Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA Y PETROQUIMICA

TITULO DEL PROYECTO:

ELABORACION DE UN JABON APARTIR DE ACEITES


RESIDUALES EN LA PROVINCIA DE ICA
MATERIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DOCENTE:
DR. RAMOS GAMARRA, MIGUEL EDUARDO
PRESENTADO POR:
CASSINELLI BENDEZU, ALESSANDRA ISABELLA
CHIQUILLO QUILCA, DIEGO RONALDO
OSORIO MEZA, CARLOS ESTEBAN
PACHECO VILLENA, MEILIN ARLET
RAMOS TALLA, HAIR ALEXANDER
SUAREZ DOMINGUEZ, ALLISON PRISCILA
ICA-PERÚ
2020

1
INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta la situación actual que se vive hoy en día y con la alta demanda que han
tenido la mayoría de los productos en cualquier categoría sobre todo en la categoría de uso
personal, surgió una idea de elaboración de un producto de higiene personal, un jabón artesanal
que puede servir de ayuda generando puestos de trabajo. En el presente trabajo se estudiara la
obtención del jabón a partir del aceite reciclado en las cocinas de la ciudad de Ica, para eso se
implantará un sistema de recojo de los residuos de aceite usado en las cocinas, para poder realizar
su análisis fisicoquímico para conocer sus características y se realizaran ensayos de elaboración
de jabón a partir de los aceites usados a nivel de laboratorio, para obtener una formulación
adecuada que nos permita convertir estos residuos de aceite en un jabón de uso doméstico.

El aceite vegetal es un triglicérido obtenido a partir de semillas u otras partes de la planta, es un


ingrediente básico e indispensable en la preparación de nuestras comidas. El aceite vegetal es un
producto orgánico y como tal, va experimentando cambios con el uso modificando sus
características físicas químicas. Las reacciones que puede sufrir el aceite de fritura son muy
diversas, con lo que su calidad disminuye: hidrólisis, oxidación y formación de radicales libres
nocivos para nuestro organismo.

La oportunidad que se tiene en mente de elaborar un nuevo jabón artesanal como producto
innovador para el cuidado personal y que se dé un precio económico más factible para la sociedad
nace a partir de la necesidad de darle un mejor tratamiento y aprovechamiento del aceite de cocina
usado, reutilizando una parte de la gran cantidad que diariamente se vierten a través de lavaderos
y/o drenes de alcantarillado, esta acción es la que comúnmente realizan las mismas personas,
algunas de ellas incluso tienen el conocimiento de las graves consecuencias que puede generar.

Los jabones naturales están elaborados de tal forma que mantiene toda la glicerina, la cual es muy
beneficiosa para la piel sensible y seca. Se utiliza en tratamientos contra el eczema pues disminuye
la picazón de la piel y ayuda a tratar enfermedades cutáneas. Los jabones artesanales no contienen
fragancias artificiales ni productos químicos propios de los jabones industriales para conseguir
más espuma que al final, puede irritar la piel. También hacen parte de este mercado los
tratamientos relajantes y estimulantes para el embarazo, el postparto, la migraña, depresión,
dolores musculares y para el cuidado de rostro, pies y manos.

2
RESUMEN

La producción de jabones artesanales en el Perú lleva unos años teniendo un notable crecimiento
en el sector económico, tratándose de abones cuyas materias primas son más económicas y mejor
factibles para su elaboración, la idea de producir un nuevo jabón surge como una oportunidad de
usar una materia prima que es uno de los puntos más resaltantes en la contaminación, a esta
materia prima se le dará un mejor uso y tratamiento y asa evitar que estos aceites sean
desaprovechados y vertidos por los lavaderos.

El presente trabajo de investigación está dividido en 5 capítulos, que van desde plantearnos el
problema central de nuestro proyecto a mencionar las técnicas de recolección de datos que
usamos, la unión de toso estos capítulos ayudara en el correcto desarrollo del trabajo, en el primer
capítulo se plantea el problema central que desarrollaremos además también se fundamentaran
las delimitaciones y limitaciones que tendremos en el desarrollo del proyecto y cerrando con una
justificación desde el punto de vista técnico, social, y económico además de la importancia que
puede tener este trabajo como ayuda frente a la situación actual que se vive día a día.

En el segundo capítulo enfocaremos las hipótesis, las primeras ideas que surgieron frente a los
problemas planteados, también se mencionara las variables tanto dependiente como
independiente y los objetivos que nos planteamos en el desarrollo del proyecto.

Siguiendo al desarrollo del tercer capítulo, donde se desarrolla los antecedentes, que son las
fuentes de información y guías que hemos tenido en nuestro trabajo, las bases teóricas que son
todos los conceptos del desarrollo del jabón, las diferencias entre un jabón industrial y artesanal,
se verá el desarrollo de los componentes que tienen cada insumo necesario para el desarrollo del
producto y también la situación actual del jabón en los principales productores de estos productos
que mayormente suelen ser países sudamericanos en nuestro día a día que actualmente ha tenido
una importancia mucho más relevante frente a años diferentes.

En el cuarto capítulo se verá el desarrollo de la parte metodológica de nuestro trabajo partiendo


del tipo de investigación que realizaremos, el nivel de investigación y el diseño, el cual es un
diseño experimental además también se hará saber la población y muestra que tomamos en cuenta
para nuestro trabajo, las principales técnicas que se utilizaron para recolectar datos, datos
necesarios para saber cuál es la información que tienen las personas sobre los jabones, el uso de
los aceites y además ver el impacto que puede tener el lanzamiento de nuestro producto a un
mercado donde actualmente está ocupando una gran demanda.

Finalmente, en el quinto capítulo se hará muestra de los materiales e instrumentos de laboratorio


que se usaron en el proceso de la fase experimental de nuestro jabón además en la parte de anexos
se colocaran cuadros estadísticos de las respuestas que obtuvimos en la encuesta.

3
ABSTRACT

The production of handmade soaps in Peru has been having a remarkable growth in the economic
sector for some years now, being fertilizers, whose raw materials are cheaper and better feasible
for their elaboration. The idea of producing a new soap arises as an opportunity to use a raw
material that is one of the most outstanding points in the pollution, this raw material will be given
a better use and treatment and will avoid that these oils are wasted and spilled by the washing
houses.

The present work of investigation is divided in 5 chapters, that go from raising the central problem
to us of our project to mentioning the techniques of collection of data that we used, the union of
all these chapters helped in the correct development of the work, in the first chapter the central
problem is raised that we will develop in addition also was based the delimitations and limitations
that we will have in the development of the project and closing with a justification from the
technical, social point of view, and economic in addition to the importance that can have this work
like aid in front of the present situation that is lived day to day.

In the second chapter we will focus on the hypotheses, the first ideas that arose in front of the
problems raised, also mentioned the variables both dependent and independent and the objectives
we set in the development of the project.

Following the development of the third chapter, which develops the background, which are the
sources of information and guidelines we have had in our work, the theoretical basis that are all
the concepts of soap development, the differences between an industrial and a craft soap, we will
see the development of the components that have each input necessary for product development
and also the current situation of soap in the main producers of these products, which are usually
South American countries in our day to day that currently has been much more relevant compared
to different years.

In the fourth chapter we will see the development of the methodological part of our work based
on the type of research we will carry out, the level of research and the design, which is an
experimental design. In addition, the population and sample that we took into account for our
work, the main techniques used to collect data, data needed to know what information people
have about the soaps, the use of the oils and also to see the impact that the launch of our product
can have in a market where it is currently in great demand.

Finally, in the fifth chapter we will show the laboratory materials and instruments used in the
process of the experimental phase of our soap.

4
INDICE

Pag

INTRODUCCION……………………………………………………………………………2

RESUMEN……………………………………………………………………………………3

ABSTRACT…………………………………………………………………………………..4

INDICE……………………………………………………………………………………….5

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………….12

1.1. Situación problemática……………………………………………………………………12


1.2. Delimitación del problema……………………………………………………………..…12
1.2.1. Delimitación temática………….……………………………………………………….12
1.2.2. Delimitación espacial………….………………………………………………………..12
1.2.3. Delimitación temporal……….…...……………………………………………………..12
1.3. Formulación del problema…….…………………………………………………………..12

1.3.1. Problema específico……………………………………………………………………..12

1.4. Limitaciones de la investigación…………………………………………………………. 13

1.4.1. Limitación económica…….……………………………………………………………..13

1.4.2. Limitación social………………………………………………………………………....13

1.4.3. Limitación de información……………………………………………………………….13

1.4.4. Limitación de materiales de laboratorio………………………………………………….13

1.5. Justificación e importancia de la investigación……………………………………………..13

1.5.1. Justificación………………………………………………………………………………13

1.5.1.1. Justificación técnica…………………………………………………………………… 13

1.5.1.2. Justificación económica………………………………………………………………...13

1.5.1.3. Justificación social……………………………………………………………………...14

1.5.2. Importancia……………………………………………………………………………….14

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS…………………………………...15

2.1. Hipótesis……………………………………………………………………………………15

5
2.1.1. Hipótesis especificas……………………………………………………………………...15

2.1.2. Hipótesis generales……………………………………………………………………….15

2.2. Variables e indicadores……………………………………………………………………..15

2.2.1. Variable dependiente……………………………………………………………………...15

2.2.2. Variable independiente…………………………………………………………………...15

2.3. Objetivos……………………………………………………………………………………15

2.3.1. Objetivo general………………………………………………………………………….15

2.3.2. Objetivo específico……………………………………………………………………….15

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...16

3.1. Antecedentes………………………………………………………………………………..16

3.2. Bases teóricas……………………………………………………………………………….18

3.2.1. Definición de jabón……………………………………………………………………….18

3.2.2. Composición de jabón…………………………………………………………………….18

3.2.3. Características del jabón…………………………………………………………………..21

3.2.4. Propiedades generales del jabón…………………………………………………………..21

3.2.5. Métodos de obtención…………………………………………………………………….22

3.2.5.1. Proceso artesanal-industrial…………………………………………………………….22

3.2.5.1.1. Proceso artesanal……………………………………………………………………...22

3.2.5.1.1.1. Métodos de obtención en un proceso artesanal……………………………………..22

3.2.5.1.1.1.1. Proceso en frio…………………………………………………………………….23

3.2.5.1.1.1.1.1. Ventaja………………………………………………………………………….23

3.2.5.1.1.1.1.2. Desventajas……………………………………………………………………..23

3.2.5.1.1.1.2. Proceso en caliente………………………………………………………………..23

3.2.5.1.1.2. Propiedades de los jabones en un proceso artesanal………………………………...23

3.2.5.1.2. Proceso industrial…………………………………………………………………….24

3.2.5.1.2.1. Propiedades del jabón industrial……………………………………………………24

6
3.2.6. Tipos de jabón…………………………………………………………………………….24

3.2.7. Insumos del proceso………………………………………………………………………25

3.2.7.1. Hidróxido de sodio……………………………………………………………………...25

3.2.7.2. Agua…………………………………………………………………………………….26

3.2.8. Saponificación……………………………………………………………………………27

3.2.8.1. Índice de saponificación………………………………………………………………...27

3.2.8.2. Lípidos saponificables…………………………………………………………………..28

3.2.8.3. Tablas de saponificación………………………………………………………………..28

3.2.9. Normas técnicas en el proceso de elaboración de jabones………………………………..29

3.2.10. Aceites reciclados……………………………………………………………………….30

3.2.10.1. Definición……………………………………………………………………………..30

3.2.10.2. Generalidades de los aceites…………………………………………………………...31

3.2.10.3. Características físicas y químicas del aceite reciclado…………………………………31

3.2.10.4. Reacción química del aceite reciclado…………………………………………………32

3.2.10.5. Tipos de aceite…………………………………………………………………………33

3.2.10.6. Métodos de obtención…………………………………………………………………34

3.2.11. Proyectos relaciones a aceites reciclados……………………………………………….34

3.2.12. Situación actual………………………………………………………………………….35

3.2.12.1. Situación actual de la industria de jabón artesanal a nivel mundial…………………….35

3.2.12.1.1. En argentina…………………………………………………………………………35

3.2.12.1.2. En chile……………………………………………………………………………...36

3.2.12.2. Situación actual de la industria del jabón artesanal en el Perú…………………………36

3.2.13. Producción de jabón artesanal…………………………………………………………..37

3.2.13.1. A nivel mundial………………………………………………………………………..37

3.2.13.2. A nivel nacional……………………………………………………………………….38

3.2.14. Aceite de cocina reciclado……………………………………………………………….39

7
3.2.14.1. Situación mundial……………………………………………………………………..39

3.3. Marco conceptual…………………………………………………………………………...39

3.3.1. Aceites vegetales………………………………………………………………………….39

3.3.2. Jabones……………………………………………………………………………………40

3.3.3. Saponificación……………………………………………………………………………40

3.3.4. Indice de saponificación…………………………………………………………………..40

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….41

4.1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………………………….41

4.1.1. Tipo de investigación……………………………………………………………………..41

4.1.2. Nivel de investigación……………………………………………………………………42

4.2. Población y muestra de la investigación……………………………………………………42

4.2.1. Población…………………………………………………………………………………42

4.2.2. Muestra…………………………………………………………………………………...42

4.3. Localización……………………………………………………………………………..…43

4.4. Recursos humanos…………………………………………………………………………..43

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………………43

4.5.1. Técnicas de recolección de datos…………………………………………………………43

4.5.2. Instrumentos de recolección de datos…………………………………………………….44

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados…………………………………………44

4.7. Diseño del método…………………………………………………………………………..45

4.7.1. Diseño experimental……………………………………………………………………...45

4.8. Método……………………………………………………………………………………...45

4.8.1. Método científico…………………………………………………………………………45

CAPÍTULO V: MATERIALES Y EQUIPO……………………………………………………46

5.1. Metodología experimental…………………………………………………………………46

5.2. Equipos a utilizar…………………………………………………………………………..47

8
5.3. Materiales e insumos a utilizar……………………………………………………………..49

5.4. Instrumentos y equipos de laboratorio a utilizar……………………………………………50

CONCLUSIONES……………………………………………………….……………………...53

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..54

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………....55

ANEXOS………………………………………………………………………………………..56

Anexo 1: Cuadros estadísticos de la encuesta electrónica……………………………………….56

Anexo 2: Encuesta general sobre conocimientos de aceite reciclados de uso doméstico………59

9
INDICE DE TABLAS:

Tabla 1: Composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos……………………………19

Tabla 2: Propiedades de las grasas y de los aceites corrientes para la fabricación de jabón……...20

Tabla 3: Comparación de los métodos de producción de jabones……………………………….24

Tabla 4: Diferencia de propiedades entre hidróxido de sodio e hidróxido de potasio…………..26

Tabla 5: Índice de saponificación de algunas grasas……………………………………………29

Tabla 6: Normas técnicas para la elaboración de jabón………………………………………...29

Tabla 7: Características fisicoquímicas de los aceites reciclados………………………………32

Tabla 8: Subsector no primario: enero 2018…………………………………………………...37

Tabla 9: Subsector Fabril no Primario- febrero 2020…………………………….…………….38

Tabla 10: Producción de aceite reciclado a nivel mundial……………………….…………….39

10
INDICE DE FIGURAS:

Figura 1: La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón………………………27

Figura 2: Reacción de hidrolisis de éster………………………………………………………..33

Figura 3: Reacción de isomerización……………………………………………………………33

Figura 4: Esquema productivo del sector de tocados, cosméticos y perfumería…………………35

Figura 5: Evolución de importaciones cosméticas en Chile…………………………………….36

11
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Situación problemática:

El presente proyecto de investigación tiene como base fundamental la fabricación de un jabón


artesanal cuya materia prima son los aceites de cocina reciclados, el jabón es un producto de
higiene personal de primera mano que puede ser fabricado de diferentes maneras ,se sabe
actualmente que en muchos hogares, restaurantes e incluso en instituciones públicas de la región
ICA no se conoce de temas ambientales como reutilizar nuestros desechos que generamos a diario
para posibles soluciones que pueden ayudar satisfactoriamente ante la situación actual que
vivimos día a día, en el presente trabajo veremos la introducción del jabón artesanal al mercado
y la demanda que puede tener , además es necesario buscar alternativas que cooperen a reducir la
contaminación; ya sea desde nuestros hogares, restaurantes e incluso en las instituciones públicas
o privadas, ya que en la actualidad no sabemos qué hacer con nuestros residuos.

1.2. Delimitación del problema:

Las principales delimitaciones para nuestro trabajo serán las siguientes:

1.2.1. Delimitación temática:

Proceso de filtración, índice de acidez, índice de saponificación, prueba de espuma, prueba de


humedad (PARTE EXPERIMENTAL).

1.2.2. Delimitación espacial:

Principales restaurantes y pollerías de los mercados en el centro de Ica y sus alrededores.

1.2.3. Delimitación temporal:

El presente proyecto se realizará en un periodo de los meses del segundo trimestre además
también teniendo en cuenta el impacto que tiene los lugares donde se recogerán los datos de
recolección de aceite reciclado tras la reactivación económica en el Perú.

1.3. Formulación del problema.

A partir de todo lo mencionado anteriormente surge nuestra interrogante: ¿Será posible la


fabricación de un jabón artesanal a partir de aceite reciclado de cocina para generar una fuente de
trabajo en la provincia de Ica?

1.3.1. Problemas específicos.

1) ¿En qué medida el índice de saponificación de los aceites reciclados permite la elaboración de
un jabón artesanal?

12
2) ¿Será posible determinar la composición y características de los aceites reciclados de cocina
que cumplan con las características para la fabricación del jabón?

3) ¿De qué manera seria la presentación del jabón artesanal obtenido de los aceites reciclados?

1.4. Limitaciones de la investigación.

1.4.1. Limitación económica.

Para la presente elaboración de jabón ostentamos un bajo presupuesto pero que a través de la
aceptación e innovación que tiene nuestro producto puede solucionarse de a poco.

1.4.2. Limitación temporal.

Debido a la actual pandemia las vías de acceso a obtener una información de primera mano sobre
cómo puede ser la variación mensual de los productos en el mercado.

1.4.3. Limitación de información.

Las fuentes de información sobre registros y nivel de caída o subida de los principales productos
están algo escasas hoy en día.

1.4.4. Limitación de los materiales.

Algunos instrumentos de laboratorio no los podremos conseguir en el laboratorio de nuestra


facultad.

1.5. Justificación e importancia de la investigación.

1.5.1. Justificación.

1.5.1.1. Justificación técnica.

Desde el punto de vista técnico este proyecto tiene como finalidad la producción de un jabón
artesanal, veremos los puntos que se debe de tomar para la preparación del mismo siguiendo cada
medida necesaria y teniendo como punto de vista esencial la disminución del índice de
contaminación ambiental y el desarrollo de un producto que pueda ayudar a la población en
general.

1.5.1.2. Justificación económica.

La oportunidad de elaborar un nuevo jabón artesanal como producto innovador para el cuidado
personal nace a partir de la necesidad de darle un mejor tratamiento y aprovechamiento al aceite
de cocina usado. Al aprovechar mejor el aceite se puede obtener un jabón que al ser introducido
al mercado tenga un apoyo adecuado además que el jabón producido sea de un precio económico
adecuado para toda la población, teniendo en cuenta el aumento en el consumo de productos de

13
cuidado personal, la preferencia por productos cosméticos a base de ingredientes naturales y la
disponibilidad de la materia prima; se llega a la conclusión de que existe la oportunidad de diseñar
un sistema productivo artesanal para elaborar jabones a base de aceite de cocina usado y así
generar expectativas en los potenciales clientes.

1.5.1.3. Justificación social.

Como ya se dijo anteriormente, existe una tendencia creciente al consumo de productos de


cuidado personal más aun en la situación global que se vive día a día el alto índice de demanda
de estos productos genera un problema en la sociedad. Además, los problemas de contaminación
ambiental, la poca cantidad de empresas productoras de jabones artesanales y la disponibilidad
de la materia prima, aceite de cocina usado, genera muchas expectativas para introducir jabones
hechos a base de productos naturales, como una nueva idea para explorar un nicho diferente en el
mercado nacional. Lo que se quiere lograr con este proyecto es darle un valor al aceite usado
mediante la producción de jabones artesanales, para esto se necesita hacer las pruebas necesarias
para obtener información importante para tener en cuenta al momento de diseñar el producto.
Posteriormente, diseñar el sistema productivo artesanal para producir jabones en grandes
cantidades y que sea rentable. Con esta aceptación del mercado local se pueden producir jabones
a gran escala y esto es el inicio para la generación de puestos de trabajos en las fábricas que
lleguen a fabricar los jabones artesanales.

1.5.2. Importancia.

El presente proyecto tiene como como finalidad obtener un jabón que en este caso es un jabón
artesanal a base un materia prima que muchas veces en distintos lugares no se tiene mucha
importancia de ello y mayormente es desechado por tuberías y desagües que lamentablemente en
gran parte de nuestra ciudad y nuestra región a medida de que el tiempo avanza colapsan y esto
produce que los aceites tengan un destino de desecho que son los ríos y playas y esto genera un
alto índice de contaminación ambiental, la importancia que tiene este proyecto es tener una idea
clara de la utilización de los aceites para su producción en jabones que pueda ser un producto que
tenga una gran aceptación en los mercados y además sea destinado a toda la población que no
cuente con una solvencia económica adecuada y también ayudar a los sectores más olvidados de
nuestra región que según el ámbito actual que se ve hoy en día los productos de higiene personal
tiene una alta demanda ,con la fabricación de este jabón se verá un producto accesible por la
población y que puede ser muy beneficioso.

14
CAPITULO II: HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS

2.1. Hipótesis.

2.1.1. Hipótesis generales.

Si es posible la fabricación de un jabón artesanal a partir de aceites reciclados de cocina que


generaría una fuente de trabajo en la provincia de Ica.

2.1.2. Hipótesis específicas.

Se puede observar que el índice de saponificación es el adecuado para la elaboración de nuestro


jabón a partir de los aceites reciclados.

Es factible determinar que, a partir de las muestras obtenidas, si cumplen con la composición
necesaria para la elaboración de nuestro jabón.

Es posible afirmar que, a partir de los resultados obtenidos, la producción de nuestro jabón tendrá
una presentación en barra.

2.2. Variables e indicadores.

2.2.1. Variable dependiente.

Producción de jabones.

2.2.2. Variable independiente.

Reciclaje de aceite doméstico.

2.3. Objetivos.

2.3.1. Objetivo general.

Determinar la posibilidad de fabricación de un jabón artesanal a partir de aceites reciclados de


cocina para un uso doméstico y posteriormente una producción mayor escala que genere puestos
de trabajo.

2.3.2. Objetivos específicos:

Determinar el índice de saponificación para una correcta producción de un jabón artesanal.

Observar que se cumplan las características necesarias recogidas en las muestras para la
producción de nuestro jabón neutro.

Presentar un jabón que cumpla las normas básicas de calidad y pueda ser adquirido por la
población en general.

15
CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1Antecedentes.

Tomando en cuenta el acelerado aprovechamiento que existe en el mundo moderno, pocas veces
los residuos son estudiados como posible material procesable que se puede aprovechar en distintas
formas y que pueden dejar de ser un factor contaminante procedente del aprovechamiento
industrial a gran escala, en este caso el insumo que será reutilizable será los aceites residuales.

Patricia Albarracín estudiante de la facultad de ciencias biológicas de la universidad nacional de


Tucumán en el año 2015, estudio las características de los aceites comestibles usados para ser
reciclados y utilizados como materia prima en la fabricación de jabón líquido. Utilizo con este fin
la determinación de los índices de acidez y de saponificación en seis muestras de aceites
comerciales: tres de maíz y tres de girasol, las cuales se sometieron a procesos de frituras y se
compararon con los valores obtenidos de los mismos aceites sin uso. Los datos se sometieron a
análisis estadístico Prueba t para medias de dos muestras aparejadas y mostraron diferencias 10
significativas superiores a 5% entre aceites usados y aceites sin uso. Concluyendo que, aunque
los índices analizados resultan diferentes en las muestras de aceites usados y sin uso, podría
proponerse a los aceites usados en formulaciones de mezclas con otras grasas hasta obtener una
materia prima para elaboración de jabón.

