Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD: MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y
FINANCIAMIENTO
INFORME ACADÉMICO
Análisis comparativo de sistemas de salud en
América Latina y el Caribe
DOCENTE:
Dr. Walter Ricardo Menchola Vasquez
INTEGRANTES:
● BOCANEGRA GUERRERO, Celmira Marisol
● CASTILLO JIMENEZ, Andres Avelino
● CRUZ MANCHAY, Jorge Luis
● CRUZ PEÑA, Betty Amparo
● MARCAVILLACA CABANA, Maria Angela
● 2022
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE
I) Introducción……………………………………………………...…… 3
II) Desarrollo……………………..………………………….……..………4
III) Conclusiones…….…………………………………………………… 12
IV) Referencias bibliográficas……………………………………… 13

2
Análisis comparativo de sistemas de salud en
América Latina y el Caribe

I). INTRODUCCIÓN.
Los sistemas de salud en América Latina se caracterizan por la falta de cobertura de
salud para las poblaciones excluidas de la seguridad social u otros mecanismos mixtos
de financiamiento público. Las familias están expuestas a un alto riesgo de gastos
médicos desmesurados y empobrecedores, y para las familias más pobres, las medidas
preventivas y de protección de la salud suponen un costo que no pueden asumir. Las
familias que no tienen acceso a un seguro público pueden acabar en la pobreza al
intentar financiar la atención, sobre todo para las enfermedades crónicas, y éstas se ven
obligadas a sacrificar otras necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la
educación.

En varios países de Latinoamérica, la aplicación de las políticas sociales en general, y


las de salud en particular, se ha caracterizado por una falta de continuidad
administrativa; una ausencia de evaluación de los programas y una falta de precisión de
los grupos beneficiarios. La gestión pública de salud en muchos de los países
latinoamericanos, ha funcionado bajo un sistema de administración, caracterizado por
procesos de planificación, organización, dirección y control, donde se pone de
manifiesto que existe una inadecuada gerencia de salud, afectada por la resistencia
ofrecida por las diferentes fuerzas políticas y sociales que generan conexiones de poder,
que hacen imposible que el sistema de salud actúe eficazmente.

Al respecto, se puede afirmar que el sector salud experimenta, en la actualidad, una


profunda crisis que se proyecta en todos los ámbitos y niveles que él involucra; y se
evidencia en el desmejoramiento de la atención, calidad y cobertura de los servicios
médico-asistenciales donde se destaca la disminución del acceso a los servicios de
atención médica, por parte de las comunidades más necesitadas, dada la carencia de
los materiales médico-quirúrgicos y el suministro oportuno y regular de los mismos; la
recurrente paralización de las actividades y las propias condiciones inadecuadas de la
red de servicios, que han ocasionado que muchos de ellos hayan tenido que dejar de
funcionar, lo cual va en detrimento de la salud de la población.

En los países del Caribe predomina la existencia de dos sectores primordiales de salud:
el público y el privado. El sector público, representado por los Ministerios de Salud, es

3
el encargado principal de la provisión de servicios, la generación de recursos, la rectoría
y el financiamiento del sector salud. Este es el caso de todos los países tanto del Caribe
anglófono como del no anglófono.
Estos procesos de cambio se han materializado por medio de las Reformas del Sector
Salud, sobre los cuales todos los países han planteado iniciativas o han iniciado etapas
de implementación. Las experiencias más antiguas de reformas del sector salud
corresponden a Cuba, Trinidad y Tobago –Julian Report- y Jamaica. De manera
contrastante, el resto de países iniciaron sus procesos de reforma a principios o
mediados de los 90, en su mayoría como parte de procesos macro de reformas
estatales. En general, las reformas se han propuesto nuevos marcos legales en términos
de salud, la separación de funciones entre entes reguladores y proveedores de
servicios, la re-estructuración y la descentralización, la búsqueda de fuentes alternas de
financiamiento y el fomento de la participación social, entre otros objetivos. Con la ayuda
de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud, muchos países han
comenzado a implementar sus procesos, aunque existe conciencia de que éstos se
encuentran aún en etapas iniciales.

II). DESARROLLO:

UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Mapa obtenido de http://funredes.org/endacaribe/Repertorio/espanol/carte.html en consulta del 23/08/2005.

4
En toda América Latina y el Caribe, el Estado ha tendido a ampliar sus funciones
reguladoras y de coordinación, aunque con resultados diferentes entre los países. La
búsqueda de objetivos de política social más amplios en la Región también se ha traducido
en una mayor descentralización; una delegación gradual y más integral de autoridad a
protagonistas no estatales; una mayor participación de la sociedad civil en asuntos de salud,
y mejores sistemas jurídicos y reguladores para las preparaciones farmacéuticas, las
vacunas y la tecnología médica. Las políticas de bienestar han tendido a mantenerse en un
piso mínimo de beneficios y a ampliar la asistencia social proyectada o los beneficios
contributivos según el nivel de ingresos del beneficiario. El efecto distributivo de algunas
políticas sociales, incluidas las sanitarias, se ve afectado por los modelos de asignación de
recursos y también por la distribución de los derechos de los beneficiarios y su capacidad
diferenciada de aprovecharlos. Algunos estudios indican la existencia de un modelo dual de
asistencia social: por un lado, las prestaciones mínimas de la seguridad social para el sector
estructurado se mantienen o se reducen; por el otro, los beneficios para los pobres se
vinculan a los ingresos. Además, algunos países han implantado programas progresivos,
como los de "Bolsa Familia" en Brasil, "Chile Solidario" en Chile, "Familias en Acción" en
Colombia y "Oportunidades" en México. Estos programas podrían mejorar eficazmente la
equidad, pero quizás no puedan eliminar la pobreza estructural (3).

