Está en la página 1de 10

SUMARIO

99
julio-septiembre 2019

ENFOQUE CONTROVERSIA
Resistencia y representación
74 / Temas. Año 25
El mito antropocéntrico de los «universales» y los Jorge I. Domínguez, Mayra Espina, Abel González
rasgos culturales comunes /4 Santamaría, Consuelo Martín
Jesús Guanche
La guerra de los monumentos en América Latina: ENTRETEMAS
iconoclasia y vandalismo en el siglo xxi /12 90/ Infancia y trabajo en los bordes materiales
Jonathan Lukinovic y simbólicos de una región de fronteras
Viajar, viajar. Significados en el imaginario Cecilia Zsögön
y en el estar del cubano /20 98/ Del trabajador por cuenta propia…
Pablo Rodríguez lo que es (y lo que no es)
Música, resistencia y apropiación: samba y funk Guillermo Ferriol Molina
para uso de la hegemonía brasileña /30 105/ La investigación sociocultural en Cuba:
Cinthia N. Gamboa Luna tradición y actualización
Brasil y Cuba. Revisitando los matices José Vega Suñol
de un debate intelectual sobre relaciones raciales /37
Pedro Alexander Cubas Hernández LECTURA SUCESIVA
La libertad religiosa 114/ Polémicas sobre políticas culturales en los 60:
en los espacios multiculturales /46 sus lecturas
Liana Muñoz Mederos Fernando Luis Rojas
Universidades interculturales mexicanas. 121/ Un profundo paseo por la manigua redentora…
Políticas culturales y diversidad /51 Luis Fidel Acosta Machado
Arianna Re
124/ Literatura y periodismo:
Indios en La Habana del siglo xvi /59 preguntas tal vez incómodas
Lisette Roura Álvarez María Antonia Borroto
Los discursos políticos de la dictadura militar
y del rock nacional en Argentina /66 CORRESPONDIENDO
Luis Rubén Ramírez Montes de Oca 132/ Oscar Zanetti, Marta Núñez Sarmiento, Iroel Sánchez
CONSEJO EDITORIAL Javier Colón,
Universidad de Puerto Rico.
Director Yoel Cordoví, IHC.
Rafael Hernández Ramón de la Cruz,
Sociedad Cubana de Ciencias Penales.
Subdirector Carlos Delgado, UH.
Enrique García Ileana Díaz, CEEC.
María del Pilar Díaz-Castañón, UH.
Asesor artístico Julio Díaz Vázquez, CIEI, UH.
Frémez () Marlen Domínguez, UH.
Armando Fernández,
Natalia Bolívar Fundación de la Naturaleza y el Hombre.
Jorge I. Domínguez Raúl Fernández,
Mayra Espina Universidad de California, Irvine.
Pedro Martínez Pírez Juan Antonio García Borrero.
Margarita Mateo Palmer Tania García Lorenzo.
Ernesto Rodríguez Chávez Humberto García Muñiz,
Joaquín Santana Castillo Universidad de Puerto Rico.
Nelson P. Valdés Carlos García Pleyán, COSUDE.
Juan Valdés Paz Denia García Ronda.
Oscar Zanetti Lecuona Rolando González Patricio.
Jesús Guanche,
Diseño de cubierta Universidad de Hebei, China.
Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría Ernesto Niebla Julio César Guanche.
Yan Guzmán, UH.
y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología Antoni Kapcia,
Coordinadora de redacción,
y la sociedad contemporáneas. Está abierta a la colaboración maquetación y web Universidad de Nottingham.
Hal Klepak,
de autores cubanos, caribeños, latinoamericanos y de otros Vani Pedraza García
Royal Military College, Canadá.
países. Los artículos expresan la opinión de sus autores. Edición Francisca López Civeira, UH.
Denia García Ronda Sheryl Lutjens,
Paula Guillarón Universidad de California.
No se devuelven originales no solicitados. Juana María Martínez Luis Marcelo Yera, INIE.
Consuelo Martín, UH.
Prohibida la reproducción sin autorización de los artículos José Mateo Rodríguez, UH.
Sitio web y redes sociales
publicados en Temas por primera vez. Disamis Arcia Luz Merino, UH.
Rafael Betancourt Alberto Montero,
Manuel A. Hernández Universidad de Málaga.
Este número de Temas fue posible gracias a la contribución Willy Pedroso Armando Nova, CEEC, UH.
Marta Núñez, UH.
del Fondo de Desarrollo para la Cultura y la Educación. Esther Pérez,
Centro Memorial Martin L. King, Jr.
Promoción Daybel Pañellas, UH.
Gladys García Durán Lisandro Pérez,
City University of New York.
Secretaria
Manuel Pérez Paredes, ICAIC.
Fotomecánica e impresión: Ediciones Caribe. Maritza Arbesú
Marta Pérez-Rolo, FLACSO.
Omar Everleny Pérez Villanueva.
ISSN 0864-134x. Germán Piniella.
José Luis Rodríguez, CIEM.
Inscrita en el Sistema de Publicaciones Thomas Reese,
CONSEJO ASESOR Universidad de Tulane.
Seriadas Científico-Tecnológicas, Pedro Pablo Rodríguez,
del Ministerio de Ciencia, Tecnología Jorge Luis Acanda, Centro de Estudios Martianos.
