Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: SISTEMAS AGROPECUARIOS


ECOLOGICOS.
 Código del Programa de Formación: 733193 - V1
 Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PRODUCTIVO
AGROPECUARIO ECOLOGICO, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TÉCNICA Y/O
ACADÉMICAS DEPARTAMENTO DEL BOLÍVAR.
 Fase del Proyecto: EJECUCIÓN
 Actividad de Proyecto: MANEJAR SISTEMA PRODUCTIVO AGRICOLA.
 Competencia: ESTABLECER CULTIVOS SEGÚN TIPO DE PRODUCTO,
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: SELECCIONAR MATERIALES DE PROPAGACIÓN
DE CULTIVOS APLICANDO CRITERIOS TÉCNICOS Y MONITOREAR VARIABLES
AGRONÓMICAS EN LAS FASES DEL CULTIVO, SEGÚN PLAN DE PRODUCCION,
MERCADO Y NORMATIVIDAD VIGENTE
 Duración de la Guía: 30 HORAS

2. PRESENTACION

Aprendiz.

Con el desarrollo de la presente guía de aprendizaje, usted estimada y estimado aprendiz, estará
en capacidad de Seleccionar el material de propagación del cultivo, teniendo en cuenta las
prácticas y procedimientos agronómicos requeridos para cada especie, Mediante la realización
de variados ejercicios, se promoverá el desarrollo de tus habilidades y destrezas para que
puedas identificar, analizar, proponer actividades y procedimientos para el mejoramiento de la
producción agrícola.

Para lograrlo se requiere de:

 Trabajo colaborativo

 Comunicación permanente con instructor y compañeros

 Uso de tecnologías de información y comunicación

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Actividad de Reflexión Inicial

3.1 Actividad de contextualización e identificación de conocimiento necesarios para el


aprendizaje.
1. Descripción: aprendiz para lograr esta actividad se ha divido la temática en tres sesiones, según se
explica a continuación.

2. Hacer análisis de material textual: en equipos de trabajo conformado por 4 aprendices quienes
realizaran una lectura analítica sobre Especies nativas y endémicas: conceptos,
características y conservación. Germinadores: definición, tipos, preparación. Sustratos
conceptos, características y tipos. Normatividad: agricultura ecológica, fitosanitaria y
ambiental. Variables agronómicas: concepto, tipos y medición. y exponen en mesa redonda
los conocimientos adquiridos.
El tutor a través de exposición explica la temática para complementar los conocimientos y el
aprendizaje colaborativo logrando retroalimentar el proceso de aprendizaje.

3. Visitas prácticas de campo: para reconocer viveros en unidades didácticas de producción, donde
se evidencie la preparación de diferentes sustratos para propagar diversas especies entre ellas,
forestales, ornamentales, frutales, hortalizas, Musáceas y especies medicinales y aromáticas e
injertos entre otros.
Realizadas las visitas a campo el aprendiz entregara oportunamente un informe técnico en donde
Evidenciará el conocimiento adquirido en la visita, este informe debe cumplir con las normas Icontec.
El contenido del informe debe estar basado en la visita y reforzados con investigaciones y consultas
acerca del tema para afianzar los conocimientos adquiridos. Luego de la entrega el informe será
sustentado al grupo en el ambiente de aprendizaje para verificar el domino del tema y el resultado
del aprendizaje por observación en escenarios reales.

4. Trabajo en grupo: En equipos de trabajo conformado por cuatro aprendices, preparará sustrato de
acuerdo a diferentes cultivos, teniendo en cuenta las mezclas, proporciones, tipos de sustratos, tipos
de semilla, tipo de cultivo y tipo de siembra, normas de salud ocupacional y seguridad laboral y
normas ambientales, y al realizar el proceso de siembra de acuerdo a parámetros técnicos para
cada especie vegetal seleccionada por grupo en el proyecto formativo.

5. Mesa redonda: El instructor y el grupo de aprendices realizarán una mesa redonda en la que se
hace socialización y retroalimentación de los temas y conceptos abordados en las visitas técnicas,
en las prácticas de campo y en los informes presentados y consultas propuestas, para lograr
aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo y conocimiento adquirido con técnicas de trabajo
autónomo.

3.2 Actividad de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Especies nativas y endémicas: conceptos, características y conservación.


2. Sustrato; conceptos, características y tipos.
3. Materiales para instalaciones de propagación (invernaderos, viveros, laboratorio).
4. Normatividad: agricultura ecológica, fitosanitaria y ambiental.
5. Variables agronómicas: concepto, tipos y medición.

3.3 Actividad de transferencia del conocimiento


Cierre de la guía

1. Actividad 1: Mesa redonda para socialización de los resultados del ejercicio de reconocimiento de de
materiales empleados para la propagación de plantas.
2. Actividad 2: Demostración de prácticas de preparación de sustratos en campo aplicando las buenas
prácticas agrícolas
3. Actividad 3: Apropiación de las normas de agricultura ecológica, fitosanitaria y ambiental.
4. Actividad 4: Manejar las Variables agronómicas,

 Ambiente Requerido: Área didáctica agrícola, invernadero ó vivero comercial, , empresas


agrícolas de propagación, sala de conectividad, bibliotecas

 Materiales: baldes, germinadores, palas, regaderas, botas de cauchos, guantes de cacho,


tapabocas, bombas de espalda, sustratos,

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de
aprendizaje citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnicas e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo
Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: Técnica: Formulación de


preguntas
Exponer los conceptos básicos
sobre Especies nativas y Instrumento: Cuestionario
endémicas características y
conservación. Germinadores:
tipos, preparación. Sustratos
características y tipos. Selecciona el material de
Normatividad: agricultura
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ecológica, fitosanitaria y
ambiental. Variables
agronómicas: tipos y medición.

Evidencias de Desempeño:
propagación de acuerdo Técnica: Observación directa
Diligencio Lista de chequeo con criterios técnicos y Instrumento: Lista de
sobre la selección de materiales normatividad. chequeo
de propagación.

Evidencias de Producto:
Técnica: Observación directa
Aplicación de Lista de chequeo –
Instrumento: Lista de
entrega de informe de visita a
campo chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

EPI, semilla propagación vegetal, multiplicación vegetal, semilla, injertos, acodos, estolones, rebrotes,
cormos, rizomas, estacas, esquejes, biotecnología vegetal, micro propagación, asepsia, desinfección,
desinfectante, macronutriente, micronutriente, microorganismo, semillero, pre- germinador, germinador,
almacigo, vivero, invernadero, sustrato, abono orgánico, micorriza, fertilizante, ICA, salud ocupacional,
seguridad industrial.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la


guía de desarrollo curricular

- Balota & Otros, S.D. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible.
Control de plagas y enfermedades.

- Documento FAO. Recomendaciones para el manejo de malezas. S.D.

-COLOMBIA. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Caracterización de la


producción Agroecológica en Colombia. Atlantico, Colombia. 2008. 103 p.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor HAYDER Instructor - CENTRO Programa de


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

(es) PATERNINA MEZA AGROEMPRESARIAL articulación Abril 2018


Y MINERO con la Media
Técnica

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte