Está en la página 1de 54

PROGRAMA

MAESTRÍA EN:

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD


CURSO:
PLANIFICACION SANITARIA Y ECONOMIA DE LA SALUD

TITULO:
INFORME DEL PRODUCTO INTEGRADOR GRUPAL, semana 2,
4:
Avance del informe colaborativo del Producto Integrador (CPI):
Planeamiento estratégico

AUTOR(ES):
 Arezonia Huamani Layme -7002453792
 Anita del Carmen Martinez Espinoza -7002452651
 Mery Maximiliana Loayza Chacara -7002450177
 Vidalina Arce Quisiyupanqui -7002454687
 Irma Beatriz Alvarez Cochapari -7002451453

DOCENTE:
Doctor: Felipe Peralta Quispe

PERÚ-2020
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

INTRODUCCION

Para fines de nuestro aprendizaje en la temática de planificación estratégica, consideramos como


caso el Servicio de Emergencias del Hospital Regional Cusco; esta decisión fue considerando que el
servicio de atención de emergencias de Complejidad III, son actualmente los más demandados por la
población y constituyen en sí mismos, el punto más crítico de la oferta de servicios del centro
hospitalario mencionado.
Siendo el servicio de emergencia un área de gran importancia para la población de las regiones
Cusco, Apurimac y Madre de Dios; el grupo consideró adicionalmente como una oportunidad la
identificación de problemas críticas que inciden en el nivel de desempeño del servicio de atención de
emergencias, el cual nos permite ejercitar una visualización de orientaciones estratégicas para mejorar
los procesos y los resultados de recuperación que esperan los pacientes.
Las partes más relevantes en nuestro trabajo grupal fueron el análisis de los factores externos que
nos permitieron identificar las amenazas y oportunidades, frente al cual, es necesario desarrollar
estrategias de mejora a partir de análisis de nuestras fortalezas y debilidades para aprovechar con
mayor criterio y conocimiento las oportunidades y enfrentar las amenazas. Los procedimientos de
análisis para el desarrollo del foco estratégico, fue otro aspecto de aprendizaje muy importante; la
determinación de la misión, visión, valores y los objetivos estratégicos con sus indicadores para el
monitoreo; son aprendizajes que nos contribuirán mejorar nuestro desempeño profesional.
Los que laboramos en el centro hospitalario constatamos a diario la sobresaturación del servicio
de emergencias con exigencias de atención inmediatas y seguridad para la recuperación del estado de
salud; frente al cual, se presentan problemas recurrentes como: retrasos de atención, restricciones de
recursos, casos de complejidad que requieren acciones complementarias como las interconsultas que
requieren resultados inmediatos, costos de bolsillo de pacientes, falta de camas para su
hospitalización, deficiencias de equipos quirúrgico; deficiente disponibilidad de personal profesional
y técnico, deficiencias de abastecimiento de medicamentos y otros servicios; debilidades en la
gestión, monitoreo y evaluación que permita la mejora continua; entre otros que determinan la
insatisfacción de los pacientes y familiares y del personal del servicio.
Consideramos que esta situación dada, no será resuelta de manera significativa, si no existe una
voluntad de cambio de visión estratégica institucional con participación proactiva del recurso
humano.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

DESARROLLO

METODODLOGIA

El método empleado para el siguiente trabajo se describe a continuación:

Proceso 1

Es necesario tener conocimiento pleno del servicio de Emergencia, del mercado y posibilidades
de los servicios de Emergencia.

Analizar el valor de las principales variables que la competencia tiene, que definen cómo se
compite (precio, número de clientes, calidad, atención al cliente, instalaciones, tecnología).
Establecer nuestro FODA desde el punto de vista del funcionamiento interno y del ambiente
externo. Identificar nuestras principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene
nuestro proyecto y que la colocan en una ventaja o desventaja con respecto a la competencia.

Proceso 2

Foco estratégico: Consiste en elaborar nuestra misión y visión estratégica que determinar hacia
dónde nos dirigimos en los próximos años, todo con el fin de tener claridad y proporcionar una
dirección a largo plazo; para esto, debo determinar el rumbo de todas las acciones a desarrollar para
cumplir con ese propósito o visión estratégica determinada.

Proceso 3

Formulación de estrategias: Una vez determinada nuestra misión y habiendo realizado nuestro
diagnostico situacional; empezamos a formular las estrategias mediante el cruce de la matriz FODA.
Para lo cual, analizamos cada componente.

Proceso 4

Una vez obtenido nuestros objetivos estratégicos desarrollamos el cuadro de mando Balanced
Scorecard (BSC) de acuerdo a las diferentes perspectivas: financiero, Gestión de recursos humanos,
infraestructura y equipamiento e insumos.

Proceso 5

Finalmente elaboramos el mapa estratégico-BSC en el cual relacionamos nuestras estrategias, en


la lógica de causa efecto orientado a la misión.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

RESULTADOS
I PARTE:
1. ANALISIS EXTERNO
1.1 Análisis Externo Indirecto
1.1.1. Político – Legal
- El ministerio de Salud a través de la norma técnica de salud en el documento
titulado “Categorías De Establecimientos Del Sector Salud” V.02, señala lo
siguiente:
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención responsable de satisfacer
las necesidades de salud de la población de su ámbito referencial, brindando
atención integral ambulatoria y hospitalaria altamente especializada; con énfasis
en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud a través de unidades
productoras de servicios de salud médico quirúrgicos de alta complejidad.
Los establecimientos del Ministerio de Salud no tienen población asignada
directa, sino población referencial nacional y regional. Se ubica a nivel del ámbito
nacional y constituye el centro de referencia de mayor complejidad nacional y
regional.
Por lo extenso que es documento se obtuvo un resumen por parte de la misma en
donde resume la norma técnica de categorías de establecimientos del sector Salud.

- La Resolución Ministerial N° 405-2005/MINSA se aprobó la NTS N°018-


INSA/DGSP- V.03 Norma técnica del sistema de referencia y Contrarreferencia
de los establecimientos del Ministerio de Salud. Y que mediante la Resolución
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Directoral N° 01586-2014-DRSC/DGDPH se aprobó la directiva Sanitaria


N°001-2014-gr CUSCO/DRSC-DESI V.02 “Directiva Sanitaria para el
fortalecimiento del Sistema de Referencia y Contrarreferencia Regional”
- El (Dirección Regional de Salud Cusco, 2019) en su plan operativo Institucional,
se menciona la siguiente base legal:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal y su
Reglamento Decreto Supremo N° 039-2000- EF
 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
 Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema Nacional Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
 Ley Nº 28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
(segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima disposiciones
complementarias)
 Decreto Legislativo 1252 Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N° 27293, Ley del sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y su
modificatoria la Ley Nº 29298 y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 171-2003-EF.
 Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Decreto legislativo N° 1440 Decreto Legislativo del Sistema Nacional
de Presupuesto Público
 Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la
actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, aprobado
con resolución de Presidencia del consejo Directivo N° 0005326-2018-
CEPLAN/PCD.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

 Directiva N°002-2013-GR-CUSCO/PR. Directiva para la


formulación del Planes Operativos de la Región Cusco.
 Circular N° 01140 y circular N° 01141–2018 GR–CUSCO/DRSC–
OEPPDI/OPP, cuyo contenido contempla el esquema para la
elaboración del Plan Operativo Institucional 2019.Resolución
Ministerial Nº 405-2005/MINSA. Reconocen que las Direcciones
Regionales de Salud constituyen la única autoridad de salud en cada
Gobierno Regional. Lima, 30 de mayo de 2005.
 Circular N° 0113 – 2017 GR– CUSCO/DRSC – OEPPDI-OPP -, cuyo
contenido contempla el esquema para la elaboración del Plan Operativo
Institucional 2018. Dirección Ejecutiva de Planeamiento, Presupuesto
y Desarrollo Oficina de Organización y Planes Dirección Regional de
Salud III.
 Resolución Ejecutiva Regional N°029-2006-GR CUSCO/PR., que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Dirección
Regional de Salud Cusco.
 Resolución Ejecutiva Regional Nº432-2009-GR CUSCO/PR., que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de los Órganos
Desconcentrados.
 Resolución Ejecutiva Regional N° 369-2006-GR-CUSCO/PR, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Hospital
Regional Cusco.
- El tratamiento contra enfermedades oncológicas y el VIH/Sida cuenta con
una relación actualizada de medicamentos e insumos inafectos al pago del
Impuesto General a las Ventas y de los Derechos Arancelarios, contenida
en los Anexos 1 y 2 respectivamente, que forman parte integrante del
Decreto Supremo N° 023-2016-SA.El D.S. Propuesta del Ministerio de
Salud (Minsa) y aprobado por el Poder Ejecutivo, modifica el artículo 7 del
D.S. N° 004-2011-SA, según el siguiente detalle:
“Artículo 7.- Reglamento interno El Reglamento Interno de la Comisión
Multisectorial es aprobado por Resolución Ministerial del Ministerio de
Salud, como Autoridad Nacional de Salud, según propuesta de los
miembros que la integran”.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

