Está en la página 1de 23

MIGRACION Y DESARROLLO

Carolina Stefoni 1

La convocatoria realizada por el Grupo Chorlaví a través del proyecto de Aprendizaje


social “La migración internacional y el desarrollo de territorios rurales pobres en
América Latina y el Caribe” plantea un tema de total relevancia en el contexto mundial:
la vinculación entre migración y desarrollo y, en particular, la relación entre migración
y desarrollo en comunidades rurales pobres de la región.

El presente documento tiene por objetivo problematizar esta compleja relación,


partiendo del supuesto de que no hay una única respuesta sobre si la migración produce
o no desarrollo en las comunidades de origen. Es necesario analizar la situación en los
distintos ámbitos de lo social, sea la familia, las organizaciones sociales y el territorio,
ya que en cada uno de estos espacios la migración tiene impactos diferenciados, e
incluso, dependiendo de los actores, estos impactos podrán ser leídos en unos casos
como desarrollo y en otros ser abiertamente cuestionados. Como una forma de abordar
los impactos diferenciados en cada uno de estos ámbitos (familia, organizaciones
sociales y territorio), se analizará para cada caso, lo que sucede en las dimensiones
económica, político/jurídica y sociocultural, puesto que de esta forma se podrá tener una
visión más acabada de cómo la migración impacta en los distintos niveles de la
comunidad.

Hasta ahora, parte importante de los estudios sobre migración y desarrollo se han
centrado en la economía, puntualmente en el impacto que tienen las remesas en el
desarrollo de las comunidades. Estudios del BID y del Banco Mundial, por mencionar
algunos, han logrado identificar por ejemplo cuánto dinero reciben las familias, en qué
se gastan estos ingresos, quiénes lo envían y cómo ello ha variado en los últimos años.
La propuesta que aquí se presenta, sin embargo, busca avanzar un poco más allá de la
visión economicista que ha dominado este tema, incorporando lo que ocurre en las otras
dos dimensiones menos analizadas, la político/jurídica y la sociocultural. Sin dejar de
lado la importancia de las remesas, se busca plantear la pregunta por los efectos que
tiene la migración en estos otros ámbitos y comprender cómo estos impactos se
relacionan entre si.

La primera parte del documento plantea un punto de partida y que dice relación con que
la migración rural regional es una de las muchas formas en que el mundo rural se ha
incorporado al proceso globalizador. Esta visión es central, por cuanto inserta la
discusión sobre las transformaciones del mundo rural y los desafíos que este tiene, en el
contexto de la globalización, como un actor más que debe hacer frente a las inequidades
y tensiones propias de una globalización desigual. Se plantea a continuación algunos
elementos y tendencias generales de la migración latinoamericana.

La segunda y última parte propone un marco de análisis para abordar los impactos de la
migración en las comunidades rurales en la región, a través de la identificación de los

1
Carolina Stefoni, socióloga. Docente e investigadora del Departamento de Sociología Universidad
Alberto Hurtado. Agradezco la colaboración de María Fernanda Mejía, asistente de investigación.
Alumna Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado

1
ejes y dimensiones (involucrados en los procesos de migración y que fueron) expuestos
más arriba.

I. Migración rural y globalización.

El mundo rural ha sido fuertemente afectado por el proceso de globalización propio del
mundo moderno. Mucho se ha escrito y estudiado sobre el fenómeno de la globalización
y sus impactos tanto en la vida de los sujetos como en el orden social, pero para efectos
de lo que nos convoca, se busca rescatar la idea de que la globalización es un fenómeno
que avanza por distintas vías, dentro de las que destacan con más fuerza dos: a) la
economía, representada por el mundo financiero, el desarrollo y expansión de empresas
transnacionales, la consolidación de grandes acuerdos comerciales y la proliferación de
acuerdos bilaterales, en resumen, la internacionalización de una economía liberal con
todas las consecuencias que ello representa, y b) la sociocultural, representada por la
expansión de los medios masivos de comunicación, la industria cultural y masificación
de las pautas de consumo y los estilos de vida. Desde ambos ejes, lo económico y lo
sociocultural, se puede afirmar que el mundo rural ha formado parte de la globalización.
Parte importante de las transformaciones en el mundo rural se deben a los cambios de la
economía producto de las políticas económicas implementadas en las últimas décadas y
a lo largo de todo el mundo, como por ejemplo la liberalización de los aranceles en los
productos agrícolas importados, la disminución de las medidas estatales proteccionistas
del sector agrícola, la concentración de capitales en empresas transnacionales dedicadas
a la producción agrícola y la consecuente precariedad en la que quedan sumidos los
campesinos debido a la falta de tierras y trabajo, dificultades para acceder a créditos,
erosión de suelos, entre otros aspectos.

Estos procesos, con todas las complejidades y consecuencias que presentan, han
transformado la comprensión del mundo rural. Durante parte importante del siglo XIX y
XX el mundo rural fue visto como una oposición al mundo moderno, es decir carente de
todas aquellas condiciones que hacían posible la industrialización, el desarrollo social y
el avance de la modernidad. Bajo este esquema, la modernidad suponía la superación de
lo rural, o dicho de otro modo, el campo sólo podría tener una oportunidad en el mundo
desarrollado en la medida en que dejara atrás su tradicional identidad y abrazara los
cánones de la vida moderna.

Esta visión polarizada ha mostrado sus limitaciones, además de sus errores. El campo se
ha integrado en el proceso globalizador desde su propia especificidad, aunque con altos
costos económicos, sociales, culturales. Lo importante es que esta articulación y
relación que se ha construido con las ciudades y con los mercados internacionales
obligan a plantear nuevos esquemas de análisis, ya no como dos opuestos (campo y
ciudad), sino como dos sistemas que se integran en procesos mayores. Desde aquí es
posible repensar lo que significa el mundo rural en este nuevo contexto.

Existe una dimensión menos analizada, pero no por ello menos importante, y que es un
buen ejemplo para comprender alguna de las formas en que se da el proceso de
integración de lo rural en la globalización: el fenómeno de la migración. La migración
permite la vinculación entre ambos mundos debido a una serie de procesos: 1) Desde la
perspectiva económica, el desarrollo de la economía global ha significado una

2
concentración de capitales en determinados sectores y un creciente desempleo e
incremento en los niveles de pobreza en otros, cuestión que ha actuado como uno de los
motores principales para que se produzcan movimientos masivos de población,
contribuyendo a formar lo que se ha denominado la división global del trabajo. Por otra
parte, el envío constante de remesas desde las grandes metrópolis hacia las comunidades
rurales son una nueva forma de vinculación entre ambos mundos, y si bien las remesas
tienen un mayor impacto en las familias, a través de ellas, la comunidad entera
comienza a sufrir importantes transformaciones. 2) Desde la perspectiva sociocultural,
un aumento en el flujo de información entre los migrantes y sus familiares en las
comunidades de origen implica también transformaciones de consideración. El
desarrollo de las comunicaciones ha facilitado un contacto diario entre quienes se
quedan y quienes están afuera, permitiendo que las relaciones sociales sigan
manteniéndose activas a pesar de la distancia, transformando de paso, nociones
tradicionales como la de familia, en la medida en que ésta supera las limitaciones
territoriales y se inserta en un espacio más allá de lo territorialmente determinado.
3) Desde la perspectiva político/jurídica, la migración ha abierto espacios de
interrelación entre organizaciones en el extranjero y organizaciones políticas en las
comunidades de origen. De hecho, desde las autoridades de gobierno hasta las
autoridades locales han estimulado en el último tiempo, y en distintos países, fortalecer
las relaciones con los migrantes en el exterior, como una forma de mantener el vínculo
con lo nacional y, a través de éste, el compromiso de los mismos con el desarrollo de la
comunidad.

Estas formas de vinculación entre el mundo rural y el resto del mundo dan cuenta de
una inserción del campo en la globalización.

Ahora se presentarán algunas características generales de la migración en América


Latina, lo que servirá de contexto para situar algunas de las características principales de
estos movimientos en la región.

II. La migración regional en el contexto de la actual globalización

A partir de la década de los 80 la migración en América Latina y el Caribe experimentó


una transformación de proporciones. De ser una región principalmente receptora de
migración durante el siglo XIX y parte del XX, comenzó a transitar hacia una situación
más compleja, donde la característica central es que pasó de ser una región
principalmente receptora a una emisora. Resulta interesante observar, sin embargo, que
algunos países se transformaron en receptores y emisores a la vez, lo que plantea
desafíos muy importantes en relación a la coherencia que asumen las políticas internas
de migración y las demandas que los Estados hacen a los países receptores de sus
migrantes 2.

En América Latina reside cerca del 3.4% del total del stock de migrantes en el mundo,
(5.9 millones de personas) dejando a la región como una de las áreas con menor
proporción de migración.

2
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2002a), Globalización y desarrollo,
CEPAL, Santiago de Chile, LC/G.2157(SES.29/3).

3
La temprana incorporación de la pregunta por el país de nacimiento en los censos de
población, permite tener una visión más amplia de lo ocurrido en las últimas décadas.
La situación migratoria entre 1960 y 1980 fue de relativa estabilidad en cuanto a
número de migrantes; durante la década del 80 se experimentó un fuerte incremento
debido principalmente al movimiento de refugiados y desplazados en América Central y
a las crisis económicas de esos años; en los noventa, en cambio, el stock migratorio en
la región decrece levemente.

Dentro de la región, los países que han sido históricamente receptores de migrantes son
y siguen siendo Argentina, Brasil y Venezuela, aunque en los últimos años, estos países
se han vuelto simultáneamente en emisores. Un cambio importante dentro de la región
es que si hasta la década de los 70 la migración procedente de otros países de la región
constituía no más del 25%, hoy en día representa más del 50%; es decir, más de la mitad
de los migrantes que se encuentran en América Latina proviene de otro país de la misma
región3.

Mucho se ha escrito sobre las razones que explican la migración en la región, desde
teorías centradas en el individuo hasta visiones más estructurales y que dicen relación
con las trasformaciones mundiales de la economía globalizada. Desde perspectivas
menos economicistas se ha puesto un énfasis adicional (al rol) de las redes sociales
como una forma de explicar por qué, en condiciones similares de pobreza, hay ciertos
grupos que emigran y otros que simplemente no lo hacen. De hecho, el Fondo de
Población de las Naciones Unidas ha estimado que el número de inmigrantes a nivel
mundial no supera el 3% de toda la población.

Resulta en todo caso adecuado establecer una relación entre la inestabilidad económica
y política de la región, la persistencia de niveles de pobreza alarmantes, la
profundización de las desigualdades económicas y el alto nivel de violencia e
inseguridad de algunos países, con el incremento en el número de migrantes que salen
en busca de oportunidades de vida para ellos y sus familias. Ello explicaría parte del
incremento de la migración en la década del 80, período de ajuste estructural en varios
de los países de la región.

El desarrollo y despliegue de las nuevas tecnologías, así como la disminución en los


costos de transporte han permitido adicionalmente que la opción de migrar esté
disponible para amplios sectores de las sociedades de la región que antes no tenían
posibilidades de emigrar. Aún cuando siempre es necesario un capital para migrar, hoy
en día, gracias a la disminución en los costos de transporte y a las redes sociales que se
han establecido a través de los años, cada vez son más personas quienes tienen la
posibilidad de salir de sus hogares. Por otra parte, aunque en estrecha relación con esto
último, el incremento en las restricciones migratorias impuestas por Estados Unidos y la
Unión Europea, podrían estar alentando la búsqueda de destinos alternativos para la
migración, y es en este escenario donde países como Costa Rica o Chile emergen como
posibles nuevos destinos dentro de la región.

Un problema central en el tema migratorio es la vulnerabilidad en la que se encuentran


los inmigrantes, especialmente el caso de mujeres y niños. En la región la mayoría de
los países ha firmado alguno de los principales instrumentos internacionales de
3
Informe DESA 2004 World Economic and Social Survey 2004. International Migration. Economic and
Social Affairs United Nations 2004.

4
protección a los derechos de los inmigrantes4; sin embargo, ello no significa que los
problemas se hayan acabado. Justamente, una de las piedras de tope en la actualidad
pasa a ser la implementación en las legislaciones nacionales de los acuerdos
internacionales comprometidos por los Estados.

Otro cambio significativo se refiere a las nuevas formas de vida que asumen los
inmigrantes. A través de los vínculos familiares, políticos y económicos entre el lugar
de origen y el de destino, se desarrolla una serie de prácticas y formas de vida que logra
trascender los límites geográficos y políticos de los países envueltos en este proceso,
desafiando con ello el poder y alcance que tienen los Estados para controlar y gobernar
a una población determinada que vive en un territorio delimitado. Los marcos
interpretativos para abordar los movimientos migratorios de inicios del siglo XXI han
dejado atrás aquellos enfoques que enfatizaban la separación entre el lugar de salida y el
de llegada como si fueran dos espacios y dos momentos aislados e independientes,
conectados única y exclusivamente por el traslado del inmigrante. Hoy se reconoce que
se trata de un proceso de mayor envergadura donde los lugares de salida, de llegada, así
como las personas que se quedan y las que salen, forman parte de un mismo sistema.
Los negocios, ligas de football, pautas de consumo, alimentos, costumbres, lenguaje,
etc., todos son elementos que llegan junto con los inmigrantes, pero que gracias a la
dinámica propia de la cultura, se transforman hasta volverse parte de una cultura nueva,
que no es propia del país que quedó atrás ni tampoco del nuevo lugar, sino que es
particular al contexto específico dado por la comunidad inmigrante que proviene de un
lugar y llega a otro espacio determinado.

La evidencia muestra adicionalmente que los inmigrantes son capaces de generar


vínculos y afiliaciones con más de un país, generando con ello ciudadanías
transnacionales que trascienden la identificación y pertenencia a un solo Estado nación,
lo que pone en tensión el vínculo entre Estado y ciudadanía única.

Frente a esto, los Estados observan y actúan sin adaptarse a cabalidad a los impactos
que ello depara para las sociedades. Las políticas adoptadas apuntan a un mayor control
en las fronteras, y se basan en la creencia de que su autoridad se ejerce sobre una
comunidad homogénea que vive dentro de los límites del territorio. Hoy, la inmigración
genera diversidad y multiculturalidad desafiando el mito de la homogeneidad, al igual
que el tránsito que realizan los trabajadores y sus familiares de un país a otro, desafía
toda frontera político-administrativa.

La sociedad civil, por su parte, se transforma en un actor de empoderamiento ciudadano


que demanda y exige ante los Estados, y si no fuese suficiente, ante los organismos
internacionales, el cumplimiento de los acuerdos y del derecho universal, contribuyendo
con ello a la progresiva conformación de un sistema que desafía la jurisdicción
territorial del Estado.