Universidad Central del Ecuador. Rogelio Rodríguez Coronel, UH.
y Medioambiente (CITMA). Antonio Aja Díaz, CEDEM, UH. Francisco Rojas Aravena,
Registro #0616307-2007 Félix Julio Alfonso, Universidad de la Paz, Costa Rica.
Colegio de San Gerónimo Cira Romero, ILL.
Aurelio Alonso, Joel Suárez,
Precio por ejemplar en Cuba: $10.00 (CUP). Casa de las Américas. Centro Memorial Martin L. King, Jr.
Carlos Alzugaray, UNEAC. Luis Suárez Salazar.
María del Carmen Barcia, Miguel Tinker Salas,
Casa de Altos Estudios F. Ortiz. Pomona College.
Alain Basail, CESMECA. Jorge Enrique Torralbas, UH.
Mayerín Bello, UH. Ricardo Torres, CEEC.
Los manuscritos y la correspondencia deben enviarse a: José Francisco Bellod, Gilberto Valdés,
Universidad de Murcia. Instituto de Filosofía.
Raúl Benítez, UNAM. Omar Valiño.
Revista Temas Rafael Betancourt. John Womack,
Zaida Capote, ILL. Universidad de Harvard.
Calle 23 #1109 Julio Carranza, Yolanda Wood,
entre 8 y 10, El Vedado, UNESCO. Oficina regional, Guatemala. Casa de las Américas.
Nils Castro. Mirta Yáñez.
Ciudad de La Habana, Cuba.
CP 10400.
Tel/Fax: (53) 7838 3010
Email: temas@icaic.cu

www.temas.cult.cu
www.facebook.com/revistatemascuba
Los discursos políticos
de la dictadura militar
y del rock nacional
en Argentina
Luis Rubén Ramírez Montes de Oca
Maestrante en Antropología Social.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social, México.
Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas,
querida Alicia.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Charly García

E
l presente ensayo se propone realizar un
análisis de las cualidades ocultas de dos
discursos políticos (Scott, 2004) suscitados
durante el Proceso de Reorganización Nacional
implementado por la dictadura militar en Argentina
entre 1976 y 1983. En primera instancia, profundizaré
en los recursos del lenguaje empleados por el Estado
a partir del despliegue del eufemismo como aparato
censor y, en segunda, la alegoría utilizada en las letras de
las canciones del rock nacional, como una estrategia de
comunicación alterna ante la represión experimentada.
Así pues, el fin que convoca este texto es pensar el
eufemismo y la alegoría como métodos lingüísticos para
expresar ideas, tanto dominantes como subversivas,
en términos no literales; ya fuera que los mensajes
se figuraran matizados hacia la sociedad civil o, en
contraparte, no resultaran comprensibles para la Junta
Militar. Ante esto último, se destaca la complejidad
estética y musical del rock nacional como un producto
cultural de disidencia, pues a partir de su consumo se
tornó un fenómeno juvenil de fuerte identidad local y
amplios alcances sociales.
En la primera parte de este texto se realizará un
recuento histórico sobre cómo se desarrolló el Proceso
de Reorganización Nacional y el papel que desempeñó
el eufemismo en el discurso político. Para finalizar, se
abordarán algunas letras de canciones compuestas en
ese período, con énfasis no solo en la cualidad estética

66 Luis Rubénn.Ramírez
99: 66-72, julio-septiembre
Montes de Oca de 2019 Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
musical, sino en la literatura que se produjo con un Scott (2004), pues dentro del discurso público hay una
sentido alegórico, como forma de expresión subalterna faceta que opera cosméticamente para adornar aspectos
ante la brutalidad de la represión. del poder que no se pueden eludir:
la imposición de eufemismos en el discurso público tiene la
misma función que el ocultamiento de muchos hechos
No llores por mí, Argentina desagradables de la dominación y su transformación en
formas inofensivas o esterilizadas. Específicamente, su
función es borrar el uso de la coerción. (79)
El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar —integrada
por el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Para Bourdieu, la producción del discurso se
Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti— lleva a cabo cuando se anticipan sus condiciones de
ocupó el poder ejecutivo nacional de la República recepción en el mercado lingüístico en forma de habitus
Argentina, tras derrocar al gobierno constitucional de (Alonso, 2004). Dicho mercado conforma el campo de
Isabel Perón. Fue una de las dictaduras más violentas interacción bajo leyes particulares «de aceptabilidad de
registradas en América Latina, con más de treinta los discursos y prácticas lingüísticas como un conjunto
mil detenidos y desaparecidos, según el Informe de la de relaciones de fuerza y dominación lingüística» (217).
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Es decir, es el lugar en el que se hacen valer capitales
(CONADEP), en 1995 (citado en Amarilla, 2014).1 lingüísticos y simbólicos en posiciones sociales
El golpe de Estado dejó un saldo de horror en la consolidadas.
memoria de un país que había experimentado una Asimismo, Scott (2004) señala que cada «vez que
serie de dictaduras militares desde 1930 (Favoretto, un eufemismo oficial logra imponerse sobre otras
2014). Por consiguiente, es preciso destacar la constante versiones discordantes, los subordinados aceptan
del miedo como un atributo social (Vila, 1985). explícitamente el monopolio del conocimiento público
Imaginario patente a partir del terrorismo de Estado que ejercen los dominadores» (79). Aquello que la
implementado mediante diversas estrategias coercitivas Junta Militar quería diseminar ideológicamente se
como la censura, el secuestro, la tortura, el robo y la sustentaba en una manera que apelaba a la limpieza
desidentificación de bebés, la desaparición y ejecución de lo indeseable a partir del honor, la unión nacional
de personas.2 y la astucia de la gente, pero sin hacerlo en términos
Al entrar en vigor, el gobierno de facto estableció directos. Todo eufemismo «supone la sustitución del
distintas medidas de dominio que en el discurso término propio por una paráfrasis o rodeo o por otro
político llamó «depuración ideológica», cuyo propósito que ya no evoque los valores negativos de la propiedad
ulterior era el de reprimir y censurar los elementos del código que puede tener consecuencias importantes»
que consideraba pondrían en peligro el orden y la (Roldán Pérez, 2003).