La norma fue publicada en el boletín de Normas Legales del diario El


Peruano.
- Se aprueba la NTS N° 029-MINSA/DIGEPRES-V.02, “Norma Técnica de
Salud de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud”, que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial. En donde se deroga la
Resolución Ministerial N° 474-2005/MINSA que aprobó la “Norma
Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud, NT N° 029-
MINSA/DGSP-V.01” y la Resolución Ministerial N° 889-2007/MINSA
que aprobó la Directiva Administrativa N° 123-MINSA/DGSP-V.01
“Directiva Administrativa para el Proceso de Auditoría de Caso de la
Calidad de la Atención en Salud”.
- Desde el 2018, la región del Cusco se incorporó oficialmente a la
Mancomunidad de los Andes, donde las conforma regiones, como:
Ayacucho, Apurímac, Junín, Huancavelica e Ica. Esta ayudara a la a
promover el desarrollo regional entre estas regiones. No obstante, aún no
hay consideración con respecto al sector salud.
1.1.2. Económico
- Situación económica de Perú
Según el Banco Mundial, la economía peruana ha presentado dos fases
diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió
como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de
crecimiento promedio del PBI de 6.1% anual. La adopción de políticas
macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio alcance, en un
entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja
inflación.
El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las
tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de
US$ 5.5 al día) cayó de 52.2% en 2005 a 26.1% en 2013, lo que equivale a decir
que 6.4 millones de personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza
extrema (aquellos que viven con menos de USD 3.2 al día) disminuyó de 30.9% a
11.4% en ese mismo lapso.
Entre 2014 y 2019, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de
3.1% anual, sobre todo como consecuencia de la corrección en el precio
internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

exportación peruano. Esto generó una caída temporal de la inversión privada,


menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. Dos factores
atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo que -
aunque más lentamente- el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la
que se ha venido manejando tanto la política fiscal, como la política monetaria y
cambiaria, especialmente durante los años de auge. De esta forma se posibilitó, por
un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el
gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido
a la maduración de los proyectos gestados durante los años previos, lo que impulsó
las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna.
En este contexto, el déficit en cuenta corriente disminuyó de 4.8% del PBI en
2015 a 1.5% en 2019. Este déficit externo ha venido siendo financiado
principalmente con el ingreso de capitales de largo plazo. Por su lado, las reservas
internacionales netas se han mantenido estables y, hacia marzo de 2020,
ascendieron a 30% del PBI.
Como parte del ajuste, el déficit fiscal se incrementó temporalmente y alcanzó
un pico de 3.0% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una
disminución en los ingresos debido a los menores precios de exportación y la
desaceleración económica, y un incremento en los gastos recurrentes,
especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. En los dos años siguientes
hubo un importante rebote de los ingresos fiscales lo que permitió el déficit fiscal
finalizara en 1.6% del PIB en 2019.
Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la economía esté
en recesión en 2020, lo que provocará un aumento de la pobreza y la desigualdad.
La profundidad de estos impactos dependerá de la duración de la crisis y la
respuesta del Gobierno. Un menor crecimiento en China y una probable recesión
en las economías del G7 provocarán una fuerte disminución de la demanda de
commodities, lo que disminuirá los volúmenes de exportación y también la
inversión privada. Además, las medidas sin precedentes para frenar la propagación
del virus, que incluyeron el cierre temporal de las fronteras y una cuarentena en
todo el país, conducirán a una disminución significativa del consumo privado,
especialmente en servicios como restaurantes, transporte y comercio. Esto a su vez
conducirá a una abrupta caída de los ingresos de los trabajadores; en particular los
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

independientes e informales. El déficit de gasto privado se compensará solo


parcialmente con un aumento del gasto público. El Gobierno ha ensamblado un
programa integral de alivio y contención económica para proteger a la población
vulnerable y apoyar a las empresas que comprende medidas de apoyo a los
ingresos, pago de impuestos diferidos y garantías de crédito para el sector privado.
Dada la naturaleza temporal esperada del choque se proyecta que la economía se
recupere fuertemente en 2021, lo que conduciría a una reanudación en la reducción
de la pobreza.
Hacia adelante, se espera que la economía vuelva a estabilizarse a tasas cercanas a
las que se observaron en el período previo a la crisis. El reto para la economía
peruana es imprimir mayor velocidad a la evolución del producto y promover con
ello la prosperidad compartida. Para lograrlo, será necesario promover la mejora
de la infraestructura conectiva, de la provisión de servicios públicos y del capital
humano, así como reducir la rigidez en los mercados de productos y factores.
(Gestion, 2020)
- Tasa de interés
El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) redujo en 100 puntos
básicos la tasa de interés de referencia de la política monetaria, de 1.25% a 0.25%,
el nivel mínimo histórico y la tasa más baja entre los países emergentes. La
decisión obedece a un contexto en el que la economía está relativamente paralizada
frente a la propagación del coronavirus (COVID-19).
Frente a este nuevo escenario, si bien la ampliación de la actual declaración
de emergencia nacional hasta fines de setiembre; su impacto negativo sobre la
economía local es inevitable. (Gestion, 2020)
- Producto bruto interno
En este nuevo escenario esperamos que el PBI se contraiga más de 5% en el
2020, registrando su primer retroceso desde 1998 y la peor caída desde la década
de los 80
El BCR consideró que la actividad económica está severamente afectada de manera
temporal por los choques simultáneos de oferta y demanda agregada (Gestion,
2020)
- Inflación
Se proyecta que la inflación anual se aproxime al límite inferior del rango meta
(1%), por el debilitamiento significativo de la demanda interna.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

De acuerdo al ente emisor, estos hechos ocurren en “un escenario internacional


desalentador en que los riesgos se han acentuado, lo que incluye la probabilidad de
una recesión económica en el primer semestre de 2020.
El BCR ha venido ejecutando operaciones de inyección de liquidez tales como
repos de valores y de monedas en el mes de marzo y en lo que va del mes de abril.
Y, además, “deja las puertas abiertas a nuevas medidas sin descartar recortes en el
corto plazo. (Gestion, 2020)
- Mediante la RM 094-2020-MINSA se autorizó una transferencia financiera hasta
por la suma de S/ 433 379,00 para el Gobierno Regional del Departamento de
Cusco, para el Plan de Acción aprobado como Anexo I del Decreto Supremo N°
009-2020-SA. (emergencia sanitaria de la Provincia de La Convención).
- Debemos tener en cuenta el presupuesto el presupuesto para el sector Salud para el
año fiscal 2020.

- Ingresos del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales para el


año fiscal 2020
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

- Hans Lavilla Ruiz, hizo la investigación denominada “Empobrecimiento por Gasto


de Bolsillo en salud”, en donde determinó lo siguiente:

- El turismo es la primordial fuente económica. También es importante la extracción


de cobre de las minas de Tintaya y la extracción de oro de la mina de Río
Huaypetue, ambas a cielo abierto . En la agricultura Cuzco es líder en la producción
de té, café y cacao.
- La dinámica de la economía cusqueña registró un crecimiento promedio anual de
7,1 por ciento durante el periodo 2008-2017, impulsado principalmente por una
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

mayor actividad minera y de hidrocarburos. En 2017, Cusco aportó el 4,6 por ciento
al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ubicándose como la tercera economía
después de Lima y Arequipa.

- La Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 777 211 personas, el cual


representó el 4,5 por ciento de la PEA nacional en 2017. Según condición, la PEA
ocupada departamental representó el 97,2 por ciento del total y la PEA desocupada
el 2,8 por ciento. (Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Cusco, 2017)
1.1.3. Social
- Población: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2017,
la población del departamento de Cusco fue de 1 205 527 habitantes. Según
provincias, Cusco fue la que concentró la mayor población (37,1 por ciento),
seguido de La Convención (12,2 por ciento) y Canchis (7,9 por ciento); por otro
lado, las de menor población fueron: Canas (2,7 por ciento), Paruro (2,1 por ciento)
y Acomayo (1,9 por ciento). En la composición, el 50,5 por ciento de la población
fueron mujeres y el 49,5 por ciento hombres. (Banco Central de Reserva del Perú
Sucursal Cusco, 2017, pág. 2)
- La población en situación de pobreza dentro del Cusco es la siguiente:
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

- La pobreza en extrema pobreza de la ciudad del Cusco es la siguiente


Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

- Tendencias de estilo de vida


“Empoderamiento femenino”, “consumo saludable”, “provincias” y “búsqueda
de experiencias” son las tendencias que definirán el consumo de los hogares
peruanos en el 2019, según el último estudio de Kantar Worldpanel.
La consultora encontró que los hogares peruanos que consideran que su
situación económica estará mejor orientarán el próximo año su presupuesto familiar
–principalmente- hacia educación (56%) y productos de consumo masivo (54%),
siguiendo en orden de importancia: los ahorros (43%), pagar deudas (42%),
vestimenta y/o calzado (26%), y tecnología (10%).
De otro lado, Kantar Worldpanel ha encontrado algunas variables que han
estado impulsando el consumo este año y que sin duda influirán para el 2019: El
alto impacto de la reactivación del sector construcción sobre el consumo de las
familias, la fórmula de las marcas exitosas (ampliación de base de consumidores y
canales, contención de precios y extensiones de línea); el valor de la identidad y la
importancia de la segmentación para crecer (por etapas de vida, hábitos de compra
y uso de los productos).
En el estudio se encontró que más de la mitad de las amas de casa, al momento
de elegir el lugar de compra valoran el que siempre estén los productos o marcas
que buscan (54%) como principal factor; seguido por personal amable y dispuesto
a ayudar (53%), promociones atractivas (53%), tiene los productos más frescos
(35%), y tiene los precios más bajos sin promoción (33%).
Consumo saludable
Para el 2019, el “consumo saludable” será una tendencia que seguirá influenciando
el consumo Según el último estudio de Kantar Worldpanel: el 87% de hogares
peruanos piden a los fabricantes que desarrollen productos más nutritivos; frente al
53% que requiere productos más económicos; el 21% que pide productos más
prácticos; y el 11% mayor variedad en colores, sabores y aromas.
Más de la mitad de los hogares peruanos (54%) se consideran entre saludables y
muy saludables. Y en relación a la alimentación de sus hijos, las familias en Perú
priorizan la salud y nutrición (58%) antes que la educación (52%), bienestar físico
y emocional (34%), buena relación con ellos (25%) y felicidad (24%).
Asimismo, cuando se consultó a las familias –a nivel nacional- cómo han cambiado
sus hábitos de consumo hoy respecto a hace 3 años, se encontró que el 66%
incrementó en su dieta las frutas y verduras, el 27% los productos integrales, y el
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

