, esta «se repliega sobre sí misma en el patente conforme avanzó el Proceso. Pese a ello, la
marco de una situación de vacío de referentes. En un cultura no oficial tiene su propia historia: su literatura,
intento muy profundo de redefinir las identidades su poesía, su música (Scott, 2004: 77).
políticas tradicionales, el proceso militar procede a La identidad corre en paralelo de la historia y esta,
desarticular los colectivos» (Vila, 1985: 84). Bajo dicha a su vez, es una historia cultural. Se trata, pues de
premisa, los jóvenes son asediados recurrentemente por una formación cultural emergente ante un proceso
portación de rostro, es decir, una fachada que cumple cambiante (Di Cione, 2016). El auge artístico en la
con un estereotipo bien identificado por el régimen. esfera musical argentina tuvo lugar en Buenos Aires,
Ropas raídas, barbas y cabelleras largas se convierten donde irrumpió con mayor impacto, puesto que una
en una apariencia que caracteriza la moda influenciada gran cantidad de artistas comenzaban a producir
por el rock anglosajón que se venía reproduciendo allí su carrera, al tiempo que se llevaban a cabo los
desde la década anterior. recitales de mayor convocatoria.8 Pablo Vila (1985)
La represión cruenta se descargó ante los jóvenes, señala que «el movimiento de rock nacional se afianza
mientras que el horror figuraba en su cotidianidad y como ámbito de construcción del “nosotros”» (85). Se
se les etiquetaba como sospechosos, tratándose de una trata pues de una identidad juvenil,9 mediada por las
moral impuesta desde la ideología de clase formas y los ritos, las canciones y los conciertos. «Los

68 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Comprometerse con el devenir histórico de la sociedad mediante el arte es
un posicionamiento político que coloca a los músicos del rock argentino
como precursores de un movimiento cultural, como legado lírico y estético,
en pos de la paz.

jóvenes compartían un espacio comunitario donde y afirma: «El tema era cómo ser metafórico y a la vez
disentir, era una expresión solidaria» (Favoretto, directo». (Del Mazo, 2019)
2014). La interacción entre públicos y músicos era
contestataria, en cuyo acto de reunión residía el Canciones para mi muerte
poder político de oposición ideológica, más allá del
arte generado en el rock per se: «La resistencia no La coacción tuvo un punto de injerencia decisiva
fue un aspecto propio de la música, sino de la acción mediante la censura de las letras del rock nacional,
colectiva» (Amarilla, 2014); desarrollo ulterior, pues fungió como uno de los mecanismos de control
empero zigzagueante de la clase media urbana (Del cultural del Proceso. No obstante, si había algo que
Mazo, 2019). decir, se escribía ulteriormente: «En efecto, la censura
Por lo tanto, Vila (1985) señala que los recitales musical siempre operó en un doble sentido: había que
comienzan a ser boicoteados e incrementa la desactivar los mecanismos de formación ideológica
represión policial (90). Sin embargo, continúan implícitos en la forma de canción y a su vez depurar
realizándose, ya fuera en espacios más pequeños o de contenidos inmorales» (Amarilla, 2014). Es lo que
en lugares clandestinos.10 Los jóvenes se reunían para para Ludwig Wittgenstein (1999 citado en López Ojeda,
escuchar discos y compartir revistas, lo que generaba 2013), supone una coartada musical de la literatura, «el
una mayor pertenencia al clan, como ritos que ligaban embrujo del lenguaje»: «puesto que refuerza, añade,
estos espacios a la intimidad y a la catarsis donde se restringe connotaciones a la riqueza de significados
podían expresar e intercambiar libremente ideas con que ya han sido expresados mediante el texto»: ejercicio
los amigos del colegio o del barrio, espacio social hermenéutico en el que la música ha hechizado a la
de resistencia en donde el anonimato enaltecía el literatura.
aguante: «Estas reuniones fueron muy importantes ya Porque descifrar los códigos ocultos en una retórica
que no solo ayudaron en el proceso de socialización, popular no resultaba asequible para los medios censores
sino que logró burlar los canales con que contó el del Régimen: «A través de sus letras, los músicos
poder estatal para la censura y la difusión de la cultura crearon una forma alternativa de protesta, formando un
oficial» (Kotler y Sosa, 1999). movimiento contracultural que proponía una identidad
Para Favoretto (2014), el sistema represor tuvo que desafiaba la ideología de los militares» (Favoretto,
éxito, pero solo de manera provisoria, puesto que 2014). Respecto a esta coyuntura, el músico Charly
hubo disidencia, altamente sofisticada y de gran calidad García diría tiempo después: «De repente, me decían:
literaria, que, lejos de quedar en la mediocridad a la que “está la dictadura, no podés decir eso” y yo lo decía de
se apuntaba, contribuyó no solo al desarrollo de recursos alguna manera» (en Marchi, 2007 citado en Favoretto,
retóricos con contenido político disidente, sino también 2013). La dictadura no supo leer de modo abarcador
a enriquecer la cultura nacional con obras de alto valor
artístico, el rock (Del Mazo, 2019).
En este sentido, «la conspiración entre el autor y
al tiempo que se procesaba lo que se volvería «una el lector ha creado muy buena literatura» (Haugaard,
necesidad social y no [solo] una cuestión estética» 1996 citado en Favoretto, 2013). Si el segundo sabe que
(Vila, 1985: 85). En esta dirección, Amarilla (2014) cierto texto ha sido publicado bajo censura es más fácil
afirma: «la constitución de estas nuevas formas para el artista escribir entre líneas y más viable que el
de expresión constituye a lo político y lo estético lector decodifique el mensaje (Favoretto, 2014). Así, se
fundidos en una misma actividad; lo expresivo pretendía que el pronunciado fuese ininteligible para
simbólico ligado a la construcción de identidades y el Estado, al tiempo que, estéticamente, se buscaba
de valores colectivos». forjar un estilo musical particular.11 Lo que se buscó fue
De pronto nuestros conciertos se volvieron espacios de generar novedosos sistemas de nombrar la experiencia
resistencia. La gente se expresaba. Sobre todo, en Obras. del dolor mediante figuras retóricas, cuya expresión
Cuando cantaba Canción de Alicia era un momento literaria aludiera, en términos de Scott (2004), a
fuerte. Una vez se iban a llevar a una chica en cana. Le un discurso oculto. Pues para él este es «el lugar
pedí al iluminador que apuntara adonde estaba la chica.
Y en el micrófono le dije al cana: «Soltala. Somos cinco privilegiado para la manifestación de un lenguaje no
mil contra uno». Charly García recuerda aquel 1980 hegemónico, disidente, subversivo o de oposición» (50).

69 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Uno de estos métodos de expresión fue el tópico En «Barro tal vez» (1982), profundiza en dicho
de la alegoría, motivo por el que interesa aquí seguir el tema: «Si no canto lo que siento / me voy a morir por
trabajo de Walter Benjamin (1990 citado en Rodríguez, dentro / he de gritarle a los vientos hasta reventar /
2003), para quien hay tres acepciones de ella: como aunque solo quede tiempo en mi lugar». «Maribel
historia, como la historia con lo que ha sido y como se durmió» (1983), interpretada por Spinetta y Jade,
el trauerspiel o la escenificación de una historia de rememora los muertos y los desaparecidos: «Maribel se
muerte. Para Benjamin, la alegoría está lejos de ser durmió / vamos a cantarle porque se hundió / carrusel,
una abstracción de la realidad, ella es un modo de sensación / de que con el alma / nos ve mejor».
comprenderla, pero además confiere una connotación Por otro lado, en «Para el pueblo lo que es del pueblo»
ontológica del ser ante su pasado: «tiene en sí misma (1974), Piero no se guarda nada, es recalcitrante y
la capacidad de expresión como lo tiene el lenguaje y la potente, su grito es fundamental para entender la furia
misma escritura». que la Junta Militar diseminaba en el pensamiento
Muchas de las canciones de dicho período tenían colectivo: «Estudiar era un pecado / clandestino era
mensajes cifrados, pero más que eso, lo que cautivaba saber / porque cuando el pueblo sabe / no lo engaña un
a los jóvenes era sentir que alguien más empatizaba, brigadier». «El oso» (1970), pieza muy famosa de Moris,
hablaba y cantaba sobre lo que ellos vivían bajo hace referencia a cierta domesticación como un tipo de
una noción innovadora. Era un acompañamiento enajenación de la ideología de clase y, por supuesto, sin
identitario bajo lo emocional y espiritual que forjó una dejar de lado elementos propios del horror padecido:
catarsis como posibilidad de alzar la voz, ya fuera en «Pero un día vino el hombre con sus jaulas / me encerró
doble sentido y bajo las melodías del rock nacional, y me llevó a la ciudad / en el circo me enseñaron las
ensalzando los sentimientos que acompañaban la piruetas / y yo así perdí mi amada libertad».
desazón cotidiana a la sombra de la historia oficial. En la canción «Botas locas» (1974), de Charly
Basta pensar estas composiciones en el contexto García, interpretada por Sui Generis, presentada antes
de la dictadura para revivir su sentido subalterno. del golpe de Estado, que incluso fue censurada en 1972,
No se trata necesariamente de canciones de amor se manifiesta el sentir hacia las dictaduras previas
romántico, se habla de los compatriotas, del pueblo, (Bellas y García, 2016): «Los intolerables no entendieron
del sufrimiento, del terror, de la incertidumbre, de la nada / ellos decían “guerra” / yo decía no gracias, amar
injusticia, de la muerte; ese amor que hasta cierto punto a la patria bien nos exigieron, / si ellos son la patria,
yo soy extranjero». Por otro lado, en «Cómo mata el
significa la consciencia de experimentar el miedo y la
viento Norte» (Charly García, 1976), interpretada por
juventud. De este modo, también se utilizó la alegoría
La máquina…, es aún más abstracta, pues implica la
como recurso literario para poder codificar su mensaje
muerte del colectivo, pero disfraza la lírica en la vorágine
ante la represión, en este sentido como método de
de la urbe y su indiferencia: «Mientras nosotros /
interpretación dialéctica (Fletcher, 1964 citado en morimos aquí / con los ojos cerrados / no vemos más
Favoretto, 2013). que nuestra nariz».
En 2016 tuve la oportunidad de asistir a un recital Pasando cronológicamente por la carrera de Charly
de León Gieco en Ciudad de México, ahí el cantautor García, en su siguiente etapa la obstinación artística se
comentó que un día de los años 70, a las dos de la presenta en la misma línea. Hay preocupación acerca
madrugada, sonó el teléfono de su casa, lo cual, de la ceguera social, la indolencia por la matanza, por
usualmente, solo podía significar dos cosas: o habían la represión, por la crueldad, para así hacer un llamado
detenido a un amigo suyo y la Junta también lo había a la juventud como en el caso de «Los sobrevivientes»
identificado como disidente, o Charly García estaba de (1979), interpretada por Serú Girán: «Estamos ciegos
fiesta. Al otro lado del teléfono, Charly le cantaba los de ver / cansados de tanto andar / estamos hartos de
primeros acordes de «Fantasma de Canterville»: «He huir / en la ciudad». Ya, como solista, no hay silencio
muerto muchas veces / acribillado en la ciudad / pero es para Charly. Se mantiene fiel a su estilo y cada vez
mejor que ser muerto / que un número que viene y va». se encuentra más establecido como figura mítica de
Otro representante del rock nacional, Luis Alberto disidencia, algo que expone en «Yo no quiero volverme
Spinetta, no solo contribuyó a forjar ese movimiento tan loco» (1982), donde muestra cómo se vive una
musical como un fenómeno de trascendencia histórica, constante paranoia en la urbe: «Escucho el bit de un
sino que su producción ha influenciado a muchos tambor / entre la desolación de una radio / en una calle
otros artistas contemporáneos. Además, la alegoría desierta / están las puertas cerradas / y las ventanas
que empleaba en sus letras era de una fina tesitura, una también / ¿no será que nuestra gente está muerta?».
excelsa lírica de protesta, como el muy famoso «Tema Los ejemplos citados son algunos en los que la
de Pototo» (1968), interpretado por Almendra: «La alegoría no es expuesta en una dimensión profunda,12
soledad es un amigo que no está / al observar cómo pero se aprecia el recurrente tema de la muerte de los
muere la flor / tu verás que también muere la paz». ciudadanos de a pie. Para Charly la represión no era

70 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
indiferente, estaba comprometido con su coyuntura, pacífico. Por lo tanto, en el plano del discurso oculto se
escuchaba con atención y con profundo sentimiento buscó expresar lo que la dictadura reprimía.
el acontecer de su entorno, aunque nunca quiso verse Se entiende el rock nacional en Argentina como
a sí mismo como un artista social (Del Mazo, 2019). un movimiento cultural, político, artístico, social e
El asesinato y la desaparición de personas se vivieron histórico, que tuvo como eje principal contestar, por
de manera brutal en Argentina durante aquellos años; medio de la música, a la brutalidad de la represión de
sin embargo, no era sencillo romper el silencio para la dictadura militar. Una de sus cualidades esenciales
expresar lo que sucedía, para que la gente se diera fue la de constituir un movimiento de resistencia no
cuenta de una realidad disfrazada. violento, en el que, a través de la literatura, la música y la
«Tiempos difíciles» (Fito Páez, 1982), interpretada creatividad, se amalgamó un sector de la sociedad civil,
por Juan Carlos Baglietto, no solo hace referencia al lo que provocó un fuerte sentimiento identitario ante el
movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo, sino miedo vivido en esa época. Si bien es importante atender
que nos recuerda una dicotomía entre muerte de las atenuantes que sugiere Alabarces (2007) respecto al
linaje y la ausencia de certidumbre ontológica para análisis del rock nacional, este ensayo busca abonar a
aprehender la realidad: «Madres que le lloran a una dicha discusión la adjudicación de un lugar histórico a
tierra gris / hijos que se entrenan para no morir / como este movimiento, como subalterno y pacífico.
atestiguar tanto vacío ante la historia / y que nos crea Hace un par de años, tras bambalinas después de
y que le duela como al hombre». En «Reina madre» un recital, pude entrevistarme con Richard Coleman,
(1983), Raúl Porchetto es mordaz; hace alusión a la cantautor argentino que participó en la expansión del
Guerra de las Malvinas, dando voz a un «rival», en rock nacional hacia América Latina. Entre una de las
este caso no habla un connacional argentino, sino un cuestiones que mencionó fue el crecimiento artístico
soldado británico: «Pero madre, ¿qué está pasando acá? que dicho género fue logrando, no solo gracias a
/ son iguales a mí / y aman este lugar, tan lejos de casa, / Charly García y a Gustavo Cerati, eventualmente, sino
que ni el nombre recuerdo / ¿por qué estoy luchando?». al intercambio cultural que este mismo iba forjando a
El segundo enemigo que la dictadura militar través de los países del continente. Pero, sobre todo,
engendró fue externo: la gesta bélica por las islas enfatizó que, en parte, fue gracias a la trascendencia
Malvinas en 1981. Para buscar legitimidad y aceptación de la música que «se logró aguantar» el desasosiego
en la población ante dicho acontecimiento, como en experimentado durante la época de la Junta Militar. En
1984, de Orwell, nuevamente el discurso cambia, este sentido, comprometerse con el devenir histórico
el rock nacional deja de ser censurado e incluso se de la sociedad mediante el arte es un posicionamiento
programa un recital en solidaridad con los soldados político que coloca a los músicos del rock nacional
que luchan en la contienda y la prohibición se vuelca como precursores de un movimiento cultural, como
hacia el rock anglosajón, vetándolo por completo. Pero legado lírico y estético, en pos de la paz.
el clima triunfalista resulta contraproducente para el
régimen, pues los artistas participantes en el festival
hacen patente, con proclamas, su desaprobación Notas
al terror, al miedo y a la guerra, y ganan espacios
locales para promover la producción de rock nacional 1. En relación con este tópico véase Gómez et al., 2007: «Con la
(Favoretto, 2014). dictadura no solo se suprimen, a través de la represión, los modos
de representación y expresión de la sociedad, sino que se imponen
determinados comportamientos legitimados en el imaginario, a
través de distintas restricciones o inducciones, que comprometen
Consideraciones finales al pueblo a adherir las políticas impuestas, lo cual es posible
mediante la instalación del miedo y hasta el terror como método
de control social».
En este ensayo he buscado abordar el binomio
relativo al discurso político de la dictadura militar 2. Los jóvenes fueron uno de los sectores más castigados por la
en Argentina entre 1976 y 1983 y de las letras de las represión ilegal. Según los datos oficiales de la CONADEP, 81,59%
de los desaparecidos tenía entre dieciséis y treinta y cinco años, de
canciones del rock nacional desde una perspectiva los cuales 21% eran estudiantes (Amarilla, 2014).
de análisis del discurso. A partir del Proceso de
3. Ahora bien, la censura no puede entenderse fuera de su contexto.
Reorganización Nacional se aprecian las directrices de En este sentido, Andrés Avellaneda (citado en Amarilla, 2014)
lo que Scott (2004) denomina «eufemismo», recurso del menciona que el Estado es quien establece la frontera entre lo
lenguaje que dota a las clases que ostentan el poder de moral y lo no moral, lo permitido y lo prohibido. De acuerdo con
la capacidad de esterilizar el sofisma político, a través Óscar Terán (2004 ibídem): «la dictadura sistematizó el terrorismo
de la alusión a términos que lo matizan. Por otro lado, de Estado y extendió con inusitada crueldad una represión de
redisciplinamiento social y cultural, ubicando a los jóvenes en el
la respuesta subversiva implica emplear la alegoría núcleo de lo que, durante el Proceso, era necesario “reorganizar”».
como un método tanto retórico y ontológico —según
4. Dentro de las «listas negras» se encuentran conocidos personajes
Benjamin (2009 citado en Rodríguez, 2013: 7)—, como intelectuales y promotores de la cultura como Julio Cortázar,

71 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Mercedes Sosa, Oswaldo Pugliese, Atahualpa Yupanki, Víctor mediática». En: Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo.
Heredia, entre otros. Moreno Pestaña, J. M., Alonso Benito, L. E. y Martín Criado, E.
(coords.), Madrid: Fundamentos, 215-54.
5. Una de las medidas censoras que se implementó en este período
fue la Operación Claridad, impulsada desde el Ministerio de Amarilla, Y. S. (2014) «Hablar en tiempos del silencio: el
Educación y Cultura. Se trataba de un plan mediante el cual se rock nacional durante la dictadura». Question/Cuestión, v. 1,
identificaba a los detractores del régimen en el ámbito cultural, n. 43, invierno, julio-septiembre. Disponible en <https://bit.
a la vez que se presentó un instructivo titulado Subversión en el ly/3pOVYM6> [consulta: 21 noviembre 2020].
ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo), destinado a la
radicalización de estudiantes y docentes, donde se ponía énfasis en Bellas, J. y García, F. (2016) 100 veces Charly. Buenos Aires:
profesar los valores cristianos y occidentales, en otras palabras: «se Ediciones B.
exigía a los maestros educar “con los valores de la moral cristiana, la Del Mazo, M. (2019) «“Entre lujurias y represión”, el libro que cuenta
tradición nacional y la dignidad de ser argentino”» (Amarilla, 2014). la historia de Serú Girán». Página 12, 23 de noviembre. Disponible
6. «Las acciones del régimen militar argentino guardaron una en <https://bit.ly/2HmcW2U> [consulta: 21 noviembre 2020].
relación muy cercana a la ficción distópica de Orwell […] la Junta Di Cione, L. (2016) «Rock y dictadura en la Argentina. Reflexiones
intentó lograr una reducción orwelliana sobre el lenguaje y la sobre una relación. contradictoria». Afuera, 27 de abril. Disponible
expresión: en una grotesca mímesis de la neolengua, quiso obtener en <https://bit.ly/2UOrXhi> [consulta: 21 noviembre 2020].
el control del pensamiento de los argentinos a través de la limitación
del léxico que pudieran tener a su disposición» (Wilson, s. f citado Duranti, A. (1977) Antropología lingüística. Cambridge University Press.
en Favoretto, 2014).
Favoretto, M. (2013) «Charly García: alegoría y rock». Música
7. El criterio que empleó la Junta Militar para la clasificación de Popular em Revista, a. 2, v. 1, julio-diciembre, 97-123. Disponible
las personas incluidas en las listas negras fue el grado de supuesta en <https://bit.ly/3pLfdGt> [consulta: 21 noviembre 2020].
vinculación con la «ideología marxista». De tal forma, en sus
______ (2014) «La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos».
disposiciones, se detallaban cuatro «fórmulas» para catalogar a
Resonancias, v. 18, n. 34, 69-87. Disponible en <https://bit.ly/
las personas que partían desde la 1: «sin antecedentes ideológicos
marxistas», y llegaban hasta la 4: «registra antecedentes ideológicos 3942SHt> [consulta: 21 noviembre 2020].
marxistas». Estaban clasificadas en cuatro categorías, de Fórmula Gómez, M. J., Marín, L. y Yuli, M. E. (2007) «El Proceso militar
1 a Fórmula 4, según «el grado de peligrosidad» (Amarilla, 2014). de 1976-1983 en el imaginario social de San Luis, Argentina. Un
«En resumen, todo lo que era marxista resultaba subversivo, pero estudio de casos: “secuelas” en las prácticas y discursos actuales».
no todo lo subversivo era marxista» (Invernizzi y Gociol, 2002 Fundamentos en Humanidades, a. VIII, n. 1, 89-118. Disponible en
citados en Favoretto, 2014). <https://bit.ly/2ITN5jk> [consulta: 21 noviembre 2020].
8. José Agustín (1978 citado en Favoretto, 2014) apunta que gran Kotler, R. y Sosa, M. (1999) «El movimiento de rock nacional entre
parte de la población era ignorante de estas formas de disidencia al los años 1976 y 1983». IV Encuentro de Historia Oral. Facultad de
no ser consumidores habituales de este tipo de productos culturales, Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
toda vez que el régimen, por otro lado, los mantenía alienados de
su capacidad de interpretación de la realidad. López Ojeda, E. (2013) «Literatura y música». BROCAR, n. 37.
Disponible en <https://bit.ly/3pOEYWf> [consulta: 21 noviembre 2020].
9. Pablo Alabarces (2007) hace una pertinente aclaración respecto
a este tema y al abordaje de Vila (1985), en el que reconoce que Orwell, G. (2017) 1984. Ciudad de México: Penguin Random House.
la resistencia juvenil resulta etnocéntrica, pues se habla de cierta Rodríguez, N. (2003) «El lugar sin límites de José Donoso: una
clase: jóvenes, blancos, clasemedieros y universitarios. Entonces re-lectura desde la alegoría de Walter Benjamin». Literatura y
es pertinente tener en cuenta esta nota y la anterior, ya que, lingüística, 27-47. Disponible en <https://bit.ly/39ag5yx> [consulta:
precisamente el rock nacional significa un importante movimiento 21 noviembre 2020].
social, mas no figura en todo el país, ni son todos los jóvenes
quienes participan. Rodríguez, R. (2013) «La significación alegórica según Walter
Benjamin: límites y potencialidades». IX Jornadas de Investigación
10. Para entender de manera más amplia cómo se vivía dicho
en Filosofía. Celebrada en 2013 en Departamento de Filosofía,
clandestinaje, véase Bellas y García, 2016.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
11. Como un ejemplo, la banda de Charly García, La Máquina de Nacional de La Plata.
Hacer Pájaros: «Y logramos un sonido, logramos un estilo de muy
Roldán Pérez, A. (2003) «Comunicación y eufemismo: patología
alto nivel musical» (Carlos Cutaia, tecladista de La Máquina de
de la propiedad lingüística». Revista de Investigación Lingüística,
Hacer Pájaros y Pescado Rabioso, citado en Bellas y García, 2016).
v. VI, n. 2. Disponible en <https://bit.ly/2J2IWtC> [consulta: 21
12. Favoretto (2013) realiza un muy completo análisis de las noviembre 2020].
letras de Charly García, entre las que incluye «Alicia en el país» y
«Desarma y sangra». Por otra parte, Amarilla (2014) no deja atrás Scott, J. (2004) Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad
«Viernes 3 am». de México: ERA.
Valencia, C. (2011) «Del análisis crítico del discurso y las
ideologías». Forma y función, v. 24, n. 2. Disponible en <https://
bit.ly/2KvqquW> [consulta: 21 noviembre 2020].
Referencias
Vila, P. (1985) «Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil».
En Los nuevos movimientos sociales. Jelin, E. (ed.), Buenos Aires:
Alabarces, P. (2007) «10 apuntes para una sociología de la música
Centro Editor de América Latina, 83-156.
popular en la Argentina». TRAMPAS, mayo, 35-42. Disponible en
<https://bit.ly/2UL7LwH> [consulta: 21 noviembre 2020].
Alonso, L. (2004) «Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación
de los mercados lingüísticos a la denuncia de la degradación , 2019

72 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
CONTRO

Temas. Año 25

¿Cómo explicar Temas a quien no la conozca?


¿En qué medida el nivel del análisis y el debate críticos
de la revista se han podido sostener en el tiempo?
¿Cómo medir su alcance, dentro y fuera de Cuba?
¿Cuáles han sido sus limitaciones e insuficiencias?
¿Cómo cumplir plenamente su misión en el presente
y futuro inmediato?

Colaboradores, acompañantes, lectores, usuarios,


miembros de la familia de Temas desde sus inicios e
incorporados en el camino, junto al público asiduo
al espacio Último Jueves, juzgan e intercambian
impresiones acerca del proyecto de la revista,
a los veinticinco años de su primer número.
Temas. Año 25
Jorge I. Domínguez
Mayra Espina
Abel González Santamaría
Consuelo Martín (moderadora)

Co nsuelo Martín: En este febrero de 2019 la revista Temas cumple veinticinco años de labor, y se ha expresado
no solo en una publicación seriada, sino también en los espacios de Último Jueves, de
Catalejo, del Premio de Ensayo y Ediciones Temas. Hemos recorrido ese tiempo en
diferentes espacios. Hoy vamos a tener la oportunidad de compartir ideas, comentarios, a
partir de pensarnos en el año 25 de Temas.
Estamos en este mar con olas para mover las ideas, y quien las quiera expresar va a
tener la oportunidad de compartir con nosotros en dos de las sillas, que aspiro no estén
vacías. Pido que reflexionen treinta segundos, se muevan y las llenen, y si no, pueden
venir y sentarse mientras otro de nuestros compañeros esté comentando una pregunta.
Nuestra primera pregunta es: ¿cómo le explicaríamos a un extraterrestre lo que es
Temas?
Jorge I. Domínguez: Me agrada, en particular, esa pregunta sobre el extraterrestre porque he utilizado esa
simple idea para explicar algunas de las cosas sobre las que he trabajado en cuanto a las
relaciones Cuba-Estados Unidos. Imaginemos a alguien que no sabe nada del contexto
específico, que no conoce nada de historia ni de cultura; que lo único que sabe es lo que
puede observar, en el caso de Temas es la revista en sí.
Creo que el extraterrestre puede observar cuatro cosas: lo primero es una temática
muy variada, que cubre una enorme cantidad de temas en ciencias sociales, en crítica
literaria, en historia contemporánea, y en muchas otras cosas. Creo que observaría eso,
pero le quedaría la duda de si implica también que el público que lee la revista es todólogo,
o sea, se interesa por todo absolutamente, y de alguna manera es lo suficiente conocedor
para comprenderlo todo.
Segundo aspecto: el extraterrestre observa la revista y llega a la conclusión de que trata
asuntos de interés universal, asuntos sobre Cuba también, pero no exclusivamente. Muchos
de ellos, por supuesto, son pertinentes a la experiencia cubana, pero puede ser cualquier
concepto intelectual o circunstancias en otros países del mundo, y esa observación
empírica lo llevaría a una segunda duda, ¿es su público tan cosmopolita como parecería
ser por la lectura de la revista? La respuesta a las dudas son las de los lectores, que conocen
el público mucho mejor que yo.
La tercera observación del extraterrestre es que la revista publica autores de criterios
diversos, y en algunos casos divergentes, y hasta contradictorios, que opinan distintas
cosas sobre un mismo asunto. Eso lo llevaría a una tercera duda; ¿eso ocurre porque el
Panel realizado en el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC, el 28 de febrero de 2019.

74 J. I. Domínguez, M. Espina,
n. 99: 74-88, A. González de
julio-septiembre Santamaría,
2019 C. Martín Temas. Año 25
público de Temas se considera parte de una sociedad plural, tanto que cada lector de la
revista quiere defender el derecho a discrepar, a que otro diga lo contrario de lo que él o
ella cree? ¿Y es precisamente esta pluralidad de criterios lo que el público demanda, no
solo lo que la revista ofrece?
Y la última observación que creo realizaría el extraterrestre es que lo publicado, no
solamente lo impreso en la revista, sino también en Catalejo, son artículos largos, y quizás
el extraterrestre llegaría a la conclusión que el lector dispone de un tiempo infinito para
seguirle la pista a todos ellos.
Abel González Yo tengo una ventaja: ya el extraterrestre recibió una primera información y se dio cuenta
Santamaría: también de otra. Yo le diría que la revista Temas, más allá de la diversidad de los temas que
aborda, de los diferentes enfoques y posiciones, se destaca también por los acercamientos
que hace sobre diversos temas. Hay que ubicar el contexto en que surge la revista, en
enero del año 95. Era un momento cuando había una madurez que permitía profundizar
sobre temas muy diversos, complejos a la hora de abordarlos. Yo le diría al extraterrestre:
estás frente a un proyecto que ha perdurado durante un cuarto de siglo de forma
ininterrumpida, con sus altas y bajas como cualquier proyecto, pero que no ha dejado de
salir; que tiene un público lector fiel como el que les habla, es primera vez que estoy en el
panel, pero la he seguido durante mucho tiempo. Para todo investigador, asociado sobre
todo al campo de las ciencias sociales en Cuba, esta es una revista de obligada lectura.
No quiere decir que coincida ciento por ciento con todos los enfoques y las perspectivas
sobre diversos temas. Se ha abordado desde el deporte, la religión, la cultura en su amplia
dimensión, que son temas complejos, por muchos especialistas, algunos más calificados
que otros. Aquí también está el termómetro de la sociedad cubana; se puede palpar cómo
esta ha ido evolucionando, transformándose, cuando hace una mirada retrospectiva a
los números de Temas, y, por ejemplo, ediciones especiales para celebrar el aniversario
cuarenta de la Revolución, y también para el cincuenta.
Temas nos acerca a la historia en sus contradicciones, en sus avances y retrocesos, en
sus luces y en sus sombras, pero siempre desde una perspectiva motivadora, desde un
criterio responsable. Hay también resultados de investigaciones científicas, en el terreno
sociológico, o en las comunidades. A veces se queda un poco en el lenguaje académico.
Habría que decirle al extraterrestre que hay algunos números que es complejo entenderlos
en una primera mirada, porque exigen determinados conocimientos. Es lo que le diría al
extraterrestre.
La revista Temas ha llegado a concretar algo muy discutido de la intervención de Fidel
en el año 61, que trascendió en Palabras a los intelectuales. En ella se demuestra aquello
que dijo Fidel, que se puede dialogar, intercambiar, mostrar todos los puntos de vista.
Esta es una revista que suma, que incorpora. Si queremos buscar un ejemplo que ilustre
esa diversidad de criterios, está la revista Temas, con diferentes enfoques. Creo que Temas
contribuye a ese debate social, político, económico, cultural.
Con suelo Martín: Invito a los demás participantes que quieran comentar sobre el tema.
Marta Blaquier: (Universidad de La Habana). Realmente, al lado del extraterrestre quiero poner a la
persona común. Yo he hecho, de alguna manera, una pequeña experiencia: llevar Temas
a personas no vinculadas con el mundo intelectual, ni con la politología, la economía,
la sociología, la filosofía. Puedo hablar de una persona que cuida el baño en la Facultad
de Matemática y Computación, donde trabajo; pero además fue cantante lírico. Es una
persona mayor que completa su salario. Yo me di a la tarea de que él, que no conocía
Temas, viera algunas cosas de la revista, y en estos momentos la busca y la lee. Esto me ha
pasado con diversas personas, y para mí ha sido muy estimulante ver cómo la inteligencia
que hemos creado a lo largo de todo este período revolucionario permite a las personas
distantes de la actividad intelectual ser capaces de enfocarse con las cosas que Temas
publica.
Enrique López (Periodista y profesor de la Universidad de La Habana). Creo que Temas llenó un
Oliva: espacio muy importante después que finalizó la Escuela de Ciencias Políticas, porque

75 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


abre un espacio de diálogo, que en mi opinión es lo más importante. Este es un espacio
de intercambio donde se aborda la compleja problemática no solamente de Cuba, sino
de otros países. Ha habido números dedicados a México, a distintos países de América
Latina, al aspecto económico, al sociológico, al filosófico.
Los «jueves» de Temas son, sobre todo, reuniones de intercambio en los que se tratan,
desde distintos ángulos, asuntos sumamente sugerentes, motivadores, y que ayudan a
reflexionar, desde las ciencias sociales cubanas, sobre el actual momento que vivimos, que
no deja de ser complejo, como ha sido todo este proceso.
Yo recuerdo el número dedicado al aniversario cincuenta de la Revolución, que en mi
opinión fue muy importante, donde publicamos un trabajo sobre la Iglesia católica y la
Revolución cubana, obviamente un tema conflictivo, por todas las diferencias que hubo,
pero que se pudo abordar en toda su complejidad, con los aspectos positivos, negativos y
grises, si se quiere, del conflicto.
Es importante esto como espacio de diálogo, en especial sobre todo para las nuevas
generaciones, que no vivieron el proceso anterior y encuentran aquí una forma de
actualizarse, de motivarse, y de nutrirse de las generaciones que ya pasamos. Eso es
importante sobre todo como búsqueda de nuevos saberes para enriquecer el conocimiento
y dinamizar el futuro.
Consuelo Martín: Este extraterrestre que ha escuchado muchas cosas, ha llegado a 2019, y tal vez no era
lo mismo en el año 95, cuando el primer número de Temas, en el que escribí algo sobre
migraciones internacionales y todo el mundo decía: «¿Pero cómo Temas publica esto?»,
o en 2009, lo que estaba mencionando López Oliva sobre religión, o cualquier otro
tópico. Creo que esta revista abre un espacio para darnos cuenta de cuánta autocensura
innecesaria cargamos en nuestros hombros, porque Temas es un espacio de libertad
intelectual de un cuarto de siglo, según lo que mis colegas están comentando.
Podemos seguir comentando otros aspectos. Mi segunda pregunta es en qué medida
la revista y todos sus medios, Último Jueves, Ediciones Temas, Catalejo, la revista
como proyecto en general, han cumplido la misión de ofrecer espacios a una reflexión
fundamentada, a la diversidad de enfoques y al debate crítico.
Julio Pernús: (Periodista. Iglesia católica). Yo vengo a Último Jueves gracias al profesor Enrique López
Oliva, que es el tutor de mi tesis de maestría, porque me dio la oportunidad de comprender
que desde otras posiciones se pueden ver enfoques más diversos del tema que siempre nos
ha apasionado, que es la historia de la Iglesia católica.
Entonces busqué en Internet la página web de la revista, veía las diferentes maneras
de tocar el tema y cada vez que puedo vengo a los Jueves de Temas, porque veo que es
un ambiente diverso, y a los jóvenes nos ayuda mucho a comprender qué ha sucedido y
también qué va a suceder.
De aquí salgo con muchas ideas para mi trabajo, porque la Iglesia se parece mucho a
lo que está sucediendo en la sociedad; y salgo con muchas pistas. Siempre les recomiendo
a mis amigos que vengan, que se nutran, les descargo la revista por Internet; y también a
los curas les digo que busquen la revista, es una buena oportunidad para saber la realidad
de Cuba, cómo nos movemos. Veo que hay diferentes posiciones, que son respetuosas
en los debates. Hay personas que opinan diferente, pero se les da el espacio, y eso no
se debe perder, porque, en medio de un mundo que a veces censura la pluralidad, aquí
hay diferentes maneras de enfocar las cosas y de decirlo con respeto. Es algo importante
que aprendamos a respetarnos unos a otros porque así vamos a construir una mejor
sociedad.
Consuelo Martín: Cuéntanos un poco de lo que te dicen cuando les ofreces que se lean la revista. ¿Te
comentan después de leerla?
Julio Pernús: Hay algunos que me dicen «no la voy a leer», porque piensan que es algo como de la
izquierda o que está muy censurada, pero hay otros que sí la leen y ven que hay un
pensamiento diverso y lo agradecen, y tratan de buscarla. Incluso dentro de la Iglesia
es un referente. Por ejemplo, mucha gente me ha dicho, nosotros tenemos la revista