En el año 2016 los bachilleres: Marcos Enrique Leyva Arevalo y Victor German Torres Gomez
asesorados por el ingeniero Jorge Antonio Suarez Remiche presentaron la tesis para la obtención
del título de ingeniería química titulada: “OBTENCION DEL JABON LIQUIDO USANDO
ACEITES VEGETALES RECICLADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONIA DE IQUITOS”, en esta investigación tiene como finalidad estudiar la obtención de
jabón líquido a partir del aceite vegetal reciclado en la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. El aceite vegetal usado fue recolectado en las cocinas del Comedor Universitario y del
Instituto de Gastronomía – FUNDESAB. Las muestras colectadas fueron decantadas para separar
impurezas y luego filtradas. Se realizó un análisis fisicoquímico del aceite vegetal reciclado,
presentando un índice de saponificación de 278,9 mg de KOH/ g muestra, índice de acidez 0,28
mg de KOH/ g. de muestra, ácidos grasos libres 0,56 %, índice de peróxido 278,9 mg. de KOH/
g. de muestra. Se hizo pruebas de saponificación aplicando un diseño experimental del tipo
factorial 23 los factores analizados fueron; composición de la mezcla de aceite de coco/aceite
reciclado (%AC: 0 – 10%), el porcentaje de exceso de KOH (%KOH: 5-10%) y temperatura de
reacción (T°: 70 - 90°C). La pasta jabonosa obtenida fue sometida a pruebas de dilución en agua
con el propósito de obtener el jabón líquido, encontrándose que la mejor proporción de dilución
es 28 % de pasta jabonosa en 72% de agua. Proporción que nos permitió obtener un jabón líquido
que presenta buenas características en cuanto a fluidez y persistencia de espuma. De acuerdo a

16
los resultados obtenidos podemos decir que la obtención del jabón líquido a partir del aceite
reciclado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana es técnicamente viable.

A medidos del 2017 la autora ANA GABRIELA PRECIADO NAZARENO estudiante de la


facultad de ciencias naturales de la universidad de Guayaquil realizo el trabajo de tesis titulado:
Evaluación del Aceite Reciclado de Cocina para su Reutilización, tesis supervisada por la DRA.
OLGA ARÉVALO, MSC este trabajo consiste en analizar la cantidad de aceites de cocinas de
hogares, restaurantes y de instituciones públicas que son desechadas diariamente en aguas de ríos,
a partir de ello se dio la idea de evaluar el aceite de cocina reciclado para la reutilizarlo en diversas
alternativas tales como aceites o jabones esto ya tras haber sido realizados exámenes físicos y
químicos en dicho aceite.

En julio del año 2018 los estudiantes de la universidad tecnología del Perú: Karenth Edith
Quillahuaman Ccahuana, Elena Rosangela Soncco Guevara y Luis Carlos Vigil Díaz Para obtener
el Título Profesional de Licenciado en Administración de Negocios Internacionales, asesorados
por el magister Lic.Adm. Wilfredo R.Midolo Ramos presentaron el proyecto nombrado:
“Empresa productora y comercializadora de jabones artesanales naturales Éclat S.R.L.”, este
trabajo tiene como objetivo principal, el determinar la factibilidad del plan de negocios, que
consiste en la producción y comercialización de jabones artesanales naturales en la ciudad de
Arequipa.

Su metodología de dividirá en partes donde se usará un método tanto deductivo que ayudará a la
investigación en hechos generales y poder llegar a propuestas particulares y un método analítico
donde se verá la parte del desarrollo de la elaboración y la parte financiera que puede tener el
producto en el mercado local. La propuesta del plan de negocio, es la producción y
comercialización de jabones, el que busca ofrecer al consumidor una nueva gama de productos
de materias primas naturales, que busque la limpieza, mejoramiento y rejuvenecimiento de la piel.

En el año 2019 la alumna: SAMANTHA JAMILETH SUÁREZ PÉREZ estudiante de la facultad


de ingeniería industrial de la universidad de Guayaquil realizo el trabajo de proyecto final:
“ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE UN JABÓN ARTESANAL A BASE DE ACEITE DE
SEMILLA DE MANGO, PARA EL TRATAMIENTO DE PIELES SECAS” este trabajo consiste
en utilizar una de las partes más desechadas de la fruta del mago, la semilla, que según estudios
realizados demuestran que la fruta del mango resulta una fuente valiosa de compuestos
antioxidantes con grandes beneficios a la salud, a partir de ello conociendo el amplio cultivo de
la fruta de mango por todo ecuador se utilizara esencialmente el aceite de la semilla de mango
para la elaboración de un jabón artesanal muy poco visto en el mercado ecuatoriano y que ayuda
a las personas con piel seca.

17
3.2. Bases teóricas.

3.2.1. Definición de jabón.

El jabón es un artículo muy básico y a la vez muy importante es de uso cotidiano que mayormente
sirve para el uso personal es algo que en síntesis se sabe muy poco, más allá de que produce
espuma, sirve para la higiene personal algunos pueden tener variedades de aromas, formas,
colores. no deja de ser sorprendente que el jabón ya se conociera desde hace muchos siglos atrás,
aunque naturalmente ni en la forma como la conocemos ahora. (Barbosa cristina,2012)

El origen del jabón en si es algo incierto no hay una fecha exacta ni tampoco una cultura o
civilización determinada que se le reconozca como la inventora de este producto, aunque relatos,
leyendas se puede evidenciar que su aparición puede ser cerca del año 2,800 a.c. La función
principal del jabón ejercer una acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a
la estructura de sus moléculas. Estas tienen una parte que es liposoluble (hace disolver al agua) y
otra hidrosoluble (se refiere a que el jabón se disuelve en el agua). (Quillahuaman karenth,2018)

El jabón es un agente limpiador o detergente que en su fabricación se realiza usando grasas


animales y/o aceites vegetales. Químicamente, el jabón es la sal de sódica o potásica de un ácido
graso que se obtiene por hidrólisis alcalina de los ésteres contenidos en los materiales grasos.
(Guerrero González,2014)

3.2.2. Composición de jabón.

Los ingredientes fundamentales en la fabricación de jabones son: las grasas, aceites y las
soluciones alcalinas. Las grasas y aceites son los componentes por excelencia del jabón, ocupan
cerca del 70%-80% de su peso total. Muchas grasas y aceites comunes son clasificados
químicamente como triglicéridos o esteres de ácidos grasos. Su estructura es muy compleja,
consiste en un glicerol que tiene conectado tres moléculas de ácidos carboxílicos (ácidos grasos).
En algunas grasas, la cadena ácida es la misma y en otras tienen diferentes estructuras. Los ácidos
grasos pueden ser clasificados como saturados o insaturados dependiendo de la presencia de
dobles enlaces. Los ácidos oleicos, linoleico son todos insaturados; mientras que los ácidos
láurico, mirístico, esteárico y palmítico son moléculas saturadas. La mayoría son tanto de origen
vegetal como de origen animal. La distinción de los triglicéridos en ácidos y grasas es
necesariamente arbitraria, depende del estado que tengan a temperatura ambiente en su lugar de
origen. Generalmente, los aceites son líquidos (aceites de origen vegetal) y las grasas son sólidas
(grasas de animales). Los aceites de uso alimenticio siempre son refinados, blanqueados y
desodorizados para remover los ácidos grasos libres, el color, el mal olor y los sabores indeseados.
Pero para los jabones el tratamiento de las grasas y aceites no es tan riguroso; los ácidos grasos
libres no son una desventaja, además en la mayoría de los casos se añade colorantes y fragancias

18
adicionales a las barras finales que enmascaran su olor y color original, y por el sabor obviamente
no hay que preocuparse. Un buen jabón nunca se hace con un solo aceite, su formulación depende
de las exigencias y necesidades que se desean cubrir. Los ácidos grasos provenientes de los
triglicéridos deben contener preferiblemente de 12 a 18 átomos de carbono.

Tabla 1: Composición de los ácidos grasos de algunos triglicéridos.

Almendra

Palma
Oliva
Maní

Maíz
Coco

Soya
Acida / Grasa

Acida
Símbolo

Caprilico C08:0 07 04 - - - - -
Caprico C10:0 08 04 - - - - -
Laurico C12:0 48 50 - - - - -
Mirístico C14:0 17 16 - - - - 01
Palmítico C16:0 09 08 11 11 14 12 46
Esteárico C18:0 02 02 03 04 03 02 04
Oleico C18:1 06 12 46 25 68 27 38
Linoléico C18:2 03 03 31 59 13 57 10
Linolénico C18:3 - - 02 08 - 01 -

Fuente: Steger E.-producción de jabón

Como se puede observar en el grafico los aceites y grasas que se componen de ácidos grasos con
menor número de átomos de carbono facilitan la producción de espuma, pero no tienen una buena
acción limpiadora, en cambio los que se componen en su mayoría de ácidos grasos con una mayor
cantidad de átomos de carbono, aunque no dan buena espuma tienen excelentes propiedades
limpiadoras.

En este grafico podemos ver las propiedades de las grasas y de los aceites corrientes para la
fabricación de jabón:

19
Tabla 2: Propiedades de las grasas y de los aceites corrientes para la fabricación de jabón.

Grasa o aceite Tipo de Propiedades Acción sobre la Como se


espuma limpiadoras piel saponifica
Almendra Aceitosa, De medianas a Muy suave. Con bastante
compacta, buenas. facilidad.
persistente.
Canola Aceitosa, Medianas. Con bastante
compacta, Suave facilidad .
estable.
Coco Rápida, Excelentes. Acción, De prisa.
burbujas densas, abrasiva, pone
no dura. la piel áspera.
Colofonia Aceitosa, Medianas. Suave. Muy de prisa.
espesa.
Oliva Aceitosa, De medianas a Muy suave. Con bastante
compacta y buenas. facilidad.
resistentes.
Palma Lenta, duradera, Muy buenas. Muy suave. Muy fácilmente.
cerrada.
Ricino Espesa, Suficientes. Suave. Muy fácilmente.
duradera.
Sebo Bastante lenta, Buenas. Muy suave. Con bastante
duradera, facilidad.
espesa.
Semilla de Rápida, Excelentes. Acción, De prisa.
palma abundante, abrasiva, pone
grandes la piel áspera.
burbujas, no
dura.
Soya Aceitosa, Suficientes. Suave. Con bastante
abundante, facilidad.
estable.

Fuente: Steger E. –producción de jabón

En base a estos aspectos se escoge que tipo de aceite a usar y en qué proporción, de esto depende
la calidad del producto.

El aceite de cocina usado, es un residuo que se genera diariamente en casa y en distintos comercios
donde incluya la práctica de cocinar o freír alimentos. Este aceite, a pesar de que puede ser
reutilizado con facilidad, suele acabar en el drenaje y al llegar a las plantas de tratamiento de
aguas residuales genera graves problemas, ya que genera costos extras destinados a la eliminación
de estas grasas que difícilmente se logran eliminar en su totalidad afectando de esta forma el
funcionamiento de las plantas de tratamiento.

20
3.2.3. Característica del jabón.

El jabón es un producto básico de limpieza personal que está comprendido entre un pH de 7.5 a
9, es un material muy versátil capaz de aceptar un alto rango de aditivos sólidos y líquidos, la
única limitación real es que los aditivos pueden degradar químicamente el producto, y causar daño
físico al equipo que se utiliza en el proceso o lesiones en el trabajador o al usuario final. La calidad
de los materiales a usar tiene un efecto importante en el color y la fragancia final del producto
terminado y es importante escogerlos en forma correcta de acuerdo al tipo de jabón y al uso final.
(Wilmer Montiel,2016)

La característica más importante del jabón reside en La acción limpiadora que radica en la facultad
que tiene la parte hidrocarbonada de la molécula de jabón de ‘‘disolverse’’ en gotitas de grasa o
mugre, insolubles en agua. Simultáneamente la del grupo -COO¯ (carboxilato) de solubilizar en
agua el conglomerado de grasas, mediante la solvatación de dichos iones carboxilato. (Wilmer
Montiel,2016)

3.2.4. Propiedades generales del jabón.

▪ Dureza.
Una de las propiedades más importantes del jabón natural es la dureza, ya que esta
permite que el jabón tenga una duración de vida más larga y reduzca los gastos
económicos que se generaría al comprar el producto constantemente.
El jabón tampoco puede ser muy duro, de serlo es muy probable que dañe la piel al usarlo,
además perdería otras propiedades.
▪ Burbujas.
Esta propiedad del jabón va en función de los aceites o grasas que se usen o de la dureza
del mismo.
▪ Persistencia.
Esta propiedad se refiere a la durabilidad de la espuma cuando se está usando.
▪ Limpieza.
Esta propiedad es muy importante, puesto que la limpieza es una de las funciones
principales del jabón, esta propiedad depende de los aceites que se están usando ya que
algunos tienen más cualidades de limpieza que otros.
▪ Acondicionamiento.
Los jabones naturales tienen la propiedad de aportar debidamente los nutrientes para la
piel, cuidando de no eliminar la capa natural que protege a la piel de los agentes
contaminantes del medio ambiente.

21
▪ Secado.
Es importante que en la elaboración del jabón se tenga en consideración esta propiedad
porque a más rápido se seca después de prepararlo más rápido está disponible para
distribuirlo.
▪ Solubilidad.
Esta propiedad es una de las más conocidas y consiste en que el jabón elaborado sea
soluble en agua, es decir que al momento que tenga contacto con el agua pueda generar
otras de sus propiedades como la espuma, esto también depende de que aceites se usen
por ejemplo el jabón a base de aceite de coco es soluble también en agua salina.
▪ Ph menor a 10.
Un jabón con un PH mayor a 10 es un jabón alcalino y la alcalinidad puede quemar la
piel. Posiblemente no lo haga de forma inmediata pero sí a lo largo del tiempo. Empiezan
a aparecer rosetas en la piel y no todo médico logra identificar el origen de esta reacción.
Este problema se debe a que en la fórmula usada no había suficiente grasa que
“consumiera” por completo la cantidad de hidróxido de sodio usado.
3.2.5. Métodos de obtención.

3.2.5.1. Proceso artesanal-industrial.

3.2.5.1.1. Proceso artesanal.

Son aquellos fabricados manualmente, con incorporación de productos naturales, sin colorantes
u otros químicos que puedan irritar la piel, además para que un jabón pueda ser considerado
natural, 80% de su materia prima e insumos no debe contener tóxicos perjudiciales para el
consumidor. (Caisaguano Chiquito,2010)

El carácter de jabones naturales hace que sea un producto que puede ser utilizado en cualquier
tipo de piel, además de ser recomendados para personas que sufren de piel sensible o propensa a
alergias, dermatitis, o que no pueden tolerar las barras de jabones convencionales. (Caisaguano
Chiquito, 2010)

3.2.5.1.1.1. Métodos de producción en un proceso artesanal.

Hay diferentes maneras de hacer jabón, pero básicamente hay 2 procesos para elaborar jabones
naturales artesanales: proceso en frío y proceso en caliente (Aula Natural, 2016).

22
3.2.5.1.1.1.1. Proceso en frío.

Es una técnica para fabricar jabón que se basa casi exclusivamente en el calor generado por la
reacción química de los ácidos grasos y el álcali para producir jabón. No se aplica calor después
de haber mezclado los ingredientes.

3.2.5.1.1.1.1.1. Ventajas.

Como la saponificación se realiza sin fuente de calor externo los aceites, al no estar
sobrecalentados, no se desnaturalizan y mantienen sus propiedades. No se evaporan sustancias y
se genera la glicerina natural, que es uno de los mejores agentes hidratantes.

3.2.5.1.1.1.1.2. Desventajas.

Una vez hecho el jabón hay que esperar 4 semanas para que el proceso de saponificación termine
y disminuya el pH. Los aditivos añadidos en la traza (aceites esenciales, hierbas, colorantes,
aromas…) pierden parte de sus propiedades debido al alto pH que tiene en ese momento el jabón.

3.2.5.1.1.1.2. Proceso en caliente.

Es otro procedimiento de fabricación de jabón en el que se usan grasas, aceites y una solución
cáustica a 50 ºC - 80 ºC durante varias horas. Es el que se utilizaba antiguamente para hacer jabón.
El jabón permanece en un estado fluido y de mucha viscosidad (gelificación). De esta forma se
consigue que la saponificación se complete (por lo que el jabón obtenido no es necesario curarlo).
Actualmente este método se utiliza sobre todo para hacer jabones líquidos (con potasa cáustica)
y bases de jabón de glicerina. Las ventajas que posee este proceso son: el jabón se puede utilizar
una vez frío. No hace falta esperar 4 semanas. Además, los aditivos no pierden sus propiedades y
preservamos sus componentes. Los inconvenientes que tiene: el proceso es mucho más lento y
laborioso.

3.2.5.1.1.2. Propiedades de los jabones en un proceso artesanal.

. Altísima transferencia y buena absorción del calor.

. Muy espumosa.

. Sin olor lo que facilita la incorporación de un olor y su buena permanencia.

. Los jabones en base de una producción artesanal son de mejor calidad y más beneficiosos para
la piel que los jabones comerciales debido a que a diferencia de un proceso industrial conservan
la materia prima natural ayudando a mantener la piel hidratada.

. El carácter artesanal en su preparación favorece la incorporación de sustancias suavizantes,


hidratantes y emolientes.

23
. Son más suaves, no llevan químicos adicionales y no producen reacciones de irritación ni
cualquier otro tipo de problema cutáneo.

3.2.5.1.2. Proceso industrial.

Normalmente son jabones fabricados a gran escala con maquinaria automatizada y semi-
automatizada. Trabajan con un proceso de fabricación en línea. Utilizan en su mayoría materiales
químicos y pocos materiales naturales.

3.2.5.1.2.1. Propiedades de un proceso industrial.

.Su proceso de saponificación es el proceso que convierte la grasa o el aceite en un jabón


limpiador, esta transformación es una reacción química de ácidos grasos más una solución
alcalina.

. Las materias primas en este proceso son ácidos grasos aislados de los aceites vegetales o
animales, de manera que el resto de componentes no saponificados que contienen las materias
primas no quedan en el producto final.

. Este tipo de jabones elaborados de manera industrial tienen un nivel de PH elevado.

. Son típicamente jabones de poca espuma, lo que obliga el agregado de productos, muchos de
ellos sintéticos y otros naturales para mejorar su calidad.

Tabla 3: Comparación de los métodos de producción de jabones.

Comparación de métodos de producción


Método artesanal Método industrial
Niveles de producción Limitados Masivos
Grado Químico/Natural Puede conservar Producto con altos valores
más natural su composición químicos
Costos de fabricación Elevados Bajos
Potencial de personal Elevados Mínimo
Inversión inicial Mínima Elevada
Calidad final Poca Optima
Tiempo de secado 16-25 días 1-2 horas

Fuente: cristina Barbosa-elaboración de una microempresa de jabón artesanal


3.2.6. Tipos de jabones.

Según los insumos que se utilizan en la fabricación de jabones, se pueden obtener éstos con
diferentes propiedades. Los cuales se describen a continuación:

24
● Jabones comunes: Sólidos y espumosos, hechos por lo general con grasa animal y sodio o
potasio. Se indica para varios tipos de pieles y en algunos casos pueden usarse para lavar el
cabello. (Leyva Arévalo & Torres Gómez, 2016)

● Jabones humectantes: Suelen tener aceites vegetales, otros poseen cremas humectantes en su
composición, o grasas enriquecidas con aceite de oliva, avellana y otros. Los hay también de
glicerina. Son útiles para las pieles secas o dañadas por el uso de detergentes. (Leyva Arévalo &
Torres Gómez, 2016)

● Jabones suaves: Tienen en su composición aguas termales y son recomendados para pieles
sensibles. (Leyva Arévalo & Torres Gómez, 2016)

● Jabones líquidos: Se presentan como una loción de limpieza. Su poder efectivo varía y no todos
tienen la misma eficacia. (Leyva Arévalo & Torres Gómez, 2016)

● Jabones dermatológicos: Contienen agentes de limpieza sintética muy suave, a los que se
añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros, aliviando las irritaciones y frenando la
aparición de acné o puntos negros. Con estos jabones la piel no se descama. Son recomendables
para pieles que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante
apariciones puntuales de irritaciones. (Leyva Arévalo & Torres Gómez, 2016)

● Jabones terapéuticos: Son recetados por los médicos, algunos se recomiendan para psoriasis,
para micosis cutáneas y otros para limpieza profunda de cutis. (Leyva Arévalo & Torres Gómez,
2016)

3.2.7. Insumos del proceso:

3.2.7.1. Hidróxido de sodio (NaOH):

Para llevar a cabo el proceso de saponificación de los ácidos grasos de aceites y grasas, es
necesaria la acción de un álcali. Los más comunes son el hidróxido de sodio y el hidróxido de
potasio. 38 La diferencia principal radica en el tipo de jabón que se obtiene. Si se usa NaOH se
obtiene un jabón más duro y de tipo sólido. En cambio, al usar KOH se obtiene jabones más
blandos debido a que este álcali es más soluble en agua, y la textura será más líquida. (Guerrero
González, 2014)

La diferencia principal radica en el tipo de jabón que se obtiene. Si se usa NaOH se obtiene un
jabón más duro y de tipo sólido. En cambio, al usar KOH se obtiene jabones más blandos debido
a que este álcali es más soluble en agua, y la textura será más líquida. (Guerrero González, 2014)
Los dos hidróxidos son similares, por lo que algunas de sus características más importantes son
las siguientes (Guerrero González, 2014):

25
● Son compuestos inorgánicos, bases fuertes.

● A temperatura ambiente son sólidos, de color blanco e inodoros.

● Reaccionan fácilmente con ácidos.

● Muy tóxicos por ingestión o inhalación. Pueden causar quemaduras graves en contacto con piel
y ojos.

● Son inestables en caso de calentamiento.

Tabla 4: Diferencia de propiedades entre hidróxido de sodio e hidróxido de potasio

Álcali Nombre PM PE y Densidad Riesgo Usos comunes Presentación


𝟑
común (g/mol) PF (Kg/𝒎 ) especifico y aplicaciones comercial
Formula (℃) industriales
química
Hidróxido Sosa 40 1390 2130 No usar Fabricación de Se usa en
de sodio caustica 318.4 agua papel, tejidos de forma sólida
NaOH algodón, o como
detergentes y solución en
jabones, 50%.
explosivos,
pintura,
lavandería , etc.
Hidróxido Potasa 56.1 1320 2044 Riesgo Fabricación de Se presenta
de potasio caustica 380 corrosivo jabón, en líquido.
KOH blanqueador,
cerillas, etc.

Fuente: Guerrero Gonzales (2014)


3.2.7.2. Agua.

El agua es estrechamente valiosa en la elaboración del jabón, ya que es el intermedio para la


alianza de los cuerpos grasos y los álcalis en la alineación del jabón. Por consiguiente, tiene el
servicio de diluir el álcali y ser el medio en el que se produce la saponificación. Normalmente, un
jabón puede contener entre 15-20% de agua una vez restablecido. Pero entretanto en el preparativo
de este, el total de agua puede fluctuar entre 35-45% en los jabones sólidos. La solubilidad de los
jabones en agua es una característica a asumir en cuenta. (Guerrero González, 2014)

En el instante en que se ha completado la reacción de saponificación entre el ácido graso y el


álcali, se precipitan los coágulos espesos de jabón por encima de cloruro sódico (NaCl) o potásico
(KCl), produciéndose un resultado químico acreditado como el del ion común, debido a
la abundancia de iones de sodio o potasio en el agua. Al ańadir el electrolito a la composición,
la sal más soluble compite con las moléculas de jabón para solubilizarse, y

26
al acrecentar esta cantidad, el agua tiende a asociarse con la sal más soluble, dejando de
interactuar con el jabón.

