Está en la página 1de 11

 E – 2-0675

Urticarias
A. Soria, M.-S. Doutre

Resumen: La urticaria es una dermatosis frecuente, con un 15-20% de la población que presenta al
menos un episodio a lo largo de su vida, y un 0,1-3% que presenta una forma crónica. Se debe a la activa-
ción de los mastocitos por mecanismos inmunológicos específicos o no específicos con mucha frecuencia
de antígenos, que provocan la liberación de histamina y otros mediadores. La urticaria superficial (pla-
cas eritematosas, papulosas, pruriginosas, fugaces y migratorias) y la urticaria profunda o angioedema
(edemas que predominan en la cara y extremidades) pueden presentarse aisladas o asociadas. No se
puede pasar por alto una causa alérgica, aunque infrecuente, en caso de urticaria aguda, ya que poten-
cialmente puede comprometer el pronóstico vital. La urticaria crónica es una enfermedad inflamatoria
crónica. Se trata mayoritariamente de una urticaria crónica espontánea, con episodios que aparecen de
forma espontánea. En ocasiones, se trata de urticarias inducibles, desencadenadas siempre por el mismo
estímulo, principalmente físico, y que no aparecen en ausencia de dicho estímulo. Los antihistamínicos
H1 de segunda generación junto a la supresión de los factores favorecedores/desencadenantes y a la
educación terapéutica representan el tratamiento de entrada, eficaz en la mayoría de los casos. En caso
de resistencia, se pueden administrar tratamientos asociados teniendo en cuenta la repercusión de la
urticaria en la calidad de vida.
© 2021 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Antihistamínicos; Histamina; Mastocito; Urticaria aguda; Urticaria crónica espontánea;
Urticaria crónica inducible

Plan la cara y extremidades (U profunda o angioedema). La activación


de los mastocitos, secundaria a mecanismos inmunológicos o no
■ Introducción 1 inmunológicos, representa el fenómeno fundamental de la U, que
conduce a la liberación de diferentes mediadores proinflamatorios
■ Epidemiología 1 como la histamina. Casi siempre se trata de una U aguda, de unos
■ Fisiopatología 2 días de duración, y con menor frecuencia se trata de una U crónica
Factores inmunológicos y no inmunológicos activadores que persiste más de 6 semanas. Así como algunas U agudas son de
de los mastocitos 2 origen alérgico, en la actualidad, la U crónica es considerada como
Tras la activación de los M, liberación de diferentes mediadores una enfermedad inflamatoria secundaria a una sensibilidad exa-
en tres fases sucesivas 2 gerada de los mastocitos a estímulos específicos (U inducibles) o
■ Formas clínicas de las urticarias 3 no específicos (urticaria crónica [UC] espontánea) favorecida por
Urticaria superficial 3 el contexto atópico y/o autoinmunitario subyacente. En el plano
Urticaria profunda o angioedema (AE) 3 terapéutico, los anti-H1 de segunda generación, tratamiento de
Principales diagnósticos diferenciales 3 referencia de las U, asociados a la exclusión de los factores desenca-

denantes o agravantes y a la educación terapéutica, son eficaces en
Formas evolutivas de las urticarias 4
la mayoría de los casos. En caso de resistencia, se pueden prescribir
Urticarias agudas 4
tratamientos alternativos.
Urticarias crónicas (UC) 5
■ Angioedemas aislados 7
■ Urticarias infantiles 7  Epidemiología
■ Tratamiento de las urticarias 7
Medios terapéuticos 7 La U es una afección muy frecuente, con un 10-20% de la pobla-
Indicaciones terapéuticas 8 ción que presenta al menos un episodio de U a lo largo de su
vida.
Cuando la U persiste más de 6 semanas, de forma diaria o casi
diaria, se trata de una UC. Su prevalencia oscila según los estudios
 Introducción entre el 0,1-3% de la población general. Las mujeres se afectan con
el doble de frecuencia que los varones, con un pico de frecuencia
La urticaria (U) es una dermatosis frecuente que se manifiesta entre los 20-40 años. En el niño, la U aguda es muy frecuente y
por placas eritematopapulosas, pruriginosas, fugaces y migratorias la UC mucho más excepcional: representa únicamente el 5% del
(U superficial) y/o edemas localizados con mucha frecuencia en total de las UC.

EMC - Tratado de medicina 1


Volume 25 > n◦ 1 > marzo 2021
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(21)44687-8
E – 2-0675  Urticarias

Activación no inmunológica Activación inmunológica Figura 1. Mecanismos de activación de los mastocitos.

Infecciones lgE

C5a
TLR FcεRI lgG
Neuropéptidos (estrés, esfuerzo) CD88
FcγR

Opiáceos (morfina, codeína) CIC

CMH
Liberadores de histamina I y II
(medicamentos, alimentos) PAR
TCR Linfocito T

Proteínas de la coagulación
(trombina, FVIIa)

Consecuencias de la
activación mastocítica

Liberación inmediata Tras 6 horas


Desgranulación: Producción de
Histamina citocinas, quimiocinas
(TNF-α, proteasas, heparina) De 3 a 6 horas Reclutamiento
Mediadores lipídicos: infiltrado
Prostaglandinas inflamatorio
Leucotrienos

La evolución puede ser larga; el 40% de las UC que persisten Mecanismos no inmunológicos
durante más de 6 meses sigue siempre estando presentes 10 años
Se trata en realidad de mecanismos no específicos de Ag; la
después, y el 20%, a los 20 años.
activación de los M es con mucha frecuencia secundaria a la
estimulación de diferentes receptores de la inmunidad innata pre-
sentes en su superficie, por ejemplo algunos neuromediadores,
 Fisiopatología factores del complemento, etcétera [2] .
Muchas sustancias exógenas, alimentarias, medicamentosas,
etc., pueden también activar directamente a los M por efecto
Las U están causadas por la liberación de mediadores (en parti-
tóxico directo o por efecto farmacológico.
cular la histamina) tras activación, específica de antígeno (Ag) o
Diferentes factores físicos (frío, calor, rayos ultravioletas, etc.)
no específica de Ag, de los mastocitos (M) por diferentes factores
también pueden activar a los M.
(Fig. 1) [1] .
Los M presentan en su superficie numerosos receptores, como
los receptores de alta afinidad específica de las inmunoglobuli- Tras la activación de los M, liberación
nas E (IgE), Fc␧RI. En la urticaria están también implicadas otras
células: linfocitos, plaquetas, polimorfonucleares, basófilos y eosi- de diferentes mediadores en tres fases
nófilos, macrófagos y células endoteliales. sucesivas
Fase inmediata debida a la desgranulación
Factores inmunológicos y no inmunológicos mastocítica que conduce a la liberación
de mediadores preformados
activadores de los mastocitos
La histamina, uno de los mediadores más importantes y el mejor
Mecanismos inmunológicos conocido, se almacena en las granulaciones citoplásmicas de los
Las U inmunológicas se definen como U en las que están impli- M y actúa uniéndose a los receptores H1 presentes en las células
cados efectores de la inmunidad adaptativa, anticuerpos y/o LT endoteliales de los capilares sanguíneos provocando una vasodila-
(linfocitos T). tación y una extravasación de las proteínas plasmáticas. Se liberan
Se trata con mucha frecuencia de una reacción de hipersensibi- también otras moléculas como los proteoglucanos, la carboxipep-
lidad inmediata IgE-dependiente. tidasa, la quimasa y sobre todo la triptasa, principal proteasa de
Alérgenos introducidos por vía digestiva (alimentos, medica- los gránulos mastocíticos, testigo importante de las reacciones
mentos), sistémica (medicamentos), transcutánea (picaduras de anafilácticas.
insectos, etc.) o por contacto (látex, etc.) provocan la síntesis de
IgE específicas que se unen a sus receptores de alta afinidad (Fc␧RI) Fase intermedia secundaria a la síntesis
a la superficie de los M. Esta fase de sensibilización es clínicamente de los eicosanoides
asintomática. Tras un contacto posterior con el mismo alérgeno,
si éste es multivalente, provoca una r̈eticulación¨(cross-linking) de Se sintetizan prostaglandinas y leucotrienos por diferentes vías
las IgE en la superficie de los M, lo que conduce a la liberación enzimáticas. Estas sustancias desempeñan un papel proinflamato-
de los mediadores neoformados presentes en los gránulos y a la rio, en particular el leucotrieno LB4, que favorece el reclutamiento
síntesis de novo de varias sustancias. precoz de los leucocitos.

2 EMC - Tratado de medicina


Urticarias  E – 2-0675

Figura 2. Urticaria superficial.

Figura 4. Urticaria profunda (angioedema).

de interleucinas proinflamatorias (IL-3, 4, 5, 6, 8, 9 y 13), el factor


de crecimiento transformante beta (TGF-␤) y el GMCSF (factor
estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos).

 Formas clínicas de las urticarias


Urticaria superficial
Se caracteriza por pápulas edematosas ën ortiga,̈ rosadas o eri-
tematosas, de bordes netos, en ocasiones con un centro más claro
que le confiere un aspecto en diana, de tamaño variable desde
unos milímetros hasta varios centímetros (Fig. 2), aisladas o con-
fluyentes en grandes placas de bordes geográficos (Fig. 3). Fugaces,
duran desde unos minutos hasta algunas horas y desaparecen sin
dejar señales dando paso a otras nuevas. El prurito es constante,
en ocasiones muy intenso, pero no es frecuente observar lesiones
de rascado.

Urticaria profunda o angioedema (AE)


Antiguamente llamado edema de Quincke (término menos pre-
ciso que se debe evitar), se localiza al nivel de la piel y/o las
mucosas; en general no es pruriginoso pero se acompaña de una
sensación de tensión o incluso dolor. Los edemas, blanco-rosados,
no dejan fóvea y son de localización variable, preferentemente
en la cara (labios, párpados) (Fig. 4), órganos genitales externos,
extremidades de los miembros, así como cuello y tórax. Aparecen
de forma brusca y desaparecen habitualmente en 24-48 horas sin
secuelas, pero pueden llegar a durar hasta 72 horas. Los AE pueden
también afectar a las mucosas, bucal, faríngea, al velo del paladar,
lengua y laringe, etc.
El diagnóstico de U es con mucha frecuencia fácil de establecer
debido a las características clínicas de la erupción, su fugacidad y
su carácter migratorio.
La U superficial evoluciona de forma aislada en alrededor del
50% de los casos, y asociada a AE de forma concomitante o alterna
en cerca del 40% de los pacientes. En este caso, la evolución parece
más grave y prolongada, con mayor frecuencia de resistencia a los
tratamientos. En aproximadamente el 10% de los casos, los AE
Figura 3. Urticaria superficial de grandes placas. aparecen de forma aislada y requieren un enfoque diagnóstico
diferente.

Fase tardía secundaria a la síntesis y secreción Principales diagnósticos diferenciales


de citocinas y quimiocinas Picaduras de insectos, dermatosis ampollosa autoinmunitaria
Seis horas después de su activación, los M producen numerosas (penfigoide ampolloso, penfigoide gravídico) antes de la aparición
citocinas y quimiocinas como la interleucina 1 (IL-1) y el factor de las ampollas, vasculitis urticariformes, dermatosis urticarifor-
de necrosis tumoral alfa (TNF-␣) que favorecen la activación del mes neutrofílicas (enfermedad de Still del adulto, síndrome de
endotelio, permitiendo el reclutamiento tanto de leucocitos como Schnitzler), etc.

EMC - Tratado de medicina 3


E – 2-0675  Urticarias

Figura 5. Conducta práctica ante una urticaria


Urticaria aguda aislada aguda.

Sí No
Urticaria aguda no alérgica Signos acompañantes: (malestar,
hipotensión arterial, trastornos
digestivos, trastornos respiratorios, etc.)
Urticaria aguda alérgica
- Muy frecuente
- Favorecida por: una infección, la
toma de fármacos (AINE, aspirina,
- Infrecuente
codeína, etc.), estrés, etc.
- Relacionada con IgE dirigidas contra un
- Duración: varios días o semanas
antígeno (alimentario, medicamentoso,
(<6 semanas)
picadura de himenóptero, látex)
- Evoluciona en ocasiones hacia la
ANAFILAXIA
urticaria crónica

Estudio alergológico
No requiere estudio particular
ni exploración alergológica

ADRENALINA pluma inyectable si shock anafiláctico


Exploración física Eliminación total del alérgeno
Tratamiento antihistamínico (tarjeta de identificación de alergias)

deficiencia humana [VIH], por citomegalovirus [CMV], por virus

“ Punto importante Coxsackie, por parvovirus B19, etc.) o bacterianas (Campylobacter


jejuni, borreliosis, etc.), así como parasitosis digestivas (estron-
giloidiasis, anquilostomiasis, equinococosis, esquistosomiasis,
teniasis, distomatosis, triquinosis, toxocariasis, etc.), pueden ir
Presentación clínica de la urticaria
precedidas o acompañadas de U, en particular en el niño. La pre-
• La urticaria es una erupción pruriginosa, fugaz y migra-
valencia de una infección respiratoria alta en una U aguda oscila,
toria. según los estudios, entre el 28-62%. Sin embargo, en ocasiones
• Su diagnóstico es clínico. resulta difícil saber si la U se debe al virus y/o es secundaria a los
• La urticaria puede asociar placas y pasa a denominarse medicamentos prescritos para este episodio infeccioso.
urticaria superficial, y angioedemas, llamándose entonces
Medicamentos
urticaria profunda.
• La urticaria puede presentarse como una urticaria super- Con frecuencia, la asociación de múltiples tomas de fármacos,
en particular antibióticos (betalactámicos) y antiinflamatorios no
ficial o una urticaria profunda aislada.
esteroideos (AINE) o productos de contraste yodados, etc., en un
contexto infeccioso desencadena la U, generalmente tras varios
días de tratamiento. En este caso, no existe ningún riesgo de ana-
filaxia, ya que estas reacciones no están mediadas por las IgE. Las
 Formas evolutivas vacunaciones también pueden ser responsables de la U.

de las urticarias Otros factores


Algunos alimentos consumidos en gran cantidad y el contacto
Las U pueden también clasificarse en función de la duración con plantas (ortigas, etc.) o con animales (medusas, orugas proce-
de su evolución en U aguda, U intermitente (largos períodos de sionarias, etc.) pueden también provocar una U aguda.
remisión entre los episodios agudos) y U crónica. Sin embargo, cabe la posibilidad de no llegar a identificar el
factor desencadenante.

Urticarias agudas Urticarias agudas alérgicas


Cualquier U, superficial y/o profunda, de menos de 6 semanas La anamnesis permite sospechar una U alérgica en función del
de evolución, es por definición una U aguda, con episodios de contexto y sobre todo de la cronología de los acontecimientos
unas horas de duración que pueden repetirse durante varios días (Fig. 5). En este caso, la cronología es sugestiva cuando el con-
consecutivos. A pesar de que la U aguda sea con mucha frecuencia tacto con el alérgeno tiene lugar 1 hora o, como máximo, 2 horas
no alérgica, es importante no pasar por alto una causa alérgica antes del episodio de U. Los factores desencadenantes de estas U
que puede potencialmente comprometer el pronóstico vital, con son medicamentos, alimentos, venenos de himenópteros (abejas,
el caso extremo de un shock anafiláctico [3] . avispas, moscardones, abejorros) y algunas sustancias en contacto
con la piel. En la gran mayoría de los casos, la U se acompaña de
Urticarias agudas no alérgicas signos sistémicos (prurito palmoplantar, hipotensión arterial, dis-
Varios factores favorecen su aparición en un contexto de pre- nea, diarrea, dolor abdominal, vómitos, sudoración, malestar y,
disposición. como extremo, shock anafiláctico). La gravedad del cuadro clí-
nico debe evaluarse según la clasificación de Ring y Messmer
Infecciones (Cuadro 1). Esta U se resuelve siempre de forma rápida, en menos
Numerosas infecciones, en particular víricas (mononucleosis de 24 horas, y una nueva exposición al alérgeno provoca una reci-
infecciosa, hepatitis A, B, C, infecciones por virus de la inmuno- diva con frecuencia más rápida y más grave. En la fase aguda, se

4 EMC - Tratado de medicina


Urticarias  E – 2-0675

Cuadro 1. Urticarias crónicas (UC)


