Está en la página 1de 15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes


Escuela de Arquitectura y Diseño

Asignatura: CSTI-1830-4309 Planificación Urbana

Profesor: Arq. Marco Gómez

Asignación: Ensayo Reflexivo

Estudiantes & ID:

Amín Concepción 1014-1607 Celta Peña 1014-1139


Axel G. Vaval 10140-523 Luis E. Grullón 1014-1198
Camille Almanzar 1014-2140 Misiara Fadul 1014-1166

Fecha de entrega: Lunes 22 de Mayo de 2023

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


Las ciudades del continente concentran el poder económico, político y administrativo y
se estima que más del 80 % de la población es urbana. Esta doble transición urbana y
demográfica significa un potencial y desafío para planificar un desarrollo urbano más
sostenible. Las ciudades son caracterizadas por economías frágiles, desigualdad
urbana y degradación ambiental. La triada ciudad-sociedad- ambiente es una entidad
indivisible que requiere una aproximación holística para fortalecer un modelo de
desarrollo orientado a la sostenibilidad, es decir, analiza los eventos desde el punto de
vista de las múltiples interacciones. También, es importante anotar que el Objetivo de
Desarrollo Sostenible número 11 aborda la sostenibilidad desde una perspectiva
territorial y comprensiva. Entendiendo que la totalidad del documento se basa en los
mensajes claves, los grandes desafíos y el estado del arte de las ciudades de Latín
América y el Caribe incluyendo los aspectos sociales, económicos, ambientales y de
gobernanza; en este informe se desglosa el componente económico, en el cual:

Abordamos los principales hallazgos de este último, colocando sus causas y


consecuencias, Identificamos los principales elementos urbanos relacionados al
componente económico, y desarrollamos un mapa conceptual sobre los conceptos
relacionados al componente y la relación de estos conceptos con el componente
económico.

Economía y crecimiento poblacional.

En primer lugar, podemos mencionar que al tener ciudades, la economía de la región


se ve aumentada, y en la región de América Latina y del Caribe, solo unas pocas
ciudades concentran la riqueza y las principales funciones políticas, socioeconómicas y
administrativas. Entonces este aumento de productividad es una consecuencia de la
concentración de la localización de las actividades económicas en un espacio
destinado, que en este caso serían las ciudades con el 30% del PIB regional.

1
Esto quiere decir que la economía y el crecimiento van de la mano, la economía
depende del crecimiento, sin embargo no pasa lo mismo al revés, pues el crecimiento
de las ciudades obvian de cierta manera lo económico.

La principal razón de este suceso, es que las ciudades crecen por temas externos a lo
económico, como por migración o meramente un crecimiento interno, junto a la baja
tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, sin embargo, tal y como se
menciona al inicio, lo económico incrementa junto a la población debido a la alta
concentración de personas en un espacio determinado, al crecer la población en ciudad
se generan más individuos trabajando y generando ingresos de manera exponencial.

Ciudades industriales y de servicio.

2
Las ciudades actuales se encuentran en un proceso de transición a nivel de sus bases
económicas, la ciudad industrial está siendo sustituida por una ciudad dedicada a los
servicios, o una unión entre ambos conceptos.

Tal y como se puede observar en la gráfica, (“América Latina (18 países): ocupación
urbana por sector de actividad económica, 2005, 2010 y 2015”) las actividades
económicas predominantes de los países latinoamericanos se encuentran en el sector
de servicio.

Esto se debe al aumento poblacional ya antes mencionado, al existir una gran


concentración de habitantes las necesidades son aún mayores y los servicios son las
respuestas, de estos servicios las ciudades generan beneficios, ya que de estos
reciben ingresos los cuales provienen del pago de los propios miembros de la urbe, los
servicios cuestan dinero, y mientras más personas con necesidades existan en
sociedad, mayor ganancia se genera a costa del pago de estos servicios.

A pesar de esto, si nos fijamos bien en la tabla, hay una razón por la cual las ciudades
no han cambiado su visión completamente, lo correcto no sería definir a las nuevas
ciudades emergentes como ciudades de servicio, lo correcto sería definirlas como
ciudades mixtas, ya que a pesar de lo mencionado los ingresos de mayor número
provienen del sector industrial como la manufactura o el comercio.

Megaciudades y ciudades emergentes.

3
Las megaciudades que existen en la actualidad (de más de 10 millones de habitantes)
deberían ser grandes exponentes económicos por las causas mencionadas más arriba
(Mayor desarrollo urbano=mayor ingreso, por la concentración de personas) sin
embargo hay un factor que hace oposición a estos datos, mientras más personas
habiten en un mismo lugar determinado incrementa la congestión, la contaminación y el
costo de las viviendas, esto provoca que los mismo habitantes no puedan seguir ese
estilo de vida y apuesten por vivir en ciudades emergentes (entre 100,000 y 2 millones
de habitantes) provocando de cierta manera que las megaciudades entren en
competición con ciudades de menor envergadura a nivel económico.

En palabras más acertadas, las megaciudades de ALC son el foco del desarrollo de la
región. No obstante, es importante señalar que las externalidades desfavorables
relacionadas con una planificación inadecuada están empezando a generar un costo
cada vez mayor en las transacciones urbanas, como la baja productividad, la
informalidad, la falta de inversión en infraestructura y el conocimiento, lo que limita las
oportunidades que las ciudades brindan para el progreso económico.

Como podemos ver en el Diagrama (“Línea de tiempo de los procesos económicos


urbanos en América Latina y el Caribe”) , la densificación de los centros urbanos en
América Latina crea la Concentración urbana, la cual produce grandes ingresos. Pero,
los recursos fijos se saturan, creando así fallas en el sistema económico, aumentando
la competitividad de ciudades de tamaño medio (ciudades emergentes).

Principales Elementos Urbanos:

● El capital humano y el mercado laboral

4
El capital humano se refiere al valor económico de las habilidades profesionales
de una persona, es decir, se calcula como el valor actual de todos los beneficios
futuros que espera obtener esa persona con su trabajo hasta que deje de
trabajar. Por lo que, en las ciudades se concentra el capital humano.

Sin embargo, en los últimos años en América Latina ha aumentado el nivel


educativo relacionado a las manufacturas avanzadas, pero la formación técnica
se observa un bajo porcentaje con relación a los subsectores económicos. Es
decir, la población necesita adquirir competencias más completas y de mayor
calificación para un mejor desempeño laboral a medida que un país avanza.
(Gráfico III.4).

Por otro lado, la carencia de protección social y legal además de bajos sueldos
son característicos del empleo informal, económicamente esto atrasa al
crecimiento y productividad ya que en América Latina y el Caribe un 46.8%
(datos de 2015) pertenece a la tasa de empleo informal no agrícola. Es
preocupante que a pesar de los avances aún siga persistiendo una alta tasa de
empleo informal, provocando limitaciones al acceso a mejores empleos. (Gráfico
III.5)

5
En cuanto al desempleo hay ciertas diferencias entre países de América Latina y
el Caribe, debido a que aquellos países que son exportadores de productos
mineros y agrícolas lograron reducir el desempleo (Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú) mientras que otros se mantuvieron en un bajo desempleo
(México y República Dominicana), sin embargo en otros países económicamente
exitosos ha aumentado fuertemente el desempleo (Costa Rica). Debido a estas
diferencias entre países, no se puede identificar un patrón que defina la realidad
pero si la influencia de la economía urbana.

6
Por otro lado, la tasa de desempleo en jóvenes es alta (afectando más a las
mujeres) considerando los jóvenes entre 15-24 años que no estudian ni trabajan
a la vez que disminuye el ingreso de los padres.

De igual modo, la participación laboral femenina está por muy debajo de la


masculina. Asimismo, las mujeres aún reciben sueldos por debajo de los
hombres, y obtienen cargos menores o destinadas al trabajo doméstico, pero
esto va reduciendo gracias a las nuevas generaciones y el cambio de
perspectiva de la sociedad.

● La economía del suelo urbano

1. La plusvalía del suelo urbano.

En primer lugar, se conoce como plusvalía “al incremento en el valor del suelo que se
da cuando la Administración Distrital define nuevos aprovechamientos del terreno, que
ofrecen beneficios a la ciudad como mayor altura o cambios de uso’’.