4
Convención Internacional sobre la protección a los trabajadores inmigrantes y sus familiares; Protocolo
de Palermo contra el delito transnacional, en particular el protocolo contra la trata y tráfico de personas

5
III. Migración y desarrollo

¿Cómo y bajo que condiciones la migración internacional podría contribuir al


desarrollo de los territorios rurales pobres y tradicionalmente marginados en América
Latina y el Caribe? (pregunta central de la convocatoria del grupo Chorlaví)

La pregunta por la vinculación entre migración y desarrollo es compleja, no sólo por la


cantidad de dimensiones que ésta involucra, sino porque dependiendo de donde nos
situemos, varían las dimensiones a considerar y cambian también los énfasis que se
tienen. De este modo, si nos situamos en los lugares de llegada, la mirada se centrará en
los procesos de integración/exclusión de los inmigrantes, las condiciones en las que
participan de la estructura del mercado laboral, los derechos obtenidos o negados y las
condiciones de seguridad en la que se encuentran, entre otros aspectos.

En cambio, si miramos esta relación desde la perspectiva de los países emisores, la


pregunta se enfocará entonces en las transformaciones que suceden en los distintos
niveles de la comunidad; es decir, en la familia, en las organizaciones, en las
oportunidades de empleo, en el incremento del ingreso, entre otros aspectos.

La tendencia mundial plantea la necesidad de superar los enfoques duales, razón por la
cual una mirada a la relación migración y desarrollo requerirá necesariamente observar
lo que sucede en ambos polos y comprender que no se trata de dos mundos distintos,
sino de uno solo, pero que para comprenderlo, es necesario mirarlo desde sus diversos
ángulos.

Ahora bien, para efectos de este proyecto, la concentración estará puesta en lo que
sucede en las comunidades de origen. Llama la atención, sin embargo, que los estudios
en este punto estén mucho menos desarrollados que los estudios en las sociedades de
destino, lo que demuestra algunas de las dificultades iniciales que podremos tener. Pero,
¿Qué es lo que hay?

Sin lugar a dudas, el área que mayor estudio ha concentrado en las comunidades de
origen es el de las remesas. ¿Cuánto dinero llega, en qué se gasta? ¿Existen proyectos
productivos asociados a las remesas, logran estos dineros reducir la pobreza?
Estas preguntas son relevantes; sin embargo, el fuerte énfasis puesto en las remesas
devela una mirada fuertemente economicista hacia la relación migración y desarrollo.

A continuación, se entrega una sistematización de algunos elementos claves de los


estudios sobre remesas. Se destaca el uso de cierta terminología, datos sobre montos de
remesas, información sobre usuarios, entre otros.

Remesas de los inmigrantes en América Latina y el vínculo con el desarrollo

En las últimas décadas el incremento en el número de inmigrantes a lo largo del mundo


ha tenido un efecto directo en el aumento de los montos remesados que viajan desde las
economías más desarrolladas hacia los países en desarrollo. La relevancia que estos

6
dineros comenzaron a adquirir en algunas economías nacionales, llamó la atención de
organismos internacionales y gobiernos. Las preguntas que surgieron con carácter de
“urgente” eran ¿cuánto son estos montos?, ¿en qué se están gastando?, ¿es posible que
las remesas se transformen en una nueva herramienta para superar la pobreza? Los
estudios que siguieron a continuación fueron en su mayoría de tipo microeconómicos,
es decir, estudios focalizados en pequeñas comunidades (emisoras o receptoras) donde
se intentaba analizar quién enviaba el dinero, por qué monto, en qué se gastaba, etc.

A comienzos de 2000 el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de


Desarrollo (FOMIN)5 realizó una serie de investigaciones de carácter regional basadas
no sólo en la información entregada por los bancos centrales de los respectivos países,
sino en información proveniente de diversas encuestas nacionales y locales, lo que
entrega antecedentes muy valiosos para el estudio de esta materia.

En los últimos años se han realizado diversos estudios y actualizaciones de la


información sobre remesas. Han surgido, por otra parte, nuevos desafíos metodológicos
que dan cuenta de la complejidad del fenómeno.

Alguna de las conclusiones generales de estas investigaciones son las siguientes6:

- Las remesas constituyen uno de los programas más amplios y efectivos de alivio
de la pobreza. En América Latina y el Caribe unos 20 millones de hogares
reciben estas transferencias.
- Las proyecciones de recepción de remesas para América Latina y El Caribe
durante el 2006 son de 60.000 millones de dólares, monto superior a las
inversiones extranjeras directas y la ayuda oficial para el desarrollo de la región.
Se estima que desde Estados Unidos, unos 12.6 millones de inmigrantes
latinoamericanos enviarán unos 45.000 millones de dólares, monto que supera al
año 2004 debido a que un mayor número de inmigrantes envía mayor cantidad
de dinero. Se estima que el monto promedio de cada remesa aumentó de 240 a
300 dólares.
- Los costos de las transferencias de dinero se han reducido en más de un 50%,
pero aún queda un margen de reducción importante. Si bien el 54% de las
remesas a América Latina se distribuyen en bancos o alguna entidad financiera
autorizada, sólo un pequeño porcentaje de las remesas ingresan a cuentas
bancarias. Esto plantea un desafío para las instituciones financieras que se
caracterizan por tener escasa presencia en localidades más remotas, tener una
percepción de que tales personas no serían clientes rentables y presentar
prejuicios culturales contra los sectores más pobres, dificultando su acceso al
sistema bancario. La llamada “democracia financiera” se ha vuelto uno de los
objetivos de los organismos internacionales.
- Las remesas alivian de manera sustantiva las condiciones de vida de las
poblaciones pobres de América Latina. Sin embargo, ello no debe ser visto en
ningún caso, como una solución definitiva a los problemas de la pobreza. Los
gobiernos deben seguir implementando las políticas necesarias para fomentar el
desarrollo y la igualdad en sus países.

5
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-Bid). Sending
Money Home: Remittances to Latin America from the United States. Washington DC; Leveraging the
impact of remittances to Latin America and the Caribbean, entre otros.
6
Terry, D. Dinero en casa. Como apalancar el impacto de desarrollo de remesas. Bid.

7
a) ¿Qué son las remesas?

Una primera definición indica que se trata de las transferencias de remuneraciones o del
monto acumulado de riqueza que hacen los inmigrantes individuales a su país de origen.
Si bien las remesas se refieren principalmente a las transferencias económicas, también
hay una serie de transferencias materiales e inmateriales que envían los inmigrantes a
sus comunidades de origen. Dentro del primer grupo se encuentra el envío de productos,
tales como ropa, electrodomésticos o comidas que envían los inmigrantes o que llevan
consigo cuando viajan a su país de origen. Dentro del segundo grupo se encuentran
aquellos bienes culturales y sociales de carácter inmaterial que son recibidos por la
comunidad de origen y de los cuales los inmigrantes no necesariamente están concientes
de su envío. Nos referimos a la transmisión de pautas de conducta, normas, valores o
patrones de consumo que los inmigrantes transmiten a sus comunidades a través de
llamadas telefónicas, cartas, viajes, regalos, comentarios etc., y que van transformando
lentamente las formas de vida de las comunidades y de sus familias. Un ejemplo de lo
anterior son las redefiniciones y cambios en las relaciones de género que ocurren
cuando ambos padres emigran, ya que en el lugar de destino se ven expuestos a nuevas
construcciones del orden de género, lo que implica asumir otros roles y actividades7.