76 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


Espacio Laical, que es también de pensamiento social y tiene un matiz parecido a Temas
en cuanto a la apertura, y las personas a veces las comparan, y creo que eso es positivo;
ver diferentes puntos de vista en diferentes revistas, y tratar de intercambiar. En ocasiones
le he recomendado al director de Espacio Laical buscar a intelectuales que participan de
estos foros para que contribuyan con nosotros, porque pienso que sería valorable, en
el sentido de promover eso que el Papa Francisco ha estado diciendo de la cultura del
encuentro. Este es un espacio de encuentro donde convivimos diferentes personas que
tratamos de armar una especie de amistad social, y desde ahí, me parece que se puede
construir una Cuba mejor cada día.
Abel González Él mismo es un ejemplo de la efectividad que ha ido teniendo Temas, sin dudas. Ha
Santamaría: cumplido con su misión, con su encomienda, con los objetivos fundacionales planteados,
y se ha ido perfeccionando en el tiempo. Sin lugar a dudas es una revista que ha permitido,
como decíamos, un lugar de encuentro, que después se materializa en una versión impresa
o digital; pero se genera a partir de análisis, de intercambio de puntos de vista en diferentes
espacios no solo de Cuba, como se decía, sino también en otros lugares, en Latinoamérica,
en Europa, en los propios Estados Unidos.
Temas tiene el reto de mantenerse. Cuando algo está en un nivel alto, mantenerlo en el
tiempo es muy difícil, por eso insistía en no subestimar este cuarto de siglo, verlo como
una fortaleza, como algo muy positivo, e ir buscando aquellos aspectos que permitan
seguir encontrándonos más, seguir dándole participación, cada vez más, al debate, a esa
pluralidad, a esa multidisciplinariedad que también tiene. Muchas disciplinas participan,
no solo las ciencias sociales, sino también las naturales, las puras, y otras. Por tanto,
creo que estamos en un buen momento, y que este mismo espacio, es representativo. Es
diverso en género, en edades, y esa es otra riqueza también, porque Temas también tiene
una riqueza espiritual; es algo que se va colando entre la gente, entre el común. Me gustó
mucho cómo la doctora Blaquier lo representó en algo muy práctico, pero muy cotidiano,
y eso no se puede subestimar.
En la revista Temas hay un potencial, y ese potencial lo tenemos nosotros los cubanos.
En la Cuba revolucionaria hay un potencial que no está solo en La Habana, está en cualquier
lugar del país. Yo soy de la capital, y no dejo de reconocer que, a veces las mejores ideas, las
mejores propuestas, están en un lugar intrincado del país. Los mejores artistas, los mejores
deportistas no tienen que estar en un solo lugar, y eso es un potencial, y uno de los retos.
¿Cómo tratar de incorporar a este debate a aquel que está en la Universidad de Bayamo,
o de Guantánamo, o de Pinar del Río? ¿Cómo seguir incorporándolos para que la revista
Temas sea cada vez más un espacio de todos los cubanos, y de los latinoamericanos, los
caribeños?
Enrique López Creo que el Jueves de Temas tiene que pensar en salir un poco de La Habana hacia el
Oliva: interior. Es verdad que, en algunas ocasiones, ha habido debates fuera de este espacio,
pero tendría que pensar, en la medida de sus posibilidades, extender los debates de Temas
a otros lugares del interior, porque, obviamente, está todavía demasiado limitado a La
Habana.
Consuelo Martín: Temas también ha tenido la oportunidad de moverse fuera de la Isla. Jorge, ¿nos quieres
comentar un poco acerca de esta misión de Temas, de su labor reflexiva, de debate crítico
en otros espacios en los que tú has tenido oportunidad de estar y que no han sido en
Cuba?
Jorge I. Domínguez: Una de las ventajas que ha tenido la revista a través de los años es que, desde su
comienzo, ha tenido como empeño tratar asuntos que sean, como señalé en mi
primera observación, de interés universal; aunque, por supuesto, pertinentes para
Cuba, y esa es una razón para publicarlos aquí. Pero a otro lector sea de donde sea,
en diversos países de América Latina, en los Estados Unidos, o en Europa, le interesa
mucho de lo que publica Temas. Se vincula con conversaciones, con intercambios, con
comentarios de otras partes, y esa decisión editorial, desde el comienzo y continuada

77 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


a través de los años, ha permitido y ha estimulado un diálogo, no solamente en Cuba.
Eso le da a la revista un ámbito más amplio.
Sobre si cumple su misión fuera del país, creo que sí. Ese es un público que conozco
mejor. Temas aparece no solamente en reuniones lógicas, vamos a decir, como en LASA,
o sea la Asociación de Estudios Latinoamericanos —en las que supongo algunos de los
presentes pueden haber participado o conocen la Asociación—, sino que también se
utiliza en discusiones con estudiantes. Por ejemplo, por muchos años yo enseñé un curso
de Historia de Cuba, en el que mis conferencias necesariamente tenían que ser en inglés,
pero el curso se dividía en secciones, y el estudiante decidía si quería que la discusión
fuera en inglés o en español, y entre los textos que leían mis estudiantes de pregrado
estaban artículos de la revista Temas. Es cierto que la redacción de algunos es un poco
más compleja que la de otros; pero es lo suficientemente clara para un lector no experto,
y esa es la clave que permite tener ese diálogo en distintos ambientes.
Tania García (Economista). Yo creo que Temas es una de las revistas más relevantes de las ciencias
Lorenzo: sociales en el país porque tiene una gran influencia en el pensamiento colectivo. Me parece
que esa es una primera condición; tiene influencia, en primer lugar, porque aborda los
problemas desde la complejidad que tienen, desde las contradicciones que tienen. Ningún
debate en Temas es superficial, ningún número de la revista aborda temas insustanciales.
Por lo tanto, la revista ha acompañado el proceso de la Revolución poniendo sobre
el tapete sus mayores conflictos, sus mayores tensiones, y buscando ofrecer una mirada
aguda para contribuir al debate. Esta ha sido una función importante de Temas: contribuir
a la construcción y reconstrucción permanente de la cultura del debate en Cuba. Creo que
esto lo ha logrado porque ha buscado los puntos de vista de diseñadores de políticas,
intelectuales de distintas ramas, profesionales de distintas disciplinas, y también porque
ha ido introduciendo los códigos de comprensión de distintas generaciones y de distintos
actores de la sociedad.
Entonces, creo que sí ha cumplido su tarea, su mayor reto es seguir profundizando en
esto, en las condiciones que tiene en el país que va hacia una transformación.
Manuel Alonso: Inicialmente, hace más de diez años, yo era un extraterrestre, tuerquista por más señas.
No soy ni profesor, ni intelectual, nada de eso; fui un electricista, y en los últimos treinta
años economista.
¿Cómo llegué aquí? Fue por un sacerdote, monseñor Carlos Manuel de Céspedes; el
otro empujón me lo dio Rafael Hernández cuando salió en televisión y habló de Último
Jueves, yo trabajaba cerca y me dije: «Déjame ver qué cosa es eso». Y aquí estoy. Pocas
veces he dejado de venir, ni cuando llueve, porque esta es la mayor escuela que he tenido
en toda mi vida.
La profesora que me antecedió habló muchas cosas que yo hubiese querido decir, y con
mejores maneras que las mías, así que la apoyo en todo lo que dijo.
Aquí me estoy convirtiendo, créanlo o no, en un mejor ciudadano. En los últimos diez
años me he desempeñado en unos lugares muy ortodoxos, y cuando comentaba de lo que
aquí hablábamos y cómo se hablaba, me decían: «Oye esos bocinazos, tú lo dices de una
forma», y digo: «La forma que corresponde: serena, mesurada y constructiva»; y eso me
lo ha enseñado Temas.
Consuelo Martín: Muchísimas gracias. Los que hemos compartido también Último Jueves hemos visto a
muchas personas que se enteran por la televisión, o por algún amigo, y han tenido la
oportunidad de vivir eso, que cada uno opina lo que cree. Recuerdo con mucha emoción
a un hombre, que era joven cuando la zafra del 70, que asistió a ese panel, y dijo: «Ayer
vi por la televisión que iban a hablar de la zafra del 70, y vine porque quería saber, que
alguien me contara qué pasó, porque yo tenía dieciocho años, y fui a cortar caña, pero no
entendía por qué pasó». Y ese hombre cuando se terminó el panel se paró a hablar y dijo:
«Por lo menos ya entiendo un poco mejor lo que yo hice». Lo que quiero decir con esa
anécdota, que me da emoción, es que la vida cotidiana se pone en contexto cuando Temas
ofrece la oportunidad de decir cómo pasó algo, qué pasó, con qué contradicciones, quién

78 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


decía que sí, quién que no, por qué; y que el público se levante y tenga sus tres minutos
para comentar y enriquecer esa función de debate crítico que nos ofrecen los espacios de
la revista Temas.
Oscar Zanetti: (Historiador y profesor de la Universidad de La Habana). Voy a regresar a la primera
pregunta; no sé por dónde habrá pasado el extraterrestre antes de llegar aquí y qué
experiencias tendría, pero a mí me gustaría enfocar esto desde otro ángulo, porque me
parece que a él le sería muy difícil imaginarse el trabajo que cuesta hacer una revista como
esta en este país, y habría que empezar por eso para que entienda lo que significa haberla
mantenido durante veinticinco años.
En la etapa republicana, que una revista durara diez años era casi un récord. Revista
Bimestre Cubana era algo extraño porque venía desde la época colonial. Afortunadamente,
hoy en día no solamente tenemos Temas, sino también Casa de las Américas, La Gaceta de
Cuba, y otras que han logrado continuidad.
Pero en el caso particular de Temas creo que es muy importante entender que ese
resultado y esos efectos que se han estado valorando dependen de una línea de trabajo que
ha tratado, por una parte, de garantizar esa diversidad de enfoques, una actualidad en los
problemas que se tratan, y también una variedad en los autores, y eso es muy importante,
porque en Temas nos encontramos a autores que no forman parte del núcleo de los
conocidos o los consagrados, aparece gente muy joven a veces, presentando sus criterios
y bien fundamentados, bien argumentados, y hasta bien escritos. Entonces creo que este
ángulo es muy importante para tener una valoración integral de lo que Temas significa en
nuestra cultura y de lo que representa el esfuerzo para lograr lo que se ha conseguido.
Ramón García: Llevo dieciocho años acá, casi como de aguafiestas, y quiero sumarme a la celebración.
Quiero elogiar a la revista, pero también al colectivo. Si nos fijamos bien, acabamos de
salir de un debate sobre el referendo, y nos damos cuenta de que detrás hay una masa
de conciencia crítica en el país que no vino de la nada, sino de un esfuerzo reflexivo y,
pienso que en buena medida Temas hizo una contribución muy importante a eso en los
últimos años. Echó abajo todo un canon de pensamiento que se basaba en tres leyes de la
dialéctica y siete pares de categorías. Nos hizo ver que la sociedad cubana no es en blanco
y negro, que tiene sus matices. Y lo segundo que quiero elogiar es al colectivo; y en ese
sentido pienso que han llegado a buen puerto. Temas ha sido muy fiel a su proyecto y lo
ha llevado consecuentemente hasta el final.
Enrique López Creo que debemos mencionar a Rafael Hernández, el director de la revista y de este espacio.
Oliva: Indiscutiblemente, ha tenido que asumir esta responsabilidad, y todos sabemos, y más los
que hemos hecho periodismo, las dificultades que tiene publicar cualquier revista y meterse
en temas que algunas veces son delicados o complejos. Creo que debemos recordarlo
por su labor al frente de la revista y de Último Jueves. Es importante reconocerlo, desde
cuando estuvo en el Centro de Estudios sobre América —que es precisamente cuando
surge Temas—y su dedicación y su esfuerzo en mantener esta publicación.
Carlo s Alzugaray: Yo le diría al extraterrestre que viene a Cuba: «Si usted quiere saber qué ha pasado en Cuba
en los últimos veinticinco años léase Temas, léase los paneles de Último Jueves, trate de
seguir la pista de la revista». Hace un par de años tuvimos un debate, un tanto obligados
por una frase del presidente Obama, que dijo que él conocía la historia, pero que no
podíamos estar esclavizados por ella, y yo debo decir que no estoy en desacuerdo con esa
idea. Creo, desde hace muchos años, que la historia hay que conocerla. Hay un filósofo
hispanoestadounidense, que enseñó en Harvard, George Santayana, que decía que los
que no aprenden las lecciones de la historia se ven condenados a repetir sus errores, y en
ese sentido, sí queremos echar un vistazo a la historia de Cuba en los últimos veinticinco
años, y a la historia contemporánea en general. En Temas vamos a ver muchas lecciones.
Algo que dijo López Oliva es muy importante, y siempre ha sido una de las cosas que
me ha gustado de la revista: la diversidad de lo que se dice. Temas es una publicación
diversa por naturaleza. De la diversidad se aprende, aunque podamos estar equivocados.
La primera cosa que uno debe decirse es: «No sé si yo tengo la verdad». Temas también

79 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


tiene eso; no se abroga el derecho de decir: «Esta es la verdad y no hay más ninguna otra».
En ella uno puede entrar y escuchar, intercambiar, dialogar.
Consuelo Martín: También queremos saber en qué nos hemos quedado cortos, cuáles son las insuficiencias.
Le pedimos a nuestra colega Mayra que nos ayude a mover otro grupo de ideas, y por
supuesto, también al público. ¿En qué no hemos avanzado, cuáles son las insuficiencias
que hemos tenido, dónde ha estado limitado el trabajo de Temas?
Mayra Espina: Como me siento parte de Temas, me hubiera gustado responder las dos primeras preguntas,
y hubiera dicho lo que dijo Tania, no tan bien como lo dijo ella, pero esa es la manera en
que veo a Temas. De todas formas, aunque me toque la parte crítica, quiero decir que, en
lo personal, para mí Temas ha sido un espacio de crecimiento intelectual; he aprendido
muchísimo en estos años. Creo que ha sido también un espacio de libertad intelectual,
y de hecho me voy a permitir algo que las personas de cierta edad hacen, que es contar
una anécdota personal. Uno de los primeros trabajos que me tocó evaluar en Temas tenía
un punto de vista, sobre elementos de la sociedad cubana, diametralmente opuesto a lo
que yo pensaba. Hice una evaluación muy crítica, llamé a Rafael inmediatamente y él me
hizo dos o tres preguntas: «¿Está bien fundamentado?, ¿tiene argumentos sólidos?, ¿es
una interpretación del hecho?”» A todo dije que sí; entonces me dijo: «Pues se publica,
porque la revista no es solo para los que coinciden con nosotros, y los evaluadores no
están para aprobar solo a aquellos que piensan como ellos». Para mí fue un aprendizaje
extraordinario, y siempre que tengo que evaluar un texto me acuerdo de esa lección, y
creo que me ha hecho mejor persona y que he podido juzgar con mayor justicia, en la
medida que cabe, lo que otros hacen, aunque no piensen como yo.
No me queda más remedio que comentar en qué nos hemos quedado cortos. Si bien la
revista tiene todos los méritos que le han señalado en cuanto a recoger la diversidad, no
ha estado todo el espectro de diversidad posible y toda esa amalgama y diferentes puntos
de vista que existen en la sociedad cubana sobre nuestros problemas. No me refiero a los
de mala fe ni a los antisistema, creo que queda una franja importante de pensamiento que
puede ser ilustrada, en los Último Jueves, con discusiones que expresan otros puntos de
vista que no siempre pueden ser recogidos en la revista.
Temas está inserta en un marco normativo, institucional, probablemente más flexible
y abierta que la media, pero de todas maneras tiene sus reglas, y que las ha manejado muy
bien, las ha ensanchado. Hablando a título estrictamente personal, creo que ha cumplido
su papel de ensanchar esos límites, pero hay algunos que no han podido ser vencidos.
Se hablaba de autocensura, y efectivamente, en nuestra sociedad hay mucha, y Temas
ha logrado, creo yo, vencerla de alguna manera; pero la autocensura no es casual ni es
injustificada; para mí es el punto culminante de la censura: no tiene que haber censor,
porque la gente ha aprendido sus códigos y se rige por ellos. Eso nos va a costar mucho
tiempo superarlo. Estamos en un contexto más favorable a una expresión más abierta, más
flexible, ejemplos prácticos los tenemos; pero creo que una cosa es opinar, incluso a viva
voz en una asamblea, y otra es escribir y que quede claramente escrita esa opinión. Es algo
que lastra a la academia cubana, para no hablar de otras zonas de la sociedad, y que nos va
a costar trabajo superar. Todos sabemos que una opinión un poquito divergente muchas
veces corre el riesgo de ser clasificada, acusada, y no todo el mundo tiene deseos de correr
ese riesgo. Lo mejor que puedo decir en esto es que Temas ha sido muy responsable en
relación con estos ensanchamientos de límites sobre la opinión, y ha sido también muy
consecuente.
Nuestro contexto no es tan plano como algunos piensan, es muy contradictorio, y a
veces parece que se va a ensanchar el límite de la crítica y aprovechamos esa oportunidad y
un poquito después, por razones algunas veces evidentes esa puerta se cierra o se estrecha.
Creo que Temas ha hecho lo mejor que ha podido en un contexto no siempre claro, y
contradictorio.
Me siento muy feliz de haber formado parte de esa experiencia responsable y libre de
ejercicio del criterio, con los límites que ahora mismo tenemos en nuestra sociedad.

80 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


Iroel Sánchez: Para mí es un poco difícil hablar de debilidades porque yo soy un admirador del trabajo
de Temas, y precisamente oyendo a Mayra, y colocándolo en perspectiva, pensaba que
una de las cosas más importantes que ha hecho Temas es empujar los límites, y el propio
Rafael ha demostrado que no hay temas imposibles de abordar si se hace con rigor y con
ética.
Mis predecesoras han dicho inconformidades o insatisfacciones, o más bien aspectos
deseados, cosas que no se han cumplido totalmente; quizás pudiera involucrar más a
académicos o pensadores de fuera de La Habana. La revista no ha tenido la suficiente
presencia en esa diversidad de la que se habla, y le aportaría otras visiones para empujar
esos límites. Uno encuentra muchas cosas alentadoras, sobre todo muchas que nos ayudan
a aprender, a ampliar horizontes, a plantearnos los problemas desde puntos de vista que
no teníamos incorporados, aunque no esté de acuerdo con ellos, pero lo ayudan a pensar
y a encontrar argumentos frente a eso.
También destaco el rigor con que se trabaja. Es una revista con sus referencias, con sus
notas, que ayudan siempre a ir más allá. De hecho, es una de las exigencias que debe tener
una revista de este tipo.
Creo que es un momento, sobre todo, de gratitud a un trabajo que se mantiene vivo y
que tiene tremendo futuro. Por más que podamos buscarle lunares, Temas ha demostrado
la superioridad de la sociedad que hemos construido, con la que podemos tener muchas
insatisfacciones, pero nos ha hecho un regalo a todos los que creemos en ella.
Jesús Arboleya: Profesor del ISRI y de la Universidad de La Habana. Me parece que falta decir algo: Temas
es un hecho político, y como tal tenemos que analizar que ha durado veinticinco años
en un contexto de debate ideológico, incluso de las normas que deben regir ese propio
debate, de la forma de aproximarnos a temas complejos, de la tremenda capacidad que
podemos tener para discutirlo todo o casi todos y que eso puede hacerse en un marco
respetuoso. Al garantizarse su espacio en esa realidad nacional, Temas lo ha garantizado
a mucha gente, y eso ha sido fruto de la tenacidad, del esfuerzo de Rafael y del resto
de los compañeros; y, además, no se ha logrado, como dicen los físicos, en condiciones
de temperatura y presión normal; esto no ha sido TPN, sino en medio de infinidad de
conflictos, de toda una serie de esto que mencionaron de la autocensura o de la censura,
como quisiéramos plantearlo, junto con otras revistas. Efectivamente, la revista Casa de
las Américas tiene toda una tradición, La Gaceta, de la UNEAC, también, y yo no dejo de
reconocer que deben existir otras revistas, pero eso es lo que me interesa significarle de
Temas, esas virtudes intelectuales, académicas, pero sobre todo que es un hecho político
en Cuba, y por eso, hemos tratado de defenderla, y creo que vamos a tener que seguir
haciéndolo.
Enrique Soldevilla: Soy cubano; profesor en una universidad de República Dominicana. Primero, quiero
decir que en los antecedentes históricos de Temas no debe olvidarse la revista Pensamiento
Crítico. Ella vino a llenar un vacío en ciertos segmentos de lo que pretendió también, en
su momento, Cuadernos de Nuestra América, del CEA —en la cual, por cierto, debemos
tener en cuenta la participación de Rafael Hernández.
Lo segundo que quiero destacar es la carencia, en otros países, de una revista como
esta. Temas está siendo reflejo del pulso de los acontecimientos del proceso revolucionario
en nuestra etapa; ya tiene veinticinco años, y ese es un gran mérito, y es parte de la
contribución a la reproducción misma de nuestro sistema, con sus orientaciones por
un socialismo próspero. Vale la pena que la revista sea apoyada y tenga mucha más
divulgación. Nosotros, por ejemplo, en República Dominicana tratamos de divulgar, lo
más que se pueda, sus contenidos, y muchos profesores en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo, que no la conocían, están ávidos por tener una revista así para las
discusiones en las cátedras de Ciencias Sociales.
Ernesto Limia: (Historiador). Esta es la primera vez que vengo a un espacio de Temas, pero la conozco
desde hace mucho tiempo. Creo que no existe un espacio de pensamiento cubano que
no esté en Temas. Si yo le contestara al extraterrestre, le diría: «Si no lees Temas no vas a
entender Cuba, ni qué ha pasado en estos veinticinco años». Dentro del espacio cultural

81 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


cubano, la revista que más se parece a Cuba en estos veinticinco años es Temas. No es
una cosa etérea, inalcanzable; es algo concreto, y creo que eso tiene que ver mucho con
la valentía intelectual de Rafael Hernández, y su capacidad de convocatoria para traer
los asuntos más controversiales que ha vivido la sociedad cubana, de una manera muy
inteligente.
Se ha hablado de la diversidad en Temas. Decía el joven católico que él se la presentaba
a algunos curas y estos decían que no la leen porque es de izquierda. Creo que esa
intolerancia, que ha estado en los dos bandos, tiene que ver con la falta de una cultura del
debate, de la discusión, y que mucha de la petulancia y la vanidad también ha enraizado
ese mal como un germen nefasto. Además, Temas ha contribuido de una manera efectiva
a romper la autocensura y determinados espacios de censura.
Pienso que la diversidad hay que ejercitarla, que la democracia se construye con
participación, que el socialismo es participación, o no es socialismo. Y Temas ha formado
parte de ese universo cultural del país.
Estoy de acuerdo con que Temas no es solo la revista, es el Último Jueves, su espacio
de acercamiento. Por ejemplo, el primer día que vengo conozco a Jorge Domínguez, por
quien siento la más grande admiración, por todo lo que me ha sido dado leer y por su
valentía para decir las cosas, desde donde las decía, y en los momentos más complicados,
más duros.
¿Qué le falta a Temas? Creo que menos que al resto del mundo académico cubano;
pero le falta conectarse mucho más con las bases populares. Determinadas concepciones
dentro del mundo del pensamiento, de las ciencias sociales y la academia, han hecho que
estos debates no tengan nada que ver con la gente común, porque nos ve como abelarditos,
como gente académica, como gente aburrida. ¿De qué manera logramos, dentro de ese
mundo, mostrar la validez del pensamiento de las ciencias sociales y la ciencia política
para la transformación? Esa es una cuestión pendiente.
Soy granmense, y he estado en casi todas las universidades de este país, en algunas
presentando libros o impartiendo conferencias, y puedo decir que mucho de lo mejor
del pensamiento cubano no está en La Habana —eso lo puedo decir en términos
categóricos— y lamentablemente no está en casi ninguno de los espacios de pensamiento
o de los reconocimientos de la academia en el país. De hecho, acabamos de otorgar los
premios Pensar a Contracorriente y Una Especie en Peligro: el primero de ellos lo ganaron
dos mujeres, y una de ellas es de Camagüey; y el segundo premio es un muchacho de
Santiago de Cuba. Hay muchos lugares en Cuba donde se está produciendo pensamiento
en ciencias sociales, ciencias políticas y otras. Conozco todas las limitaciones, pero yo
creo que el gran desafío, tanto de la academia como de Temas, y de todos nosotros es
tratar de disminuir el fatalismo geográfico al menor grado posible.
Dentro de los espacios de la cultura cubana, Temas ha tenido un gran reconocimiento
por la institucionalidad. Ella ha propiciado que esté en un lugar protagónico, con
la revista, con los libros electrónicos, con los Jueves de Temas, con los espacios en las
redes digitales, y, por tanto, Temas tendrá que desempeñar un gran papel en la Cuba
del futuro, en esa Cuba mejor que nos merecemos todos. No hay socialismo sin cultura.
Podemos proclamar en la Constitución el socialismo, el comunismo, etcétera, y dentro de
veinte años haberlos convertido, si no hay una base cultural, en letra muerta. Para que la
Constitución que acabamos de aprobar no se quede en una consigna, debemos desarrollar
una cultura desde la diversidad, incluyente. El país necesita mucho de esto y necesitará
mucho de Temas.
Consuelo Martín: Desde el momento en que estamos planteándonos un análisis crítico, señalar las
limitaciones o deficiencias, abre espacios a la continuidad. Ahora nos corresponde
ir desplazándonos hacia qué hacer para cumplir plenamente la misión de Temas en el
presente inmediato.
Jorge Mario (Profesor de la Universidad de La Habana). Quiero comentar dos ideas de manera muy
Sánchez Egozcue: concreta. La primera: en mi opinión, el núcleo activo de Temas, y una de las bases de su
éxito, es el componente transgresor que ha tenido y que ha sabido preservar. Ha estado

82 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


ajena a formalismos, a reproducir pasivamente visiones e instrumentos, y ha estado abierta
siempre a una crítica con compromiso, buscando soluciones, y eso es lo más importante;
diálogo, consenso, diversidad, pero sobre todo crítica. Ninguna sociedad prospera si no
reconoce los problemas y no articula consensos.
Temas ha tenido una función estratégica, alimentando percepciones y propuestas
para decisores, funcionarios, intelectuales y personas de la sociedad cubana en distintos
estratos, lo cual es parte del desafío que tienen todas las publicaciones; unas están más
enfocadas a un público u otro. Es un mito pretender un espectro amplio que funcione
bien en todos los sectores. Eso no sucede con ninguna publicación en ningún país.
Yendo a la zona de los retos, Temas llega a una larga vida muy exitosa, pero tiene el
dilema que tienen las telenovelas brasileñas: cada vez cuesta más trabajo, es más difícil
el valor incremental. Dicho de otra manera, el peligro es quedarse autorreferenciado.
La sociedad cubana ha cambiado de manera acelerada en los últimos años, hay
empoderamiento local, toda la comunicación y el flujo de ideas que se está dando online
ya desborda los medios formales nuestros, y es importante entrar en sintonía, a veces, con
consensos volátiles. No solo lo que sale de la academia y los estudios, sino esas nuevas
zonas de articulación de consenso pueden cambiar con los temas; hoy fue el tornado y
mañana es el empoderamiento local de los territorios frente a las estructuras y normativas
que perviven, o la implementación de la reforma constitucional.
Entonces, ese diálogo tiene un componente decisivo, que no es visible, pero del cual
Temas es muy importante, que es la formación de vínculos transversales. El hecho de que
la revista convoque lo mismo a compañeros que trabajan las relaciones exteriores, o en los
ministerios, o público académico, significa que el espectro de articulación de consenso no
siempre se da sobre los mismos referentes, y hay que estar más abiertos a muchos de ellos
y no solo a lo que viene de la academia y los expertos.
Del modo en que yo lo veo, habrá, cada vez más, actores volátiles, o que vienen de
otras zonas de la sociedad, que ofrecen perspectivas que hay que tomar en consideración,
aunque no sean tan sofisticadas, tan elaboradas como las que estamos acostumbrados a
manejar en nuestro propio gremio. Ese es un desafío importante, porque la calidad del
diálogo sociedad-academia-medios de prensa y decisores pasa por múltiples canales; es
un error pretender un solo canal, una sola dirección o una sola frecuencia. Dejo estas
sugerencias en el aire y con eso doy las gracias por aceptarme.
Randdy Fundora: (Comunicador social). Más que sugerencias o respuestas a los retos, lo más importante es
hacerse preguntas y tratar de encontrar las respuestas en colectivo. Mi primera pregunta
sería si Temas, en 2019, luego de una Constitución, de un país que cambia cada vez más
aceleradamente—al menos desde mi punto de vista— tiene la misma misión, los mismos
objetivos. ¿Se piensa a sí misma de la misma manera a como se pensaba hace veinticinco
años? Es una pregunta que dejo sobre la mesa, y creo que se conecta un poco con lo que
se decía hace unos minutos.
Temas se enfrenta a una expansión, profundización, y a veces estrechamiento del
espacio público, aunque parezca que una cosa contradice a la otra. Se enfrenta a eso desde
la perspectiva de una revista que tiene varios espacios, y yo me preguntaría si Temas no
tiene que empezar a pensarse ya como una multiplataforma, como una marca que es
superior a la revista, como un entramado de saberes que se debería derramar de alguna
manera en cada una de esas plataformas, teniendo en cuenta estrategias comunicativas
directas o resultados específicos en cada uno de esos espacios. O sea, la pregunta es si
Temas debería repensarse como una revista que tiene varios canales, o si en realidad ya
debería empujar un poco más hacia esa dirección de plataforma de saberes que engloba,
y derramarse en el mejor sentido, en cada una de esas plataformas, ya sea en los espacios
de redes sociales donde se dan esos debates, o en los espacios de Último Jueves. Eso se
conecta con lo que decía Limia de cómo se sumerge un poco más en ese debate que se da
en el espacio público y también en el privado, en los espacios más pequeños que tienen
menos visibilidad; cómo Temas puede entrar ahí o puede sacar a la gente y llevarla hacia
su cancha, por decirlo de alguna manera. Las preguntas van alrededor de eso.

83 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


Andrés Dovale: (Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas). Quiero aclararle a Limia que de tres a cuatro
médicos, por lo menos, venimos mensualmente al Último Jueves, y generalmente opinamos.
Como estamos en la parte de los defectos, quisiera recalcar que uno de los defectos
mayores que yo le he encontrado a Temas es que no ha sido capaz de traer al panel a
representantes del gobierno, del Estado, a los temas que se debaten. Casi nunca han
venido; ha sido muy raro que se haya logrado. Entonces para mejorarlo esta es una
sugerencia: que se trate por alguna vía de que vengan algunos de los decisores, porque
no es lo mismo los que somos de la segunda, de la tercera o de la cuarta línea de, vamos a
decir, el poder, que los que están en la parte central, porque sabemos que nuestro sistema
es muy centralista, y que incluso una de las cosas que mejora la nueva Constitución es que
le da poder a los municipios, que en el mundo entero son el centro de la vida política y
económica, y nosotros no conocemos ningún dirigente jurídico. Yo nunca he conocido
al alcalde, y, además, los municipios no tenían presupuesto. ¿Entonces qué podían hacer?
Darnos aquella respuesta de que no se puede, de que no vino, de que no se presentó,
etcétera.
La riqueza que veo en los encuentros de Temas es que participamos con una
diversidad de opiniones, de criterios, incluso a veces bastante opuestos. Aquí está Ramón,
que es anarquista, aquí estoy yo, que me defino como martiano marxista-leninista
rosaluxemburguista; esa es mi filosofía, y la he mantenido siempre, y me ha costado
bastante.
Raúl Garcés: (Periodista). Quiero concentrar mi intervención en dos ideas lo más sintéticas posibles, y
motivadas por lo que se ha dicho antes.
Quiero hablar un poco, desde dentro y desde fuera de Temas, acerca de tres valores
de la revista que me parece imprescindible mencionar en una jornada como esta, y luego
aproximarme un poquito más a qué debemos mejorar, cuáles podrían ser las zonas, que
no son precisamente de confort, en las que tenemos que trabajar de cara al futuro.
Temas es una revista muy romántica, porque todo lo que se ha propuesto y ha alcanzado
está por encima de lo que un ojo pragmático podría considerar posible. La primera vez que
Rafael me pide incorporarme al colectivo de Temas yo le hago una pregunta absolutamente
desenfocada —de eso me di cuenta después—, que era si iba a tener algún espacio para
trabajar, una suerte de oficina o algo así. La pregunta era muy desenfocada porque todo el
que conoce Temas sabe que nadie tiene oficina, ni siquiera el mismo director, que lo que
tenemos es un cucurucho para discutir ideas, y que eso basta a Temas. Probablemente le
hace falta un espacio más grande y convertirse en una trasnacional de la información,
pero en lo que ese momento llega nos basta el cucurucho del que disponemos. Para poner
a mover ideas una y otra vez, ha demostrado que no hace falta el gran espacio físico, si hay
una articulación y movimiento de grupos y de ideas que tenga impacto social.
Lo segundo: no es posible hacer Temas sin un ambiente de discusión democrática de
las ideas. Rafael, a quien todos respetamos, no es fácil, como no somos fáciles ninguno
de nosotros, pero nunca impone un criterio de la censura sino probablemente sobre la
base de su inteligencia y de su estilo cáustico e irónico, que ecualiza cualquiera de los
argumentos que están en discusión en una mesa, en debate, y eso nos va enseñando a
todos. Por eso Temas es una revista joven, los más jóvenes que llegan, los que ya no somos
tan jóvenes, y los menos jóvenes, se nuclean de todas maneras en torno a un espíritu joven
en el que todo el mundo puede arriesgarse a decir incluso un disparate sin que eso tenga
más consecuencias que el aprendizaje que sacamos todos y cada uno de nosotros del
hecho de discutir ideas para construir una revista y un país.
Y lo tercero, es una revista honesta. Acercarse a los problemas de Cuba y del mundo de
hoy desde la perspectiva que comentaba Mayra Espina, solo es posible desde un ejercicio
de honestidad, que algunos pueden llamar valentía intelectual, pero es la convicción de
defender lo que crees a toda costa, porque lo crees y se corresponde con una verdad que
puede ser mezcla porque ninguna verdad es pura, pero en todo caso es una verdad en la
que creemos o que construimos los que formamos parte del equipo, y además, la sociedad
en su conjunto. Esos eran tres valores que quería resaltar.

84 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


Lo segundo que quiero decir tiene que ver con qué cambiar y qué criticar en la revista.
Nosotros tenemos que cambiar muchas cosas internamente, pero no lo voy a discutir aquí
porque los trapos sucios se lavan en casa. Hacia lo externo, pienso que Temas está muy
por debajo de sus potencialidades de impacto en la esfera pública cubana. Un desafío
que desespera a Rafael una y otra vez es cómo romper el cerco, y ha logrado trasladarnos
ese desafío, y trasladarnos también el espíritu de desesperación; por tanto, es una
desesperación de equipo. Eso lo logran los líderes. Nos desespera que no rompemos el
cerco de cien personas sentadas en Fresa y Chocolate un Último Jueves para que las ideas
que se discuten aquí se conecten con ideas potencialmente masivas en una esfera pública
más masiva; no rompemos a veces el cerco de ser considerada una revista académica.
Se le puede nombrar académica, pero solo formalmente, porque en realidad hace
periodismo. Es una lección para periodistas. Habría que preguntarse por qué Temas tiene
potencialidades para conectarse lo mismo con el mundo académico que con la prensa
cubana, que con la ciudadanía. Eso tiene que ver con su perfil, es decir, con el hecho de no
renunciar a ser una revista que tenga, efectivamente, un alcance potencialmente mucho
mayor.
Entonces, tenemos el desafío de romper los cercos, los de Último Jueves, los de la
revista académica, los de conectarnos con los decisores, los de que la información y las
estadísticas contenidas en la revista —en un país donde acceder a información y estadísticas
es tan difícil— sirvan de fuente para los decisores, para tomar decisiones. Es algo que nos
desespera a todos los del equipo, pero no por creernos el ombligo del mundo ni para que
la tenga un gran posicionamiento, sino para que la revista contribuya a un país mejor, que
es el propósito con el que nació y el que sigue teniendo veinticinco años después.
¿Qué tenemos que hacer? Para mí, uno: trabajar, trabajar, trabajar; dos: organizarnos,
organizarnos y organizarnos; y tres: tender puentes, tender puentes, tender puentes. Nos
hace falta puentes con los de arriba para que nos escuchen; no solo eso, sino que nos
consideren; y no solo que nos consideren, sino que nos tomen en cuenta a la hora de
tomar decisiones. Nos hace falta conectarnos más con los de abajo (esto de arriba y abajo
ya se sabe que es muy formal, Gramsci nos mataría). Nos hace falta conectarnos con todo
el mundo, pero también con la ciudadanía para que nos aliente, nos ponga en sus agendas.
Para conectarnos con las agendas públicas nos hace falta hacerlo con las instituciones de
la administración pública, de la empresa, del sector privado.
Entonces, el tercer punto, tender puentes y tratar de ampliar las redes y las alianzas
que hemos creado hasta ahora, que no son pocas, pero potencialmente mucho menos de
lo que podrían ser.
Rafael Betancourt: Quizás mi comentario tiene que ver un poco con las deficiencias o los espacios a los que
podemos llegar, los desafíos que tenemos en la revista, y también un poco con una mirada
al futuro.
Me debatí entre hablar o no, porque como soy parte del equipo de la revista, lo que
estoy haciendo es buscando más trabajo, porque a la larga los desafíos son más trabajo
para los que tenemos que implementarlos. Como decía Garcés, uno de los espacios al que
me parece muy importante acceder es al de los jóvenes, porque sí es un proyecto joven,
porque justamente la demostración está en la capacidad de acceder a los medios sociales
también, donde está la revista de una manera que muchas otras no han podido alcanzar;
y los jóvenes utilizan justamente esas tecnologías, esas formas de comunicación, a las que
la revista cada vez más trata, con las limitaciones del ambiente, con las limitaciones de la
conectividad en Cuba, de acceder.
Pero también quiero dar una noticia: Ediciones Temas tiene una nueva colección que
se llama Fábrica de Ideas, y la primera producción va a ser una producción muy joven,
porque no es un libro digital como hemos tenido hasta ahora, sino una hipermedia, porque
rebasa el DVD y va a estar en los espacios de Internet de Temas, en Twitter, y va a tener
capsulas en YouTube, etc. Es el resultado de un taller realizado con jóvenes que plantean
justamente algunas de las temáticas, algunas de las problemáticas, que las exploran, y eso
lo vamos a llevar a un formato que tendrá, además de texto, una versión en video de esas
discusiones, cómo se llevaron a cabo, y demás.