18% los productos light. Por otro lado, el 55% disminuyó el consumo de snacks,
71% en el de gaseosas, 59% en el de chocolates y de 55% en el de galletas dulces.
Provincias en crecimiento
El 2019 se espera que el consumo de los hogares de provincias se recuperará. En
base a los resultados hallados por Kantar Worldpanel en el tercer trimestre de este
año versus el del 2017, se observa que la desaceleración de la canasta básica en el
interior del país ha empezado a dar un viraje positivo.
Mientras los hogares limeños no registraron ningún crecimiento de su canasta
general en dicho período, los de provincias lo incrementaron ligeramente (+0.2%).
A nivel de ticket de compra, las familias del interior del país han mantenido su
desempeño en esta variable.
Kantar Worldpanel encontró que la región Norte es la que ha obtenido mejores
resultados en el período citado; al incrementar en +2% el consumo de la canasta
general, elevar su frecuencia de compra (a 70 veces) y mantener su ticket de compra
(S/. 17.2) en el mismo nivel que el año pasado, pero superando al de las demás
regiones fuera de Lima: Sur (S/. 16.7) y Oriente (S/. 16.5).
También se ha encontrado que, debido al crecimiento de la migración hacia zonas
urbanas de provincias, muy similar al de Lima, las marcas que han extendido sus
productos hacia provincias han tenido mejores resultados; al punto que el 83% de
las firmas exitosas crecen en Lima y el interior del país a su vez. Por ejemplo, según
el análisis de Kantar Worldpanel, aquellas marcas que operan en 1 región crecieron
5%, las que operan en 2 regiones lo hicieron en 23% y las que están en 3 regiones
han crecido en 36%.
La búsqueda de experiencias del consumidor peruano
Una tendencia que también marcará fuerte el consumo en el 2019 será la búsqueda
de experiencias por parte de los peruanos.
A nivel macro, la consultora halló que -entre enero a agosto de este año versus igual
período del 2017- según sus estudios, las compras de la canasta básica de los
hogares peruanos cayeron en -4.2%; y en base a data de la Superintendencia
Nacional de Migraciones, el porcentaje de turistas peruanos viajando al extranjero
se incrementó en 5.1%
A fin de medir a la búsqueda de experiencia por parte de los peruanos como una
tendencia del 2019, Kantar Worldpanel analizó las variaciones del Producto Interno
Bruto o PIB (+19.9), el consumo en la canasta básica (+9.1%), el porcentaje
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

poblacional (+4.1%) y el de turistas peruanos (+23.1%) viajando al extranjero


durante los últimos cinco años (2017 vs. 2012). (La Republica , 2018)
Según la investigación realizada las tendencias en los hábitos de consumo
fueron cambiando por lo que las personas buscaban comer saludable y cuidar su
salud donde el agua es el elemento principal como los demás para mantenerse
saludable y es por ello que el servicio de agua potable tiene otra razón más para la
importancia.
- EDUCACION O EDUCATIVO
La gestión educativa en Cusco es administrada por la Dirección Regional de
Educación, la cual se divide en 13 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL):
Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La
Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. En el 2015, el
Ministerio de Educación elaboró una tipología de las UGEL, la cual forma parte del
registro de instancias de gestión educativa descentralizada. Está construida en
función a las diversas características territoriales y de las instituciones educativas que
deben atender, así como las condiciones operativas para desarrollar su gestión en el
territorio. Se clasifican en 7 tipos de UGEL: Tipo A: UGEL con mayor capacidad
operativa y que enfrenta un bajo desafío territorial Tipo BC: UGEL con capacidad
operativa intermedia y/o menor y que enfrenta bajo desafío territorial Tipo D: UGEL
con mayor capacidad operativa y que enfrenta un desafío territorial intermedio Tipo
E: UGEL con capacidad operativa intermedia y que enfrenta un desafío un desafío
territorial intermedio. Tipo F: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta
un desafío territorial intermedio. Tipo GH: UGEL con capacidad operativa superior
y/o intermedia y que enfrenta alto desafío territorial Tipo I: UGEL con capacidad
operativa limitada y que enfrenta alto desafío.
1.1.4. Tecnológico
- Salud y tecnología. No es una cuestión de moda
En salud, tecnología es equivalente a mejorar la calidad de vida del paciente.
En salud, tecnología es equivalente a mejorar la calidad de vida del paciente.
Técnicamente además es innovación e investigación. Y está revolucionando el
concepto de medicina que conocíamos hasta ahora.
Un ejemplo de ello es la aplicación de la imagen 3D, que no solo sirven para
poder ver la cara de tu bebé antes de nacer, sino que facilita la programación de una
cirugía obteniendo una réplica digital del órgano, exacta en tamaño y peso, para
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

poder programar cómo acceder al punto concreto donde el cirujano tiene que
intervenir, reduciendo lo máximo posible el impacto en el resto del órgano, y
optimizando por tanto la recuperación del paciente. (Rico, 2020)
- Cusco: hospital diagnostica pruebas moleculares en una hora gracias a moderno
equipo
Diagnóstico se realizó en el laboratorio de biología molecular del Hospital Adolfo
Guevara Velasco. Esto convierte al hospital en el primer centro de EsSalud a nivel
nacional en procesar pruebas moleculares en el menor tiempo.
La tecnología es de nuevo aliada de la salud. El laboratorio de biología molecular
del Hospital Adolfo Guevara Velasco, en Cusco, logró diagnosticar a través de un
equipo tecnológico cuatro pruebas moleculares en un tiempo máximo de 50
minutos. Esto convierte al hospital en el primer establecimiento de EsSalud a nivel
nacional en procesar pruebas moleculares en el menor tiempo. (Valdivia, 2020)
- Internet Gratuito WIFI en la Ciudad de Cusco Fomentar la inclusión digital de
todos los ciudadanos, especialmente en los sectores vulnerables, a través de la
generación de capacidades y promoción de la innovación tecnológica, respetando
la diversidad cultural y el medio ambiente, mediante el empoderamiento de las TIC
por parte de los ciudadanos, a través de internet gratuito WIFI en la ciudad del
Cusco para mejorar y/o brindar nuevos servicios al ciudadano (acceso a páginas
educativas, e-learning, páginas de participación ciudadana, trámites, servicios
sociales, pago de recibos, etc.), iniciando en barrios pilotos concretos que luego
podrían extenderse al resto de la ciudad, para lograr administrar la ciudad de manera
eficiente, reduciendo la brecha tecnológica con el consecuente mejoramiento de la
calidad de vida de todos los ciudadanos.
- - La Agenda Digital Peruana 2.0, El Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-
2017 y el Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, se han
establecido las siguientes estrategias y acciones a fin de crear las condiciones
necesarias para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en la ciudad del
Cusco a través de la 1 Decreto supremo Nº 066-2011-PCM, que aprueba el “Plan
Nacional de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú La Agenda
Digital Peruana 2.0” implementación de las bases tecnológicas para convertir a la
ciudad del Cusco en una ciudad inteligente.
1.1.5. Ecológico
- El cambio climático también es una emergencia de salud
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Los integrantes del Centro para la Comunicación del Cambio Climático de la


Universidad George Mason, Ed Maibach, Mona Sarfaty y Rob Gould, junto con
Nitin Damle (ex presidente del Colegio Americano de Médicos) y Fiona Armstrong
(directora de la Alianza para el Clima y la Salud, en Australia), hacen un llamado a
la acción para que los profesionales de la salud persuadan a los líderes mundiales
de aumentar sus compromisos con el Acuerdo de París.

Su llamado a la acción se basa en su punto de vista de que el objetivo del


Acuerdo Climático de París, que limita el calentamiento global a no más de 2 grados
Celsius (y, si es posible, a 1.5 grados Celsius), es el objetivo de salud pública más
importante del mundo.
Este llamado a la acción es el capítulo culminante de un libro titulado “Salud
de las personas, salud del planeta y nuestra responsabilidad: cambio climático,
contaminación del aire y salud”, que tuvo su origen en una reunión de 2018 de la
Academia Pontificia de Ciencias sobre cambio climático, contaminación del aire y
salud humana.
El llamado busca generar una agenda de acción política climática y de salud,
desarrollada por profesionales de la salud, que aliente a los gobiernos, empresas y
líderes de la sociedad civil, funcionarios electos y candidatos a cargos públicos, a
reconocer el cambio climático como una emergencia de salud y a trabajar en los
organismos gubernamentales y con las comunidades para priorizar las soluciones
climáticas y de salud.
Los investigadores sostienen que el objetivo del Acuerdo de París, de limitar el
calentamiento global a no más de 2 grados Celsius, es el más importante en
cuestiones de salud pública, por lo que el fracaso para lograrlo conducirá a un
sostenido desastre sanitario a nivel mundial, que durará muchas generaciones.

Consideran que los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, parteras y


otros profesionales aliados) son adecuados para liderar el esfuerzo de persuadir a
los líderes mundiales para aumentar sus compromisos con el objetivo del Acuerdo
de París e iniciar rápidamente las acciones necesarias para cumplir los
compromisos.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

“Hablamos no solo con científicos sino también autoridad ética y moral.


Tenemos la atención de los líderes de nuestras naciones y estamos libres de
conflictos de intereses con respecto al cambio climático y la salud; nuestro llamado
está escrupulosamente basado en evidencia”, añaden. (Anónimo, 2020).
- Desde la perspectiva que ofrecen las imágenes satelitales, el departamento aparece
como un territorio casi bisectado por dos grandes ramales cordilleranos: el macizo
del Ausangate, hacia el oeste, y el del Salcantay, al este. Las dos cadenas se
encuentran, a su vez, separadas por el amplio valle del Vilcanota o Urubamba, el
"río sagrado de los incas", que corre de norte a sur "partiendo" la superficie
departamental en dos mitades. El resultado, visto desde una imaginaria ubicación a
algunos cientos de kilómetros del suelo, es un territorio divido en cuatro partes o
secciones, las mismas que bien podrían considerarse como los nuevos suyos
ecológicos del departamento.
El primero de ellos se encuentra al suroeste y comprende las tierras de altura de las
provincias de Anta, Espinar, Acomayo, Paruro y Chumbivilcas. Ésta es una región
de montañas cubiertas por pastos naturales y de valles estrechos y profundos, donde
la erosión muestra los vestigios de un pasado geológico violento y en constante
dinámica. Aquí nace el gran Apurímac, que recorre las zonas de pastoreo de los
grandes rebaños de camélidos.
Un segundo "cuadrante" se ubica al sureste, definido por los territorios del apu
Agusanaste (provincias de Canchis y Quispicanchis). Cordilleras nevadas, lagunas
de belleza indescriptible y extensos bofedales donde el tiempo parece haberse
detenido. Ésta es, posiblemente, la región más inaccesible y desconocida del
departamento. No por nada continúa siendo el territorio ancestral de grupos
indígenas (como los Kéros) que mantienen tradiciones que datan de tiempos
precolombinos. Aquí los ecosistemas son diversos: desde las nieves eternas hasta
el pie de monte de las vertientes orientales, pero siempre marcados por la
majestuosidad y el aislamiento.
La tercera zona se ubica hacia el noreste y cubre parte de las provincias de La
Convención, Calca y Paucartambo. Se trata de bosques de montaña que constituyen
las nacientes de los ríos Marcapata, Paucartambo y Madre de Dios. La mítica región
del Amarumayo, o "río serpiente" de los incas, cubierta de bosques impenetrables
y poblada de una extraordinaria diversidad biológica. Aquí se ubica también el
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

sector sur del Parque Nacional del Manu, con sus bosques de neblina, consideradas
entre los más ricos del planeta.
Finalmente, está el extremo nor-oeste, que se extiede sobre las tierras selváticas de
la Convención. Territorio ancestral de los matzigenka; una región exuberante y
desconocida, escogida por los últimos incas para guarecerse e intentar la
reconquista de su imperio. Vilcabamba y Quillabamba son tierras de café y coca,
de frutales y achiote. Región de ríos torrentosos y pongos que quitan el aliento.
- Tendencias e impactos del cambio climático en Cusco y Apurímac Dado que se
trabaja con las variables climáticas, es necesario conocer el comportamiento de las
mismas, para ello se recurrió a la caracterización climática realizada por el
SENAMHI para las regiones de Cusco y Apurímac por encargo del PACC
(SENAMHI, 2010). Uno de los primeros resultados es la constatación de la
variabilidad climática de ambas regiones. Por otro lado, el análisis de tendencias en
el comportamiento climático, indica una tendencia al incremento de las lluvias en
la mayor parte de las estaciones analizadas y un incremento de las temperaturas
máximas y mínimas en la mayoría de las estaciones meteorológicas estudiadas.
SENAMHI también encuentra que se presenciaron sequías extremas con mayor
frecuencia y una mayor probabilidad de eventos secos en una gran parte de las
regiones de Apurímac y Cusco