Para efectos del estudio del grupo Chorlavi sobre migración y desarrollo rural, si bien
habrá una atención importante a las remesas de tipo económicas, es necesario no olvidar
la importancia de los otros tipos de flujos, sean materiales o simbólicos, ya que éstos
contribuyen de manera significativa a las transformaciones de la comunidad como
producto de las migraciones.

b) Montos de remesas en América Latina

De acuerdo con información del Banco Mundial, entre 1995 y 2002, las remesas a nivel
mundial crecieron 50%, pasando de 50 a 75 mil millones de dólares.8 Si bien no todas
las regiones del mundo tuvieron el mismo comportamiento, América Latina presentó un
crecimiento estable y ascendente de más de cien por ciento, al pasar de 11.7 mil
millones a 24.4 mil millones de dólares entre los mismos años. Ello ha significado que
en algunos países el monto de las remesas supere el ingreso por inversión extranjera y
represente una cifra cercana al 10% del PIB nacional.

La siguiente tabla muestra los principales montos de remesas recibidos por los países
latinoamericanos.

7
Peggy Levit (2001) The transnational villagers. University of California Press. Berckeley and Los
Angeles California.
8
Fernando Lozano Ascencio. “Tendencias actuales de las remesas de inmigrantes en América Latina y el
Caribe: Una evaluación de su importancia económica y social”. Documento elaborado por encargo del
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y presentado en el Seminario Regional:
Remesas de Migrantes: ¿Una alternativa para América Latina y el Caribe?. Caracas, Venezuela, 26 y 27
de julio de 2004 .

8
Tabla 1
Principales países receptores de remesas en América Latina en el año 2003
(Millones de dólares)

País Monto Monto relativo


1. México 13,266 34.9%
2. Brasil 5,200 13.7%
3. Colombia 3,067 8.1%
4. El Salvador 2,316 6.1%
5. República Dominicana 2,217 5.8%
6. Guatemala 2,106 5.5%
7. Ecuador 1,656 4.4%
8. Jamaica 1,425 3.7%
9. Perú 1,295 3.4%
10. Cuba 1,194 3.1%
11. Haití 977 2.6%
12. Honduras 862 2.3%
13. Nicaragua 788 2.1%
14. Bolivia 340 0.9%
15. Costa Rica 306 0.8%
16. Venezuela 247 0.6%
17. Argentina 225 0.6%
18. Panamá 220 0.6%
19. Guyana 137 0.4%
20. Trinidad y Tobago 88 0.2%
21. Belice 73 0.2%
22. Uruguay 42 0.1%

TOTAL 38, 047 100.0%

Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, con datos tomados del Banco Interamericano
de Desarrollo. Sending Money home. Remittances to Latin America and the Caribbean, May 2004.

México, Brasil, Colombia, El Salvador y República Dominicana aparecen como los


principales receptores en términos brutos de las remesas en la región. La tabla que se
presenta a continuación muestra la significancia relativa de las remesas en función de la
inversión extranjera directa (IED).

9
Tabla 2
La relación de la remesas respecto de la Inversión Extranjera Directa (IED), 2003
(Millones de dólares)

País Remesas IED p/ % Remesas

respecto a la IED
Guatemala 2,106 104 2,025.0%
El Salvador 2,316 140 1,654.3%
Honduras 862 216 399.1%
Nicaragua 788 241 327.0%
República Dominicana 2,217 700 316.7%
Jamaica 1,425 500 285.0%
Colombia 3,067 1,291 237.6%
México 13,266 10,731 123.6%
Ecuador 1,656 1,637 101.2%
Perú 1,295 1,332 97.2%
Bolivia 340 357 95.2%
Costa Rica 306 466 65.7%
Brasil 5,200 10,144 51.3%
Panamá 220 576 38.2%
Uruguay 42 131 32.1%
Argentina 225 1,103 20.4%
Trinidad y Tobago 88 700 12.6%
Venezuela 247 2,531 9.8%
Otros países 2,381 3,566 66.8%

TOTAL 38,047 36,466 104.3%

Trabajo presentado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, en la Cámara de


Diputados , México, Noviembre 2004.
Fuente: Sobre remesas - BID/FOMIN. Sending Money home. Remittances to Latin America and
the Caribbean, May 2004, p. 4
Sobre Inversión Extranjera Directa - CEPAL La inversión extranjera en América Latina y el
Caribe 2003, Mayo 2004, p. 30 y 32.

c) Rasgos demográficos de los emisores de remesas (Donald Terry, FOMIN)

Uno de los últimos estudios del FOMIN9 sobre remesas desde Estados Unidos a
América Latina, señala que en la última década ha bajado el promedio de edad de los
remesadores que viven en Estados Unidos. En el 2006 el 54% de los emisores tienen
menos de 35 años. Los inmigrantes de México y América Central que envían remesas
son mucho más jóvenes que los remesadores de otros países latinoamericanos,
sobretodo los latinoamericanos.

Por otra parte, el estudio indica que la mayoría de los remesadores en Estados Unidos (3
de cada 5) pueden ser calificados como de ingresos bajos o moderados (ganan menos de

9
Public Opinion Research Study of Latin American Remittance senders in the United States, Fomin, 18
octubre 2006.

10
30.000 dólares al año). El estudio indica adicionalmente que la gran mayoría de los
inmigrantes en Estados Unidos, estaba desempleado antes de emigrar. El promedio de
los últimos salarios obtenidos en América Latina, era de 150 dólares, mientras que el
salario promedio del primer trabajo en Estados Unidos alcanzaba los 900 dólares.

d) ¿Por qué la gente envía remesas?

En la literatura es posible encontrar tres vertientes explicativas a la pregunta de por qué


los migrantes envían sistemáticamente remesas a sus familiares en los países de origen.
Las dos primeras enfatizan aspectos económicos, una desde una perspectiva micro y la
otra desde una macro, mientras que la tercera lo aborda desde miradas más bien
sociológicas o antropológicas.

La primera plantea las siguientes razones:10

a) Altruismo El migrante envía remesas a casa porque se preocupa por el bienestar de su


familia en el país de origen.
b) Interés propio: El emigrante principalmente es motivado por un interés propio,
económico y financiero, enviando remesas al país de origen para invertir dinero
comprando propiedades, tierras, activos financieros, etc.
c) Contrato implícito con la familia: reembolso de préstamo
Se establece un contrato implícito entre los que deciden vivir en el extranjero, los
emigrantes, y los que se quedan en casa, la familia. Es una estrategia familiar y de
interés comunitario, para acceder a oportunidades económicas y sociales que
difícilmente lograrían en sus comunidades.
d) Contrato implícito con la familia: coaseguro
Es un contrato implícito de coaseguro entre el migrante y la familia, en donde la persona
migrante remesaría relativamente más en situaciones extremas (desastres naturales, por
ejemplo). Por su parte, la familia se haría cargo de sus obligaciones en casa o incluso
haría transferencias a la persona migrante si ésta quedara temporalmente desempleada.

La segunda vertiente, enfatiza una mirada más bien estructural identificando variables
macroeconómicas que determinan el envío de las remesas. Entre ellas se pueden
mencionar: costos de envío, cantidad de inmigrantes en el exterior y diferencias en el
cambio de divisas11. Un reciente estudio del Banco Mundial concluye, entre otras cosas,
que el nivel de educación de los emigrantes, el tamaño de la economía doméstica y el
nivel de desarrollo de los países receptores de remesas inciden en el flujo de remesas.
En el caso de la educación, el estudio indica que a mayor nivel educacional de los
inmigrantes, menor monto de remesas enviadas; más aún, los países más pobres, y por
tanto, con menores índices de educación, reciben mayor cantidad de remesas.

10
Solimano, Andrés “Remesas en la región andina” En: Ferry D., Wilson Steven Remesas de
inmigrantes. Moneda de cambio económico y social. Banco Interamericano de Desarrollo. 2005.
Washington D.C; Stara; Oded The migration of labour. 1991. Oxford. Basil Blackwell..
11
Freund and Spatafora, 2005 En: Niimi and Caglar Migration and Remittances: Causes and Linkages.
WPS4087.

11
Desde otras disciplinas, como la sociología o la antropología, ha habido otro tipo de
aproximaciones. El trabajo de Luin Goldring12, por ejemplo, plantea que una de las
razones para que un inmigrante envíe permanentemente dinero a su hogar se relaciona
con la importancia que tiene para él mantener un vínculo con su lugar de origen. Ello,
por cuanto en el lugar de origen obtiene una serie de reconocimientos sociales de los
que carece absolutamente en el país de destino. El estatus social, analiza la autora, es
clave. Los inmigrantes se juegan su estatus en el lugar de origen, no en el de llegada.

e) Tipos de remesas

Es necesario distinguir entre remesas individuales y colectivas.

Las primeras se definen como: “los recursos económicos enviados por el migrante que
vive o trabaja en el exterior, a sus familiares que residen en su país de origen,
destinados a satisfacer las necesidades básicas de los receptores”. (Lozano, 2004; 4).

Una pequeña fracción de las remesas es enviada en forma de remesas colectivas por
grupos migrantes y se definen como: “los recursos económicos recaudados y donados
por agrupaciones o asociaciones de migrantes, para financiar infraestructura en
pequeña escala o inversiones en actividades productivas y comerciales, en
comunidades de origen.” (Lozano, 2004; 4).
Un incentivo para el envío de remesas colectivas es el cofinanciamiento con el gobierno
de su país de origen en la inversión de infraestructura en sus comunidades, así como
solicitar y animar inversiones en microempresas y empresas que generan fuentes de
empleo.

En el siguiente cuadro, elaborado por Fernando Lozano siguiendo el esquema de


Federico Torres en el documento realizado para el Banco Mundial, “Capital de los
migrantes para el desarrollo de infraestructura a pequeña escala y empresas pequeñas
en México”, se distinguen claramente las remesas familiares (individuales) de las
colectivas.

Tabla 3
Tipos de remesas, usos y áreas de atención prioritaria

Tipo de Remesas Remitente Receptor Usos

Parientes en los Gasto en necesidades básicas


Familiares Migrantes pueblos natales de las familias
individuales Parientes, socios o Inversión en negocios y
el propio migrante pequeñas empresas
Organizaciones o Gasto social: infraestructura
líderes en los en pequeña escala (gasto
Colectivas o Clubes pueblos natales. filantrópico)
comunitarias de Migrantes Gobiernos locales

12
Goldring Luin “The power of status in transnational social fields” Smith M.P. Guarnizo L.E.
Transnationalism from Below. Volume 6. Comparative urban and community research. 1999 Transaction
Publishers. USA and U.K.

12
Socios o Inversión productiva en
inversionistas pequeñas y medianas
empresas
Fuente: Cuadro elaborado por LOZADA A. Fernando en Tendencias actuales de las remesas de
migrantes en América Latina y el Caribe: una evaluación de su importancia económica y social
(2004;, p. 18

f) ¿En qué se usan las remesas?

En los últimos años esta pregunta ha ocupado parte importante del debate nacional e
internacional. Se han destinado importantes esfuerzos para conocer no sólo en qué se
usan las remesas, sino en qué medida se puede establecer una relación entre migración,
remesas y desarrollo.

Los estudios coinciden en que parte importante de las remesas se gasta en el consumo
diario de la familia y que es muy poco lo que se destina a proyectos de inversión
familiar. Esta afirmación, si bien efectiva, hay que analizarla con cuidado puesto que el
gasto en consumo no excluye que se trate de una inversión. Por ejemplo, si parte
importante de las remesas se gasta en educación o alimentación, no hay razón para
pensar que ello no se trata de un proyecto de inversión en el mediano y largo plazo.

Otra coincidencia en los estudios es que las remesas han pasado a formar parte
constitutiva del ingreso familiar, es decir, no se trata de un dinero “adicional” con que
puede contar la familia, sino que es una parte –muchas veces fundamental- del ingreso
mensual del hogar. Esta situación ha llevado a plantear los riesgos de una alta
dependencia de los hogares en las remesas, lo que podría generar una necesidad de estar
enviando periódicamente a algún familiar al extranjero como una forma de asegurar el
ingreso mensual.

Las remesas generan transformaciones significativas en las comunidades de origen. Los


cambios en los patrones de consumo a nivel familiar son sólo un ejemplo. Existen otros
efectos, aunque de carácter más indirecto, que introducen cambios significativos a nivel
comunitario y territorial. El escaso incentivo para que los jóvenes estudien, la escasez
de mano de obra para trabajar en el campo, la disminución de ciertos productos de
producción local y el incremento en productos importados, son solo algunas
consecuencias de la migración.

El impacto de las remesas colectivas enviadas a través de organizaciones es un tema que


requiere de mayor análisis. Lo mismo la sistematización y evaluación de los programas
impulsados por los gobiernos (federal, estatal, municipal) para promover el desarrollo
territorial y comunitario a través de las remesas.

IV. Dimensiones del desarrollo. Mirando más allá de las remesas

Cada uno de los proyectos de la convocatoria del Grupo Chorlaví ha identificado áreas
de trabajo donde se analizarán y estudiarán los impactos de la migración. Para poder

13
analizar los cambios en la familia, las organizaciones y el territorio, es importante poder
dar cuenta primero de las transformaciones que ocurren al interior de estos ámbitos y
luego analizar cuál es la evaluación que los actores hacen de esas transformaciones.
Este camino permitirá abordar la pregunta por el desarrollo desde una mirada que
supere la reducción economicista que subyace tradicionalmente en los estudios sobre
migración y que incorpore, además, la propia visión de los actores.

A continuación se propone una matriz con los principales niveles desde donde se
analizará la relación entre migración y desarrollo, y luego las distintas dimensiones que
cada uno de estos niveles contiene.

Niveles / Económico Político/Jurídico Socio/Cultural


Dimensiones de
análisis
Familia • Ingreso familiar • Participación de la • Transformaciones
• Nivel consumo familia en en relaciones
• Inversión familiar organizaciones familiares
• Dependencia de sociales (introducción
remesas vinculadas con nuevas relaciones
• Ahorro. migración. de género)
• Dificultades para • Vinculación • Jóvenes que se
retirar remesas familiar con quedan, cambios y
comunidad en el perspectivas.
exterior.

Organizaciones • Proyectos de • Decisión de qué y • Cambios en los


inversión dónde invertir objetivos de las
comunitarios. • Participación organizaciones
• Aumento en transnacional.
presupuesto de • Vínculos con
organizaciones. gobiernos locales,
• Evaluación federales,
proyectos. centrales.
• Identificación áreas • Empoderamiento
reconversión. político en tanto
sociedad civil

Territorio • Situación mercado • Cambios • Lazos


laboral demográficos comunitarios
• Situación (menos jóvenes) • Vínculos
económico- • Grado de transnacionales
productiva organización (acuerdos,
comunitaria cooperación
internacional, etc.)

a) Niveles de análisis

Familia:

La familia constituye uno de los lugares donde mejor se pueden observar las
transformaciones producto de la migración: ¿quién emigra? ¿Quién toma la decisión de

14
que tal o cual persona salga? ¿Qué sucede con los menores? ¿Quién recibe las remesas?
¿Cómo se gastan y quién lo decide? ¿Surgen proyectos familiares? Estas son algunas de
las preguntas que han dado origen a estudios cualitativos y específicos de la migración
en las comunidades de origen.

