Está en la página 1de 10

LA PARTIDA DOBLE

1. GENERALIDADES:
Previa a la partida doble, apareció la partida simple, la cual careció de fundamento
científico para cumplir con el objeto y fines de la contabilidad.
La partida doble surgió a principios del siglo XIV según consta en algunos registros
comerciales aparecidos en pergaminos encontrados en Milán- Italia. Sin embrago fue Fray
Luccas Pacciolo, monje franciscano, quien puntualizó y divulgo los procedimientos
contables en base a la Partida doble, la cual tiene un carácter de UNIVERSALIDAD,
teniendo como piares de sustento contable: EL DEBE Y EL HABER.
En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de la contabilidad y
constituye el sistema más conocido y comúnmente empleado, ya que todo hecho contable
debe ser registrado “Doblemente”.
Lucas Pacciolo pudo determinar en sus diferentes escritos una ecuación de primer grado:
A=B+C
20=12+8
De ella se deriva “si con cantidades iguales se verifican operaciones iguales, los resultados
serán iguales”
Por lo tanto da lugar a una ecuación fundamental de partida doble:
A=P+C
Activo = Pasivo + Capital
Por lo tanto reemplazando la palabra capital por patrimonio se tiene:
Pasivo = Activo – Patrimonio
Patrimonio = Activo – pasivo
Toda transacción comercial basada en el método de partida doble , cualesquiera que sean
sus propósitos y fines no es mas que el cambio de un valor por otro , así tenemos : las
compras, ventas cobros , pagos, descuentos etc. A todos se le atribuye un idéntico valor.
Por ejemplo , una venta al contado de mercadería representara para el vendedor una
entrega de bienes (mercaderías) y la recepción una suma equivalente de dinero ; po4r
parte del comprador significará la recepción de la mercadería que compró y la entrega del
efectivo correspondiente, es decir el cambio de un valor por otro.
La acción de comprar y vender mercadería afectara dos cuentas fundamentales: CAJA Y
MERCADERIAS; ya que al venderse disminuye mercaderías y aumenta caja por el
dinero recibido. Estos hechos opuestos deben expresarse en la contabilidad en el mismo
sentido en que se han producido y guardando la misma relación matemática .De lo dicho
anteriormente podemos deducir que en “toda operación mercantil intervienen dos
personas, una que recibe y otra que entrega”.
Toda empresa posee bienes patrimoniales que representan sus activos , así como los
elementos patrimoniales que vienen hacer las fuentes de donde se obtienen los fondos
necesarios para adquirir los bienes activos s i nos basamos en la ecuación general , es
decir:
Activo = pasivo +Patrimonio
Se puede representar en forma practica lo que se dijo anteriormente : Si existe una
variación en uno de los elementos referentes al activo , pasivo , patrimonio, entonces
dicha acción tiene su contrapartida , así tenemos que, sin se modifica el activo,
posiblemente se modifica el activo mismo o el pasivo . Por ejemplo, si una persona aporta
una determinada cantidad de dinero (500 soles en efectivo) para la formación de su propia
empresa, por consiguiente su posición inicial sería:
Activo Pasivo