85 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


Pero el desafío está en cómo llegamos a esa juventud, y yo creo que ahí vamos a tener
que pensar más cómo nos ampliamos hacia las universidades, por ejemplo, no solo la de
La Habana; cómo creamos especies de grupos de amigos de Temas en las universidades,
donde se repliquen algunos de estos espacios, yo sé que a la larga eso nos va a caer como
más trabajo, pero tenemos ese desafío porque Temas no puede dejar de ser joven como
proyecto, pero también tenemos que llegar al público que tiene menos posibilidades de
acceder a la revista.
Mayra Espina: Por suerte, muchos de los que han hablado antes han hecho propuestas más inteligentes de
las que yo podría hacer. Solo quiero decir que también por mi trabajo he tenido la suerte
de poder recorrer todo el país, no tanto universidades, pero sí municipios, cooperativas
un poco recónditas, y Temas me ha dado una gran alegría: he llegado a lugares donde
me he presentado, con esa tradicional ronda de presentaciones que hace la gente en
reuniones así locales: «Mayra Espina, trabajo tal cosa», y cuando se acaba la reunión, muy
frecuentemente alguien se me acerca y me dice: ¿Cómo usted dijo que se llama, Mayra
Espina?». Estoy allí en otro rol que no tiene nada que ver con el mundo académico ni nada
de eso, y mucha gente me ha dicho: «Yo he leído las cosas de usted en la revista Temas», o
me preguntan: «¿Usted es la que escribe en Temas?». Las personas más inusitadas leen la
revista Temas.
Hay una anécdota que me gusta mucho y no voy a resistir la tentación de hacerla. En
una cooperativa agropecuaria en un municipio en el interior de Cienfuegos tuvimos una
reunión de esos otros temas en los que trabajo, y después hubo un saoco; al tercer saoco
el presidente de la cooperativa me dijo: «Yo sé quién es usted, la conozco por Temas», y
me narró varios debates de Último Jueves que había leído, y después, siguiendo la pista,
me enteré que alguna gente del gobierno de la provincia de Cienfuegos, que trabajaba los
temas de desarrollo local, había debatido con personas que estaban en proyectos locales
cosas que se habían publicado en la revista. Esa es una alegría extraordinaria. ¿Hasta
dónde llega Temas?, ya no hacemos encuestas, y yo sé que es difícil, pero valdría la pena.
Otra cosa es que nuestro país está cubierto de Centros Universitarios Municipales
(CUM), y en todos los municipios que he visitado la gente lee Temas, porque forma
parte de la literatura docente. Quiere decir que llega a más lugares de los que uno se
imagina, y me lo cuentan. Si saben que tengo algo que ver con Temas siempre la gente
quiere comentarlo; y creo que ese aval que desconocemos, justamente va a tener una
oportunidad extraordinaria con los nuevos roles que los municipios van a tener, los CUM
son una herramienta de los gobiernos municipales, que les hacen encargos de estudios,
de asesoría. Ahí tenemos un potencial, la revista ya se usa para cosas que nosotros ni nos
imaginamos, para fundamentar proyectos locales, para asesorar a gobiernos. Entonces,
podríamos conocer un poquitico más a esos lectores que usan la revista en la escala
local para acompañar decisiones y asesoría a gobiernos, donde tenemos un potencial
extraordinario.
Consuelo me dirá que acabe de caer en la pregunta. Temas debería, en este nuevo
momento en que está retada por muchos cambios, mantener algo que me parece que
también ha sido la clave del éxito: tradición y modernidad, y tener una revista en papel,
que el lector tradicional compra, colecciona, presta, usa, el que es profesor la utiliza en sus
clases, los que no, con sus amigos, eso no deberíamos perderlo. Por otra parte, cada nuevo
espacio de innovación nos conecta con un público diferente, con gente que quiere leer y
quiere enterarse por otras vías. Ese es un elemento de éxito, mantener la tradición de una
revista más bien académica, aunque puede ser entendida por los más diversos públicos, y
todo eso otro que alguien dijo aquí, la marca Temas, el proyecto Temas, y la hipermedia
que acaba de mencionar Betancourt. Entonces, eso, mantener tradición e innovación
como manera de trabajar.
Para ser consecuente con lo que dije acerca de dónde nos habíamos quedado cortos
y hablaba del espectro de diversidad que siempre se escapa por censura, autocensura o
porque no lo conocemos, porque tampoco es fácil conocer todo lo que circula, creo que
hay que hacer un esfuerzo mayor en ello, conocer las polémicas, mirar más, como los

86 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


scouts, qué cosas se están discutiendo. Las redes sociales hoy, como decía Jorge Mario, dan
pistas de temas emergentes que podrían ser tratados en la revista.
Alguien hablaba del pensamiento fuera de La Habana, yo también creo que hay que
hacer un esfuerzo especial por esas otras comunidades de pensamiento que son muy
fuertes, por ejemplo, en Camagüey, en Santiago de Cuba, que son con las que he tenido
más contactos y que me parece que, además, tienen sus peculiaridades, su originalidad y
su aporte al pensamiento social nacional.
Alguien dijo de la necesidad de visibilizar otros saberes, y hay algo que la revista
hizo en otro tiempo, que es la entrevista; no siempre ha cuajado bien, pero entrevistar a
personas portadoras de otro tipo de saber y que no tienen tiempo o interés, o herramientas
para escribir, puede contribuir a que esa voz sea visible. Hablo lo mismo de decisores
que estarían dispuestos a colocar en una entrevista sus puntos de vista, como cualquier
persona que tiene una opinión sobre temas que podrían ser interesantes.
Por supuesto, es más trabajo para los que hacen la revista, pero también son retos muy
bonitos para los tiempos que vamos a vivir. El balance neto de lo que acabamos de vivir
con la reforma constitucional es que hay más opinión de la que nos imaginamos, que hay
más gente dispuesta a hacer ciudadanía activa por las vías que sean, y Temas puede seguir
haciendo una contribución mayor a ese activismo ciudadano.
Consuelo Martín: Quiero invitar a Rafael Hernández, director de la revista, a que nos acompañe en el
año veinticinco de Temas. Según los que han hablado, ella es inteligente, trabajadora,
transgresora, joven, romántica y honesta.
Rafael Hernández: Es una buena muchacha, y a veces se porta mal. Realmente no tengo nada que contribuir
a lo que se ha dicho aquí. Mi principal recelo era que la parte de la celebración, del
homenaje, del elogio, rebasara a lo que la revista, creo yo, ha conseguido sin darse cuenta.
Esta reunión, y los que han intervenido, se parecen más a la revista Temas que
ninguna cosa que yo pueda decir. Han sido un éxito, por entre otras cosas, las dotes de
organización y de gestión de grupo que tiene Consuelo, en donde el bosque que es Temas
no ha invisibilizado las distintas variedades de árboles que están dentro.
No creo que esa atracción, ese campo magnético, sea algo que pueda decirse con un
adjetivo, como cohesión o unidad; eso no refleja lo que quiero decir. Con diferencias,
como cuando uno tiene varios imanes y ve cómo se dispersan los fragmentos de hierro en
una superficie, ese campo magnético de fuerzas en la medida en que lo hecho ha ocurrido
por virtud de la sociedad en la que estamos y del mundo en el que estamos.
Estas dos muchachas —Consuelo y Mayra— estaban en el nacimiento de la revista
Temas hace veinticinco años. Son autoras del primer número, cuando no existía Último
Jueves, cuando no existía Ediciones Temas, cuando no existía el sitio digital; cuando era
nada más que el número uno de la revista Temas. Estaban en el inicio, y todavía están aquí.
Jorge Domínguez no estaba aquí, pero estaba espiritualmente con nosotros durante
todo este tiempo, y ha estado, con su contribución no solo espiritual, que es la más
importante, con su desprendimiento y su generosidad, compartiendo con nosotros y
ayudándonos —sino incluso con la parte crematística, como dice Luis Suárez. Nos ha
ayudado a que la Universidad de Harvard nos incluya y nos haya financiado durante
meses, y hasta años, en los momentos más difíciles del Período especial, en los momentos
en que quienes nos han financiado siempre se quedaron sin dinero porque las Torres
gemelas se cayeron y sus pedazos cayeron aquí, y me dijeron un día: «Tienes la mitad del
presupuesto». Pudimos seguir haciendo lo que hacíamos, entre otras cosas, por la ayuda
que nos dio Jorge. No es nada oculto, está escrito en cada número: «Le agradecemos a la
Universidad de Harvard, al Centro de Estudios Latinoamericanos, por su contribución»,
y lo hemos hecho durante números, y números, que hicimos nosotros, y cuyos temas se
decidieron por el colectivo de la revista, que fue cada vez más grande.
En esta pecera ha estado, como los peces grandes, todo el tiempo Abel, que nunca
había compartido la mesa en un panel de Último Jueves, que nunca ha aparecido como
autor en la revista. Esa mirada también es parte de lo que queríamos que pasara aquí, y le
agradezco mucho que haya venido.

87 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


No quiero decir que todo lo que se ha dicho aquí es algo que vamos a poder hacer
mañana, pero esta dinámica ha sido verdaderamente rica y útil en términos de ideas. Se
trata de que esto que empezó siendo un sexteto, como el de Ignacio Piñeiro, ahora es una
banda gigante, donde el que está en el podio le da la batuta a una que se encarama a la
mitad de la ejecución del mismo mambo. Lograr hacer eso creo que ha sido, como dicen
los franceses, una tour de force. Realmente me deslumbra ver cómo gente joven y gente
de distintas experiencias y de distintos saberes, como se dice ahora, se han reunido con
ganas, porque no les podemos pagar más, ni siquiera les podemos pagar en CUC, y lo que
les damos es una miseria. Pero se mantienen colaborando con la revista, porque esto los
entusiasma, y ese entusiasmo y esa energía está mucho más allá de lo que un director de
una banda puede lograr.
Yo no sé tocar el arpa, la flauta; no sé tocar los instrumentos de la mayor parte de esta
orquesta, y cuando empiezan a tocar yo me siento, y dejo que los que saben generen ideas
y lleguen a conclusiones y hagan propuestas finales, y al final me miran y dicen: «Esta es la
idea», y yo, naturalmente, ¿qué voy a hacer?; yo les digo: «Sí, vamos a hacerlo». Eso no ha sido
el resultado de un estilo de trabajo, ni nada como eso, sino el resultado de gente de buena
voluntad que ha querido incorporarse al trabajo de la revista, y que estemos aquí reunidos hoy
en un tema como este, que no es sexy, que no es la consulta y la decisión y el referendo, da una
medida de lo que significa ese magnetismo que está en los que vienen aquí.
Recuerdo que una vez vinieron funcionarios del Partido al panel y cuando empezó la
parte de las preguntas me preguntaron bajito: «¿Este que está pidiendo la palabra, ¿qué
hace?». Yo nunca le pregunto qué hace, nada más quiero saber cómo se llama. Cuando
el compañero que se paró y dijo su nombre, le pregunté «¿En qué tú trabajas?», y él dijo:
«En una brigada de demolición». Los compañeros que estaban al lado mío se quedaron
cristalizados y empezaron a tomar notas, y cuando se terminó la sesión me dijeron:
«Nosotros no sabíamos que esto era así, creíamos que era otra cosa».
Ese ejercicio de aprendizaje entre todos ha sido algo que nos ha enriquecido mucho,
en donde todos hemos aprendido. No hay alguien que enseña y otros que aprenden, aquí
nos enseñamos entre todos, y creo que la buena voluntad de la participación de este grupo
que se reúne aquí y que siempre es un nuevo, siempre hay fieles, pero nunca son los
mismos. Esa es la medida de lo que hacemos y de lo que podemos hacer.
Hemos hecho Último Jueves en otras partes de Cuba, y podríamos hacerlos tan buenos,
o mejores, como los que hacemos aquí. Este es un país muy raro, porque en otras partes
de la Isla hay gente que pueden debatir acerca de temas como los del próximo número
de la revista, que está dedicado a ciencia e innovación, y escrito todo por matemáticos,
físicos, químicos, biólogos, ecólogos; no por sociólogos, politólogos o economistas. Es
una reflexión sobre la ciencia, porque es parte de la cultura. El que tenga dudas sobre eso
que se lo lea, y verá que los problemas y las preocupaciones que tienen los científicos son
los mismos que tenemos todos los demás. De manera que los médicos que vienen a estos
debates, Dovale y los demás, no son una cosa rara; han venido porque también laten con
este mismo interés y con esta misma pasión.
Muchísimas gracias por estar aquí, por probar que, si podemos hacer un debate sobre
esto durante dos horas, podemos hacer cualquier cosa.

Participantes:
Jorge I. Domínguez. Profesor e investigador. Miembro del Consejo asesor de Temas.
Mayra Espina. Socióloga. COSUDE.
Abel González Santamaría. Investigador. Especialista en ciencias políticas.
Consuelo Martín. Psicóloga y profesora de la Universidad de La Habana. Miembro del
Consejo asesor de Temas.

, 2019

88 J. I. Domínguez, M. Espina, A. González Santamaría, C. Martín Temas. Año 25


ENTRETEMAS

Procedentes del Premio Temas de Ensayo,


dos estudios abordan el trabajo infantil
y las normas para el ejercicio
de la actividad privada,
problemas claves para el análisis
de las relaciones laborales
en nuestra región.
Un estado de las investigaciones
socioculturales en Cuba
es el tema del tercero.
Premio Temas de Ensayo 2019. Ciencias Sociales

Infancia y trabajo
en los bordes materiales
y simbólicos de una región
de fronteras
Cecilia Zsögön
Socióloga. Universidad de Buenos Aires.

E
n un mundo de «gente grande», hecho por Hacia allá me dirigí hace varios años, buscando
los adultos y para los adultos, ¿qué significa comprender qué piensan y qué sienten los chicos
ser «chico»? En este ensayo exploramos los que trabajan, quienes desarrollan sus actividades
significados de la niñez desde el punto de bajo la mirada indiferente, molesta o compasiva
vista de niños y niñas que viven y trabajan en una de turistas y transeúntes; niños y adolescentes no
región transfronteriza de la periferia del sistema considerados interlocutores válidos en las políticas y
mundial. Es decir, en una región sumamente programas sociales —quizá porque nuestro mundo
desigual, donde muy pocos concentran la riqueza adultocéntrico aún no considera la legitimidad del
generada por la gran mayoría, que no puede discurso infantil— y que para sobrevivir deben realizar
acceder a derechos básicos como vivienda digna, desde tareas domésticas en hogares ajenos, hasta sufrir
abrigo, comida, agua potable, educación. Frente la explotación sexual comercial en condiciones de
a la pobreza y precariedad laboral en el mundo esclavitud.
de los adultos, miles de infantes que habitan los En este contexto, ¿cuál podría ser la relevancia
bordes de nuestro sistema social y económico se de la perspectiva de los derechos humanos, de
ven obligados a buscar un sustento que habilite la Convención Internacional sobre los Derechos
la supervivencia. del Niño, cuando es evidente la enorme brecha
Al margen de la batería de legislaciones, convenios, que los separa de la posibilidad de su ejercicio en
normativas sobre los derechos humanos que, en teoría, estas regiones olvidadas por las administraciones
protegen la infancia contra todo tipo de explotación, centrales e inabordables para las instituciones
estas prácticas tienen una extendida vigencia en locales, que se ven ampliamente sobrepasadas por la
la región que nos ocupa, la triple frontera (TF), magnitud de las problemáticas que atraviesan estos
entre Argentina, Brasil y Paraguay. Allí coexisten, infantes «en situaciones de vulnerabilidad»?
en un entorno natural privilegiado, la riqueza y la Estas reflexiones se encuentran en el origen del
abundancia junto con la marginalidad, la pobreza y presente ensayo, así como permanecieron durante los
la exclusión. años que pasé en la frontera, tratando de comprender
Esa región,1 donde pareciera posible que sucedan algunas de las aristas que permean y constituyen la
todas las cosas, condensa algunas de las múltiples trama social en los bordes materiales y simbólicos de
asimetrías de nuestro sistema social y económico. nuestra sociedad.

90 n. 99: 90-97, julio-septiembre de 2019


Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
Sobre el tema del presente ensayo creativa y contrahegemónica de ellos, podría ser un
insumo para la lucha por la autonomía y emancipación
Desde los inicios de mi trayectoria en el mercado del Sur global, todavía subsumido en una colonialidad
laboral tuve la posibilidad de trabajar con chicos piadosamente disfrazada de postcolonialismo.
y chicas en situaciones de extrema pobreza. A los Estas son algunas de las herramientas con las que
diecinueve años, mi primer empleo implicó realizar intenté abordar la problemática del trabajo infantil
un programa para aquellos que trabajaban en un en dicha región, animada por la convicción de que
basurero. En palabras más técnicas, delinear un para transformar la sociedad primero debemos
proyecto de intervención orientado a chicos en comprenderla.4
situación de vulnerabilidad, que desarrollan actividades
de supervivencia en el vaciadero municipal. En ese
momento no tenía una gran comprensión de la Rasgos distintivos de la Triple Frontera
problemática del trabajo infantil, pero la imagen de los
chicos revolviendo montañas de basura, para vivir de lo Desde el punto de vista geográfico, la TF es la
que otras personas desechaban, me pareció una cruel región integrada principal, pero no únicamente, por
metáfora de la sociedad contemporánea: para que unos las ciudades de Foz de Iguazú, en Brasil; Ciudad del
pocos pudieran tener mucho, otros debían no tener Este, en Paraguay; y Puerto Iguazú, en Argentina. Su
nada, o sea, nada más que su fuerza de trabajo, como superficie es, aproximadamente, de 2 500 km2, e incluye
advertía Karl Marx ya en 1867. Constatar la veracidad tanto zonas rurales como urbanas. Aquí el río Iguazú
de este postulado incluso en niños tan pequeños me confluye con el Paraná, delimitando los bordes entre
indujo a profundizar en esa problemática, que es los tres países. Esta área de límites terrestres y fluviales
también la del sistema-mundo y la de la colonialidad posee una dinámica distintiva que ha sido objeto de
del poder en el caso de la sociedad latinoamericana. estudio de las más variadas disciplinas, las cuales,
Al comienzo de mi investigación2 en la región de desde su especificidad, han intentado representar a la
la Triple Frontera, me interesaba comprender cómo Triple Frontera, que, sin embargo, parece no dejarse
perciben el trabajo infantil los adultos, convencida encapsular en una sola mirada, y ofrece contornos
de que era un problema que debía ser abordado de siempre cambiantes que impiden construir una
manera urgente y decidida. Sin embargo, muchas de representación estática que por otra parte, estará
las personas con las que pude conversar no compartían destinada a ser efímera.
esta apreciación, y consideraban que era algo «natural», No obstante, esbozar una descripción de la Triple
no necesariamente perjudicial para el niño que lo Frontera es un ejercicio necesario, ya que sus rasgos
realiza y, por tanto, no tenía por qué ser objeto de otorgan al trabajo infantil una particular configuración,
especial atención. Ello implicó un cuestionamiento permeada por las lógicas territoriales.
de muchos de mis (pre)supuestos, así como la Algunas lecturas destacan su armonía y unidad;
incorporación de lo que los antropólogos definen otras, las asimetrías, las desigualdades y los riesgos
como «reflexividad». Pero aún buscaba aprehender, que implica el libre movimiento a través de las
en el plano teórico, la enorme distancia de los tratados fronteras; ejemplo de ello son las ideas difundidas por
de derechos humanos y la legislación vigente con las los Estados Unidos acerca de la presencia de «células
prácticas sociales que, indiferentes a las imposiciones terroristas dormidas». Probablemente la lectura más
normativas, seguían su propio y muy distinto derrotero. cercana a la realidad esté, como muchas veces ocurre,
Durante una estadía de investigación en el Centro de en algún punto medio de estos dramáticos extremos.
Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, en Sin embargo, ciertas categorías como el binomio legal/
Portugal, pude profundizar en la perspectiva teórica de ilegal, no constituyen un parámetro a la hora de llevar
las Epistemologías del Sur3 y la colonialidad del poder. adelante determinadas acciones en la región.5
Asimismo, conocer la situación del trabajo infantil En cuanto a Puerto Iguazú, municipio de Argentina
en un país europeo —de la periferia, pero europeo al que fue la base del trabajo de campo, la desigualdad
fin—, me ayudó a percibir el enorme contraste entre se manifiesta en la existencia de dos dinámicas
el Norte y el Sur global, y constatar que la pretendida contrapuestas, una en el centro y otra en las periferias.
universalidad de los derechos humanos no es, ni Esta segregación es la expresión de una crisis
puede ser tal, mientras las condiciones materiales económica, pero también urbana, de la ciudad como
de existencia continúen siendo tan marcadamente espacio público, donde los chicos que lo transitan
desiguales. Sin embargo, rescato el potencial de los son las caras visibles de las disparidades económicas,
derechos humanos. Aun cuando estos sean una de género, étnicas y habitacionales. Para ilustrarlo
construcción de clase, que implica la culminación de basta un ejemplo: si arribáramos a la terminal de
un modo de vida muy diferente al nuestro, una lectura ómnibus de Puerto Iguazú y nos acercásemos a la

91 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
oficina de Información Turística, nos sería ofrecido un el acoso, la violencia y, en la zona que nos ocupa, las
pequeño mapa en el que únicamente se encontrarían altísimas temperaturas que obsequia el verano (casi la
las cataratas y el casco céntrico de la ciudad. El resto, totalidad del año) en las regiones subtropicales, además
la periferia, los suburbios, que constituyen la mayor del amplio abanico de enfermedades que trasmiten
parte del territorio urbano, habrían sido borrados de los mosquitos y demás insectos que deambulan a sus
un plumazo. De todos modos, ¿quién querría visitar anchas por la región.
estos poco atractivos lugares? En los espacios comerciales y turísticos que
Por último, para aproximarnos a las dinámicas de la integran la región de fronteras, niñas y niños se
vida cotidiana en la región debemos considerar el trabajo desempeñan como cuidacoches, 6 vendedores de
asalariado. Entre los autores clásicos de sociología, artesanías y otras prácticas, habilitadas por la enorme
tanto Karl Marx como Max Weber, en su descripción y constante afluencia de turistas/consumidores. Si
del capitalismo, colocaron esa forma de organización bien las habilidades desarrolladas por los chicos en
del trabajo como central. Independientemente de las la calle no tienen el mismo reconocimiento —por no
formas jurídicas y contractuales que pudiera asumir, lo decir ninguno— que otras generadas en espacios más
principal es que la parte de la población que no posee estructurados, implican igualmente saberes y destrezas
capital extrae rendimientos de la venta de su fuerza de con distintos niveles de complejidad, que abarcan desde
trabajo. En el caso de Puerto Iguazú y otros centros la división del trabajo, la asignación del territorio, la
urbanos de la región, el deterioro del mercado laboral generación de lazos de cooperación, y otras estrategias
se manifiesta en los altos índices de desempleo, trabajo tendientes a maximizar los beneficios que brinda el
informal y temporario. Esta coyuntura hace que sea espacio público y, al mismo tiempo, minimizar los
difícil trazar un plan de vida, pues las elecciones se riesgos que ofrece pródigamente.
basan en necesidades inmediatas. Veámoslo de esta manera: invitemos a una persona
Por otro lado, cuando una gran parte de los jóvenes de clase media/acomodada a pasar una semana, o
no ha logrado completar la educación primaria o incluso solo una noche en la periferia de Ciudad del
secundaria, las opciones para acceder a un empleo Este, y probablemente descubra con sorpresa que los
más o menos formal, son limitadas. En estos casos se saberes incorporados a través la educación formal no
recurre a la inserción en trabajos temporales y mal le serán de gran utilidad en estos lugares, regidos por
remunerados. El empleo en el sector turístico, uno códigos y pautas de conducta que no son precisamente
de los más extendidos en la región, requiere saberes los que se trasmiten en la escuela.
especializados, por lo que muchas de las vacantes son
cubiertas por personas oriundas de otras ciudades o
países, previamente seleccionadas por los hoteles de Las voces de niños y niñas trabajadores
lujo, que abundan en la región.
Yo ahora cobro mi salario y ya no tengo que
trabajar
Natalia, once años
Actividades en la economía informal urbana
o de cómo la calle se constituye en lugar de La región de la Triple Frontera, marcada por
trabajo las asimetrías, la diversidad, la desigualdad, brinda
también múltiples oportunidades para capitalizar las
La economía urbana informal comprende una
ventajas de la presencia de tres Estados nacionales que
amplia gama de actividades, algunas de ellas muy
convergen en un mismo punto geográfico. El turismo
evidentes y visibles, pues tienen lugar en la vía pública.
de alta gama, de quienes tienen mucho dinero, casi
Sin embargo, a pesar de estar a la vista de todos, los
siempre extranjeros —europeos o norteamericanos—,
chicos y chicas que trabajan en la calle parecen ser
que se movilizan por miles para contemplar el
invisibles para la mayoría de los transeúntes. Desde
fascinante espectáculo de las cataratas del Iguazú,
el punto de vista técnico, tan caro a los organismos
constituye la principal fuente de ingresos para los niños
internacionales, las actividades en la calle son
trabajadores. Esos turistas traen dólares, reales, euros.
consideradas «trabajo por cuenta propia»; por ejemplo,
Esta realidad es apropiada por los niños a la hora de
lustrar zapatos, mendigar, acarrear bolsas, vender
delinear las estrategias para hacer frente a la pobreza, al
periódicos, recolectar basura, y revolver basurales (OIT,
hambre, al abandono por parte de las instituciones que
2010: 9). En esta economía informal se encuentra la
debieran garantizar sus derechos, su acceso al abrigo, a
mayoría de los chicos trabajadores.
la comida, a un entorno amigable y afectuoso.
También está la generalidad de los peligros, o
Su mirada nos ayuda a comprender los modos
«condiciones poco seguras», derivados del propio
de enfrentar la precariedad e implementar prácticas de
entorno: el tráfico, el humo de los tubos de escape,
resistencia frente a las situaciones de adversidad,

92 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
El trabajo de chicos y chicas constituye una estrategia de resistencia frente a
la pobreza e implica la construcción de redes de solidaridad y cooperación
mediante las cuales construyen una identidad y un sentido de pertenencia
que no obtienen en otros ámbitos, como la familia o la escuela.

entre las que se encuentra el abanico de violencias, hermanos, comenta que el menor vive con él, que el
físicas y simbólicas que, demasiado a menudo, marca mayor «agarró la droga», y su hermana, con quien casi
la trayectoria de la infancia empobrecida en la región. no tiene contacto, vive con su marido e hija.
En sus voces está presente la variable económica, pero Natalia tiene once años y vive con su tía, su tío y
no es la única y a veces ni siquiera la principal; otras, su primo. Tiene «como ocho o nueve hermanos, hay
como la violencia, el hostigamiento policial, el papel algunos que fallecieron […] una falleció cuando vino
de la escuela, de las familias y del Hogar de Día7 del allá del río todo sangrando, le picó un bicho […] otro
municipio, son también centros de su vida cotidiana. de hepatitis». Natalia fue a vivir con su tío luego de
No hablaremos aquí de las posiciones jerarquizadas que falleció su papá, me cuenta que se lleva bien con
en torno a la clase social, el género, la edad, ni de las su mamá (quien «vive tres casas más allá»), pero no así
formas de articulación de las trayectorias individuales con su padrastro, que parece ser una persona bastante
con la estructura social subyacente. Eso lo dejamos para violenta:
un texto académico, con expresiones innecesariamente El otro día le pegó mi padrastro a mi hermano Rafael
complicadas para exponer ideas que podrán ser (de seis años) y mi hermano más grande le pegó a mi
igualmente accesibles en un lenguaje sencillo. En este padrastro. Anteayer fue que le pegó a mi hermano y mi
ensayo ejemplificamos dichas cuestiones a través de las hermano más grande salió a defenderle y le pegó a mi
experiencias de Lionel, Sebastián, Natalia y Ezequiel.8 padrastro y mi mamá se enojó y le dijo que se vaya para
la pieza y están peleados hasta ahora.
Lionel, de doce años, vive con su familia nuclear, su
papá no tiene trabajo «pero cobra el salario»,9 son siete Le pregunto si a ella no le pega su padrastro y me
hermanos y él es «más o menos el del medio». Frente a responde, «no, a mí no me pega porque todos me
la pregunta de a qué se dedican sus hermanos, responde defienden. Toda mi familia, todos van a ir para él, mi tío
que no tiene idea (si asisten o no la escuela, etc.) porque Piti, mi tío Leo, mi tía Caro, mi tío ese con quien vivo,
«yo no estoy en mi casa en todo el día». todos van a ir contra él». La violencia física atraviesa
Lionel va a una escuela nocturna, antes asistía al el discurso de Natalia, incluso cuando habla acerca de
turno de la tarde, «pero tuve problemas» y lo cambiaron sus expectativas para el futuro: me cuenta que querría
al de la noche. Acerca de estos problemas, me comenta: tener hijos, «pero marido no, porque son malos». Y
«yo tenía vergüenza porque entraba en sexto [grado] agrega con determinación: «a mí no me van a pegar, yo
pero no me fui a rendir y repetí. No me gustaba que les voy a pegar antes». Le pregunto si conoce a alguien
todos estaban en el otro grado y yo era el único que a quien el marido le pegue (lo golpee) y responde: «Sí.
repetí». Mi tío siempre le pega a mi tía Carola. Porque siempre
Sebastián, por su parte, tiene trece años, es de se va, toma cerveza y se empeda11 y está con un señor
nacionalidad paraguaya y vive en la casa de una tía en que ni le conozco y le tocan el culo y mi tío se enoja
Puerto Iguazú. A veces va a Paraguay («cruzo acá no porque piensa que ella se deja y le pega al señor y le
más en bote, pero es difícil porque va para el otro lado la pega a ella. Casi todos los días así».
corriente») donde tiene a su tío y su papá (no menciona En cuanto a las actividades económicas, Ezequiel
a su mamá). Ellos saben que él está en Argentina. Y trabaja los viernes, sábados y domingos, desde las doce
cuando le pregunto si le gustaría volver a Paraguay, de la noche hasta las seis de la mañana, en un carrito
Lionel —presente en la entrevista— acota: «no quiere ambulante de venta de hamburguesas, en una esquina
saber nada, si hasta hizo su documento acá». céntrica del municipio. Acerca de cómo empezó a
Ezequiel, de quince años, vive con su abuela, sus tíos, trabajar en el carrito, me cuenta:
y su prima. Nació en Buenos Aires, pero lo llevaron a A mi patrona yo la conocía de antes. Y cuando yo ya no
la provincia de Misiones cuando tenía ocho años, a quería cuidar autos, había un gordo que es panchero12
raíz de un episodio de violencia en el que su padrastro y yo trabajaba como su ayudante. Él es muy gordo y se
mató a su mamá: «quedamos todos huérfanos, éramos guardaba la plata en el bolsillo de su delantal, y a veces
se le caía, pero como yo soy de confianza siempre le
cuatro. Éramos cinco, mi hermano murió en la panza levantaba la plata y se la devolvía.
de mi mamá» (ella estaba embarazada de siete meses).
Primero fue internado en un hogar convivencial y luego De ahí pasó a quedar solo en el carrito, que es lo
lo llevaron a vivir a la casa de su abuela.10 Acerca de sus que prefiere, ya que «no me gusta que esté mi patrona.

93 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
No me gusta su presencia. Ella trabaja a su manera, ganadora. Cuando finalmente se dirimió el asunto,
cada uno trabaja a su manera. Cuando yo recién entro la «perdedora» le espetó a la «ganadora»: «al menos a
a trabajar no encuentro a veces las cosas, cada uno mí no me violaron mientras cuidaba autos».
guarda en un lugar diferente». Por su parte, Lionel y Sebastián cuidan autos en la
Ezequiel empezó a trabajar a los ocho años, entrada de un concurrido boliche céntrico, los fines de
cuando llegó al municipio de Puerto Iguazú, porque semana, durante toda la noche: «amanecemos ahí». Me
prefería estar en la calle antes que en la casa de su cuentan que vienen turistas brasileros y paraguayos.
tía: «no me gustaba estar en su casa. Hasta hoy no Hablamos sobre el sistema de pago:
me gusta». Cuando comenzó, pasaba las noches en el Lionel: —Yo le cobro diez reales a cada auto […] y
centro cuidando autos, hasta que consiguió el trabajo cuidamos como veinte. Pero a veces son tacaños y se
en el carrito: «no se gana más, pero es mejor, es más van nomás, sin pagar.
seguro». Le pregunto si era peligroso cuidar autos y Sebastián: —te da bronca.
me responde: L: —O te dicen que no tienen cambio.
Cecilia: —¿Y van ustedes solos o alguien más?
Estás entremedio de toda la droga […] entremedio de L: —Somos siete que cuidan afuera la vía pública y tres
todos los drogados, borrachos […] con los grandes […] que cuidan adentro (el estacionamiento del boliche).
ahí aprendí a hacer cosas […] el cigarrillo era normal, el C: —¿Y no tienen líos con otros chicos?
faso13, la pedra14[…] yo sé porque mis tíos fuman […] es L: —Ya los conocemos a todos.
un aluminio redondito […] cuando vos comprás comida C: —¿No van nenas con ustedes?
que viene en una bandeja de aluminio, viene envuelto así. L: Había una chica […] Alina […] pero ahora la llevaron
Yo solo lo vi «de vista», tiene el color de un queso. a Posadas, a un loquero, un orfanato […] algo de eso.
C: —¿Qué le pasaba a Alina?
La pedra también es mencionada por Sebastián L: —La mamá la maltrataba, le pegaba a ella y a la
y Lionel. Cuando les pregunto qué efectos produce, hermanita. Eran tres hermanitas, las tres se fueron.
Sebastián me responde: «Te da por entrar a robar, entrar C: —¿Y a ustedes, en su familia, no les pegan?
en casa ajena […] robar ropa, zapas15[…] el faso no, L: —Antes más, ahora no tanto.
tranquilo, fumás y estás mirando a la gente […] así» Me quedé pensando en Alina y pregunté: ¿qué me
Les pregunto si las drogas se consiguen «fácil» y Lionel estaban diciendo de una chica? Leonel, distraídamente
me dice «sí, acá abajo» señalando unas casitas muy contesta «que la violaron», y vuelve al tema que le
precarias al lado del río. interesa: «No hay un solo boliche, hay siete u ocho […]
De cuando cuidaba autos, Ezequiel recuerda las pasa que él cuida autos, si no le pagan los raya. Y así,
peleas «entre los borrachos que salen del boliche16 como si nada, el tema de los abusos, de las violaciones,
[…] eran muchos brasileros y extranjeros de otros lados […] se cuela en los discursos de los chicos y chicas como
a veces salían solos y en pedo, y los otros chicos los algo normal, natural, que sucede con tanta frecuencia
llevaban a lo oscuro, les hacían sentarse y les dejaban que no amerita mayor atención.
solo el documento y las llaves». Pregunto otra vez, para En el caso de los cuidacoches, la estrategia es dividir
estar segura que entendí bien, si los chicos que cuidaban el lugar de trabajo por cuadras o por espacios, como
autos les robaban a los turistas, y me responde: «pero en el boliche (adentro y afuera) para evitar roces y
les dejaban el documento y la llave». conflictos. Este tipo de método ha sido documentado
Me cuenta que él «solo hizo eso una vez», y que en otros trabajos, así como los violentos conflictos que
también «hizo otras cosas». Sobre estas otras cosas no surgen cuando otros chicos quieren trabajar o invadir el
indago demasiado, pero en otra ocasión me comentó espacio previamente asignado a quien lleva más tiempo,
lo frecuentes que eran los abusos a los niños y niñas o le corresponde tal o cual lugar por otros motivos,.
que cuidaban coches (a veces por parte de los propios Estas divisiones territoriales son comunes entre los
turistas) y de cómo ellos mismos bromeaban con chicos que trabajan en la calle.
quienes habían sido víctimas de este tipo de violencia. Todos ellos coinciden en la presencia de la violencia,
Detrás de la «broma» están el dolor, la impotencia, el la droga, el alcohol, el maltrato de los policías cuando
saberse víctimas de una situación de poder sumamente trabajan en el centro, cuidando autos por las noches. Por
asimétrica, donde tal vez el último recurso sea quitarle ello la preferencia de Lionel y Sebastián de estar en el
seriedad y esperar que con ello pierda también boliche, y de Ezequiel, en el carrito de hamburguesas.
entidad. Natalia también se desempeñaba, en compañía de
Una tarde me encontraba en una de las instituciones sus hermanitos, como cuidacoches durante el día, en la
para niños de Puerto Iguazú; ya habían pasado las horas zona aledaña al hospital de Puerto Iguazú. Realizó esta
de mayor ajetreo y estaba sentada tomando mate en un actividad desde los siete hasta los diez años, momento
banquito cerca de una mesa de ping-pong. Dos nenas en que su madre comenzó a percibir la Asignación
disputaban un partido que terminó en una acalorada Universal por Hijo, y en palabras de Natalia: «yo ahora
discusión acerca del puntaje final y de quién era la cobro mi sueldo y ya no tengo que trabajar». Con ese