Es importante analizar qué sucede con la familia en las distintas dimensiones, en lo


económico, en lo sociocultural y en lo político/jurídico. Tomar como unidad de análisis
la familia facilita asumir una perspectiva de género, ya que es aquí donde se desarrollan,
reproducen y cambian las relaciones de poder dentro de la familia, situación que puede
incluso llegar a cambiar el orden de género tradicional.

Organizaciones

En aquellas zonas con largas historias de migración, por ejemplo aquellas que formaron
parte de programas específicos como el Programa Bracero, es posible esperar que hayan
desarrollado organizaciones sociales vinculadas con la migración. En algunos casos,
estas organizaciones podrían establecer vínculos con la autoridad local, regional o
federal, generando oportunidades de desarrollo y participación.
Nuevamente, el impacto que tienen las migraciones en dichas organizaciones puede
observarse en diversas dimensiones, siendo posible que en muchos casos estos impactos
sean incluso contradictorios entre si. Por ejemplo, el impacto de la migración en el área
económica de la organización podría ser positivo, mientras que ese mismo fenómeno
generaría un impacto negativo en la dimensión sociocultural de la organización.
Teniendo lo anterior en mente, es fundamental analizar aquellos casos donde ha habido
proyectos comunitarios, identificar cómo y quién decidió en que se invertía el dinero, la
evaluación del proyecto, los actores que participaron, el impacto del proyecto en el
territorio, etc.

Territorio.

El territorio se refiere a un nivel más amplio de análisis. Tiene que ver con
transformaciones en el entorno de la comunidad, como por ejemplo los cambios que
genera la introducción de nuevos cultivos, o la llegada de proyectos productivos
externos a la comunidad y de gran envergadura. La implementación de políticas como la
reforma agraria, también han tenido alto impacto en el territorio, más allá de lo que pasa
con cada uno de los miembros de la comunidad.
Para conocer y analizar cómo afecta la migración al territorio, es posible abordarlo a
través de preguntas realizadas por este impacto a las mismas familias, a las
organizaciones y a las autoridades entrevistadas.

b) Dimensiones de análisis

Económico
Tal como se ha indicado, la mayoría de los estudios realizados en las comunidades
emisoras de migrantes se ha centrado en el impacto económico de las remesas y en la
transformación de las actividades productivas dentro de la comunidad. En esta ocasión
se intentará analizar el impacto económico de las remesas tanto en las familias, como en
las organizaciones sociales y en el territorio.

15
Político/jurídico
La migración genera una serie de transformaciones en términos políticos y jurídicos en
las comunidades de origen. La emergencia de organizaciones para postular a proyectos
comunitarios financiados por el Estado es solo una forma que adquieren las nuevas
formas de organización. Interesa en este sentido analizar en qué medida la migración
favorece, pero también debilita algunas redes sociales y en qué medida estimula o no el
empoderamiento social.

Sociocultural
Las remesas no son lo único que envían los migrantes. Junto con las cartas, llamadas
telefónicas, videos y relatos de los propios migrantes, surge una forma distinta de
remesas que se conoce como las remesas sociales. Interesa analizar cuáles son las
formas que adquieren estas remesas y hasta qué punto van transformando los estilos de
vida al interior de la comunidad. Se analizará el impacto de las remesas sociales en cada
uno de los niveles propuestos (familia, organizaciones sociales y territorio)

Para finalizar, se retoman algunos de los puntos centrales de este documento, y se


plantean las preguntas guías que estarán analizándose a lo largo de este proyecto.

• La iniciativa impulsada por el Grupo Chorlaví representa, sin duda, un espacio


interesante para el examen y análisis de los impactos amplios y diversos, que los
procesos migratorios contemporáneos tienen para el mundo rural en la región.

• El estudio y análisis de la relación entre migración y desarrollo en América Latina


es una relación compleja. Requiere en primer lugar tener una comprensión amplia
de desarrollo que integre la dimensión económica y humana. Es por ello que la
propuesta metodológica de trabajo incorpora dos ejes de análisis, por una parte
intenta abordar esta relación en distintos ámbitos sociales como son el económico,
político jurídico y sociocultural, y por otro, plantea la necesidad de observar lo que
sucede en distintos niveles sociales: familiar, organizacional y territorial. Si bien hay
una diferencia en cuanto al tamaño y complejidad que revisten, no significa que sean
niveles excluyentes entre si.

• De esencial importancia es no perder de vista el vínculo que puede existir entre el


nivel y antigüedad de los procesos migratorios, por un lado, y el grado de
organización social existente en las zonas emisoras de personas hacia el extranjero,
por el otro.

• Un aspecto clave de plantear es ¿qué rol juega el Estado (nacional y local) en esta
compleja relación entre migración y desarrollo? La pregunta es central puesto que es
una gran cantidad de remesas que llegan a las familias en las comunidades de
origen. ¿es posible direccional parte de esos recursos a proyectos comunitarios más
grandes? En cualquier caso, es fundamental que las remesas no signifiquen una
menor responsabilidad de los gobiernos frente al desafío de la superación de la
pobreza. Finalmente son los Estados los encargados y responsables de generar las
condiciones socio-económicas, políticas y de seguridad humana que rompan con el

16
círculo pobreza-migración / migración-pobreza y sus altos costos económicos,
políticos y culturales.

Para concluir se presentan a continuación las preguntas guías de este proyecto:

Cuales son los costos y los beneficios (socio-culturales, económicos y político) de las
migraciones en el territorios?

¿Cómo afectan las migraciones a las equidades/inequidades de género, étnicas,


económicas y etarias dentro del territorio de origen?

¿Qué transformaciones ha producido la migración en las familias?

¿En que medida el fenómeno migratorio forma parte de la agenda pública en sus
diferentes niveles y cómo se relaciona con el desarrollo de los territorios en particular?

¿Cómo y de que manera están respondiendo las organizaciones sociales a la migración


y como estas respuestas están incidiendo en la dinámica del desarrollo?

17
Anexo 1
Compendio bibliográfico de apoyo al proyecto “Migración y Desarrollo Rural en
América Latina

COMPENDIO BIBLIOGRÁFICO
Migración y Desarrollo Rural en América Latina

Título Tema Fuente Cita Bibliográfica

Remesas BID: Banco


Receptores de Remesas en Interamericano de BID - FOMIN. Receptores de Remesas en
México Desarrollo / FOMIN: México. Ciudad de México, 2003.
Fondo Multilateral de
Inversiones

Does Migration Reshape Remesas


Expenditures in Rural BM: Banco Mundial Taylor J., Edward (University of California
Households? Documento de Trabajo Davis) y Mora, Jorge (Colegio de México).
*Texto en Inglés sobre Investigación en Does Migration Reshape Expenditures in
Políticas Públicas. Rural Households? World Bank Policy
(¿Modifica la migración el Research Working Paper 3842. Washingto
gasto en los hogares rurales?) February, 2006.