Grados de gravedad de la anafilaxia (Clasificación de Ring y Messmer).
Grado 1 Signos cutaneomucosos: eritema generalizado,
La UC corresponde a la presencia diaria o casi diaria de placas de
urticaria difusa con o sin angioedema U y/o de AE durante más de 6 semanas. Resulta fácil establecer el
diagnóstico de UC cuando la evolución es continua o casi conti-
Grado 2 Afectación multivisceral moderada: signos
nua desde hace más de 6 semanas, pero puede ser más dificultoso
cutaneomucosos, hipotensión arterial, taquicardia, tos,
si la U es intermitente o recidivante, correspondiente a episodios
disnea, signos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea)
agudos repetidos, separados por intervalos de unos días, semanas
Grado 3 Afectación multivisceral grave: colapso cardiovascular, o meses.
taquicardia o bradicardia, trastornos del ritmo
La anamnesis detallada, sistemática, repetida varias veces,
cardíaco, broncoespasmo
ofrece en ocasiones elementos orientativos: antecedentes perso-
Los signos cutaneomucosos pueden inicialmente estar
nales y familiares de atopia, de enfermedades autoinmunitarias;
ausentes y aparecer tras el restablecimiento
hemodinámico
características de la U: topografía inicial y circunstancias de apari-
ción (horarios, traumatismos, actividades físicas o profesionales,
Grado 4 Parada cardio y/o respiratoria
entorno, etc.); posibles signos asociados (fiebre, cefalea, artralgias,
trastornos digestivos, etc.); costumbres en la vida cotidiana, en
particular alimentarias, toma de medicamentos (prescripciones
recomienda realizar una determinación plasmática de histamina médicas, automedicación, homeopatía, fitoterapia, etc.).
y triptasa, si es posible entre 20-60 min tras el inicio de los sínto- En la actualidad se clasifican las UC en dos tipos, espontáneas
mas, posteriormente a las 2-6 horas y pasadas 24 horas, con el fin (UCE) e inducibles (UCI) [4] .
de conocer la concentración basal. Una concentración de triptasa
plasmática elevada a las 2-4 horas de las manifestaciones clínicas
indica anafilaxia. Urticarias crónicas espontáneas
En caso de sospecha de una U alérgica, se deben realizar pruebas Representan aproximadamente el 80% de las UC. Los episodios
cutáneas (pruebas de punción cutánea, intradermorreacción) 4-6 aparecen con mucha frecuencia de forma espontánea o pueden
semanas tras la reacción. A la espera de resultados, se prohíbe al estar desencadenados por varios factores, pero no siempre los mis-
paciente toda nueva exposición con el alérgeno o alérgenos sos- mos y no de forma reproducible. En ocasiones, la erupción cutánea
pechados y se prescribe un botiquín de urgencia con una jeringa se asocia a manifestaciones extradermatológicas (astenia, cefalea,
autoinyectable de adrenalina. artralgias, dolor abdominal, etc.).
No siempre es responsable la alimentación, frecuentemente
Formas determinadas de U alérgicas agudas implicada. En realidad, se han realizado muy pocos estudios de
buena calidad metodológica, con criterios de juicio variables entre
Anafilaxia alimentaria inducida por el esfuerzo (AAIE) ellos, lo que dificulta su interpretación [5] . El problema sigue sin
Esta urticaria aguda alérgica es una reacción mediada por IgE resolverse, pero en la actualidad no existen argumentos suficientes
que sólo aparece cuando se asocia la toma de alimentos en las 3-6 para recomendar en la UC dietas exentas de alimentos liberado-
horas previas y la realización de un esfuerzo físico con mucha res de histamina o ricos en histamina o tiamina, o pobres en
frecuencia intenso (en la mayoría de los casos, carrera o mar- alérgenos. Asimismo, no se recomienda realizar ninguna prueba
cha rápida). El responsable principal suele ser el trigo (fracción alergológica alimentaria en el estudio de la UCE.
omega-5-gliadina), pero otros alimentos pueden estar implica- Medicamentos o vacunas no suelen ser responsables de una
dos (fruta fresca, frutos secos, verduras, etc.). Cofactores como UC, pero pueden constituir un factor desencadenante o agra-
la toma de AINE, de ácido acetilsalicílico (AAS) o de alcohol en vante de los episodios. Se trata en particular del caso del AAS o
las horas previas, o incluso las condiciones ambientales (tem- de los AINE de tipo anticiclooxigenasa 1 (anti-COX1) que pro-
peraturas extremas) pueden también empeorar o precipitar las vocan una producción exagerada de leucotrienos, considerados
manifestaciones clínicas. como responsables de los episodios agudos en el 10-30% de las
Anafilaxia por Anisakis simplex UC.
La UCE puede asociarse a anomalías autoinmunitarias. Se
Anisakis simplex, nematodo parásito de los peces, se observa
observan AC (anticuerpos) antitiroideos (antitiroperoxidasa, anti-
sobre todo en los países del sur de Europa (España y en particular
tiroglobulina y, con menor frecuencia, antirreceptor de la
Italia). Los pacientes presentan de forma rápida o en ocasiones
tirotropina) a título significativo en el 10-30% de los pacientes
retardada, tras ingesta de pescado crudo, marinado o poco hecho,
frente al 1-10% de la población general, en función de la edad y el
una U, dolor abdominal, AE o incluso un shock anafiláctico.
sexo [6] . Se han descrito otras enfermedades autoinmunitarias aso-
Anafilaxia por alfa-galactosidasa ciadas a una UC, como lupus eritematoso sistémico, diabetes tipo
Se manifiesta con una U y/o un AE, asociados en ocasiones a 1, enfermedad celíaca, etc., en particular en mujeres, pero se trata
signos de anafilaxia, y aparece en el niño y el adulto de forma con mucha frecuencia de casos puntuales o de pequeñas series de
retardada, entre 3-6 horas tras la ingesta de carnes de mamíferos; casos.
está ocasionada por IgE antigalactosa-alfa-1,3-galactosa (alfa-Gal), No se ha demostrado ninguna asociación estadísticamente sig-
oligosacárido presente en las glucoproteínas y glucopéptidos de nificativa entre UCE y afección maligna, hemopatía o cáncer de
los mamíferos tras la ingesta de su carne. La sensibilización a este órgano sólido.
glúcido se realiza mediante mordeduras de garrapata cuya saliva El diagnóstico de la UCE es clínico. No son necesarias pruebas
contiene la alfa-Gal. complementarias salvo en casos puntuales, cuando existan ele-
mentos sospechosos en la anamnesis y/o en la exploración física.
U de contacto inmunológicas En ausencia de dichos elementos, no es necesario realizar un estu-
Son U mediadas por IgE que aparecen en los minutos poste- dio, de coste elevado y baja rentabilidad bien demostrados. En
riores al contacto con la piel o las mucosas de una sustancia a caso de ineficacia del tratamiento de entrada, se recomienda reali-
la cual el paciente está sensibilizado, como por ejemplo el látex. zar un estudio biológico simple (hemograma completo, plaquetas,
Esta reacción puede generalizarse tiempo después del contacto y proteína C-reactiva [CRP], anticuerpos antitiroideos).
acompañarse de signos sistémicos que pueden conducir al shock Para valorar la gravedad de la UCE, se han desarrollado varias
anafiláctico. puntuaciones; la puntuación UAS (Urticaria Activity Score) es la
Algunas sustancias pueden actuar por mecanismos inmunoló- más empleada en la actualidad, basada en la importancia de las
gicos y no inmunológicos, como en el caso de las sedas de las lesiones cutáneas (escala de 0 a 3) y la intensidad del prurito (escala
orugas procesionarias que liberan sustancias urticariformes y pre- de 0 a 3). Habitualmente, se realiza la evaluación durante 7 días
sentan también proteínas altamente sensibilizantes, en particular (UAS7), y la puntuación varía de 0 a 42 (Cuadro 2). Se considera
Thaumetopoea (Thaup1), que puede inducir la producción de IgE controlada la U si la UAS7 es inferior a 6, leve entre 7-15, moderada
específicas. entre 16-27 y grave si la UAS7 es superior a 28.

