Está en la página 1de 34

Ictericias del Recién nacido

Mª Teresa Carbajosa
Neonatología
Ictericias del Recién nacido

•La ictericia es un concepto clínico que se aplica a la


coloración amarillenta de piel y mucosas debido a la
alta tasa de bilirrubina circulante.

•Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que


indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a
la normalidad.

Ictericia = expresión clínica de hiperbilirrubinemia.

Aparece cuando se superan los 5mg/dl.


Ictericias del Recién nacido

 65% de los RN en los primeros días de vida.


 6,5% RNAT presentan Bi > 12,9mg/dl.
Incidencia  3% RNAT Bi > 15mg/dl.
 10-20% de los < de 2500g Bi > 15 mg/dl.

Generalmente es Fisiológica.
Se considera Patológica (Criterios de Maisels):

Si es precoz (antes de las 24 horas de vida).


Si es intensa: las cifras de bilirrubina superan los
13-14 mg/dl (15-16 si están con lactancia materna).
Si es prolongada: más de 1 semana, salvo con L.M.
Si aumenta más de 5 mg/dl diarios.
Si la bilirrubina directa es superior a 2 mg/dl.
Metabolismo de la Bilirrubina
RN
Hematíes
Policitemia
SRE Menor vida media
Hgb Hem 1 g Hb
Globina Mayor producción Bi
Síntesis 34 mg Bi
Bilirrubina
Menos albúmina
Bi no conjugada + Albúmina (1mol Alb-3mol Bi) ++ (Bi libre)
Trasporte Bi no conjugada libre
Ligandina Y (retraso)
Hepatocito Círculo Proteína Z
P-E-H Glutationtransferasas

Metabolismo Bi conjugada
UDP-Glucoroniltransferasa
•Captación
•Conjugación Intestino No flora intestinal
•Excreción Bi Indirecta Predominio de
Urobilinógeno Beta-glucoronidasa
Riñón
Eliminación Heces
Estercobilinógeno
Mecanismos patogénicos Ictericias del Recién nacido

La hiperbilirrubinemia aparece cuando la producción


supera la capacidad de excreción de la misma

Hemólisis Alt. Glucoronoconjugación


Isoinmunización ABO y Rh. Ictericia fisiológica
Anemias corpusculares: esferocitosis. Pretérmino
Hemoglobinopatias. Hipoxia, hipotermia
Enzimopatias: Déficit de G-6PDH. Hipotiroidismo
Poliglobulia. Defectos congénitos (Enf de
Criggler-Najjar, Enf de Gilbert)
Déficit de trasporte Fármacos
Hipoalbuminemia (prematuros).
Bi I
Acción competitiva con la
albúmina
Aumento reabsorción int.
RN normal.
Ayuno.
Perturbación de Captación Obstrucción intestinal.
Ictericia fisiológica. Íleo meconial.
Trastornos congénitos: EHP.
(E Rotor; Colemia familiar).
Fármacos.
Ictericias del Recién nac

Mecanismos patogénicos

Déficit de transporte celular y


Mixtas
excreción
Síndrome de Dubin - Johnson
Síndrome de Rotor.

Colestasis intrahepática:
Déficit de alfa-1- antitripsina.
Tóxicos ( medicamentos, nutrición parenteral etc.).
Mucoviscidosis.
Hepatitis neonatal.
Bi D
Síndrome de bilis espesa.
Hipoplasia intrahepática ( Síndrome de Alaguille ).

Colestasis extrahepática:
Atresia de vías biliares.
Quiste de colédoco, Páncreas anular
Bridas, Tumores, etc.
Clasificación Ictericias del Recién nacido

según edad de presentación


1.- Precoz (primeras 24 horas)
Enfermedad hemolítica Rh, ABO, grupos menores.
Esferocitosis familiar congénita

2.- Normal (2º a 7º día)


Muy común 3.- Tardía (después 1ª s)
Ictericia fisiológica Frecuente
Frecuente Ictericia por l. materna
E Hemolítica Ictericia por hipoalimentación
Poliglobulia
Reabsorción Menos frecuente
Prematuridad Alteraciones hepatobiliares
Sepsis Atresia de vías biliares
Menos frecuente Hepatitis
Obstrucción intestinal Ictericia por alimentación parenteral
Enfermedad metabólica Infecciones TORCH
(Gilbert, Criggler- Najjar, hipotiroidismo)
Toxicidad de la Bilirrubina
Bi no conjugada libre SNC

Ictericia nuclear o Kernicterus

Tinción amarillenta de ganglios y núcleos de la base cerebral.