Instituciones Chapoy Bonifaz, Alma y Rodolfo García,


Microfinanciamiento e financieras, CLACSO: Consejo Zamora. Microfinanciamiento e institucion
instituciones financieras para migración y Latinoamericano de financieras para el desarrollo de
el desarrollo de comunidades desarrollo Ciencias Sociales. comunidades de origen de trabajadores
de origen de trabajadores migrantes en México y América Latina. En
migrantes en México y América Publicación: Reforma publicación: Reforma financiera en Améric
Latina. financiera en América Latina. 2006.
Latina. 2006 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/edicion/correa/bonifaz.pdf

Cambios de la estructura Migración y López Ruiz, Luis Ángel. Cambios de la


ocupacional en las zonas empleo en CLACSO: Consejo estructura ocupacional en las zonas rurale
México

rurales mexicanas vinculadas zonas rurales Latinoamericano de mexicanas vinculadas al fenómeno de la


al fenómeno de la migración Ciencias Sociales. migración transnacional hacia EE. UU.. En
transnacional hacia EE.UU publicacion: Ruralidades latinoamericanas
Publicación: Identidades y luchas sociales. Norma
Ruralidades Giarracca; Bettina Levy CLACSO, Consejo
latinoamericanas. Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Identidades y luchas Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sociales. Argentina. Noviembre 2004
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/ruralidad/Lopez%20Ruiz.pdf

Migración e Cordero Díaz, Blanca Laura. “Nueva York


“Nueva York es como Puebla". impacto en lo CLACSO: Consejo como Puebla". Sobreviviendo en el México
Sobreviviendo en el México rural Latinoamericano de rural en un nuevo contexto global. En
rural en un nuevo contexto Ciencias Sociales. publicacion: Ruralidades latinoamericanas
global. Identidades y luchas sociales. Norma
Publicación: Giarracca; Bettina Levy CLACSO, Consejo
Ruralidades Latinoamericano de Ciencias Sociales,
latinoamericanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Identidades y luchas Argentina. Noviembre. 2004
sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/ruralidad/Cordero.pdf

Migración:
El regreso a casa: Análisis perspectiva LASA: Latin American Preciado, Jiménez, Susana. El regreso a
socio-cultural de los socio-cultural Studies Association casa: Análisis socio-cultural de los
inmigrantes mexicanos (Asociación de Estudios inmigrantes mexicanos. Ponencia prepara
Latinoamericanos) para el XXI Congreso de LASA, Chicago-
EE.UU., 1998.
Caggiano, Sergio. Bolivianos? En dos
Bolivianos? En dos ciudades Migración e CLACSO: Consejo ciudades ¿argentinas? Identidades sociale
¿argentinas? Identidades identidad Latinoamericano de en procesos migratorios contemporáneos.

18
sociales en procesos nacional Ciencias Sociales. En publicacion: Informe final del concurso
migratorios contemporáneos. Culturas e identidades en América Latina
Publicación: Informe el Caribe. Programa Regional de Becas
final del concurso: CLACSO Programa Regional de Becas
Culturas e identidades CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 2001
en América Latina y el http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
Caribe s/becas/2000/caggiano.pdf

Migración e Caggiano, Sergio. Fronteras múltiples:


Fronteras múltiples: identidad CLACSO/ IDES: Reconfiguración de ejes identitarios en
Reconfiguración de ejes nacional Instituto de Desarrollo migraciones contemporáneas a la Argenti
identitarios en migraciones Económico y Social En publicacion: Cuadernos del IDES no. 1
Bolivia

contemporáneas a la Argentina IDES, Instituto de Desarrollo Económico y


Social, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
2003.
http://www.ides.org.ar/shared/doc/pdf/cu
ernos/cuaderno1_caggiano.pdf

Remesas BID: Banco


Receptores de Remesas en Interamericano de BID – FOMIN. Receptores de Remesas en
Ecuador: Una investigación del Desarrollo / FOMIN: Ecuador: Una investigación del Mercado.
Mercado Fondo Multilateral de Quito-Ecuador. Mayo de 2003.
Inversiones
Ecuador

Migración y sus Acosta, Alberto. Ecuador: Deuda externa


Ecuador: Deuda externa y causas Biblioteca virtual emigración. Una relación incestuosa.
emigración. Una relación FLACSO - Ecuador: CLACSO / FLACSO. Quito, 15 de julio 200
incestuosa. Facultad http://www.clacso.org/wwwclacso/esp
Latinoamericana de anol/html/biblioteca/sala/sala2.html#j
Ciencias Sociales averiana

Migración y
Entre el Campo y la Ciudad: desarrollo rural Biblioteca virtual Rodríguez Doig, Enrique. Entre el Campo
estrategias migratorias frente CLACSO. la Ciudad: estrategias migratorias frente a
a la crisis. la crisis. Clacso. Lima, 1994
Perú

Globalización y Empleo. Migración y Tello Vigil, Griselda (Ed.) Globalización y


Cambios en el empleo en Perú empleo Biblioteca Virtual Empleo. Cambios en el empleo en Perú y
y América Latina, y en la vida CLACSO América Latina, y en la vida laboral de
laboral de hombres y mujeres hombres y mujeres. ADEC- ATC. Asociació
Laboral para el Desarrollo Lima, julio 1995

Receptores de Remesas en Migración e BID: Banco


América Latina: El caso impacto en lo Interamericano de BID – FOMIN. Receptores de Remesas en
colombiano. rural Desarrollo / FOMIN: América Latina: El caso colombiano.
Fondo Multilateral de Cartagena - Colombia, Septiembre de 200
Inversiones
Colombia

Viejas y nuevas ruralidades a Migración y Osorio, Pérez Edilma. Viejas y nuevas


partir de las migraciones desplazamiento CLACSO: Consejo ruralidades a partir de las migraciones
internas; algunas reflexiones interno Latinoamericano de internas; algunas reflexiones desde la
desde la realidad colombiana Ciencias Sociales. realidad colombiana.Pontificia Universidad
Javeriana. Seminario Internacional, Bogot
Colombia. Agosto de 2000
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/rjave/mesa1/osorio.pdf
Peasant Mobilization, Political Migración y
Opportunities, and the empoderamient LASA: Latin American Kowalchuk, Lisa. Peasant Mobilization,
Unfinished Agrarian Reform in o campesino. Studies Association Political Opportunities, and the Unfinished
El Salvador

El Salvador. (Asociación de Estudios Agrarian Reform in El Salvador. York


*Texto en Inglés Latinoamericanos) University – Department of Sociology.
Toronto, Canadá. Ponencia preparada par
(Movilización Campesina, el XXI Congreso de LASA, Chicago- EE.UU
Oportunidades Políticas y la 1998.
inacabada Reforma Agraria en
El Salvador)

19
Remesas
Destinatarios y Usos de CEPAL: Comisión Santillán, Diana y Ulfe, Maria Eugenia.
Remesas. ¿Una oportunidad Económica para Destinatarios y Usos de Remesas. ¿Una
para las mujeres América Latina y el oportunidad para las mujeres salvadoreña
salvadoreñas? Caribe. / GTZ: Agencia En publicación Serie Mujer y Desarrollo No
Alemana de 78. CEPAL – Unidad Mujer y Desarrollo.
Cooperación Santiago de Chile, enero de 2006.
Publicación: Serie Mujer
y Desarrollo
Migración: CEPAL Lara, Mayra y Soriano Molina, Erick.
Tendencias de la Migración en tendencias Publicación: Serie Tendencias de la Migración en El Salvador
El Salvador Seminarios y En publicación Serie Seminarios y
Conferencias Conferencias No. 24. CEPAL. Santiago de
Chile, mayo de 2002
Remittances and Poverty in Remesas
Guatemala BM: Banco Mundial Adams, Richard H. Remittances and Pove
*Texto en Inglés Documento de Trabajo in Guatemala. World Bank Policy Research
sobre Investigación en Working Paper 3418. Washington,
Guatemala

(Remesas y Pobreza en Políticas Públicas. September, 2004.