EMC - Tratado de medicina 5


E – 2-0675  Urticarias

Cuadro 2.
Puntuación de actividad UAS7.
Número de placas Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Ninguna 0
<20 placas/24 h 1
20-50 placas/24 h 2
>50 placas/24 h o 3
grandes placas
confluyentes
Prurito
Ausente 0
Leve 1 Figura 6. Dermografismo.
Moderado 2
Intenso 3

Puntuación UAS7: 0 a 42. En más del 90% de los casos, la U al frío es adquirida, sin causa
identificada, desencadenada en ocasiones por una vacuna, una
picadura de insecto, etc., que evoluciona posteriormente por su
Urticarias crónicas inducibles cuenta. Con frecuencia la evolución es larga, en promedio de 5-7
Están siempre desencadenadas por el mismo factor, cuya pre- años.
sencia es obligatoria [7] . Las U al frío adquiridas secundarias pueden estar causadas por
Las U secundarias a factores físicos se asocian de hecho con la presencia de proteínas crioprecipitantes, aglutininas frías, crio-
frecuencia a una UCE, pero pueden presentarse aisladas o coexis- fibrinógeno, pero sobre todo crioglobulinas de tipo I, II o III.
tir entre ellas. Evolucionan generalmente durante varios meses Se deberán descartar las causas habituales (hemopatías linfoplas-
o años, y se deben a varios mecanismos, inmunológicos o no, y mocíticas, infecciones, en particular hepatitis C, enfermedades
en ocasiones dependen de factores genéticos. Habitualmente se autoinmunitarias, etc.). Las manifestaciones al frío pueden tam-
sospecha el diagnóstico por la anamnesis y se confirma con las bién ser transitorias, relacionadas o no con una crioglobulina en
pruebas de provocación. caso de infecciones, en particular víricas (virus de Epstein-Barr
El dermografismo, o U facticia, es la U física más frecuente; apa- [VEB] sobre todo, virus de la hepatitis B [VHB], virus de la hepati-
rece a cualquier edad, preferentemente en el adulto joven. Su tis C [VHC], VIH, etc.) y con mucha menor frecuencia bacterianas
prevalencia oscila entre el 1,5-5% de la población general. Su evo- o parasitarias.
lución es muy variable, y la sintomatología puede desaparecer en La U retardada por presión (URP), infrecuente (menos del 2% del
unas semanas pero puede también persistir durante años (6,5 años conjunto de las U), se manifiesta por lesiones infiltradas, profun-
en promedio). das, con poco o nulo eritema, que aparecen a las 6-8 horas tras
Se caracteriza por la rápida aparición de estrías papulosas, en una presión o apoyo fuerte y/o prolongado. Las lesiones, poco
forma de ortiga, en las zonas de roce, de fricción (zonas de coloca- pruriginosas pero dolorosas, persisten 1 o 2 días, seguidas por un
ción de cinturón, tirantes, calcetines, etc.) o tras el rascado (Fig. 6). período refractario que puede durar hasta 3 días, durante el cual la
La U colinérgica, que representa entre el 5-7% de las U, apa- repetición del estímulo no provoca reacción alguna. Se localizan
rece preferentemente en adultos jóvenes. Las lesiones se localizan en el hombro tras el uso de un bolso en bandolera, en la mano
en general en la parte superior del cuerpo, en forma de pápulas tras realizar un trabajo manual, en los muslos tras una posición
de 1-5 mm de diámetro, edematosas, rodeadas por un halo eri- sentada sobre una superficie dura, en la planta de los pies tras
tematoso, muy pruriginosas, y aparecen minutos después de un una caminata o posición de pie prolongada, o en ocasiones en
esfuerzo físico, así como de una ducha caliente, ingesta de alimen- las articulaciones, lo cual hace sospechar una patología articular
tos especiados, emociones fuertes, etc., y desaparecen a los 30-60 inflamatoria.
minutos. Se acompañan de forma excepcional de manifestaciones Evoluciona durante varios años, 10 años en promedio, con una
sistémicas, digestivas (dolor, trastornos del tránsito) o respiratorias repercusión en la calidad de vida a menudo importante.
(disnea, tos). No se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos La U solar, infrecuente (en torno al 2% del conjunto de las
de la U colinérgica. Es probable que el calor inducido por el ejer- fotodermatosis y al 0,5% de las UC), debuta habitualmente entre
cicio favorezca la liberación por las fibras nerviosas periféricas de los 20-40 años, sobre todo en la mujer [9] . Las placas urticarifor-
acetilcolina que provoca la desgranulación de los M. mes aparecen tras unos minutos al sol en las zonas normalmente
La U colinérgica debe diferenciarse de la U adrenérgica, mucho cubiertas como el tronco, los brazos y los pies, respetando las par-
más infrecuente, que aparece tras un estrés o la ingesta de café, tes habitualmente expuestas como la cara y las manos. Una vez
chocolate, té, etc. La erupción se caracteriza por pequeñas pápulas terminada la exposición solar, la erupción desaparece casi siem-
eritematosas rodeadas por un halo blanco de vasoconstricción, pre en menos de 1 hora, seguida de un período refractario de
asociada en ocasiones a una sensación de malestar, taquicardia, 12-24 horas. En las formas graves, las lesiones son amplias, apa-
parestesias. El diagnóstico se basa en las características clínicas de recen independientemente de la estación del año y se asocian en
la erupción y, para algunos autores, en la eficacia del propanolol. ocasiones a manifestaciones sistémicas (cefalea, vértigo, náuseas,
La U al frío, que representa el 2-3% del conjunto de las U y el 10- broncoespasmo y, con escasa frecuencia, shock anafiláctico).
15% de las U físicas, puede aparecer a cualquier edad, pero con más La evolución de la U solar suele ser prolongada y la erupción
frecuencia en adultos jóvenes [8] . Las lesiones cutáneas, localizadas recidiva en períodos soleados durante varios años, provocando
o difusas, asociadas o no a un AE, aparecen muy rápidamente tras con frecuencia una importante repercusión en la calidad de vida.
el contacto con el aire, el agua u objetos fríos, y desaparecen en 1-3 La U acuagénica, muy infrecuente, se manifiesta por una erup-
horas con el recalentamiento. Cada paciente presenta un umbral ción que aparece a los minutos del contacto con el agua,
propio de sensibilidad (temperatura c̈rítica¨) que puede variar entre independientemente de su temperatura y salinidad, caracteri-
4 ◦ C y 27 ◦ C. De hecho, más que el frío en sí mismo, son a menudo zada por pequeñas pápulas eritematosas rodeadas por un halo de
los cambios bruscos y las diferencias de temperatura (diferencial vasoconstricción, que desaparece a los 30-60 min, seguida de un
térmico) los que originan los episodios. La gravedad de la U al frío período refractario de unas horas.
depende de dos factores: la presencia de reacciones bucofaríngeas Es diferente del prurito al agua, en el que no existen lesiones
tras la ingesta de bebidas y/o alimentos fríos, y/o la asociación a cutáneas visibles.
manifestaciones sistémicas, cefalea, artralgias, trastornos digesti- La U al calor, infrecuente, aparece unos minutos después del
vos (náuseas, vómitos, dolor abdominal) y, como caso extremo, contacto con un líquido u objeto calientes a una tempera-
hipotensión con shock. tura superior a 43 ◦ C (agua, radiador, utensilios de cocina, etc.),