Caja 500 Total pasivo ----


Total activo 500 Patrimonios
Capital 500
Total pasivo y patrimonio 500
Como se observa un elemento patrimonial (capital) dio lugar a un bien patrimonial (caja)
Si el dueño compra mercadería por 200 soles en efectivo y 100 soles al crédito entonces
los datos observados cambian de posición, tendría 300 en mercadería y debería 100 soles
a su proveedor como vemos se da una modificación una en le activo y otra en el pasivo:
Activo Pasivo
Caja 300 Proveedores 100
Mercaderías 300
Contado 200 Patrimonio
Crédito 100 Capital 500
Total activo 600 Total pasivo y patrimonio 600
Con ellos podemos podemos decir que no existen anotaciones unidimensionales.
Siempre existen anotaciones que representan la causa y el efecto .Este es el
fundamento de la partida doble. Es decir todas las partidas se anotan dos veces, unas
por lo que sale y otra por lo que ingresa lo anterior indica que “el principio que rige
la a la contabilidad es la partida doble, es la oposición de los valores, en otras palabras
el balance de las cifras. Combinación que se realiza automáticamente por el
engranaje de las cuentas. Quiere decir que las operaciones mercantiles de una empresa
dan lugar siempre a una igualdad como si fueran dos valores iguales en ambos
platillos de una balanza; en nuestro caso es de 600 soles.
2. DETERMINACION DEL DEUDOR Y ACREEDOR:
En todo sistema de la partida doble se expresa en los registros contables cual es la
cuenta que recibe y cual es la cuenta que entrega. Anteriormente dijimos que el deudor es
el que recibe un valor por el solo hecho de recibirlo y acreedor es el que entrega un valor
por el solo hecho de entregarlo.
La partida doble se fundamenta en el hecho de que toda mercantil deberá siempre existir
un deudor y acreedor, lo que da lugar a un principio fundamental:
“No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Cualquiera operación mercantil cuenta con dos partes: una que recibe llamada deudora
y otra que entrega llamada acreedor.
La parte que recibe y la que entrega están representadas por una o mas cuentas , tratando
de que exista igualdad de valores entre los que se recibe y se entrega teniendo en cuenta
el otro principio de la partida doble :
“Todo lo que INGRESA debe ser igual a todo lo que SALE”
Es evidente Si Carlos entrega a pepe 100 soles en calidad de préstamo se determina lo
siguiente para distinguir el deudor del acreedor es necesario escribir una línea vertical y
escribir a la izquierda la palabra recibe y a la derecha la palabra entrega
RECIBE ENTREGA
PEPE S/ 100.00 CARLOS S/ 100.00

En este caso Pepe es el deudor por que recibe y Carlos es el acreedor porque entrega
Otro ejemplo si Pepe le devuelve en su totalidad el préstamo a Carlos, entonces

RECIBE ENTREGA
CARLOS S/ 100.00 PEPE S/ 100.00
En este caso Carlos seria el deudor porque recibe y Pepe seria el acreedor porque entrega
3. PERSONIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS:
La contabilidad no solo se propone establecer la situación patrimonial de una empresa
en determinado tiempo , sino tiene la misión de registrar constante y continuamente las
diversas modificaciones o alteraciones que afectan a cada cuenta poniéndolas en diversas
situaciones en cuanto valores se refiere . Ante ello existe la necesidad de que la
contabilidad registre las relaciones entre una y otra cuenta mediante LA
PERSONIFICACIÓN de las mismas, tratando de que están fueran como una persona para
así adoptar la posición de DEUDORAS o ACREEDORAS.
Realmente no tiene inconveniente en admitir la personificación de aquellas cuentas que
representan efectivamente a personas , proveedores, acreedores, clientes, etc., pero la
objeción se presenta cuando se trata de personificar cuentas realmente impersonales
como : caja ,mercaderías , materias primas, valores, etc. Ante esta ficción de la
personificación es importante que las cuentas se les tome como tal , es decir como si estas
fueran personas .
Las operaciones que la empresa efectúe ocasiona la entrada y salida de toda clase.
Personificando la s cuentas diremos que “cuando una cuenta recibe un valor de que a
ella corresponde, se dice que esta cuenta es deudora. Cuando entrega un valor que a ella
corresponde, se dice que esta cuenta es acreedora”.
Con un ejemplo comprenderemos mejor: Si una empresa compra mercaderías , pagando
en efectivo llegamos a un resultado : ingresa mercadería y sale dinero en efectivo , por
lo tanto la cuenta mercaderías es deudora ya que ingreso a la empresa y recibió un valor
La cuenta caja que representa al dinero en efectivo es acreedora ya que salió de empresa
con un determinado valor .
Lo expresado quedaría representado de la siguiente forma:
Mercaderías cuenta deudora
Caja cuenta acreedora
Empleando los términos anteriores Debe ,Haber , Cargo y abono determinamos que : todo
valor que recibe un a persona se registra en el debe y se dice que es cargo y todo valor
que se entrega a una persona se registra en el haber y se dice que es abono . Dicho en otra
forma: todo cuenta que ingresa puede ser mercadería, dinero en efectivo, compras varias,
etc. Se registra en el debe y se dice que es cargo y toda cuenta que sale puede ser dinero
en efectivo, letras por pagar, mercaderías, ventas, etc. Se registra en el haber y se dice que
es un abono.
Un ejemplo para entender mejor el asunto: un cliente nos cancela su letra firmada un mes
antes .Dicha acción la registramos de la siguiente manera:

Debe Haber
Caja y bancos xxxxx
Clientes xxxx
Por lo tanto la cuenta caja y bancos es una cuenta deudora registrada como cargo en le
debe.
La cuenta cliente es un cuenta acreedora registrada en el abono como haber

4. REGLAS PARA DETERMINAR LAS CUENTAS DEUDORAS Y


ACREEDORAS
Todo estudioso de la contabilidad tropieza con toda las dificultades como son. No saber
determinar el principio de la partida doble; en su inicio no distingue las partidas deudoras
de las acreedoras para ello es importante saber los siguientes aspectos:
Se carga o adeuda
1. A toda persona que recibe un valor
3. Todo valor u objeto que ingresa
4. A las perdidas en su concepto respectivo

Se abona 1. A toda persona entrega su valor


O 2. Todo valor u objeto que sale
Acredita 3. A las ganancias en su concepto respectivo

Las reglas que sirven de base para las partida doble y que son aplicables a personas, cosas
y resultados son:
I. PARA PERSONAS PREGUNTA
Toda persona que recibe es Deudora ¿Quién recibe?
Toda persona que entrega es Acreedora ¿Quién entrega o da?
II. PARA COSAS Y VALORES PREGUNTA
Todo valor que ingresa es Deudor ¿Qué valor ingresa?
Todo valor que sale es acreedor ¿Qué valor sale?
III. PARA RESULTADOS PREGUNTA
Toda perdida es Deudora ¿Existe perdida?
Toda ganancia es acreedora ¿Existe ganancia?
Con las personas respectivas el estudioso podrá terminar las cuentas deudoras y
acreedoras. Si realmente llegas a entender las reglas de la partida doble habrás avanzado un
amplio trecho en la difícil tarea de aprender contabilidad. Suerte.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Para una mejor comprensión se aplicara la pregunta, luego la respuesta, posteriormente la
cuenta respectiva y finalmente el valor y así sucesivamente para todos los ejercicios. Cabe
mencionar que la cuenta ira acompañado de la sub cuenta respectiva.
1. Se cobra en efectivo una letra valorizada en S/. 5000 soles.
Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Dinero en efectivo 10 Caja y Bancos Deudora 5000
101 Caja
¿Qué sale? Letras 12 Clientes Acreedora 5000

2. Se compra una vitrina para la exposición de la mercadería por S/. 2000 soles en
efectivo.
Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué cosa Vitrina 33 Inmuebles. Deudora 2000
Ingresa? Maquinaria y Equipo
335 Muebles y
Enseres
¿Qué valor sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 2000
101 Caja

3. Se paga una letra por S/. 3000 en efectivo.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué valor Una letra 42 Proveedores Deudora 3000
Ingresa? 423 Letras por pagar
¿Qué valor sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 3000
101 Caja
4. Se compra mercadería por S/. 4000 en efectivo.
Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una compra 60 Compras Deudora 4000
601 Mercaderías
¿Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 4000
101 Caja

5. Se paga el mantenimiento de la camioneta de la empresa por S/. 1000 soles en efectivo.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una servicio 63 Servicios prestados Deudora 1000
Por terceros
364 Mantenimiento
¿Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 1000
101 Caja

6. Se paga sueldo por S/. 1500 en efectivo.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Un servicio 62 Cargas de personal Deudora 1500
621 Sueldos
¿Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 1500
101 Caja

7. Se vende mercadería por S/. 1000 soles en efectivo.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Dinero 10 Caja y Bancos Deudora 1000
101 Caja
¿Qué sale? Una venta 70 Ventas Acreedora 1000
701 Mercaderías

8. Se deposita dinero en efectivo por S/. 10000 soles en nuestra cuenta del Banco
Santander.
Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Cuenta Corriente 10 Caja y Bancos Deudora 10000
104 Cta. Corriente
¿Qué sale? Dinero Efectivo 10 Caja y Bancos Acreedora 10000
101 Caja

Pues bien, después de haber realizado los ejercicios prácticos sobre la partida doble es
necesario dar a conocer que “todo ingreso y gasto como producto de ventas o compras
realizadas al contado o al crédito, esta en relación directa con las cuentas de Activo y
Pasivo respectivamente”. Al comprar o vender bienes y servicios, esta acción mercantil
afecta necesariamente al activo o pasivo de la empresa por lo tanto debe reflejarse en la
partida doble, tal como se observa en los siguientes ejercicios prácticos:
EJERCICIOS PRACTICOS
1. Se compra al contado según factura 001-24731 mercaderías por S/. 1000 soles.
Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una compra 60 Compras Deudora 1000
601 Mercaderías
¿Quién entrega? Proveedores 42 Proveedores Acreedora 1000
421 Facturas por pagar

2. Se paga la factura Nª 001-24731 en efectivo por S/. 1000 soles.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una Factura 42 Proveedores Deudora 1000
421 Factura por pagar
¿Quién sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 1000
101 Caja.

3. Se recepciona recibos de luz por S/. 500 soles.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una servicio 63 Servicios prestados Deudora 500
Por terceros
636 Electricidad
¿Qué sale? Cuentas por pagar 46 Cuentas por pagar Acreedora 500
469 Otras cuentas por
Pagar diversas

4. Se paga en efectivo el recibo de luz por S/. 500 soles


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Un recibo 46 Cuentas por pagar diversas Deudora 500
Documento 469 Otras cuentas por
Valorizado pagar diversas
¿Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 500
101 Caja

5. Se vende mercadería según factura 001-47321 por S/. 2000 soles.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Un cliente 12 Clientes Deudora 500
121 Facturas
¿Qué sale? Una venta 70 Ventas Acreedora 500
(Mercadería) 701 Mercaderías.

6. Nos pagan en efectivo la factura 001-47321 por S/. 2000 soles.


Pregunta Respuestas Código-Cuenta Nominación Valor
Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Dinero 10 Caja y Bancos Deudora 2000
101 Caja
¿Qué sale? Factura 12 Clientes Acreedora 2000
121 Facturas x cobrar.
LA PARTIDA DOBLE Y EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
La partida doble esta en relación directa con todos los impuestos con que se encuentran gravadas
las relaciones mercantiles realizadas por una empresa. El impuesto general a las ventas como el
mas común y de aplicación diaria es el que esta inmerso dentro todo proceso de compra y venta de
bienes y servicios lo que genera un ingreso o egreso para todo proceso de compra y venta de
bienes y servicios lo que genera un ingreso o egreso para todo negocio según sea el caso ¿Qué es el
impuesto General a las Ventas? Es un impuesto indirecto que grava:
1. Ventas en el país de bienes muebles
2. Presentación o utilización de servicios en el país.
3. Importación de bienes.
4. Contratos de construcción.
5. La primera venta de inmuebles que realiza el constructor de los mismos.
Para entender entonces como es que el IGV se relaciona con la partida Doble pondremos un
ejemplo:
La empresa El Sol S.A. compra en efectivo 100 camisas a S/. 50 c/u a la empresa Real S.A. la
adquisición de la mercadería se encuentra gravada con el 18% de IGV dando como resultado lo
siguiente :
100 camisas a 50.00 c/u 5000.00
(Impuesto según Ley) IGV 18% 900.00
Total a pagar 5900.00
Como vemos el IGV es un agregado del costo de la mercadería mas no forma parte de este. Sin
embargo ambos valores ingresan a la empresa uno como un bien (mercadería) y el otro como…..

MERCADERÍA

EMPRESA 5 000 EMPRESA


COMPRADORA VENDEDORA
IMPUESTO
“EL SOL S.A.” “REAL S.A.”
900

DINERO

5 900

Como se observa, el dinero sirve como medida de valor de la mercadería en el proceso de


cambio. La empresa compradora EL SOL S.A. recibe mercadería así como el IGV
agregado, dando su equivalente en dinero. En cambio la empresa vendedora REAL S.A.
entrega la mercadería más el IGV agregado, recibiendo a cambio el equivalente en dinero
en efectivo.
Procederemos ahora a determinar las cuentas deudoras y acreedoras en base a las reglas
establecidas para ambas empresas.
A. Para la empresa compradora El Sol S.A.
Por la compra:
Nominación Valor
Pregunta Respuesta Código – Cuenta Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una compra 60 Compras Deudora 5 000
¿Qué ingresa? Un impuesto 40 tributos por pagar Deudora 900
¿Qué entrega? Proveedores 401 IGV
42 Proveedores Acreedora 5 900
421 Factura por pagar

Por el pago:
Nominación Valor
Pregunta Respuesta Código – Cuenta Cuenta Debe Haber
¿Qué ingresa? Una factura 42 Proveedores Deudora 5 900
421 Facturas por pagar
¿Qué sale? Dinero 10 Cajas y Bancos Acreedora 5 900
101 Caja

B. Para la empresa vendedora REAL S.A.


Por la venta:
Nominación Valor
Pregunta Respuesta Código – Cuenta Cuenta Debe Haber
¿Quién recibe? Un cliente 12 Clientes Deudora 5 900
121 Facturas por cobrar
¿Qué sale? Un impuesto 40 Tributos por pagar Acreedora 900
401 IGV
¿Qué sale? Una venta 70 Ventas Acreedora 5 900
(Mercaderías) 701 Mercaderías

Por el cobro:
Valor
Respuest Nominación
Pregunta Código – Cuenta Cuenta Debe Haber
a
¿Qué ingresa? Dinero 10 Caja y Banco Deudora 5 900
101 Caja
¿Qué sale? Factura 12 Clientes
121 Facturas por cobrar Acreedora 5 900

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la partida doble?
2. ¿Cuál es la ecuación fundamental?
3. ¿Cómo se determinan las cuentas dendoras y acreedoras?
4. ¿Cuáles son los principios de la partida doble?
5. ¿Cómo se da la personificación de las cuentas deudoras y acreedoras?
6. ¿Cuáles son las reglas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras?
EJERCICIOS PRÁCTICOS: Determine las cuentas deudoras y acreedoras:
1. Se presta S/. 1000 soles en efectivo a un empleado de la empresa.
2. Se compra una camioneta para uso de la empresa en 10 000 soles en efectivo
más el IGV.
3. Se compra muebles y enseres por S/.5 000 soles en efectivo más IGV.
4. Se compra una computadora para uso de la empresa por S/. 4 000 soles al
crédito más IGV.
5. Se paga S/. 1 000 soles en efectivo más IGV a un mecánico por el arreglo de
la camioneta.
6. Se paga el servicio teléfono por 300 soles en efectivo más el IGV.
7. Se compra mercadería por S/. 1 700 soles en efectivo más IGV según Factura
001-72431.
8. Se vende mercaderías por S/. 3 000 soles en efectivo más IGV según Factura
001-71321.
9. Se paga el alquiler de la oficina por S/. 6.000 soles en efectivo.
10. Se paga salarios por S/. 1 800 soles en efectivo.
11. Se realiza un contrato con Panamericana para la publicidad de la empresa por
S/. 800 soles en efectivo.
CAPÍTULO IX