estabilidad de la población. El plan seguido por la De este modo, el Estado comenzó a recabar
Junta Militar como mecanismo de control social fue información infiltrándose en recitales, empresas,
el denominado Proceso de Reorganización Nacional, escuelas, diarios, revistas y depurando grabaciones
cuya finalidad era, entre otras, la de detectar y anular musicales. Operó un espionaje dentro del cual se
motines e insurrecciones (Favoretto, 2014). pretendía la «colaboración» de la sociedad civil para
En esta línea, sugiero entender dicho discurso detectar y delatar a quienes se oponían a los lineamientos
a partir del uso del lenguaje como un instrumento de la dictadura, datos con los cuales se incorporaron
social (Duranti, 1977); de tal modo, siguiendo a Teun a diversos personajes públicos dentro de las llamadas
Adrianus Van Dijk (citado en Valencia, 2011), como «listas negras».4 La Junta comenzó a trabajar desde el
la posibilidad «de desencadenar sintagmas que avalan principio en el imaginario popular y la identidad juvenil
una ideología que se reproduce por medio del producto vetando libros, editoriales, didácticas escolares, planes
material del discurso» (147) en un tiempo y espacio de estudio, filmes, programas de televisión, entre otras
definidos. El contenido ideológico empleado por la producciones, con lo cual se fijaron parámetros para
Junta se sustentó en una nomenclatura que aludía a prohibir materiales considerados como subversivos
una compleja serie de operaciones coercitivas. Por (Amarilla, 2014).5
ejemplo, Mara Favoretto (2014) sugiere entender El llamado público del gobierno a contribuir a una
como «proceso» una planeación lenta y por etapas; causa patriótica se enmarca en lo que Scott (2004)
la «reorganización» implica un caos que es necesario denomina como un tipo de discurso oculto «donde
reordenar, y «nacional» significa llevarlo a cabo en un se articulan las prácticas y exigencias de su poder que
sentido homogeneizador para el país.3 no se pueden expresar abiertamente» (21). De modo
Este asunto lleva a pensar en el término de que las estrategias de coacción se encaminaron hacia la
eufemismo, de Pierre Bourdieu, retomado por James manipulación de la opinión pública, caracterizando al

67 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
régimen por lo que Favoretto (2014) entiende como un debido a que la mirada y el discurso han unificado los dos
uso orwelliano del lenguaje, en el que se construyó a términos, neutralizando la posición de los mismos. El ser
joven “remitía” a lo “delictivo”, pero no exclusivamente
un «enemigo» y se habló de una situación permanente de acuerdo a una caracterización legal, sino mezclado
de «guerra». En esta situación, los ejes del discurso con lo “conspirativo”, con las “cosas raras”: una imprecisa
político cambiaban a conveniencia de la represión. potencia disolutoria. (Montenegro, 1984 citado en Vila,
Ante una realidad confusa, el contra quién y por qué, 1985: 85)
en un principio, no parecía patente para la población;
sin embargo, sí lo era para el Estado: el blanco eran los
jóvenes y su ideología. Rompiendo el silencio
El paralelismo entre la retórica oficial de la
dictadura y la obra de George Orwell (2017), 1984, El poder de la dictadura desarrolló enunciados
nos ayuda a comprender cómo operaba la censura totalizadores, pues la violencia simbólica no dio
cultural, tema que resulta «horrible e increíblemente lugar a otros: una invisibilización de lo diverso, la
fiel»,6 en cuanto al gobierno descrito en la novela y diferencia era subversiva. Ante la imposición de
la experiencia de la dictadura militar argentina. El vacíos de expresión artística y de la coacción de la
régimen adoptó una imagen paternalista, protectora y libertad creativa, la censura destacó para incentivar
disciplinante, imponiendo su «concepción autoritaria» nuevas formas de disentimiento y provocó un efecto
en distintas dimensiones de la cultura, buscando contrario a lo que el régimen pretendía. Había que
destruir las formas de resistencia que se gestaban ante evadir lo que ellos querían evitar. Por lo tanto, bajo
las políticas impuestas: «La censura operaba con tres el control ideológico y la censura obsesiva y vigilante
tácticas: el desconocimiento, que engendra el rumor; del contenido que producía el arte y la cultura, de
las medidas ejemplares, que engendran terror; y las las reuniones colectivas y, en este caso, de las
medias palabras, que engendran intimidación» (Sarlo, letras de las canciones de rock nacional, los recitales
1988 citado en Favoretto, 2014). comienzan a adquirir mayor trascendencia como
forma alternativa de disidencia.
