Está en la página 1de 33

INTRODUCCION

La población venezolana está cada día en un constante crecimiento, lo que


requiere que exista gran variedad y cantidad de productos de limpieza en el
mercado, y que estén disponibles para su fácil distribución y consumo. De esta
forma, se han implementado técnicas de procesamiento para la elaboración de
forma eficaz y práctica de gran variedad de productos de calidad.

Uno de los aspectos claves para lograr cambios sustanciales en la situación


de seguridad alimentaria en este país, y así poder contribuir al cumplimiento de
los objetivos referidos a la reducción a la mitad del hambre en el mundo, es el
incremento a escala mundial de las inversiones de desarrollo económico. Para ello
es fundamental promover la aplicación a gran escala de las soluciones y
propuestas conocidas que contribuyen a una mayor disponibilidad y acceso de los
productos de limpieza, a una mejor y adecuada utilización por parte de las
poblaciones.

Es por esto que la presente investigación hace énfasis a la elaboración de


un jabón en polvo a partir del aceite de cocina usado, contribuyendo en la
búsqueda de alternativas innovadoras que mejoren la calidad de detergentes
necesarios para el buen desarrollo de una vida en armonía con el medio ambiente,
así como también presentar a la población otra forma de obtener un producto de
limpieza, como es el caso del jabón en polvo de aceite de cocina usado.

La investigación está estructurada de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: El problema

CAPÍTULO II: Marco teórico

CAPÍTULO III: Marco metodológico

CAPÍTULO IV: Resultado y discusión.

1
CAPITULO I

I.1.- EL PROBLEMA.

I.1.1.- Planteamiento del Problema:

El problema es la presentación del objeto de estudio por lo tanto se


entiende lo siguiente, según Arias (20129, que: “El planteamiento del problema
consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola
en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por
responder.”(p. 41)

Con el propósito de abordar el mundo del procesamiento industrial de los


jabones, detergentes, emulsiones, agentes de humedad y penetrantes que son
agentes activadores de superficie modernos y utilizados desde tiempos
inmemorables para el aseo personal, lavandería, limpieza de superficies duras y
limpieza industrial especializada. Podría afirmarse que desde que se conocieron
los patrones básicos para su elaboración que incluyen las siguientes etapas:
Sulfatado y neutralizado, preparación de pasta, secado, perfumado y envasado,
cada proceso anteriormente enunciado son una mezcla compleja de muchas
sustancias que incrementan el efecto limpiador del agua en los objetos sólidos y
varían en su composición, dependiendo del efecto limpiador deseado.

Generalmente contienen varios tipos de ingredientes tales como los


surfactantes que disminuyen la tensión superficial del agua. Otro tipo de
ingrediente utilizado para su producción son los agentes reforzadores, sales
inorgánicas o álcalis que realzan el efecto limpiador de los surfactantes como sosa
caustica y percarbonato, es preciso también señalar que también contienen agentes
favorecedores que incrementan las características de rendimiento de los materiales
tales como colorantes y aceites naturales, artificiales o sintéticos para resaltar su
olor, color y textura en algunos procesamiento refiriéndose a lo planteado en la
presente investigación usando los surfactantes antes denominados.

2
La composición de los detergentes y jabones es mejorada cada vez más
debido a las condiciones de su medio ambiente ya que algunos detergentes
sintéticos causan contaminación del agua debido a que sus agentes surfactantes no
destruyen las bacterias en el suelo o en las plantas de tratamiento de aguas
residuales. Se han desarrollado y estandarizado pruebas para establecer el
requerimiento biodegradable de muchos detergentes y jabones principalmente en
la agroindustria donde son altamente requeridos algunos con características muy
especificas de sus componentes que pueden ser: Tensioactivos, potenciadores,
enzimáticos, blanqueadores, abrillantadores ópticos, perfumes, antibacterias y
relleno.

Por otra parte los detergentes y jabones caseros dominaron el mercado de


detergentes por muchos años y ahora la globalización mundial de la producción de
algunos detergentes y jabones en ciertos países entre ellos no escapando el nuestro
dieron paso a la implantación de las industrias transnacionales que formulan
detergentes y jabones con sustancias poco o insignificantemente biodegradables,
pudiéndose afirmar que abordaron el mercado de estos productos de limpieza e
higiene en forma de sólidos, líquidos y en polvo, además imponiéndose como
complejos enzimáticos en pequeños dispositivos plásticos que son agregados
diariamente en cualquier equipo de lavadora en los hogares.

Sin embargo, muchos países subdesarrollados usan todavía jabones y


detergentes de producción casera y es allí donde planteamos esta propuesta de
investigación obtener jabón en polvo artesanalmente a partir de aceite usado. Esta
situación cambiante junto con el aumento de los estándares de vida hace del
establecimiento de esta propuesta agroindustrial una inversión segura y rentable,
para impulsar desde nuestros hogares una forma optativa para hacerle frente a la
recientemente escasez de este producto en nuestro país ya que los detergentes y
jabones surfactantes no jabonoso se han desarrollado industrialmente por estos
consorcios transnacionales cautivando el mercado y han desplazado a los jabones
elaborados caseramente en el mercado local, regional y mundial.

3
De igual manera pretendemos dentro de los propósitos de la investigación
revalorizar o fomentar un valor agregado al aceite usado en nuestro municipio
barines para elaborar las suculentas fritangas de productos vegetales y animales
acordonados tarantines de venta informal en todo el centro comercial de la
municipalidad por citar algunos: plátanos, papas, pollo, cerdo entre otros; sin
obviar el aceite que desecha Mc Donald's, Villa Mayor, Pollos Arturo, Pollo
Crujiente, SUBWAY entre otras empresas de comida rápida.