LIBRO DIARIO

1. CONCEPTO
Se puede considerar al libro diario como la columna vertebral de todo sistema contable,
alrededor de él giran los diversos registros auxiliares, teniendo luego como punto final
su centralización en el libro mismo.
El objeto principal de este libro es resumir en uno solo las anotaciones de todas las
operaciones efectuadas diariamente con la finalidad de trasladar dicha información a
otro libro llamado MAYOR. Por lo tanto podemos decir que:
El libro diario: Es un libro obligatorio y principal de foliación simple en el que se
anotan todas las operaciones mercantiles que efectúa la empresa día por día y en forma
cronológica.
En el Libro Diario se puede constatar los cambios patrimoniales que tiene la empresa
en determinados periodos de tiempo, según como decidan, los que la dirigen.
De acuerdo al Código de Comercio se debe llevara un diario único, pero muchas
empresas por la complejidad que se presenta en el registro contable, la magnitud y
volumen de las transacciones comerciales, se ven obligado a utilizar registros contables
auxiliares (registro de compras, ventas, etc.) de los cuales se obtiene resúmenes
generales que deberán ser centralizadas en el Libro Diario, teniendo en cuenta las
cuentas deudoras y acreedoras.
El Libro Diario representa así el más utilizado por disposición diaria. Las operaciones
contables son anotadas según sea ingreso o salida para la empresa es decir
contablemente como cargos o como abonos tal como veremos posteriormente al
estudiar el asiento.
En sus folios destacan los hechos económicos a medida que éstos se van produciendo
tratando de dárseles una interpretación conforme ocurren los mismos.
Las anotaciones en el libro diario tienen significación o sentido matemático en efecto
estas se hacen por medio de una equivalencia es decir que en toda operación debe
existir una o varias cuentas deudoras y una o varias cuentas acreedoras tal como se vio
al estudiar la partida doble.
En líneas generales podemos decir entonces que el Diario es un libro de entrada
original en el que se anotan siguiendo un riguroso orden de fechas todas las
operaciones mercantiles realizadas día a día por la empresa.

2. RÉGIMEN LEGAL:
De acuerdo al D.L. 774 del Impuesto a la Renta, se consideran como un libro principal
y obligatorio para todas las empresas jurídicas y naturales que superen las 100 UIT de
ingresos brutos anuales y son ellas quienes deben llevar contabilidad completa. El libro
diario debe ser legalizado por el Juez de Paz Letrado de la localidad, donde se
encuentra ubicada la empresa o por un Notario Público.

3. RAYADO DE LIBRO DIARIO:


El rayado del libro diario que prevalece en muestro medio es igual al del libro de
Inventarios y Balances lógicamente con una función diferente. Existen varias formas de
registrar las cuentas en el libro diario, pero la más usual es la siguiente:
Folio A DEBE HABER
B C ___________ D ____________ E F G

A. Se registra el título: Libro Diario 1 de Enero de 2000.


B. Representa el folio del Libro Mayor. Se registra cuando las cuentas del Libro
Diario fueron trasladas al Libro Mayor.
C. Se registra el código de las cuentas deudoras o acreedoras.
D. Se anota el número del asiento en forma correlativa, nombre de las cuentas
deudoras y acreedoras, sub código y nombre de las subcuentas.
E. En esta columna auxiliar se anotan las cantidades parciales de las sub cuentas
cuando se requiera.
F. Se registra el importe de la cuentas deudoras.
G. Se anta el importe de las cuentas acreedoras.
H. Se registra la fecha y la glosa que viene a ser lo que dio motivo al registro de la
operación mercantil y que está expresada en un asiento contable.

4. EL ASIENTO CONTABLE:
En la práctica toda empresa registra las operaciones que ella realiza con el fin de tener
una adecuada información y control de sus actividades, para ello hace uso de
comprobantes.

También podría gustarte