Siguiendo esta idea, Avellaneda (1985, ibídem) y
El ambiente de hostilidad impuesto por la
Reina Roffé (1985, ibídem) coinciden en que la ausencia
Junta Militar enfatizaba la situación de guerra en
de una oferta de información a mano fue una pieza
Argentina, el enemigo era interno: los jóvenes. El
clave para que se consagrara, con éxito, la censura y
almirante Massera convocaba a la colaboración de
la intimidación: «Esta falta de certeza y la ausencia de
los ciudadanos: «Sus armas son sus ojos, sus oídos y
indicadores precisos provocaba una represión confusa su intuición» (Feitlowitz, 1998 citada en Favoretto,
que llevaba a la autocensura y el terror paranoico de 2014). Esta retórica sugiere un control estatal de
pensar que cualquier cosa podría ser considerada baja intensidad, que, si bien no se hace evidente en
sospechosa o “subversiva”». De modo que se fomentó el discurso, intereses de fondo son claros ante una
un miedo desmedido a partir de la destrucción de amenaza que deambula en las sombras. Se vuelve un
libros, principalmente con ideas ostensiblemente contexto inhóspito para la protesta y la discrepancia.
marxistas.7 La juventud encarnaba el sospechosismo, el terrorismo.
En tanto, el miedo tuvo un papel icónico, ya que, El veto estatal ante las expresiones artísticas o aquellas
al comenzar a extenderse en diversos sectores de la conductas consideradas como no deseables se volvió
sociedad civil, esta «se repliega sobre sí misma en el patente conforme avanzó el Proceso. Pese a ello, la
marco de una situación de vacío de referentes. En un cultura no oficial tiene su propia historia: su literatura,
intento muy profundo de redefinir las identidades su poesía, su música (Scott, 2004: 77).
políticas tradicionales, el proceso militar procede a La identidad corre en paralelo de la historia y esta,
desarticular los colectivos» (Vila, 1985: 84). Bajo dicha a su vez, es una historia cultural. Se trata, pues de
premisa, los jóvenes son asediados recurrentemente por una formación cultural emergente ante un proceso
portación de rostro, es decir, una fachada que cumple cambiante (Di Cione, 2016). El auge artístico en la
con un estereotipo bien identificado por el régimen. esfera musical argentina tuvo lugar en Buenos Aires,
Ropas raídas, barbas y cabelleras largas se convierten donde irrumpió con mayor impacto, puesto que una
en una apariencia que caracteriza la moda influenciada gran cantidad de artistas comenzaban a producir
por el rock anglosajón que se venía reproduciendo allí su carrera, al tiempo que se llevaban a cabo los
desde la década anterior. recitales de mayor convocatoria.8 Pablo Vila (1985)
La represión cruenta se descargó ante los jóvenes, señala que «el movimiento de rock nacional se afianza
mientras que el horror figuraba en su cotidianidad y como ámbito de construcción del “nosotros”» (85). Se
se les etiquetaba como sospechosos, tratándose de una trata pues de una identidad juvenil,9 mediada por las
moral impuesta desde la ideología de clase formas y los ritos, las canciones y los conciertos. «Los

68 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Comprometerse con el devenir histórico de la sociedad mediante el arte es
un posicionamiento político que coloca a los músicos del rock argentino
como precursores de un movimiento cultural, como legado lírico y estético,
en pos de la paz.

jóvenes compartían un espacio comunitario donde y afirma: «El tema era cómo ser metafórico y a la vez
disentir, era una expresión solidaria» (Favoretto, directo». (Del Mazo, 2019)
2014). La interacción entre públicos y músicos era
contestataria, en cuyo acto de reunión residía el Canciones para mi muerte
poder político de oposición ideológica, más allá del
arte generado en el rock per se: «La resistencia no La coacción tuvo un punto de injerencia decisiva
fue un aspecto propio de la música, sino de la acción mediante la censura de las letras del rock nacional,
colectiva» (Amarilla, 2014); desarrollo ulterior, pues fungió como uno de los mecanismos de control
empero zigzagueante de la clase media urbana (Del cultural del Proceso. No obstante, si había algo que
Mazo, 2019). decir, se escribía ulteriormente: «En efecto, la censura
Por lo tanto, Vila (1985) señala que los recitales musical siempre operó en un doble sentido: había que
comienzan a ser boicoteados e incrementa la desactivar los mecanismos de formación ideológica
represión policial (90). Sin embargo, continúan implícitos en la forma de canción y a su vez depurar
realizándose, ya fuera en espacios más pequeños o de contenidos inmorales» (Amarilla, 2014). Es lo que
en lugares clandestinos.10 Los jóvenes se reunían para para Ludwig Wittgenstein (1999 citado en López Ojeda,
escuchar discos y compartir revistas, lo que generaba 2013), supone una coartada musical de la literatura, «el
una mayor pertenencia al clan, como ritos que ligaban embrujo del lenguaje»: «puesto que refuerza, añade,
estos espacios a la intimidad y a la catarsis donde se restringe connotaciones a la riqueza de significados
podían expresar e intercambiar libremente ideas con que ya han sido expresados mediante el texto»: ejercicio
los amigos del colegio o del barrio, espacio social hermenéutico en el que la música ha hechizado a la
de resistencia en donde el anonimato enaltecía el literatura.