A lo expuesto anteriormente este aceite después de su prolongado uso


comercial para obtener las suculentas aceitosas para consumo humano es arrojado
de forma desprendida sin denotar ningún valor del mismo a las tuberías de aguas
servidas o suelo ocasionando desde luego problemas a fin de tubo pretendemos
con esta investigación una alternativa pertinente de procesos limpios industriales
basándonos en la metodología del concepto del paradigma de la eco-eficiencia que
es uno de los pilares de las estrategias modernas de control ambiental, ya que al
incrementar la eficiencia de utilización de los recursos, se reduce el impacto
ambiental del proceso de producción en cualquier proceso agroalimentario.

I.1.2.- Formulación del Problema:

El enfoque paradigmático anteriormente señalado nos permite incrementar


la eficiencia de un recurso vegetal oleaginoso ya utilizado y que en particular es
derivado con elementos de alto costo como lo reseña el Diario El Nacional
(01/06/2913), textualmente: “En el caso de El Palito nuevamente ocurre una
parada en la planta de benceno, tolueno y xileno, necesarios para la elaboración de
benceno, que a su vez es uno de los componentes empleados por las empresas
químicas en la producción de detergentes”.

Seguidamente razones como estas permiten desarrollar una opción optativa


semiindustrial de un detergente en polvo elaborado a partir de aceite usado lo cual
fortalecería la industria nacional de detergentes y jabones y por ende un valioso

4
recurso en polvo finamente dispensado y blanco hecho con sustancias naturales de
fácil adquisición que nos permite dentro del proceso agroindustrial planteado
propiciar que en nuestros hogares se dispense de este singular recurso en polvo
higiénico y saludable para ser usado en la limpieza e higienificación diaria de los
mismos y distintivamente para lavar utensilios, ropa y remoción de cualquier otra
sustancia.

Tal fin Landeau (2010), señala que: “No existen normas especificas ni
sencillas para la formulación del problema de investigación; por lo general
depende del interés, del ingenio y del conocimiento del investigador” (p. 109)

Por lo tanto a partir de esta afirmación dada sobre el planteamiento del


problema descrito anteriormente se derivan los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los procesos que permiten la elaboración agroindustrial de


jabones y detergentes actualmente para establecer el propósito de desarrollar la
elaboración de jabón artesanal en polvo a partir de aceite usado?

¿Se puede elaborar un jabón en polvo a partir del aceite usado?

¿Cuáles son las características organolépticas del producto final?

I.1.3.- Formulación de Objetivos.

I.1.3.1.- Objetivo General:


- Elaborar jabón en polvo a partir de aceite de cocina usado en el
Municipio Barinas del Estado Barinas.

I.1.3.2.- Objetivos Específicos:


- Describir el proceso viable para la elaboración de un jabón en polvo a
partir del aceite de cocina.

5
- Formular el proceso básico para la obtención de jabón en polvo.
- Caracterizar organolépticamente el producto final.

I.1.4.- Evaluación del Problema.

I.1.4.1.- Importancia:

El aceite es un producto muy utilizado en la mayoría de cocinas, ya sea


para freír, guisar, aliñar, entre otros. Pero no todo el mundo tiene claro qué se
debe hacer con el aceite una vez es inservible y no podemos reaprovecharlo.
Actualmente, existen muchas opciones para la recogida de aceite usado para
reciclarlo o rehusarlo que puede realizar nuestro Estado bajo normativos estrictos
a través de las Alcaldías, Concejos Comunales y cualquier otro colectivo.

De esta forma, resulta indispensable saber cómo reciclar el aceite usado y


contribuir así al mantenimiento del planeta. Recolectar el aceite usado que
desechan los locales comerciales y los transformamos en algo útil, disminuyendo
la huella de carbono y salvando de la contaminación a millones de litros de agua.

I.1.4.2.- Interés:

El interés que nos motiva la realización del presente estudio reside en el


hecho de que existen peligros asociados al no reciclar el aceite, tales son:

Al verterlos en el desagüe:
- Obstrucción de cañerías
- Disminución de la presión de agua
- Malos olores
- Suciedad
- Vectores sanitarios
- Encarecimiento por tratamiento de aguas servidas.
Al verterlos al medio ambiente:

6
- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas
- Contaminación de suelos.
- Daños al ecosistema.
- Exposición a Dioxinas (Agentes cancerígenos).

En resumen, los beneficios ambientales del presente trabajo y por demás


interesantes dentro del contexto del reciclaje del aceite doméstico y comercial son:
* Eliminación de un residuo altamente contaminante del agua.
* Reducción en la degradación y obstrucción de los sistemas de
saneamiento.
* Disminución de la probabilidad de proliferación de microorganismos
dañinos para la salud.
* Reducción de la dependencia energética con el exterior.

I.1.4.3.- Justificación:

Echar el aceite doméstico usado por el fregadero puede causar un


importante impacto en el medio ambiente. En nuestro país a nivel local, regional y
nacional se estima que dos tercios de este residuo acaba en las alcantarillas, de
manera que ocasiona diversos perjuicios: atascos en tuberías y contribuye a la
reproducción de bacterias potenciales nocivas en las tuberías con el consiguiente
aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores en las casas.

Si este residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta
al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema, pero
¿Somos conscientes realmente de lo que esto implica?

El principal problema reside en la contaminación de las aguas residuales


urbanas. La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que
producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de

7
aguas residuales. Estos bioresiduos son caldo de cultivo para la multiplicación de
gérmenes que inciden negativamente en la salud de la población.

Pero ahí no queda todo. Cuando finalmente estos residuos llegan a las
depuradoras de aguas residuales su eliminación física o química es además de
costosa, generadora de otra fuente de contaminación.

En el caso de los lodos de bioresiduo, el concentrado de grasas debe ser


incinerado, con los elevados costes de transporte que conlleva trasladarlo a un
ente autorizado. Si son enterrados se convierten en un poderoso agente
contaminante de las aguas subterráneas limpias existente en el subsuelo. Por otra
parte, la eliminación química por agentes disolventes (detergentes), genera a su
vez distintos subproductos que hay que reintegrar en la cadena de potabilización
de aguas residuales.

Independientemente de los elevados costes económicos de su eliminación


tras el proceso de vertido incontrolado en los fregaderos de las cocinas, estos
deben ser limpiados. Para ello se utiliza un importante volumen de litros de agua
potable, bien escaso y costoso, que ha de ser calentada con el consiguiente gasto
energético, gasto al que hay que sumarle el del detergente. Esta actividad de
limpieza si la valoramos en una cifra por ejemplo 40 BsF por hogar y al año. Es
decir, para un estimado de 1.000 hogares existentes en Venezuela y más cerca en
el Municipio Barinas del Estado Barinas, obtenemos un resultado de 40.000 BsF
invertidos en una tarea absurda que se podría evitar. Más preocupante es el
volumen de agua potable necesario para este proceso limpiador que por colocar
una cifra puede alcanza la cifra de 200 millones de litros anuales para la
municipalidad.

Esta contaminación se puede evitar con el reciclaje, una práctica ecológica


que en el caso del aceite usado tiene muchas posibilidades y beneficios
industriales tan diversas como la química, la cosmética o la farmacéutica se

8
aprovechan de este residuo para elaborar abonos, barnices, cera, cremas,
detergentes, jabones, lubricantes, pinturas, velas, entre otros. No hace muchos
años se aprovechaba en las casas para elaborar jabón casero. Hoy en día, los
partidarios de una limpieza ecológica en el hogar adquieren este tipo de jabones o
los hacen ellos mismos.

Dentro de esta misma idea, en el contexto del material mimeografiado


titulado: Normas para Elaboración y Presentación del Trabajo de Grado para la
Carrera de Ingeniería Agroindustrial del Vicerrectorado de Planificación y
Desarrollo Social-UNELLEZ-Barinas, en el Capítulo II donde se refiere
subtitulado: “De la Naturaleza del Trabajo”, señala en el Articulo 8, que: “La
modalidad “Investigación”, consiste en el estudio y la presentación de una
propuesta para la solución de un problema, orientado a la ampliación y
profundización de conocimientos en un área relacionada con la especialidad y
debe contemplar la revisión de antecedentes, la fundamentación teórica y la
aplicación de una metodología adecuada al tema.”. Dentro de esta misma idea, en
el Articulo 9, precisa en señalar que: “El tema del Trabajo de Grado puede ser
propuesto por el estudiante, por los profesores de la Universidad, por otra
institución pública o privada, o por las comunidades”.

Se busca responder primordialmente a las necesidades humanas como lo


plantea también el Plan Nacional de la Patria en su Artículo cinco donde señala:
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana, mediante el fortalecimiento y construir e impulsar el modelo económico
productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible
de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

9
I.1.5.- Alcance y Limitaciones.

I.1.5.1. Alcances:

A todo lo expuesto anteriormente los alcances del presente estudio


contemplan la resolución de los puntos planteados en los objetivos, los cuales se
enmarcan en la búsqueda de la problemática ecosocial que ocasiona este elemento
aceitoso vegetal después de usado.

* Según lo antes indicado, el presente estudio permitirá lograr expresar la


creatividad de los investigadores al momento de diseñar un nuevo producto,
utilizando el aceite usado como elemento opcional enmarcado en las 3R
representando una alternativa pertinente en la educación ambiental agroindustrial,
permitiendo a la vez cubrir de forma parcial la escasez de detergentes y jabones en
polvo precisamente, así como incorporar los elementos tensoactivos que aporta
este producto final.

* Además se logrará evaluar la garantía del producto obtenido.

* Analizar las propiedades fisicoquímicas del producto que pudieran ser


incidentes en su empleo y la efectividad de su utilidad en tratamientos
agroindustriales de conservación ambiental aplicados.

I.1.5.2.- Limitaciones:

También debe considerarse que motivado al otorgamiento de divisa


muchas casas comerciales no disponen de los insumos que requerimos para
realizar una respectiva valoración del producto terminado para conocer su
efectividad en su aplicabilidad agroindustrialmente y ambientalmente para su uso
como pertinente jabón doméstico.
Podría afirmarse que nuestras limitantes mas puntuales se sitúan en el
contexto de nuestro recinto universitario UNELLEZ-V.P.D.S.-BARINAS,

10
predeterminando en primer orden poder
acceder a las instalaciones de la
Biblioteca y avocarnos dentro de la
presente investigación realizar más
exhaustivos análisis para determinar
presencia de trazas de los elementos
tensoactivos presentes en el producto
terminado.

l.5.Ubicación Geográfica.

Este trabajo de investigación se desarrollara en el Municipio Barinas del


Estado Barinas y específicamente en las instalaciones de los Laboratorios de la
UNELLEZ Barinas, ubicado en la avenida 23 de Enero, Sector Punto Fresco,
Parroquia Alto Barinas, Barinas 01, Pabellón 02, ambiente 03 teniendo como
limites los siguientes: NORTE: Municipio Bolívar, SUR: Estado Apure, ESTE:

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

II.1.1.- Antecedentes de la Investigación:

Enríquez (2013), el cual comenta en su Tesis de Grado para optar al Título


de Ingeniero Químico en la Universidad Central del Ecuador (Quito), con su
investigación titulada: Formulación y Evaluación de Dispersantes Detergentes y

11
Desengrasantes Biodegradables para Derrames en Suelo de Crudos Livianos en la
Industria Petrolera. En esta investigación se dieron a la tarea de formular los
dispersantes, con diferentes materias primas: aceites esenciales, ligantes y varios
tensoactivos, y en conclusión seleccionaron la mejor formulación, en base a su
capacidad de remoción de crudo.

Además este investigador subraya entre la temática planteada que los dos
productos que cumplen con las expectativas del estudio son: Ecocleaner N4-3 Ce2
y Ecocleaner N4-3 M, cuyos resultados indican una biodegradabilidad mayor al
70%, una toxicidad baja y el análisis de suelo está dentro de las especificaciones
de la norma respectiva.

Estos resultados se relacionan con la presente línea de investigación, ya


que la formulación y evaluación de dispersantes detergentes constituyen una
valiosa y oportuna tarea para el desarrollo de estos mismos materiales
biodegradables como los utilizados con características muy especificas de ser
biodegradables en la presente investigación permitiéndonos nombrarlos por sus
inestimables potencialidades fisicoquímicas a favor del medio ambiente y estos
son: Sosa Caustica y Percarbonato sódico.

Por su parte, en un estudio que aborda Aplicabilidad de la Técnica de


Espectroscopia de Reflectancia en el infrarrojo cercano para determinar
dodecilbenceno sulfonato de sodio y humedad en detergente en polvo, es
importante considerarla desde esta óptica la investigación elaborada por Morillo y
otros (2012), en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencia y
Tecnología de la Universidad de Carabobo (Venezuela), en donde este trabajo
verifico la obtención de las ecuaciones de calibración y se aplicó la regresión de
mínimos cuadrados parciales, debido a la presencia de interferencias espectrales.
Verificando la existencia de efecto matriz y con los métodos aplicados se
concluyo que cuentan con precisión y exactitud adecuadas, lo que indica que se

12
pueden aplicar para determinar dodecilbenceno sulfonato de sodio y humedad en
detergente en polvo.

Dichos resultados se relacionan con la presente investigación, en virtud de


que el empleo de medios de reflectancia implica poder determinar el Percarbonato
sódico; el uso de este recurso como instrumento para reforzar, consolidar y
promover la existencia de humedad del detergente en polvo que se opta por
elaborar en el presente estudio y que puede ser aprovechado en cualquier de las
tareas especificas de higiene y salud en el hogar y hasta con fines industriales.

Finalmente, un estudio que por la naturaleza de la línea de investigación


desarrollada amerita ser incorporado como un antecedente, es un trabajo
elaborado por Ferrer y otros (2012) para optar al título de Ingeniero de Petróleo, el
cual fue presentado en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas de Venezuela
Escuela de Ingeniería de Petróleo y el titulo fue: Desarrollo de Detergentes
Líquidos a base de Aceites Naturales como Aditivo para Fluidos de Perforación
base agua. El objetivo principal consistió en realizar un estudio de investigación
sobre el desarrollo de cuatro (04) detergentes partiendo del proceso de
saponificación para la formulación de dos (2) detergentes a base de glicerina de
palma y de soya obtenida mediante el proceso de transesterificación,
posteriormente se procedió al desarrollo de dos (2) detergentes de aceite de palma
y de soya mediante un proceso artesanal que permitió obtener jabones de fácil
elaboración.
La investigación una vez formulado los detergentes se procedió a
determinarle propiedades físicas y químicas, como: color, apariencia, gravedad
específica, pH, solubilidad en agua y punto de ebullición, donde los detergentes a
base de glicerina presentaron mejores comportamientos a los elaborados mediante
el proceso artesanal, debido a su alto contenido de ácido grasos saturados e
insaturados.

13
Luego de ser formulado y caracterizado los detergentes se realizaron
pruebas de calidad, basada en el estudio del grado de acreción, siendo el
detergente a base de glicerina de palma él que presento mejor eficiencia, con un
porcentaje de acreción de (20,63%) y él que más se acercó al valor establecido en
las pruebas de calidad con un (20%) de acreción en comparación al detergente
comercial usado actualmente en la industria petrolera, donde éste arrojó un
porcentaje de acreción de (45,59%), por otro lado también se les realizaron
pruebas físicas y químicas bajo la norma API 13-B1A (Manual de Procedimientos
Estándar para la Evaluación de Fluidos de Perforación Base Agua), resultando
satisfactorio ya que no originó alteración en la propiedades del fluido, lo cual
permite su aplicabilidad en la industria.

Seguidamente los resultados obtenidos fueron comparados con una


muestra patrón a través de un análisis de varianza y mínima diferencias
significativas (DMS), donde en su mayoría éstas no presentaron diferencias
significativas entre sus propiedades físicas y químicas.

Desde esta perspectiva, los resultados de estos trabajos antes mencionados


mantienen estrecha relación con la presente investigación, ya que el empleo de los
jabones en los procesos tanto industriales como en cualquier otra tarea específica
realizada por el hombre donde se amerite su utilización, significa que desde ese
ámbito se ofrecen opciones sobre el uso de aceites hidrolizados para favorecer la
naturaleza mediante el desarrollo de experiencias novedosas y motivadoras de
corte agroindustrial en el tópico de elaborar jabones.
II.1.2.- Bases Teóricas.
II.1.2.1.- Aceite de Cocina Usado:
El aceite de cocina en general de origen vegetal es un producto cuya
materia prima se genera en la actividad agrícola, que luego de los procesos de
elaboración, distribución y venta llega a los hogares y otros sitios donde el
hombre lo requiere para ser utilizado en la cocina, principalmente en frituras,
restaurantes, ventas de comidas rápidas entre otros por significar algunos.

14
El aceite vegetal luego de usado resulta en un residuo que aunque
biodegradable, presenta dificultades para su disposición final, generalmente
termina siendo el suelo y el agua a través de las redes cloacales domiciliarias.
Cuando es vertido al sistema cloacal los aceites se adhieren a las paredes de las
cañerías contribuyendo a la disminución de sus diámetros con la consecuente
pérdida de rendimiento del sistema.

Ahora, si el receptor final es un pozo absorbente, el aceite facilita la


impermeabilización del mismo, es decir se tapan los poros y deja de funcionar; si
el receptor final fuera un curso de agua como un arroyo o un río el residuo
aportará una mayor carga orgánica, entonces el proceso de autodepuración
consumirá mayor cantidad del oxigeno disponible en el agua, el mismo oxigeno
que utilizan los peces que allí viven.

El impacto final que genere el residuo, en este caso aceite vegetal,


resultará de la cantidad del mismo y de la capacidad del medio receptor para
depurarlo. Con la finalidad de contribuir a disminuir ese impacto, se propone la
puesta a prueba de una tecnología de bajo coste para reciclar el aceite vegetal
usado (Hidrolizado), cuyos nuevos productos serán jabón líquido u/o en polvo.

II.1.2.2.- Aceite de Cocina Vegetal Usado. Su importancia y necesidad:


El aceite doméstico usado se puede reciclar y es una acción sencilla que
favorece al medio ambiente por partida doble. Además de evitar que contamine
ríos, suelos o perjudique las tuberías, se aprovecha para crear diversos productos
ecológicos, como jabones. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer,
para su posterior reciclaje. Las posibilidades son diversas y, en algunos casos,
originales, como cuando se combina ecologismo, espíritu empresarial u/o
gubernamental y solidaridad.

15
Las opciones de usar de nuevo estos aceites vegetales son esenciales, tanto
para reciclar como para que se implanten bases legales que permitan su singular
reuso ya previamente utilizados. Y echar el aceite doméstico usado por el
fregadero puede causar un importante impacto en el medio ambiente. Si este
residuo llega a los ríos, se forma una película superficial que afecta al intercambio
de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Se estima según estudios
bien reconocidos que un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua. Un
litro de aceite doméstico puede contaminar mil litros de agua y de tan igual forma
estos estudios han abordado el aceite industrial, como el utilizado en la
maquinaria pesada o en los automóviles, que tiene aún peores consecuencias: dos
litros son capaces de contaminar el agua de una piscina olímpica o la superficie de
dos campos de fútbol. Su elevado contenido en metales pesados y su baja
biodegradabilidad le convierten en una amenaza para los suelos, que pueden
perder su fertilidad, y para las aguas, tanto superficiales como subterráneas, donde
puede perdurar hasta 15 años.

El aceite usado tiene otras muchas salidas optativas como ser usados en las
industrias tan diversas como la química, la cosmética o la farmacéutica se
aprovechan de este residuo para elaborar abonos, barnices, cera, cremas,
detergentes, jabones, lubricantes, pinturas, velas, entre otros. No hace muchos
años se aprovechaba en las casas para elaborar jabón casero. Hoy en día, los
partidarios de una limpieza ecológica en el hogar adquieren este tipo de jabones o
los hacen ellos mismos. El aceite con el que pretendemos elaborar jabón en polvo
es el vegetal sobrante de la cocina, de frituras en la calle, grasas y asados, de
alimentos enlatados, manteca de cerdo, o grasas estropeadas y caducadas.

II.1.2.3.- Elaboración de Jabón. Una Experiencia con Perfil Agroindustrial:


Una práctica habitual en la enseñanza de subproyectos como Química
General, Química Orgánica e Inorgánica, es la saponificación de una grasa y la
obtención de jabón. Se realiza generalmente en la materia de Química en
diferentes niveles y con diferente grado de profundización y complejidad, aunque

16
también se recoge en la materia de Biología e incluso en la de Geografía como
ejemplo de proceso industrial.

El objeto de esta investigación es recopilar y ordenar la información sobre


los diferentes procesos de obtención de jabón a nivel casero u/o artesanal e
industrial, y traducir el vocabulario artesano asociado a su elaboración a un
lenguaje científico adecuado, pues no siempre son coincidentes y dan lugar a
confusiones. La elaboración de jabón se describe con numerosas recetas cuyo
denominador común es:

Grasa (o mezcla de grasas) + lejía de sosa caústica  --->  jabón

Desde la Química el proceso se denomina saponificación, y aunque


estrictamente ocurre en dos etapas:

1. Hidrólisis de triacilglicéridos en medio básico, obteniéndose glicerina y


los ácidos grasos.
2. Neutralización de los ácidos grasos con hidróxido de sodio (o de
potasio) dando la sal correspondiente y agua.
La enorme variedad de jabones presentes en el mercado se explican por la
gran variedad de aceites y grasas que se pueden saponificar y del proceso de
elaboración empleado.
Esto quiere decir en lenguaje químico que el producto de la saponificación
depende fundamentalmente del tipo de reactivos y de las condiciones de reacción.
Por eso a nivel industrial se dan otros procesos con insumos más complejos y
tendenciosos.

II.1.2.4.- Proceso de saponificación:


La saponificación consiste en la hidrólisis alcalina de un éster. La
saponificación es la reacción entre un éster y una base (hidróxido de sodio o
potasio) obteniendo la sal alcalina y a partir de ésta el ácido palmítico. El alcohol

17
monohidroxilado produce en la saponificación de la cera, y el glicerol en el caso
de una grasa, se recuperan de las aguas madres por destilación en vacío.

En la preparación de jabones solubles si se utiliza KOH se obtienen


jabones blandos, y con NAOH jabones duros. Algunas veces emplean hidróxido
de amonio. Cuando se saponifica con hidróxidos de hierro, calcio, magnesio,
plomo, cobre y otros metales, se obtienen jabones insolubles que no tienen acción
detergente.

II.1.2.5.- Consideraciones sobre los reactivos usados para Elaborar Jabones:

Sobre la grasa empleada. Su variedad reside en los ácidos grasos que la


conforman. Se expone a continuación una clasificación de los más abundantes en
las grasas que se emplean para la obtención del jabón

Ácidos grasos saturados. Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre
carbonos y por tanto tienden a formar cadenas extendidas. La interacciones de
Van der Waals entre ellas hacen que en su conjunto se vean como grasas sólidas,
llamadas comúnmente “grasas duras”.
 Ácido laúrico (ácido dodecanoico)
 Ácido mirístico (ácido tetradecanoico)
 Ácido palmítico (ácido hexadecanoico)
 Ácido esteárico (ácido octadecanoico)

Ácidos grasos insaturados. Son ácidos grasos con dobles enlaces “cis” entre
carbonos. Cada doble enlace origina un “codo” que impide formar cadenas de ácidos
grasos extendidas, por lo que las interacciones de Van der Waals son menores y por tanto
macroscópicamente suelen ser líquidos a temperatura ambiente, denominándose
“aceites”, entre ellos tenemos:
Ácido oleico, (ácido cis-9-octadecenoico)
Ácido linoleico (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico)

18
Ácido linolénico (ácido cis-9, 12,15-octadecatrienoico)

Un aspecto a tener en cuenta es que las grasas naturales no son sustancias


puras, y que la conforman diferentes ácidos grasos en diferentes proporciones.
Esto implica que para obtener un determinado jabón con determinadas
propiedades como textura, compacticidad, solubilidad, facilidad para hacer
espuma, entre otros, los maestros jaboneros trabajan con mezclas de grasas. Si en
ésta predominan los ácidos grasos saturados originarán jabones duros y
compactos, mientras que si predominan los ácidos grasos insaturados generarán
jabones blandos y menos compactos.

Aunque en principio cualquier grasa o aceite puede usarse para obtener


jabón, hay algunas que por la composición y proporción de ciertos ácidos grasos
insaturados provocan el enrarecimiento del jabón. Este proceso consiste en la
acción bacteriana sobre los dobles enlaces, oxidándolos hasta formar aldehídos o
ácidos carboxílicos. Para evitar este proceso se incorpora al proceso pequeñas
cantidades de vitamina E o mediante la adición al jabón productos naturales con
propiedades antibacterianas como el extracto de semillas de pomelo.

La disolución básica.
Conocida en el mundo artesanal como “lejía” aunque no es lejía en sí y
sólo comparte con ésta su carácter básico. Es una disolución de hidróxido sódico o
potásico ¿De qué depende la elección de un hidróxido u otro? La diferencia
fisicoquímica radica en que el ión potasio tiene mayor radio iónico y una menor
carga nuclear efectiva. Esto provoca dos efectos diferentes:

- Los jabones potásicos se disuelven antes que los jabones sódicos, y


generan mayor cantidad de espuma.

19
- Se emplea el hidróxido sódico para obtener jabones duros para el lavado
de ropa o del hogar, e hidróxido de potasio para obtener cremas de jabón,
pasta de dientes o jabón de afeitar.
-
Ahora, ¿Qué cantidad de sosa es necesaria para prepara un jabón? Una
primera propuesta es hacer una valoración de la sosa empleada por diferentes
métodos analíticos. Pero esto no es necesario, pues al ser un proceso conocido
desde la antigüedad se ha ido recabando información hasta lo que hoy día se
conoce como el índice de saponificación de un aceite, que es la cantidad de sosa
necesaria para saponificar un kilogramo de aceite. En la tabla del ANEXO N° 1 ,
se muestran los índices de saponificación de las grasas más comúnmente
utilizadas para elaborar jabones.

Así, por ejemplo al observar esta tabla, el aceite de oliva tiene un índice de
saponificación de 134, que indica que para convertir en jabón un kilogramo de
aceite es necesario 134 gramos de sosa. Si en lugar de un jabón sódico se pretende
obtener un jabón potásico hay que realizar una corrección debida a la diferencia
de la masa-fórmula de ambos hidróxidos.

Como la masa fórmula del hidróxido potásico excede en 1.4045 veces,


para obtener el índice de saponificación con hidróxido potásico hay que dividir
entre dicha cantidad el índice de saponificación con hidróxido de sodio Conocida
la cantidad de sosa necesaria; ¿qué concentración se prepara? Pues de nuevo nos
encontramos con una enorme variedad, y las numerosas recetas de libros o
empresas como la PROCTER-GAMBLE, ACE, SAFEGUARD entre otras que
suelen expresar la concentración en tanto por ciento en masa.

Como norma general las grasas duras (con abundancia de ácidos grasos
saturados) requieren disoluciones más concentradas, es decir; menor cantidad de
agua. Al contrario, grasas en las que predominen las grasas líquidas (con
abundancia de ácidos grasos insaturados) requieren disoluciones más diluidas, con

20
mayor proporción de agua. El proceso que rige esta investigación se abordara a su
debido momento en el desarrollo de los otros capítulos que se desarrollaran para
este estudio.

Condiciones de reacción: Punto de traza.


Una vez seleccionada la grasa y disuelta la sosa, no basta con mezclarlos
sin más. Es más, al principio se observa una pequeña turbidez que dista mucho del
jabón final. Hay que tener en cuenta que el jabón es una emulsión de sales de
ácidos grasos, agua y glicerina, lo que nos sugiere que es necesario agitar
concienzudamente los reactivos para obtener el producto deseado.

Las recetas más tradicionales hablan de agitar en círculos siempre en el


mismo sentido y los libros más actuales aconsejan el uso de agitadores o batidoras
de cocina para acelerar el proceso y obtener una mezcla final más homogénea
pero que las mismas sean de plástico u/o de madera prescindiblemente. El batido
de los reactivos termina cuando la mezcla tiene un aspecto pastoso, y lo más
importante: al pasar una varilla deja un surco en la superficie.

Este punto es el llamado punto de traza e indica que el jabón está listo para
añadir ingredientes que le darán al jabón un sello propio, como puede ser
chocolate, arcillas para obtener jabones exfoliantes, o café molido para jabones
con gran poder de desodorificación. Terminada la adicción de estos ingredientes,
el jabón está listo para enmoldarlo u/o envasarlo en polvo según sea distinguido
su proceso y los insumos utilizados para su respectiva elaboración.

II. 1.3.- Definición de Términos Básicos.

Aceite vegetal: Son aceites derivados de plantas. Suelen ser extraídos de las
semillas o frutos. Entre los más usados están el de: soya, palma, girasol, sésamo,

21
cacahuete, palma, oliva y canola. (Desiderio Zerial, S.A., 2012, disponible en
http://www.ar.all.biz/g87865/)

Aceite de Cocina Usado: Se denomina al desecho adecuado del excedente de


aceite de cocina usado después de cocinar y es de constante preocupación en la
gestión de residuos ya que el aceite es más ligero que el agua y tiende a esparcirse
en grandes membranas finas que dificultan la oxigenación del agua. Debido a ello,
un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua. Además, el
aceite puede solidificarse en las tuberías provocando atascos.

Arrastre: Es una fuerza mecánica generado por la interacción y contacto de un


cuerpo rígido y un fluido. (CIED GLOSARIO, 2002, p.50)

Biodegradabilidad: En vista de la atención que se le ha dado a la disminución y


control de la contaminación del agua, los químicos e ingenieros químicos
encargados del desarrollo de productos han percibido que los surfactantes que se
desarrollen para uso doméstico y los detergentes industriales que pasan a través de
coladeras o alcantarillas hacia el sistema de albañales, deben descomponerse
fácilmente en compuestos inorgánicos por medio de la acción microbiana del
tratamiento de aguas y en corrientes superficiales. La facilidad con la que un
surfactante se descompone por acción microbiana define su biodegradabilidad.
Dispersión: Es el aumento de la superficie específica de la partícula, resultando
en un aumento de la viscosidad y del esfuerzo de gel. (MI GLOSARIO,
Procedimiento Estándar para las Pruebas de Fluidos de Perforación, 2001 B7).

Soda caústica: Es un hidroxido usado en la industria química. A temperatura de


ambiente es un sólido blanco que cuando se disuelve emana calor que es corrosivo
para la piel, plasticos entre otros. Uno de sus beneficios es fracmentar las grasa.

Tensioactivos, agentes: Son compuestos que reducen la tensión superficial de un


líquido, la tensión interfacial entre dos líquidos, o que entre un líquido y un

22
sólido. Los Tensioactivos pueden actuar como detergentes, agentes humectantes,
emulsionantes, agentes espumantes, y agentes dispersantes.

II.1.4.- Formulación de Sistema de Hipótesis.

Según Arias (2006), conceptualiza que: “Hipótesis es una suposición que


expresa la posible relación entre dos o más variables la cual se formula para
responder tentativamente a un problema o una pregunta de investigación.” (p. 47).
Se desprenden de la teoría o conocimientos existentes que le sirven de respaldo y
son usados para orientar la investigación en la verificación o comprobación del
problema mediante la recolección de datos.

La hipótesis a estudiar en la presente investigación tiene su asidero en la


interrogante esencial de la investigación que a la vez se constituye el objetivo
general de la misma, la cual se fórmula a continuación: Elaboración de un jabón
en polvo a base de aceite vegetal usado en el Municipio Barinas del Estado
Barinas 2014.

II.1.5.- Formulación del Sistema de variables.

Resulta evidente que en el marco de la presente investigación, la función


de las hipótesis antes enunciadas es la de indicar los aspectos que orientan el
presente problema en estudio que deben ser tomados en consideración; sin
embargo, no es menos cierto, que esta función de las hipótesis es posible
alcanzarlas en la medida que se logre un mayor nivel de concreción o
especificación de las variables que contienen la hipótesis. Si bien es cierto, que un
concepto es una abstracción de la realidad, una variable es un concepto. Este

23
último, puede variar según la investigación al descomponerlo, asumiendo uno o
más valores o grados.

En el contexto de la investigación, la variable es una característica o


cualitativa o cuantitativa que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación. Arias, (2006) al respecto
“Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir
cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación” (p. 57).

La variable en estudio, evaluación del proceso en la elaboración de un


jabón en polvo utilizando como materia prima aceite usado comúnmente
denominado hidrolizado, se definió conceptualmente en los planteamientos
teóricos de la investigación al igual se especificaron sus características,
dimensiones, indicadores y nivel de análisis en el contexto desarrollado. Para ello
se definen estas mismas a continuación:

Variable Dependiente: El proceso o técnica que se aplica para la


elaboración del jabón en polvo.

Variable Independiente: Los porcentajes de insumos y materiales


utilizados para la formulación del producto.
II.1.6.- Operacionalización de variables.

Este procedimiento metodológico es fundamental para el estudio de las


variables en toda su dimensión operativa, razón por la cual es necesario realizarlo
para entender el comportamiento de la misma de una manera objetiva y adecuada
en función de los objetivos de la investigación en desarrollo.

Por su parte, en una postura paradigmática cuyo contenido es similar par la


Universidad Santa María (2001), la definición operacional de la variable “…

24
representa el desglosamiento de la misma en aspecto cada vez más sencillo que
permita la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan
bajo la denominación de dimensiones e indicadores.¨ (p. 36), se trata de precisar
los elementos específicos que componen y caracterizan a las variables en aspectos
más concretos, lo que permite precisar la dimensión en la cual se ubica, lo que no
es otra cosa que el área de conocimiento a la cual pertenece.

Sobre la base de las consideraciones anteriormente señaladas para la


presente investigación, en relación con la operacionalización de las variables, es
necesario presentar el Cuadro Nº 01, que contiene el desglosamiento de las
variables en indicadores en las dimensiones.

