Está en la página 1de 2

El control presupuestario está formado por un conjunto de acciones que permiten medir y corregir la

ejecución, con el objetivo de que se mantenga dentro de los límites del presupuesto aprobado. Además, se
miden los resultados obtenidos según los objetivos y metas definidas en los diversos planes institucionales.
Definición de control Etapa del proceso presupuestario que consiste en el registro de operaciones realizadas
durante el ejercicio presupuestario, a fin de verificar y valorar las acciones emprendidas, identificar
desviaciones, determinar acciones correctivas y apreciar el cumplimiento de los propósitos y políticas fijadas
previamente.
Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos administrativos mediante los cuales se vigila la
autorización, tramitación y aplicación de recursos humanos, materiales y financieros integrantes del gasto del
Sector Público Federal en el desempeño de sus funciones.
La Ley Orgánica de Régimen Presupuestario en el art. 66, numeral 10, se refiere a la competencia que tiene
la OCEPRE de ejercer el control y evaluación de la ejecución de los presupuestos.

La evaluación presupuestaria es el proceso en el cual se analiza la eficiencia y la eficacia de los programas,


en cuanto a los ingresos y a los gastos originados en su ejecución.
Consiste en el proceso continuo de medición de los avances de las metas previstas, así como del monitoreo
de indicadores y resultados.
Es un proceso técnico, administrativo y contable, mediante el cual se verifican y comparan los resultados con
los objetivos y metas después de efectuar los gastos corrientes y de inversión. De no haberse logrado las
metas, se deberán investigar las causas que impidieron su logro. La evaluación presupuestaria de los
programas de desarrollo constituye una valiosa fuente de información para reprogramar el gasto público.
El objetivo de la evaluación presupuestaria es medir la eficiencia y eficacia de los gastos corrientes y de
inversión mediante indicadores, que permitan conocer sus efectos antes y después de realizadas las
erogaciones.
El control y la evaluación presupuestaria hacen posible la anticipación y el estudio  de las desviaciones e
irregularidades que puedan surgir en la ejecución del presupuesto público, tomando las respectivas
medidas ya sean periódicamente o cuando se suscite el desequilibrio e inestabilidad debido a que se haya
obtenido mucho ingreso o se haya producido mucho gasto, por consiguiente explicaría que una de las
utilidades del control y la evaluación presupuestaria es pues la posibilidad de poder cotejar de forma
general los datos presentados al finalizar la ejecución, con los objetivos planteados al inicio, convirtiéndose
entonces manejable en la toma de decisiones, alterando o modificando partidas, es decir la presentación
de memoria y cuenta en caso de Venezuela se realiza en el año siguiente a la ejecución del presupuesto,
ante la Asamblea Nacional por el Presidente de la República.
Según la ley venezolana vigente se establece de forma obligatoria de informar. Los órganos públicos a los
que se les facilitan presupuesto se encuentran en la obligación de remitir a la ONAPRE, la información
presupuestaria de acuerdo con las normas establecidas en las directivas que componen las distintas fases
del proceso presupuestario del sector público. 
Ejecución
La tercera etapa se relaciona directamente con la puesta en marcha de los planes. El líder de
presupuestos tiene una labor fundamental y es la de integrar a las diferentes áreas a la consecución de las
metas trazadas en el presupuesto, de manera tal que se pueda trasladar a cada uno de los niveles de la
organización la interrelación existente entre estos y la importancia dentro de la operación y el cumplimiento
del presupuesto; lo anterior a fin de cumplir con las expectativas gerenciales de la organización.
 La ejecución presupuestaria comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización de los recursos
humanos, materiales y financieros, asignados en el presupuesto con el propósito de obtener bienes y
servicios en la cantidad y oportunidad prevista, en concordancia con las posibilidades financieras.

Tercera Etapa. Ejecución:


En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la "puesta en marcha de los planes" y con el
consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados, con el comité de presupuestos como el principal
impulsar, debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo eficiente de
los recursos físicos, financieros y humanos colocados a su disposición, es factible el cumplimiento cabal
de las metas propuestas.

Al culminar el período de presupuestación se prepara un informe crítico de los resultados obtenidos que
contendrá no sólo las variaciones sino el comportamiento de todas y cada una de las etapas iniciales y
reconocer los éxitos, al juzgarse que esta clase de acciones son importantes como plataforma para vencer
la resistencia al planeamiento materializado en presupuestos.

También podría gustarte