1. Análisis Externo Directo


1.2.1.Estudio de Mercado
a. CONOZCA A SUS CLIENTES:
Atención del público en general de ambos sexos, que requieran atención médica de
emergencia o urgencia, que resida en la población de la región del Cusco y regiones vecinas:
Apurímac y Madre de Dios (estrato económico C, D y E).
b. CUANTOS SON:
La población de la región del Cusco es de 1 316 729 habitantes. Perteneciendo el 75.3% a
los sectores C, D y E (256, 653 personas)
c. QUE HACEN:
La mayor parte de la población se dedica al comercio diversificado y a la producción
manufacturada.
d. QUE LES GUSTA:
Sentirse útil dentro de la sociedad, disfrutar su tiempo libre, gozar de buena salud.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

e. QUE MÁS LES GUSTARÍA A ELLOS


Contar con una atención de calidad y cumplimiento de protocolos, que sea oportuna y que
sea confiable, tener la seguridad en los procesos de tratamiento que se les brinda.
Que los escuchen y que los atiendan rápido para satisfacer su demanda, para así poder
aliviar sus malestares, de tal manera tener la atención sin distinción alguna.
f. CUANTIFÍQUELOS
Según la distribución de hogares de NSE 2019, el 59.1% de los hogares son de nivel
socioeconómico E.
g. COMPRÉNDALOS
Ofrecerles un servicio de calidad del cumplimiento del protocolo, seguridad en los procesos
de tratamiento y atención oportuna con resultados oportunos y sin discriminación.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Cuadro Nº 2: Procedimiento de estimación de la demanda efectiva


ESTIMACION DEMANDA EFECTIVA DE ATENCIONES, POBLACION DEL CUSCO
Habitantes NIVEL SOCIO- BUSQUEDA DE ACCESO A ALGUN
ENFERMEDADES Recurrentes (2019) CARTERA DE SERVICIOS
Del Cusco ECONOMICO ATENCION SEGURO DE SALUD
Busca #
A 00 % 0.000 ENF. DE SIST. DIGESTIVO 10.210 atención 176.0 19.0% atencione Descripción
EsSalud
s
B 4.7 % 61.886 ENF. DEL SIST. OSTEOMUSCULAR 9.412 No 124.0 SIS 74.0% 1 315.44 Emergencias
Y TEJIDO CONJUNTIVO
busca
atención
ENF. DE SIST.
C 12.2 % 160.642 7.250 OTROS 5.1% 657.72 Urgencias
GENITOURINARIO
ENF. DEL SIST. RESPIRATORIO 5.207 SIN
D 24.0% 316.015 SEGURO 1.9%
ENF. DEL SIST. MERVIOSO 4.738
E 59.1 % 778.186
1 316 729 TRAUMATISMOS, 4.666
ENVENENAMIENTO Y ALGUNAS
OTRAS OCNSECUENCIAS DE
CAUSA EXTERNA
TRASTORNOS MENTALES Y 4.559
DEL COMPORTAMIENTO
CIERTAS ENFERMEDADES 4.470
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
ENF. DEL OJO Y DE SUS 4.335
ANEXOS
ENF. DEL SIST. CIRCULATORIO 3.630
LAS DEMAS ENFERMEDADES 16.243

POBLACION DEMANDANTE DEMANDA EFECTIVA


POBLACION REFRENCIAL POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA
POTENCIAL ANUAL
Fuente:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursa Fuente: https://hrcusco.gob.pe/wp- Fuente:
Fuente: Indicadores solo
les/Cusco/cusco-caracterizacion.pdf content/uploads/2020/02/POI-HRC- http://m.inei.gob.pe/biblioteca-
para el uso de ejemplo
Fuente: http://apeim.com.pe/informes- 2019.pdf. virtual/boletines/condiciones-de-vida/1/
nse-anteriores/
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

1.1.1 Análisis de competitividad


Cuadro Nº. 03 Análisis de competitividad según perspectivas estratégicas.

NUEVOS COMPETIDORES
PERSPECTIVA INFORMACIÓN DE PERSPECTIVA COMPETIDORES
COMPETIDORES SUSTITUTOS
a) Diagnóstico de los recursos humanos
b) Diagnóstico de las tecnologías de  Hospital de la
información (TICs) Solidaridad.
c) Diagnóstico de la infraestructura, y  Hospital Antonio
PERSPECTIVA Lorena.  Clínica Mac
equipamiento y mantenimiento. Competirán otras
DE Salud
d) Diagnóstico de los documentos de  Clínica Mac Salud. clínicas que
INNOVACIÓN Y  Clínica San José.
gestión  Clínica San José. ofrezcan servicio
APRENDISAJE  Clínica Pardo.
(PIA)
e) Diagnóstico de la provisión de insumos  Clínica Pardo. emergencia.
f) Diagnóstico del nivel Dirección y  ESSALUD.
Gerencia: Cumplimiento de metas (POI)  Clínica San Juan de
g) Diagnóstico de las fuentes de Dios.
financiamiento
PERSPECTIVA a) Descripción de la cartera de servicios Paciente ingresa al Una atención Atención más
DE PROCESOS c) Análisis de la producción de los servicios servicio de emergencia, eficiente y eficaz. rápida sin tanto
de salud pasa a triaje y luego al Además, contar con tramite. .
servicio que le mayores
corresponde. especialidades.

PERSPECTIVA a) Perfil epidemiológico de la Demanda Pacientes con todo tipo de No aplica Pacientes con todo
DEL CLIENTE patología. tipo de patología y
que cuente
PERSPECTIVA a) Análisis de los estados financieros: Presupuesto anual del
Con mejor Con mejor
FINANCIERA Balance general, estudio de ganancias y
2019 con S/ 69,000,000 presupuesto presupuesto
pérdidas, flujo de caja.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

2. ANALISIS INTERNO
2.1. Perspectiva de Innovación y del Aprendizaje
a) Diagnostico de los recursos humanos:
Los recursos humanos sean en las entidades Públicas o Entidades privadas ocupa un sitial
relevante en el desarrollo de las organizaciones dicho sea de paso por mucho que las instituciones
cuenten con equipamiento de tecnología de última generación ninguno suple a los recursos
humanos. Ya que estos cuentan con una serie de habilidades para responder a las expectativas de
una organización; en ese entender el servicio de Emergencia del Hospital Regional existe el
problema de brecha en cuanto se refiere recursos humanos y cuenta con los siguientes recursos
humanos Asistenciales, administrativos y otros.
A continuación, se detallan el personal del servicio de emergencia por día de labor:
JEFES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA CANTIDAD
Jefe Medico 1
Jefe de enfermería 1
Total 2

Existe dos de jefes de servicio de emergencia a nivel médico y de enfermería

PERSONAL ASISTENCIAL
TOTAL, DIARIO
MÉDICOS DE ESPECIALIDAD CANTIDAD
DIA NOCHE
Médico pediatra 1 1 2
Médico de cirugía 1 1 2
Médico emergencista 0 0 0
Médico internista 1 1 2
Médico de ginecobstetricia 1 1 2
Total 8

Existen 5 especialidades de médicos en enfermería, de los cuales no se posee médicos


emergencistas, siendo un total de 8 médicos que trabajan al día en turnos diurnos y nocturnos.
PERSONAL ASISTENCIAL
ENFERMERÍA CANTIDAD TOTAL, DIARIO
DIA NOCHE
Enfermera asistencial 7 7 14
Técnicas de enfermería 6 6 12
Total 26

Existen en el servicio de emergencia 14 enfermeras y 12 técnicas en enfermería que trabajan al


día en turnos diurnos y nocturnos, sumando en el área de enfermería un total 26 recursos
humanos.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ÁREA CANTIDAD TOTAL, DIARIO
DIA NOCHE
Caja 1 1 2
Farmacia 1 1 2
Admisión y referencia 2 2 4
Total 8
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

En el área administrativa del servicio de emergencia trabajan 4 personas al día teniendo en cuenta,
dos en al área de caja, dos en el área de farmacia y 4 en el área de admonición y referencia (Hospital
Regional del Cusco, 2019).