Encefalopatia bilirrubínica

Encefalopatía bilirrubínica transitoria Ictericia nuclear genuina


Hipotonía, disminución motilidad Afectación general, apatía
Alteración reflejos primitivos Alteraciones tono, ausencia reflejos
Irritabilidad o letargia Alteraciones respiratorias
Trastornos succión, deglución Convulsiones
Ictericias del Recién nacido

Clasificación

Ictericia fisiológica.

Ictericia patológica
 Hiperbilirrubinemia no conjugada.

 Hiperbilirrubinemias conjugadas.
Ictericias del Recién nacido

Ictericia fisiológica

Patogenia
Poliglobulia transitoria del RN.
Mayor volumen y acortamiento de la vida media del hematíe.
Déficit de captación en el hepatocito (< Prot. Y ).
Limitada capacidad del hígado para metabolizar la
bilirrubina (déficit de glucuroniltransferasa ).
Aumento de la circulación enterohepática.
Clínica
- 6,2% de RNAT
- Inicia el 2ºdía, máximo 3-4º y desaparece al 8º día de vida.
- Tinte ictérico de piel y mucosas mínimo/moderado.
- Bilirrubina predominio indirecto, Bi T < 12,9 mg/dl.
- No tratamiento
Ictericias del Recién nacido

Ictericia fisiológica
Cursos anormales
-RN prematuros o de bajo peso: precoz.
duradera.
precoz y duradera.

-Ictericia por lactancia materna = S. de Arias


Aparece a partir del 4º día y es más duradera
Desaparece si se retira la lactancia materna.
No correlación entre pérdida peso y aumento de Bi.
Etiopatogenia:
aumento de ß glucoronidasa
presencia de pregnandiol: inhibe glucoroniltrasferasa y proteína Z
aumento de a. grasos que desplazan la unión con albúmina
Ictericias del Recién nacido

Enfoque diagnóstico
de las hiperbilirrubinemias
patológicas
Ictericias del Recién nacido

Diagnóstico

Clínica
Coloración amarillenta de la piel.
Suele iniciarse en cara y progresa a abdomen y extremidades
Regla de Kramer
1.-Cara - bilirrubina de 7 mg/dl.
2.-Tórax - bilirrubina 10mg/dl.
3.-Abdomen-muslos -14 mg/dl.
4.-Piernas - 17 mg/dl.
5.-Pies- Superior a 17 mg/dl.
Tipo clínico
color amarillo o anaranjado = Bilirrubina no conjugada
color verdínico = Bilirrubina conjugada
Ictericias del Recién nacido

Diagnóstico

Anamnesis
Antecedentes familiares.
Factores perinatales.
Factores neonatales.

Otros datos clínicos


Criterios de Maisels.
Pérdida de peso, hidratación.
Coloración de piel y mucosas.
Lesiones cutáneas, colecciones hemáticas.
Visceromegalias.
Orina colúrica y heces acólicas: ictericia obstructiva.
Alteraciones neurológicas.
Ictericias del Recién nacido

Diagnóstico:
Exámenes complementarios
1º.-Determinación de bilirrubina
Transcutánea
Valorable si es menor de 15 mg/dl.
Fiabilidad disminuida en
tratamiento con fototerapia
o poliglobulia.

Valor sérico
Bilirrubina total y sus fracciones:
-directa < 10% de Bi total.
-indirecta.
Ictericias del Recién nacido

Diagnóstico:
Exámenes complementarios

2º.-Test de Coombs
3º.-Hemograma. Morfología hematies. Reticulocitos.
4º.-Albúmina sérica y cociente bilirrubina/alb.
(albúmina < 3g/dl, Bi/proteinemia > 3,7)

5º.-Glucosa 6PDH, f. hepática, HBsAg, alfa-fetoprot.


Serología, bacteriología, H. tiroideas, Alfa 1 antitripsina,
galactosemia…

6º.-Pruebas para identificar obstrucción biliar.