6 EMC - Tratado de medicina


Urticarias  E – 2-0675

habitualmente localizada en el lugar del contacto, en ocasiones parte, este AEB es en ocasiones secundario a mutaciones de novo
de forma más difusa. o adquiridas y, por otra parte, pueden existir AEH familiares favo-
El AE vibratorio, forma excepcional de U física, se manifiesta recidos por el contexto atópico subyacente. La toma de algunos
por un eritema pruriginoso que se convierte en edema, que apa- medicamentos inductores de un AEB, como los inhibidores de la
rece minutos después de una estimulación vibratoria (martillo enzima convertidora de angiotensina (IECA) y/o gliptinas, sarta-
neumático, motosierra, afeitadora eléctrica, etc.), proporcional en nes, inhibidores de m-Tor, es también un elemento importante
intensidad y duración a la importancia de la vibración. Se asocia del diagnóstico. De entrada, la única prueba complementaria que
en ocasiones a signos sistémicos (cefalea, eritema difuso, etc.). se debe realizar es una determinación ponderal y funcional del
Las urticarias de contacto también forman parte de las UCI. Las inhibidor de la C1 esterasa y del C4, que permitirá confirmar el
lesiones urticariformes aparecen a los pocos minutos del contacto diagnóstico de AEB, hereditario o adquirido, debido a un déficit
con una sustancia en la piel sana, contacto con mucha frecuencia de C1 inhibidor. En determinados casos se puede realizar un estu-
directo pero que puede ser también a través de las manos, del dio genético para demostrar mutaciones del gen SERPING 1 o del
aire (la erupción aparece entonces en las zonas descubiertas como gen del factor XII [12] .
cara, cuello, dorso de las manos) o de otras personas, y desaparece
rápidamente al cesar el contacto. La erupción puede permanecer
localizada en la zona del contacto, generalizarse y acompañarse  Urticarias infantiles
de manifestaciones sistémicas o incluso de shock anafiláctico.
Las U de contacto pueden deberse a un mecanismo inmunoló- En el lactante y el niño pequeño, la U superficial suele ser
gico, por lo tanto alérgicas, mediadas por las IgE, cuyo arquetipo generalizada, y se asocia con frecuencia a un AE de la cara y extre-
lo constituye la U a las proteínas del látex, pero con mucha fre- midades. La erupción, en ocasiones anular, en seudoescarapelas o
cuencia se trata de U no inmunológicas. La U aparece entonces equimótica, debe diferenciarse de un eritema polimorfo o de un
al primer contacto, permanece habitualmente localizada en el edema agudo hemorrágico. El prurito es inconstante, sustituido
lugar del contacto, sin signos sistémicos, y no empeora en contac- a menudo por una sensación de quemazón o incluso dolor. En
tos repetidos. En ocasiones, estos dos tipos de mecanismos están ocasiones existen fiebre, artralgias, trastornos digestivos, signos
entremezclados. Numerosas sustancias pueden desencadenar una respiratorios. La frecuencia de un contexto atópico subyacente es
U de contacto, sustancias vegetales (látex, etc.), medicamentos, variable en la literatura, presente en más del 50% de los casos en
cosméticos (productos capilares, conservantes, perfumes, etc.), algunas series, en menos del 10% en otras [13] .
metales, alimentos (frutas, verduras, especias, harina de trigo, En la mayoría de los casos, se trata de una U aguda, que puede ser
etc.), aditivos alimentarios (conservantes, antioxidantes, coloran- recidivante, sobre todo en el niño menor de 5 años. El diagnóstico
tes, aromas, etc.). se basa en la anamnesis, fundamental para valorar las circunstan-
Independientemente del tipo de UC, con frecuencia existen cias de aparición, el modo evolutivo, los signos asociados y la
también un estado depresivo, ansiedad y trastornos somatofor- semiología de las lesiones.
mes [10] . El prurito es un síntoma muy invalidante al provocar Las dos causas más frecuentes, con frecuencia indisociables, son
sobre todo insomnio, y el carácter imprevisible de la erupción y el los medicamentos (antibióticos [betalactámicos], antipiréticos,
temor al AE asfixiante originan ansiedad, a pesar de que no se haya AINE, sin olvidar las vacunas) y las infecciones, habitualmente
descrito ningún riesgo vital en las UCE. La duración de la evolu- de origen vírico (adenovirus, rotavirus, enterovirus, VEB, etc.). De
ción y la necesidad de un tratamiento con frecuencia prolongado forma excepcional, se trata de una U al frío secundaria a una crio-
causan también inquietud en los pacientes. globulina asociada a la infección vírica (CMV, VEB, virus de las
hepatitis, etc.).
Las U crónicas son poco frecuentes, en particular en el lactante
“ Punto importante y el niño pequeño [14] . Por el contrario, las U recidivantes son
frecuentes.
Se trata sobre todo de U inducibles, en particular un dermogra-
Urticarias agudas y crónicas fismo, pero también una U colinérgica y una U al frío, y se han
• La urticaria aguda dura menos de 6 semanas y no suele descrito algunos casos puntuales de U retardada a la presión y de U
solar. No se deben olvidar las U de contacto, en particular al látex,
ser alérgica.
pero la aplicación de medidas preventivas ha permitido disminuir
• La urticaria crónica dura más de 6 semanas seguidas y
la frecuencia.
no es alérgica. Las UC de origen infeccioso y/o medicamentoso son excepcio-
• Existen dos tipos de urticaria crónica: espontánea o nales.
inducible. Como en el adulto, la frecuencia de las UCE varía del 50% a
• La puntuación UAS7 permite valorar la gravedad de la más del 80% de los casos, y se observa la presencia de auto-AC
urticaria crónica. anti-Fc␧RI o anti-IgE en el 30-50% de los pacientes.
La duración de la evolución de las UC del niño varía en los
diferentes estudios de la literatura: entre el 11,5-18,5% desaparece
al año, y el 38,5-67,7% desaparece a los 5 años.
Una erupción urticariforme puede aparecer de forma excep-
 Angioedemas aislados cional en caso de síndrome autoinflamatorio, en particular
síndromes periódicos asociados a criopirina (CAPS).
Cuando se presenta el AE aislado, se debe confirmar que se trata
de un AE y no de edemas de otros orígenes, infeccioso, inflamato-
rio, endocrinológico, medicamentoso, autoinmunitario, tumoral,  Tratamiento de las urticarias
etc., precisando el modo de aparición, brusco o progresivo, el
carácter permanente o transitorio, la topografía, los signos locales Medios terapéuticos
(eritema) y sistémicos (fiebre, etc.) asociados.
Los AE histamínicos (AEH) deben después diferenciarse de los
No medicamentosos
AE por bradicinina (AEB), hereditarios o adquiridos, mucho más Si es posible, evitar factores favorecedores/agravantes, físicos,
infrecuentes (cerca del 5% del conjunto de los AE) [11] . Existen medicamentosos, etc., siempre que puedan identificarse de forma
algunos criterios clínicos diferenciales, pero no son precisos. Por precisa.
ejemplo, la duración del AE no siempre es un elemento discrimi- Establecimiento de un programa de educación terapéutica
nativo: los AEB no desaparecen jamás en menos de 24-48 horas, personalizado, complemento indispensable del tratamiento medi-
mientras que los AEH suelen durar habitualmente unas horas, en camentoso en el tratamiento de los pacientes con una UC
ocasiones hasta 72 horas. La existencia de casos familiares puede para otorgarles autonomía y mejorar su calidad de vida. Rea-
también constituir un argumento a favor de un AEB pero, por una lizado de forma individual o colectiva (talleres), permite a los