TOTAL, DE PERSONAL DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


ÁREA CANTIDAD
Jefes del servicio de emergencia 2
Médicos de especialidad 8
Enfermería 26
Personal Administrativo 8
Total 44

Considerando en total 44 personales que trabajan diariamente en el servicio de emergencia.

b) Diagnóstico de las Tecnologías de Información (TICS):


Se hace más importante y factible la comunicación ya que en este mundo globalizado existen
diversidad de formas de comunicarse en tal efecto en el servicio de emergencia, la comunicación lo
hace a través de la radio comunicación, celular, teléfono fijo y además otra forma de comunicarse en
Emergencia es por la generación de Historias Clínicas en el servicio que son indispensables,
posteriormente también se crea la necesidad de implementar las Historias Clínicas virtuales, así
también el uso óptimo del correo electrónico, página web y otros.
El servicio de emergencia no cuenta con internet, el cual es una carencia muy elemental y necesaria
dadas las circunstancias actuales y por la propia naturaleza del servicio.

c) Diagnóstico de la infraestructura, equipamiento y mantenimiento:


El Hospital Regional de Nivel III-1 de referencia Macro Regional es un establecimiento de hace
59 Años de servicio a la Comunidad, con cuya infraestructura en condiciones de deterioro con
desperfectos (sistema de agua, desagüé, deterioro de los techos), frente a las necesidades actuales
como el crecimiento poblacional quedo insuficiente entrando al colapso de dicho servicio, con
reparaciones permanentes y ampliaciones de la infraestructura; cabe señalar que el servicio de
Emergencia cuenta con las siguientes áreas asistenciales y administrativas:

ÁREAS ADMINISTRATIVAS CANTIDAD


Admisión 1
Caja 1
Farmacia 1
Star de enfermería 1
Jefatura medica 1
Jefatura de enfermería 1
Laboratorio de emergencia 0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

ÁREAS ASISTENCIALES CANTIDAD


Trauma SCHOCK 1
Cuidados intermedios 1
Sala de observación mujeres 2
Sala de observación varones 2
Sala de observación niños (pediatría) 1
Sala de SOAT 1
Triaje 1
Consultorio de medicina 1
Consultorio de cirugía 1
Consultorio de pediatría 1
Consultorio de ginecobstetricia 1
Tópico de enfermería 1
Área de aislamiento (contaminado) 1
No existe laboratorio ni radiología en el servicio de emergencia.

En cuanto se refiere al equipamiento existe un déficit en el equipamiento biomédico, solo se


cuenta con 2 ventiladores mecánicos, 2 coches de paro, 8 monitores de funciones vitales, 2
resucitadores automáticos, 8 aspiradores de secreciones, 2 electrocardiógrafos, y no cuenta con
pulsioxímetro, nebulizadores ni equipo de AGA. Como es de conocimiento el mantenimiento se
ejecuta teniendo en cuenta los 3 enfoques, el técnico la infraestructura, equipamiento e
instalaciones de manera que no se interrumpe la atención del cliente, el económico ayudando la
conservación de la infraestructura física a un costo menor y el social en la que se evita riesgos en
la atención del usuario (Ministerio de Salud, 2016).
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Así mismo a continuación se precisa el croquis del departamento:


Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

En cuanto se refiere a la cantidad de camas por departamento de emergencia:

DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS


Servicio de cuidados intensivos neonatales 20
Servicio de cuidados intensivos 6
TOTAL 26

d) Diagnóstico de los documentos de gestión

En cuanto se refiere a los Instrumentos de Gestión el departamento cuenta con: MOF (Falta
actualizar), ROF, escaso número de Guías Clínicas, guías de procedimiento, MAPRO (Manual de
procedimientos administrativos), plan táctico, manual de bioseguridad, registro de control de calidad,
existencia de Norman técnicas (emergencia, bioseguridad, seguridad del paciente, gestión de historias
Clínicas) (Hospital Regional Cusco, 2017).

e) Diagnóstico de la provisión de insumos

La provisión de insumos y materiales se ejecuta en forma bimensual de acuerdo al cronograma


emanado de la Dirección administrativa del hospital; es así que la dotación de recursos logísticos es
en forma incompleto en la mayoría de veces y no de buena calidad, así los materiales de bioseguridad
como mascarillas quirúrgicas, guantes de procedimientos, mandiles de protección y otros. Cuyos
proveedores están direccionados por los gestores del área de Logística.

f) Diagnóstico del nivel Dirección y Gerencia

El departamento de emergencia y cuidados críticos, se encuentra organizacionalmente por encima


de los servicios de:

 Servicio de emergencia
 Servicio de Trauma Shock
 Servicio de cuidados intensivos
 Servicio de cuidados intensivos neonatales

El nivel de Dirección y Gerencia en el departamento de Emergencia, la jefatura medica es un cargo


de confianza y no es un cargo por meritocracia como indica el SERVIR. Pese a ello no se logra los
objetivos trazados de acuerdo al plan táctico y estratégico, existiendo una brecha en recursos humanos
asistenciales, infraestructura, dotación de recursos logísticos, clima laboral y otros. Por lo que se
establece una débil gestión.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Se observa que existe un inadecuado clima laboral, la cual desfavorece en el cumplimiento de los objetivos y metas del departamento.
Así mismo el departamento de emergencia se encuentra subordinado bajo la dirección ejecutiva del Hospital Regional del Cusco, así como se
precisa en el siguiente organigrama:
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

g) Diagnóstico de las fuentes de financiamiento


El financiamiento del departamento como toda institución pública tiene una partida presupuestal
que es subvencionado por el Estado a través del MEF, por recursos directamente recaudados,
presupuesto por resultados y otros.
Para el año 2019 se obtuvo un presupuesto de S/. 69,000,000 de recursos ordinarios, recursos
directamente recaudados, donaciones y transferencias, SIS y canon.
Bajo este monto se realizan gastos corrientes como de capital, como: pago de planillas, CAS,
insumos y servicios.

3. ANALISIS FODA

FODA DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL


DEL CUSCO

ANALISIS DEL ENTORNO INTERNO

FORTALEZA DEBILIDADES

 Personal calificado con especialidades en  No se cuenta con la infraestructura


el área de emergencias y urgencias y adecuada para brindar un mejor servicio
dispuesto al cambio. al paciente.

 Normatividad vigente en el departamento  Falta de motivación del personal


de emergencias. asistencial.

 Gestión orientada a trabajo en equipo. Falta de equipos e instrumentos y


recursos sanitarios para la atención en
 Reconocimiento de las autoridades del emergencias.
Hospital.
 Insuficiencia de recursos humanos en
 Coordinación con la gestión actual. emergencias.

 Autonomía de gestión.  Sobre carga laboral, largas jornadas de


trabajo.
 Amplio rango de tareas asistenciales de
parte de los profesionales de la salud.  Resultados de exámenes auxiliares
procesados y enviados tardíamente.
 Se brinda atención asistencial hospitalaria,
a los pacientes.  No se dispone de mobiliario adecuado
para ubicación de medicamentos,
 Personal en continua capacitación. materiales, equipos, registros,
documentos e informes.
 Prevención y educación dirigidas a la
población.  Gestión de medicamentos deficiente.

 Deficiente gestión en mejora a la


satisfacción del usuario.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

ANALISIS DE ENTORNO EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Capacitación al personal.  Desequilibrio entre oferta y demanda del


profesional especializado.
 Apertura para el desarrollo profesional.
 Deficiente preparación académica e
 Alto presupuesto institucional para inexperiencia profesional.
inversión en servicio de emergencias.
 Competencia salarial externas por
 Apoyo del financiamiento de algunas profesionales especialistas realizados por
actividades para el manejo de las instituciones privadas.
enfermedades.
 Incertidumbre y complejidad en el
 Existencia de las normas legales, guías manejo de programas informáticos.
vigentes en materia de salud.
 Presión asistencial.
 Intercambio y convenios académicos para
campo clínico con universidades,  Aumento de las demandas y expectativas
institutos, e instituciones públicas y de los pacientes.
privadas.
 Ausencia de gestión por competencias.
 Incremento de las atenciones al usuario en
todas sus especialidades.  Alta demanda de pacientes con diversos
diagnósticos.
 Mejora de la comunicación y difusión
mediante el empleo de internet y redes  Inadecuada organización del sistema de
sociales. salud para el manejo de referencias y
contra referencias.
 Financiamiento de las atenciones en salud
a través de seguros públicos y privados.  Fuga de pacientes que fueron dados de
alta.
 Incremento de proveedores que quieren
trabajar con el estado.  Incremento de entidades prestadoras de
servicio de salud como clínicas privadas
con alternativas a menor costo y mejor
trato al usuario.

 Reformas en el sistema de salud.

 Competencia desleal y corrupta.


Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

II PARTE:

1. MISION

MISIÓN
Recuperación del estado de salud de la población demandante del servicio
de emergencias de las Regiones Cusco, Apurimac y Madre De Dios, con
acceso universal, oportunidad y rapidez en los procesos administrativos y
logísticos, seguridad en el tratamiento y trato humanizado en el proceso de
recuperación del paciente de emergencias
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

1.1.FOCO ESTRATÉGICO
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

1.2.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

2. VISION

VISIÓN
Al 2026, La Unidad de Emergencias del Hospital Regional Cusco, brinda
servicio especializado de emergencias de complejidad II, con excelencia
reconocida en la Región Cusco, orientado a la recuperación efectiva y
segura del paciente de emergencias

3. VALORES
Nuestros valores que guiarán nuestra forma de entender y actuar en el futuro serán:

Respuesta rápida a la emergencia


Consideramos que el tiempo es un criterio fundamental respecto a la situación de inicio
brusca riesgo vital o de función básica que necesita asistencia inmediata (minutos); obliga
a poner en marcha inmediata de procedimientos, asignación de recursos y medios
especiales para prevenir un desenlace fatal. Gonzales, E. (2008) Calidad de la atención
en el servicio de urgencias del área de salud desde la perspectiva del cliente.

Calidad del servicio


Implica que asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en
cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr
el mejor resultado con el mínimo riegos y la máxima satisfacción del paciente con el
proceso (OMS)

Responsabilidad
Estar consciente de las decisiones, respeto y cumplimiento a los compromisos en el
marco de las normas

Equidad en acceso a salud


Significa que todas las personas tienen derecho al acceso a servicios de salud de
calidad, independientemente de su condición social, económica, raza o religión, implica
que los recursos de salud sean asignados según las necesidades sanitarias
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Disponibilidad al cambio
La organización estará permanentemente dispuesta a adoptar cambios a innovaciones y
buscar nuevas oportunidades de mejorar en todo sentido.