La consecuencia final que obtenemos es, por un sector, el jabón semi-sólido, y


por otro la disolución. Este fenómeno es acreditado como precipitación, y se caracteriza por
la reproducción de dos fases o capas. (Guerrero González, 2014)

3.2.8. Saponificación.

La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o


NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan
lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No
todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción (King, 2003).

Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos grasos de cadena
larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa animal o vegetal con un álcali.
Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos
de cadena larga, no ramificada. La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se
puede representar en forma general como sigue:

Figura 1:

Todas las reacciones químicas requieren que los reactivos estén en contacto, por lo tanto, es un
problema que la solución caustica (álcali) y las grasas no se mezclen. Sin embargo, las grasas y
aceites aparte de contener triglicéridos siempre contienen una pequeña cantidad de ácidos graso
libres. Cuando se añade la solución alcalina a la grasa se saponifican primero los ácidos grasos
libres formando porciones considerables de jabón que actúa como un excelente agente
emulsionante. La grasa no saponificada se disgrega gracias a la formación del jabón, aumentando
la superficie de contacto entre los reactivos, esto incrementa la velocidad de la reacción.

3.2.8.1. Índice de saponificación.

En química, se define el índice de saponificación de una grasa, como el número que indica la
cantidad en miligramos de hidróxido de potasio, necesaria para saponificar por completo un
gramo de esa grasa.

27
También se define al índice de saponificación como el peso en miligramos de hidróxido de potasio
necesario para saponificar 1 gramo de grasa.

Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su molécula son muy
diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto, hidrófilo y tiende a disolverse
en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto, lipófila o afín a la grasa
y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.

Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificación de los aceites


y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente relacionado con la longitud de
los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la grasa. El método es aplicable a aceites y
grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %. (King, 2 003)

El índice de saponificación es una medida para calcular el peso molecular promedio de todos los
ácidos grasos presentes. También se define como los miligramos de KOH necesarios para
saponificar un gramo de lípido. La palabra saponificar significa producir jabón, la hidrólisis
alcalina de un triglicérido produce glicerol y las correspondientes sales de ácidos grasos que
forman el triglicérido. (King, 2 003)

3.2.8.2. Lípidos saponificables.

Antes que nada, habría que dirimir entre un lípido saponificable y uno insaponificable a pesar que
los enlaces son muy similares existe una diferencia entre los enlaces covalentes de sus elementos.
Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto 50 por un alcohol unido a uno o
varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy
difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico.
En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del
jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado
glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que el producto principal. (King, 2 003)

3.2.8.3. Tablas de saponificación.

Recogen los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su aplicación más
extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa, dependiendo
del tipo de aceite que vayamos a utilizar, necesaria para que el jabón esté completamente
saponificado.

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay
que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Por ejemplo,
para saponificar totalmente 100 g de aceite de oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta
multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 g de sosa necesitaremos. En el caso de que vayamos a hacer un

28
jabón con diferentes aceites, habría que buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de
aceite concreto, y luego sumarlas todas. Para elaborar el jabón tradicional, el álcali más utilizado
normalmente es la sosa (hidróxido de sodio), por lo que será necesario transformar el índice de
saponificación de cada grasa, en otro tipo de índice alternativo que esté expresado en peso de
sosa. Para ello, bastará con multiplicar el índice de saponificación de cada grasa concreta por la
masa 53 molar de la sosa (hidróxido de sodio) y dividir por la masa molar del hidróxido de potasio.

Tabla 5: Índice de saponificación de algunas grasas.

Cuadro Nº 03: Algunos índices de saponificación (SAP9 de grasas y aceites más


empleadas en la fabricación de jabón
Nombre Índice de saponificación (mg/g)
Aceite de coco 254-262
Aceite de palma 196-207
Sebo de res 193-198

Fuente: Grúas empresariales (2004)


3.2.9. Normas técnicas en el proceso de elaboración de jabones.

Los jabones artesanales por ser productos de cuidado personal tienen que cumplir con la mayoría
de estas normas. A continuación, se muestra las siguientes Normas Técnicas Peruanas en su
versión 2017 tomadas del diario El Peruano, las cuales fueron aprobadas por la Comisión de
Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias en la Resolución N°
036-2017 /CNBINDECOPI. (El Peruano, 2017)

Tabla 6: Normas Técnicas Peruanas en su versión 2017.

Código Titulo Publicación Reemplaza a


NTP 319.073:1978 JABONES Y DETERGENTES. 15/09/2017 NTP
(revisada el 2017) Jabón de tocador. Requisitos. 319.073:1978
1ªEdición
NTP 319.135:1979 JABONES Y DETERGENTES. 15/09/2017 NTP
(revisada el 2017) Determinación de los ingredientes 319.135:1979
activos sintéticos aniónicos de los
detergentes por titulación
catiónica. 1ªEdición

29
NTP 319.174:1979 JABONES Y DETERGENTES. 15/09/2017 NTP 319.174:1979
(revisada el 2017). Detergentes. Determinación del
orto, piro, tri y metafosfato de
sodio o de potasio. Método
simplificado de intercambio
iónico. 1ªEdición
NTP 319.174:1979 JABONES. 15/09/2017 NTP 319.103:1974
(revisada el 2017). Determinación de la materia no
saponificada total. 1ªEdición
NTP 319.100:1974 JABONES. 15/09/2017 NTP
(revisada el 2017) Determinación de la humedad y 319.100:1974
materias volátiles. Método de la
estufa. 1ªEdición

NTP 319.104:1974 JABONES. 15/09/2017 NTP


(revisada el 2017) Determinación de cloruros. 319.104:1974
1ªEdición
NTP 319.102:1974 JABONES. 15/09/2017 NTP 319.102:1974
(revisada el 2017) Determinación de la materia
insaponificable. 1ªEdición

Fuente: Diario El Peruano

3.2.10. Aceites reciclados.

3.2.10.1. Definición.

Según la Real Academia Española, aceite es un líquido graso que se obtiene de frutos, semillas o
de algunos animales. Los aceites mayormente se han utilizado para cocción de alimentos y
combustibles, sus componentes principales son los triglicéridos (triésteres de ácido graso y
glicerol); un aceite puede estar formado por uno o una mezcla de triglicéridos. Si esta mezcla, a
temperatura ambiente tiene consistencia pastosa, se trata de una grasa; en cambio sí es líquida, se
trata de un aceite. (Rodríguez, Maldonado, Muro y Miranda, 2016).

Las características generales de los aceites son importantes para determinar su calidad,
funcionamiento y valor económico a la hora de su utilización. Los aceites son sustancias
insolubles en agua. La calidad de las grasas en la nutrición reside en que son los nutrientes que

30
más energía aportan, a razón de 37 KJ por cada gramo (9Kcal/gr), pero su valor nutritivo se realza
porque aportan ácidos grasos fundamentales que el organismo no puede producir por sí mismo.

Los ACR (aceite de cocina reciclado), son aquellos que han sido utilizados en los procesos de
cocción, ya sea en un hogar convencional, restaurantes, comedores colectivos o industrias
alimenticias. El ACR que se vierte en las fuentes de agua, proveniente de los hogares o
instituciones, es una de las principales causas de contaminación ambiental.

3.2.10.2. Generalidades de los aceites.

Las características generales y primordiales de los aceites son importantes para determinar su
calidad, funcionamiento y valor económico a la hora de su utilización. Los aceites alimentarios
son sustancias hidrofóbicas ósea, insolubles en agua, distribuidas en el reino animal y vegetal.
Sus ácidos grasos, varían en la longitud de su cadena y en el número de instauraciones
condicionando la naturaleza de la grasa y sirviendo de base para su clasificación, denominándoles
mantecas cuando son sólidas a la temperatura ambiente o aceites cuando son líquidas. (Rodríguez,
Maldonado, Muro y Miranda, 2016)

El aceite vegetal puede provenir de diferentes frutos y/o semillas, entre ellos tenemos la aceituna,
soya, palma, sésamo, girasol, arroz, maíz, lino, avellana, pepitas de uva, semillas de amapola y
semillas de calabaza. El aceite vegetal se puede obtener de manera mecánica o química y en
general se usa una combinación de ambas técnicas. En el método mecánico las semillas y frutos
oleaginosos se someten a un proceso de prensado. Los residuos de este prensado se aprovechan
como alimento para el ganado, por ser un producto muy rico en proteínas. Finalmente se somete
al aceite extraído a otro proceso de refinamiento. El método químico utiliza disolventes químicos
que resulta más rápidos y baratos, además de dar mejor rendimiento. (Revista Inta, 2009)

La industria de los aceites viene articulada con el desarrollo de la actividad agrícola, que forma
parte del campo alimenticio según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta
industria incluye tanto a las grasas animales como vegetales. Los aceites, al ser pertenecientes a
la industria oleaginosa, depende fuertemente de materias primas importadas que representan el
67 % del total. De la misma manera estas tienen una influencia de entre 75% y 85% del costo de
producción de los aceites. Dentro de la canasta familiar, los aceites forman parte de los productos
básicos, lo que hace que tengan una demanda estable y disminuye la probabilidad de fuertes caídas
en el consumo por lo que es un producto que no es fácilmente sustituible. (Navarro Edgar,2018)

3.2.10.3. Características físicas y químicas del aceite reciclado.

Las características fisicoquímicas del aceite vegetal usado son las que se presentan a continuación.

31
Tabla 7: Características fisicoquímicas de los aceites reciclados.

Parámetros Desechado Usado Fresco


Peso especifico
(20℃) 0,911 0,9593 0,858
(34℃)
Índice de yodo 107,76 99,585 93,95
(%m/m)
Índice de 201,5 185,6 160,1
saponificación ( mg
KOH/g)
Índice de refracción 1,4605 1,459 1,456
(50%℃))
Humedad y material 0,1046 0,0899 0,1526
volátil (%m/m)
Punto de fusión (℃) 32,6 32 26
Impurezas insolubles 0,012 0,052 0,066
(%m/m)
Índice de acidez 9,193 1,87 1,07
(%m/m ácido oleico)
K232 0,126 0,075 0,015
K270 0,156 0,076 0,03
Color (%T550nm) 95 99 100
Kreis (interface) Rojo intenso Rojo claro Amarillo claro

Fuente: Murciaet al., (2013). Características de biodiesel obtenido de aceite de cocina.


Bogotá–Colombia. Revista colombiana de biotecnología, vol. XV, num. 1 61-70.
3.2.10.4. Reacción química del aceite reciclado.

El aceite de cocina, durante la fritura, pasa por cambios, debido a las reacciones que se presentan;
el calor se transfiere a los alimentos, esto ocasiona que el agua se evapore de las capas
superficiales, absorbiéndose aceite en las diferentes frituras. Las reacciones que se originan
durante el proceso de fritura son:

● Reacciones Hidrolíticas: Los triglicéridos en contacto con humedad o agua se descomponen en


diglicéridos y monoglicéridos, liberando una o dos cadenas de ácidos grasos. El resultado de la
hidrólisis es la aparición de ácidos grasos libres, que aumentan la acidez del aceite, y en menor
cantidad la formación de metil cetonas y lactosas, que pueden producir aromas desagradables.

32
Figura 2: Reacción de hidrolisis de éster

Fuente: hidrolisis: ejemplos (de sales, ácidos, bases, C. orgánico).


Recuperado de página web: https://www.lifeder.com/hidrolisis/
● Isomerización: Los ácidos grasos insaturados contienen dobles enlaces en conformación,
ubicados en posiciones muy concretas.

Figura 3: Reacción de isomerización

Fuente: https://gustato.com/petrolco/isomerizacion .html

3.2.10.5. Tipos de aceites.


Durante la fritura, el aceite cambia sus propiedades tanto físicas como químicas; en este proceso
cambia la calidad del aceite y del elemento frito. Se pueden reconocer cinco fases del ACU.
Reacción de Hidrólisis de éster.