EMC - Tratado de medicina 7


E – 2-0675  Urticarias

pacientes hacer preguntas sobre su enfermedad, los diferentes ensayos controlados que demuestren su eficacia tanto de forma
tratamientos, su evolución, y expresar sus temores relacionados puntual para tratar un episodio importante como a largo plazo.
con su gravedad, y permite a los sanitarios escuchar, explicar Si se administra la corticoterapia sistémica de forma prolongada,
los mecanismos de la U, ayudar a los pacientes a identifi- además de sus efectos secundarios propios, puede provocar una
car los factores desencadenantes o agravantes para controlarlos corticodependencia y favorecer la resistencia a los anti-H1 [19] .
mejor, enseñarles a modificar las dosis del tratamiento en fun- Inmunosupresores/inmunomoduladores
ción de los episodios evitando la corticoterapia sistémica y
Ciclosporina: in vitro, por una parte inhibe la desgranulación
a encontrar alternativas al rascado. Es importante también la
de los M y por otra parte, inhibe la síntesis de citocinas por los
entrega de documentos escritos (por ejemplo, la ficha infor-
LT y el reclutamiento de las células inflamatorias. En dos ensayos
mativa M̈ieux comprendre l’urticaire chroniquer̈ealizada por
controlados aleatorizados resulta eficaz a dosis entre 2-5 mg/kg al
el Groupe Urticaire de la Société Française de Dermatologie
día en el 50-70% de los casos. Sin embargo, los efectos secundarios
descargable en la página web de la Société Française de Dermato-
son frecuentes, incluso a dosis moderadas (hipertensión arterial,
logie: https://www.sfdermato.org/media/pdf/mini-site/tryptique-
trastornos digestivos, insuficiencia renal, etc.) [20] .
urticaire-couleur-88642089ca91d6a696bf03f5a8df9aa8.pdf).
Un ensayo controlado aleatorizado reciente no ha demostrado
superioridad del metotrexato frente a placebo asociado a los anti-
Medicamentosos H1.
Antihistamínicos de tipo 1 (anti-H1) Anticuerpos monoclonales
Tratamiento de referencia de las U, actúan como antagonis- El omalizumab, AC monoclonal humanizado IgG1 kappa, se
tas de los receptores H1 [15] . Existen anti-H1 de primera y de fija a las IgE circulantes, impidiendo su unión a los receptores
segunda generación, para los cuales ningún estudio ha permi- Fc␧RI en la superficie de los M, lo que provoca una disminución de
tido demostrar la superioridad de una molécula con respecto la expresión de estos receptores, dando lugar a una disminución
a otra en términos de actividad antihistamínica. Los anti-H1 del umbral de activación mastocítica. En la U, los mecanismos
de segunda generación se diferencian por una mejor especifici- exactos por los que actúa deben precisarse más. En varios estudios
dad/selectividad frente a los receptores histamínicos con menos aleatorizados controlados multicéntricos, se ha observado una efi-
efectos anticolinérgicos y sedantes, ya que no atraviesan o atra- cacia significativa (UAS7 <6) tanto en las lesiones urticariformes
viesan poco la barrera hematoencefálica. Ya no está recomendada superficiales y profundas como en el prurito en el 75-85% de los
la prescripción de anti-H1 de primera generación debido a sus pacientes, sin diferencias en términos de incidencia de los efectos
efectos secundarios (trastornos del sueño, pesadillas, interacciones secundarios (cefalea, infecciones de las vías aéreas superiores) en
con varios fármacos metabolizados por el citocromo P450, etc.). los grupos tratados frente a placebo [21] . El omalizumab presenta
Los anti-H1 de segunda generación se prescriben en una toma dia- autorización de comercialización a dosis de 300 mg por vía sub-
ria, a la dosis permitida por la autorización de comercialización cutánea cada 4 semanas en la UCE del adulto y del adolescente a
(1 comprimido/día). Ningún estudio comparativo permite reco- partir de 12 años con una respuesta insuficiente a los tratamien-
mendar uno respecto a otro en términos de eficacia en la U. Sus tos antihistamínicos anti-H1, como tratamiento adicional a los
efectos adversos son infrecuentes (cefalea, trastornos digestivos, anti-H1.
somnolencia, etc.). Se puede aumentar hasta 4 veces su posolo- En las UI existen pocos estudios, ya que el omalizumab no pre-
gía, ya que varios estudios han demostrado que su eficacia es senta autorización de comercialización para esta indicación. Este
dosis-dependiente, sin alterar su tolerabilidad [16, 17] . A pesar de tratamiento parece ser eficaz en algunas U físicas (U al frío, U solar,
no existir ensayos comparativos, según la opinión de expertos es U retardada por presión).
preferible aumentar las dosis que asociar diferentes moléculas a Se están llevando a cabo ensayos terapéuticos con otras molé-
las dosis habituales. culas (ligelizumab, mepolizumab, dupilumab, etc.).
En el niño, se prescriben los anti-H1 de segunda generación en Se han propuesto otras terapias en el tratamiento de las UC,
función de la molécula y de la edad del niño. En caso necesario, asociadas o no a los anti-H1: psicótropos, algunas moléculas con
se pueden aumentar las dosis ajustadas al peso. actividad antihistamínica (sobre todo doxepina, paro también
En la mujer embarazada, el uso de anti-H1 de segunda alprazolam, fluoxetina, sertralina), inhibidores de la migración de
generación, a la posología establecida por la autorización de los polimorfonucleares (dapsona, colchicina), sulfasalazina, AINE,
comercialización, durante el embarazo, independientemente del antipalúdicos de síntesis, vitamina D, anticoagulantes (heparinas
término y de la lactancia, no provoca ningún aumento significa- de bajo peso molecular, antivitamina K), anti-TNF, inmunoglobu-
tivo de los riesgos teratógenos, tal y como han demostrado varios linas intravenosas, fototerapia, etc., pero los datos actuales sobre
estudios y, por ejemplo en Francia, según las recomendaciones del su eficacia son insuficientes para que puedan incluirse en una
Centre de Référence des Agents Tératogènes (CRAT). estrategia terapéutica.
En el anciano, la prescripción de los anti-H1 y su posología van De todos estos tratamientos, sólo dos presentan autorización
a depender de la molécula empleada, de las comorbilidades (insu- de comercialización, los anti-H1 de segunda generación en el tra-
ficiencia renal y/o hepática, trastornos del ritmo cardíaco) y de los tamiento sintomático de la U en el adulto y el niño (diferentes
tratamientos asociados. moléculas en función de la edad) a las dosis habituales y el oma-
Se ha propuesto muchos otros tratamientos en la U, solos o lizumab en el tratamiento de la UCE con respuesta insuficiente a
asociados a los anti-H1. Para la mayoría de ellos, los criterios los antihistamínicos en los adultos y en los niños mayores de 12
de inclusión varían en función de los estudios, pero las mues- años.
tras pequeñas y la ausencia de ensayos controlados dificultan la
interpretación de los resultados [18] . Indicaciones terapéuticas
Antagonistas de los receptores de los leucotrienos En la urticaria aguda
Algunos estudios aleatorizados en doble anonimato han demos- Urticaria aguda, superficial y/o profunda, sin signos
trado la eficacia de su asociación con los anti-H1, pero otros no de gravedad
confirman dicha eficacia.
• Evitar el factor o factores desencadenantes.
Corticoides • Prescripción de un anti-H1 de segunda generación a la dosis
habitual durante unos días. Se trata de un consenso de práctica
No actúan en la liberación de histamina por los M, pero
clínica, ya que ningún estudio ha comparado el anti-H1 con el
bloquean la reacción inflamatoria impidiendo la síntesis de leu-
placebo.
cotrienos y la producción de citocinas y quimiocinas.
En la U aguda, ningún estudio demuestra que reduzcan la dura- Urticaria aguda con manifestaciones de anafilaxia o
ción de la erupción y del prurito, y no existen datos que permitan sospechosa de anafilaxia
saber si existe un efecto rebote al interrumpir el tratamiento y/o El tratamiento depende de la gravedad de las manifesta-
una evolución de la U hacia la cronicidad. En la UCE, no existen ciones. En todos los casos, el paciente debe ser colocado en

8 EMC - Tratado de medicina


Urticarias  E – 2-0675

Cuadro 3.
Urticaria Control Test (UCT).
Instrucciones: Usted padece urticaria. Las preguntas siguientes están destinadas a valorar mejor el estado actual de su enfermedad. Lea atentamente cada
pregunta, y de las cinco respuestas, elija la que se corresponde mejor con su estado. Le rogamos responda con base en las últimas 4 semanas. No pase
mucho tiempo pensando la respuesta y conteste a todas las preguntas eligiendo una sola respuesta por pregunta
1 ¿En qué medida se ha encontrado usted molesto físicamente por su urticaria (picores, placas rojas y/o edemas) en las
últimas 4 semanas?
Demasiado Mucho Algo Poco Nada
2 ¿En qué medida se ha alterado su calidad de vida debido a su urticaria en estas últimas 4 semanas?
Demasiado Mucho Algo Poco Nada
3 ¿Cuántas veces el tratamiento de su urticaria ha resultado insuficiente para controlar sus síntomas en las últimas 4
semanas?
Casi siempre Con frecuencia Ocasionalmente Con escasa frecuencia Jamás
4 En resumen, ¿cómo cree que se ha controlado su urticaria en las últimas 4 semanas?
Nada Un poco Moderadamente Bien Completamente

posición de Trendelenburg y se debe solicitar asistencia urgente.