aguante: «Estas reuniones fueron muy importantes ya Porque descifrar los códigos ocultos en una retórica
que no solo ayudaron en el proceso de socialización, popular no resultaba asequible para los medios censores
sino que logró burlar los canales con que contó el del Régimen: «A través de sus letras, los músicos
poder estatal para la censura y la difusión de la cultura crearon una forma alternativa de protesta, formando un
oficial» (Kotler y Sosa, 1999). movimiento contracultural que proponía una identidad
Para Favoretto (2014), el sistema represor tuvo que desafiaba la ideología de los militares» (Favoretto,
éxito, pero solo de manera provisoria, puesto que 2014). Respecto a esta coyuntura, el músico Charly
hubo disidencia, altamente sofisticada y de gran calidad García diría tiempo después: «De repente, me decían:
literaria, que, lejos de quedar en la mediocridad a la que “está la dictadura, no podés decir eso” y yo lo decía de
se apuntaba, contribuyó no solo al desarrollo de recursos alguna manera» (en Marchi, 2007 citado en Favoretto,
retóricos con contenido político disidente, sino también 2013). La dictadura no supo leer de modo abarcador
a enriquecer la cultura nacional con obras de alto valor
artístico, el rock (Del Mazo, 2019).
En este sentido, «la conspiración entre el autor y
al tiempo que se procesaba lo que se volvería «una el lector ha creado muy buena literatura» (Haugaard,
necesidad social y no [solo] una cuestión estética» 1996 citado en Favoretto, 2013). Si el segundo sabe que
(Vila, 1985: 85). En esta dirección, Amarilla (2014) cierto texto ha sido publicado bajo censura es más fácil
afirma: «la constitución de estas nuevas formas para el artista escribir entre líneas y más viable que el
de expresión constituye a lo político y lo estético lector decodifique el mensaje (Favoretto, 2014). Así, se
fundidos en una misma actividad; lo expresivo pretendía que el pronunciado fuese ininteligible para
simbólico ligado a la construcción de identidades y el Estado, al tiempo que, estéticamente, se buscaba
de valores colectivos». forjar un estilo musical particular.11 Lo que se buscó fue
De pronto nuestros conciertos se volvieron espacios de generar novedosos sistemas de nombrar la experiencia
resistencia. La gente se expresaba. Sobre todo, en Obras. del dolor mediante figuras retóricas, cuya expresión
Cuando cantaba Canción de Alicia era un momento literaria aludiera, en términos de Scott (2004), a
fuerte. Una vez se iban a llevar a una chica en cana. Le un discurso oculto. Pues para él este es «el lugar
pedí al iluminador que apuntara adonde estaba la chica.
Y en el micrófono le dije al cana: «Soltala. Somos cinco privilegiado para la manifestación de un lenguaje no
mil contra uno». Charly García recuerda aquel 1980 hegemónico, disidente, subversivo o de oposición» (50).

69 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Uno de estos métodos de expresión fue el tópico En «Barro tal vez» (1982), profundiza en dicho
de la alegoría, motivo por el que interesa aquí seguir el tema: «Si no canto lo que siento / me voy a morir por
trabajo de Walter Benjamin (1990 citado en Rodríguez, dentro / he de gritarle a los vientos hasta reventar /
2003), para quien hay tres acepciones de ella: como aunque solo quede tiempo en mi lugar». «Maribel
historia, como la historia con lo que ha sido y como se durmió» (1983), interpretada por Spinetta y Jade,
el trauerspiel o la escenificación de una historia de rememora los muertos y los desaparecidos: «Maribel se
muerte. Para Benjamin, la alegoría está lejos de ser durmió / vamos a cantarle porque se hundió / carrusel,
una abstracción de la realidad, ella es un modo de sensación / de que con el alma / nos ve mejor».
comprenderla, pero además confiere una connotación Por otro lado, en «Para el pueblo lo que es del pueblo»
ontológica del ser ante su pasado: «tiene en sí misma (1974), Piero no se guarda nada, es recalcitrante y
la capacidad de expresión como lo tiene el lenguaje y la potente, su grito es fundamental para entender la furia
misma escritura». que la Junta Militar diseminaba en el pensamiento
Muchas de las canciones de dicho período tenían colectivo: «Estudiar era un pecado / clandestino era
mensajes cifrados, pero más que eso, lo que cautivaba saber / porque cuando el pueblo sabe / no lo engaña un
a los jóvenes era sentir que alguien más empatizaba, brigadier». «El oso» (1970), pieza muy famosa de Moris,
hablaba y cantaba sobre lo que ellos vivían bajo hace referencia a cierta domesticación como un tipo de
una noción innovadora. Era un acompañamiento enajenación de la ideología de clase y, por supuesto, sin
identitario bajo lo emocional y espiritual que forjó una dejar de lado elementos propios del horror padecido:
catarsis como posibilidad de alzar la voz, ya fuera en «Pero un día vino el hombre con sus jaulas / me encerró
doble sentido y bajo las melodías del rock nacional, y me llevó a la ciudad / en el circo me enseñaron las
ensalzando los sentimientos que acompañaban la piruetas / y yo así perdí mi amada libertad».
desazón cotidiana a la sombra de la historia oficial. En la canción «Botas locas» (1974), de Charly
Basta pensar estas composiciones en el contexto García, interpretada por Sui Generis, presentada antes
de la dictadura para revivir su sentido subalterno. del golpe de Estado, que incluso fue censurada en 1972,
No se trata necesariamente de canciones de amor se manifiesta el sentir hacia las dictaduras previas
romántico, se habla de los compatriotas, del pueblo, (Bellas y García, 2016): «Los intolerables no entendieron
del sufrimiento, del terror, de la incertidumbre, de la nada / ellos decían “guerra” / yo decía no gracias, amar
injusticia, de la muerte; ese amor que hasta cierto punto a la patria bien nos exigieron, / si ellos son la patria,
yo soy extranjero». Por otro lado, en «Cómo mata el
significa la consciencia de experimentar el miedo y la
viento Norte» (Charly García, 1976), interpretada por
juventud. De este modo, también se utilizó la alegoría
La máquina…, es aún más abstracta, pues implica la
como recurso literario para poder codificar su mensaje
muerte del colectivo, pero disfraza la lírica en la vorágine
ante la represión, en este sentido como método de
de la urbe y su indiferencia: «Mientras nosotros /
interpretación dialéctica (Fletcher, 1964 citado en morimos aquí / con los ojos cerrados / no vemos más
Favoretto, 2013). que nuestra nariz».
