Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Establecimiento de cultivos


piscícolas continentales en aguas cálidas.

 Código del Programa de Formación: 72310007.

 Nombre del Proyecto: N/A.

 Fase del Proyecto: N/A.

 Actividad de Proyecto: N/A.

 Competencia:

270601002: Establecer la especie acuícola aplicando las buenas prácticas.

 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:

270601002-03: Realizar labores de manejo en peces de estanque de aguas


cálidas con base en los requerimientos de la especie.

 Duración de la Guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Bienvenido a la tercera actividad de aprendizaje del programa de formación


Establecimiento de cultivos piscícolas continentales en aguas cálidas. La
presente actividad, está encaminada a la comprensión de los conceptos relacionados
con las labores de manejo para preparar estanques, buenas prácticas en la
fertilización, manejo en la siembra de alevinos y labores de manejo en la empresa.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el


acompañamiento del instructor asignado al programa, que de forma continua y
permanente, lo orientará con las pautas necesarias para el logro de las actividades de
aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico,
enmarcadas en las políticas de ética y calidad.

De igual manera, el instructor programará una asesoría virtual a través de la


plataforma, para brindar orientaciones específicas relacionadas con las temáticas a
desarrollar en las actividades. La fecha y el horario para este encuentro virtual, serán
indicados oportunamente.

GFPI-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Es importante que organice su tiempo con un promedio de trabajo diario de dos (2)
horas, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades y
correspondientes evidencias que se mencionan en esta guía de aprendizaje.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es


necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y
realizar consultas en internet.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de aprendizaje 3: Implementar acciones para el manejo de la especie


piscícola de agua cálida teniendo en cuenta sus características.

A continuación, se describen las actividades y las correspondientes evidencias que


conforman la actividad de aprendizaje 3:

Analizar el manejo del cultivo piscícola

Con el fin de reflexionar y contextualizarse en el manejo del cultivo piscícola, aspecto


de vital importancia para esta práctica, realice la lectura del capitulo 10: Prácticas
generales de manejo de cultivo, cosecha y conservación del pescado, del material
complementario “Guía práctica de piscicultura en Colombia” y tenga en cuenta lo
siguiente:

“El piscicultor debe adoptar diariamente la rutina de revisar todos los estanques,
determinando las condiciones generales de cada uno para detectar los pequeños
cambios que pueden darse e indicar problemas” (Merino, Salazar & Gómez, 2006, p. 56).

Establecer buenas prácticas para la siembra de alevinos

La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje, busca verificar el


conocimiento adquirido sobre las buenas prácticas para la siembra en cultivos
piscícolas y así validar su competencia en las distintas temáticas tratadas. La
evaluación consta de 10 preguntas y su duración es de 30 minutos. El aprendiz tiene
habilitado un único intento, así que una vez empiece la prueba debe terminarla.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje, evaluación.

Materiales: computador, internet, material de formación “Manejo de la empresa


piscícola”, materiales complementarios, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia: Evaluación “Establecer buenas prácticas para la siembra de alevinos”.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, dando clic en el botón


Actividad 3 / Evidencia: Evaluación “Establecer buenas prácticas para la siembra de
alevinos”.

Realizar la planeación de la fertilización y la siembra de alevinos

Usted debe continuar con la asesoría que inició en la actividad de aprendizaje 1. En


esta ocasión se le ha solicitado asesorar el inicio de la fertilización y el proceso de la
siembra de alevinos.

Con base en la selección de la especie piscícola que realizó y teniendo en cuenta la


lectura del capítulo 10 del material complementario “Guía práctica de piscicultura en
Colombia”, indicado en el primer punto de esta guía, realice el taller compuesto por los
siguientes puntos:

1. Defina un tipo de construcción según el método para construir (sumergido, en


terraplén, desmonte y relleno). Explique el método seleccionado.

2. Calcule un número de peces a trabajar y la producción esperada. Tenga en cuenta el


incremento del 2 % con respecto al número de peces a emplear, debido al proceso
de mortalidad inicial.

3. Planee la fertilización; para esto elija el producto de su preferencia y el método a


utilizar, para lograr una correcta fertilización.

4. Describa el método de aclimatación empleado y por cuánto tiempo realizaría este


proceso.

5. Indique las prácticas generales a tener en cuenta para el manejo del cultivo.

6. Desarrolle el taller en la herramienta ofimática de su preferencia y envíelo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Manejo de la empresa


piscícola”, materiales complementarios, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia: Taller “Realizar la planeación de la fertilización y la siembra de alevinos”.

Para acceder a la evidencia, remítase al menú principal, dando clic en el botón


Actividad 3 / Evidencia: Taller “Realizar la planeación de la fertilización y la siembra de
alevinos”.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nota: si al momento de enviar un archivo (evidencia) el sistema genera el error "archivo


inválido", tenga en cuenta que una posible razón para ello, es que el documento estaba
abierto al momento de adjuntarse. Por eso, es recomendable que cierre el archivo e
intente el procedimiento nuevamente.

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Técnicas e Instrumentos


Criterios de Evaluación
Aprendizaje de Evaluación
De conocimiento:
Manipula la especie
Evidencia: Evaluación
acuícola de acuerdo con el Cuestionario.
“Establecer buenas
bienestar animal y
prácticas para la
parámetros técnicos. Evaluación.
siembra de alevinos”.

De producto:
Calcula el número de
peces a cultivar con base
Evidencia: Taller Rúbrica.
a los requerimientos de la
“Realizar la planeación
especie e infraestructura
de la fertilización y la Taller.
de la empresa.
siembra de alevinos”.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Abono orgánico: “sustancias que están constituidas por desechos de origen animal,
vegetal o mixto, que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas” (Infoagro, s.f.).

Abono inorgánico: son sustancias químicas sintetizadas, ricas en fósforo, calcio,


potasio y nitrógeno, que son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas.

Adecuación: propiedad que se basa en el cumplimiento a ciertos principios y normas.

Alevinos: “utilizada comúnmente en actividades como la piscicultura y la acuicultura o


en ciencias como la ictiología, para designar a las crías recién nacidas de peces”
(Educalingo, 2018).

Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario, son desinfectantes


efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y virus.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cal: a través de ella, se designa todas las formas físicas en las que puede aparecer el
óxido de calcio.

Canales de agua: “en ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al


transporte de fluidos generalmente utilizada para agua” (Aguamarket, s.f.).

Depredadores: “es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una


especie animal caza a otro individuo para subsistir” (Educalingo, 2018).

Formol: líquido de olor fuerte y con propiedades desinfectantes.

Presiembra: son todas las labores determinadas en el estanque antes de la siembra


de los alevinos.

Sulfato de cobre: es un compuesto químico derivado del cobre, que forma cristales
azules, solubles en agua y con propiedades antifúngicas.

Taludes: pendiente de un muro, más grueso en la parte inferior que en la parte


superior, de modo que resista la presión de la tierra.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Aguamarket. (s.f.). Caudal crítico. Recuperado de


http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=431

Alcántara, F. (2006). Manual Básico de Piscicultura. Lima: Alta Niebla Editores.

Alicorp. (s.f.). Manual de crianza tilapia. Recuperado de


http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual%20de%20crianza%2
0de%20tilapia.pdf

Educalingo. (2018). Definición de alevinos. Recuperado de


https://educalingo.com/es/dic-es/alevino

Educalingo. (2018). Definición de depredadores. Recuperado de


https://educalingo.com/es/dic-es/depredador

Fotolia. (2004). Schwarzer pacu. Recuperado de https://co.fotolia.com/id/24061523

Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2008). Desarrollo endógeno agropecuario.


Bogotá: Autor.

Infoagro. (s.f.). Abonos orgánicos. Recuperado de


http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

International Center for Aquaculture and Aquatic Environments Auburn University. (s.f.).
Introducción al cultivo de la tilapia (traducción). Alabama: Autores.

Liñan, W. (2008). Construcción de piscigranja. Lima: Macro E.I.R.L.

Merino, M. C., Salazar, G. & Gómez, D. (2006). Guía práctica de piscicultura en


Colombia. Recuperado de http://aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Guia-
Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro de Desarrollo Pesquero. (2001). Guía


para el cultivo de tilapia en estanques. Recuperado de
http://www.tilapiasdelsur.com.ar/downloads/GuiaTecnicaTilapiadeElSalvador.pdf

SENA. (2008). Manejo de peces en estanque. Recuperado de


http://peceslagranjatolima.blogspot.com/2008/09/g.html

SENA. (2010). Aprendices realizan adecuación y mantenimiento de instalaciones


piscícolas. Recuperado de
http://centroagroturisticojovenesrurales.blogspot.com/2010/05/aprendices-
realizan-adecuacion-y.html

SENA. (2011). El SENA impulsa proyecto de maricultura para beneficiar a familias en el


Pacífico. Periódico SENA. Recuperado de
http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=proyecto-de-
maricultura&i=253

SENA. (2012). Unidad productiva piscícola apoya con alevinos a otras unidades del
programa Jóvenes Rurales Emprendedores. Recuperado de
http://urabasena.blogspot.com/2012/10/unidad-productiva-piscicola-apoya-
con.html

SENA. (29 de abril de 2012). Un segundo aire. Periódico SENA. Recuperado de


http://periodico.sena.edu.co/transferencia/noticia.php?t=un-segundo-aire&i=409

SENA. (05 de abril de 2013). Geomembrana, una alternativa para la acuicultura.


Periódico SENA. Recuperado de
http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=geomembrana-una-
alternativa-para-la-acuicultura&i=901

Universidad de los Llanos, Instituto Acuícola de los Llanos y Programa Nacional de


Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Proyecto de Capacitación
Tecnológica. (2001). Diseño, construcción y adecuación de estanques en tierra.
Recuperado de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4974/1/20061127144816_
Construcci%C3%B3n%20de%20estanques.pdf

Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala. (2010).


Piscicultura. Manual dirigido a comunidad. Recuperado de
http://www.altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/cdr/practicas/2010/Piscicultura/Piscicul
tura_comunidad.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro para la
Mónica Buitrago Experta Formación
Julio de 2014
López Temática Cafetera -
Regional Caldas
Autor(es) Centro
Asesora
Gloria Amparo López Agroindustrial - Agosto de 2014
Pedagógica
Escudero Regional Quindío
Líder de
Centro
Planificación
Martha Lucia Giraldo Agroindustrial - Agosto de 2014
y Adecuación
Ramírez Regional Quindío
Didáctica

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Actualización del
formato de guía
de aprendizaje,
cambio de
Jorge Iván
Gestor de Julio de actividad de
Cifuentes Nodo Quindío
Cursos 2018 reflexión inicial,
García
actividades de
aprendizaje y
Autor(es)
de rutas de envío
de actividades.
Ajustes
Gloria Centro pedagógicos y
Amparo Asesora Agroindustrial Agosto metodológicos en
López Pedagógica - Regional de 2018 las actividades y
Escudero Quindío sus
correspondientes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

evidencias.
Ajustes en
redacción de las
Andrés actividades y
Centro
Felipe Agosto referencias
Agroindustrial
Velandia de 2018 utilizadas, para la
Guionista - Regional
Espitia elaboración de la
Quindío
guía de
aprendizaje.

También podría gustarte