Ictericia patológica Ictericias del Recién nacido

COOMBS DIRECTO

Positivo Negativo

Bilirrubina directa
Normal
Elevada
Hematocrito
Alto
Normal o bajo

Reticulocitos
Isoinmunización Anormal Morfología hema Normal
Anemia Hemol.
Grupo Sanguíneo Colección hem.
No isoinmune
L materna
Estasis intest
Incompatibilidad Esferocitosis Hepatitis
Asfixia,Distres Poliglob
-ABO Hemoglobinopatias Sepsis
Criggler-Najjar
-Rh Atresia vias
Hipotiroidismo
Tóxicos
Ictericias del recién nacido

Tratamiento de las ictericias

1.-General para el cuadro ictérico

2.-Específico de la causa que lo produce


Tratamiento
Ictericias del Recién nacido

General para el cuadro ictérico


1 • Fototerapia
 Radiaciones lumínicas con una longitud de onda 450-460 nm.
 Actúa sobre Bi no conjugada depositada en piel y capilares.
 Produciendo isómeros menos tóxicos.

Procesos de fotoalteración
 isomerización configuracional = isómeros solubles en H2O se eliminan por bilis
(hiperperistaltismo y diarrea)
 fotoconversión = lumirrubina (salta conjugación hepática).
 fotoxidación = componentes pirrólicos solubles en H2O, se eliminan por orina.
Ictericias del Recién nacido

Fototerapia. Consideraciones

1.- Eficacia
•Tipo de luz: intensidad, espectro
•Distancia a la que se coloca del niño (30-40cm)
•Área expuesta
•Tiempo exposición
•Duración de lámpara limitada (eficacia 1000 h)

2.- Efectos secundarios


•Pérdida de agua, sobre todo el RNPT. Sobrecalentamiento.
•Conjuntivitis, ulceras.
•Eritrodermia.
•Afectivo: separación de la madre

3.-Blanquea la piel en tiempo relativamente corto ( 12h )


•No traduce los niveles séricos de Bi

Contraindicada si predomina Bi Directa.


Ictericias del Recién nacido

Factores de riesgo

Prematuridad
Asfixia ( Apgar menor de 6 a los 5’ ).
Hipoxia ( Pa O2 menor de 40 mm Hg durante 1 hora ).
Acidosis ( pH menor de 7,15 durante más de 1 hora ).
Hemólisis.
Albúmina menor de 2,5 g/dl.
Afectación general o del SNC. ( sepsis o meningitis ).
Tª axilar menor de 35ºC mas de una hora.
Ictericias del Recién nacido

Indicaciones
Ictericias del Recién nacido

Tubos fluorescentes (caja de luz): luz blanca o natural (fototerapia simple)


y/o azul especial (fototerapia intensiva)
Ictericias del Recién nacido

Lámparas halógenas Fibra Óptica


Ictericias del Recién nacido

Exanguinotransfusión

Recambio sanguíneo
Objetivos:
- Eliminar eritrocitos sensibilizados.
- Eliminar anticuerpos circulantes.
- Eliminar bilirrubima.
- Aportar albúmina.
Ictericias del Recién nacido

Indicaciones Exanguinotransfusión

 Hidrops.
 Bilirrubina igual o mayor de 5 mg/dl en cordón.
 Hemoglobina menor de 10-11 g/dl en cordón.
 Ascenso rápido de bilirrubina ( > 1mg/dl/ hora) a pesar de
fototerapia
 Ascenso rápido de bilirrubina ( > 0,5 mg/dl/ hora) y Hb entre 11-
13 g/dl, a pesar de fototerapia
 Bilirrubina en valores elevados según EG y horas de vida o
impresión que lo alcanzará por la velocidad de ascenso.
 Progresión rápida de anemia aunque la Bi esté controlada por
fototerapia
Ictericias del Recién nacido

Técnica de la Exanguinotransfusión

Concentrado de hematíes reconstituido con plasma fresco,


irradiado con VH de 45-50%.
O Rh (-) compatible con la madre y con neonato.
Volumen de intercambio : el doble de la volemia
(2 x 80 x nº de kg)

Vía umbilical con recambios dependiendo del peso del niño


(5 ml en RN pretérmino, 10-20 ml en el RN a término)

Monitorización y mantenimiento Tª.


Control de Bi, hemoglobina, calcio, glucosa, inicial y final.

Si sangre citratada: 2 cc de Gluconato Ca cada 200 mL de


sangre recambiada.
• RN bajo radiador para
Realización de mantenerlo caliente.
exanguinotransfusión • Se cateteriza la vena umbilical Se
conecta el catéter a un equipo de
exanguinotransfusión a través de
tubos que van hacia un recipiente
de desecho y hacia una bolsa de
sangre donada.
• Éstas se conectan por medio de
una válvula de paso de cuatro vías,
a la cual también se une la jeringa
utilizada para extraer y reemplazar
la sangre del niño.
• Lentamente, se extrae la sangre
del niño y se inyecta el plasma o
sangre fresca precalentada.
• Después de la transfusión, dejar
un catéter umbilical, por si se
necesite repetir el procedimiento
en unas pocas horas.
Ictericias del Recién nacido

Otros tratamientos

 Inhibición de síntesis de bilirrubina: Mesoporfirina de


estaño (SnMP), uso profiláctico en caso de hemólisis
crónica o en Síndrome de Criggler – Najjar. Dosis 4,5
mg/kg.

 Quelantes: Resincolestiramina, carbón activado,


penicilamina, agar 1%.

 Albumina sérica humana: 1g/kg en prematuros para


prevenir la toxicidad de la bilirrubina libre.

 Activadores enzimáticos: Fenobarbital 5 mg/kg/día:


Aumenta la actividad de la glucoroniltransferasa.
Aumenta la captación por aumento de prots Y y Z.
Ictericias del Recién nacido

Enfermedad Hemolítica del RN

1.- Incompatibilidad Rh (antígeno D, C, E, Kell, Duffy… ) más grave.


Formas clínicas :
 Hidrops fetalis : Precisan transfusiones intrauterinas de C.H.
 Forma grave : Anemia (Hb cordón < 13 g/dl), Bilirrubina en cordón elevada >
4 mg/dl. Tratamiento : exanguinotransfusión.
 Forma leve – moderada : No anemia al nacimiento. Ictericia . Tratamiento:
Fototerapia, controlando la velocidad de > de la bilirrubina. Riesgo de anemia
a las 3-6 semanas.

2.-Incompatibilidad de grupo (ABO) más frecuente.(Madre 0, RN A ò B)


Formas clínicas:
 Ictericia precoz (Bi indirecta)
 Anemia hemolítica de severidad moderada
Ictericias del Recién nacido

Etiopatogenia

Madre Rh (-) Anticuerpos Ig G

placenta

hematies Rh (+) Ac maternos

Feto hematies Rh (+)


Rh (+)
hemolisis
Ictericias del Recién nacido

Enfermedad Hemolítica del RN

Diagnóstico : Determinar el grupo sanguíneo a todos los RN y sus


madres, así como el Coombs directo.

Si es (+) realizar hemograma, frotis de sangre periférica y


reticulocitos, valorando el ritmo de incremento de la bilirrubina.

Profilaxis : Evitar transfusiones.

 Administración de gammaglobulina anti-D a toda mujer Rh (-)


no sensibilizada después de todo parto, aborto, embarazo
ectópico, amniocentesis etc, con un feto Rh (+), antes de las 72
horas de vida.

 Administración de gammaglobulina anti-D = 28-34 s.


Ictericias del Recién nacido

Colestasis neonatal.
Hiperbilirrubinemias conjugadas
Etiología
 Atresia de vías biliares.
 Hepatitis neonatal idiopática.
 Déficit de alfa 1 antitripsina.
 Fibrosis quística.
 Hepatitis neonatal por virus hepatotropos o infecciones TORCH
 Hepatopatía por tóxicos o N.P.
 Enfermedad de Dubin-Johnson.
 Enfermedad de Rotor.

Diagnóstico
 Estudio de función hepática : Aumento de Bi Directa, transaminasas, FA y
gammaglutamiltranspeptidasa.
 Ultrasonografía hepática : para descartar quiste de colédoco.
 Gammagrafía hepática : con IDA ( Ac iminodiacético ) y fenobarbital.
 Biopsia hepática.
Ictericias del Recién nacido

Colestasis neonatal

Tratamiento

• No es necesario tratar la hiperbilirrubinemia.


• Tratar la causa que la produce.
• Tratamiento : Fenobarbital como inductor enzimático hepático,
Acido Ursodeoxicólico, como terapia sustitutoria.
• Contraindicada la fototerapia.
• En caso de atresia de vías biliares el tratamiento quirúrgico debe
ser lo más precoz posible para evitar la lesión hepática irreversible:
• Portoenteroanastomosis ( Kasai ).
• Transplante hepático

También podría gustarte