El tratamiento se basa de entrada en la adrenalina en caso Segunda generación H1-antihistaminas (sgAH)
de shock anafiláctico, asociada, en función de los síntomas, a
oxigenoterapia, reposición vascular, broncodilatador en caso de
broncoespasmo y anti-H1. Los corticoides presentan una indica- Si control inadecuado:
después de 2-4 semanas o antes,
ción limitada en el tratamiento de la fase aguda debido a su largo
si no se toleran los síntomas
plazo de acción. Todo paciente que haya presentado un cuadro
anafiláctico debe ser remitido a la consulta de alergia. Se debe
prescribir un botiquín de urgencia con adrenalina autoinyectable
Aumento de la dosis de sgAH (máximo 4)
y facilitar al paciente y su entorno la información necesaria para
su uso.
Si control inadecuado:
En la urticaria crónica después de 2-4 semanas o antes,
si no se toleran los síntomas
Antes de iniciar un tratamiento y con el fin de evaluar pos-
teriormente la eficacia, es importante valorar la gravedad, la
repercusión en la calidad de vida y el control de la enfermedad Asociar al sgAH: omalizumab
con los tratamientos ya empleados, mediante la anamnesis y dis-
tintas puntuaciones, en particular el UCT (Urticaria Control Test)
(Cuadro 3); se considera un buen control de la U si la puntuación Si control inadecuado: después
del UCT es superior a 12 [22] . de 6 meses o antes, si no se
toleran los síntomas
UC espontánea
El tratamiento de los pacientes incluye varias etapas:
• identificar los factores desencadenantes y/o agravantes, ya sean Asociar al sgAH: ciclosporina
factores físicos, medicamentosos o alimentarios. Se deben evi-
tar algunos medicamentos con capacidad de liberar histamina
(opiáceos, codeína, etc.) así como el AAS y los AINE; Figura 7. Algoritmo de tratamiento de la urticaria crónica espontánea
• en la actualidad, no existe una evidencia suficiente para reco- según las recomendaciones internacionales.
mendar dietas alimentarias restrictivas;
• explicar al paciente los mecanismos de la enfermedad, su
evolución, el principio de los tratamientos propuestos y reco- las recomendaciones internacionales (Fig. 7) [23] y francesas
mendarle sesiones de educación terapéutica; (Fig. 8) [24] . Con estas diferentes modalidades de tratamiento, cerca
• conviene valorar también la repercusión psicológica de la U. del 20% de las UCE están consideradas resistentes a los anti-H1;
Es una patología crónica que requiere por lo tanto un trata- • en caso de fracaso de los anti-H1 de segunda generación admi-
miento prolongado y específico que, además, afecta a un órgano nistrados de forma continua con aumento de la posología
visible e importante para las relaciones sociales, con particula- (4 comprimidos/día), se deben plantear tratamientos asocia-
ridades clínicas como el prurito o el riesgo potencial de AE. En dos o alternativos. Se recomienda el omalizumab, a dosis de
la mayoría de los casos, el apoyo psicológico y la tranquilidad 300 mg por vía subcutánea cada 4 semanas (las tres prime-
del paciente aportada por el médico y la educación terapéutica ras inyecciones administradas por personal sanitario para que
son suficientes; posteriormente lo haga el propio paciente) asociado a los anti-
• prescribir un tratamiento con un anti-H1 de segunda genera- H1. El inicio del tratamiento es hospitalario, por parte de los
ción de entrada, a la dosis establecida por la autorización de dermatólogos, pediatras e internistas, y su continuación es
comercialización diariamente de forma continuada. Al cabo de ambulatoria por estos mismos especialistas. La mayoría de los
2-4 semanas, se evalúa el tratamiento. Si se considera eficaz, se pacientes responden de forma rápida, desde la primera semana
continúa durante 3-6 meses según los expertos y se vuelve a de tratamiento, y otros más lentamente. En caso de mala res-
valorar periódicamente, pero ningún estudio precisa la dura- puesta al omalizumab, se pueden administrar las inyecciones
ción del tratamiento. Si la U persiste, se debe comprobar el con un menor intervalo de tiempo y/o aumentar las dosis.
cumplimiento y la ausencia de factores desencadenantes de En la actualidad, no existen datos en relación con la duración
los episodios de la enfermedad (AINE, corticoterapia sistémica, de este tratamiento y las modalidades de suspensión.
etc.). Si la anamnesis, la exploración física y el estudio reali- Actualmente son preferibles esquemas de tratamiento persona-
zado (hemograma completo, CRP, AC antitiroideos) no aportan lizados con el omalizumab. Se considera fracaso del omalizumab
anomalías, el tratamiento debe modificarse. ante una ausencia de respuesta tras 6 meses de tratamiento bien
Se puede sustituir el anti-H1 por otra molécula de esta misma realizado.
clase y/o aumentar hasta 4 veces la dosis (prescripción sin Sin embargo, se trata de un tratamiento cuyos efectos desapa-
autorización de comercialización), tal y como han establecido recen al suspenderlo, y las recidivas son frecuentes cuando no se

EMC - Tratado de medicina 9


10
Tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE)

Adolescente mayor de 12 años o adulto con urticaria crónica espontánea


Casos particulares
(urticaria superficial o profunda de al menos 6 semanas de evolución)

ESCALÓN 1 – DE ENTRADA EN EL NIÑO MENOR DE ESCALÓN 1 – DE ENTRADA EN LA MUJER


ESCALÓN 1 – DE ENTRADA 12 AÑOS EMBARAZADA
E – 2-0675  Urticarias

Antihistamínicos anti-H1 de segunda generación una sola dosis al día* Antihistamínicos anti-H1 de 2.ª generación a una Antihistamínicos anti-H1 de 2.ª generación a una
* No existen argumentos en la literatura que indiquen superioridad de un anti-H1 concreto en relación con dosis diaria* dosis diaria*
los demás * La rupatadina y la desloratadina son los más estudiados * Dar prioridad a cetirizina, levocetirizina y desloratadina,
* Los anti-H1 que puedan alargar el espacio QT deben evitarse en caso de QT largo congénito o de ya que los datos de farmacovigilancia son más numerosos
cofactores que puedan alargar el espacio QT
* Sólo la dosis convencional presenta autorización de comercialización en Francia
ESCALÓN 2 – EN CASO DE FRACASO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS ANTI-H1
A DOSIS SIMPLE

ESCALÓN 2 – EN CASO DE FRACASO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS


ANTI-H1 EN DOSIS SIMPLE Aumento progresivo de la dosis de los antihistamínicos
Opinión especializada**
anti-H1 hasta un máximo de 4 dosis diarias**
** En Francia, consultar con el Centre de Référence
Aumento de la dosis de los antihistamínicos anti-H1 hasta un máximo de 4 dosis al día** ** La rupatadina y la desloratadina son los más estudiados
sur les Agents Tératogènes (CRAT), www.crat.fr,
** La cetirizina y levocetirizina son los antihistamínicos para los que se dispone de más datos ** En la literatura, los plazos varían de 1 semana a 1 mes
o con un centro regional de farmacovigilancia
** En los estudios, el aumento de dosis se realiza de forma progresiva, pasando de 1 a 2 dosis, entre cada aumento de dosis
posteriormente 3 dosis, para finalizar con 4 dosis, con plazos entre medias que varían de 1 semana a
1 mes entre cada etapa
** Sin embargo, la mayoría de los expertos pasan directamente de 1 a 4 dosis, y posteriormente ESCALÓN 3 – EN CASO DE FRACASO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS A CUÁDRUPLE
disminuyen de forma progresiva dosis a dosis una vez alcanzada la remisión clínica, para conseguir la DOSIS
dosis mínima eficaz
** No existen datos sobre el reparto de una cuádruple dosis durante el día. La mayoría de los expertos
Opinión especializada***
recomiendan 2 dosis por la mañana y 2 dosis por la noche
*** Los datos de la literatura no permiten establecer
recomendaciones y no existe un consenso en la actitud de
ESCALÓN 3 – EN CASO DE FRACASO DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS ANTI-H1 los expertos consultados
A CUÁDRUPLE DOSIS

Añadir a la cuádruple dosis de anti-H1: omalizumab 300 mg/4 semanas a largo plazo o ciclosporina NO ESTÁN RECOMENDADOS POR FALTA DE NIVEL DE EVIDENCIA SUFICIENTE:
3-5 mg/kg/día durante 6 meses, en ausencia de CI*** - los antihistamínicos anti-H2
*** No existe ningún estudio que compare el omalizumab con la ciclosporina en la UCE, pero los datos - el montelukast
sobre el omalizumab son más numerosos y con mayor nivel de evidencia - los corticoides por vía sistémica
*** Los expertos recomiendan dar prioridad al omalizumab sobre la ciclosporina - Los inmunosupresores***, salvo la ciclosporina, y los demás medicamentos antiinflamatorios
*** No existen datos ni consenso sobre el tiempo necesario a pasar entre el fracaso de una cuádruple o inmunomoduladores
dosis de anti-H1 y la introducción de los tratamientos del escalón 3; los expertos introducen estos - los enfoques psicoterapéuticos sistemáticos
tratamientos en tiempos que varían entre 1-6 meses, en función de la gravedad de la UCE y su impacto - las dietas de exclusión alimentaria sistemáticas
sobre la calidad de vida de los pacientes *** El metotrexato presenta un nivel de evidencia suficiente para no recomendarlo (dos ensayos)
francesas.

EMC - Tratado de medicina


ria crónica espontánea según las recomendaciones
Figura 8. Algoritmo de tratamiento de la urtica-
Urticarias  E – 2-0675

administra. En función de la gravedad de la U, se puede prescribir [14] Chansakulporn S, Pongpreuksa S, Sangacharoenkit P, Pacham P, Visit-
de nuevo el omalizumab, con la misma eficacia. sunthom N, Vichyanond P, et al. The natural history of chronic urticaria
En el niño, en caso de resistencia a los anti-H1, se puede pres- in childhood: a prospective study. J Am Acad Dermatol 2014;71:663–8.
cribir el omalizumab a partir de los 12 años. [15] Sharma M, Bennett C, Carter B, Cohen SN. H1-antihistamines
Para los no respondedores tras 6 meses de tratamiento, se reco- for chronic spontaneous urticaria: an abridged Cochrane systematic
mienda la ciclosporina como tratamiento de cuarta línea. review. J Am Acad Dermatol 2015;73:710–6.
[16] Zuberbier T. Pharmacological rationale for treatment of chronic urti-
UC inducibles caria with second generation non sedatic antihistamines at higher
Independientemente del tipo de U, es indispensable evitar el than-standard doses. J Eur Acad Dermatol Venereol 2012;26:9–18.
factor o factores desencadenantes, pero en ocasiones resulta difí- [17] Guillen-Aguinaga S, Jauregui Presa I, Aguinaga-Ontoso E, Guillen-
cil ponerlo en práctica. Están indicados de entrada los anti-H1 de Grima F, Ferrer M. Up-dosing non-sedating antihistamines in patients
segunda generación a la dosis establecida por la autorización de with chronic spontaneous urticaria: a systematic review et meta-
comercialización, dosis que con frecuencia debe cuadruplicarse. analysis. Br J Dermatol 2016;175:1153–65.
En caso de ineficacia, se pueden proponer varios tratamientos: [18] Mitchell S, Balp MM, Samuel M, McBride D, Maurer M. Systematic
antileucotrienos, fototerapia, inducción de tolerabilidad (U solar), review of treatments for chronic urticaria with inadequate response to
ciclosporina, etc. El omalizumab (sin autorización de comercia- licensed first-line treatments. Int J Dermatol 2015;54:1088–104.
lización para esta indicación) puede prescribirse en las formas [19] Augey F, Nosbaum A, Berard F, Nicolas JF. Corticosteroids should not
graves, en particular en la U por frío, U solar y U retardada por be used in urticaria because of the potential risk of steroid dependence
presión, con resultados variables [25] . and development of severe anti H1-resistant urticaria. Eur J Dermatol
2011;21:431–7.
[20] Kulthanan K, Chaweekulrat P, Komoltri C, Hunnangkul S, Tuchinda P,
 Bibliografía Chularojanamontri L, et al. Cyclosporine for chronic spontaneous urti-
caria: a meta-analysis and systematic review. J Allergy Clin Immunol
Pract 2018;6:586–99.
[1] Nosbaum A, Augey F, Nicolas JF, Berard F. Physiopathologie de [21] Zhao ZT, Ji CM, Yu WJ, Meng L, Hawro T, Wei JF, et al. Omalizumab
l’urticaire. Ann Dermatol Venereol 2014;141:S559–64. for the treatment of chronic spontaneous urticaria: a meta- analysis of
[2] Yu Y, Blokhuis BR, Garssen J, Redegeld FA. Non-IgE mast cell acti- randomized clinical trials. J Allergy Clin Immunol 2016;137:1742–50.
vation. Eur J Pharmacol 2016;778:33–43. [22] Weller K, Groffik A, Church MK, Hawro T, Krause K. Development
[3] Sabroe RA. Acute urticaria. Immunol Allergy Clin North Am and validation of the Urticaria Control Test: a patient-reported out-
2014;34:11–21. come instrument for assessing urticaria control. J Allergy Clin Immunol
[4] Du Thanh A. Urticaires inductibles et urticaires chroniques spontanées. 2014;133:1365–72.
Ann Dermatol Venereol 2014;141:S670–9. [23] Zuberbier T, Aberer W, Asero R, Abdul Latiff AH, Baker D, Ballmer-
[5] Cornillier H, Giraudeau B, Samimi M, Munck S, Hacard F, Joinville- Weber B, et al. The EAACI/GA3LEN/EDF/WAO guideline for the
Bera AP. Effect of diet in chronic spontaneous urticaria: a systematic definition, classification, diagnosis and management of urticaria.
review. Acta Derm Venereol 2019;99:127–32. Allergy 2018;73:1393–414.
[6] Pan XE, Gu JQ, Shan ZY. The prevalence of thyroid autoimmunity in [24] Recommandations françaises du centre de preuves en Dermatologie
patients with urticaria: a systematic review and meta-analysis. Endo- sur la prise en charge de l’urticaire chronique - 2019. Consultable sur
crine 2015;48:804–10. le site www.sfdermato.com.
[7] Abajian M, Schoepke N, Altritcher S, Zuberbier T, Maurer M. Physical [25] Maurer M, Metz M, Brehler R, Hillen U, Jakob T, Malher V, et al.
urticarias and cholinergic urticaria. Immunol Allergy Clin North Am Omalizumab treatment in patients with chronic inducible urticaria:
2014;34:73–88. a systematic review of published evidence. J Allergy Clin Immunol
[8] Jain SV, Mullins RJ. Cold urticaria: a 20-year follow-up study. J Eur 2018;141:638–49.
Acad Dermatol Venereol 2016;30:2066–71.
[9] Adamski H, Viguier M. L’urticaire solaire. Ann Dermatol Venereol
2012;139:324–8.
[10] Staubach P, Dechene M, Metz M, Magerl M, Siebenhaar F, Weller
Si desea saber más
K, et al. High prevalence of mental disorders and emotional distress Mieux comprendre l’urticaire chronique. https://dermato-info.fr/fr/les-
in patients with chronic spontaneous urticaria. Acta Derm Venereol maladies-de-la-peau/l%E2%80%99urticaire.
2011;91:557–61. Church MK, Kolkhir P, Metz M, Maurer M. The role and relevance of mast
[11] Boccon-Gibod I, Bouillet L. Les angiœdèmes dans l’urticaire. Ann cell in urticaria. Immunol Rev 2018;282:232–47.
Dermatol Venereol 2014;140:S586–95. Greiwe J, Bernstein JA. Approach to the patients with hives. Med Clin North
[12] Cicardi M, Aberer W, Banergy A, Bas M, Bernstein JA, Bork K, Am 2020;104:15–24.
et al. Classification, diagnosis and approach to treatment for andioe- Shi Y, Zhou S, Zheng Q, Huang Y, Hao P, Xu M, et al. Systematic review
dema: consensus report from the Hereditary Angioedema International of pharmacological and non-pharmacological treatments for patients
Working Group. Allergy 2014;69:602–16. with chronic urticaria. Medicine 2019;98:e15711.
[13] Marrouche N, Grattan C. Childhood urticaria. Curr Opin Allergy Clin Kolkhir P, Altritcher S, Nunoz M, Hawro T, Maurer M. New treatments for
Immunol 2012;12:485–90. chronic urticaria. Ann Allergy Asthma Immunol 2020;124:2–12.

A. Soria.
Service de dermatologie et d’allergologie, Hôpital Tenon, Assistance publique–Hôpitaux de Paris (AP–HP), Paris, Inserm U1135, Cimi-Paris, UPMC Université
Paris 6, Sorbonne Paris Cité, Paris, France.
M.-S. Doutre (marie-sylvie.doutre@chu-bordeaux.fr).
Service de dermatologie, Hôpital Saint-André, CHU de Bordeaux, 1, rue Jean-Burguet, 33000 Bordeaux, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Soria A, Doutre MS. Urticarias. EMC - Tratado de medicina 2021;25(1):1-11 [Artículo
E – 2-0675].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Tratado de medicina 11

También podría gustarte