94 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
dinero se compra comida (porque «la comida en mi «sentidos del mundo» se basan en nuestras vivencias,
casa no es muy rica»). Con respecto al trabajo recuerda en lo que realidad y trayectorias vitales son, y no en
que «la gente era muy buena, todo en real me daban. lo que deberían ser, y mucho menos en lo que las
Además de recibir la asignación, me cuenta que dejó normativas estipulan.
de trabajar porque la maestra dice que no hay que ir a Nuevamente considero el muy difuso, casi
cuidar auto porque te pueden pasar cosas malas». Le inexistente, límite entre legal/ilegal y su ineficacia como
pregunto si a ella le pasó algo malo y me responde: «a concepto explicativo aislado en este contexto.
mucha gente le pasan cosas malas». Ezequiel me comenta que si bien en su actual trabajo
Otro aspecto que es parte de la vida cotidiana de los no tiene problemas con la policía («hasta me van a
que trabajan en la calle se relaciona con la violencia y el comprar») sí opina que
hostigamiento por parte de las fuerzas de seguridad,17 Acá es una cagada la policía, le pegan a los que quieren
muy a menudo cuando están realizando sus actividades […] yo cuando tenía diez años una vez me llevaron preso,
y en ocasiones cuando circulan por el centro en horas detenido porque era menor y andaba por la calle […] te
de la madrugada. pegan donde no se te marca. Te pegan piñas20 en la panza,
Lionel comenta que «antes “me iba” por el centro, esas que te dejan… (hace un gesto como de desmayo).
pero se peleaban con cuchillos, así que dije no voy más». Agrega que varias veces lo llevaron a la comisaría,
Él no tiene un cuchillo «porque no quiero ir preso». pero que a él no le importaba, porque prefería salir y
Le pregunto si los policías «los llevan» y me cuenta: te cuidar autos antes que estar en la casa de su tía.
llevan (a la comisaría) te dejan dos horas, te preguntan Chicos como Ezequiel son caratulados como
todo, donde vivís, cómo te llamás […] después te llevan «difíciles» por algunos adultos (trabajadores sociales,
a tu casa. A veces te patean así, con sus botas». psicólogos, maestros), pero considerando su trayectoria
En ocasiones, cuando están trabajando, la policía vital: la muerte de su mamá, la separación de sus
«nos corre, pero nosotros nos escondemos atrás de los hermanos, el traslado de una provincia a otra, el paso
autos. O entramos en el monte,18 si acá hay “demasiado por diferentes hogares, la exposición temprana a la
mucho” monte. Él (por Sebastián) le cazó un coatí acá «calle» y a la «noche», y finalmente el hecho de que
en el monte». Les pregunto si no preferirían, en vista de aun estar en una comisaría fuese preferible a estar
estas consideraciones, cuidar autos durante el día, y me en la casa de su tía, ¿qué significa «ser difícil»? ¿Con
dicen que «de día hay mucha gente. Yo me encontré con qué autoridad podemos los adultos etiquetar con
mi maestra varias veces. A la noche no te ve nadie». tanta liviandad a un chico que atravesó semejantes
Es decir, que estas «llamadas de atención», situaciones traumáticas en su corta vida?
realizadas tal vez con la mejor voluntad, por parte de los Para cerrar estas breves reflexiones, quiero compartir
adultos (una maestra, en este caso) tienen la paradójica algunas ideas acerca del Hogar de Día, lugar al que asisten
consecuencia de que los chicos continúan realizando chicos en situaciones extremadamente precarias, para
sus actividades en el horario en que «no hay nadie», alimentarse, estudiar, jugar, hacer deportes, entre otras
cuando ese nadie es el policía, el turista, el borracho, actividades. Este espacio tiene una enorme importancia
el drogado, etc. a la hora de rehabilitar su condición de «niños» durante
Me comentan que en una ocasión, después de el tiempo que pasan allí. No estoy equiparando la
trabajar por la madrugada, a Sebastián lo detuvo la niñez a un estado de debilidad o pasividad; muy por el
policía y le quitó toda la plata. Les pregunto por qué contrario, los niños son sujetos activos con capacidad
hicieron eso y me dicen «y… porque somos menores». de instituir prácticas que tensionan los sentidos
Sebastián por su parte, dice que una vez nomás me hegemónicos de los valores culturales y de las pautas
pegaron, un policía, cuando caminaba por el centro, de pensamiento y comportamiento «socialmente
de madrugada: aceptados». Sin embargo, rescato el papel del Hogar
Agarró su cachiporra y me pegó acá atrás (señala su de Día como espacio físico y simbólico que habilita
pierna). Me preguntó de dónde venía, yo venía de la casa conductas que trascienden las acciones orientadas a
de mi tía, le dije pero él me llevó a la comisaría […] me la supervivencia. Allí no deben preocuparse de que
preguntó mi nombre y yo le dije otro nombre… no le voy
a dar mi nombre así […] después me llevó a mi casa, yo los agredan físicamente, los maltraten, les roben, o
le dije que me deje acá en el portoncito y me metí en el de si van a comer ese día. Esta distensión es, a nivel
monte […] él estaba esperando, y sacó el arma y entró físico y mental, fundamental en los que se encuentran
(en el monte) y yo ahí corrí nomás. expuestos a malos tratos y violencias en sus casas y en
Al preguntarles si saben que la policía no les puede las calles donde trabajan. Natalia me cuenta cómo es
pegar, no los puede agredir física ni verbalmente, me un día en el Hogar y qué cosas le gustan:
miran con una mezcla de asombro e incredulidad. Cuando llego, primero vengo a jugar a las hamacas y
Inmediatamente pienso para qué puede haber servido después me voy a desayunar. Después hablamos, nos
realizar este comentario, 19 puesto que nuestros cuentan un chiste, cuentos […] cuando venimos al aula

95 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
hacemos tarea o miramos películas, o jugamos […] A región es considerado «normal» que trabajen desde
mí me gusta el juego de la oca. muy pequeños. Igualmente ocurre en los sectores
Lionel y Sebastián me dicen que de las cosas que humildes con las niñas que se incorporan desde muy
hacen en el Hogar les gusta todo. Les pregunto si hacen pequeñas al trabajo doméstico. En algunos casos,
talleres, si aprenden algo y Lionel me cuenta muy adultos bien intencionados sostienen que el trabajo
entusiasmado: infantil posibilita un aprendizaje y adiestramiento para
la inserción laboral adulta, por lo que le asignan una
Sí, tenemos talleres de artesanías, hacemos pulseras,
arbolitos algunas pulseras son re- copadas 21, yo sé importancia mayor que la que puede llegar a tener la
hacer dos tipos diferentes, pensé que iba a ser re difícil, educación formal.
pero es muy fácil, a la primera vez que intenté ya me Sin embargo, pensar el trabajo de los chicos bajo
salió. Y con la maestra Inés hicimos unos floreros, los «criterios formativos» es funcional a un dispositivo
pintamos con acrílico, el viernes pasado hicimos […] ideológico que considera que la infancia, según su
hicimos alfombras con pedazos de remeras, la cortamos
todas […] de todo hacemos, no es solo una cosa […] origen social y económico, debe ocupar posiciones
muchísimas cosas. diferenciadas —subordinadas— en la estructura
productiva de la sociedad. Como señala R.E. Pahl
Sebastián menciona que «vamos a ir Posadas,22 a (1991) la tendencia a concebir el trabajo infantil como
jugar a la pelota con los del Hogar de allá» y agrega algo «natural» puede provenir en parte de la idea de que
entusiasmado «¡vamos a viajar de noche!»
todas las personas deben ser productivas, idea propia
de las economías premodernas de subsistencia en la
que todos los integrantes de la familia debían participar
A modo de cierre en las actividades productivas. Actualmente esta idea
persiste y justifica el trabajo infantil en los sectores
El trabajo de chicos y chicas cuenta con escaso o
nulo reconocimiento social. Sin embargo, constituye empobrecidos de la periferia del sistema mundial.
una estrategia de resistencia frente a la pobreza e Otra justificación del trabajo infantil puede
implica la construcción de redes de solidaridad y obedecer a una interpretación, tal vez sesgada, de la
cooperación mediante las cuales construyen una capacidad de agencia de niños y adolescentes. Si bien
identidad y un sentido de pertenencia que, por diversas las estrategias que implementan para resistir la pobreza
razones, no obtienen en otras instituciones o en otros conllevan saberes bastante sofisticados, no considero
ámbitos, como la familia o la escuela. Entre las causas que se pueda desprender de ello que el trabajo sea
de esta indiferencia se encuentra la persistencia de un una elección libre de los chicos que lo realizan. No
dispositivo ideológico adultocéntrico que no considera hay libertad de elección si la alternativa al trabajo
la legitimidad del discurso infantil, ausente en las son las privaciones, la pobreza y el hambre que sufre
políticas sociales y en los programas que, si bien se gran parte de la población en nuestras sociedades
proponen garantizar el ejercicio de los derechos del latinoamericanas.
niño, no incorporan sus palabras, su percepción del Mientras el contexto habilite estas prácticas como
mundo y de su propio entorno. formas de hacer frente a la pobreza, a la precariedad,
A treinta años de la Convención sobre los Derechos a la ruptura de los vínculos sociales y familiares, al
del Niño, sus voces continúan silenciadas, y demasiado abandono por parte del Estado, a la falta de programas
a menudo se constata la persistencia del paradigma de de prevención, y, en última instancia, a la persistencia de
la «situación irregular», en la que niñas y niños eran un sistema que básicamente considera a las personas
considerados «menores», a los que el Estado debía en tanto consumidores, el trabajo infantil seguirá
«tutelar». existiendo.
¿Por qué nos cuesta tanto a los adultos ponernos en
el lugar de ellos? ¿Será porque ya olvidamos nuestra
infancia, porque nos producen cansancio o fastidio Notas
con sus eternas preguntas, su curiosidad infinita, sus 1. La categoría de región admite múltiples interpretaciones, en este
ganas de conocer el mundo y saber cómo funciona? caso la pensamos como construcción colectiva del espacio a partir
¿Acaso nos molestan su sed y necesidad de magia, de dimensiones simbólicas, de relaciones de poder y procesos en
de fantasía, de creatividad y de otras cosas que no permanente transformación a partir de las prácticas materiales y
podemos brindarles porque olvidamos cómo era soñar, culturales de la sociedad (Benedetti, 2009).
imaginar? Entonces los hacemos a un lado, exigimos 2. Realizada entre los años 2011 y 2017 para mi tesis de doctorado,
su silencio, su buena conducta, su disciplina. en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, financiada por una
Hay muchas maneras de robarle la infancia a un beca del CONICET.
niño. El trabajo es una de ellas, y tal vez una de las 3. Entendida como una epistemología que considera el contexto
peores. Sin embargo, en los ámbitos rurales de nuestra cultural y político de la (re)producción del conocimiento, y analiza

96 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
las consecuencias de su descontextualización (Santos y Meneses, Referencias
2014).
4. En el sentido que Robert Castel (2015) atribuye a la sociología: Benedetti, A. (2009) Los usos de la categoría región en el pensamiento
como el ensamble de las tentativas para elucidar las diferentes geográfico argentino. Barcelona: Scripta Nova.
configuraciones problemáticas, o demandas sociales, que existen
Castel, R. (2015) Las trampas de la exclusión: trabajo y utilidad social
hoy en nuestra sociedad. (edición ampliada). Buenos Aires: Topía Editorial.
5. Verónica Giménez Beliveau (2011) realizaba esta certera Gentili, P. (2015) América Latina, entre la desigualdad y la esperanza.
apreciación acerca de la imposibilidad de organizar la vida colectiva Crónicas sobre educación, infancia y discriminación. Buenos Aires:
en dichas fronteras bajo los criterios del par legal/ilegal. Siglo Veintiuno.
6. Personas que vigilan los autos estacionados en la calle Giménez Beliveau, V. (2010) La triple frontera. Dinámicas culturales
—«trapitos» en Argentina— a cambio de una suma establecida y procesos transnacionales. Buenos Aires: Espacio Editorial.
por ellas o a voluntad del cliente. En ocasiones, de no abonarse la
suma, los cuidacoches emprenderán acciones de vandalismo contra ______ (2011) «La triple frontera y sus representaciones, políticos
el vehículo del conductor poco cooperativo. y funcionarios piensan la frontera». Frontera Norte, v. 23, n. 46,
7-34.
7. Institución donde los chicos de ambos géneros, en situación de
extrema vulnerabilidad, reciben apoyo escolar, alimento, y realizan Marx, C. (1973) El Capital. Crítica a la economía política, t. I. La
actividades recreativas, artísticas, deportivas, entre otras. Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

8. Todos los nombres fueron modificados para preservar la OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2010) Intensificar
identidad de los chicos informantes. la lucha contra el trabajo infantil. Ginebra: Oficina Internacional
del Trabajo.
9. Se refiere a la Asignación Universal por Hijo (AUH), programa de
transferencia condicionada de ingresos que en Argentina cubre, en Pahl, R. E. (1991) Divisiones del trabajo. Madrid: Ministerio de
la actualidad, a aproximadamente 3,5 millones de niños y niñas. Trabajo y Seguridad Social.

10. Ello pone de manifiesto las permanentes rupturas en las Santos, B. y Meneses, M.P. (comps.) (2014) Epistemologías del Sur:
trayectorias de estos chicos, que son llevados, traídos, internados, perspectivas. Madrid: Akal.
según criterios sobre los que tienen escaso o ningún control. Weber, M. (1922) Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo
11. «Empedarse», «estar en pedo»: embriagarse. de Cultura Económica.

12. «Panchero»: vendedor de «panchos», comida conocida en otros


lugares como perro caliente o hotdog, en inglés.
, 2019
13. Faso o porro, cigarrillo que contiene hojas de marihuana.
14. El «paco» o «pedra» es la pasta base de cocaína (PBC) o
cocaína no tratada, extraída de las hojas de coca a través de un
proceso de maceración y mezcla con solventes tales como parafina,
bencina, éter, ácido sulfúrico, etc. Tiene la apariencia de un polvo
blancuzco o amarillento, dependiendo de la sustancia con que ha
sido mezclada.
15. Zapas, por zapatillas; calzado deportivo.
16. Boliche: bar, discoteca.
17. Al respecto, Pablo Gentili (2015) menciona que «en casi todos
los países latinoamericanos, cuando en cualquier circunstancia la
policía aborda a un grupo de jóvenes, lo hace de manera violenta,
agresiva y desprovista del cuidado y la atención debido a los
derechos más elementales. Cuando los jóvenes son de sectores
populares, aunque los agentes policiales casi siempre también lo
son, esa prepotencia recrudece» (279).
18. Monte: selva de misiones que también se extiende por Brasil
y Paraguay.
19. Si bien el conocimiento de los derechos puede ser una
herramienta que evite, en ocasiones, su avasallamiento, muchas
veces para los niños/as que ya fueron clasificados (por el Estado y
diversas instituciones) como ciudadanos «de segunda categoría»,
los derechos no pasan de la órbita de la declamación formal.
20. Piñas: golpes de puño, patadas.
21. Copado: muy bueno, divertido.
22. Posadas: ciudad capital de la provincia de Misiones, Argentina,
distante unos 230 km de Puerto Iguazú.

97 Cecilia Szögön Infancia y trabajo en los bordes materiales y simbólicos de una región de fronteras
Mención en Premio Temas de Ensayo 2018. Ciencias Sociales

El trabajador
por cuenta propia…
lo que es (y lo que no es)
Guillermo Eulogio Ferriol Molina
Jurista. Sociedad Cubana de Derecho
Laboral y Seguridad Social.

E
n gran medida, la historia de la humanidad es El trabajo, en la primera mitad del siglo xix, se
la del trabajo humano, la realización de actos caracterizó por jornadas extenuantes en lugares carentes
de transformación de la realidad exterior y la de seguridad e higiene, el trabajo de niños de corta edad
y mujeres en cualquier actividad, la exigua retribución
permanente aplicación de ese bien invaluable salarial y la inexistencia de los descansos hebdomadarios.
que son los conocimientos, por lo que no es posible (Grisolia, 1999: 47)
valorar el desarrollo humano y el de la historia, en
cualquiera de las formaciones económico-sociales Ello, vinculado a la ausencia de regulaciones de
conocidas, sin considerar los aspectos que impactaron protección al trabajador, determinó que los obreros
en los escenarios y en las técnicas con los que las procuraran asociarse entre sí y realizaran importantes
movimientos reivindicatorios para mejorar sus
personas, con su esfuerzo físico o intelectual, han
condiciones, a partir de lo cual surgieron las primeras
producido y producen bienes y servicios, con el objeto
disposiciones jurídico-laborales.
esencial de trasformar la realidad y apropiarse de los
En su construcción teórica, el Derecho del trabajo
resultados de su labor.
desarrolló, junto a aquella función protectora, una
Para lograr estas transformaciones, los sujetos
finalidad compensatoria ante la desigualdad, la asimetría
realizan actos en los que intervienen diferentes tipos en materia contractual o en el poder de negociación
de relaciones entre ellos y los medios de trabajo, como entre las partes, en tanto en esta el empleador goza de
los animales y la tecnología. Estas relaciones son objeto una posición más fuerte, circunstancia de la que no está
de estudio y de ordenación por variadas ciencias, ajena ningún tipo de relación jurídico-laboral.
entre las que se encuentra el Derecho del trabajo, Así, en la evolución de esta disciplina, durante
disciplina que tradicionalmente no tiene en su objeto la primera mitad, y hasta mediados de los años 70,
de regulación todo tipo de labor, sino solo aquel que se del siglo xx, fue adoptada una importante cantidad
presta bajo determinadas circunstancias y condiciones. de instrumentos internacionales, en especial por
Se reconoce, por ello, que «el Derecho del trabajo la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
debe procurar la protección a los trabajadores que destinada esencialmente a regular las relaciones entre
laboraran en condiciones de ajenidad, subordinación empleador —aquel que utiliza o emplea fuerza de
y dependencia» (Diéguez, 1995: 19), con el objetivo de trabajo ajena—, que puede ser una persona jurídica
cumplir su finalidad tuitiva, protectora del trabajador o natural, y el trabajador, la persona física que brinda
frente a un trato lesivo por parte del empleador. su fuerza de trabajo, a cambio de una remuneración.

98 Guillermo n.
Eulogio Ferrioljulio-septiembre
99: 98-104, Molina de 2019 El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
Manuel Alonso Olea (2002) afirma que «trabajador es son las de los trabajadores de confianza, tripulaciones
la persona que contractualmente presta sus servicios de buques, y aeronáuticas, del campo, agentes de
a otra contra salario, sujeto a las órdenes e inserto en comercio, deportistas profesionales, actores y músicos
la organización de esta» (46); por otro lado, Alfredo (capítulo II, LFT/2019); y en Argentina, con otra
Montoya Melgar (1979) lo describe como la persona concepción, en la Ley de contrato de trabajo no se
física que se obliga a trabajar por cuenta y bajo enumeran las relaciones laborales especiales, sino que
dependencia ajenas y a cambio de una remuneración se identifican algunos trabajadores a los que pueden ser
(24). aplicables normativas específicas, sin otro límite que el
El empleador, por su parte, se define como «toda del respeto a los derechos básicos reconocidos en su
persona natural o jurídica que se obliga a remunerar Constitución nacional, en los tratados internacionales,
el trabajo prestado por su cuenta haciendo suyos en particular aquellos ratificados por el país a los que
los frutos o productos obtenidos de la mencionada les asigna jerarquía superior a las leyes (artículo 14,
prestación» (García citado en Cavazos Flores, 2004: L 20744).
78), y como «la persona física o jurídica colectiva que Dada la heterogeneidad descrita en la clasificación
recibe de otro, los servicios materiales, intelectuales o de las relaciones laborales especiales, la OIT ha
de ambos géneros en forma subordinada» (80). emitido varios convenios o normas para su mejor
En correspondencia con lo anterior se puede arribar ordenación, tomando como denominador común
a una primera conclusión: quien contrata fuerza de general para su calificación como especial —como
trabajo (empleador) es persona diferente a la que lo hacen las legislaciones nacionales descritas— el
presta su fuerza de trabajo (trabajador subordinado tipo y las características específicas de la actividad
al empleador). Y añadirse que, por sus características, que se realiza, no atendiendo a la naturaleza de los
dentro de los trabajadores se diferencian los autónomos sujetos que intervienen o al sector (público o privado)
o por cuenta propia que, según Julio A. Grisolia donde actúan, y reconociendo que son aplicables a
(1999): estas relaciones las normas generales de la legislación
Trabajan por su cuenta y riesgo […] no trabajan nacional; por tanto, no resultan excluidas de estas.
sometidos a una organización ajena, sino que lo hacen en Dentro de estos regímenes especiales, la OIT reconoce a
su propia organización o trabajan solos. Es un trabajador
independiente: trabaja bajo su propio riesgo-autorriesgo los trabajadores domésticos, migrantes y del personal de
y puede ganar mucho, poco o nada, por ejemplo, el dueño enfermería (OIT, 2015e; b; c; d). Esta precisión debemos
de un quiosco o un cuentapropista. (34) retomarla al abordar el escenario cubano.
A partir de lo anterior, se llega a una segunda
conclusión: no es igual un trabajador por cuenta propia
(TCP) que uno subordinado a un empleador, como En Cuba
tampoco se debe confundir al primero con la persona
que emplea o contrata fuerza de trabajo, lo que se se Cuba no resultó ajena a la evolución histórica
debe tener en consideración cuando se aborde las y teórica del Derecho del trabajo, a partir de
regulaciones en Cuba. circunstancias similares a las descritas para otros
De igual modo, como parte de las definiciones del escenarios. Desde la primera década del pasado
Derecho del trabajo, las relaciones entre empleadores siglo fueron aprobadas normas jurídicas destinadas
y empleados se han clasificado atendiendo a criterios a regular las relaciones entre patronos y trabajadores;
diversos; una de las más conocidas es su división en por ejemplo, en 1909 se aprueba la jornada de ocho
relaciones laborales ordinarias y especiales (De Buen, horas para los empleados del sector público que en
2002: 131). Se reconoce como ordinarias, aquellas 1933 se generaliza (D 1693/1933, de 19 de septiembre);
jurídicas laborales por las que una persona brinda un en 1910, se firma la Ley del jornal mínimo a los obreros
trabajo personal subordinado a otra, mediante el pago del Estado, la provincia y el municipio; en 1916, la ley
de un salario (De la Cueva, 1977: 184-5); mientras que sobre los accidentes del trabajo; en 1938, una norma
las especiales, aun estando amparadas por la legislación regulaba los contratos de trabajo y una Resolución
laboral general, «por sus específicas características de que establecía el pago en dinero de todo el salario
trabajo, necesitan una regulación particular (Lacalle, (D 798/1938, de 13 de abril; R 251/1938 ST). En esta
2016: 31)». etapa, Cuba ratifica el Convenio 94 de la OIT (2015a),
El reconocimiento y la clasificación de las relaciones sobre Cláusulas de Trabajo (contratos celebrados
especiales de trabajo varían de un país a otro. En España, por autoridades públicas), y en la trascendental
se reconocen las del personal de alta dirección, las de Constitución de 1940 fueron incluidas importantes
servicio del hogar y las de los deportistas profesionales disposiciones sobre el trabajo y las relaciones y
(RDL 2/2015, de 23 de octubre); en México, entre otras, derechos que de su ejercicio se derivan.

99 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
Como regla, en estas normas iniciales se aprecia el a la realización de los Congresos sexto y séptimo
reconocimiento de las relaciones que entre empleador del Partido Comunista de Cuba (PCC), donde se
y empleado acontecen en ocasión del desempeño aprobaron y actualizaron, respectivamente, los
del trabajo y, en consecuencia, los modos de su denominados Lineamientos de la política económica
formalización, los derechos y deberes de las partes, y social del Partido y la Revolución (PCC, 2017), en
las condiciones de trabajo y la solución de diferencias, los que se reconoce, dentro del modelo económico, el
siempre continuando la tendencia internacional desarrollo de varias formas de gestión y de sujetos a
de definir la figura del empleador sin distinguir su los que, mediante instrumentos legales, se les dota de
naturaleza, sin diferenciar si es una persona jurídica capacidad para contratar fuerza de trabajo, o sea, como
o natural, si forma parte del sector público o privado empleadores —la mayoría de ellos coincidentes con
—cuyas obligaciones generales debía cumplir—, y los ya existentes—, mientras se validan otros nuevos:
fusionar en una misma definición la figura de quien las personas naturales o físicas (Lineamientos 3, 8, 9 y
contrata fuerza de trabajo con quien la vende. 144). En consecuencia, en 2010 se emitieron diversas
Después del triunfo de la Revolución y ante los normas para ordenar las nuevas figuras.
cambios acontecidos en el sistema social cubano, Más adelante, las mencionadas definiciones
en la Ley Fundamental de febrero de 1959, de 7 de determinaron que, en el orden legislativo —mediante la
febrero, se ratifican principios y disposiciones sobre las Ley 116/2013, de 20 de diciembre, Código del Trabajo,
relaciones jurídicas laborales que ya se habían dispuesto y el Decreto 326/2014, de 12 de junio, que constituye
en la Constitución de 1940 (Cavazos Flores, 2004). En su Reglamento— se regularan las relaciones de trabajo
particular, su Título Sexto incluye varias regulaciones, en dos sentidos: las ordinarias y las calificadas como
en cuyo articulado reconoce, con obligaciones y especiales y, dentro de estas últimas, la que se producen
derechos similares, la existencia de empleadores entre personas naturales, lo que implica un giro en el
públicos y privados (artículo 60, LF/1959, de 7 de tratamiento de esta figura, al reconocerse, por primera
febrero). Sin embargo, estos últimos disminuyeron vez en sesenta años, y no como excepción, que pudiera
sustancialmente, hasta casi su desaparición hacia resultar empleadora. Esto es apreciado, con una norma
1968, cuando se adoptaron medidas gubernamentales diferente al Código del Trabajo, como TCP (artículo
destinadas a traspasar actividades privadas al sector 3, DL 356/2018, de 10 de julio),4 alejada de la doctrina
estatal, principio que continuó con la aprobación de jurídica laboral que reconoce como empleador a quien
la Constitución de 1976 (artículo 21), con la emisión emplea o utiliza fuerza de trabajo ajena, mientras que
del Decreto Ley 14/1978, de 7 de julio, y con la trabajador por cuenta propia o autónomo es aquel que
promulgación de la Ley 49/1984, de 28 de diciembre, labora sin tener empleador.
Código del Trabajo, donde se reconoce que la relación Si retomamos elementos expuestos en párrafos
jurídica laboral surge de la vinculación del trabajador precedentes, podemos concluir que no debe continuar
con las entidades laborales, y no se considera como reconociéndose como TCP a la persona natural que
empleador a una persona física o natural (artículo 7), emplea fuerza de trabajo; pues tanto en la teoría
con algunas excepciones.1 Ello se mantuvo inamovible como en la realidad se trata de un empleador, no
en los años subsiguientes, aun cuando en la última de un trabajador autónomo o por cuenta propia,
década del siglo pasado se emitieron variadas normas porque, además, se contradice con la definición que
relativas al empleo y al trabajo autónomo.2 Por otro brinda el artículo 9, inciso b) del actual Código del
lado, los empleadores privados excepcionalmente Trabajo: «Empleador es la entidad o persona natural
permitidos debían cumplir las normas generales dotada de capacidad legal para concertar relaciones
relativas al establecimiento de la relación jurídica de trabajo, que emplea uno o más trabajadores; ejerce
laboral (artículo 22, L 49/1984 CT, de 28 de diciembre),3 las atribuciones y cumple las obligaciones y deberes
sin distinguir, como regla, sus obligaciones de las establecidos en la legislación» (L 116/2013 CT, de 17
personas jurídicas empleadoras. de junio).
Sin embargo, nuevos escenarios de desarrollo No obstante, para ser integral en este punto del
surgieron los primeros años del siglo xxi, que han análisis, no omito reconocer que esta disposición
impactado hasta la actualidad. legal que se aleja de lo doctrinalmente reconocido,
tiene su fundamento, entre otros aspectos, en que
en la legislación mercantil cubana no se permite la
Cuba. Actualidad y algunas valoraciones existencia de sociedades o empresas unipersonales,
por lo que una primera solución debe ser la propuesta
Durante la primera y segunda décadas del siglo xxi de modificación que sobre las relaciones de propiedad
se producen en la Isla modificaciones en el escenario está prevista en la reforma a la Constitución cubana.
económico, como resultado de los trabajos previos Por ello, esta solución es de futuro.

100 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
No es igual un trabajador por cuenta propia (TCP) que uno subordinado a un
empleador, como tampoco se debe confundir al primero con la persona que
emplea o contrata fuerza de trabajo, lo que se debe tener en consideración
cuando se aborde las regulaciones en Cuba.

Vistos estos elementos sobre si debe continuar o no c) un día de descanso semanal y siete días naturales de
denominándose TCP a la persona natural que contrata vacaciones anuales pagadas, como mínimo.
fuerza de trabajo, analicemos si el modo en que este d) condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
empleador lo hace puede causar o no desprotección Estas cuatro condiciones mínimas pueden no
laboral para el contratado, posible precariedad en el resultar suficientes cuando se trata de una relación de
trabajo e incumplimientos de la ley. empleo que tiene lugar en un escenario privado, donde
La relación jurídica entre personas naturales: prima el criterio del empleador, pues aspectos como la
el TCP, titular de la licencia, y los trabajadores que duración de la jornada laboral regulada en la ley, las
contrata, es calificada como especial (artículo 72, pausas necesarias dentro de esta, el descanso semanal y
L 116/214 CT, de 17 de junio); criterio, ya expresado, las condiciones de seguridad, según hemos constatado
que se diferencia de los razonamientos reconocidos por observación, en no pocos lugares se incumplen
en la propia práctica cubana e internacional y en las sostenidamente.
normas internacionales de trabajo para calificarlas Como posible solución a lo anterior, resulta
especiales, según el tipo de actividad que se ejercita y necesario establecer mecanismos que obliguen al
las condiciones de trabajo, y no como se cualifica hasta empleador a su debido cumplimiento, considerando
ahora en Cuba, o sea, atendiendo principalmente al que, por razones objetivas, entre ellas la remuneración,
tipo de uno de los sujetos que en ella intervienen y al el o los trabajadores no reclaman o no denuncian su
segmento económico (no estatal) donde se constituye. incumplimiento, a lo cual se vincula que la cuarta
A mi juicio, no es una relación especial de trabajo, condición descrita (seguridad y salud en el trabajo),
sino ordinaria, entre un empleador y uno o varios se expone de modo genérico y ha de acordarse de
trabajadores; no tiene naturaleza ni características manera particular, con los detalles necesarios, en el
que ameriten un tratamiento jurídico diferente a otras contrato de trabajo que se suscriba, atendiendo a las
relaciones empleadores-empleados. particularidades de cada una de las ciento veintitrés
Con esta nueva disposición, también de manera actividades que se pueden ejercer por cuenta propia,
diferente, no se adecuan las regulaciones de trabajo según se regula en la Resolución 12/2018, de 29 de
entre el titular de la licencia y el trabajador contratado, junio, de la ministra de Trabajo y Seguridad Social.
a las generales del país, como tampoco se asemejan a las En otro orden, este tratamiento diferente de las
dispuestas para los otros tipos de relaciones reconocidas relaciones entre la persona natural empleadora y la
como especiales en el propio texto legal; por ejemplo, fuerza laboral que contrata impacta sobre el acceso, la
a las de los profesionales y técnicos de la salud, el permanencia, la promoción, la estabilidad, los deberes
personal docente, los trabajadores pertenecientes a la y derechos, la preparación y capacitación de este
rama artística, los atletas, para los cuales, como regla, segmento económico y, además, sobre su terminación.
se prescriben regulaciones coincidentes con las normas Por ejemplo, para este tipo de relación, no se regula
y principios generales establecidos en la legislación. cómo han de ser los requisitos para el acceso al empleo,
Por su parte, a las relaciones de trabajo entre personas ni se dispone de modo expreso qué debe cumplir el
naturales se les brinda un tratamiento diferente y en empleador para ello; se deja a su determinación, lo que
cierto grado excluyente del cumplimiento de esos puede provocar que, en algunos casos, exija requisitos o
principios y obligaciones generales, puesto que se características personales que infringen el principio de
prevé solo el establecimiento de condiciones laborales igualdad en el trabajo, y no discriminación, establecido
mínimas (artículo 74, L 116/2014 CT, de 17 de junio), como general del Derecho del trabajo en Cuba en la
que ha de garantizar la persona natural empleadora: Ley 116/2014.
a) la jornada de trabajo diaria es de ocho horas y puede Todo ciudadano en condiciones de trabajar tiene derecho
llegar en determinados días de la semana hasta una a obtener un empleo atendiendo a las exigencias de la
hora adicional, siempre que no exceda el límite de economía y a su elección, tanto en el sector estatal como
cuarenta y cuatro horas semanales. no estatal; sin discriminación por el color de la piel,
género, creencias religiosas, orientación sexual, origen
b) la remuneración no puede ser inferior al salario territorial, discapacidad y cualquier otra distinción lesiva
mínimo, en proporción al tiempo real de trabajo. a la dignidad humana. (Artículo 2, inciso b)

101 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
Por extensión, se puede producir una violación de aseveración puede distorsionarse en tanto el empleador
ese principio protector debido a cómo se prevé que con licencia cuentapropista, puede no trabajar, y
se cumplan las condiciones de trabajo. Es cierto que dejar las tareas a sus trabajadores contratados. Se han
en la reciente legislación aprobada se considera como de perfeccionar los procedimientos de control de la
una contravención permitir, en el ejercicio del TCP, actividad para evitar que se desarrollen formas de
actitudes de discriminación (artículo 7, DL 357/2018, apropiación indebida del trabajo ajeno.
de 10 de julio), pero en materia de acceso al empleo A esta altura del análisis, la apreciación del
debe laborarse de modo preventivo. empleador como persona natural y TCP puede provocar
Por otra parte, al disponerse que esta particular que este no considere que deba cumplir cada uno de los
relación de trabajo entre personas físicas solo se principios generales del Derecho del trabajo en Cuba,
formaliza, a diferencia de otras, mediante un contrato así como las demás obligaciones que se establecen en
por tiempo determinado, cuando la labor que se el Código del Trabajo, sustentado en el criterio de que
presta puede ser permanente la aleja de la protección al contratar trabajadores solo debe garantizarles las
reconocida, en materia contractual, en la doctrina, en citadas cuatro condiciones mínimas de trabajo, cuyo
la legislación cubana (anterior o vigente). Ello puede cumplimiento dependerá, esencialmente, de cómo este
permitir una brecha para que el empleador infrinja el empleador y sus contratados, en un contexto privado,
principio esencial protectorio, ya que el contrato de lo acuerden. En este aspecto se requiere la permanente
trabajo por tiempo determinado no ofrece garantías actuación de la inspección laboral.
como la estabilidad, y su posible terminación resulta Como puede apreciarse, se ha actuado en el
expedita (artículo 51, L 116/2014 CT, de 17 de junio). perfeccionamiento de la legislación para este segmento
Hacia el futuro debe valorarse la modificación de esta económico particular en Cuba, en el que participan
regulación especial, que influye, además, en las formas personas naturales, unas como empleadoras, otras
de reclamación de los trabajadores. como trabajadores contratados por aquellas, proceso
Hay otros elementos no incluidos en las cuatro que se ha desarrollado paulatinamente, a partir de 2010.
condiciones mínimas descritas. Se trata de cómo En julio de 2018, se emitieron veinte disposiciones
se ha de respetar, en este tipo de relación laboral, la jurídicas, algunas de ellas las hemos esbozado en este
prohibición del trabajo infantil (artículo 2, inciso d), ensayo. En lo inmediato, el mayor reto, en cuanto a las
en cierto modo vulnerado en algunos establecimientos problemáticas expuestas, está en continuar valorando
a los que hemos concurrido, aunque en la reciente cómo se cumplen estas normas para su mejor empleo
legislación se reconoce como una contravención en un escenario en constante transformación.
emplear a menores de quince años de edad, y a jóvenes
de quince o dieciséis años sin la autorización —por
excepción— establecida en el Código de trabajo. En A modo de síntesis
este punto, pudiera alegarse que los jóvenes que estén
laborando sin cumplir los requisitos no son empleados, Se aprecia que, cuando sea pertinente, se debe
sino «familiares que ayudan», lo que introduce un estudiar la viabilidad de instrumentar:
nuevo elemento de valoración. a) No continuar reconociendo, en la legislación
Además, se trata de precisar si el empleador ha de específica sobre el trabajo por cuenta propia, a la
cumplir o no, en relación con los trabajadores que persona que contrata a otros trabajadores como
contrata, el principio de igualdad en el salario TCP, sino como empleador, tal como se reconoce
(inciso c); es decir, que no exista discriminación en en el Código de trabajo porque esta persona,
cuanto a la remuneración, cuando un trabajador recordemos el título de este ensayo, es empleador, y
realice trabajo de igual valor que otro. Asimismo, no es trabajador autónomo o por cuenta propia.
en las circunstancias en que se establece y se cumple b) Reconocer la relación de trabajo entre la persona
esta relación jurídica especial se debe evitar o natural empleadora y los trabajadores que contrata
detectar manifestaciones de violencia, que vulneran el como una relación ordinaria, no como una
principio de igualdad en el trabajo (inciso b). Pudiera especial.
considerarse que con la labor de inspección del trabajo c) Prever que el contrato individual de trabajo que
puede obtenerse una solución en estos aspectos; sin se concerte entre los sujetos descritos en el punto
embargo, si no están reconocidas estas particularidades anterior no sea solo por tiempo determinado,
como obligaciones del empleador su cumplimiento sino indeterminado, o por ambos, según las
puede quedar al azar. características laborales y lo dispuesto en el Código.
En teoría se colige que toda persona autorizada d) En el orden práctico, pues ya se regula en la
como TCP —sea o no empleador— debe ejercer la legislación, los órganos de inspección deben
labor por la que se le autorizó; mas, en la práctica, esta enfatizar la vigilancia por el cumplimiento, dentro