En 2016 tuve la oportunidad de asistir a un recital Pasando cronológicamente por la carrera de Charly
de León Gieco en Ciudad de México, ahí el cantautor García, en su siguiente etapa la obstinación artística se
comentó que un día de los años 70, a las dos de la presenta en la misma línea. Hay preocupación acerca
madrugada, sonó el teléfono de su casa, lo cual, de la ceguera social, la indolencia por la matanza, por
usualmente, solo podía significar dos cosas: o habían la represión, por la crueldad, para así hacer un llamado
detenido a un amigo suyo y la Junta también lo había a la juventud como en el caso de «Los sobrevivientes»
identificado como disidente, o Charly García estaba de (1979), interpretada por Serú Girán: «Estamos ciegos
fiesta. Al otro lado del teléfono, Charly le cantaba los de ver / cansados de tanto andar / estamos hartos de
primeros acordes de «Fantasma de Canterville»: «He huir / en la ciudad». Ya, como solista, no hay silencio
muerto muchas veces / acribillado en la ciudad / pero es para Charly. Se mantiene fiel a su estilo y cada vez
mejor que ser muerto / que un número que viene y va». se encuentra más establecido como figura mítica de
Otro representante del rock nacional, Luis Alberto disidencia, algo que expone en «Yo no quiero volverme
Spinetta, no solo contribuyó a forjar ese movimiento tan loco» (1982), donde muestra cómo se vive una
musical como un fenómeno de trascendencia histórica, constante paranoia en la urbe: «Escucho el bit de un
sino que su producción ha influenciado a muchos tambor / entre la desolación de una radio / en una calle
otros artistas contemporáneos. Además, la alegoría desierta / están las puertas cerradas / y las ventanas
que empleaba en sus letras era de una fina tesitura, una también / ¿no será que nuestra gente está muerta?».
excelsa lírica de protesta, como el muy famoso «Tema Los ejemplos citados son algunos en los que la
de Pototo» (1968), interpretado por Almendra: «La alegoría no es expuesta en una dimensión profunda,12
soledad es un amigo que no está / al observar cómo pero se aprecia el recurrente tema de la muerte de los
muere la flor / tu verás que también muere la paz». ciudadanos de a pie. Para Charly la represión no era

70 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
indiferente, estaba comprometido con su coyuntura, pacífico. Por lo tanto, en el plano del discurso oculto se
escuchaba con atención y con profundo sentimiento buscó expresar lo que la dictadura reprimía.
el acontecer de su entorno, aunque nunca quiso verse Se entiende el rock nacional en Argentina como
a sí mismo como un artista social (Del Mazo, 2019). un movimiento cultural, político, artístico, social e
El asesinato y la desaparición de personas se vivieron histórico, que tuvo como eje principal contestar, por
de manera brutal en Argentina durante aquellos años; medio de la música, a la brutalidad de la represión de
sin embargo, no era sencillo romper el silencio para la dictadura militar. Una de sus cualidades esenciales
expresar lo que sucedía, para que la gente se diera fue la de constituir un movimiento de resistencia no
cuenta de una realidad disfrazada. violento, en el que, a través de la literatura, la música y la
«Tiempos difíciles» (Fito Páez, 1982), interpretada creatividad, se amalgamó un sector de la sociedad civil,
por Juan Carlos Baglietto, no solo hace referencia al lo que provocó un fuerte sentimiento identitario ante el
movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo, sino miedo vivido en esa época. Si bien es importante atender
que nos recuerda una dicotomía entre muerte de las atenuantes que sugiere Alabarces (2007) respecto al
linaje y la ausencia de certidumbre ontológica para análisis del rock nacional, este ensayo busca abonar a
aprehender la realidad: «Madres que le lloran a una dicha discusión la adjudicación de un lugar histórico a
tierra gris / hijos que se entrenan para no morir / como este movimiento, como subalterno y pacífico.