Seguridad
Orientación hacia la cultura de reducir riesgos sanitarios en el proceso del servicio de salud
de emergencia, para lograr los resultados de recuperación de la salud

Trabajo en equipo e integración


Trabajo en permanente cooperación entre los integrantes del equipo de servicio, para
lograr objetivos comunes mediante la interacción del personal y una adecuada
comunicación interna y externa

Universalización de acceso a salud


Todas las personas, deben tener acceso al servicio integral de salud de manera oportuna,
adecuada y de calidad, sin discriminación alguna, de acuerdo con las necesidades, con
acceso a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles sin exponer a los
usuarios dificultades financieras principalmente a grupos sociales en situación de
vulnerabilidad. Organización Panamericana de Salud (2014). Cobertura universal de salud

Respeto
Ofrecer un trato humano y empático a las personas, respetando sus derechos individuales,
colectivos con su autonomía y diversidad.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

III PARTE:
1. FORMULACION DE ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FACTORES O(1) Capacitación al personal. A(1) Desequilibrio entre oferta y demanda del
EXTERNOS O(2) Apertura
profesional.
para el desarrollo profesional especializado.
A(2) Deficiente preparación académica e
O(3) Alto presupuesto institucional para inexperiencia profesional.
inversión en servicio de emergencias. A(3) Competencia salarial externas por profesionales
O(4) Apoyo del financiamiento de algunas especialistas realizados por las instituciones
actividades para el manejo de enfermedades. privadas.
O(5) Existencia de las normas legales, A(4) Incertidumbre y complejidad en el manejo de
guías vigentes en materia de salud. programas informáticos.
O(6) Intercambio y convenios académicos A(5) Presión asistencial.
para campo clínico con universidades, A(6) Aumento de las demandas y expectativas de los
institutos, e instituciones públicas y privadas. pacientes.
O(7) Incremento de las atenciones al A(7) Ausencia de gestión por competencias.
usuario en todas sus especialidades. A(8) Alta demanda de pacientes con diversos
O(8) Mejora de la comunicación y difusión diagnósticos.
mediante el empleo de internet y redes A(9) Inadecuada organización del sistema de salud
sociales. para el manejo de referencias y contra referencias.
O(9) Financiamiento de las atenciones en A(10) Fuga de pacientes que fueron dados de alta.
salud a través de seguros públicos y privados. A(11) Incremento de entidades prestadoras de
O(10) Incremento de proveedores que servicio de salud como clínicas privadas con
quieren trabajar con el estado.. alternativas a menor costo y mejor trato al usuario.
A(12) Reformas en el sistema de salud.
A(13) Competencia desleal y corrupta.
FA
FORTALEZAS FO
F(1) Personal calificado con especialidades F1 F4, O1 O2. Mejorar el estado de salud de F1F2, A1 A2 A4: Fidelizar a los usuarios brindando
en el área de emergencias y urgencias y la población de la Región Cusco y a nivel e resultados de calidad y trato personalizado
dispuesto al cambio. interregional, mediante la prestación del F5 F6, A9 A11 A13 Disminuir el riesgo de inseguridad
F(2) Normatividad vigente en el departamento servicio de salud de emergencias. ciudadana mediante alianzas con clínicas privadas
de emergencias. F2 F5, O5 O8. Realizar la ejecución de confiables.
INTE
RNO
TOR
FAC

F(3) Gestión orientada a trabajo en equipo. manera interdisciplinaria por personal


ES

competente motivado bajo una gestión


Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

F(4) Reconocimiento de las autoridades del moderna orientada al logro de resultados y F4 F8, A7 A10 A12 Implementar un sistema de
Hospital. objetivos de recuperación de salud de las Gestión de Calidad para el cumplimiento de
F(5) Coordinación con la gestión actual. personas, concordante con los estándares de estándares exigidos por entidades reguladoras
F(6) Autonomía de gestión. calidad.
F(7) Amplio rango de tareas asistenciales de F4 F9, O6 O8 Realizar alianzas estratégicas
parte de los profesionales de la salud. con la municipalidad y otras instituciones.
F(8) Se brinda atención asistencial F3 F10, O7 O9 Incrementar los ingresos
hospitalaria, a los pacientes. económicos mediante campañas periódicas.
F9) Personal en continua capacitación.
F(10) Prevención y educación dirigidas a la
población.
DEBILIDADES DO DA
D(1) No se cuenta con la infraestructura D1 D3 D7 D8, O3 O7 Implementar una D3, A1 A2 A5 A6 Lograr cubrir las demandas y
adecuada para brindar un mejor servicio al infraestructura y quipos e instrumentos expectativas de los pacientes mediante la
paciente. necesarios para brindar un mejor servicio al organización del sistema de salud.
D(2) Falta de motivación del personal paciente. D3, A2 A5 Mejorar la preparación académica e
asistencial. D2 D5, O1 O2 Capacitar al personal inexperiencia profesional mediante las
D(3) Falta de equipos e instrumentos y constantemente para obtener la satisfacción capacitaciones al personal.
recursos sanitarios para la atención en del paciente.
emergencias. D4 D7, O3 O10 Disminuir los costos
D(4) Insuficiencia de recursos humanos en operativos dados la automatización de los
emergencias. equipos.
D(5) Sobre carga laboral, largas jornadas de D6 D7, O7 O9 Realizar asociaciones con
trabajo. laboratorios de menor nivel para que nos
D(6) Resultados de exámenes auxiliares refieran sus pruebas especiales, así lograr
procesados y enviados tardíamente. resultados oportunos, mediante el recojo de
D(7) No se dispone de mobiliario adecuado muestras con frecuencia.
para ubicación de medicamentos, materiales,
equipos, registros, documentos e informes.
D(8) Gestión de medicamentos deficiente.
D(9) Deficiente gestión en mejora a la
satisfacción del usuario.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

2. DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO (BSC) DE LOS


OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
2.1 Despliegue de Indicadores
MISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Incrementar los ingresos económicos mediante alianzas


estratégicas y campañas periódicas.
Perspectiva Financiera
Disminuir los costos operativos dados la automatización de los
equipos.

Implementar una infraestructura, equipos e instrumentos


necesarios para brindar un mejor servicio al paciente

Fidelizar a los usuarios brindando resultados de calidad y trato


Perspectiva del cliente personalizado, disminuyendo el riesgo de inseguridad ciudadana
mediante alianzas con clínicas privadas confiables.

Lograr cubrir las demandas y expectativas de los pacientes


mediante la organización del sistema de salud

Realizar la ejecución de manera interdisciplinaria por personal


competente motivado bajo una gestión moderna orientada al logro
de resultados y objetivos de recuperación de salud de las
personas, concordante con los estándares de calidad.
Realizar alianzas estratégicas con la municipalidad y otras
Perspectiva de procesos instituciones.

Mejorar el estado de salud de la población de la Región Cusco y a


nivel e interregional, mediante la prestación del servicio de salud
de emergencias.

Implementar un sistema de Gestión de Calidad para el


cumplimiento de estándares exigidos por entidades reguladoras
frente al paciente.
Perspectiva de innovación
y aprendizaje
Realizar asociaciones con laboratorios de menor nivel para que
nos refieran sus pruebas especiales, así lograr resultados
oportunos, mediante el recojo de muestras con frecuencia.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

Cuadro N° 9: Cuadro de mando de los Objetivos Estratégicos

PERSPECTIVA FINANCIERA
OBJETIVO ESTRATÉGICO MEDICION BASE 2020 META 2026 INICIATIVA
Estado de cuenta
 Realización de Campañas
Incrementar los ingresos económicos. anual de ingreso en 0 40%
 Buscar convenios con empresas
soles
Construcción de Formulación de proyectos entre el servicio de
usar los equipos
infraestructura a un emergencia y los Centros de Salud.
Disminuir los costos operativos dados la automatizados
0 85% y equipamiento Asociarnos a proveedores que nos apoyen al
automatización de los equipos Obtención del
óptimo para el equipamiento mediante el esquema de “comodato”
financiamiento
personal de salud. . (préstamo de equipo).
PERSPECTIVA DEL CLIENTE
OBJETIVO ESTRATÉGICO MEDICION BASE 2020 META 2026 INICIATIVA
Reducir el grado de mortalidad. Porcentaje de El grado de Reducirlo al 0.5%. Promover la conciencia y cuidado preventivo de los
mortalidad en el mortalidad en el usuarios.
servicio de servicio de
Emergencia. Emergencia es
de 1.2%
Brindar la seguridad del paciente. Porcentaje de riesgos 0% 83% Implementar personal de seguridad capacitado o
ocurridos alrededor. tener alianzas con empresas de seguridad.
PERSPECTIVA DE PROCESOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO MEDICION BASE 2020 META 2026 INICIATIVA

Realizar la ejecución de manera Ejecuciones Sin logros de Logro de objetivos Contar con personal competente, bajo una gestión
interdisciplinaria por personal competente interdisciplinarias objetivos. de recuperación de moderna.
motivado bajo una gestión moderna para el logro de la salud.
orientada al logro de resultados y objetivos objetivos de la salud.
de recuperación de salud de las personas,
concordante con los estándares de calidad.
Realizar alianzas estratégicas con la Logro de alianzas Formación de convenios institucionales, trabajo
municipalidad y otras instituciones. Obtención de Sin alianzas. estratégicas con articulado con las diferentes instituciones.
alianzas estratégicas. todas las entidades.
Realización de difusión masiva del cuidado de la
Mejorar el estado de salud de la población Mejora del estado de Bajo estado de Recuperación del salud pública, campañas de atención integral para el
de la Región Cusco y a nivel e interregional, salud de la población. salud de la estado de la salud control y cuidado de la salud, Mejorar las
mediante la prestación del servicio de salud población. de la población de la coordinaciones de referencia y contra referencia de
de emergencias. Región Cusco. pacientes.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

PERSPECTIVA DE INNOVACIÓN EN APRENDIZAJE


OBJETIVO ESTRATÉGICO MEDICION BASE 2017 META 2022 INICIATIVA

Implementar un sistema de Gestión de Optimizar capital Capital humano Contar con Evaluación de habilidades, evaluación del
Calidad para el cumplimiento de estándares humano con gestión sin gestión de habilidades, talento desempeño, efectividad de la capacitación.
exigidos por entidades reguladoras frente al de calidad. calidad. y conocimiento.
paciente.

Actualización permanente de nuestro Aumentar 0 Programar Brindar las facilidades para la capacitación de todo
capacitación. capacitaciones. capacitaciones por el recurso humano que labora en la institución.
recurso humano en conocimientos
año de manera
innovadores. bimestral en el 80%
del recurso humano
de la institución.