25
CUADRO N| 01
Operacionalización de las Variables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUMENTO
CONCEPTUAL
Describir el proceso viable para la Proceso Tratamiento conjunto de % Balanza digital
elaboración de un jabón en polvo a operaciones a que se somete Horas Matraz
partir de aceite de cocina. una cosa para transformarla Litros Vaso precipitados
gramos

Formular el proceso básico para la Formular Anunciar expresar mediante una Porcentajes Balanza digital
obtención de jabón en polvo- fórmula un razonamiento físico Medidas de Matraz
matemático o una composición Volumen Vaso Precipitado
química. Medidas de Tiempo Reloj
Medidas de peso

Caracterizar organolépticamente el Análisis Organoléptico Es determinar la condición Cuestionario Ítems 1,2,3,4,5


producto final. organoléptica final del
producto.

Fuente: Hernández y Odreman (2014).

26
CAPITULO III

III.1 MARCO METODOLOGICO

En el presente capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los


aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar
la investigación. Se presentan de forma precisa el tipo de datos que se requiere
indagar para el logro de los objetivos de la investigación. Así como la descripción
de los distintos métodos y las técnicas que posibilitaran obtener la información
necesaria, con el propósito de poder descubrir y analizar los supuestos del estudio
y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados.

III.1.1 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación a desarrolla en el presente proyecto es de acuerdo


a la normativa de la UNELLEZ para la elaboración de trabajos de grado es de
orden investigativo, el cual debe desarrollarse de acuerdo a las necesidades
específicas del área, cumpliéndose investigaciones de carácter experimental y de
campo ya que se realizaran procesos de elaboración de un jabón en polvo a partir
de aceite de cocina usado, en los cuales el investigador actúa directamente en los
procedimientos, por lo tanto, la metodología aplicada en la comparación de la
aceptabilidad del consumidor en un producto en Barinas Estado Barinas, responde
a una investigación cuantitativa y cualitativa debido al que el objeto principal es
evaluar las características, que a nivel de proceso en la elaboración
técnico/artesanal, además debe realizarse las pruebas y análisis de calidad, para
comprobar las condiciones finales del producto.

27
III.1.2 POBLACION Y MUESTRA

III.1.2.1 POBLACION

En el presente estudio investigativo la materia prima a considerar es el


aceite de cocina usado, y la población está constituida por los litros de aceite de
cocina usado en el estado Barinas equivalentes a un estimado de 50.000 litros.

Para la aplicación de la evaluación organoleptica la población a tomar en


consideración son los habitantes del Municipio Barinas, estado Barinas.

III.1.2.2 MUESTRA

La muestra escogida por la investigación es abordada de acuerdo a la


materia prima que se encuentra disponible en el estado, considerando una muestra
intencional de 5 litros de aceite de cocina usado para ser procesados.

Así mismo, para la aplicación de la evaluación organoléptica del producto


se toma en consideración una muestra de 30 personas no entrenadas para la
evaluación organolépticas del producto, y así obtener resultados representativos.

III.1.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACION.

Los materiales utilizados en el laboratorio, se pueden mencionar desde la


siguiente manera:

28
MATERIALES

 Balanza de precisión.
 Envases de vidrio.
 Cocina
 Cucharillas

MATERIA PRIMA.

 Aceite de cocina usado.


 Soda cáustica.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL


JABON EN POLVO A PARTIR DEL ACEITE DE COCINA USADO:

 Recepción de la materia prima: El aceite de cocina usado se recibe para


un total de 10 litros. Así mismo se mide la materia prima con el propósito
de conocer la cantidad exacta de la misma obteniéndose una medida
equivalente a 10 litros.

falta

29
FIGURA 2. DIAGRAMA DE PROCESO PARA OBTENCIÓN DEL JABON
EN POLVO A PARTIR DEL ACEITE DE COCINA USADO:

Recepción
Materia prima

Selección del producto


De buena presencia

Pesado de la
Materia prima

de la
Materia prima

de la
Materia prima

Pesado de la materia
Prima exacta

por 24 horas

30
CUADRO 02 MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCIÓN DEL JABON
EN POLVO A PARTIR DEL ACEITE DE COCINA USADO:

N° Materia prima e ingredientes Cantidad.

1 Aceite de cocina usado 5 litros

2 Soda cáustica 300 gr

Fuente: Hernández y Odreman

BALANCE DE MATERIA PRIMA EN LA OBTENCIÓN DEL JABON EN


POLVO A PARTIR DEL ACEITE DE COCINA USADO:

F4=Soda cáustica

F1= 5 litros de Aceite Proceso. F3= gr de jabón

de cocina usado

F2= pérdidas

F1: 5 litros de Aceite de cocina usado

F2: Perdidas

31
F3: gr de jabón

F4: ml de soda cáustica

F1+F4= F2+ F3

F1+ F4 -F3 = F2

F2= 5 L+

F2=

PORCENTAJE DE RENDIMIENTO

% RENDIMIENTO = 100%

X= * 100% X= % DE RENDIMIENTO

III.1.4 TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECION DE DATOS

En la presente investigación se utiliza como un método de instrumentación


es decir la Escala Hedónica ya que permite evaluar el conocimiento de los
encuestadores acerca del jabón en polvo a partir del aceite de cocina usado, dicha
escala estará basada por medio de entrevista y datos suministrados son formados
en una hoja que contiene las preguntas de selección e información.

III.1.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

32
En el alcance de los objetivos de este estudio, se utilizaron instrumentos y
técnicas orientadas para conseguir información o datos mediante las siguientes
técnicas:

 Observación.
 Revisión documental.
 Encuesta.

III.1.6 ESTUDIO PILOTO.

La finalidad de las pruebas pilotos es comprobar la eficacia del diseño


metodológico, desde la obtención de información hasta análisis de datos. Donde
la intención es mejorar la calidad del producto.

Se realizó la prueba en los laboratorios de la universidad nacional


experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora, con el objetivo de lograr
un producto con óptimas condiciones con respecto a su calidad.

33

También podría gustarte