atestiguar tanto vacío ante la historia / y que nos crea Hace un par de años, tras bambalinas después de
y que le duela como al hombre». En «Reina madre» un recital, pude entrevistarme con Richard Coleman,
(1983), Raúl Porchetto es mordaz; hace alusión a la cantautor argentino que participó en la expansión del
Guerra de las Malvinas, dando voz a un «rival», en rock nacional hacia América Latina. Entre una de las
este caso no habla un connacional argentino, sino un cuestiones que mencionó fue el crecimiento artístico
soldado británico: «Pero madre, ¿qué está pasando acá? que dicho género fue logrando, no solo gracias a
/ son iguales a mí / y aman este lugar, tan lejos de casa, / Charly García y a Gustavo Cerati, eventualmente, sino
que ni el nombre recuerdo / ¿por qué estoy luchando?». al intercambio cultural que este mismo iba forjando a
El segundo enemigo que la dictadura militar través de los países del continente. Pero, sobre todo,
engendró fue externo: la gesta bélica por las islas enfatizó que, en parte, fue gracias a la trascendencia
Malvinas en 1981. Para buscar legitimidad y aceptación de la música que «se logró aguantar» el desasosiego
en la población ante dicho acontecimiento, como en experimentado durante la época de la Junta Militar. En
1984, de Orwell, nuevamente el discurso cambia, este sentido, comprometerse con el devenir histórico
el rock nacional deja de ser censurado e incluso se de la sociedad mediante el arte es un posicionamiento
programa un recital en solidaridad con los soldados político que coloca a los músicos del rock nacional
que luchan en la contienda y la prohibición se vuelca como precursores de un movimiento cultural, como
hacia el rock anglosajón, vetándolo por completo. Pero legado lírico y estético, en pos de la paz.
el clima triunfalista resulta contraproducente para el
régimen, pues los artistas participantes en el festival
hacen patente, con proclamas, su desaprobación Notas
al terror, al miedo y a la guerra, y ganan espacios
locales para promover la producción de rock nacional 1. En relación con este tópico véase Gómez et al., 2007: «Con la
(Favoretto, 2014). dictadura no solo se suprimen, a través de la represión, los modos
de representación y expresión de la sociedad, sino que se imponen
determinados comportamientos legitimados en el imaginario, a
través de distintas restricciones o inducciones, que comprometen
Consideraciones finales al pueblo a adherir las políticas impuestas, lo cual es posible
mediante la instalación del miedo y hasta el terror como método
de control social».
En este ensayo he buscado abordar el binomio
relativo al discurso político de la dictadura militar 2. Los jóvenes fueron uno de los sectores más castigados por la
en Argentina entre 1976 y 1983 y de las letras de las represión ilegal. Según los datos oficiales de la CONADEP, 81,59%
de los desaparecidos tenía entre dieciséis y treinta y cinco años, de
canciones del rock nacional desde una perspectiva los cuales 21% eran estudiantes (Amarilla, 2014).
de análisis del discurso. A partir del Proceso de
3. Ahora bien, la censura no puede entenderse fuera de su contexto.
Reorganización Nacional se aprecian las directrices de En este sentido, Andrés Avellaneda (citado en Amarilla, 2014)
lo que Scott (2004) denomina «eufemismo», recurso del menciona que el Estado es quien establece la frontera entre lo
lenguaje que dota a las clases que ostentan el poder de moral y lo no moral, lo permitido y lo prohibido. De acuerdo con
la capacidad de esterilizar el sofisma político, a través Óscar Terán (2004 ibídem): «la dictadura sistematizó el terrorismo
de la alusión a términos que lo matizan. Por otro lado, de Estado y extendió con inusitada crueldad una represión de
redisciplinamiento social y cultural, ubicando a los jóvenes en el
la respuesta subversiva implica emplear la alegoría núcleo de lo que, durante el Proceso, era necesario “reorganizar”».
como un método tanto retórico y ontológico —según
4. Dentro de las «listas negras» se encuentran conocidos personajes
Benjamin (2009 citado en Rodríguez, 2013: 7)—, como intelectuales y promotores de la cultura como Julio Cortázar,

71 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina
Mercedes Sosa, Oswaldo Pugliese, Atahualpa Yupanki, Víctor mediática». En: Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo.
Heredia, entre otros. Moreno Pestaña, J. M., Alonso Benito, L. E. y Martín Criado, E.
(coords.), Madrid: Fundamentos, 215-54.
5. Una de las medidas censoras que se implementó en este período
fue la Operación Claridad, impulsada desde el Ministerio de Amarilla, Y. S. (2014) «Hablar en tiempos del silencio: el
Educación y Cultura. Se trataba de un plan mediante el cual se rock nacional durante la dictadura». Question/Cuestión, v. 1,
identificaba a los detractores del régimen en el ámbito cultural, n. 43, invierno, julio-septiembre. Disponible en <https://bit.
a la vez que se presentó un instructivo titulado Subversión en el ly/3pOVYM6> [consulta: 21 noviembre 2020].
ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo), destinado a la
radicalización de estudiantes y docentes, donde se ponía énfasis en Bellas, J. y García, F. (2016) 100 veces Charly. Buenos Aires:
profesar los valores cristianos y occidentales, en otras palabras: «se Ediciones B.
exigía a los maestros educar “con los valores de la moral cristiana, la Del Mazo, M. (2019) «“Entre lujurias y represión”, el libro que cuenta
tradición nacional y la dignidad de ser argentino”» (Amarilla, 2014). la historia de Serú Girán». Página 12, 23 de noviembre. Disponible
6. «Las acciones del régimen militar argentino guardaron una en <https://bit.ly/2HmcW2U> [consulta: 21 noviembre 2020].
relación muy cercana a la ficción distópica de Orwell […] la Junta Di Cione, L. (2016) «Rock y dictadura en la Argentina. Reflexiones
intentó lograr una reducción orwelliana sobre el lenguaje y la sobre una relación. contradictoria». Afuera, 27 de abril. Disponible
expresión: en una grotesca mímesis de la neolengua, quiso obtener en <https://bit.ly/2UOrXhi> [consulta: 21 noviembre 2020].
el control del pensamiento de los argentinos a través de la limitación
del léxico que pudieran tener a su disposición» (Wilson, s. f citado Duranti, A. (1977) Antropología lingüística. Cambridge University Press.
en Favoretto, 2014).