102 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
de esta relación empleador y los trabajadores ______ Decreto-Ley 14/1978, de 3 de julio, sobre el ejercicio
contratados, de los principios generales del Derecho de actividades laborales por cuenta propia. Gaceta Oficial de la
República de Cuba, ordinaria, n. 21, 7 de julio.
del trabajo en Cuba como los de igualdad laboral
y el salario, y la prohibición del trabajo infantil, ______ Decreto-Ley 141/1993, de 3 de septiembre, sobre el ejercicio
considerando que esta actividad se cumple en del Trabajo por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la República de
espacios casi privados. Cuba, extraordinaria, n. 5, 8 de septiembre. Disponible en <https://
www.postdata.club/issues/201708/docs/GO_X_005_1993.pdf>
Como en casi todas las actividades que se pueden [consulta: 3 junio 2019].
ejercer por cuenta propia, el titular de la licencia puede ______ Decreto-Ley 326/2014, de 20 de diciembre. Nuevo Código
contratar a otros trabajadores. Hacia finales de 2017, de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, extraordinaria, n.
según fuentes del Ministerio de Trabajo y de Seguridad 29, 17 de junio. Disponible en <https://bit.ly/2PD5LnO> [consulta:
Social, se estimaba que poco más de 152 200 (25%) de junio 2019].
los TCP son trabajadores contratados por una persona ______ Decreto-Ley 356/2018, de 10 de julio, sobre el ejercicio
natural (Pérez, 2017). del Trabajo por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la República de
Cuba, extraordinaria, n. 35, 10 de julio. Disponible en <https://bit.
ly/2vyJZe9> [consulta: junio 2019].
Notas ______ Decreto-Ley 357/2018, de 10 de julio. De las contravenciones
personales en el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Gaceta
1. «Como únicas formas de propiedad privada permanecieron las Oficial de la República de Cuba, extraordinaria, n. 35, 10 de julio.
parcelas campesinas, que abarcaban un 30% de las tierras, y una parte Disponible en <https://bit.ly/3akxQIv> [consulta: junio 2019].
reducida del transporte que siguió funcionando como propiedad
personal de los que la explotaba directamente» (PCC, 1975: 16). ______ Ley Fundamental/1959, de 7 de febrero. Disponible en
<https://bit.ly/2Tghs6n> [consulta: junio 2019].
2. Resolución Conjunta 23/1985 del Comité Estatal de Finanzas
y del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social; Decreto-Ley ______ Ley 49/1984, de 28 de diciembre, Código del Trabajo. Gaceta
141/93 Sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia; Resolución Oficial de la República de Cuba, n. 2, 23 de febrero, 1985. Disponible
Conjunta 1/1996 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y en <https://bit.ly/2TuuD2v> [consulta: junio 2019].
del de Finanzas y Precios Sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta ______ Ley 116/2013 Código de trabajo, de 20 de diciembre.
Propia y Resolución Conjunta 1/1998 del Ministerio de Trabajo y Gaceta Oficial de la República de Cuba, extraordinaria, n. 29, 17
Seguridad Social y Finanzas y Precios, Reglamento del ejercicio del de junio, 2014. Disponible en <https://bit.ly/2PFZack> [consulta:
Trabajador por Cuenta Propia. junio 2019].
3. La Ley 49, Código del Trabajo, expresa que la relación laboral ______ Ley 116/2018, de 10 de julio. Código de trabajo. Gaceta
se formaliza mediante contrato de trabajo, concertado por la Oficial de la República de Cuba, extraordinaria, n. 29, 10 de julio.
administración de la entidad laboral y el trabajador. Disponible en <https://bit.ly/2vyJZe9> [consulta: junio 2019].
4. El artículo 3 expresa: «Las personas naturales pueden ejercer el ______ Resolución Conjunta 1/1996, de 21 de mayo, sobre el
trabajo por cuenta propia de manera individual o como trabajador ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la
contratado por otro trabajador por cuenta propia». El énfasis es mío República de Cuba, ordinaria, n. 16, de 21 de mayo.
(G. E. F. M.).
______ Resolución Conjunta 1/1998, de 30 de enero. Reglamento
del ejercicio del Trabajador por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la
República de Cuba, ordinaria, n. 6, de 30 de enero.
Referencias ______ Resolución Conjunta 23/1985, sobre el empleo y al trabajo
Alonso Olea, M. (2002) Introducción al Derecho del trabajo. Madrid: autónomo, del Comité Estatal de Finanzas y del Comité Estatal de
Civitas. Trabajo y Seguridad Social. Disponible en <https://bit.ly/2ZhlKgf>
[consulta: 3 junio 2019].
Argentina. Ley 20.744, texto ordenado por Decreto 390/1976,
Régimen de contrato de trabajo. Disponible en <https://bit. ______ Resolución 251/1938, sobre el pago en dinero de todo el
ly/38fCxSD> [consulta: junio 2019]. salario. Secretaría de Trabajo. Archivo personal del autor.
Cavazos Flores, B. (2004) 40 lecciones de derecho laboral. Ciudad ______ Resolución 12/2018, de 29 de junio, sobre las actividades
de México: Editorial Trillas. del Trabajo por Cuenta Propia. Gaceta Oficial de la República de
Cuba, extraordinaria, n. 35, 30 de enero.
Cuba. Constitución de la República de Cuba. 1 de julio de 1940.
Disponible en <https://bit.ly/2IdKT2E> [consulta: junio 2019]. De Buen, N. (2002) Derecho del trabajo, t. II. Ciudad de México:
Editorial Porrúa.
______ 24 de febrero de 1976. Disponible en <https://bit.
ly/37gZoQh> [consulta: 3 junio 2019]. De la Cueva, M. (1977) Derecho mexicano del trabajo. Ciudad de
México: Editorial Porrúa.
______ Decreto 798/1938, sobre los contratos de trabajo, de 13 de
abril. Archivo personal del autor. Diéguez, G. (1995) Lecciones de Derecho del trabajo, Madrid:
Editorial Marcial Pons.
______ Decreto 1693/1933, sobre la jornada máxima de ocho
horas. Gaceta Oficial de la República de Cuba, de 20 de septiembre. España. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por
Archivo personal del autor. el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de

103 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
los Trabajadores. Disponible en <https://www.boe.es/eli/es/
rdlg/2015/10/23/2/con> [consulta: 3 junio 2019].
Grisolia, J. A. (1999) Derecho del trabajo y de la seguridad social.
Buenos Aires: Depalma.
Lasalle, G. (2016) Gestión de recursos humanos. Madrid; Editex.
México. Ley Federal del Trabajo 2019, de 2 julio. Última reforma.
Disponible en <https://bit.ly/347A7Gv> [consulta: 2 junio 2019].
Montoya Melgar, A. (1990) Derecho del trabajo. Madrid: Editorial
Tecno S.A.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2015a) «Convenio
94, sobre las Cláusulas de Trabajo» [1949]. En: Compilación de
convenios y recomendaciones internacionales del trabajo. Ginebra,
303-5. Disponible en <https://bit.ly/38iuJSj> [consulta: 2 junio
2019].
______ (2015b) «Convenio 97, relativo a los trabajadores
migrantes» [1949]. Ibídem, 765-73.
______ (2015c) «Convenio 143, sobre las Migraciones en
Condiciones Abusivas y la Promoción de la Igualdad de
Oportunidades y de Trato de los Trabajadores Migrantes» [1975].
Ibídem, 787-91.
______ (2015d) «Convenio 149, sobre el empleo y condiciones
de trabajo y de vida del personal de enfermería» [1977]. Ibídem,
1062-3.
______ (2015e) «Convenio 189, sobre las trabajadoras y los
trabajadores domésticos» [2011]. Ibídem, 1089-94.
PCC (Partido Comunista de Cuba) (1975) Informe del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba al Primer Congreso del
PCC. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba [en línea].
Disponible en <https://bit.ly/2wk8rjx> [consulta: 10 junio 2019].
______ (2017) «Lineamientos de la política económica y social
del Partido y la Revolución para el período 2016-2021». En:
Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno
del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados
por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017,
Tabloide I. Santa Clara: UEB Gráfica Villa Clara, 23-32.
Pérez, J. (edit.) (2017) «Son casi 580 mil los trabajadores privados en
Cuba». Radio Habana Cuba, 26 de octubre. Disponible en <https://
bit.ly/32O6c4b> [consulta: 30 abril 2018].

, 2019

104 Guillermo Eulogio Ferriol Molina El trabajador por cuenta propia... lo que es (y lo que no es)
La investigación
sociocultural en Cuba:
tradición y actualización
José Vega Suñol
Profesor. Universidad de Holguín.

D
ado el interés que acaparan los estudios incursionan en él hayan tenido la intención de aclarar a
histórico-sociales y humanísticos en Cuba, qué se refiere, tal vez por considerar obvio su enunciado.
es oportuno presentar un bosquejo — La sola mención a lo sociocultural sugiere, por lógica, la
si se quiere, esquemático—, de algunas conjunción de dos campos concomitantes —el social y
meditaciones relacionadas con la investigación el cultural— situados en un nivel de análisis que supone
sociocultural, así como sobre los enfoques, métodos la permanente reciprocidad de las partes involucradas.
y recursos instrumentales más conocidos y aplicados Se sobrentiende que los estudios socioculturales sean,
en esta área de trabajo en las últimas décadas. Aunque por su propia naturaleza, de carácter multivalente, al
acerca del tema existen múltiples puntos de vista sirva declarar la necesaria integración de dos objetos de
este para entrar en el asunto, con la intención de validar conocimiento en uno solo. Sin embargo, aunque tal
críticamente lo alcanzado y trazar posibles derroteros que supuesto propone una juntura, es pertinente establecer
conduzcan al perfeccionamiento del trabajo científico en las debidas matizaciones. De lo expuesto se colige que
el campo sociocultural cubano. En primer orden, cabe toda sociedad genera una cultura propia que repercute
atender algunas de las particularidades que muestran en la socialización de los implicados en ella. Así, la
esos estudios desde la perspectiva de las distintas relación sociocultural se torna en una calle con idas y
especialidades que lo atienden, así como referirse a los vueltas permanentes: sociedad-cultura-sociedad.
paradigmas más apelados. Seguidamente, proponemos En la bibliografía internacional, uno de los autores
hacer un balance crítico, en cuadro apretado, de las que ha trabajado la teoría en torno al tema ha sido
metodologías aplicadas con más frecuencia, y, ante las Carmelo Lisón Tolosana (2002), quien recomienda
exigencias que impone la actualización científica, cómo cumplir con esta previsión: «la relación entre cultura
enriquecerlas, perfeccionarlas y revaluarlas. y sociedad […] es investigar la cultura, pero en la
sociedad, y analizar la sociedad, pero en la cultura»
(80). La ecuación parece simple, pero detrás de ella
El campo sociocultural: de la disciplina se esconde un trasfondo de interpretaciones. Este
a la interdisciplina reconocido pensador español considera que dicha
relación es el objeto que define el contenido de lo que
A pesar del ampliamente difundido enfoque se asume como antropología; y afirma que la misión del
sociocultural, pocas veces encontramos que quienes discurso antropológico es, precisamente, la explicación

105 José Vegan.Suñol


99: 105-112, julio-septiembre de 2019 La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización
y comprensión de esas relaciones. Pero, hasta el y otras, cuestión que no siempre había sido así. También
momento, la cuestión no ha tenido un tratamiento se aprecia una mayor presencia de lo histórico en
más allá del que le ha dispensado la sociología de la el discurso antropológico y sociológico, sobre todo
cultura y la propia antropología. Al menos existe la cuando el asunto así lo requiere. Para poner un caso:
certeza de que la investigación sociocultural asevera la historia oral ha sido uno de los puntos de encuentro
las posibilidades de conocimiento acerca de la sociedad entre antropología e historia en los últimos lustros.
que produce la cultura, y al regreso permite comprender Se asiste al momento en que si bien se mantienen las
desde la cultura misma, a la sociedad de la cual fronteras disciplinares el diálogo fluye con más vigor
proviene. Al situar a ambas en igualdad de posibilidades que antes, como si se hubiera consensuado un implícito
participativas, en permanente estado de cooperación, reconocimiento recíproco, propio de una visión más
Lisón Tolosana acepta las subordinaciones mutuas. Por comprometida con el intercambio de conocimientos.
lo tanto, debido a la relevancia teórica y metodológica Esta perspectiva ha contribuido al incremento, en
que propone esta afirmación, se intentará su traslado volumen y calidad, de investigaciones relacionadas
y aplicación al campo sociocultural cubano. con la historia social y cultural. Aflora un escenario
En Cuba, se estima la esfera sociocultural como una que propicia cada vez más la participación de distintos
fuente básica para comprender el proceso de formación observadores y estudiosos, hasta alcanzar a los mismos
y desarrollo del pueblo cubano y su cultura. En las historiadores, quienes habían mantenido a distancia
últimas décadas, parte de los resultados alcanzados y a discreción esta arista, por considerarla un área de
es fruto de la obra de especialistas nucleados en actuación que la práctica había dejado en exclusivo a
torno a instituciones surgidas con este propósito, etnólogos y folkloristas.
cuyo cometido ha sido atender la investigación Aunque los historiadores cubanos han concentrado
sociocultural desde diferentes prismas: histórico-social, sus principales esfuerzos en el tratamiento de la historia
filosófico-cultural, sociológico, etnográfico-etnológico, económica y política de la nación, así como a las gestas
filológico, socio-psicológico o artístico-literario. A independentistas y acciones de insurgencia posteriores,
esta red especializada de disciplinas e instituciones se la ampliación del horizonte temático en relación
le agregan decenas de departamentos universitarios, con la historia social y cultural de la nación cubana
con sus respectivas carreras, que han desplegado ha llegado para quedarse. Los intentos más serios y
investigaciones y proyectos de trabajo académico dignos de encomio pueden resumirse en un racimo de
mediante cursos de posgrado, diplomados, maestrías libros, aparecidos en los últimos años, aunque algunos
y doctorados relacionados con estas problemáticas. proyectos anunciados por historiadores de primera
En correspondencia con ello, los estudios línea, interesados en elaborar una historia social de
socioculturales han comenzado a tener más atención la cultura cubana, quedaran en el camino sin llegar
por la ciencia histórica nacional, al situar la mirada a fraguarse.1 En cambio, recientemente ha crecido
escrutadora no solo en el tradicional campo económico- la inquietud por superar este déficit y se han editado
político y militar, sino en el estudio de la gente común, obras de autores que se han propuesto considerar en
la vida cotidiana, la microhistoria, las historias locales su agenda el análisis social y cultural como partes del
y regionales, el patrimonio y la cultura populares, contenido, para lograr una visión más completa del ser
en tanto partes constitutivas de una orientación más y el devenir nacional cubano.2
abarcadora de lo histórico que envuelve hoy —al menos Es objetivamente consecuente y vitalmente necesario
en espíritu— una de las tendencias de esta ciencia. que la arista sociocultural sea atendida desde diferentes
Como resultado, se ha extendido el arco temático del líneas de especialización; durante décadas, algunas
discurso histórico cubano, a contrapelo de la tradición de ellas sustituyeron a la sociología y la antropología
clásica. En ese desplazamiento y amplitud de miras, la cultural, ante la ausencia académica de estas materias
ciencia histórica se ha encontrado con buena parte del en los planes de estudio de las carreras universitarias
material que tradicionalmente ha venido trabajando el en Cuba, pues la formación de sociólogos se paralizó
espectro disciplinar mencionado. Una de las zonas de durante una década y la preparación profesional en
intercambio ha sido el estudio de la historia reciente, el área antropológica aún requiere de formalización,
mediante el uso de las fuentes vivas, a través de las voces tanto en pregrado como en posgrado, dada la escasa
testimoniales de los propios protagonistas. A manera de presencia curricular que ha tenido hasta hoy.
ejemplo y como desprendimiento de esta orientación, Debido a ello, durante años la dimensión
hay señales que indican una participación más notable sociocultural ha sido objeto de tratamiento solo desde
de la antropología y la sociología como referentes las ramas del saber socio-humanístico que tuvieron
indispensables en la construcción del discurso la posibilidad de avanzar sin encontrar escollos
histórico, lo que puede entenderse como una suerte de paralizantes, las cuales abordaron este campo desde
prestación de servicios más fluida entre unas disciplinas sus respectivas ópticas y métodos. En consecuencia, los

106 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


estudios socioculturales sufrieron frecuentes altibajos; Superior de Arte y la Universidad de Oriente. Decenas
unas veces se coronaron con el acierto —tal es el caso de tesis doctorales que versan sobre arquitectura cubana
de la realización y publicación del Atlas etnográfico de —tanto profesional como popular—, artes plásticas,
Cuba—, aunque en otras denotaban las improvisaciones fotografía, cine, danza, musicología y urbanismo, entre
y empirismos metodológicos propios de las carencias y otras temáticas, han permitido contar con un registro
limitaciones en los modelos de formación profesional. exhaustivo de buena parte del patrimonio tangible e
La esfera sociocultural fue distribuida en parcelas de intangible de la nación.
estudios diferenciados y concomitantes, de acuerdo Es sintomático que, junto al enfoque marxista, con
con la posibilidad, la voluntad o la iniciativa mostrada un peso indiscutible en el cuerpo de las ciencias sociales
por investigadores e instituciones interesadas en tratar en Cuba, también han participado otros paradigmas
determinados temas de relevancia, así como en llenar en el diálogo sociedad-cultura. En este punto cabe
las lagunas de etapas precedentes; entre otras razones, hacerse una pregunta: ¿ha habido intercambios con
por los compartimientos estancos de las propias el psicoanálisis, el estructural-funcionalismo, el
entidades implicadas y las limitaciones de los formatos postestructuralismo o el neomarxismo? Hay constancia
disciplinares; a la vez que remolcaba los efectos del de que tanto posiciones como autores, algo distantes
vacío dejado por la sociología y la antropología, del marxismo clásico, se han hecho sentir en los
especialidades con una vocación inclinada al ejercicio trabajos publicados por los investigadores cubanos,
y tratamiento de tales pertinencias. lo que hasta cierto modo ha contribuido a abrirse a
El sociocultural ha sido, pues, un escenario otras miradas y perspectivas. Sigmund Freud, Claude
concurrido por intervenciones plurales, tanto desde Levi Strauss, Jean Piaget, Pierre Bordieu, Roland
posiciones disciplinarias como multidisciplinarias. Barthes o Michel Foucault, así como algunas de las
Sin embargo, se afirma con mayor prominencia la figuras sobresalientes de la Escuela de Frankfurt
perspectiva interdisciplinaria, nutrida por la gradual —principalmente Theodor Adorno, Herbert Marcuse,
actualización del pensamiento científico con el soporte Erich Fromm y Jürgen Habermas—, no solo son
agregado de cientos de egresados en carreras socio- reconocidos entre los científicos sociales cubanos,
humanísticas, quienes asumen cada día más este sino que han tenido repercusión en no pocas de las
enfoque y lo sustentan con innovadores puntos de vista; formulaciones relacionadas con la investigación social
impulso al que se suma la madurez alcanzada en el y cultural en la Isla. Igualmente han respaldado otras
terreno científico social en la mayoría de las provincias orientaciones teórico-metodológicas que incluyen,
del país donde surgieron nuevos centros universitarios de paso —para hacer más amplio el concierto—, al
y pedagógicos con capacidad y posibilidades de propio pensamiento sociocultural latinoamericano de
emprender proyectos de investigación de alcance los últimos años, con la incorporación de autoridades
local, regional o nacional; suceso acompañado de un en la ensayística académica, tales como Néstor García
emergente cuerpo de revistas y editoriales que han Canclini, Guillermo Bonfil Batalla, Eduardo Galeano,
contribuido a socializar los resultados alcanzados en sus Carlos Monsivais o Jesús Martín Barbero, ampliamente
respectivos medios, sobre todo a partir de la segunda citados en investigaciones y publicaciones, entre 1980
mitad de la década de los 80 del pasado siglo. y 2015.
En ese entramado, encontramos a quienes se han Tales indicios permiten certificar que el tratamiento
interesado en el estudio de las relaciones filosofía- de la agenda sociocultural se ha sostenido a partir de
cultura (Guadarrama y Pereliguin, 1990); demógrafos un cruce de axiomas en el que se articula parte del
y etnólogos que han profundizado en la historia de quehacer del pensamiento formulado desde diferentes
la cultura cubana con importantes aportes en esta escuelas y latitudes, bien para converger, impugnarse
esfera; filólogos que han realizado exitosos estudios o complementarse. Por tanto, es posible sostener
de antropología lingüística; así como historiadores, que en la praxis cultural se ha dialogado con buena
sociólogos y psicólogos con aciertos indiscutibles al parte de los actores más reconocidos del pensamiento
adentrarse en los perfiles psicosociales del cubano contemporáneo, si se comprende que el conocimiento
(Ibarra, 1985; VV. AA., 2003). tiene un rostro ecuménico en el discurrir de la cultura; y
Entre las distintas ocupaciones temáticas, se destaca como para dignificar el postulado de Marx: «el hombre
la atención a los estudios sobre la identidad cultural se apropia su ser universal de una manera universal».
cubana y a la teoría de la identidad, así como los En este recorrido —es preferible asumir la amplitud
estudios sobre racialidad y prejuicios raciales, expuestos de miras a la supuesta, pero falsa, pureza teórica—,
en numerosas obras de estos años. Un reconocimiento ha tenido un papel cardinal la tradición científica
especial merecen los avances que han tenido las cubana, la cual, en su itinerario, ha tomado de todas
investigaciones sobre arte en Cuba, principalmente las fuentes disponibles y aprovechado de ellas lo que
lideradas por la Universidad de La Habana, el Instituto enriquece, tal como aludía el aforismo de José de la

107 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


Hay que defender el derecho a ser creativos también en el ejercicio de las
metodologías y técnicas de obtención de datos, no solo tomar lo disponible
y acuñado por el almacén de la tradición, sino aventurarse a formular
operaciones innovadoras sin abandonar las legaciones del pasado.

Luz y Caballero: «todas las escuelas y ninguna escuela, —dígase Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, José
he ahí la escuela». En medio de esta argumentación, Martín Félix de Arrate o Nicolás Joseph de Ribera—,
la premonición del ilustre pedagogo merece un se adelantaron a otras ramas del saber y fundaron una
comentario. De la Luz sugiere que es deber de los historiografía no solo precoz sino diversa y fecunda,
pueblos jóvenes aprender de todos para no caer en los capaz de registrar el devenir de los distintos epos locales
dominios de un solo amo del saber, y de paso lanza una y dibujar los primeros contornos de la historia social
convocatoria a la construcción universal de lo cubano; de la Isla (Sainz, 1983: 185-278; Torres Cuevas, 2006:
es decir, propone una opción racionalista abierta y sin 270-3). Desde entonces nos ha asistido una caudalosa
amarras al pensamiento. En esa misma dirección se tradición historiográfica encargada de rastrear los
mueve el ideario martiano, décadas después. Según acontecimientos cruciales de la historia prenacional
estos próceres de la cubanía, el acto de pensar debe y nacional, imprescindibles para la comprensión del
concebirse como un diálogo permanente con nosotros ser cubano.
y con los otros; es independiente e interdependiente a En Cuba no es posible una sociología, una
la vez; pues resulta estratégico no consumirse en una antropología, una filosofía o una teoría artístico-
mismidad recortada, para evitar así las deformaciones literaria ajenas a la dimensión histórica. Pero también
que emanen de una egolatría etnocéntrica. Este existe una segunda razón: el análisis sociocultural
fundamento, nacido al calor del antiescolasticismo exige incorporar el referente histórico como requisito
mostrado por la Ilustración criolla, ha sido una de para desgranar los procesos expuestos a examen, ya
las líneas regentes del pensamiento social y cultural que el estudio del pasado esclarece no pocas de las
cubano y forma parte del tránsito a una cultura de la causales explicativas de los acontecimientos sociales y
emancipación y la descolonización frente a los saberes culturales del presente. De ahí que la preparación en
hegemónicos. De ahí que las teorías y paradigmas materia histórica sea una de las tareas pendientes por
deben ser aprovechados en la medida en que se no pocos especialistas. Esa tarea comprende también
tenga la capacidad de hacer un uso eficiente de sus un viaje a la inversa: la necesidad de aprovechar mejor
postulados. los caudales que brinda el discurso sociocultural en
Quizás por eso no resulte extraño un marxismo un sentido histórico, puesto que la asunción de lo
estructural; lo cual es también un homenaje al propio ya acontecido, como del presente vivo, muestran sus
Marx, quien utilizó este enfoque, como nadie lo había señales más evidentes en la vida social y cultural de
hecho hasta entonces, en el desmontaje analítico del un pueblo, sobre todo si se tiene en cuenta que tales
sistema capitalista. Hasta aquí se ha querido decir referentes se convierten en parte de la comprensión y
que el estudio científico del campo social y cultural explicación del pasado, el cual forma parte del objeto
cubano será más rico y eficiente en la medida que de estudio de la Historia.
seamos capaces de desbordar cualquier tipo de linderos La imaginación científica, la especulación y las
y permanecer atentos a las posibilidades que brinde inferencias han sido recursos desaprovechados en la
el conocimiento humano para su tratamiento como investigación sociocultural. La imaginación permite
magnitud investigativa. poner en uso las imágenes, fantasías, ficciones,
Entre las dificultades que encarar por los científicos elucubraciones y utopías, en pos de construir o
sociales y humanísticos cubanos, cuando se detienen prefigurar creativamente una realidad; es la musa
a estudiar cualquier ángulo del campo sociocultural: libertaria del pensamiento; tiene propiedades que
componentes étnicos y raciales, patrimonio, culturas desbordan la gravedad, el espacio y el tiempo; y, cuando
populares, religiones, idiosincrasia, variantes lingüísticas se pone a disposición de la creatividad humana, es
o producción artística y literaria, entre otros aspectos capaz de derrumbar la propia predicción lógica, para
de ese orden, está el conocimiento superficial que no convertirse en un medio de solución de problemas,
pocos tienen de la historia de Cuba. con una reconocida eficacia en el desentrañamiento de
Se le reconoce a la ciencia histórica ser columna enigmas. En la ciencia, la imaginación constituye una
vertebral del pensamiento social cubano. Solo por capacidad para reconstruir acciones o sucesos en los
su primogenitura en el tiempo merece ese lugar. cuales no participamos, pero podemos rehacer a partir
Los primeros historiadores criollos del siglo xviii, de supuestos ponderables. La manzana de Newton es

108 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


un ejemplo de deducción científica amparada en una simétricas de sus respectivas existencias, por lo que la
imaginación intuitiva. Ha sido pobremente utilizada premisa interdisciplinaria es una respuesta acertada
por las ciencias sociales y no pocos la consideran una para un desciframiento analítico-interpretativo.
intrusión cuando se pretende aplicar a la sociedad, la El enfoque interdisciplinario presenta un potencial
cultura o la historia. Pero un dato puede servir para que permite superar los compartimientos estancos
calificar su valía. Una mente avezada, con dos o tres impuestos por la ciencia clásica y la moderna.
indicios, o quizás con uno, puede lograr importantes Precisamente, las investigaciones socio-culturales
reconstrucciones a nivel hipotético si se sabe hacer las e histórico-culturales, debido a su composición
inferencias pertinentes con el debido rigor, sin que tal articulada, poseen un amplio diapasón transversal
ejercicio llegue a confundir el resultado como un fruto en su contenido y en sus métodos; mientras no se
exclusivo del imaginario. Se trata de una posibilidad tenga la debida comprensión de los necesarios cruces
—entre tantas otras—, que no decide las conclusiones, de información e intercambios de conocimientos,
pero interviene en ellas. se seguirá afrontando el problema de las intrusiones,
Sucede con frecuencia que la inclinación a lo que pueden resultar molestas a algunos disciplinarios
fáctico tiende a desestimar el referente imaginario- estrictos, aunque sea la misma práctica de la historia
especulativo. Sin embargo, este no debe excluirse de social y cultural quien integre en un solo haz lo que
los recursos del pensamiento reflexivo, puesto que es resulta indivisible.
una de las gracias que se le otorga al investigador para La intervención de lo objetivo y lo subjetivo en
esgrimir posibilidades de explicación de los sucesos el estudio de los procesos socioculturales faculta a
y fenómenos estudiados, acogido a suposiciones que las ciencias encargadas de hacerlo tengan que
sustentadas, al menos en una mínima base empírica combinar las especificidades de estos dos espacios
o documental, que le permite desplegar conjeturas, participativos de la actividad humana. En todos
aunque no tenga todos los elementos que se requieran los casos se trabaja con hechos, comportamientos,
para una confirmación definitiva. Las especulaciones actitudes, ideas, valores, construcción de sentidos y
conjeturales, mediante el recurso de las inferencias en hasta sueños, que son mucho más intangibles, pero
función de la reconstrucción de los hechos, han sido tan presentes como los anteriores, entre los que hay
tímidamente acogidas por el gremio de los científicos un denominador común: no se trata de datos infalibles
sociales y culturales cubanos. Prejuicio que contribuyó sino aproximados, a través de los cuales se intenta
—entre otras causales— a marcar distancias entre el comprender los fenómenos situados bajo la óptica de
discurso histórico y el antropológico, cuando en un estudio, sin aspirar a exactitudes, pues sus postulados
principio, como ya se mencionó, marcharon como se encuentran en permanente estado de elaboración.
aliados, gracias a la sagaz conducción de Fernando Son constructos de amplia base empírica con un bajo
Ortiz, quien tanto hizo por establecer un diálogo grado de control experimental de los resultados, cuya
de cooperación entre estas ramas del conocimiento, verificación es una probabilidad siempre incompleta,
mediante la complementación del análisis diacrónico de provisional y abierta (Bunge, 1997).
la ciencia histórica con el sincrónico de la antropología. El reduccionismo a que conduce no aprovechar el
Tal prejuicio es una de las razones que explica el caudal de asociaciones interdisciplinarias ha infligido
limitado desempeño que ha tenido entre nosotros daños al discurso científico encargado de los estudios
la antropología histórica, sin dejar de mencionar el socioculturales, y es preciso superarlo. El resultado ha
relativo aislacionismo a que se autosometió la ciencia sido una historia sociocultural todavía imberbe, que a
histórica cubana ante los discursos procedentes estas alturas debería estar debidamente sistematizada,
de la antropología, la sociología, la psicología y las aunque, felizmente, comienza a tener más espacio en
ciencias artístico-literarias, consideradas por algunos las publicaciones; quizás como cambio de actitud ante
tradicionalistas como presentistas, especulativas y la referida falta.
subjetivantes. ¿Significa renunciar a la especialización disciplinaria?
Al prevalecer las ecuaciones favorables al dato Tal vez no sea ese el camino. De lo que se trata
objetivo en la tradición científica diseñada desde es de estimular el pensar cruzado que propone la
la modernidad (léase positivismo), aquellas otras interdisciplinariedad sin abandonar la verticalidad
alternativas del saber, dedicadas a trabajar los del conocimiento especializado. Apostamos a que es
imaginarios, percepciones, emociones, sentimientos posible avanzar hacia el modelo interdisciplinario
y conductas, se ubicaron en una posición menos sin derogar la disciplina; más bien, partiendo de ella.
privilegiada. Pero, en tanto el campo sociocultural se ¿Pero cómo?, ¿será convirtiéndonos en sapientes de
nutre de las condicionantes externas tanto como de todo a la vez? A estas alturas es ya un imposible. El
las subjetividades implicadas en un grado equivalente trabajo de un equipo multidisciplinario puede dar
de participación, es un deber acoger las pertinencias respuesta a esta dificultad y resolverla. La transición

109 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


al enfoque interdisciplinario se origina en las propias Albert Einstein que investigara la teoría de la relatividad,
regularidades que tienen lugar dentro del ejercicio y a Freud que explorara el inconsciente? Ambos casos
disciplinario, apoyado en la metodología de trabajo son el resultado de la perspicacia investigativa de
del investigador, quien tiene la facultad de extender sus estos científicos, involucrados en la explicación de los
operaciones más allá de su campo de acción cada vez problemas que tenían delante. Llegaron a deducciones
que se sienta obligado a hacerlo. Conocer qué preguntas notables no solo por su capacidad intelectual, sino
se pueden formular desde su disciplina y cuándo por la pasión personal que pusieron en asuntos en los
estas comienzan a intervenir desde otras perspectivas que encontraron una motivación para permanecer
afines para resolver un problema que trasciende su —durante decenios— inmersos en la búsqueda de
marco operativo, es pasar del enfoque disciplinario al respuestas. Esa pasión no siempre es frecuente en
interdisciplinario. Es un ejercicio de humildad y un el seno de un colectivo, bien por la fugacidad de su
compromiso de rigor que conduce tanto a la consulta existencia, las diferencias individuales o los problemas
colateral de textos y expertos como a la revisión de de organización interna; pero sí es común en los
buena parte de la literatura publicada sobre el caso. pensadores auténticos. Glosando el título de una obra
En consecuencia, el científico social está cada vez más de Carson Mc Cullers, el hombre de ciencia debe ser
abocado al uso múltiple de los distintos saberes. Solo así considerado también un cazador solitario.
será posible encontrar los caminos presentes y futuros Es preocupante que el investigador sociocultural
que propone la interdisciplinariedad, e incluso, ir más cubano no esté lo suficientemente preparado para
lejos, hasta alcanzar la transdisciplinariedad.3 el trabajo en equipo. Todo colectivo necesita un
propósito definido y un líder. A veces, cuesta mucho
definir los caminos que transitar, lo que requiere saber
Tradición y actualización metodológica detectar y atender lo más importante; mientras, hay
estilos de liderazgo que, en vez de comprometer a sus
Dada la acumulación de experiencias, con la subordinados, los desmovilizan. Casi siempre este tipo
correspondiente cosecha de aciertos y fracasos, el de liderazgo termina por adjudicarse los méritos por
investigador sociocultural está en la obligación de los logros, en detrimento de los demás actores. En el
producir conocimientos dirigidos a hacer más eficiente lado opuesto, están los que hacen poco y se recuestan
la obtención de resultados que emanen de las distintas a los más creativos para al final recibir los mismos
fuentes empleadas en una investigación. Él es también lauros. De esta experiencia se desprende que una parte
un creador de teorías y un productor de metodologías, del éxito depende de la elección del liderazgo y de los
las que va perfilando en la aplicación del principio miembros más capaces para conformar un grupo de
ensayo-error, resuelto en la máxima hegeliana «el investigación, así como de la organización, ejecución
hombre acierta en la medida en que se equivoca». Hay y control del plan previsto.
que defender el derecho a ser creativos también en el Es medular la culturización del investigador
ejercicio de las metodologías y técnicas de obtención sociocultural. ¿A qué se refiere esta premisa? De la
de datos, no solo tomar lo disponible y acuñado por el misma manera que hay ignorancias históricas en
almacén de la tradición, sino aventurarse a formular no pocos resultados sociológicos y culturales —lo
operaciones innovadoras sin abandonar las legaciones que limita su alcance—, es preciso emprender un
del pasado. viaje de inmersión en la ciencia sociológica y en la
Generalmente, existe la tendencia a favorecer las antropología cultural si de verdad tenemos la intención
solicitudes más urgentes para la aprobación de una de comprender y explicar los fenómenos de esta
línea o problema de investigación. En ocasiones, naturaleza con resultados de larga duración o al menos
las proposiciones individuales deben demostrar su con capacidad de impacto sociocultural en el escenario
aplicación social para ser aceptadas. Empero, ocurre local, nacional o internacional.
con frecuencia que un individuo es capaz de avizorar De la ciencia sociológica, al investigador le es
lo que cien no son capaces de percibir. El respeto a los permitido valerse de técnicas para la obtención de
proyectos individuales debe tener toda la consideración datos de campo como el cuestionario estructurado o
de la comunidad científica encargada de certificarlos y semiestructurado, aunque le puede resultar apropiada
encaminarlos. Abortar un proyecto porque les resulte la entrevista abierta o en profundidad que propone
un disparate a otros, puede lesionar una iniciativa la antropología. En determinados casos, inclusive,
fecunda, si no hay capacidad y comprensión suficiente según el objeto de interés investigativo, es factible
para reconocer la validez que el propio responsable le solicitar algunos préstamos a la sociología, como la
adjudica. aplicación de una encuesta, cuando se decide abarcar
El reconocimiento del papel de la individualidad en amplios circuitos sociales o, cuando se trate de marcos
la ciencia es una premisa del éxito. ¿Quién le sugirió a reducidos de acción y observación, tales como una

110 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


comunidad o un grupo de sujetos de interés, hacer uso antropología clásica. Bronislaw Malinowsky y Margaret
de los recursos que brinda la antropología. Mead tuvieron enfoques diferentes en el manejo de las
Los métodos estadístico-matemáticos están observaciones. El primero aplicaba una perspectiva
situados, al menos esquemáticamente, fuera de la holística, en tanto la comunidad social/cultural debía
pesquisa cualitativa con la que ha estado comprometida ser observada de manera total e integral; en la segunda,
la investigación sociocultural. Sin embargo, existen la observación se basa en determinados parámetros,
posibilidades de quebrar el esquema siempre que como se procede en una pesquisa minimalista, que
encontremos la vía para demostrar la eficacia de los busca los detalles o se interesa solo en datos específicos,
registros cuantitativos en función del análisis e por lo que se evita someter a examen a todo el conjunto
interpretación cualitativa de fenómenos de este tipo, ya ya que el interés se centra en observar solo una de las
que los métodos y procedimientos tienen un potencial partes. A la luz de la experiencia investigativa, ambos
operativo en la investigación cualitativa, como también procederes tienen fortalezas y también debilidades.
ciertos límites; por tanto no deben prevalecer ni El primero puede fallar por su abarcamiento, y el
jerarquizarse pero sí aprovecharse como recursos segundo porque los intereses puntuales tienden
auxiliares o complementarios para determinadas a sacrificar la apreciación del conjunto. Lo que
confirmaciones. generalmente se hace en materia de observación
Es hora de comenzar a desmitificar la supuesta participante queda incluido entre estos dos márgenes,
invulnerabilidad del trabajo de campo y la observación en los que se puede acertar o no, en dependencia de
participante como si se tratara de aplicaciones infalibles cómo se proceda. Una recomendación sería aprovechar
en la investigación. Tanto uno como otra pueden las dos opciones y compendiar su uso de acuerdo con
resultar ineficientes si no se sabe trabajar con ellos. los propósitos trazados en la agenda.
Si quedan fuera de control del investigador pueden La investigación sociocultural no podrá dar pasos
sobrevenir gravísimos errores y dar al traste con los firmes si esta preparación no se hace acompañar del
resultados. Más que resaltar su eficiencia, sería mejor rigor que implica la lectura detenida y cuestionadora
comentar cómo un mal empleo de estos métodos de las obras y autores fundamentales, comenzando
vulnera la fortaleza de las conclusiones, razón que debe por los clásicos hasta llegar a los contemporáneos.
poner al investigador del campo sociocultural en estado Además, se daña y distorsiona el conocimiento si no
de alerta permanente para evitar un posible desastre. se atajan a tiempo los resultados apócrifos presentes
Entre las fallas más comunes del trabajo de campo
en publicaciones o tesis universitarias repletas de
y la observación participante se encuentra en la
refritos de otros autores tomados de aquí, o de allá,
determinación de su duración. Es preciso debatir
ajenas al rigor y el respeto que merecen la ciencia y el
sobre la temporalidad óptima de las investigaciones
conocimiento humanos. Google y Wikipedia son un
de terreno: unas semanas puede ser muy poco para
obtener un resultado confiable, y tres años, demasiado medio, pero no un fin, un complemento que aprovechar
como para no convertirse en miembro de la comunidad después o antes de visitar los archivos nacionales o la
observada. Tampoco debe confundirse el trabajo de biblioteca universitaria.
campo con las acciones de corta duración, como un Por último, el investigador sociocultural debe
día o una semana de trabajo exploratorio, propio del sostenerse en una exigente plataforma ética. Puesto que
pilotaje, para definir las dimensiones del universo y es un intérprete fiable entre el campo sociocultural y la
las muestras seleccionables. La temporalidad debe ciencia, es pertinente que sea un mediador activo en
definirla el alcance y la profundidad que espera el las relaciones sociedad-cultura. Pero aun cumpliendo
investigador, de acuerdo con su plan de trabajo: si se con ese papel, dondequiera que se encuentre chocará
pretende alcanzar honduras mayores, el tiempo de con su condición de sujeto limitado. La conservación
campo-observación será más extenso, si se decide de la equidad y el sentido de objetividad y justicia en
tomar solo muestras aleatorias o intencionales, puede los análisis, observaciones e interpretaciones, serán su
ser menor. escudo de protección; mientras que las posibilidades
Cabe mencionar, al menos, dos tipos de muestreos de operar solo desde los marcos dictados por su
importantes para trabajar el campo sociocultural: preparación profesional, convicciones, sentimientos
el selectivo-intencional y el de intervalo. El primero y emociones, así como el peso del contexto histórico-
permite seleccionar comunidades, parámetros, hechos social que lo condiciona, tendrán siempre una
o sujetos específicos; el segundo facilita aplicar dos incidencia ineluctable en su obra.
veces en el mismo lugar registros y observaciones De cierto modo, se le reconoce a la posmodernidad
equivalentes, pero en tiempos distintos, digamos en un un logro trascendental: la ruptura de esquemas y
período de cinco o diez años, e incluso más.4 convencionalismos genéricos, lo que ha llevado a un
En cuanto a la observación participante vale acogerse acercamiento entre los distintos referentes teóricos
a dos experiencias contrastantes, procedentes de la y prácticos; también la teoría de la complejidad

111 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


ha tenido un impacto positivo en los estudios Guadarrama, P. y Pereliguin, N. (1990) Lo universal y lo específico
socioculturales, al patentizar la participación del en la cultura. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
principio de incertidumbre tanto en los procesos Guanche, J. (1999) España en la savia de Cuba. La Habana: Editorial
naturales como sociales (Houtart, 2006). de Ciencias Sociales.
Ante la profusión de los recursos epistemológicos ______ (2009) Islas Canarias en la cultura cubana. La Habana:
al servicio del estudio de la sociedad y la cultura, la Ediciones Adagio.
posición que defender en el mediano y largo plazo Houtart, F. (2006) La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales.
podría ser la legitimación de un enfoque que conserve La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
y perfeccione los métodos y técnicas creados durante Ibarra, J. (1985) Un análisis psicosocial del cubano: 1898-1925. La
el proceso del desarrollo investigativo, a manera de Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
afirmación de su legado histórico. Mientras, con
James Figarola, J. (2001) Alcance de la cubanía. Santiago de Cuba:
mirada crítica, es sensato abrirse a las constelaciones Editorial Oriente.
que propone la era de la integración, la informatización
y el mundo digital. Los estudios socioculturales Lewis, O. (1968) Tepoztlán, un pueblo de México. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales/Instituto Cubano del Libro.
deben recoger lo mejor del patrimonio ancestral y
montarse a tiempo en el tren de gran velocidad con Lisón Tolosana, C. (2002) «El futuro del pasado». En: Actas VI
miras al porvenir, llevando consigo las viejas y nuevas Congreso de la Sociedad Española de Antropología Aplicada.
Simposio «El sentido práctico de la antropología», 14-16 de
herramientas de trabajo para asegurarse, al menos, un noviembre, 80-8. Disponible en <https://bit.ly/34GhBmk>
asiento en el futuro de las ciencias. [consulta 13 junio 2019].
Morin, E. (1998a) «Epistemología de la complejidad». En: Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Schnitman, D. F. (ed.), Buenos
Notas Aires: Paidós.
______ (1998b) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
1. Es el caso del historiador Manuel Moreno Fraginals, quien desde
Gedisa.
finales de la década de los 70 comenzó a trabajar en un proyecto
dirigido a la elaboración de una historia de la cultura cubana, del Sainz, E. (1983) La literatura cubana de 1700 a 1790. La Habana:
cual solo escribió algunos capítulos. Véase: Zanetti (2014: 167-9). Editorial Letras Cubanas, 185-278.
2. Véanse Guanche (1999 y 2009); Barcia (2002); Torres Cuevas Torres Cuevas, E. (2006) En busca de la cubanidad, t. I y II. La
(2006); De la Torre Molina (2011). Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
3. Según Edgar Morin (1998a y b), la transdisciplinariedad es VV. AA. (2003) El cubano de hoy: un estudio psicosocial. La Habana:
una de las resultantes del pensamiento complejo, ya que implica Fundación Fernando Ortiz.
la posibilidad de integrar los saberes disponibles (las ciencias Zanetti, O. (2014) La escritura del tiempo. Historia e historiadores
naturales, sociales, humanas y técnicas) en la dilucidación de un en Cuba contemporánea. La Habana: Ediciones Unión.
objeto de estudio. Este grado del conocimiento humano resulta
más hipotético que real, ya que hasta ahora se torna improbable
dicho abarcamiento por un solo sujeto cognoscente. En su lugar,
se impone la perspectiva inter y multidisciplinaria, para lograr al , 2019
menos, una integración limitada de los diferentes campos del saber,
en tanto la transdisciplinariedad se encuentra en fase gestacional
como posibilidad epistemológica.
4. La obra de Oscar Lewis (1968), Tepoztlán, un pueblo de México,
está considerada una investigación antropológica de intervalo, al
seleccionar la misma comunidad que había sido investigada con
anterioridad por el antropólogo estadounidense Robert Redfield.