Guatemala)
Migración: CEPAL García Hernández, Ernesto y Valdéz Roda
Tendencias de la Migración en tendencias Publicación: Serie Héctor. Tendencias de la Migración en
Guatemala Seminarios y Guatemala. En publicación Serie Seminari
Conferencias y Conferencias No. 24. CEPAL. Santiago d
Chile, mayo de 2002.
Migración y CEPAL / CELADE: Baumeister, Eduardo. Migración
Migración Internacional y desarrollo rural Centro Latinoamericano Internacional y Desarrollo en Nicaragua. E
Desarrollo en Nicaragua. y Caribeño de publicación Serie Población y Desarrollo N
Demografía 67. CEPAL - CELADE. Santiago de Chile,
Publicación: Serie enero de 2006.
Población y Desarrollo

Migración e Acuña González, Guillermo E. Migración y


Migración y ciudad: identidad CLACSO / FLACSO- ciudad: reflexiones en torno a las narrativ
reflexiones en torno a las Costa Rica e imágenes de los migrantes nicaragüens
narrativas e imágenes de los sobre algunos espacios públicos del centro
migrantes nicaragüenses sobre Publicación: Revista de la ciudad de San José, Costa Rica. En
Nicaragua

algunos espacios públicos del Centroamericana de publicación: Revista Centroamericana de


centro de la ciudad de San Ciencias Sociales Ciencias Sociales, Vol. I, no. 2. FLACSO,
José, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, San José, Costa Rica. Diciembre
2004.
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/docume
os/FLACSO/Revista_CACS_2.pdf

Migración y Morales, Abelardo y Castro Valverde, Carl


transnacionalis FLACSO Costa Rica Redes Transfronterizas. Sociedad, empleo
mo migración entre Nicaragua y Costa Rica.
Redes Transfronterizas.
FLACSO – Costa Rica. San José, Costa Ric
Sociedad, empleo y migración
2002.
entre Nicaragua y Costa Rica
http://168.96.200.17/ar/libros/costar/red
htm

Desarrollo Rural
Informe Rural 2003 BID: Banco BID. Informe Rural 2003. Divisiones de
Interamericano de Recursos Naturales y Medio Ambiente de
Desarrollo Departamentos Regionales de Operacione
Unidad de Desarrollo Rural del
Bibliografía General

Departamento de Desarrollo Sostenible.


BID. Washington, marzo 2003.
Remesas BID: Banco
Receptores de Remesas en Interamericano de BID - FOMIN. Receptores de Remesas en
Centroamérica Desarrollo / FOMIN: Centroamérica. Ciudad de Guatemala,
Fondo Multilateral de septiembre de 2003.
Inversiones

Desarrollo rural Giarracca, Norma (Comp.) ¿Una Nueva


¿Una Nueva Ruralidad en CLACSO Ruralidad en América Latina? CLACSO.
América Latina? Colección Grupos de Trabajo: Desarrollo
Rural. Buenos Aires, 2001.

20
Migración: Rodríguez Martínez, Miriam. La migración
La migración Inter-regional de tendencias CLACSO / CEMI: Centro Inter-regional de América Latina: problem
América Latina: problemas y de Estudios de y desafíos. En publicación: Lamigración
desafíos Migraciones Inter-regional de América Latina: problem
Internacionales y desafíos. Universidad de la Habana. CEM
Centro de Estudios de Migraciones
Internacionales, La Habana, Cuba. Julio.
2000
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/cuba/cemi/miginter.pdf

Migración: CEMI: Centro de Aja Díaz, Antonio. Temas en torno a un


Temas en torno a un debate tendencias Estudios de Migraciones debate sobre las migraciones
sobre las migraciones Internacionales internacionales. Universidad de la Habana
internacionales CEMI, Centro de Estudios de Migraciones
Internacionales, La Habana, Cuba, 2004.
La globalización de la periferia: Migración, Andrade-Eekhoff, Katharine; Silva Ávalos,
flujos transnacionales transnacionalis FLACSO Costa Rica Claudia Marina. La globalización de la
migratorios y el tejido socio- mo y desarrollo periferia: flujos transnacionales migratorio
productivo local en América rural Publicación: Revista y el tejido socio-productivo local en Amér
Central. Centroamericana de Central. En publicación: Revista
Ciencias Sociales Centroamericana de Ciencias Sociales, Vo
I. , No. 1. FLACSO, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, San
José, Costa Rica. Julio. 2004
Planificación para la Biblioteca Virtual Alvear, Ana, García, Jorge y Gallegos, E.
Autogestión. CLACSO Planificación para la Autogestión En Serie
Documento CIUDAD. Quito, Ecuador, 200
Close to Home. The Remesas
Development Impact of BM: Banco Mundial Fajnzylber, Pablo; Lòpez J. Humberto. Clo
Remittances in Latin America to Home. The Development Impact of
*Texto en Inglés Remittances in Latin America. World Bank
Washington, 2007.
(Cerca de casa. El Impacto de
las remesas en América
Latina)
Cuatro Temas Centrales en Migración: CEPAL. Cuatro Temas Centrales en torno
torno a la Migración tendencias CEPAL la Migración Internacional, Derechos
Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo. Marzo 2006.
Humanos y Desarrollo
Migración: Pellegrino, Adela. La Migración
La Migración Internacional en tendencias CEPAL Internacional en América Latina y el Carib
América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. En
tendencias y perfiles de los Publicación: Serie publicación Serie Población y Desarrollo N
migrantes Población y Desarrollo 53. CEPAL - CELADE. Santiago de Chile,
marzo de 2003.
El desafío de las (cada vez Migración e Ávila, Javier. El desafío de las (cada vez
mayores) diásporas andinas. identidad Biblioteca Virtual mayores) diásporas andinas. Antropología
Antropología peruana y campesina FLACSO peruana y migración campesina
migración campesina transnacional.
transnacional, http://www.clacso.org/wwwclacso/espano
html/biblioteca/sala/sala2.html#javeriana
Migración, Pedone, Claudia. La estampida migratoria
La estampida migratoria transnacionalis Biblioteca Virtual ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales
ecuatoriana. Crisis, redes mo: tendencias CLACSO repertorios de acción migratoria (segunda
transnacionales y repertorios edición actualizada). Centro de
de acción migratoria Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador:
Ecuador. 2005
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/lib
s/ecuador/ciudad/ramirez.pdf

Migración y CEPAL. Simposio sobre Migrac


La migración internacional y el Desarrollo CEPAL Internacional en las Américas. La migrac
Desarrollo en las Américas internacional y el Desarrollo en
Américas. Serie Seminarios y Conferenc
San José de Costa Rica, Sep. de 2000

International Migration, Remesas y fuga


Remittances, and the Brain de cerebros. Banco Mundial Schiff, Maurice and Orden, Caglar.
Drain Internacional Migration, Remittances, and
*Texto en Inglés the Brain Drain. Banco Mundial.

21
Washington, 2005.
(Migración Internacional y la
Fuga de Cerebros)
Migración:
International Migration in Latin tendencias Comisión Económica De Lattes, A. y De Lattes, Z. Internaciona
America: Patterns, Europea (Fondo de Migration in Latin America: Patterns,
implications, and policies Naciones Unidas para implications, and policies. Informal expert
*Texto en Inglés las Poblaciones group meeting on International Migration.
Ginebra: UN Economic Comisión for Europ
(Migración Internacional en / UNFP paper. 1991.
América Latina: patrones,
implicancias y políticas
públicas.)

Informes Nacionales sobre Migración: CEPAL / BID / OIM: CEPAL –OIM-BID. Informes Nacionales
Migración internacional en tendencias Organización sobre Migración internacional en países de
países de Centroamérica Internacional para las Centroamérica. En publicación Serie
Migraciones Seminarios y Conferencias No. 24. Santia
de Chile, mayo de 2002.

22
23

También podría gustarte