● Aceite inicial: Aceite nuevo, claro, no emana olores de cocido y el alimento que es frito, no
absorbe mucha cantidad.

● Aceite fresco: Superficie del aceite ligeramente agitada.

● Aceite óptimo: El alimento queda dorado, se da una óptima absorción de aceite.

● Aceite degradado: Se observa el aceite un tono oscuro, absorbe demasiado aceite.

● Aceite descartado: Emana un olor a quemado y rancio, tonalidad oscura.

33
3.2.10.6. Métodos de obtención.

Entidades involucradas en temas ambientales ponen en marcha diversos sistemas de recolección


de estos aceites para su reciclaje posterior. Los métodos son diversos, para la recuperación de este
residuo se combina el espíritu empresarial con ecología y solidaridad.

Para reciclar el ACU generalmente se designan puntos limpios, que son instalaciones públicas
pensadas para depositar residuos domésticos contaminantes como es el caso del aceite, sin
embargo, en este caso se requiere que el consumidor se desplace hacia las diferentes entidades ya
que generalmente se trata de limitados puntos limpios que suelen estar algo lejos de gran parte de
la comunidad interesada.

Otro método de obtención, de forma más cercana y práctica para el consumidor son los
contenedores urbanos que se colocan junto a otros contenedores típicos de reciclaje. Este
contenedor se distingue por su forma y color diferente; se suele optar por colores vivos y con el
nombre de residuo destacado.

En algunas poblaciones se limita su entrega a ciertas horas específicas y en otras a cualquier hora.
Hay métodos de recolección que demandan que el consumidor ponga el envase para poder llevarlo
al contenedor y en otros casos, los responsables del reciclaje entregan envases de diversas
cantidades para homogenizar el sistema de recogida. Cabe resaltar que los métodos de obtención
antes mencionados hacen referencia a aquellos aceites sobrantes de cocina, utilizados para
frituras, grasas, asados, de alimentos enlatados manteca de cerdo o inclusive grasas caducadas;
no se considera el aceite de motor, grasas industriales o aceites con bases de petróleo.

3.2.11. Proyectos relaciones a aceites reciclados.

Con el paso del tiempo, los problemas ambientales han ido acrecentando y afectando cada vez
más de manera negativa, lo que hace al ser humano cada vez más vulnerable, por lo que se intenta
aportar en la búsqueda de métodos que permitan disminuir las posibles fuentes de contaminación.
El presente proyecto busca implementar un nuevo jabón al mercado a base de aceites .El
desarrollo del proyecto estará enfocado en los desechos de los principales restaurantes del cercado
delos mercados de Ica , normalmente en algunas encuestas se pudo obtener que en algunos
restaurantes se puede llegar generar entre 30 a 40 litros de aceites residuales mensualmente, por
cada litro de aceite comestible usado que es vertido indiscriminadamente se contamina alrededor
de 1000 litros de agua; debido a la fuerte fuente de contaminación, se han venido desarrollando
diversos proyectos para la reutilización de este aceite usado.

El ARU tiene muchas posibles salidas diversas, tales como: la química, la cosmética o la
farmacéutica. Se aprovecha este residuo para la elaboración de abonos, barnices, cera, cremas,
detergentes, jabones, lubricantes, pinturas, velas, etc. La empresa Bioils, es encargada de

34
recolectar más de 270 mil toneladas métricas de aceite de cocinas usados anualmente, esta
sustancia es envasada en tanques con capacidad de 21.5 toneladas métricas aproximadamente,
para luego ser enviados por el mar con destino a la ciudad de Barcelona (España) y Rotterdam
(Países Bajos); con el fin de obtener biodiesel (La República, 2016).

3.2.12. Situación actual.

A continuación, describiremos la situación actual de la industria del jabón artesanal en el mundo


en el que destaca los países latinoamericanos argentina y chile, además se verá la situación en el
Perú.

3.2.12.1. Situación actual de la industria de jabón artesanal a nivel mundial.

3.2.12.1.1. En Argentina.

La industria del jabón artesanal en Argentina pertenece más al sector de tocador el mismo que
incluye productos cosméticos ya su vez perfumes, dicho sector actúa como productor y/o
comercializador de bienes terciarios, es decir aquellos que van directamente al consumidor. La
competencia en temas de productos de consumo es cada vez más amplia y complicada, por lo que
varias empresas unen sus esfuerzos para renovar y/o expandir su mercado, ampliando su cartera
de estrategias, tales como: lanzar nuevos productos o marca de estos, modificar la presentación
de un producto, invertir más en temas de marketing y publicidad.

Figura 4: Esquema productivo del sector de tocados, cosméticos y perfumería.

Fuente: CEP en base a información de CAPA y otros.

Fuente: CEP en base a información de CAPA y otros.

35
3.2.12.1.2. En Chile.
En Chile, la oferta de productos de cosmética y aseo se encuentra concentrado en un solo número
de empresas, cuyo valor es incluso reducido ya que dichas empresas no tienen alta capacidad de
influenciar precios del producto o el nivel de producción; por lo que la competencia se orienta a
luchar por estrategias de diferenciación de productos.

En la siguiente gráfica, se muestra la evolución de las importaciones en Chile de los productos


de Cosmética e higiene personal.

Figura 5: Evolución de importaciones cosméticas en Chile.

Fuente: servicios Exi (2013)


3.2.12.2. Situación actual de la industria del jabón artesanal en el Perú.

Actualmente la situación de consumo de productos de cuidado personal presenta grandes


oportunidades para diseñar productos innovadores que logren competir en el mercado peruano,
debido a que existe una tendencia creciente al consumo de estos productos a pesar que en la parte
de cosméticos se presenta una notable caída en los dos primeros semestres del año, la parte de
cuidado personal tiene una subida notoria.

El Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)


estimó la categoría higiene personal logró un importante crecimiento del 10% (S/ 926 millones)
impulsada principalmente por mayores ventas de jabones y pastas dentales debido a las
recomendaciones sanitarias (lavado de manos) que dictó el gobierno al inicio de la cuarentena.

36
Asimismo, su participación en el mercado, también avanzó de 23% en el primer semestre del
2019 a 31% en el primer semestre de este año.

3.2.13. Producción de jabón artesanal.

3.2.13.1. A nivel mundial.

La producción del jabón a nivel mundial es de gran escala, pero con un pequeño número de
fabricantes, entre los principales tenemos: Procter and Gamble, Unilever (Dove) y Henkel. Desde
que se creó continúa siendo el producto higiénico más económico del mundo. A nivel nacional la
industria del jabón tuvo una notoria disminución. De acuerdo con la siguiente tabla, dentro de la
industria productora de bienes de consumo se encuentra la fabricación de jabones y detergentes,
preparados para limpiar, perfumes y preparados de tocador que hasta enero del 2018 disminuyó
en -20,21% por la menor actividad productiva (INEI,2018).

Tabla 8. Subsector no primario: enero 2018


Variación porcentual
Febrero2017– Enero
Actividad Ponderación Enero 2018
2018/2017 Febrero 2016-
Enero2017

Sector fabril no primario 75,05 -0,32 -1,09


Bienes de consumo 37,35 -0,71 -0,17
2023 Fabricación de jabones y 2,88 -20,21 -17,32
detergentes, preparados para limpiar
y pulir, perfumes y preparados de
tocador.
1430 Fabricación de artículos de 1,39 -24,48 -2,89
punto y ganchillo.
1050 Elaboración de productos 1,86 -14,79 -6,18
lácteos.
1071 Elaboración de productos de 2,54 -11,41 2,80
panadería.
2750 Fabricación de aparatos de uso 0,13 -32,84 -4,90
doméstico.
1392 Fabricación de artículos 0,45 -7,72 9,19
confeccionados de materiales
textiles, excepto prendas de vestir.
1410 Fabricación de prendas de 6,77 3,89 -2,99
vestir, excepto prendas de piel.
1520 Fabricación de calzado. 1,23 17,79 18,27
3211 Fabricación de joyas y artículos 0,44 76,19 9,28
convexos.

Fuente: INEI

37
3.2.13.2. A nivel nacional.

Veremos la producción durante el primer semestre del año, en el primer semestre se redujo la
fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de
tocador en -13,14%, por menor fabricación de detergentes, lavavajillas, jabones de tocador y
perfumes, para atender la demanda.

Tabla 9: Subsector Fabril no Primario-febrero 2020


(Año base 2007)

Variación porcentual
2020/2019
Actividad Ponderación
Febrero Enero – febrero

Sector fabril no primario 75,05 0,06 0,46


Bienes de consumo 37,35 0,00 2,02
1071 Elaboración de productos de panadería 39,24 42,47
2,54
1520 Fabricación de calzado 1,23 35,00 29,30
1040 Elaboración de aceites y grasas de origen 1,56 11,80 8,56
vegetal y animal.
1103 Elaboración de bebidas malteadas y de 2,05 7,75 5,00
malta.
1102 Elaboración de vinos. 0,15 92,86 49,40
1030 Elaboración y conservación de frutas, 1,61 4,97 1,50
legumbres y hortalizas.
1101 Destilación, rectificación y mezcla de 0,22 18,00 7,20
bebidas alcohólicas.
2023 Fabricación de jabones y detergentes, 2,88 -13,14 3,03
preparados para limpiar y pulir, perfumes y
preparados de tocador.
1410 Fabricación de prendas de vestir excepto 6,77 -8,55 -4,19
prendas de piel
Bienes intermedios 34,58 2,44 -0,08
1702 Fabricación de papel y cartón ondulado y 0,80 52,56 31,33
de envases de papel y cartón.
1061 Elaboración de productos d molinería. 2,61 19,04 26,17
2511 Fabricación de productos metálicos para 1,83 6,74 7,49
uso estructural.
2394 Fabricación de cal y cemento y yeso. 3,42 4,29 5,98
1311 Preparación e hilatura de fibras textiles. 1,67 -7,31 -8,79
1610 Aserrado y acepilladura de madera. 2,26 -13,94 -15,92
Bienes de capital. 1,82 -24,98 -10,00
2710 fab. De motores, generadores y 0,40 -88,26 -33,43
transformadores eléctricos y aparatos de
distribución y control de la energía eléctrica.
3011 Construcción de buques 0,07 -89,22 -89,97

Fuente: INEI

38
3.2.14. Aceite de cocina reciclado.

3.2.14.1. Situación mundial.

Tabla 10: Producción de aceite reciclado a nivel mundial.

PAÍS FUENTE: ACEITE DE CANTID HABITANT RELACIÓN


COCINA USADO AD ES PRODUCCI
(millones ÓN
t/año) (kg/hab.año)
Irlanda Colza 0.15 4 593 100 33.31
Estados Unidos Soja 10.00 316 017 000 31.64
Inglaterra Soja y Canola 1.60 53 012 456 30.18
Malasia Palma 0.50 29 628 392 16.88
Japón Soja, Palma y grasa animal 0.57 126 919 659 4.49
Canadá Grasa animal y Canola 0.12 33 476 688 3.58
China Grasa animal y aceite de ensalada 4.50 1 339 724 852 3.36
Taiwán Soja, Palma y manteca de Cerdo 0.07 23 476 640 2.98
Unión Europea Colza y Girasol 1.00 508 191 116 1.97
Fuente: Luz Angela Rincon- Reutilización de aceites de cocina usados en la producción de
aceites epoxidados

Comparativamente, China y la Unión Europea presentan consumos per cápita más bajos aun
cuando su población es la más alta respecto a las regiones evaluadas. Debido a los altos volúmenes
generados, estos residuos representan un gran desafío de manejo y disposición final para las
ciudades y grandes centros urbanos alrededor del mundo.

