Está en la página 1de 3

Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América latina y el caribe.

(215-244)
América latina la urbanización ha crecido rápidamente, teniendo el 80% de la población
en los centros urbanos, a tal grado que 1 de cado 2 vive en una ciudad pronosticando
para el 2050, 2 de cada 3 personas vivan en una ciudad, presentando problemas de
desigualdad sociales y económica, un bajo crecimiento económico etc. La desigualdad
tiene mayor relevancia en la región dado que es un problema que ha existido por
mucho tiempo teniendo desde un 41% a un 23% de habitantes en pobreza lo cual los
hace vulnerables, ante la violencia o posibilidad nula de conseguir una vivienda.
Una manera de poder ayudar al desarrollo de las ciudades es el desarrollo de una
agenda sostenible en la cual se establecen patrones de producción y consumo desde
la urbanización dando un enfoque multidimensional e integral, teniendo un ejemplo a
agenda sostenible 2030 planteada por la uno, pero específica para cada región y no
general como la que se menciona, impulsando un cambio progresivo de las ciudades.
Los servicios urbanos son actividades que resuelven de manera colectiva necesidades
presentes en la sociedad, los cuales son necesarios para la reproducción de la
acumulación de capital, como para la reproducción de la población, mientras que los
bienes urbanos son distribuidos entre los grupos de población y por sus actividades
económicas, permitiendo un mejor aprovechamiento de los bienes urbanos.
Como se planteó anteriormente en el contexto urbano siempre se manifiesta alguna
forma de desigualdad, teniendo impacto en la salud infantil hasta los tiempos de
traslado entre el lugar de residencia al lugar de trabajo, la desigualdad urbana puede
ser relacionada con la pobreza y con la calidad de vida describiendo los servicios y
bienes entre distintas clases que coexisten en las mismas regiones urbanas, siendo
esta una de las características que describen a América latina y el caribe.
La agenda de sustentabilidad 2030 mencionada anteriormente cuenta con 17 objetivos
del desarrollo sostenible con el fin para poder reducir la pobreza urbana, mejorar la
equidad de los países y mitigar el cambio climático que se vive los cuales cumplen con
una metodología de ejecución de acciones para cumplir los objetivos, terminando con
una reflexión sobre sobre el reto que se presentan al intentar tener acciones
sustentables a medio y largo plazo.
El crecimiento ocurre de una manera acelerada y no planificada, por lo cual las
ciudades consumen áreas que anteriormente tenían usos rurales presentando una
evolución de la cantidad de habitantes y el uso del suelo impactando en la
disponibilidad del suelo para la producción agrícola, esta expansión de las ciudades se
presenta desde los años 90, donde las ciudades se expandían más rápido que lo que
su población aumentaba.
Dado que muchas personas que se dedicaban a actividades agrícolas se vieron
forzadas a renunciar a ellas, se incrementaron las actividades de mercado de manera
formal como informal, los mercados informales representan un 50 a 70% de los lugares
a las que acudían los ciudadanos, comparado con los mercados formales donde tan
solo el 40% de demanda por parte de los habitantes.
Una de las consecuencias mas significativa por la urbanización es en el sector de la
vivienda implicando la inserción de suelo residencial, los cuales son lugares que
coexisten con espacios abiertos fragmentados y con una conectividad limitada.
De igual manera las viviendas de interés social en las periferias de zonas rurales las
transforman en zonas urbanas, permitiendo que las rentas suban y sea menos
accesible para la gente que habitaba antes de que existieran estas viviendas,
empujando la metropolitización expandida, en el estado de México entre 1999 y 2011
se construyeron aproximadamente 250 conjuntos habitacionales con más de 500,000
viviendas, siendo un ejemplo de como las zonas rurales se ven arrebatadas por causa
de la expansión urbana. Otra afectación además del aumento de la renta es el aumento
de la instalación de los servicios públicos por el aumento del costo de la zona.
El mercado formal e informal también existe en el área de los suelos, donde el mercado
informal data desde los años 50 hasta la actualidad marcando una de las principales
características de la formación socioespacial de las grandes ciudades de la región, por
lo cual el submercado de lotes informales funciona como un fraccionador de los predios
de la periferia de las ciudades donde se caracterizan por la inexistencia de
infraestructura, de servicios y accesibilidad, en zonas localizadas como laderas,
barrancas o zonas que pueden ser de alto riesgo.
Mientras las ciudades se van expandiendo existe una reconfiguración de las áreas
centrales como también sus anillos internos y en algunos casos también las ciudades
policéntricas, llevando a cabo la construcción de centros comerciales, de inmuebles de
uso mixto, etc. En la CDMX específicamente se presenta un desarrollo de una
estructura policéntrica que primariamente afecto el centro de la Ciudad de México
desviándose hacia el sur de la ciudad.
Con la apertura de nuevas localizaciones como el mayor flujo de capital financiero para
la producción y consumo de espacios construidos, dio como resultado que los negocios
inmobiliarios se vuelvan más rentables, por la creación de macroproyecto y proyectos
“concentrados” bajo la renovación o revitalización urbana, mediante inmuebles con
años de antigüedad, combinando el financiamiento sectorial con un plan local de
progresivo que integra herramientas de política pública con operaciones del sector
privado durante un período extendido de tiempo
El proceso de renovación central de las ciudades significa un despoblamiento
habitacional del sector, aunque se pueden presentar los casos en los cuales no se
presente este despoblamiento.
J. Ricardo, R. Luis, P. Antonio, 2017, Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad
en América latina y el caribe.

También podría gustarte