Contar con tecnología de punta e innovar a Optimizar Tecnología Sin tecnología Contar con Contar con equipos de tecnología de punta, con
la tele medicina. tecnología e redes sociales, publicidad audiovisual, con
implementar la tele plataformas para el manejo de la telemedicina.
medicina en la
institución.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

3. ELABORACION DE MAPA ESTRATEGICO (BSC)


Recuperación del estado de salud de la población demandante del servicio de
emergencias de las Regiones Cusco, Apurimac y Madre De Dios, con acceso
MISION universal, oportunidad y rapidez en los procesos administrativos y logísticos,
seguridad en el tratamiento y trato humanizado en el proceso de recuperación
del paciente de emergencias

Incrementar los
PERSPECTIVA ingresos
FINANCIERA
económicos

PERSPECTIVA Local con Cubrir las Disminuir el riesgo de


CLIENTE arquitectura demandas y inseguridad
moderna. expectativas del ciudadana.
usuario.

PERSPECTIVA Realizar una gestión Realizar


DE PROCESOS alianzas
moderna orientada al Capacitación
logro de resultados y estratégicas del personal de
objetivos orientados a con la salud
la recuperación de municipalidad.
salud

PERPECTIVA DE
INNOVACIÓN EN Asociarnos con Implementar un sistema
APRENDIZAJE laboratorios de menor de gestión de calidad
nivel para que nos para cumplir las
refieran sus pruebas demandas.
especiales.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

CONCLUSIONES

Según este plan estratégico elaborado del servicio de Emergencias del Hospital Regional del Cusco
y siendo esta una herramienta para formular indicadores estratégicos según el mercado de la salud,
que se planteen promover el incremento de satisfacción y bienestar de la población que acude a dicho
servicio. Según la cartera de servicios y la alta demanda de pacientes y más aun siendo el Hospital
Regional de referencia macro regional, tiene una deficiencia de personal asistencial, principalmente
por no contar con médico especializado en emergencia.
Cabe señalar que el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco de complejidad III-1
acuden pacientes de diversas procedencias (Madre de Dios, Apurimac, Quillabamba) conllevando a
que el Hospital Lorena no tiene la suficiente capacidad de atención ya que es un Hospital de
Contingencia por lo que la mayoría de los pacientes son derivados al Hospital regional; este hecho
hace que los recursos humanos sean limitados de acuerdo a la demanda de los pacientes, de tal manera
disminuir el riesgo de la inseguridad ciudadana que los aqueja.
El Hospital Regional del Cusco cuenta con especialistas en un 80% al personal médico, técnico y
enfermería, calificada para brindar la atención de calidad que requiere el paciente. Sin embargo el
20% restante necesita contar con un médico emergencista. De tal menara uno de los principales
brechas es la infraestructura deteriorada con más de 59 años de uso al servicio de la comunidad, la
desactualización de los documentos de gestión, el equipamiento de insumos y los recursos
financieros.
La dirección, gerencia y recursos financieros ocupan un papel importante, ya que es la base de la
gestión en el servicio de emergencia, la cual se observa una débil gestión y financiamiento.
Consecuentemente no hemos logrado cumplir las metas estratégicas trazadas.
De esta manera es sumamente relevante implementar y mejorar los instrumentos gestión, así como
también la infraestructura y la dotación de recursos humanos asistenciales médicos y enfermeras para
mejorar la calidad de atención del servicio de emergencia. Es sumamente importante la
implementación del equipamiento de insumos para garantizar los protocolos de bioseguridad, de esta
forma proteger al personal asistencial del servicio de emergencia.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la gran demanda del Hospital Regional del Cusco y comparando con la oferta
de servicios que se brindan, existe una brecha de atención, por lo que se manifiesta no solo en el
departamento de emergencia sino, en los departamentos, sin embargo la naturaleza del departamento
de emergencia hace más critica esta brecha, se debe mencionar que todo se encuentra en relación al
presupuesto dado por Dirección Regional de Salud, por lo que se traduce las brechas de atención en
salud, en la falta de presupuesto y gestión del mismo, por lo que se sugiere, la gestión requerida para
un incremento de presupuesto para destinarlos a la dotación de recursos humanos, materiales,
equipamientos, insumos y mantenimiento de los mismos.
Por otra parte la carencia de un médico especialista en emergencia hace necesaria la
recomendación para la contrata del mismo, puesto que la dotación de este especialista es importante
porque la gestión oportuna de recursos se traduce en la disminución de mortalidad de los pacientes
que llegan al departamento de emergencia.
Así mismo la carencia de los documentos de gestión como las guías clínicas y guías de
intervención plan táctico, hace que la atención no se logre adecuadamente por la falta de
especificación de procesos, por lo que es necesario la implementación de estos. Por ende, se sugiere
a la dirección del Hospital Regional del Cusco, que pueda viabilizar y gestionar conjuntamente con
los jefes de departamentos para su implementación. Se sugiere así mismo la implementación de
historias clínicas virtuales que permitan mejorar la gestión de información de cada cliente – usuario.
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

ANEXOS
ANEXO 1
CUADRO N°1 ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA,
AÑO 2019.

CUADRO N° ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA,


AÑO 2019.
N° DESCRIPCION CIE10 TOTAL %
1 Traumatismo superficial de región no especificada del cuerpo T140 581 7,1
2 Herida de región no especificada del cuerpo T141 562 6,9
3 Traumatismo intracraneal, no especificado S069 378 4,6
4 Apendicitis aguda sin especificación K358 352 4,3
5 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis K802 258 3,2
6 Observación por sospecha de enfermedad o afección no especificada Z039 225 2,8
7 Abdomen agudo R100 216 2,7
8 Herida de otras partes de la cabeza S018 195 2,4
9 Herida del cuero cabelludo S010 187 2,3
10 Traumatismo superficial de la cabeza, parte no especificada S009 182 2,2
11 Colecistitis aguda K810 181 2,2
12 Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas K566 172 2,1
13 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada T302 170 2,1
14 Otros dolores abdominales y los no especificados R104 165 2,0
15 Atención médica, no especificada Z519 160 2,0
16 Epistaxis R040 131 1,6
17 Herida de dedo(s) de la mano, sin daño de la(s) uña(s) S610 122 1,5
18 Herida de la cabeza, parte no especificada S019 119 1,5
19 Fractura de los huesos de la nariz S022 106 1,3
20 Traumatismo, no especificado T149 81 1,0
Las demás enfermedades 3589 44,1
TOTAL 8132 100,0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

GRAFICO N° 13: PARETO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL


SERVICIO DE CIRUGIA, AÑO 2019
581 562 100.0
90.0
500
80.0
378 TOTAL 70.0
400 352
% Acumulado
60.0
80-20
300 258 50.0
225 216
195 187 182 181 40.0
200 172 170 165 160
131 122 119 30.0
106
81 20.0
100
10.0
0 0.0

Traumatismo superficial de la…


Apendicitis aguda sin…

Cálculo de la vesícula biliar sin…

Otros dolores abdominales y los…


Herida de región no especificada…

Traumatismo intracraneal, no…

Herida de la cabeza, parte no…


Herida de dedo(s) de la mano, sin…
Observación por sospecha de…

Otras obstrucciones intestinales y…

Quemadura de segundo grado,…


Traumatismo superficial de…

Colecistitis aguda
Herida de otras partes de la cabeza

Epistaxis

Traumatismo, no especificado
Atención médica, no especificada

Las demas enfermedades


Abdomen agudo

Fractura de los huesos de la nariz


Herida del cuero cabelludo

CUADRO N° ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE


GINECOLOGIA, AÑO 2019.
N° DESCRIPCION CIE10 TOTAL %
1 Atención materna por problemas fetales no especificados O369 5433 62,7
2 Otro aborto, incompleto, sin complicación O054 490 5,7
3 Infección de vías urinarias, sitio no especificado N390 222 2,6
4 Amenaza de aborto O200 210 2,4
5 Observación por sospecha de enfermedad o afección no especificada Z039 181 2,1
6 Hemorragia vaginal y uterina anormal, no especificada N939 166 1,9
7 Preeclampsia, no especificada O149 163 1,9
8 Embarazo ectópico, no especificado O009 136 1,6
9 Producto anormal de la concepción, no especificado O029 116 1,3
10 Supervisión de otros embarazos de alto riesgo Z358 89 1,0
11 Aborto espontáneo, incompleto, sin complicación O034 80 0,9
12 Retención de fragmentos de la placenta o de las membranas, sin hemorragia O731 79 0,9
13 Vaginitis aguda N760 71 0,8
14 Hiperémesis gravídica leve O210 68 0,8
15 Aborto no especificado, incompleto, sin complicación O064 54 0,6
16 Otros dolores abdominales y los no especificados R104 52 0,6
17 Otros quistes ováricos y los no especificados N832 48 0,6
18 Leiomioma del útero, sin otra especificación D259 46 0,5
19 Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo O234 45 0,5
20 Hemorragia del tercer período del parto O720 42 0,5
Las demás enfermedades 872 10,1
Total 8663 100,0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

GRAFICO N° 13: PARETO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL


SERVICIO DE GINECOLOGIA, AÑO 2019
5433 100.0
5000 90.0
80.0
4000
70.0
TOTAL
% Acumulado 60.0
3000
80-20 50.0
2000 40.0
30.0
1000 20.0
490
222 210 181 166 163 136 116 89 80 79 71 68 54 52 48 46 45 42 10.0
0 0.0

Producto anormal de la…

Otros dolores abdominales y los…


Atención materna por…

Infección no especificada de las…


Aborto no especificado,…
Supervisión de otros embarazos…

Leiomioma del útero, sin otra…


Retención de fragmentos de la…

Otros quistes ováricos y los no…


Infección de vías urinarias, sitio…

Embarazo ectópico, no…


Otro aborto, incompleto, sin…

Observación por sospecha de…

Aborto espontáneo,…
Hemorragia vaginal y uterina…

Hemorragia del tercer período…


Preeclampsia, no especificada

Vaginitis aguda
Amenaza de aborto

Hiperemesis gravídica leve

Las demas enfermedades


CUADRO N° ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA,
AÑO 2019.
N° DESCRIPCION CIE10 TOTAL %
1 Otros dolores abdominales y los no especificados R104 1712 11,1
2 Infección de vías urinarias, sitio no especificado N390 1201 7,8
3 Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso no especificadas A090 866 5,6
4 Faringitis aguda, no especificada J029 713 4,6
5 Neumonía, no especificada J189 408 2,6
6 Gastritis, no especificada K297 322 2,1
7 Hipertensión esencial (primaria) I10X 281 1,8
8 Cefalea R51X 271 1,8
9 Lumbago no especificado M545 260 1,7
10 Cefalea debida a tensión G442 242 1,6
11 Observación por sospecha de enfermedad o afección no especificada Z039 227 1,5
12 Diabetes mellitus no insulinodependiente, sin mención de complicación E119 226 1,5
13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, intoxicación Ag. F100 196 1,3
14 Bronquitis aguda, no especificada J209 192 1,2
15 Otras gastritis agudas K291 189 1,2
16 Amigdalitis aguda, no especificada J039 178 1,1
17 Fiebre, no especificada R509 177 1,1
18 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores J068 173 1,1
19 Rinofaringitis aguda [resfriado común] J00X 163 1,1
20 Hemorragia gastrointestinal, no especificada K922 154 1,0
Las demás enfermedades 7329 47,3
Total 15480 100,0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