3.3. Marco conceptual.

En nuestro marco conceptual detallaremos algunos conceptos primordiales sobre puntos que se
explicaran en nuestro proyecto:

3.3.1. Aceites vegetales.

Los aceites vegetales usados están considerados por la legislación europea (Orden MAM
304/2002) código LER 20-01-25 como residuos, que aparentemente no entraña ningún riesgo. Sin
embargo, estos residuos tienen resultados muy nocivos para el medio ambiente. Si nos
deshacemos de él de forma incorrecta los principales afectados son los ecosistemas acuáticos, los
aceites flotan sobre el agua, formando una película impermeable al intercambio gaseoso, con lo
que impide la correcta oxigenación del agua y, por consiguiente, su capacidad para albergar vida.
(Rovira 2007).

3.3.2. Jabones.

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que sirve para
la higiene personal y para lavar determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado

39
para decorar el cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. Hubo un tiempo
que se usaba el jabón más por lujo que como elemento de limpieza en fin este producto tan
importante tiene una historia. (Latorre, 2002)

3.3.3. Saponificación.

La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con KOH o


NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena larga) dan
lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No
todos los lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción (King, 2003).

3.3.4. Índice de saponificación.

El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio


necesario para saponificar 1 gramo de grasa. Si la grasa es aceptablemente pura, el método
constituye un sistema de calcificación de los aceites y grasas, puesto que el índice de
saponificación está inversamente relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes
de los glicéridos de la grasa. El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras
no superior al 5 %. (King, 2 003)

3.3.5. Prueba de pH.

El pH es una medida que indica la acidez del jabón. El pH del jabón debe estar entre 5.5 y 8.0
para uso doméstico. Sin embargo, el pH puede variar de acuerdo a la aplicación que deba darse
al jabón, en un jabón de tocador un pH 7 es adecuado.

40
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y nivel de investigación.

Para poder dar una definición al tipo y nivel de investigación del presente trabajo se tomó en
cuenta algunos criterios que servirán para la medición de los parámetros de nuestra investigación
y también analizar las muestras frente a las posibles variantes que se pueda llegar a tener como
en las cantidades utilizadas en materia prima e insumos, el tipo de aceite (limpio o usado), con o
sin arcilla activada. Tendremos un grupo de control y un grupo experimental en cuenta que tendrá
desarrollo en la población del centro de Ica:

a) Cantidad de aceite reciclado en las pollerías, restaurantes, chifas del centro de Ica que
mayormente se obtendrán aceites usados que en la parte experimental las muestras tendrán sus
desarrollos.

b) Un grupo de control (GC) que nos permitirá saber los resultados de las muestras de aceites
tomados en las pollerías, restaurantes, chifas del centro de Ica y nos permitirá saber si se puede
realizar los procesos necesarios para la elaboración de nuestro jabón.

Básicamente es una comparación de resultados que se puede realizar en localidades de mayor


influencia como pollerías y localidades de menor influencia como puede ser nuestros hogares
mismos o restaurantes pequeños.

GE m1 01 x02

GC 03 04

GE m2 05 x 06

Sabiendo que m=muestra, 01, 03=pre test, 02, 04=pro test, x=manipulación de la variable
independiente, esta investigación nos permitirá saber si la experimentación en las diferentes
muestras son las mismas (01X=02X) que nos ayudara en la elaboración de nuestro jabón teniendo
en cuenta el índice de saponificación necesario.

4.1.1. Tipo de investigación.

En el presente proyecto se pudo observar que, si hubo una manipulación de las variables de la
investigación, además que se describen los procesos necesarios para la realización del producto
por lo tanto nuestra investigación enmarca una investigación tipo CUASI EXPERIMENTAL, ya
que nuestro grupo de estudio ya está elegido que son los principales restaurantes, pollerías del
centro de Ica.

41
4.1.2. Nivel de investigación.

El presente trabajo de investigación está ubicado en el nivel descriptivo DESCRIPTIVO


CORRELACIONAL a su vez el diseño correspondiente de la investigación corresponde a un
diseño TRANSVERSAL.

4.2. Población y muestra.

4.2.1. Población.

La población muestreada en este proyecto de investigación corresponde a los principales


restaurantes y pollerías del centro de Ica donde se obtendrán diferentes de variedades de aceites
que posteriormente se pondrán a prueba además las encuestas que se utilizarán serán en parte en
forma virtual y un poco de forma presencial a personas en el entorno de la ciudad de Ica.

4.2.2. Muestra.

La muestra de nuestra población fue un tipo de muestra no probabilística, a que se refiere esto, a
que la población fue escogida al azar y esta población cumple los requerimientos necesarios en
los que contribuye a nuestro proyecto de investigación.

Las muestras para nuestra investigación fueron obtenidas en las pollerías, restaurantes del centro
de Ica, estas muestras son aceites reciclados, se tomarán en cuenta las muestras obtenidas
directamente ya que a estas muestras se le realizarán una serie de procedimientos para ver si entre
dichas muestras hay una relación y luego realizarles un tratamiento para luego pasar directamente
al proceso de saponificación.

En las diferentes muestras que se obtendrán se realizarán una serie de tratamientos para poder
pasar al proceso de saponificación, considerando 3 muestras que se desarrollarán en el laboratorio
de la facultad:

Muestra 1: Esta fue realizada con aceite usado, el cual paso por un proceso de pretratamiento que
incluye filtración inicial para las partículas visibles en suspensión con tela de tocuyo, luego se
añade la arcilla activada con agitación constante durante dos horas con ayuda del agitador
magnético, enseguida pasa por un nuevo proceso de filtración, está vez con bomba de vacío y un
papel filtro de velocidad media, de esta manera obtenemos el aceite listo para realizar el proceso
de saponificación que consiste en añadir al aceite, soda caustica diluida en agua destilada a una
temperatura de 60°C.

Muestra 2: Esta fue realizada con aceite usado, que pasó por dos filtraciones, una con tela de
tocuyo y la siguiente en bomba de vacío con papel filtro de velocidad media, seguidamente pasó
por el proceso de saponificación.

42
Muestra 3: Fue realizada con aceite limpio, por lo que no fue necesario el pretratamiento,
directamente pasa por el proceso de saponificación.

4.3. Localización.

La parte experimental de nuestro trabajo será desarrollada en la siguiente instalación:

-laboratorio de la facultad de ingeniera química y petroquímica de la UNICA.

4.4. Recursos humanos.

o Cassinelli Bendezu, Alessandra Isabella


o Chiquillo Quilca, Diego Ronaldo
o Osorio Meza, Carlos Esteban
o Pacheco Villena, Meilin Arlet
o Ramos Talla, Hair Alexander
o Suarez Dominguez, Allison Priscila

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.5.1. Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos son aquellas técnicas de procedimientos especializados ´para
obtener y evaluar evidencias necesarias, suficientes que nos permiten formar un juicio y a la vez
una breve conclusión objetiva de los hallazgos de los diferentes datos que estamos recolectando.

Las técnicas de recolección de datos utilizados en este proyecto de investigación fueron los
siguientes:

1) Observación: Esta técnica se utilizó básicamente para analizar nuestra población, seleccionar
detalles importantes en los lugares donde obtendremos los índices de aceites, además esta técnica
sirve para poder determinar el proceso de elaboración de nuestro producto.

2) Muestreo: Este procedimiento nos permitió señalar las relaciones entre las muestras recogidas
en los diferentes lugares por el centro de la ciudad de Ica, también verlas relaciones entre ellos
comparándolas si la muestra inicial y final sufrieron un cambio durante el tratamiento.

3) Análisis: esta técnica es para determinar todos los resultados en el proceso experimental tanto
para medir el índice de saponificación, el proceso en frio de elaboración de jabón y los demás
procesos experimentales.

4) Síntesis: esta técnica es para expresar de forma resumida y fundamentada nuestro proyecto,
esta técnica fundamenta de manera clara y concreta la cantidad de ideas dispersas que se tuvo al

43
momento de realizar la parte investigativa utilizando las técnicas anteriores y poder procesar esas
ideas en un proyecto bien fundamentado.

4.5.2. Instrumentos de recolección de datos.

Los principales instrumentos de recolección de datos en nuestro proyecto son los materiales que
tiene un énfasis importante en la utilidad que se tiene para medir muestras y también que influyen
mucho en la parte experimental de nuestro proyecto:

Los principales instrumentos de recolección de datos en este proyecto fueron:

Medidor de PH universal: este material de laboratorio tiene una gran utilidad y nos ayudó a medir
el PH necesario que se tiene que tener en el índice de saponificación y posteriormente en la
elaboración de nuestro jabón.

Balanza electrónica: sirve de mucha ayuda para medir el tamaño en gramos de las muestras que
se eligieron para su tratamiento.

Tela tocuyo: nos permitió ver si las muestras en el proceso de dilatación se podían filtrar
totalmente o si algunas muestras no se podían faltar.

4.6. Técnicas de procedimiento, análisis e interpretación de resultados.

Las técnicas de nuestro proyecto se pueden representar mediante: tablas, esquemas, gráficos

A momento de nosotros realizar nuestro proyecto pusimos muy en cuenta las técnicas para
recolectar información como encuestas, esta técnica mayormente se realizó para conocer los
principios esenciales que tenía la población que seleccionamos como por ejemplo las siguientes
preguntas:

- ¿Cuántos litros de aceite reciclan al mes?

- ¿Qué hacen con el aceite de cocina luego de usarlo?

- ¿Saben cuál es la consecuencia de arrojar el aceite por los lavaderos o tirarlos?

- ¿Conoces qué uso se le da al aceite de cocina usado?

- ¿Qué tipo de jabón usas a menudo?

- ¿Usarías un jabón artesanal en barra a base de aceite reciclado?

Ahora bien, hechas estas preguntas los datos obtenidos se pudieron plasmar en gráficos
estadísticos tanto en Word como Excel, donde se muestra el conocimiento de la población frente
a este tema, por el tema quizás no se pudo utilizar mucho la encuesta que normalmente se usa de
recorrer los lugares pero para ese caso se utilizó una técnica lago más efectiva que son las

44
encuestas electrónicas, creación de páginas donde podemos incentivar el uso del aceite además
de forma de promocionar la elaboración de nuestro jabón que es un jabón desarrollado frente a la
situación actual que atraviesa nuestro país.

4.7. Diseño del método.

4.7.1. Tipo de diseño.

El diseño empleado para este proyecto de investigación es un diseño experimental, ya que se


manipula la variable independiente, ya que estará sujeta a una serie de procedimientos para llegar
a ser el producto que tenemos como finalidad.

4.8. Método.

4.8.1. Método científico.

Para la producción del jabón artesanal a base de aceite de cocina usado, se utilizará el método
científico, pues se trata de una metodología de investigación experimental aplicada la cual
permitirá determinar las variables y/o indicadores asegurando un óptimo control en todo el
proceso incluyendo cada etapa del mismo. Los indicadores se consideran los puntos necesarios
para la producción del producto tales como: la temperatura de calentamiento del aceite residual,
el pH de la muestra, etc.

La ventaja que proporciona manejar el método científico es probar la hipótesis planteada respecto
al proceso de elaboración y eso se obtiene a partir de los resultados experimentales.

45
CAPÍTULO V: MATERIALES Y EQUIPOS

5.1. Metodología experimental.

El proceso de fabricación del jabón que se ha escogido es el proceso en frío, que se describirá a
continuación:

1. Se debe tener a la mano los materiales, insumos y equipos necesarios para comenzar el proceso
de fabricación del jabón.

2. Disolución de NaOH: En un recipiente se agrega agua desionizada hasta la cantidad requerida,


luego se vierte la soda cáustica (NaOH) al agua (No debe hacerse al revés). Luego, se revuelve la
mezcla hasta que esté totalmente disuelta la soda cáustica.

3. Preparación del aceite: se vierte la cantidad necesaria de aceite de cocina usado en un recipiente
de acero inoxidable

4. Se procede a calentar el recipiente con un mechero hasta conseguir que este a una temperatura
aproximada de 80 °C.

5. Luego se vierte la solución de soda cáustica previamente preparada. Se revuelve


constantemente.

6. Se continúa agitando hasta que el proceso de saponificación se realice completamente

7. Una vez que la mezcla de jabón esté completamente mezclada, se vierte el aceite esencial de
naranja antes que la mezcla comience a espesarse.

8. Se revuelve suavemente hasta que esté bien mezclado.

9. Después de que el jabón se haya espesado, se vierte el jabón en bruto en un molde de modo
que esté esparcido uniformemente. Se cubre el molde con telas

10. Se deja secar en un lugar seguro. El jabón tarda aproximadamente veinticuatro horas en
endurecerse lo suficiente como para sacarlo del molde y cortarlo.

46
5.2. Equipos a utilizar.

El proceso de saponificación básicamente consiste en calentar el aceite de cocina usado, agregarle


la solución del álcali con las cantidades medida y revolver hasta que se forme el jabón. Por lo que
el equipo que se requerirá será el siguiente:

Cocina: Se necesitará una cocina con dos hornillas. Ésta debe ser de tipo industrial porque está
tiene una llama más grande que las cocinas tradicionales.

Fuente: Google imágenes

Ollas: Las ollas deben ser de aluminio de 60 litros, que soporten el uso y el calor constante del
proceso de producción.

Fuente: Google imágenes

Medidor de pH: Es conveniente que los medidores de pH tengan una pantalla de fácil lectura y
que soporten altas temperaturas. Será importante al momento de medir tanto el nivel de acidez
del aceite de cocina usado como el jabón obtenido en el proceso de productivo.

Fuente: Google imágenes

47
Moldes para jabón: Luego de tener la mezcla de jabón lista, se debe proceder a verterla en los
moldes adquiridos, de acuerdo con la forma y tamaño que se le quiere dar y con algún diseño en
particular.

Fuente: Google imágenes

Termómetro: Es importante en la fabricación de este producto. Lo ideal sería un termómetro que


alcanzara los 150°C para medir la temperatura de la materia prima, el aceite usado. Ya que ésta y
la temperatura de la solución de hidróxido de sodio debe estar en un rango similar.

Fuente: Google imágenes

Balanza: Es importante para el proceso, y es necesario que sea de alta precisión porque se
necesitan cantidades exactas de la materia prima e insumos para que la mezcla se dé
correctamente. Será suficiente con una balanza de 30 Kg como máximo.

Fuente: Google imágenes

48
5.3. Materiales e insumos a usar.
A continuación, se presentarán tanto la materia como los insumos que se utilizaran para el
desarrollo de los diferentes prototipos que se usaran en el laboratorio:

49
5.4. Instrumentos y equipos de laboratorio a utilizar.

50
51
52
CONCLUSIONES:

• Para realizar un buen proyecto de investigación se deben definir adecuadamente el marco


tanto teórico y conceptual que se pretende desarrollar y además tener un cuidado de cómo
influirá el trabajo finalizado al momento de su preparación.
• Para la realización del trabajo se debió tener muy en cuenta cada paso requerido en la
parte experimental, recomendaciones que surgían al momento de su desarrollo para poder
presentar un producto general que pueda servir a la sociedad en estos días.
• El proyecto realizado busca crear un precedente de cómo se debe gestionar
adecuadamente los residuos domésticos, en este caso el aceite que fue utilizado como
materia prima para la producción del jabón y también genera conciencia en la población
para contribuir con la disminución de la contaminación ambiental en nuestra región.
• Mediante la investigación se pudo observar que las personas con menor solvencia
económica pueden beneficiarse satisfactoriamente con un jabón nuevo, uno que puede
tener una gran demanda y sirve como una solución para muchos lugares además se pudo
estimar que el jabón artesanal si puede ser un producto que se sostenga al ser presentado
en el mercado y posteriormente en un lapso de tiempo pueda ser producido a mayor
escala, y esto generaría una de las preocupaciones más importantes e nuestros días,
puestos de trabajos para las personas.
• Los datos de encuestas realizados también nos pudieron dar una estimación de la cantidad
de litros de aceites que se reciclan mensualmente en los lugares como pollerías, chifas,
datos que normalmente no son esquematizados o graficados y eso oprimió a una de
nuestras principales limitaciones al desarrollar este proyecto.
• En la etapa de experimentación se pudo comprobar que se puede mejorar las condiciones
de los aceites usados recogidos de chifas y pollerías. Después de experimentar con
diferentes tratamientos se obtuvo que el más efectivo es el uso de la arcilla activada
TONSIL 169, para la decoloración y desodorización del aceite.
• La materia prima en la elaboración experimental del prototipo, el aceite de cocina
reciclado es fácil de adquisición para fines del proyecto se recogieron muestras de aceites
de pollerías y chifas y también de algunos restaurantes ubicados a los alrededores de los
mercados de Ica como los mercados de manzanilla, la palma.
• La saponificación, específicamente la etapa de curación, como parte del proceso
experimental resultó ser un limitante para el tiempo del proyecto. Puesto que demanda
entre 4 y 5 semanas.

53
RECOMENDACIONES:

• Las princípiales recomendaciones que se pueden presentar son:


• Se recomienda que, para la etapa de elaboración del producto, éste cumpla con
el tiempo correcto de curación (saponificación), que para el caso del jabón de
aceite es entre 4 y 5 semanas, de ese modo se logrará que el porcentaje de soda
acústica presente disminuya al valor de 7 (caso ideal), esto asegura que el
producto es de calidad y que puede ser usado por el consumidor.
• También es recomendable determinar el índice de saponificación de los aceites
reciclados antes de realizar la reacción de saponificación.
• Es sumamente importante elaborar un plan de proyección de cómo se desarrollará
la fase del desarrollo del proyecto, esto quiere decir que cada integrante del
proyecto este interactivamente activo en lo que le corresponde su parte.
• Una vez concluido la elaboración del jabón y ver que tiene una gran demanda en
el mercado, sería de gran ayuda notificar a las municipalidades de centro de
recolección de caites para aprovechar esta materia prima y además contribuir con
la reducción del medio ambiente ya que estos aceites mayormente son
desechados y arrojados en los lavaderos que mayormente desembocan en los ríos.
• Solicitar además el correcto reciclaje de aceites en lugares como los chifas,
restaurantes y pollerías lugares donde fueron recogidas las muestras para su
tratamiento.

54
BIBLIOGRAFÍAS:

1. Albarracín P., F. Garay, V. Di Bacco, M. González, M.Tereschuk, S. Chauvet, H. Genta.


Estudios de Caracterización de Aceites Usados en Frituras para ser Utilizados en la Obtención de
Jabón. Rev. Investigación y Desarrollo. Diciembre 2010.

2. Álvarez M., L. Abreu, F. Plata, I. Pineda. Disponibilidad y purificación de los aceites vegetales
gastados a escala laboratorio para usarlos como materia prima oleoquímica. Rev. ION
Bucaramanga (Colombia) 19(1):23-26. 2006.

3. Costa, A. En plenitud.com. 2012.

http://www.enplenitud.com/los-jabones-y-sus-propiedades-un-jabon-para-cadapiel.html

4. Prior, J. Tablas de saponificación. 2003. http://www.soapyworld.com/tablas_sap.htm

5. King Ríos C. Clasificacion de lípidos. 2003

6. Aula Natural. (15 de febrero de 2016). Métodos de elaboración de jabones naturales. Obtenido
de Métodos de elaboración de jabones naturales: https://aula-natural.com/metodos-
deelaboracion-de-jabones-naturales/

7. Caisaguano Chiquito, M. D. (2010). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


productora y comercializadora de jabón de tocador artesanal, ubicada en la provincia de Cotopaxi,
en la ciudad de Latacunga. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

8. Barbosa Lanchimba, C. E. (2012). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN


DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JABÓN
ARTESANAL EXFOLIANTE DE HARINA DE MAÍZ Y EFERVESCENTE EN LA CIUDAD
DE QUITO”. Quito.

9. Erazo, M. Producción de jabones y detergentes. 1999.


http://www.procesosvirtuales.com/documentos/archivos/DT-PI01-002.pd

Sitios web:

1.http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-de-produccion.pdf

2. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-y-dejan-sin-efecto-normas-tecnicas-
peruanas-sobre-j-resolucion-n-45-2012cnb-indecopi-806684-1

3. Encuesta electrónica:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdI3HP_lVypaSxfYSIK7oG4D7QqkowfqABj7TM
m1zqLEwH3Aw/viewform?usp=sf_link

55
Anexos:

Gráficos de las encuestas:


Pregunta 1:

6.70%

¿Reciclas el aceite de cocina usado?


Alternativas % TOTAL
SI 6.70%
NO 93.30%
POBLACIÓN 100.00%
93.30%
SI
NO

Comentario I:
Después de haber realizado la encuesta los resultados obtenidos fueron que el 93% de las personas
encuestadas reciclan el aceite, esto quiere decir que usan esta materia prima para la realización de
diversas cosas.

Pregunta 2:

7%

¿Qué haces con el aceite de cocina


luego de usarlo? Lo desechas

Alternativas % TOTAL le das otro uso

Lo desechas 93.30% 93%


le das otro uso 6.70%
POBLACIÓN 100.00%

Comentario II:
Los resultados obtenidos en esta pregunta nos dan una amarga sensación de que las personas
encuestadas en un 93% respondieron que desechan el aceite si bien es cierto al momento de
desechar el aceite por los diferentes sistemas de drenaje que hay, contribuyen de una forma a la
contaminación que provoca el desecho de los aceites usados, todo esto frente a un 7% que suelen
dar otro uso al aceite y previene un poco el tema de la contaminación.

56
Pregunta III:

¿Sabes cúales son las consecuencias de arrojar el


aceite por los lavadores o desecharlos?
Si tengo
Alternativas % respuestas conocimiento
50% 50%
Si tengo conocimiento 50% no, lo ignoro
no, lo ignoro 50%

Comentario III:
Para esta pregunta las cantidades de respuestas para cada alternativa (50%), la respuesta obtenida
además nos deja un poco de conocimiento de que las personas si saben del riesgo que se puede
cometer al arrojar los aceites usados por las cocinas y lavaderos, pero también que aún hay
personas que no conocen el riesgo que esto puede generar.

Pregunta IV:

80.00%
70.00%
¿Qué usos se le dan al aceite de 60.00%
cocina usados? 50.00%
Alternativa % respues. 40.00% 76.70%

Si los conozco. 23.30% 30.00%


20.00%
no tengo idea 76.70% 23.30%
10.00%
80.00%
0.00%
70.00%
Si los conozco. no tengo idea

Comentario IV:

La pregunta planteada se refiere si la población conoce el uso que pueden tener el aceite de cocina
reusado, nos damos cuenta que solo el 23,30% de la población encuestada conoce de los usos que
se le puede dar, pero el 76,70% aún no conoce de los beneficios y usos que se le pueden dar a este
aceite.

57
Pregunta V:

JABON EN
¿Qué tipo de jabon usas a menudo? BARRA 66.70%
Alternativa %respu.
Jabon liquido 33.30% JABON
LIQUIDO 33.30%
Jabon en barra 66.70%

0.00%
50.00%
100.00%

Comentario V:
Los resultados nos dan el conocimiento que la población mayormente en un 66,70% suele usar
un jabón en barra frente a un 33,30% que usa jabón líquido, esto puede servir de gran ayuda ya
que al presentar nosotros un jabón en barra y lanzarlo al mercado puede tener una ligera
aceptación por ser un producto artesanal elaborado a base de aceites reciclados de cocina.

Prototipo del jabón final

58
Anexo 2: Encuesta generales sobre conocimientos de aceite reciclados de uso doméstico
1. ¿Usarías un jabón artesanal en barra a base de aceites reciclados?
a. Si
b. No
2. ¿Conoces que usos se le dan el aceite de cocina usado?
a. Si
b. No
3. ¿Reciclas el aceite de cocina usado?
a. Si
b. No
4. ¿Qué haces con el aceite de cocina luego de usarlo?
a. Lo desechas
b. Le das otro uso
5. ¿Qué tipo de jabón usad a menudo?
a. Jabón liquido
b. Jabón en barra
6. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de arrojar el aceite por los lavadores o tirarlo?
a. Si
b. No

59

También podría gustarte