La región presenta una serie de problemáticas que son comunes en materia de suelo
urbano, entre estas se encuentran: un historial de alta informalidad, mala planificación
urbana, altos precios, especulación y retención excesiva del suelo como reserva de
plusvalía( y una escasa recuperación de la misma), segregación interurbana y
delincuencia relacionada a temas de gestión de suelo urbano. También son
problemáticas comunes en materia de uso de suelo el bajo desempeño en la tributación
7
inmobiliaria, baja diseminación de infraestructura y servicios urbanos, un insuficiente
suministro de viviendas en las zonas céntricas para los pobres.

Históricamente se tienen registros de diferentes políticas de suelo desde los gobiernos


locales y centrales de las ciudades y países de América Latina. Sin embargo, estas no
han dado una solución verdadera a los problemas de la región. Por lo tanto, estas
políticas de suelo son consideradas deficientes y afectan mucho a los pobladores
urbanos de América Latina, no por la ausencia de las mismas, sino que esto se debe a
la escasez de buenas y eficientes políticas de suelo. Para que una política de suelo
sea buena y eficiente, debe estar marcada por la planificación urbana, solidez
institucional y educación.

2. Expansión de la mancha urbana modelo poco eficiente.

La expansión de la mancha urbana trae consigo un costo económico importante ya


que, se aumentan todos los costos de gestión de la ciudad, pues la red de
infraestructura (agua, electricidad, transporte, comunicación, carreteras etc.). Además,
no solo tiene que ampliar su cobertura, sino que a medida que baja la densidad de la
población, su costo por habitante se incrementa. Esto, sin dejar a un lado el impacto
ambiental del mismo.

8
La planificación urbana, si se ejecuta correctamente, debe ser una herramienta para
hacer la ciudad más densa, eficiente (económicamente), más verde (ambientalmente)y
limitar el crecimiento de la mancha urbana controlando el uso de suelo. Desde
principios del siglo pasado se tiene un crecimiento de las ciudades, entre los factores
que han favorecido una explosión de la mancha urbana, podemos mencionar: el
crecimiento demográfico, la disminución del tamaño promedio de los hogares, la
privatización del espacio público, la gentrificación, el aumento del costo de la vivienda y
la especulación, así como la voluntad de vivir en condominios cerrados para protegerse
de una violencia real y percibida.

● Movilidad Urbana

En las ciudades, la red de transporte se ha vuelto parte importante de la ciudad y de su


sistema de producción. Anteriormente eran los barrios residenciales los que
estructuraban la ciudad, en la actualidad son las vías de transporte (tanto privadas
como públicas) las que organizan la ciudad y determinan los planes de ordenamiento
territorial. En los últimos años el sistema de transporte basado en el uso del auto

9
privado se ha vuelto ineficiente debido a la gran contaminación ambiental, su escasa
eficiencia energética y de ineficiencia en los traslados.

Se ha comprobado, mediante encuestas, que más de la mitad de la población usa el


transporte público. Sin embargo, en términos de inversión, el transporte privado recibe
4 veces más recursos que el transporte público. También se dedica gran parte del
espacio público al transporte privado. Es necesario que se promueva una movilidad
sostenible.

10
DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL DESARROLLO URBANO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

11
12
13
Hemos podido comprobar la importancia o la gran conexión que existe entre la ciudad y su
economía, en como si la cantidad de habitantes crece, la economía lo hace de manera
equivalente, y como esta debe de adaptarse a las necesidades de cada miembro en sociedad,
a través de los datos, se nos da a entender que a visión futura, el crecimiento seguirá
presenta y las ciudades deberán enfocar su economía en los servicios, mientras más
personas, mayor serán las necesidades y enfocar el sistema en los servicios sería la solución
más sostenible.

Por otro lado, es importante entender que al igual que la concentración de personas produce
ingresos, esta puede convertirse en un problema, mientras más personas se encuentren
habitando en un espacio determinado, mayor cantidad de trabajadores habrá, y producirán
más beneficios, pero al mismo tiempo esta concentración trae consecuencias de manera
paradójica, más personas trabajando produce una escasez para los nuevos habitantes que
buscan trabajo (desempleo), aumento del costo de vivienda, congestión, etc… Esto hace que
se retiren de la ciudad y se vayan a otra a presentar estos beneficios laborales, esto ocurre
debido a la relación crecimiento poblacional-económico y a la no relación
económico-crecimiento poblacional.

14

También podría gustarte