Favoretto, M. (2013) «Charly García: alegoría y rock». Música
7. El criterio que empleó la Junta Militar para la clasificación de Popular em Revista, a. 2, v. 1, julio-diciembre, 97-123. Disponible
las personas incluidas en las listas negras fue el grado de supuesta en <https://bit.ly/3pLfdGt> [consulta: 21 noviembre 2020].
vinculación con la «ideología marxista». De tal forma, en sus
______ (2014) «La dictadura argentina y el rock: enemigos íntimos».
disposiciones, se detallaban cuatro «fórmulas» para catalogar a
las personas que partían desde la 1: «sin antecedentes ideológicos Resonancias, v. 18, n. 34, 69-87. Disponible en <https://bit.ly/
marxistas», y llegaban hasta la 4: «registra antecedentes ideológicos 3942SHt> [consulta: 21 noviembre 2020].
marxistas». Estaban clasificadas en cuatro categorías, de Fórmula Gómez, M. J., Marín, L. y Yuli, M. E. (2007) «El Proceso militar
1 a Fórmula 4, según «el grado de peligrosidad» (Amarilla, 2014). de 1976-1983 en el imaginario social de San Luis, Argentina. Un
«En resumen, todo lo que era marxista resultaba subversivo, pero estudio de casos: “secuelas” en las prácticas y discursos actuales».
no todo lo subversivo era marxista» (Invernizzi y Gociol, 2002 Fundamentos en Humanidades, a. VIII, n. 1, 89-118. Disponible en
citados en Favoretto, 2014). <https://bit.ly/2ITN5jk> [consulta: 21 noviembre 2020].
8. José Agustín (1978 citado en Favoretto, 2014) apunta que gran Kotler, R. y Sosa, M. (1999) «El movimiento de rock nacional entre
parte de la población era ignorante de estas formas de disidencia al los años 1976 y 1983». IV Encuentro de Historia Oral. Facultad de
no ser consumidores habituales de este tipo de productos culturales, Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
toda vez que el régimen, por otro lado, los mantenía alienados de
su capacidad de interpretación de la realidad. López Ojeda, E. (2013) «Literatura y música». BROCAR, n. 37.
Disponible en <https://bit.ly/3pOEYWf> [consulta: 21 noviembre 2020].
9. Pablo Alabarces (2007) hace una pertinente aclaración respecto
a este tema y al abordaje de Vila (1985), en el que reconoce que Orwell, G. (2017) 1984. Ciudad de México: Penguin Random House.
la resistencia juvenil resulta etnocéntrica, pues se habla de cierta Rodríguez, N. (2003) «El lugar sin límites de José Donoso: una
clase: jóvenes, blancos, clasemedieros y universitarios. Entonces re-lectura desde la alegoría de Walter Benjamin». Literatura y
es pertinente tener en cuenta esta nota y la anterior, ya que, lingüística, 27-47. Disponible en <https://bit.ly/39ag5yx> [consulta:
precisamente el rock nacional significa un importante movimiento 21 noviembre 2020].
social, mas no figura en todo el país, ni son todos los jóvenes
quienes participan. Rodríguez, R. (2013) «La significación alegórica según Walter
Benjamin: límites y potencialidades». IX Jornadas de Investigación
10. Para entender de manera más amplia cómo se vivía dicho
en Filosofía. Celebrada en 2013 en Departamento de Filosofía,
clandestinaje, véase Bellas y García, 2016.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
11. Como un ejemplo, la banda de Charly García, La Máquina de Nacional de La Plata.
Hacer Pájaros: «Y logramos un sonido, logramos un estilo de muy
Roldán Pérez, A. (2003) «Comunicación y eufemismo: patología
alto nivel musical» (Carlos Cutaia, tecladista de La Máquina de
de la propiedad lingüística». Revista de Investigación Lingüística,
Hacer Pájaros y Pescado Rabioso, citado en Bellas y García, 2016).
v. VI, n. 2. Disponible en <https://bit.ly/2J2IWtC> [consulta: 21
12. Favoretto (2013) realiza un muy completo análisis de las noviembre 2020].
letras de Charly García, entre las que incluye «Alicia en el país» y
«Desarma y sangra». Por otra parte, Amarilla (2014) no deja atrás Scott, J. (2004) Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad
«Viernes 3 am». de México: ERA.
Valencia, C. (2011) «Del análisis crítico del discurso y las
ideologías». Forma y función, v. 24, n. 2. Disponible en <https://
bit.ly/2KvqquW> [consulta: 21 noviembre 2020].
Referencias
Vila, P. (1985) «Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil».
En Los nuevos movimientos sociales. Jelin, E. (ed.), Buenos Aires:
Alabarces, P. (2007) «10 apuntes para una sociología de la música
Centro Editor de América Latina, 83-156.
popular en la Argentina». TRAMPAS, mayo, 35-42. Disponible en
<https://bit.ly/2UL7LwH> [consulta: 21 noviembre 2020].
Alonso, L. (2004) «Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación
de los mercados lingüísticos a la denuncia de la degradación , 2019

72 Luis Rubén Ramírez Montes de Oca Los discursos políticos de la dictadura militar y del rock nacional en Argentina

También podría gustarte