Referencias
Barcia, M. del C. (2002) La otra familia. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Bunge, M. (1997) La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires:
Sudamericana. Disponible en <http://cort.as/-4BF9> [consulta 13
junio 2019].
De la Torre Molina, M. (2011) (coord.) La cultura por los caminos
de la nueva sociedad cubana (1952-1992). La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.

112 José Vega Suñol La investigación sociocultural en Cuba: tradición y actualización


Polémicas y relecturas

Tres ensayos abordan la polifonía


de la cultura cubana
desde una perspectiva histórica.
El primero recorre las fértiles

lectura
polémicas que, en los años 60 del siglo xx,
giraron en torno a las políticas
culturales cubanas.

sucesiva
El segundo reseña una selección
de provocadoras reinterpretaciones
sobre las luchas independentistas
del siglo xix en la Isla.
El tercero se interroga sobre las relaciones
entre literatura y periodismo,
a partir de una revisión
de notables escritores cubanos
que ejercieron la creación literaria
y el periodismo.
T
omando prestado el título a Fernando Pessoa,
este trabajo podría resumirse como una
«Autopsicografía» de las cuestiones que nos
planteamos, carencias e interrogantes.1
Desde inicios de diciembre de 1957, en plena
guerra revolucionaria, se produce un intercambio
epistolar —con un marcado carácter polémico— entre
varios dirigentes del Movimiento 26 de Julio. Sus
protagonistas fueron el Che, Armando Hart (Darío) y
René Ramos Latour (Daniel).

Polémicas
A algunas interpretaciones y discusiones de orden
práctico […] se sumó una discusión ideológica a raíz
de las reacciones que generó, entre varios dirigentes del
M-26-7 […], la noticia de la firma del Pacto de Miami
[en noviembre de 1957] […] El debate fue conocido fuera

sobre
del marco de las filas revolucionarias del Movimiento,
cuando, en enero de 1958, Armando Hart y otros
revolucionarios fueron hechos prisioneros, y a este se
le ocupó el borrador de una carta que había escrito con

políticas
la intención de enviársela al Che. (Ariet García y Arcia
Muñoz, 2019: 140-3; 146; 343-5; 347)
En 1962, 1964 y 1968 se producen los picos
visibles del conflicto directo de la dirigencia del

culturales
país con parte de la antigua dirección del Partido
Socialista Popular (PSP). En 1962, a través del llamado
«proceso al sectarismo» —con el clímax público que

en los 60:
alcanzaron el discurso de Fidel Castro el 13 de marzo,
y su comparecencia, por la radio y la televisión, el
26 del propio mes: «Sobre los métodos y formas de
trabajo de las ORI» (Valdés Paz, 2018: 48-52). En

sus lecturas
1964, con la realización y ventilación pública del
«caso Marquitos», un proceso sobre el que existen
interpretaciones comunes como las de Rafael Rojas
(2015), en Historia mínima de la Revolución cubana,
quien lo identifica como «otro capítulo del llamado
“proceso al sectarismo”, que había arrancado en 1962»
(151); y Juan Valdés Paz (106-7) que lo ubica dentro
de la «tendencia» del PURS primero y el PCC después,
Fernando Luis Rojas «a depurar sus filas mediante procesos de superación
Investigador. Instituto Cubano de las posiciones conservadoras o a la derecha de las
de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC). políticas en curso» (106-7). Y, finalmente, para enero de
1968, con el conocimiento de las expulsiones y remisión
a los Tribunales de la llamada «microfracción».
En 1965, antes de partir al Congo, en una breve nota
de despedida, Ernesto Guevara (citado en Ariet García y
Arcia Muñoz, 2019) escribió a Carlos Rafael Rodríguez:
«Otros soles alumbrarán mis teorías y estarán cómodos,
pero tengo la impresión de que sentirán que algo falta
cuando no haya con quién discutir» (319). Llaman la
atención estas líneas porque, si bien diversos autores
han señalado a Carlos Rafael y al Che como polemistas
en los primeros años 60, en el marco de las discusiones
públicas sobre la economía cubana, que se producen
entre 1963 y 1964, el primero —que presidía el
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)— no
participa directamente. En los anexos de Ernesto Che

114 Fernando Luis


n. 99:Rojas
114-120, julio-septiembre de 2019 Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
Guevara. El Gran Debate. Sobre la economía en Cuba producido generalmente en condiciones binarias, desde
(Deutschmann y Salado, 2003: 347-416) aparece una el punto de vista de las relaciones de poder: por un lado,
mención a Rodríguez en el artículo de Ernest Mandel desde el interior de Cuba, jerarquizando resultados
(2003) «El debate económico en Cuba durante el en un escenario limitado de producción editorial,
período 1963-1964», cuyo original fue publicado en con obstáculos y blindajes para la consulta de fuentes
el n. 37 de Partisans (1967); y la conferencia «Sobre primarias, y con un acceso relativamente escaso a la
la contribución del Che al desarrollo de la economía producción extrafronteras (dinámica que por razones
cubana», del propio Rodríguez, pronunciada en 1987. diversas no está en la misma situación de hace unos
Entonces, esa breve nota de Guevara podría asumirse años); por el otro, niveles de visibilidad y presencia en
como indicio del papel desempeñado, tras bambalinas, medios de «mayor impacto», mejores oportunidades
por el dirigente procedente de las filas del PSP. de acceso a fuentes fuera de Cuba y condiciones más
Estos ejemplos —casi todos conocidos— y otros de los amplias de negociación con editoriales.
años siguientes, sirven como indicadores de las complejas Vuelvo al tema, dominante hasta el momento,
tensiones que existían entre las diversas fuerzas que aunque no declarado, de la amplitud y reducciones en
habían participado en la lucha contra la dictadura los acercamientos a las políticas, polémicas, culturales
de Fulgencio Batista, y que sobrevivieron, incluso, de la Cuba de los 60. Y lo hago a partir de materiales
a los procesos de unificación en las Organizaciones relativamente recientes y que —incluso los editados en
Revolucionarias Integradas (ORI), al Partido Unido Cuba—2 resultan de difícil acceso a investigadores y
de la Revolución Socialista (PURS) y al Partido lectores no especializados.
Comunista de Cuba (PCC). Al mismo tiempo, sirven En su libro Decirlo todo. Políticas culturales (en
para mostrar, de manera rápida, la heterogeneidad de la Revolución cubana), publicado póstumamente
estas fuerzas. por Ediciones Ojalá, el poeta Guillermo Rodríguez
Incursionemos entonces en la cuestión de la Rivera (2017) menciona cuatro grupos de poder
centralidad de las relaciones y la lucha por el poder, cultural actuantes para 1960-1961: el que lidera Carlos
que trasciende su manifestación en los denominados Franqui, con el periódico Revolución, el suplemento
«grupos intelectuales», pero no niega sus peculiaridades. Lunes de Revolución y los canales 2 y 4 de la televisión
Al menos, y hasta este momento, se perfilan cuatro como espacios de concreción y socialización de
problemas teóricos y metodológicos: ese poder; otro encabezado por Alfredo Guevara
1. La consideración de los correlatos entre lo que se ha que se realiza a través del Instituto Cubano de Arte
llamado «el contexto» y los «estudios particulares»; e Industria Cinematográficos (ICAIC); el de los
asunto que no tiene, en mi criterio, soluciones militantes del PSP, como Edith García Buchaca y
binarias. No son soluciones las propuestas que Mirta Aguirre; y el que el autor considera «un sitio
presentan una construcción atomizada que da como propio», donde se encuentran «Haydée Santamaría y
campos separados contexto y estudios de caso. el todavía modesto equipo reunido por entonces en
No lo son, tampoco, aquellos estudios generales Casa de las Américas».
que desconocen el trabajo con las fuentes y el El ya mencionado Valdés Paz sitúa como centro
tratamiento de experiencias particulares u objetos de su libro La evolución del poder en la Revolución
de estudio más estrechos. cubana —como su título indica— esa cuestión,
2. Las porosidades y sintonías que tienen las luchas desde una perspectiva amplia. Identificarlo así
por la hegemonía en los terrenos político, cultural permite rebasar uno de los componentes que ha sido
y artístico-literario. jerarquizado desde los discursos políticos como «poder
3. Las dinámicas propias y los destiempos que se del pueblo», y volver a la complejidad y amplitud de
presentan en las pugnas o polémicas en estos sus relaciones. Este autor no es el primero, ni será el
terrenos. último, que se baña en esas aguas; él da fe de ello en
4. Las gradaciones y diferencias entre procesos que su amplia bibliografía. En el volumen, tienen espacio
pueden denotar luchas por el poder (en cualquier «las políticas culturales» desde un indicador definido
ámbito), construcción de identidades diferenciadas, como «El sistema ideológico-cultural»,3 desarrollado
pluralidad en la búsqueda del consenso o ejercicio en los períodos 1959-1963, 1964-1974 y 1975-1991.
académico de contrastación de resultados. En una entrevista realizada el 26 de agosto de
Sin caer en los criterios de una academia aséptica 2019, el director de cine Manuel Pérez Paredes —al
en órdenes políticos e ideológicos, en el «tema que recordarán por entregas audiovisuales como La
Cuba» muchas veces ha operado una práctica de batalla de Santa Clara, de 1960, (donde asistió a Titón),
homogeneización, en detrimento de estas gradaciones y El hombre de Maisinicú (1973), Páginas del diario de
diferencias. Lo cierto es que esa homogeneización se ha Mauricio (2006), entre otras— expresa:

115 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
[S]iento que entre 1959 y 1960 había una puja por los • ¿Cómo se enfocan las dinámicas entre la creación en
espacios de poder. Desde el momento que nombran a el «exilio», la migración, la producción internacional
Alfredo [Guevara] presidente del ICAIC, [se inician] las y desde el espacio geográfico cubano? La idea de que
críticas a Esta tierra nuestra, Historias de la Revolución y
Cuba baila. Carlos Franqui, Guillermo [Cabrera Infante] «el mundo no acaba en el Malecón», manejada por
fue un gardeo total del cine que se estaba haciendo en el Thiago Henrique Oliveira (2015) para acercarse
ICAIC. Ese conflicto es por el poder, aparte de lo que se a las revistas Encuentro de la Cultura Cubana y
pueda añadir por problemas de personalidad, […] por Revista Hispano-Cubana, constituye una avenida
el carácter. Pero en esencia, [se trata de] la necesidad de doble vía.
de centralizar o descentralizar […] Para Lunes… era
importante que no hubiera un organismo que controlara Sobre estas interrogantes adelanto apenas un par
el cine. Es por eso el elogio a Los campesinos y los de comentarios.
documentales que se exaltan del free cinema. Detrás Volviendo a las luchas por la hegemonía en el
lo que hay es un debate ideológico enmascarado en campo cultural, inmediatas a 1959, la contraposición
tendencias artísticas, todos esos pulsos que esconde la
lucha por el poder. (Massón Sena y Rojas, 2019) antagónica «política cultural estatal» vs. «exilio», o
revolución vs. contrarrevolución es, cuando menos,
Debo señalar que los testimonios de Pérez Paredes absoluta.
han sido considerados referenciales para investigadores De igual forma lo es asumir como fundamento
como Rafael Pedemonte (2017) en su obra Una relación inamovible de la política cultural del Estado cubano
tensa y ambivalente: El medio intelectual cubano ante lo «Palabras a los intelectuales», pronunciadas por Fidel
«soviético» en los primeros años revolucionarios (1959- Castro como conclusión de las tres jornadas de la
1966); Sandra del Valle Casals (2010) en su compilación Biblioteca Nacional José Martí, los días 16, 23 y 30
Conquistando la utopía: El ICAIC y la Revolución 50 de junio de 1961. En relación con esa denominación,
años después; y para Guillermo Rodríguez Rivera en Pérez Paredes expresa: «Retamar dice que, en honor
Decirlo todo… a la verdad, se debía cambiar el nombre y llamarse
Por otro lado, Rafael Rojas (2015) señala: Palabras a los escritores y artistas, Fidel les habló a una
La década de los 60, como corresponde a todo proceso de rama de los intelectuales. Yo lo suscribo» (Massón
cambio cultural radical, fue un período de intensificación Sena y Rojas, 2019). Aunque esta afirmación ha sido
de las polémicas intelectuales. El suplemento Lunes de sostenida por otros autores, el carácter regulador de la
Revolución, dirigido por Guillermo Cabrera Infante, intervención —no necesariamente explicitado— sobre
cuestionó el legado de revistas literarias anteriores ámbitos como la educación y la ciencia es verificable.
a 1959, como Orígenes, dirigida por José Lezama
Lima y José Rodríguez Feo. En La Gaceta de Cuba se En este sentido, Reinaldo Funes pudiera aportar más.5
enfrentaron viejos liberales y nuevos comunistas, como El proceso tuvo larga data, más allá de la década de los
Virgilio Piñera y Roberto Fernández Retamar, y viejos 60 y el Quinquenio Gris (1971-1976). En esta línea de la
comunistas y nuevos liberales, como José Antonio amplitud o reducción de lo que se considera «el campo
Portuondo y Ambrosio Fornet. Marxistas más o menos cultural», Valdés Paz (2018) sostiene: «A partir de 1976,
ortodoxos, como Blas Roca, Edith García Buchaca, Mirta la política cultural quedó escindida en una política más
Aguirre y Alfredo Guevara, debatieron sobre el cine del
neorrealismo italiano, la cultura de realismo socialista y abierta para las actividades artístico-literarias y una
el papel del arte y la literatura en la transición socialista. política regresiva y dogmática para las ciencias sociales
(168) y humanísticas» (290).
En 2019, durante el Congreso de la UNEAC, el
De 2015 a la fecha, se muestran cuatro ejemplos
presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez
de búsqueda compleja en el pasado. 4 Estudios
manifestó:
(o testimonios) que desde el punto de vista de
los acercamientos a «las políticas culturales de la [S]iempre me ha preocupado que de aquellas palabras
Revolución cubana», y por razones diversas, no tienen/ [Palabras a los intelectuales] se extraigan un par de
frases y se enarbolen como consigna. Nuestro deber es
tendrán los mismos niveles de jerarquización; como si leerlo conscientes de que, siendo un documento para
ello viniera a corroborar esa predisposición negativa en todos los tiempos, por los principios que establece para
la consideración de los correlatos entre «el contexto» la política cultural, también exige una interpretación
y los «estudios particulares». Búsqueda compleja que contextualizada […] [S]ería contradictorio con la
sitúa otros problemas más o menos abordados: originalidad y fuerza de ese texto pretender que norme
de forma única e inamovible la política cultural de la
• ¿Qué lugar ocupan las ciencias y la educación si de Revolución. Eso sería cortarle las alas a su vuelo fundador
«políticas culturales» se trata? y a su espíritu de convocatoria.
• ¿Qué concepciones operan en las definiciones de No constituye un dato menor si asumimos que
los «momentos de ruptura»: 1959, «Palabras a los la intervención de 1961 ha tenido un lugar central
intelectuales», 1961, 1964 (para Valdés Paz), 1965 en los acercamientos a la historia intelectual cubana
(para Rodríguez Rivera), 1966, 1968 o 1971? del último medio siglo, y un carácter regulador —al

116 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
menos discursivamente— en la política y práctica «intelectual revolucionario», y las relaciones y tensiones
gubernamental hacia los artistas y escritores (que no entre cultura, arte, política e ideología. De igual forma
hacia la cultura en su sentido más amplio). —presente con fuerza en el texto mencionado de
Martínez Pérez— se desarrollan los temas de la libertad
de creación, la censura y los conflictos generacionales.
Lo dominante y lo periférico En otra tesitura, llama la atención el peso —en términos
de lenguaje— de la cualidad «insular» en las referencias
La aproximación a algunas de las polémicas de los a Cuba. Por tratarse de un libro, debo destacar la
años 60, y a la narrativa que sobre estas se ha generado, transversalidad que tiene el análisis de las relaciones y
nos presenta tres ejes relativamente discernibles: los luchas por el poder en los primeros años de la década
temas ventilados, los espacios o escenarios en que se de los 60, expresada, por ejemplo, en los capítulos
producen y/o socializan, y los grupos o individuos «Primer gobierno revolucionario» (96-109), «Segundo
participantes en ellos. A continuación se intenta gobierno revolucionario» (110-20) y «Entre el Che y
ampliar este asunto mediante algunos ejemplos Moscú» (147-55).
ilustrativos. Por último, les presento el artículo «1966: intelectualidad
en disputa. El debate sobre los “intelectuales revolucionarios”
El período entre 1959 y 1966 en Casa de las Américas», de Leonardo Candiano (2018).
En este caso, se definen específicamente el tema, el
Desde el punto de vista temático, destaca lo relativo escenario y las figuras dominantes. A partir de los
a la condición del «intelectual revolucionario» —y sus artículos que jerarquiza su autor, publicados en Casa...
acotaciones del «artista y escritor revolucionario»—, entre los números 35 (1966) y 40 (1967), a la anunciada
así como a su papel en la Revolución. Trabajos dispares cuestión del «intelectual revolucionario» se suma la
desde el punto de vista del objeto de estudio, las fuentes incursión en el fenómeno generacional, sus dinámicas
y los anclajes teórico-metodológicos, parecen tributar internas y grupos intergeneracionales.
a este aserto. En la siguiente Tabla se aprecia —entre otros— los
Un primer ejemplo está en «Una relación tensa espacios o escenarios donde se producen y/o socializan
y ambivalente…», de Rafael Pedemonte (2017). Más los principales debates y/o polémicas entre 1959 y 1966.
allá del peso que tienen (o no) las conexiones de la Los períodos muestran las fechas de inicio y cierre de
Revolución cubana con el ámbito soviético, la fuerza las publicaciones, y solo el inicio las vigentes.
que da al «foquismo» como concepción guevarista
—que no abordaremos, pero que ha sido tratado Publicaciones Períodos
y superado por varios autores— y las referencias Revolución 1958; 1959-1965
directas a la «polémica de los manuales», de 1966,
puede observarse la potencia de la discusión sobre el Lunes de Revolución 1959-1961
«intelectual revolucionario». Asimismo, como se señaló La Gaceta de Cuba 1962
antes, resulta fuerte el asunto del poder y las luchas por «Aclaraciones» 1953-1958; 1959-1965
la hegemonía cultural. —del periódico Hoy.
Le sigue el capítulo «La revolución cultural», Cine Cubano 1960
que forma parte del volumen Los hijos de Saturno. El Mundo 1901-1969
Intelectuales y revolución en Cuba, de Liliana Martínez Bohemia 1908
Pérez (2006), quien, antes de profundizar en la
historia y las ideas de los escritores, artistas, filósofos y Cultura, Cuba Socialista 1961-1967
sociólogos que fundaron la revista El Caimán Barbudo Nuestra Industria, 1962-1966
en 1966, y el devenir de la publicación entre 1967-1968 Revista Económica
—lo que ella considera «muerte y resurrección»—, El Caimán Barbudo 1966
reconstruye el escenario sociopolítico y cultural de Casa de las Américas 1960
los 60. Al centro de la discusión sobre la condición del Teoría y Práctica 1964-1967
«intelectual revolucionario» y las pugnas por el poder,
incorpora como tópicos dominantes las dinámicas Algunas precisiones acerca de esos «escenarios»:
entre políticos, intelectuales y artistas, así como el
conflicto generacional como expresión de la lucha por 1. Solo me he centrado en los años transcurridos
el poder cultural. entre1959-1966, aun cuando resulta obvia la
Por otro lado, en el libro referenciado, Rafael Rojas conexión procesal con lo que ocurre en los años
(2015), en el capítulo «Un cambio cultural» (164-71), siguientes. Así, las revistas Pensamiento Crítico
también irrumpe como dominante lo relativo al (1967-1971) —para algunos, la publicación más

117 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
La aproximación a algunas de las polémicas de los años 60, y a la narrativa que
sobre estas se ha generado, nos presenta tres ejes relativamente discernibles: los
temas ventilados, los espacios o escenarios en que se producen y/o socializan,
y los grupos o individuos participantes en ellos.

heterodoxa y de mayor conexión con la Nueva Nuevo, y la carta abierta a Pablo Neruda. Al respecto,
izquierda; Revolución y Cultura (1967-1970; 1972), ha dicho Fernández Retamar (2010):
y el devenir de El Caimán…, por ejemplo, son Los muchos años pasados no han borrado el malestar de
diferidas ahora. De igual manera, para el tema algunos ante lo que fue, hay que aceptarlo, un error
que animó el evento Casa de las Américas at 60…, de nuestra parte, pues no debió haber sido una carta
que suscitó este trabajo, 1966 es el año en que abierta a un escritor firmada por otros escritores lo que
nació de una diferencia partidista, la cual, por añadidura,
estalla la polémica entre Casa…, Marcha y Mundo se disiparía con el tiempo. (9)
Nuevo (1966); a lo que, de un modo u otro, se
refirieron Juan Carlos Quintero y Rafael Rojas, en Para Luisa Campuzano —en eso que Ambrosio
el mencionado encuentro. Fornet llama «el resbaladizo terreno de las
2. La centralidad de estos escenarios es considerada periodizaciones»— a lo largo de esta década se precisan
de manera diversa por muchos investigadores. Por dos períodos: el que media entre 1960 y 1965, y el de
ejemplo, la exclusión de los «debates económicos» 1965-1971 (Fornet y Campuzano, 2001).
de la narrativa sobre lo que constituye «polémica En su obra, ampliamente citada, Polémicas culturales
cultural», en ocasiones ha disminuido, o enclaustrado de los 60, Graziella Pogolotti (2006) no compila ningún
en un sector de la academia, el lugar de Cuba texto aparecido en Casa de las Américas. En su selección,
Socialista y Nuestra Industria, Revista Económica. las menciones a esta publicación tienen que ver con
A pesar del lugar que tienen «los marxismos» en los premios Casa otorgados a Soler Puig, en 1959
(Portuondo, 2006b: 256) y a Jesús Díaz, en 1966 (Orta
disputa por esos años, y determinados autores
Ruiz, 2006: 291); y, además, se alude a artículos como
que aparecen en sus páginas, han quedado, para
«Hablando en serio», de Ambrosio Fornet (2006: 91),
estudios particulares, publicaciones como, por citar
a «El viejo Lukács y nosotros», de Edmundo Desnoes
un ejemplo, la revista Universidad de La Habana (1964), en Casa de las Américas, y «Contrarréplica a
(1934-1969; 1972). Resulta un dato curioso que de Fornet. De un prólogo a Soler Puig a la novela de Alain
los cuatrocientos veintisiete artículos publicados Robbe-Grillet», de José Antonio Portuondo (2006a:
en la década que nos ocupa, solo unos treinta se 304) —que en su polémica con Fornet incluye una
refieren al marxismo y el leninismo (León del Río, mirada crítica a los textos publicados por Casa… No
2009: 231-53). obstante, en su prólogo, cuando trata de problematizar
3. Quisiera incluir la variable de que, en varios y presentar generalidades del período, Pogolotti
acercamientos a publicaciones que desaparecieron menciona en varias ocasiones tanto a la Institución
durante o después del período (Lunes de Revolución como a su revista.
y Pensamiento Crítico) se toma como punto de Ello sucede, entre otras razones, porque esos temas
partida el cierre —sin dejar de constituir un asunto dominantes de las aproximaciones a las políticas
central—, y metodológicamente se estructura culturales en los 60 y a las polémicas generadas, los
la narrativa sobre ellas acomodándola solo a su espacios o escenarios en que se producen y/o socializan
desenlace. y los grupos o individuos participantes en ellas, desde
sus inicios se encuentran, de una u otra manera, en la
Revista Casa de las Américas revista Casa… Por tanto, no hay que esperar a 1966
para su irrupción, aunque ese año constituya un clímax.
Retomemos el asunto principal del evento referido. Si hablamos del peso de Lunes…, entre 1959 y
1961, en el primer número de Casa… se incluye «Un
Como generalidad, en el acercamiento al lugar de
testimonio del Primero de Mayo», firmado por Virgilio
Casa… existen tres picos fundamentales: la fundación
Piñera (1960): «El treinta de abril fuimos a La Cabaña
de la revista en 1960, en estrecho vínculo con el
para recibir instrucciones con motivo del desfile del
surgimiento de la institución como parte de «la nueva Primero de Mayo. Nuestra milicia está integrada por
institucionalidad cultural creada por la Revolución los obreros y empleados del taller de Revolución y por
cubana»; el nombramiento, en 1965, de Roberto los escritores que se agrupan junto a Lunes...». Y más
Fernández Retamar como su director;6 las discusiones adelante agrega: «¡Cuántas burlas hemos soportado,
desatadas en 1966, que tuvieron que ver con Mundo cuántas directas e indirectas sobre la tan llevada y

118 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
traída irresponsabilidad del escritor! Y como no hay de esa «Autopsicografía» de problemáticas, carencias
peor cuña que la del mismo palo, estas pullas, estos e interrogantes a las que aludo en un inicio. A estos
escepticismos nos llegaban de parte de la misma gente pudiéramos añadir —con genealogía marxiana, y
del oficio» (32). tránsito por el Lenin de 1917 (aislado de su Partido),
Si atendemos a la proyección que alcanza el debate y Che Guevara— la dialéctica entre la Revolución como
sobre economía entre 1963 y 1964, en el segundo solución a un problema/crisis nacional y su cualidad/
número de Casa… de agosto-septiembre (1960), se condición internacional.
publica el trabajo de Paul Sweezy «La economía cubana De cualquier manera, quienes nos acercamos
en 1959» —versión de la conferencia que impartió desde, cuando menos, los procesos y fenómenos de
en agosto de ese año, en la institución habanera. Por 1959, a la actualidad, de un modo u otro tenemos esa
cierto, Sweezy, da cuenta del nombramiento del Che compañía susurrante y a veces gritona de Casa de las
como presidente del Banco Nacional de Cuba, quizás Américas, pero siempre compañía. Son los sucesos de
el mayor animador de aquella ¿posterior? polémica. Si una institución, de su revista de sesenta años y de su
apuntamos ahora a las discusiones sobre arte, en ese perdurabilidad.
número aparece «El arte abstracto», de Oscar Hurtado.
Si de la relación entre escritor-revolución e intelectual-
revolución, cuando aún no se habían realizado las Notas
reuniones de la Biblioteca Nacional, está la breve reseña
de Fausto Masó (1960), «Enrique Rodríguez Loeche: 1. Versión de la ponencia presentada en el evento Casa de las
rumbo al Escambray», cuyo inicio es: Américas at 60. Reflections on its History, Impact and Future,
de MacMillan Center for International & Area Studies at Yale,
Un escritor puede ser un buen escritor, y no ser un buen realizado el 11 de octubre de 2019.
revolucionario. Y un revolucionario no necesariamente es un
buen escritor. Y un buen escritor y un buen revolucionario a 2. En el caso de las editoriales cubanas aludidas, estas pueden
veces no es tan buen escritor revolucionario, y más allá, una ubicarse en un lugar periférico, pues no alcanzan las tiradas
literatura hecha en tiempos de revolución, a su vez puede y espacios de difusión y distribución de otras que pudieran
ser literatura por su continuidad con el pasado, y no ser considerarse centrales.
revolucionaria por su incomprensión del presente. 3. Se presentan como subindicadores: «Los medios masivos de
Y concluye: «El libro de Enrique Rodríguez […] comunicación», «El sistema de enseñanza», «Nuevas instituciones
culturales», «Hegemonía y discurso hegemónico», «Reforma y
nos cuenta todo eso, y como lo hace sencillamente, cierre ideológico» (para el período 1964-1974), «Instituciones
la emoción de la aventura, la fuerza de los ideales se científico-técnicas», «Cultos», entre otros.
trasmite al lector. ¿Será eso literatura revolucionaria?»
4. Al tomar el año 2015 como referencia para este breve muestrario,
(92-3). Y así sucesivamente. no se incluyeron materiales más ampliamente referenciados
Ello es resultado de la tensión generadora que se —aunque también de desiguales jerarquías— como Polémicas
produce entre culturales de los 60 (2006); La política cultural del período
una orientación general: crear un espacio cultural revolucionario: memoria y reflexión… (2008); y los resultados de
latinoamericano a la vez que cubano, estrechamente investigación de Mildred de la Torre, La vanguardia peregrina
vinculado a la defensa de la Revolución [y] el clima (2013) y El 71. Anatomía de una crisis (2013), entre otros.
polémico, en gran medida heredado de polarizaciones 5. Reinaldo Funes, uno de los organizadores del evento, alcanzó el
y tomas de posición previas a 1959, en que se somete Premio Casa de las Américas (2019) con su libro Nuestro viaje a la
a revisión la cultura nacional prerrevolucionaria, la Luna. La idea de la transformación de la naturaleza en Cuba durante
relación del escritor y el artista con la sociedad, las la Guerra Fría. En este material, su autor se centra en la esfera de la
distintas corrientes del pensamiento marxista (Fornet y ciencia aplicada a la agricultura o a la conservación de la naturaleza.
Campuzano, 2001: 34, 39).
6. Roberto Fernández Retamar (2010) describe: «al empezar a
Si en 1997 Fornet destacaba la minuciosidad de dirigirla yo, tenía veintinueve [números] (algunos, dobles). En los
los estudios acerca de Casa… y su revista desde ese primeros dieciséis números de la revista aparecía como directora
año, hoy podemos encontrarnos un panorama mucho la compañera Haydée, por serlo de la institución; luego, hasta el
más rico, estructurado desde diferentes vías de acceso número 28-29, encabezó el Consejo de redacción. Las labores
editoriales las habían desempeñado los escritores Fausto Masó
y, en algunos casos, inédito; por ejemplo, la tesis de (quien abandonó el país en 1961), Pablo Armando Fernández y,
grado Una bala no puede terminar el infinito. Biografía sobre todo, Antón Arrufat» (4).
intelectual de Haydée Santamaría Cuadrado, defendida
en la Universidad de La Habana, en 2018, por la joven
historiadora Karem T. Castañón Hernández.
Los últimos asuntos mencionados: las tensiones,
Referencias
diálogos y porosidades de la proyección internacional Ariet García, M. del C. y Arcia Muñoz, D. (comps) (2019)
y la dinámica cubana, el acceso a una amplia y diversa Epistolario de un tiempo. Cartas 1947-1967. Ernesto Che Guevara.
producción de estudios e investigaciones, son parte La Habana/Bogotá: Centro de Estudios Che Guevara/Ocean Sur.

119 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
Candiano, L. (2018) «1966: intelectualidad en disputa. El debate años revolucionarios (1959-1966)». Historia (Santiago),  v. 50, 
sobre los “intelectuales revolucionarios” en Casa de las Américas». n. 1,  junio. Disponible en <https://bit.ly/2UywWmT> [consulta:
Conflicto Social. Revista del Programa de Investigaciones sobre 13 junio 2020]
Conflicto Social, v. 11, n. 19, 36-70. Disponible en <https://bit.
ly/2X06vYO> [consulta: 13 abril 2019]. Piñera, V. (1960) «Un testimonio del Primero de Mayo». Casa de
las Américas, a. I, n. 1, junio-julio, 32-3.
Castañón Hernández, K. T. (2018) Una bala no puede terminar el
infinito. Biografía intelectual de Haydée Santamaría Cuadrado. Tesis Pogolotti, G. (2006) (comp.) Polémicas culturales de los 60. Ob. cit.
de grado no publicada. Universidad de La Habana. Portuondo, J. A. (2006a) «Contrarréplica a Fornet. De un prólogo
Castro Ruz, F. (1961) Palabras a los intelectuales. La Habana: a Soler Puig a la novela de Alain Robbe-Grillet». En: Polémicas
Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno culturales de los 60. Ob. cit., 301-17.
Revolucionario [en línea]. Disponible en <https://bit.ly/2wRaJHy> ______ (2006b) «José Soler Puig y la novela de la Revolución
[consulta: 13 abril 2019]. cubana». En: Polémicas culturales de los 60. Ibídem, 249-59.
Del Valle Casals, S. (comp.) (2010) Conquistando la utopía: El ICAIC Rodríguez, C. R. (2003) «Sobre la contribución del Che al desarrollo
y la Revolución 50 años después. La Habana: Ediciones ICAIC. de la economía cubana». En: Ernesto Che Guevara. El Gran Debate.
Desnoes, E. (1964) «El viejo Lukács y nosotros». Casa de las Sobre la economía en Cuba. Ob. cit., 358-89.
Américas, a. IV, n. 25, julio-agosto, 103-7. Rodríguez Rivera, G. (2017) Decirlo todo. Políticas culturales (en la
Revolución cubana). La Habana: Ediciones Ojalá.
Deutschmann, D. y Salado, J. (eds.) (2003) Ernesto Che Guevara. El
Gran Debate. Sobre la economía en Cuba. Melbourne/Nueva York/ Rojas, R. (2015) Historia mínima de la Revolución cubana. Ciudad
La Habana: Ocean Press. de México: El Colegio de México.
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2019) «Las instituciones culturales Sweezy, P. (1960) «La economía cubana en 1959». Casa de las
existen por y para los creadores y su obra». Discurso pronunciado Américas, a. II, n. 2, agosto-septiembre.
en la clausura del IX Congreso de la UNEAC, Palacio de las
Valdés Paz, J. (2018) La evolución del poder en la Revolución
Convenciones, 30 de junio. Disponible en <https://bit.ly/3bDqOzi>
cubana, t. 1. Ciudad de México: Rosa Luxemburg Stiftung
[consulta: 29 junio 2019].
Gesellschaftsanalyse und Politische Bildung, 9-358.
Fernández Retamar, R. (2010) «Sobre la revista Casa de las
Américas». Casa de las Américas, n. 258, enero-marzo, 3-9.
Fornet, A. (2006) «Hablando en serio». En: Polémicas culturales de , 2019
los 60. Pogolotti, G. (comp.), La Habana: Letras Cubanas.
Fornet, A. y Campuzano, L. (2001) La revista Casa de las Américas:
un proyecto continental. La Habana: Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Hurtado, O. (1960) «El arte abstracto». Casa de las Américas, a. II,
n. 2, agosto-septiembre, 80-1.
León del Río, Y. (2009) «El marxismo en la revista Universidad
de La Habana en la década del 60». Revista Cubana de Ciencias
Sociales, n. 41-42, 231-53.
Mandel, E. (2003) «El debate económico en Cuba durante el período
1963-1964». En: Ernesto Che Guevara. El Gran Debate. Sobre la
economía en Cuba. Ob. cit., 256-74.
Martínez Pérez, L. (2006) «La revolución cultural». En: Los hijos
de Saturno. Intelectuales y revolución en Cuba. Ciudad de México:
FLACSO-Porrúa, 23-68.
Masó, F. (1960) «Enrique Rodríguez Loeche: rumbo al Escambray».
Casa de las Américas, a. I, n. 2, agosto-septiembre.
Massón Sena, C. y Rojas, F. L. (2019) [entrevista realizada a Manuel
Pérez Paredes] 23 de agosto. No publicada.
Oliveira Prates, T. H. (2015) «O mundo não acaba no Malecón»:
exilio, intelectuales y disidencia política en las revistas Encuentro de
la Cultura Cubana y Revista Hispano Cubana (1996-2002). Minas
Gerais: Universidad Federal de Minas Gerais/Facultad de Filosofía
y Ciencias Humanas.
Orta Ruiz, J. (2006) «Respuesta fraternal a Jesús Díaz». En:
Polémicas culturales de los 60. Ob. cit.
Pedemonte, R. (2017) «Una relación tensa y ambivalente: El
medio intelectual cubano ante “lo soviético” en los primeros

120 Fernando Luis Rojas Polémicas sobre políticas culturales en los 60: sus lecturas
C iento cincuenta años después de haberse
iniciado las gestas independentistas en
Cuba, tras el alzamiento del 10 de Octubre,
muchos han sido los que han ahondado en
los arcanos fuertemente protegidos por la historia,
para arrancar a las tres guerras libertadoras sus más
profundos secretos. Una rápida mirada a la producción
historiográfica relativa a tales hechos muestra que,
desde el mismo inicio, diversas figuras, fuesen
historiadores o no, comenzaron a estudiar el fenómeno
y a emitir sus consideraciones y análisis respecto a los

Un profundo
procesos bélicos insulares. El primer nombre que viene
a la mente del autor de estas páginas es el de Antonio
Zambrana (1969) y su obra La República de Cuba,
publicada en la temprana fecha de 1873, cuando aún se

paseo por
batía el acero en los campos de Cuba Libre. Igualmente
se podría citar in extenso todo un caudal de obras y
autores que han aportado, desde el siglo xix hasta

la manigua
la centuria actual, nuevas certezas en torno al ciclo
libertario cubano.
No obstante, no es ese el objetivo de estas páginas,
sino llamar la atención respecto a la obra La nación

redentora…
insurrecta, compilación de textos del desaparecido
investigador y profesor universitario Oscar Antonio
Loyola Vega (2018), realizada por Fabio E. Fernández
Batista y David Domínguez Cabrera (2018), que resulta,
junto a su ensayo en Dos miradas a Martí (2017), en
la que aparece junto a Francisca López Civeira, el más
extenso compendio de la obra escrita por Loyola.
Luis Fidel Acosta Machado No es nuestro autor un neófito en las lides
Profesor. Facultad de Filosofía e Historia, historiográficas referidas al mambisado cubano. Textos
Universidad de La Habana. en coautoría como Historia de Cuba II. La Guerra de
los Diez Años (Loyola Vega y Abad, 2002), e Historia
de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la
nación, con Eduardo Torres Cuevas, donde aparece su
ensayo «Liberación nacional y cambio social» (Loyola
Vega, 2001) así lo demuestran. Súmese a ello una
extensísima labor como profesor en la Facultad de
Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de
La Habana, donde impartía la asignatura de Historia
de Cuba II, referida al proceso nacional-liberador de
la nación. Cartas de referencia todas, que lo colocan
como un especialista de obligada consulta sobre tales
temas. Ello quedó ampliamente demostrado en la obra
que aquí se reseña.
Según sus compiladores y prologuistas:
La mirada que Oscar Loyola dirigió al universo
del mambisado se caracterizó por la continua
problematización. Sus textos resultan expresión
de un acto reflexivo inconforme con las verdades
establecidas. En ellos corporiza una visión del decurso
histórico cuestionadora de interpretaciones simplistas y

Oscar Antonio Loyola Vega, La nación insurrecta, La Habana:


Editorial de Ciencias Sociales, 2018.

121 Luis Fideln.Acosta


99: 121-123,
Machadojulio-septiembre de 2019 Un profundo paseo por la manigua redentora...
unilaterales. A partir del andamiaje teórico del marxismo finalmente «El Gobierno de la República en Armas:
y los Annales, Loyola hizo suya la idea de la historia- de la Asamblea de Guáimaro a julio de 1869» (72),
problema como fórmula de indagación frente al acontecer el autor conduce al lector a descifrar los intereses, las
social […] No se encontrará en sus escritos la búsqueda
quisquillosa del dato. Ante todo, el lector hallará siempre ideologías, los idearios, en fin, las formas de pensar de
una indagación de hondo contenido analítico, donde aquellos que, un día después de haber organizado la
el historiador aparece como sujeto que interroga a República de Cuba en Armas, realizaban la «blasfemia»
esa realidad cuyas claves esenciales pretende elucidar. anexionista, la cual sería rechazada rápidamente, una
(Fernández Batista y Domínguez Cabrera, 2018: VIII) vez iniciado el combate nacional-liberador, tal como
El libro que se reseña, que recoge casi una diría el propio autor:
veintena de textos aparecidos en publicaciones de Poco menos de un año llevaría el superar las vacilaciones
relevancia académica e investigativa como Revista de anexionistas en el seno del aparato gubernamental
la Universidad de La Habana, Honda, Santiago, así insurrecto. La blanca estrella del estandarte patrio
como otros inéditos, le ofrece al lector la posibilidad seguiría brillando, al decir de Bonifacio Byrne muchos
años después, en aciagas circunstancias, «con más luz,
de realizar un paseo historiográfico por la manigua cuanto más solitaria». (90)
irredenta, de la mano de uno de sus más apasionados
y enjundiosos investigadores. En efecto, a través de la El otro artículo que se desea resaltar en estas
pluma de Loyola Vega, el historiador, el estudiante, páginas, referido a la dirigencia de la Guerra Chiquita,
profesor, investigador o sencillamente el interesado tiene el mérito de ser uno de los pocos que se ocupa
en tales materias, puede conocer la atmósfera que del segundo intento libertario cubano, muchas veces
se respiraba en el Bayamo del 9 de octubre de 1868; obviado o disminuido por no pocos historiadores
las causas que llevaron a los patriotas reunidos en del patio. Aquella contienda, desde una proyección
Guáimaro a firmar una petición de corte anexionista amplia, no guarda tal vez la significación histórica
al gobierno de los Estados Unidos; las avenencias y que la Guerra Grande, o el carácter, definitorio para
desencuentros de la dirección revolucionaria durante Cuba como nación, de la de 1895, pero al encontrarse
la Guerra Chiquita; o sencillamente, sobre la utilidad en el centro de ambos conflictos bélicos, arrastró los
para el investigador del Fondo de Bienes Embargados, errores y problemas que llevaron al fracaso a la primera,
del Archivo Nacional de Cuba. mientras que engendró en su seno los nuevos elementos
Analiza Loyola Vega temas escasamente tratados que serían el motor de arranque de la segunda.
dentro de la historiografía sobre las guerras de Pocas monografías se refieren a esa conflagración,
independencia, o que han salido a la luz y desempolvados por lo que este autor solo puede mencionar una,
en tiempos muy recientes. Así resultan dos artículos La Guerra Chiquita: una experiencia necesaria, de
de innegable novedad y pertinencia como son: Francisco Pérez Guzmán y Rodolfo Sarracino (1982),
«El anexionismo en el primer año de la Guerra texto por demás imprescindible si se pretende realizar
Grande» (Loyola Vega, 2018: 45-90) y «La dirección un estudio totalizador del elemento socioclasista y
revolucionaria en la Guerra Chiquita» (127-55). su influencia en el ciclo independentista cubano.1
El primero aborda uno de los más espinosos asuntos Lo anterior llama la atención, cuanto más porque,
dentro de los que conforman el proceso de la Guerra desde hace algún tiempo, ya vio la luz una obra
de los Diez Años. El hecho de que los independentistas como Bibliografía de la Guerra Chiquita 1879-1880
reunidos en Guáimaro, muchos de los cuales resultaban (Hernández Soler, 1975), que ofrece detalladamente
los principales jefes de los alzamientos ocurridos en cuánto hay y dónde encontrar lo referido al más
Oriente (Carlos Manuel de Céspedes), Camagüey corto de los conflictos independentistas cubanos en
(Salvador Cisneros Betancourt) y Las Villas (Miguel el siglo xix.
Jerónimo Gutiérrez), y que recién habían rubricado Pero de vuelta al texto de Oscar Loyola, este deviene
la primera Constitución libertaria cubana, dirigieran suma fundamental de la guerra dirigida por Calixto
«manifestaciones en sentido anexionista a la República García. El autor expone con claridad meridiana
de los E.U.» (73), aún es asunto discutido por más de las causas y elementos que derivaron en un nuevo
un historiador. Loyola Vega realiza un pormenorizado estallido insurreccional en la Isla, sus características,
recuento de los acontecimientos previos, durante las especialmente referidas a la dirección y los problemas y
sesiones, y los posteriores a Guáimaro, en busca de los defectos que heredó de la contienda anterior, demasiado
antecedentes y causas que provocaron el paso dado por latentes aún en el campo revolucionario cubano. Sin
estos hombres del 68 y el 69. embargo, Loyola resalta, más que las causas del fracaso,
Así, a través de los acápites «Carlos Manuel de los elementos que aportó a la que, organizada por José
Céspedes: del 10 de Octubre a la Asamblea de Guáimaro» Martí, estallaría en febrero de 1895, y su trascendencia
(49), «El Camagüey: del Comité Revolucionario a dentro del proceso nacional-liberador cubano en su
la Asamblea de Representantes del Centro» (61), y conjunto. Así, escribe:

122 Luis Fidel Acosta Machado Un profundo paseo por la manigua redentora...
De ahí el mérito de la Guerra Chiquita: los elementos más explicación de la estructura y los valores del libro,
populares de la sociedad cubana, tanto en la Isla como atrapa y convence al lector de su utilidad y necesidad,
fuera de ella, niegan cualquier tipo de avenencia con la lo que sirve como primera incitación al repaso de las
situación colonial. La Patria será libre. La creación del
Estado cubano, con la experiencia acumulada, es solo una páginas debidas a Oscar Loyola.
cuestión de tiempo. (Loyola Vega, 2018: 155) Finalmente, no queda más que invitar al disfrute, más
que a la lectura, de una obra que, como se ha intentado
Debe resaltarse de La nación insurrecta, además establecer, ya resulta integrante principalísima de
del valor historiográfico que encierran sus textos, esa pléyade de textos que forman la historiografía
la exquisita prosa que caracterizó a su autor. El relacionada con el proceso independentista cubano,
arte de escribir no puede separarse, bajo ninguna uno de los más hermosos, a no dudarlo, de los que
circunstancia, del de historiar. Literatura e Historia forman el devenir histórico de esta Isla.
son dos disciplinas que han marchado siempre de
la mano, fundamentalmente porque ambas utilizan
el mismo medio para llegar al receptor: la palabra.
Así pues, la Historia siempre ha echado mano de los
Nota
recursos expresivos del lenguaje literario, tales como
1. Un análisis de tal naturaleza debería partir del texto de Jorge
la metáfora, el epíteto, el símil, o el sencillo adjetivo.
Ibarra Cuesta Encrucijadas de la Guerra Prolongada (2008) y
Y fue el autor que se distingue en estas páginas un
continuar hasta Revolución, hegemonía y poder. Cuba 1895-1898
maestro en el maridaje de ambas disciplinas. La prosa
(2012) de Antonio Álvarez Pitaluga.
de Loyola, depurada hasta el detalle, se inserta en la
larguísima tradición cubana del buen escribir, como
señalan los prologuistas del libro, que lo inscriben
dentro de la pléyade de nombres paradigmáticos Referencias
dentro de la historiografía nacional, como Fernando Álvarez Pitaluga, A. (2012) Revolución, hegemonía y poder. Cuba
Ortiz, Sergio Aguirre, Raúl Cepero Bonilla y Manuel 1895-1898. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.
Moreno Fraginals.
Fernández Batista, F. E. y Domínguez Cabrera, D. (2018) «Oscar
Ello queda demostrado en varios de los textos que Loyola: la recreación del universo mambí». [Ensayo introductorio].
componen el libro que se reseña, entre los que se puede En: La nación insurrecta. Loyola Vega, O., La Habana: Editorial de
destacar «Imaginar a Agramonte» (Loyola Vega, 2018: Ciencias Sociales, VIII.
219), o especialmente «Ficcionando a Bayamo» (15). En Hernández Soler, M. (comp.) (1975) Bibliografía de la Guerra
este último, una deliciosa descripción de la hoy capital Chiquita 1879-1880. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí/
granmense, en vísperas del estallido revolucionario de Editorial Orbe/ Instituto Cubano del Libro.
octubre, podemos encontrar un ejemplo magnífico Ibarra Cuesta, J. (2008) Encrucijadas de la guerra prolongada.
de esta naturaleza literaria en su arrancada escritural: Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
«Ha sido un año de mucho calor, este de 1868», hasta
Loyola Vega, O. (2001) «Libración nacional y cambio social» En:
un remate del texto como: «Y con tantos rumores, y Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación.
con tantos decires, y con tantas noticias, y con tanto Torres-Cuevas, E. y Loyola Vega, O., La Habana: Editorial Pueblo
calor, hasta las piedras que adoquinan las calles de la y Educación, 231-404.
cubanísima villa se preguntan: ¿Qué sucederá mañana, ­­­______ (2018) La nación insurrecta. Ob. cit.
Santísimo Señor, el 10 de octubre de 1868?» (23).
Loyola Vega, O. y Abad, D. (2002) Historia de Cuba II. La Guerra
Otros de los elementos que convierten el texto de los Diez Años. La Habana: Editorial Félix Varela.
en obligada lectura para todo aquel interesado en el
proceso insurreccional cubano decimonónico, resultan Loyola Vega, O. y López Civeira, F. (2017) Dos miradas a Martí. La
Habana: Centro de Estudios Martianos.
las referencias, cuantiosas por demás, que ofrece el
autor en cada uno de los artículos que se compilan. En Pérez Guzmán, F. y Sarracino, R. (1982) La Guerra Chiquita: una
efecto, muchas de estas devienen pequeños resúmenes experiencia necesaria. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
que complementan el tema de que se habla, o señalan Zambrana, A. (1969) La República de Cuba. Universidad de La
la múltiple bibliografía que puede encontrarse sobre Habana.
él. No resulta exagerado decir que, de compilarse estas,
daría para realizar un segundo tomo, complementario
del primero. , 2019
Para cerrar estas breves páginas, debe significarse
el ensayo introductorio que, a modo de prólogo,
acompaña la selección de textos realizada, brotado de la
pluma de Fabio Fernández y David Domínguez. Baste
señalar que este, a la vez de brindar una pormenorizada

123 Luis Fidel Acosta Machado Un profundo paseo por la manigua redentora...
Para Miguel Delibes (1983), el periodismo es la
literatura «con el agobio del cierre». Tal definición,
como muchas que pretenden acercar ambos fenómenos
—o tal vez separarlas— pone su acento en esa suerte
de escritura nerviosa, contra reloj, que marca en buena
lid la redacción periodística.
Otras muchas conceptualizaciones del mismo
talante podrían ser esgrimidas. De hecho, varios
estudiosos del asunto, incluidos algunos periodistas,
basan en ellas cualquier intento de aclaración de las
polémicas y a ratos tensas relaciones entre ambos.

Literatura
También se podría hablar de conflictos, contradicciones
y toda una gama de sustantivos que denoten, y
connoten, la difícil relación.
Pensemos en los modernistas hispanoamericanos;

y periodismo:
ellos se movieron en ambas aguas, pues debieron
escribir profesionalmente en publicaciones periódicas.
Por rara paradoja, su labor, tenida a menos por ellos,

preguntas
se convirtió en la génesis de una literatura que marcó
su modernidad y la de nuestras letras.
Julián del Casal (2018), por ejemplo, reconocía, en
carta en que le anunciaba a Esteban Borrero su renuncia

tal vez
a los folletines de El País, la ingenuidad de quienes
aspiraban a ocupar tal plaza, al creer
que por el hecho de estar en un periódico de gran

incómodas
reputación se es un buen escritor, como si los periódicos
pudieran dar o quitar talento […] dan prestigio, pero creo
que el verdadero artista no se debe ocupar del prestigio
que le concede el público, sino de perfeccionarse en su
arte y nada más. (291)
En sus Cuadernos de apuntes, José Martí (1975)
refiere esa suerte de frustración con la que debe
aprender a convivir el profesional de las letras que él
María Antonia Borroto llama «escritor diario»:
Profesora. Universidad de las Artes, Camagüey. El escritor diario no puede pretender ser sublime.
Semejante pujo para en extravagancia […] Esa perpetua
actitud queda para los que son dueños de sí mismos, y
pueden esperar la hora de la inspiración, en que el cuerpo
se agiganta, y se hincha la vela de la vida.
[…]
Para el que no es dueño de sí, y no puede esperar la
hora, ha de aprovecharla, si le sorprende, pero no ha
de forzarla. —Que la inspiración es dama, que huye de
quien la busca; el escritor diario, que puede ser sublime
a las veces, ha de contentarse con ser agradable. (254)
Rubén Darío, uno de los autores que se refiere al
empobrecimiento formal a que puede conducir el
periodismo, usa el adverbio periodísticamente para
referirse a cierto tipo de escritura de franca oposición a
la literaria, asunto del que también daría cuenta Miguel
Delibes (1983), por boca del protagonista de Cartas de
amor de un sexagenario voluptuoso:
Al cabo de dos años se produjo en el diario una importante
novedad: la instalación del primer teletipo. ¿Puede usted
imaginar […] lo que supondría la incorporación de
un ingenio que por sí solo reproducía en caracteres

124 María Antonia


n. 99:Borroto
124-131, julio-septiembre de 2019 Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
tipográficos lo que otra persona tecleaba en Madrid? ¡Una código lingüístico específico al servicio de unos fines
máquina que escribía sola! ¡Una auténtica revolución! informativos». También reconoce que sus rasgos
Con su advenimiento cesaron los telegramas, pero diferenciales se derivan del llamado estilo informativo,
también, ¡ay!, se acabó la imaginación. El volumen de
noticias era ahora excesivo, algunas noches abrumador. al tiempo que subraya lo difícil y dilatado de tal
Se hacía indispensable seleccionar. El redactor ya no alumbramiento por la
precisaba hinchar, sino, al contrario, desembarazarse necesidad históricamente sentida por unos determinados
de ganga, extractar, ya que en aquellos años se tiraba un escritores que tuvieron que adecuar las formas de
periódico de seis páginas y la información del teletipo expresión literaria de su época al principal objetivo de
rebasaba lo que cabía en ellas. La esencia del oficio se toda actividad profesional periodística: trasmitir noticias
invirtió, pues. El quehacer, sin embargo, continuaba con segura eficacia y con economía de palabras. (235)
siendo fascinante y yo acechaba a toda hora el rodillo
del teletipo, donde iba surgiendo, letra a letra, la historia La teoría de los géneros en el periodismo parte
de cada día. (44) de una determinada concepción del acontecimiento
Por supuesto, no es la instalación del telégrafo la periodístico. No olvidemos que se denomina información
única causa de tales cambios. Ese fenómeno, junto a al resultado de dar forma a un hecho, según nos explica
otros —díganse, muy al vuelo, la necesidad de sumar Josep María Casasús (1988) en su Introducción a la
a las masas a la lógica del capitalismo, la expansión periodística: «El acontecimiento constituye, pues, el
del capital, los flujos migratorios—, por no mencionar objeto de la información, aquello que, debidamente
otras invenciones, como el ferrocarril, el linotipo y tratado, debe darse a conocer al público». Luego es aún
nuevas maneras para el procesamiento del papel, más explícito: «Cuando un hecho no ha sido tratado
propiciarían la modernización de la prensa, y, por ende, periodísticamente, es decir, mientras sea un hecho no
el nacimiento de un nuevo modelo de profesional y de informado, no es todavía noticia, sino simplemente
escritura. materia susceptible de ser convertida en noticia una
El fenómeno es descrito por Jürgen Habermas vez sometida a las operaciones técnicas adecuadas».
(citado en Ramos, 2009) en términos de lucha entre Hoy en día, continúa, las teorías a propósito de la
«el periodismo de los escritores privados» y «los redacción periodística subrayan «la función decisiva
servicios públicos de los medios de comunicación que tiene esta disciplina en el terreno de la selección y
de masas», consecuencia de una nueva perspectiva de la valoración de noticias» (86-7).
abierta a los escritores: «la especialización en sentido ¿Cómo entender las especificidades del adjetivo
periodístico», explicada así por Julio Ramos (2009): «La periodística respecto a la redacción? Todo se aclara
selección del material llega a ser más importante que el al decir que su uso «viene impuesto, precisamente,
artículo editorial; la elaboración y enjuiciamiento de las entre otras muchas cosas, por el hecho de entender el
noticias, su corrección y disposición, más apremiante acto profesional de redactar informativamente como
que la prosecución literariamente eficaz de una “línea”». una función facultativa que exige la capacitación
Todo ello implica desplazamientos en las jerarquías: técnica de tomar decisiones sobre los acontecimientos
los escritores son sustituidos de los puestos claves por de actualidad». El proceso informativo, en tanto
«administrativos de talento», y la Editorial «contrata tal, implica un primer momento: la selección de
a los redactores para que, de acuerdo con oportunas acontecimientos de interés general y de alcance público
indicaciones […] trabajen para los intereses privados entre todos los hechos de actualidad (95).
de una empresa lucrativa» (103). Esto puede parecer una perogrullada; sin embargo,
En ese punto, la polémica entre la literatura y el a veces los propios profesionales confunden la noticia
periodismo se hizo más aguda; tanto, que todavía perdura. con el hecho o, inmersos en las rutinas, olvidan
Estas páginas no tienen un afán totalizador, pues de mencionar, como parte de su labor, la separación de un
antemano estarían condenadas al fracaso; prefieren, en
acontecimiento del resto de la cadena de sucesos, paso
cambio, apreciar el carácter mudable de los límites entre
previo al trabajo propiamente lingüístico. Considerar
ellos, así como del debate al respecto en cada época y
algo como «acontecimiento periodístico» —o sea,
según determinadas tendencias teóricas.
merecedor de que un reportero se persone en el lugar,
y que el medio de prensa incluya la correspondiente
Hecho, noticia, reportero, cronista: periodismo información en una de sus ediciones— prefigura la
puesta en marcha de una cadena, en lo absoluto azarosa,
Partamos de la usual confusión que pretende que muchas veces oculta sus propios eslabones hasta
equiparar el estilo periodístico al informativo, nacida para quienes forman parte, siguiendo eso que, a falta
—según aclara José Luis Martínez Albertos (2006) en de un nombre mejor, llamamos olfato periodístico.
El zumbido del moscardón— por el hecho innegable Este asunto, que incluye la manera en que se organiza
de que «el lenguaje periodístico es, ante todo, un una redacción y en que se segmenta «la realidad» para

125 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
dar cuenta de ella, constituye una de las áreas más solicitación de opinión, «orientar el juicio del receptor,
apasionantes en los estudios comunicológicos. con un cierto grado de intencionalidad, proyectada
Las propias circunstancias del trabajo reporteril subjetivamente en el mensaje», mientras que, mediante
explican por qué la elaboración de noticias supone lo el estilo ameno o folletinista,1 «el periódico intenta
que Martínez Albertos (2007) denomina un «código conseguir unos fines no específicamente periodísticos
lingüístico peculiar», el llamado estilo informativo, (la información o el comentario), sino cargados de
cuya fuerza es tan poderosa que «crea una nueva cierta significación social o cultural: la divulgación,
forma de expresión literaria, con unas propias reglas la creación literaria, el entretenimiento, e incluso una
combinatorias que acaban también influyendo en el función de psicoterapia social como instrumento para
estilo de solicitación de opinión (o estilo editorialista)» la eliminación de tensiones» (238-9).
(85). Es objetivo del lenguaje estrictamente informativo ¿Debe hablarse con total propiedad de un estilo
hacer llegar a los lectores «un determinado mensaje ameno específicamente periodístico? En el supuesto
en óptimas condiciones de rapidez y de eficacia de que fuera posible, lo sería en la medida en que
comunicativa». Martínez Albertos también apunta incorpore «ciertos rasgos diferenciales específicos del
que el aforismo periodístico anglosajón keep readers lenguaje estrictamente informativo». Para Martínez
in mind debe ser una regla básica para el quehacer Albertos, su estatus resulta complejo:
profesional de todo escritor de periódicos. Establecidas [T]iene poco que ver con el verdadero lenguaje
tales salvedades, enuncia la regla de oro del trabajo periodístico. No es lenguaje periodístico ni por sus
reporteril: evitar la presencia de las ideas propias del fines (no busca dar noticias ni defender opiniones sobre
reportero dentro del texto informativo. La eficacia del hechos actuales), ni por los rasgos de ideación creadora
estilo informativo depende de su «apariencia de cosa (no es conciso, ni claro, no está estructurado al modo del
relato noticioso), ni por razón de los sujetos emisores que
objetiva e indiscutible», verdad expresada en otro elaboraron esos mensajes (normalmente colaboradores
aforismo anglosajón: facts are sacred, comments are free. ajenos a las tareas específicamente periodísticas,
Convengamos en que tales definiciones resultan colaboradores que hacen llegar sus escritos a la redacción
inoperantes para algunos periodistas: funcionarían del periódico y que, además, se enfadan cuando, por
respecto a ellos en forma de axiomas negativos, o sea, necesidades de espacio, su precioso artículo es mutilado
en alguna línea). (240)
para una deducción de lo que cierto periodismo no es.
Tampoco debemos suponer que bastan los principios Sorprende el tono algo hostil de este enunciado en
de funcionamiento de la literatura artística para su alguien tan cuidadoso al referirse al sentido histórico
discernimiento, aunque, por la confesa voluntad de de las definiciones relativas a los estilos y géneros
estilo de sus autores y los valores estéticos, algunos periodísticos, y al largo camino andado, sobre todo
mecanismos literarios brindan una posible estrategia en el siglo xix y principios del xx, en aras de la
para su lectura. Surgen, de momento, varias preguntas: consolidación de lo que luego sería conocido como
¿qué quiere decir exactamente que no existe un deslinde estilo periodístico. Recordemos, una vez más, cuán
definitivo entre literatura y periodismo?; ¿acaso puede prudente ha de ser el investigador que desanuda la
efectuarse de una sola vez y tener validez universal, o maraña de la prensa decimonónica o de inicios del
solo ha de verse en un contexto determinado y referido pasado siglo, pues su material de estudio constituye
a ciertos textos? Preguntas a las que se añade una que la base para los primeros intentos de sistematización
resulta aún más esencial en lo referido a los textos sobre el lenguaje periodístico, cuerpo textual que en las
del pasado: de no existir tal deslinde en el momento propias redacciones y al calor de la celeridad —tanto de
de la escritura de textos, ¿cómo deben ser asumidos los acontecimientos como de la escritura que de ellos
estos desde su futuro, o sea, desde el presente del debe dar cuenta—, iría conformando una idea, más o
investigador, como periodismo o como literatura? ¿Es menos precisa, de qué entender por periodismo y de
cómo ser periodista.
posible articular nuestra noción del asunto con las
Dovifat enuncia un grupo de rasgos que ratifican
propias de aquellos autores, sobre todo si algunos de
la ambigüedad del llamado estilo ameno, «a mitad de
ellos se concebían a sí mismos como antípodas de los camino entre la literatura y el periodismo». También
reporters? La contraposición puede ser raigal respecto asegura que es «un estilo menor, con gran tradición
a lo informativo, mas no lo es tanto en relación con cultural en el mundo occidental y que cumple una tarea
otras formas de ser del texto periodístico. igualmente menor dentro de los fines del periódico».
Martínez Albertos cita, en su Curso general de ¿Qué tarea es esa? Nada menos que entretener, lo que no
redacción periodística, a Emil Dovifat; según este autor, solamente no excluye la obra artística en el periódico,
existen tres grandes modalidades estilísticas, y cada una sino que es propio de ella lograrlo (240). Y al respecto,
se distingue por lo que pretende alcanzar en el ánimo abre una brecha que permite incorporar, como textos
del receptor. El estilo informativo busca informar a los periodísticos, muchas creaciones que, desde otro punto
lectores, trasmitirles datos con ánimo objetivo; el de de vista, serían asumidas como literarias.

126 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
Nuestro sistema categorial es poco menos que impreciso. Se usa y abusa del
término periodismo literario, por ejemplo, reduciéndose el estatus de lo
literario, en algunos casos, a una adjetivación sonora o a estructuras sintácticas
abstrusas.

Cita los cuentos, las novelas cortas y los relatos necesitan esa suerte de sacudida; o a quienes emociona
novelescos por entregas como las modalidades cómo esa mirada, al tiempo que traduce la realidad,
más características de este estilo, cuyo espacio en da lugar a un texto bello, seductor, que obliga a una
el periódico se encuentra usualmente en la llamada actitud de lectura diferente. No se lee solo para estar
Sección de amenidades. Y al mencionar la impronta atento al acontecer diario, pues es la fruición uno de los
política de toda publicación, indica una amplia zona fines, lectura aparentemente inútil, si se compara con
de confluencia con el resto. A fin de cuentas, en el la de textos netamente informativos, y por eso mismo,
pensamiento de Dovifat, el folletinismo, más que un propiciadora del placer reservado al arte.
estilo es «una actitud periodística que ve y describe Ya esto garantiza una conexión profunda entre
las particularidades y contingencias de todos los días periodismo y literatura. Vistas así las cosas, ni siquiera
de una manera personal y humana tan acertadas que hay posibilidad de dicotomía. O, de manera más clara,
tanto lo general como lo esencial despiertan buena esta vendría dada por esa otra cosa a que debe aspirar
acogida y obra de manera efectiva según determinadas el texto periodístico. Hasta el término periodismo
ideas» (288). literario resulta un tanto vago, pues ya el periodismo
Me parece esencial esta idea del folletinismo como ―a secas― contiene un filón que lo conecta con lo
una actitud periodística, incluso, es también una literario; pero no el único, pues hay otro, propiciado
actitud frente a la vida. Los buenos cronistas suelen por el estilo de solicitación de opinión,2 que muestra
describirse en un estado de constante sorpresa. Pablo de también una determinada actitud frente a lo literario
la Torriente Brau, por ejemplo, aseguraba estar hecho y a la vida misma.3 Esta modalidad es muy cercana
para ver las cosas extraordinarias… y su maquinita al espíritu del ensayismo, lo que hace al vínculo aún
para contarlas. Hay en él la explícita renuncia a los más apasionante: el ensayo es un género moderno, y el
automatismos de la mirada y de la escritura; actitud periodismo también lo es. Sin embargo, en la actualidad
que permite, y sobre todo busca, la expresión de cuesta pensar en la posibilidad de publicar ensayos en la
una sensibilidad que solemos llamar hiperestésica: prensa periódica. ¿Por qué ese alejamiento, sobre todo
detenida, dolida y admirada en lo que suele dejar cuando en los primeros tiempos esta fue espacio para
indiferente a los otros. la exploración de ensayistas e, incluso, para formarlos?
La crónica modernista se sirvió del flâneur, término Aventurar una respuesta es algo que rebasa mis
francés que significa paseante; pero incorporado al intenciones, pero tampoco me parece de buen gusto
arte —y es Charles Baudelaire uno de los primeros no exponer algunas hipótesis: en la medida en que
en comentar esta actitud— significa más que un se fue desplazando la misión de los periódicos y
mero caminante, una actitud muy diferente a la asociándola estrictamente con el estilo informativo,
distraída y torpe del turista. Para Charles A. Sainte- este género, humanístico por excelencia, fue poco
Beuve, la flânerie era todo lo contrario de no hacer a poco preterido. El cable no tiene estilo —decía
nada. Mientras que Baudelaire describe a «espíritus genialmente Nájera—, y el ensayo debe ser, ante todo,
independientes, apasionados, incorruptibles, que la laboreo con el estilo. He ahí una posible causa; otra,
lengua apenas alcanza a definir torpemente», Walter la especialización del trabajo periodístico, regido no
Benjamin, tras su inteligente lectura de este último, por los criterios humanísticos tradicionales, sino por
califica al flâneur como una figura emblemática de la nuevas competencias profesionales, muchas veces con
experiencia urbana y moderna (Borroto, 2020). enfoque tecnocrático. Otro asunto tal vez tendría que
Grandes flâneurs fueron Manuel Gutiérrez Nájera, ver con la necesaria independencia que, aun en los
Rubén Darío, Julián del Casal, Manuel Márquez límites de una publicación, debe tener el autor para
Sterling... Incluso José Martí nos lega, en muchas de realizar su labor.4
sus crónicas de Nueva York, esa sensación de sorpresa Pero volvamos a los nexos entre la literatura y
de quien camina como desasido de todo, para, el periodismo. ¿Vamos a negar el estatus literario al
contrariamente, penetrar mejor en cuanto lo rodea y ensayo, y que muchos reputados textos de ese género
en sí mismo, y dar cuenta de las reverberaciones de nacieron en la lógica y dinámicas de las publicaciones
su espíritu. Es la manera de conmover a los lectores, periódicas? Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset
quienes para estremecerse frente a sucesos anodinos son ejemplos proverbiales en nuestra lengua, y Eça

127 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
de Queiroz en la portuguesa. En Cuba, pensemos en es de 1991. Ya antes, mucho antes, Roberto Arlt, en
Enrique José Varona, tal vez uno de nuestros primeros Operación Masacre,5 había mostrado los intersticios
columnistas, en Jorge Mañach, Manuel Márquez de una historia terrible. Y Gabriel García Márquez
Sterling, Gastón Baquero, entre otros muchos. nos deslumbraba tanto con sus novelas como con sus
Entonces, ¿por qué se suele reducir las posibilidades crónicas dominicales en Juventud Rebelde. Y en otra
del llamado periodismo literario solo al uso de recursos tesitura, remedando el mejor costumbrismo cubano,
propios de la narrativa, al llamado «periodismo con ese humor chispeante y vital, Enrique Núñez
narrativo»? ¿Acaso la narrativa es per se lo literario? Rodríguez compartía la plana.
¿Por qué nos empeñamos en ver las conexiones entre García Márquez hubiera sonreído con gusto frente
periodismo y literatura como algo nuevo, tanto como lo a una idea aparecida, precisamente, en la página
es el llamado «nuevo periodismo»? Consciente de que web de la Fundación que lleva su nombre. Es el resumen
me muevo en un terreno resbaladizo, no puedo menos de un taller de crónica periodística, organizado en
que recordar que como tal se entiende una corriente Buenos Aires por la Fundación del Nuevo Periodismo
periodística que para muchos tuvo su nacimiento en Iberoamericano. Manuel Salcedo Ramos (citado en
los años 1960 en los Estados Unidos en el contexto Martín, 2017),6 al frente del taller, plantó bandera sobre
de los cambios sociales y culturales que se vivieron en cuatro equívocos que circulan respecto a la crónica:
dicha época, y a raíz de la publicación del libro A sangre
Primero: la crónica no es diseño de interiores, sino
fría, de Truman Capote, novela de no ficción donde se arquitectura, como decía Ernest Hemingway. No es
combinaban elementos literarios con otros propios de el jarrón que sale del anticuario, el adorno, sino que
la investigación periodística, y de los aportes desde el es información bien escrita. Segundo: la crónica es
reportaje realizados por el escritor Gay Talese. periodismo y también literatura porque la literatura no
El propio Tom Wolfe (1991), en el prólogo a El nuevo es patrimonio exclusivo de la ficción. Tercero: la crónica
periodismo, explica que casi todos los novoperiodistas no es necesariamente un relato en primera persona.
Cuarto: se entronizó la idea de que la crónica debe ser
pretendían, en su fuero interno, convertirse en un texto largo, con meses y meses de reporteo. La crónica
novelistas. El uso de las técnicas narrativas en el también puede ser diaria porque el cronista tiene oficio
reportaje buscaba, por tanto, «hacer posible un de periodista.
periodismo que […] se leyera igual que una novela». Gabo la hubiera suscrito, pues esta era —me
Era, en fin, «la más sincera fórmula de homenaje a La parece— su manera de ver las cosas.
Novela y a esos gigantes, los novelistas, desde luego». Y
nacía también de la certidumbre de que el periodismo
es algo menor. Era un tanteo, un juego, eso sí, muy serio: Más leña al fuego
[T]odo cuanto pedían era el privilegio de revestir su
mismo ropaje ceremonial […] hasta el día en que se Todavía la teoría tiene mucho más que aportar a
armaran de valor, se mudaran a la cabaña y lo intentaran
de veras […] Eran soñadores, es cierto, pero no soñaron este debate. Albert Chillón (1999), en un libro que
jamás una cosa. No soñaron jamás la ironía que se hizo época —Literatura y periodismo: una tradición de
aproximaba. Ni por un momento adivinaron que la tarea relaciones promiscuas— invierte un tanto la manera en
que llevarían a cabo en los próximos diez años, como que se han visto las cosas al asegurar que todo acto de
periodistas, iba a destronar a la novela como máximo dicción es un acto de ficción. Nombrar la realidad ya
exponente literario. (7)
implica interpretarla, darle forma según la perspectiva
Muchas veces, entre nosotros, se desconoce que del sujeto. Chillón —profesor de la Universidad
el «nuevo periodismo» es precisamente eso: una Autónoma de Barcelona— conecta el periodismo con
tendencia del periodismo estadounidense, ajeno a la novela realista del siglo xix para sostener el ir y venir
nuestra tradición literaria y periodística. Sí, porque en entre la una y el otro. Por eso, el término novela de no
Cuba la prensa tuvo una calidad literaria innegable, ficción tampoco resulta válido, pues todo acercamiento
con figuras de primera línea que, con gran humildad, a la realidad siempre es una ficción construida, más
haciendo simplemente periodismo —y lo digo así con o menos referencial, pero ficción al fin. Y el periodismo
toda intención—, lograron textos paradigmáticos. ¿Qué informativo no debe, por tanto, ser excluido.
son, si no, los de Pablo de la Torriente y Lino Novás Una aclaración de Martínez Albertos (2007) puede
Calvo, por solo citar dos nombres? conducir a un atajo desde el cual explorar las relaciones
También se suele absolutizar la influencia del de naturaleza digamos formal entre el periodismo y
«nuevo periodismo. ¿En qué momento llegaron a la literatura. Se trata de «axioma por vía negativa»:
nosotros tales efluvios? ¿Los leímos cuando eran cualquier texto escrito en el que la palabra se sienta
todavía textos periodísticos, palpitantes y actuales, como tal, en el que los recursos lingüísticos llevan la
o cuando ya formaban parte de una suerte de nuevo atención del lector al mensaje mismo, con preferencia
canon? La edición cubana de El nuevo periodismo al contenido de este, es esencialmente antiperiodístico.