GRAFICO N° 13: PARETO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL


SERVICIO DE MEDICINA, AÑO 2019
1712 100.0
1600 90.0
1400 80.0
1201
1200 70.0
1000 866 TOTAL 60.0
800 713 % Acumulado 50.0
80-20 40.0
600 408
322 281 271 30.0
400 260 242 227 226 20.0
196 192 189 178 177 173 163 154
200 10.0
0 0.0
Otras gastroenteritis y colitis de…
Otros dolores abdominales y los…

Infección de vías urinarias, sitio…

Diabetes mellitus no…

Otras infecciones agudas de…

Hemorragia gastrointestinal, no…


Observación por sospecha de…

Trastornos mentales y del…

Rinofaringitis aguda [resfriado…


Cefalea
Gastritis, no especificada

Bronquitis aguda, no especificada

Otras gastritis agudas

Las demas enfermedades


Fiebre, no especificada
Neumonía, no especificada

Lumbago no especificado

Cefalea debida a tensión

Amigdalitis aguda, no especificada


Faringitis aguda, no especificada

Hipertensión esencial (primaria)

CUADRO N° ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA,


AÑO 2019.
N° DESCRIPCION CIE10 TOTAL %
1 Rinofaringitis aguda [resfriado común] J00X 1046 11,5
2 Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso no especificadas A090 985 10,8
3 Infección de vías urinarias, sitio no especificado N390 957 10,5
4 Faringitis aguda, no especificada J029 829 9,1
5 Otras infecciones agudas de sitios múltiples de las vías respiratorias superiores J068 319 3,5
6 Otros dolores abdominales y los no especificados R104 293 3,2
7 Amigdalitis aguda, no especificada J039 263 2,9
8 Observación por sospecha de enfermedad o afección no especificada Z039 258 2,8
9 Fiebre, no especificada R509 247 2,7
10 Ictericia neonatal, no especificada P599 240 2,6
11 Otitis media, no especificada H669 217 2,4
12 Neumonía, no especificada J189 184 2,0
13 Bronquiolitis aguda, no especificada J219 169 1,9
14 Atención médica, no especificada Z519 133 1,5
15 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respir. J440 132 1,5
16 Bronquitis aguda, no especificada J209 107 1,2
17 Laringitis aguda J040 105 1,2
18 Náusea y vómito R11X 102 1,1
19 Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada A059 93 1,0
20 Otras convulsiones y las no especificadas R568 79 0,9
Las demás enfermedades 2336 25,7
Total 9094 100,0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

GRAFICO N° 13: PARETO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL


SERVICIO DE PEDIATRIA, AÑO 2019
1046 985 957 100.0
1000
829 90.0
800 80.0
70.0
TOTAL
600 60.0
% Acumulado
50.0
80-20
400 319 293 40.0
263 258 247 240 30.0
217 184
169 133 132
200 107 105 102 93 79 20.0
10.0
0 0.0
Rinofaringitis aguda…

Amigdalitis aguda, no…

Intoxicación alimentaria…
Otras gastroenteritis y…

Infección de vías urinarias,…

Ictericia neonatal, no…


Faringitis aguda, no…

Atención médica, no…

Otras convulsiones y las no…


Otros dolores abdominales…

Observación por sospecha…

Enfermedad pulmonar…

Bronquitis aguda, no…


Bronquiolitis aguda, no…
Otras infecciones agudas de…

Náusea y vómito
Fiebre, no especificada

Neumonía, no especificada

Laringitis aguda
Otitis media, no especificada

Las demas enfermedades


CUADRO N° ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL SERVICIO DE
TRAUMATOLOGIA, AÑO 2019.
N° DESCRIPCION CIE10 TOTAL %
1 Fractura de la epífisis inferior del radio S525 148 5,0
2 Contusión de otras partes de la muñeca y de la mano S602 142 4,8
3 Fractura de la diáfisis de la tibia S822 132 4,5
4 Fractura de la clavícula S420 128 4,3
5 Esguinces y torceduras del tobillo S934 117 4,0
6 Contusión del hombro y del brazo S400 91 3,1
7 Contusión de la rodilla S800 89 3,0
8 Fractura de la diáfisis del húmero S423 84 2,9
9 Traumatismo superficial de región no especificada del cuerpo T140 79 2,7
10 Contusión del codo S500 76 2,6
11 Contusión de otras partes y de las no especificadas del pie S903 65 2,2
12 Contusión del tobillo S900 64 2,2
13 Fractura del fémur, parte no especificada S729 61 2,1
14 Contusión de otras partes y las no especificadas de la pierna S801 51 1,7
15 Fractura de otras partes del antebrazo S528 51 1,7
16 Fractura del cuello de fémur S720 50 1,7
17 Luxación de la articulación del hombro S430 42 1,4
18 Fracturas múltiples de los dedos de la mano S627 42 1,4
19 Fractura del astrágalo S921 41 1,4
20 Fractura de la epífisis superior del cúbito S520 41 1,4
Las demas enfermedades 1351 45,9
Total 2945 100,0
0
20
40
60
80
100
120
140
Fractura de la epífisis inferior del…

Contusión de otras partes de la…


148 142

Fractura de la diáfisis de la tibia

Fractura de la clavícula
132 128

Esguinces y torceduras del tobillo


117

91

Contusión del hombro y del brazo


89

Contusión de la rodilla
84

Fractura de la diáfisis del húmero


79

Traumatismo superficial de…


76

Contusión del codo


65

Contusión de otras partes y de las…


64

Contusión del tobillo


61

Fractura del fémur, parte no…


51

Contusión de otras partes y las no…


51

Fractura de otras partes del…


50

Fractura del cuello de fémur

DEPARTAMENTAL CUSCO 2000-2004


SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA, AÑO 2019

42

Luxación de la articulación del…


42

Fracturas múltiples de los dedos…


80-20

41

Fractura del astrágalo


TOTAL

41

Fractura de la epífisis superior del…


% Acumulado

GRAFICO N14°; ATENCIONES POR EMERGENCIA HOSPITAL DE APOYO

Las demas enfermedades


GRAFICO N° 13: PARETO DE ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES DE EMERGENCIA EN EL

0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
60.0
70.0
80.0
90.0

50.0
100.0
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

ANEXO 2

WHATSSAP , ENLACES
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco
Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Anónimo. (2020). Diario Ecologia. Obtenido de http://diarioecologia.com/el-cambio-climatico-


tambien-es-una-emergencia-de-salud/

 El peruano. (12 de Enero de 2020). El peruano.

 Gestion, D. (10 de abril de 2020). Inteligo proyecta que PBI se contraerá más de 5% en 2020, la peor
caída desde la década de los 80. Obtenido de gestion.pe/economia/coronavirus-peru-inteligo-
proyecta-que-pbi-se-contraera-mas-de-5-en-2020-la-peor-caida-desde-la-decada-de-los-80-covid-19-
economia-peruana-nndc-noticia/

 Hospital Regional del Cusco. (2014). Hospital Regional del Cusco. Obtenido de
http://www.diresacusco.gob.pe/planeamiento/docgest/ROF-
Vigente/ROF.%20HOSPITAL%20REGIONAL%202014.pdf

 INEI, I. N. (2017). INEI. Obtenido de Instituto Nacional de estadística e informática.:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

 La Republica . (diciembre de 23 de 2018). Conoce las tendencias que activarán el consumo en el 2019.
Obtenido de https://larepublica.pe/marketing/1362912-conoce-tendencias-activaran-consumo-2019/

 Rico, E. (20 de Mayo de 2020). Cinco Dias. Obtenido de El pais :


https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/20/el_color_de_los_mercados/1589973646_367592.h
tml

 Valdivia, M. (03 de Junio de 2020). El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/cusco/cusco-


hospital-diagnostica-pruebas-moleculares-en-una-hora-gracias-a-moderno-equipo-noticia/?ref=ecr

 Gonzales, E. (2008) Calidad de la atención en el servicio de urgencias del área de salud desde
la perspectiva del cliente.

 Organización Panamericana de Salud (2014). Cobertura universal de salud

 OCC Mundial. (27 JUNIO 2019). ¿QUE ES UN ANALISIS FODA Y COMO SE HACE? 10
JUNIO 2020, de OCC Mundial Sitio web: https://www.occ.com.mx/blog/que-es-un-analisis-
foda-y-como-se-hace/

 WIKIPEDIA La enciclopedia Libre. (2 jun 2020 a las 21:50.). Análisis FODA. 7 Jun 2020
06:47:32 GMT, de WIKIPEDIA La enciclopedia Libre Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_FODA

 DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. (2019). MISION Y VISION. 30 DE


DICIEMBRE 2019, de GOBIERNO REGIONAL CUSCO Sitio web:
http://www.diresacusco.gob.pe/new/mision-y-vision

 Wikipedia. (2019). planificación estratégica de los servicios de salud.


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Yx4Tf42x0VcJ:https://es.wikipedi
a.org/wiki/Planificaci%25C3%25B3n_estrat%25C3%25A9gica_de_los_servicios_de_salud
+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=pe: WIKIPEDIA La enciclopedia libre.

 Hospital Regional Cusco (2018), Plan Estratégico Institucional 2018 – 2020


Plan estratégico: Emergencia Hospital Regional del Cusco

 Hospital Regional del Cusco. Organigrama. [Online].; 2018 [cited 2020 Mayo 27.
Available from: https://hrcusco.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/Organigrama-
HRC.pdf
 Miniaterio de Salud. (2016). Guia para mantenimiento de la infraestructura fisica. Lima: MINSA.

También podría gustarte