128 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
Sin embargo, ¿por qué calificar de esa forma un texto ¿La búsqueda de la originalidad en el periodismo, valor
de ese tipo? ¿Por qué seguir viendo como periodístico sumo del arte moderno, no acerca de forma enfática
solo lo informativo? al periodismo y la literatura, reservándose para el
En un escrito con tales características, donde la periodismo de los reporters una evidente relación
palabra se siente como tal, prima el efecto poético, con lo serial y, por tanto, según cánones modernos,
entendido por Umberto Eco (1972) como «la no artístico? ¿Ello no resultaría en una oposición
capacidad que tiene el texto de generar lecturas entre las funciones utilitarias de la prensa —las que
siempre distintas, sin agotarse jamás del todo» serían asumidas por el reporter— y estéticas —del
(151). ¿Por qué debemos negarle al periodístico cronista—, con un punto intermedio en la labor de
esta posibilidad? ¿Por qué debe renunciar a la los comentaristas?
inagotabilidad propia de la obra literaria? Ya vimos que para la información es requisito
La noticia, está claro, «debe codificarse como una precisa técnica de redacción que anule al sujeto
texto de una sola lectura». Pero solo la noticia, y ya literario, que incluso torne inoperante tal concepto: el
vimos que lo periodístico no debe reducirse a esta. hecho referido debe aparecer frente a los ojos del lector
Donde Martínez Albertos (2007) ve una oposición con la mayor transparencia posible. Tal puede ser una
absoluta —entre «la ambigüedad del texto literario» y pauta para su lectura. El texto propone algo así como
«la univocidad» (179) del periodístico—, yo percibo un juego que implica al lector, quien lee «creyendo» que
solo un antagonismo relativo. Para colmo, la condición el hecho ha sido «reflejado» con la mayor «exactitud».7
unívoca pretende dar la ilusión de la transparencia entre La actitud del lector respecto a la literatura artística
el hecho y lo que de él se dice; falsedad de falsedades, implica una actitud muy peculiar, muy similar a la
pues el resultado es un texto tan interpretativo como demandada a quienes participan del juego propuesto
el que más, sujeto a su vez a múltiples interpretaciones. por los autores en el estilo folletinista o ameno, y en el
Cuando uno pretende estudiar, bajo la categoría de solicitación de opinión.
de grandes periodistas, a autores emblemáticos, casi «En el punto cero de la creación», de Wolfgang
siempre los elige no tanto por las informaciones que Welsh (2011), es, como toda su obra, muy perturbadora.
hicieron —desconocidas, incluso, hoy en día—, como Releyéndolo días atrás tuve, de pronto, una suerte de
por esos otros textos que, aunque nacidos con una revelación: tal vez desde allí pueda iluminarse un
lógica no artístico-literaria, resultan, de todas formas, poco la naturaleza de lo periodístico. Welsh analiza
incorporados a la literatura. Casi siempre podemos el momento, vértigo descorazonador o energizante,
acceder a ellos no en las publicaciones periódicas en en que un autor debe enfrentarse a la página en
que aparecieron primero, sino en los libros que los blanco. Ese instante deviene un problema cuando se
compilan. ¿Por qué pueden ser incluidos en libros y espera que la originalidad y la expresión individual
ser leídos en un aquí y un ahora diferentes, e incluso constituyan valores de la obra; sin embargo, su
disfrutados como potenciadores de una lectura que no intelección se diluye cuando existen normas canónicas
es la del historiador siempre a la caza de datos? muy precisas. La página en blanco, por tanto, sería un
Iuri Lotman (1994) propone otra muy tentadora reto para el periodista que debe escribir artículos de
hipótesis: la movilidad de las fronteras entre la literatura opinión o narrativos —muy cercanos a lo literario—,
artística y la que no lo es, y la posibilidad de que un no para aquel que basa su trabajo en las técnicas para
texto concebido como no literario al momento de su la redacción de textos informativos, que apenas dejan
nacimiento pueda cambiar de estatus posteriormente. resquicios para la creatividad y, por ende, para la
También puede ser a la inversa, que nada es estático en angustia metafísica.
el sistema de la cultura. Considerar o no un texto como Es otra manera de entender la necesidad del estilo
literario implica una actitud de lectura que entraña la informativo: anulación de la resistencia, mecanismo
sospecha: el descubrimiento de un complejo sistema de fabril que optimiza el flujo productivo y que, en su
códigos, entre los cuales tiene un papel preponderante afán por constatar hechos, puede (debe) dejar fuera
el autoral. Y eso, convengámoslo, el llamado lector otras resonancias.
común y corriente lo sabe. Sus hábitos de lectura, ese
entrenamiento que viene del laboreo de años con la
letra impresa, le hace saber cuándo debe leer solo las Cuba en la mira
primeras líneas para sentirse bien informado, cuándo
un texto demanda más tiempo, qué reservar para los Nuestro sistema categorial es poco menos que
instantes de ocio… impreciso. Por ejemplo, se abusa del término periodismo
Si repetimos, quizás sin gran convicción, que la literario y, en algunos casos, se reduce el estatus de
crónica es un género anfibio, con mucho de literatura, lo literario a una adjetivación sonora o a estructuras
¿no nos referimos precisamente a esos límites movibles? sintácticas abstrusas. Al usar el término, se desconoce

129 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
la relación profunda entre periodismo y literatura, y la posteridad, aunque reacia en ocasiones y repetidora
nuestra propia tradición analítica. No hemos hecho aún a veces de las opiniones de los propios autores sobre
un bosquejo del pensamiento cubano sobre la prensa sí mismos, ha logrado, poco a poco, vislumbrar otras
y, como parte de este, de las concomitancias entre las posibilidades para estos textos. Ha visto una nueva
dos manifestaciones culturales. forma de expresión, consustancial a nuevos tiempos.
Según Alejo Carpentier, el trabajo de un periodista Y, sobre todo, nos confirma que, cuando hablamos
y el de un novelista se parecen mucho; el primero de periodismo y literatura, debemos erradicar esa
sigue los acontecimientos mientras están sucediendo, nefasta idea condenatoria del primero en nombre de
mientras que el segundo los ve en lontananza, cuando las supuestas excelencias de la segunda. El asunto no
ya son historia. Reduce así el periodismo a una suerte es tan sencillo, como han pretendido mostrar estas
de historia del presente. En cambio, Virgilio Piñera páginas. Las fronteras son a ratos bastante intangibles
(citado en Espinosa, 2014) ve diferencias en el aspecto y dependen, muchas veces, de las perspectivas teóricas
formal, hasta el punto de considerar que la dedicación del investigador.
al periodismo provoca la muerte, en tanto escritor, de La posteridad, en fin, ha ido viendo en tales textos
un autor. Así se lo hace saber a Gastón Baquero a raíz
la realización de esa síntesis formidable que permite
de recibir este el premio Justo de Lara. Lo alerta sobre
acercar aún más la palabra escrita a la vida, permanecer
«los peligros de lo fácil», sobre «el acto de escribir día
por día sobre algo no definido; sobre algo que no es un en la palpitación misma de lo cotidiano —como dijo
tema que se lleva y se rumia salvajemente», pues eso de Martí, Fina García Marruz—; síntesis que también
«conducirá necesariamente a la esterilidad» (7). nos ayuda a percibir la belleza y el horror de la vida
He ahí la parte más acerba de la polémica, la en textos que trascienden a sus autores y a sus propias
que niega el prodigio de la síntesis. Gastón Baquero circunstancias. Los leemos buscando esa sabiduría de
(ibídem), en contraste, ilumina la posibilidad de las orden superior que no da cuenta solo de lo factual,
confluencias. En las palabras introductorias de Darío, que nos encuentra y cobija: realización plena del lector
Cernuda y otros temas poéticos, al querer evitar la que somos.
polémica, afirmó la relación profunda entre ambos:
Para no entrar en la vieja controversia sobre periodismo
y rigor intelectual nos limitaremos a decir que cuanto se Notas
pierde en profundidad se gana en espontaneidad y en
sinceridad. Y esto, tratándose de poesía, de testimoniar 1. Martínez Albertos reconoce a Emil Dovifat como el máximo
sobre materia tan compleja y principal, lejos de ser una «panegirista» del estilo ameno o folletinista, y explica qué
rémora puede considerarse un mérito suficiente para entender por folletinismo en español. Es muy enfático al aclarar las
absolver al autor en las otras faltas que pueda haber variaciones, de fuerte cariz peyorativo, que con los años ha tenido
cometido. (8-9) el significado original.

En otro momento, al referirse a su labor como 2. Esta manera de llamarlo me resulta muy atractiva, pues coloca
en el centro del problema la posibilidad de diálogo y de búsqueda
periodista, cita el conocido verso martiano: «Ganado de una reacción en el lector. En fin, que ratifica a la lectura como
tengo el pan, hágase el verso» (citado en Pavón, 2014: 554). co-creación, espacio de encuentro entre el lector y el autor.
Y al citar a Martí reconocía el sentido que a partir de
3. Martínez Albertos (2007), por ejemplo, define al comentario
los modernistas tendría el periodismo. No olvidemos periodístico como un texto literario «apoyado en la lógica de
que fueron los primeros en vender su capacidad de razonamiento y argumentaciones coherentes, y en la disposición
trabajo en un nuevo mercado, el de la escritura. Así los ética por parte del periodista de no engañar a los receptores». En
define Ángel Rama. Y si bien esta condición resultaba este particular vale la recomendación a la claridad y corrección
poco menos que incómoda, también les permitía la del lenguaje, su univocidad, y la elección de «un léxico culto y una
solvencia económica —aunque precaria en algunos sintaxis esmerada» (175).
casos— que la literatura en sí misma les negaba. Eso 4. Coincido con Ryszard Kapuscinsky (2004) y sus dudas: «Si se le
explica el lapidario verso martiano, y que Gastón arrebata la autonomía, ¿qué misión puede cumplir un periodista
Baquero lo hiciera suyo. con las alas cortadas» (31). ¿Puede siquiera ser un autor? ¿Puede
tener las posibilidades incluso del error, del tanteo, de exponer
La historia de la literatura está llena de ejemplos verdades siempre provisionales y parciales: las posibilidades de
parecidos. Al hacer el balance de sus libros, Rubén ensayar? Es más, ¿concebimos en la actualidad al periodista como
Darío nunca hizo referencia a los tantos y excelentes un autor?
volúmenes en que compila sus crónicas, pues habían 5. La primera edición es de 1957, nueve años antes de A sangre fría,
sido —decía— solo laboratorio del estilo, espacio para de Truman Capote. Durante los años siguientes fue una suerte de
tanteos. Para Martí, solo algunas de las suyas eran novela por entregas, pues nuevos datos y réplicas fueron apareciendo.
salvables; y Casal únicamente recopiló en vida sus 6. Salcedo Ramos es un periodista colombiano, nacido en 1963,
magníficos retratos de cubanos prominentes. El resto, columnista semanal del suplemento «Papel», del diario El Mundo,
creía, era papelería sin importancia. Afortunadamente, de España.

130 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
7. Subrayo estas palabras pues la noción de «reflejo de la Welsh, W. (2011) «En el punto cero de la creación». En: Actualidad
realidad» para dar cuenta de los conflictivos valores referenciales de la estética, estética de la actualidad. Desiderio Navarro (comp.),
del periodismo ha sido sustituida por variantes mucho más La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios.
efectivas. También evado, con plena conciencia y porque excede
los límites de este artículo, otros análisis de las estrategias de Wolfe, T. (1991) «El juego del reportaje». En: El nuevo periodismo.
lectura desplegadas por los lectores de diarios —o de páginas La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
web y blogs— en la actualidad. Creo que, aun cuando han sido
dados algunos importantes pasos en ese sentido, todavía estamos
lejos de comprender tales estrategias. El propio paradigma , 2019
de la recepción activa nos previene de lo nefasto que sería su
reducción a una única fórmula o, incluso, de pensar el asunto
en términos de fórmulas, por complejas y abarcadoras que están
puedan parecer.

Referencias
Borroto, M. A. (2020) Cronistas entre dos aguas. La Habana: Centro
de Estudios Martianos.
Casasús, J. M. (1988) Introducción a la periodística. Manual de
comunicación escrita y de redacción periodística informativa.
Barcelona: Editorial Teide.
Chillón, A. (1999) Literatura y periodismo: una tradición de
relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona.
Del Casal. J. (1963) Prosas, La Habana: Consejo Nacional de
Cultura.
______ (2018) Epistolario. Transcripción, compilación y notas de
Leonardo Sarría. La Habana: Editorial UH.
Delibes, M. (1983) Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.
Madrid: Destino.
Eco, U. (1972) La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.
Espinosa, C. (2014) «Introducción». En: Gastón Baquero: Paginario
disperso. La Habana: Ediciones Unión.
Kapuscinsky, R. (2004) El mundo de (y a través) de los mass media.
Oviedo: Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Lotman, I. (1994) «Sobre el contenido y la estructura del concepto
de literatura artística». En: Criterios. Revista de Teoría de la
Literatura y las artes, estética y culturología, n. 31, a. 4, enero-junio,
237-58.
Martí, J. (1975) Cuadernos de apuntes, t. 21. Obras Completas. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martín, A. (2017) «Cuatro mitos sobre la crónica desmentidos
por Alberto Salcedo Ramos». Fundación Gabriel García Márquez
para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Disponible en
<http://bit.ly/2IIK85z> [consulta: 3 agosto 2017].
Martínez Albertos, J. L. (2006) «Razón e importancia de los géneros
periodísticos». En: El zumbido del moscardón. Sevilla: Editorial
Pedro J. Crespo.
______ (2007) Curso general de redacción periodística, 2 v. La
Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Pavón, R. R. (comp. y pról.) (2014) «Cronología». En: Una señal
menuda sobre el pecho del astro. Ensayos. Baquero, G., Holguín:
Ediciones La Luz.
Ramos, J. (2009) Desencuentros de la modernidad en América
Latina. Literatura y política en el siglo xix. Caracas: Fundación
Editorial El Perro y la Rana.

131 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
E
n el marco de la edición veintinueve de
la Feria Internacional del Libro de La
Habana, en febrero de 2020, el sello
editorial Ediciones Temas ofreció al público lector
tres de sus producciones, que fueron presentadas
por especialistas vinculados a Temas desde hace
varios años. A continuación, ofrecemos sus palabras
en la presentación de cada uno de estos libros
electrónicos.
En esta sección se publican «Una atinada y penetrante caracterización
opiniones de nuestros lectores de la burguesía a finales del antiguo
contenidas en cartas y otras régimen republicano»
comunicaciones dirigidas a la Por: Oscar Zanetti Lecuona
Redacción, y otros textos de Alfred L. Padula, Jr., La caída de la burguesía: Cuba, 1959-
interés. 1961, Ediciones Temas, 2020.
E n esta edición digital, un formato que se
populariza cada vez más, concurren circunstancias
poco frecuentes que deben advertirse al lector. Lo
primero es que lo que se publica no es un libro,
sino una tesis doctoral, algo que parafraseando un
verso de Silvio «parece lo mismo, pero no es igual»;
por tal razón pueden apreciarse en el texto ciertas
convenciones académicas que los autores suelen
suprimir cuando publican sus tesis como libros. Esa
conversión no pudo concretarse en este caso porque
el autor, Alfred Padula, falleció hace más de un
año, cuando apenas se había comenzado a trabajar
en la edición de su texto. Debido a esa segunda
circunstancia, es aconsejable incluir en esta reseña
una mínima información biográfica, pues en la vida
del autor pueden encontrarse explicaciones a ciertas
características de su obra.
Padula nació en 1934 y tuvo una trayectoria
profesional relativamente larga antes de llegar al
mundo académico, pues fue oficial naval, analista
de inteligencia y funcionario del Servicio Exterior
estadounidense, labor esta última en la cual entró en

132 María Antonia Borroto Literatura y periodismo: preguntas tal vez incómodas
contacto con la realidad cubana. En 1969 reorientó institución íntimamente vinculada a la burguesía
su carrera e inició las investigaciones para una en aquella época, pero que no constituía una de sus
tesis doctoral en la Universidad de Nuevo México, ramas. Sin embargo, el apartado dedicado a la Iglesia
bajo la dirección de Edwin Liuwen, un eminente es indicativo de la atención que el investigador prestó
sociólogo, particularmente reconocido por sus al desempeño de las asociaciones e instituciones
estudios sobre los militares en América Latina. burguesas, decisivos agentes clasistas en medio
Además del doctorado de Padula, Liuwen dirigió del torbellino revolucionario. En un capítulo final,
simultáneamente otras dos tesis sobre tema cubano, así como en sus conclusiones, Padula expone y
de doctorantes que hoy disfrutan de un bien ganado resume las que a su juicio fueron causas de la
renombre: Louis Pérez Jr. y Nelson P. Valdés. derrota de la elite burguesa, destacando tanto la
Padula dedicó su tesis a investigar las causas del debilidad estructural de aquella clase social, como
derrumbe de la burguesía cubana tras el triunfo las incongruencias y divisiones que se pusieron de
de la Revolución de 1959, apoyándose para ello manifiesto en su enfrentamiento con la Revolución.
en una variedad de fuentes, entre las que destacan Para comprender el desenlace de cualquier
la prensa cubana de la época y los testimonios de contienda es necesario examinar, en estrecha
casi un centenar de miembros de la antigua elite correlación, la actuación de ambos contrincantes;
burguesa, radicados en Miami a principios de los solo así es posible comprender las razones del éxito
años 70. Después de haberse doctorado, nuestro de los vencedores y del fracaso de los derrotados.
autor desarrolló una larga carrera académica, Los estudios históricos, sociológicos o politológicos
principalmente como profesor de la Universidad sobre la Revolución cubana, incluso los realizados
de Maine, cuyo departamento de Historia llegó a fuera de la Isla, han dedicado mucha mayor atención
dirigir. Entre sus diversas ocupaciones, continuó a lo primero que a lo segundo. De ahí la importancia
cultivando el tema cubano, interés que hizo patente y los aportes de la obra de Padula que Ediciones
en diversos artículos y contribuciones a libros Temas pone a su alcance, en la cual se nos ofrece,
colectivos, así como en una obra en colaboración con precisamente, esa suerte de «visión de los vencidos»
la socióloga Lois Smith, publicada en 1996 bajo el en la Revolución.
título de Sex and Revolution, en la cual se plasma un El extenso estudio plasmado en La caída de la
amplio estudio sobre la mujer cubana y su desarrollo burguesía… maneja una impresionante cantidad
durante el período revolucionario. de datos sobre acontecimientos y situaciones cuyas
Resulta sorprendente que habiendo mantenido interioridades apenas son conocidas, o que hoy
Padula un interés en temas cubanos, no se propusiese han quedado en el olvido. Padula los examina con
convertir su tesis en libro y publicarla, más aún cuidado y los expone con coherencia, pero su texto no
porque esta había sido premiada como la mejor está libre de omisiones e inexactitudes. En ocasiones,
tesis doctoral defendida en la Universidad de Nuevo el autor es víctima del insuficiente conocimiento de
México en 1974. En una conversación que tuve ciertas peculiaridades de la sociedad cubana, o de
oportunidad de sostener con él hace más de dos su particular terminología, lo cual lo lleva —por
décadas, indagué sobre las causas de esa aparente ejemplo— a presentar a los hacendados como un
desidia; Padula me explicó entonces, que habiendo sector agrícola dentro de la economía azucarera,
dejado transcurrir demasiado tiempo para hacerlo, cuando eran, más que todo, los propietarios de la
cuando consideró la posibilidad de llevar la tesis industria, o a confundir por momentos los roles de
a libro, se percató que más allá de la revisión del hacendados y colonos. Varios de esos deslices han
texto y los indispensables ajustes para liberarlo del sido advertidos mediante notas de la editora, pero
empaque académico, dicha empresa, a esas alturas, otros seguramente se han escapado, lo cual demanda
hubiese implicado reescribirlo. una lectura alerta. También pueden encontrarse
La caída de la burguesía: Cuba, 1959-1961 datos que no fueron pasados con suficiente cuidado
constituye un estudio de las peculiaridades, por la criba de la crítica histórica para establecer su
conflictos y conductas de la que fue nuestra clase exactitud o veracidad, descuidos que llevan al autor a
dominante en momentos posteriores al triunfo incurrir en interpretaciones cuestionables. Pero aún
revolucionario, particularmente durante el trienio en esas ocasiones, más frecuentes en el manejo de la
1959-1961, en que habría de sellarse su desaparición. información brindada por testimoniantes, el texto
El punto de partida de la obra es una atinada y no pierde su valor, pues si bien el dato puede ser
penetrante caracterización de la burguesía a finales inexacto o deliberadamente falseado, el testimonio
del antiguo régimen republicano, capítulo inicial mismo es reflejo de mentalidades y revelador de
al cual sigue un análisis sectorial, con sucesivos
procederes que tuvieron un peso indiscutible en el
capítulos dedicados a los hacendados azucareros, los
aciago destino de la burguesía cubana.
colonos, los ganaderos, industriales, comerciantes
El formato digital en que se ha editado el libro
y banqueros. Dentro de esa secuencia hay una sola
condiciona su consulta al empleo de los dispositivos
excepción: un capítulo dedicado a la Iglesia católica,

133
necesarios, pero tiene indiscutibles ventajas para la diecinueve de las cubanas residen en La Habana,
localización de los asuntos. La edición fue trabajada dos en Camagüey y una en Holguín. Por lo tanto, los
con esmero y aunque la traducción se compartió textos están cargados de una visión habanocentrista
entre tres especialistas —María del Pilar Díaz que debiera subsanarse en los futuros números de la
Castañón, Laura Arcos y Olimpia Sigarroa—, no se revista. Entre las autoras cubanas, trece nacieron en
perciben relevantes diferencias de estilo. Por más los años 40 y 50 del siglo pasado, ocho en los 60 y una
que la condición de tesis doctoral del texto resulte en los 30. Esto significa que la mayoría creció, estudió,
evidente, su fluida escritura hace fácil y amena la se graduó en maestrías y doctorados, y obtuvo las
lectura. categorías docentes y científicas superiores, después
Con la publicación de La caída de la burguesía: de 1959. Igualmente ejercieron simultáneamente sus
Cuba, 1959-1961, Ediciones Temas hace una notable labores en la docencia universitaria, la investigación,
contribución al mejor conocimiento de una etapa la literatura, el periodismo y el cine.
crucial de nuestra historia, de la cual queda aún Cuando investigaron los problemas publicados
mucho por investigar. en la revista Temas, habían experimentado en carne
propia las transformaciones que la Revolución
cubana produjo en la sociedad de la Isla y, en
«Las autoras de este libro nos atrevimos especial, en lo que significa ser mujer, ser hombre
no solo a mirar atrás, sino que miramos y ser LGBTIQ+. Luisa Campuzano resumiría estos
el presente y el futuro sin pedir permisos» avatares con el título de su artículo «Ser cubanas
Por: Marta Núñez Sarmiento y no morir en el intento». Me atrevo a parafrasear
el exergo con el que inicia Mirta Yáñez su trabajo,
Carolina García Salas (comp.), Estudios de género en Cuba. 25 años cuando cita del Génesis: «Y entonces la mujer de
en Temas. Ediciones Temas, 2020. Lot miró atrás a espaldas de él y se volvió estatua de
Antes de presentar mis reflexiones acerca de sal», para atestiguar que las autoras de este libro nos
Estudios de género en Cuba. 25 años en Temas, atrevimos no solo a mirar atrás, sino que miramos
quisiera referirme a los miembros del equipo que el presente y el futuro sin pedir permisos…, pero no
la convirtieron en un ebook, especialistas a quienes nos convertimos en estatuas de sal.
los lectores solemos ignorar: Ana Molina fue la Los veintinueve artículos son una muestra
coordinadora de la edición; su editor y corrector, de cómo especialistas altamente calificadas en
Ronald Ramírez; Ernesto Niebla (Premio Nacional disciplinas de las ciencias sociales, las humanísticas,
de Diseño del Libro 2020) creó la cubierta con la psicología y la economía enseñan a los lectores
un estilo «retro»; el diseño interior para ebook sobre la evolución de los estudios de género en Cuba
corresponde a Yadira Rodríguez; y Alejandro Villar entre 1995 y 2014.
tuvo a su cargo la maquetación. A medida que los interesados recorran los
Comparto con nuestros lectores las ideas que me ensayos en el orden cronológico en que aparecieron,
surgieron mientras leía el libro. En sus 769 páginas comprobarán que la mayoría contiene una concepción
dicotómica del género, porque lo identifican con
la obra contiene 29 artículos en el orden cronológico
lo que significa ser hombre y ser mujer. En esta
en que la revista Temas los publicó, entre 1995 y dualidad enfatizan en el género femenino y, con este
2014. Estos fueron, en mi opinión, los años más fin, comparan a las cubanas con los cubanos para
duros de la transición socialista cubana que comenzó sacar a la luz las especificidades de unas y de otros.
en 1961. A lo largo de este período, los autores Solo en 1996 comienza a abrirse esta dicotomía para
analizaron lo que venía ocurriendo, principalmente, ir incluyendo poco a poco lo que hoy conocemos
a las mujeres cubanas en comparación con los como LGBTIQ+ en un trabajo sobre cómo las
hombres cubanos, para extraer las particularidades religiones cubanas de origen africano asumen a los
de lo que ha significado ser mujer y, por supuesto, hombres ya las mujeres, tanto heterosexuales como
lo que las diferenciaba de aquellos. A fines de homosexuales. Dos años después, en 1998, hay un
los 90 aparecieron en la revista dos ensayos que segundo ensayo que evalúa la construcción cubana
incluyen por primera vez lo que denominaron de los estereotipos femeninos, masculinos y no
«homosexualismo», y solo en 2014 hay un artículo heterosexuales. En 2004 el único autor masculino
que se dedica a tratar científicamente el tema de las del volumen incluye a los homosexuales en su
personas LGBTIQ+ en Cuba y, específicamente, a investigación sobre las masculinidades en Cuba.
las transexuales y transgéneros. Tuvieron que pasar diez años más para que en el
Intentaré describir estos trabajos someramente 2014 apareciera el estudio que resume los infinitos y
con mi mirada sociológica. De los veinticinco entreverados factores sociales que explican las causas
autores, veinticuatro son mujeres, por lo que a de la homofobia en el país, en nuestra historia y en
partir de aquí hablaré de autoras. Hay entre ellas el presente. Este ensayo comienza por explicar a los
veintidós cubanas y tres son de los Estados Unidos; sujetos LGBTIQ+ en Cuba para concentrarse en

134
los programas e incluir a las personas transexuales Deseo resaltar que todas las autoras que aparecen
y transgéneros, con plenos derechos, a la sociedad. en esta antología digital analizaron críticamente en
También en 2014 aparece un trabajo que estudia sus obras los aspectos de las realidades cubanas que
«la cara de género» de las personas inmersas en los escogieron. Sus intenciones fueron llamar la atención
empleos de la pequeña propiedad privada cubana, sobre la urgencia que tenemos en nuestro país de
y que busca las especificidades con las que actúan estudiar la evolución de las mujeres y su influencia
en ellos las mujeres y los hombres heterosexuales, y en las relaciones de género, para comprender cada
las lesbianas y los y gais. etapa de la transición socialista, con énfasis en el
Luisa Campuzano, Mirta Yáñez, Adelaida de período que va desde los 90 hasta la actualidad.
Juan, Nara Araújo y Mercedes Santos Moray se Todas ellas ofrecieron soluciones para que las ramas
acercan a la cuestión de las mujeres en la literatura, científicas, no solo las sociales, resolvieran estos
en el cine y en la pintura, a partir de su funcionalidad vacíos de conocimientos. Asimismo, aprendieron de
textual, de las diferencias entre los creadores y las las historias de cada uno de los asuntos estudiados
creadoras, y en la manera en la que los auditorios en Cuba, e igualmente extrajeron experiencias de las
perciben estas peculiaridades. Aparecen también investigaciones que se llevaron a cabo en otros países
ensayos acerca de las especificidades del empleo sobre estos temas para no repetir errores cometidos.
femenino en comparación con el masculino y Por ejemplo, la historiadora cubana María del
atisbos de ello entre las personas LGBTIQ+, de la Carmen Barcia nos ilustró sobre un asunto ignorado,
estadounidense Carollee Bengelsdorf y las cubanas el de los oficios que realizaban las mujeres desde
María del Carmen Barcia, Yuliuva Hernández, inicios del siglo xx, como el despalillo del tabaco,
Maribel Almaguer, Ana Lidia Torres, Dayma la proliferación de las costureras, las mecanógrafas
Echavarría, Dalia Virgilí. Natividad Guerrero, y las taquígrafas.
Mariela Castro y la norteamericana Susana Peña Los textos alertan a los dirigentes cubanos sobre lo
se dedican al tema de la diversidad sexual, siempre imperioso de incorporar una mirada de género a las
desde la comparación entre mujeres y hombres, con decisiones y a las actuaciones en todas las esferas del
énfasis en las primeras. Un artículo de Julio César país. ¿Por qué afirmo rotundamente que esta es una
González Pagés se centra en las masculinidades. posibilidad real? Porque las autoras convencen con
Las cubanas Mayda Álvarez, Inalvis Rodríguez sus argumentos de que no hay realidades femeninas
y Lourdes Fernández analizaron los programas ni de género homogéneas, sino una multiplicidad
nacionales y las políticas sociales para el desarrollo de ellas, lo que obliga a considerar las diferencias
de los derechos plenos de las mujeres en la Isla. de razas, generaciones, regiones geográficas,
Carollee Bengelsdrof, Inalvis Rodríguez y Marta profesiones, niveles educacionales y muchas otras.
Núñez incursionaron en el enfoque de género y Imbuidos en estos saberes, los decisores y los
resumieron analíticamente los estudios sobre la activistas pueden actuar, experimentar y rectificar
mujer escritos en Cuba y en los Estados Unidos. sus políticas para hacer avanzar las relaciones de
María Isabel Domínguez se refirió a problemáticas género y a Cuba toda.
relacionadas con las mujeres jóvenes; María Las autoras incorporan algo que pareciera ser
Margarita Castro se centró en la presencia femenina una «verdad de Perogrullo», pero que, de hecho,
en las religiones cubanas de origen africano; Maribel se minimiza o simplemente se desconoce. En Cuba
Almaguer y Ana Lidia Torres estudiaron a las persisten modos de ser y de pensar patriarcales,
mujeres en una determinada zona rural de Cuba; y que explican por qué existen los prejuicios de la
la antropóloga estadounidense Helen Safa trató a las supremacía masculina, y sexistas que subordinan a
familias en el Caribe y, específicamente, en Cuba. las mujeres y desprecian a las personas LGBTIQ+.
Llamo la atención a los editores de la revista Temas Así lo explican Natividad Guerrero y María Isabel
sobre cuestiones que estuvieron ausentes del libro y Domínguez en sus textos sobre cómo surgen los
que deben ser incluidos en próximos números de la estereotipos sexuales desde la niñez y cuánto chocan
publicación: los enfoques de género que trasciendan con los avances que se han alcanzado en la vida
la dicotomía mujer/hombre e incorporen las cubana.
particularidades que emanan de los estudios sobre La fuerte presencia de la ideología patriarcal
las personas LGBTIQ+; el racismo y el antirracismo; entre los cubanos y las cubanas explica por qué la
las desigualdades y la pobreza; la violencia de presencia femenina en distintas esferas sociales no
género y la violencia familiar; los estudios rurales; significa que ellas posean una conciencia de lo que
las características similares y diferentes de acuerdo implica ser una mujer cubana y, mucho menos,
al género en los sectores público y privado; y, por estar inmersas en las relaciones de género que
último, las imágenes sexistas, racistas, consumistas prevalecen. Esto lo reconocen las autoras que tratan
y prácticamente pornográficas que contienen los el empoderamiento femenino, como es el caso de
medios de comunicación cubanos. Mayda Álvarez.

135
Por último, este libro tiene una importancia que no El aporte transmedial, que en ocasiones incorpora
podemos pasar por alto. Con las citas y las referencias reportajes audiovisuales al panel de una revista en
de cada artículo se puede reconstruir un estado de la papel con una actividad patente en Internet y del que
cuestión de los estudios de género en Cuba antes de esta edición da cuenta al colocar enlaces a videos en
1959 y desde esa fecha hasta el momento actual. Se Facebook o al sitio web de la publicación, junto a las
incluyen textos escritos por cubanos que residen en fichas de los panelistas y fotos de los debates, es algo
la Isla y en el exterior, así como de especialistas de a destacar también en esta edición.
otros países. Recoger las participaciones del público resulta
Cuando los lectores beban de sus páginas un testimonio de la vocación democrática del
agregarán otros valores que yo no pude reconocer. espacio, al que quizás un mayor movimiento
¡Que así sea! de territorio y la incorporación de panelistas
procedentes de otras provincias aportaría aún más
riqueza. El uso de encuestas entre los asistentes y
«Un estímulo al pensamiento crítico y en redes sociales, citadas en el panel, es un aporte
adicional a la intención problematizadora que busca
a una mirada no complaciente hacia los romper la tendencia de mirarnos el ombligo, como
procesos sociales» también lo demuestra la invitación a un grupo de
Por: Iroel Sánchez puertorriqueños en el panel sobre la nación y sus
Último Jueves. Los debates de Temas (volumen 11: «2018»). imaginarios, con su visión de nación sin Estado
Ediciones Temas, 2020.
cuya cultura ha sobrevivido en la peor de las
circunstancias.
Gracias a Rafael Hernández y a Temas por la Los debates de Temas y estos volúmenes que ya
invitación a presentar este libro. Hay mucho que van por su edición número once, debieran leerlos
agradecer en este volumen que reúne los diez debates quienes juzgan la libertad de expresión en Cuba.
que tuvieron lugar en el espacio Último Jueves También es una lectura obligada para todo el
durante 2018, sobre todo su visión amplia y diversa que quiera conocer las ideas que circulan hoy en
en «temas» poco abordados o considerados tabúes, el tejido social cubano, e incluso constituye un
y otros que, por reiterados, a veces pareciera que valioso instrumento para las instituciones que trazan
nada nuevo hay que decir sobre ellos.   En ambos políticas en los temas abordados. Por citar solo un
casos, estos debates, al abordarlos, los rescatan ejemplo de lo importante que resulta que la visión
para Cuba y su Revolución, problematizándolos y de las instituciones, a veces reacias a la invitación
complejizándolos: de Temas, esté presente en estos debates habla la
En el primer caso situaría los referidos a los grupos participación de un dirigente de la joven provincia
de altos ingresos en el socialismo, la corrupción y de Mayabeque, en el panel sobre la descentralización,
sus causas, la migración y los proyectos de vida, con testimonios que hasta ahora yo no había leído
la gestión de la ciudad, el mercado inmobiliario y en la prensa nacional. 
Transcurrido más de año y medio de los paneles
la vivienda, y los fundamentalismos religiosos. Y recogidos en este volumen, hay asuntos —como
en el segundo, los que abordaron la nación y sus la política científica o la nueva Constitución—
imaginarios, la descentralización, la imaginación y donde cambios sugeridos en estos debates han sido
el sentido del momento histórico, y el estado de la implementados, pero aun así la riqueza que aporta el
gestión de la ciencia cubana. libro y sus acercamientos diversos y complejizadores
En todos se hacen preguntas incómodas, y a son un estímulo al pensamiento crítico y a una
la vez fundamentales, que tal vez no nos hacemos mirada no complaciente hacia los procesos sociales.
a menudo y son una invitación a pensar en No sé si Temas traduce estos volúmenes al inglés,
profundidad. pero creo que lo merecería, al igual que una amplia
La diversidad en la composición de los paneles, cortesía que abarque desde las más importantes
con cubanos y no cubanos, residentes en la instituciones de nuestro país hasta aquellas que fuera
Isla y visitantes, representantes institucionales, de nuestras fronteras a veces nos condenan desde el
especialistas de extensa trayectoria junto una desconocimiento y la superficialidad.
estudiante, cuentapropistas, una santera, varios No hay que estar de acuerdo con todo lo que
académicos o un «francotirador» —el término es del aquí se dice; incluso desde el desacuerdo se puede
mismo Rafael—, aporta una pluralidad de enfoques ganar en argumentos y profundidad. Último Jueves.
que pone en crisis lo que el director de Temas llama Los debates de Temas es un regalo de inteligencia
el «sentido común», con una disruptividad que él colectiva para Cuba y también para quienes en el
disfraza con su rol de «abogado del diablo» para mundo quieran acercarse a ella con honestidad y
que las visiones cómodas o superficiales no puedan sin prejuicios.
asomar su oreja peluda, o al menos pasen trabajo Gracias por ello.
para imponerse.

136

También podría gustarte