La mayoría de los países de las Américas han formulado planes, políticas o estrategias
nacionales de salud de calidad variable. Un examen de los planes, políticas y estrategias
nacionales vigentes muestra que, en general, los objetivos nacionales de desarrollo no
siempre se reflejan efectivamente en las prioridades del sector de la salud y, a menudo, las
prioridades no logran hacerse eco de los objetivos institucionales y las metas operativas.
Por otro lado, debido a que la mayoría de los planes y políticas no incluyen un marco
práctico de evaluación y seguimiento, la construcción y el uso de los indicadores de
desempeño son débiles.

Muchos sistemas de salud han experimentado cambios radicales. Algunos han separado
sus funciones normativas y de proveeduría (Honduras, República Dominicana, Uruguay),
otros han procurado una mayor descentralización (Brasil, Perú) o han presenciado un
aumento del sector privado (Colombia) o se han asociado con protagonistas no
pertenecientes al sector de la salud o no estatales para alcanzar metas de salud, o han
establecido esquemas nuevos de financiación de la atención sanitaria. Además, el
establecimiento de ministerios de desarrollo social y comisiones intersectoriales en muchos
países indica que el trabajo participativo y cohesivo está en aumento y que se busca

5
consenso y diálogo sobre asuntos de política entre diferentes sectores, todo esto en
beneficio del sistema de salud. Salvo el Ministerio de Desarrollo de Ecuador, creado en
1980, y el Ministerio de Desarrollo Social de México, creado en 1992, este tipo de
instituciones se han establecido más recientemente en América Latina: en Perú en 2002,
en Argentina en 2003, en Brasil en 2004, en Uruguay y Panamá en 2005 y en Chile en
2011. Algunos países han hecho otros arreglos institucionales para la gestión de las
políticas sociales, desde previsiones dentro del Ministerio de Salud (El Salvador, Paraguay
y Venezuela), del Ministerio de Planeamiento (Chile y Costa Rica), de la Oficina de la
Presidencia (Honduras y República Dominicana), del Ministerio de Desarrollo y Vivienda
Urbana (Guatemala), del Ministerio de Desarrollo Económico (Bolivia), del Ministerio de
Protección Social (Colombia), y del Ministerio de la Familia en Nicaragua (17)

En general, los cambios en la prestación de servicios de salud siguen centrándose en la


búsqueda de un mejor ajuste entre las necesidades de la población y la demanda de
atención de salud. Aunque no hay un modelo predominante de prestación de servicios de
salud en la Región, se pueden observar como tendencias comunes que los países procuran
mejorar la equidad de acceso, proporcionar cobertura universal e implantar modelos de
atención más centrados en las personas. Las iniciativas se han dirigido a fortalecer el
liderazgo sanitario y promover la salud.

El Caribe es una región que ha experimentado cambios considerables en términos de las


transiciones demográficas y epidemiológicas en las últimas décadas algunas de las cuales
se ven reflejando. Predomina la existencia de dos sectores primordiales de salud: El público
y el privado. El sector público, representado por los Ministerios de Salud, es el encargado
principal de la provisión de servicios, la generación de recursos, la rectoría y el
financiamiento del sector salud.

Todos estos problemas son materia de preocupación para las autoridades sanitarias de los
distintos países que integran el Caribe. En este sentido los distintos países se han
embarcado en procesos de cambio de la organización de sus sistemas de salud para hacer
frente a las necesidades existentes y de esta manera proveer servicios adecuados a la
población en general y dentro de esta a grupos vulnerables.

A pesar de que hoy las enfermedades crónicas tienen una gran importancia como
principales causas de muerte, se ha observado un resurgimiento de enfermedades
transmisibles, atribuibles en muchos casos al comportamiento de la epidemia del

6
VIH/SIDA –una epidemia cuya influencia negativa es la más alta del continente
americano.

COMPARACIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE MORTALIDAD3 EN


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2002-2004

Región Esperanza Tasa Ajustada Tasa Ajustada Tasa Ajustada Tasa Ajustada
devida al deMortalidad deMortalidad deMortalidad deMortalidad
nacer enfermedades enfermedades Cáncer causas
transmisibles del aparato (x100000) externas
(x100.000) circulatorio (x100.000)
(x100.000)
Caribe 73 101 259 114 52
América Latina 71 89 198 112 76

Fuente: PAHO – Health Care.

A pesar de que la esperanza de vida al nacer presenta valores muy similares en ambas
regiones, existen diferencias significativas en cuanto a otros indicadores. Por ejemplo,
es evidente que la mortalidad por enfermedades transmisibles es superior en la región
del Caribe (101 muertes por cada 100,000 habitantes) en comparación con el resto de
América Latina (89 muertes por cada 100,000 habitantes). Un caso similar se presenta
en el caso de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio y en menor grado
con respecto a la mortalidad por cáncer.

El VIH/SIDA es un problema de salud que afecta a todos los países del Caribe. De
acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, en las últimas dos
décadas se registraron 6566 muertes por VIH/SIDA en la región, lo cual representa un
1,4% de las muertes por VIH/SIDA en las Américas (BID – HIV epidemia 2002). Como
es de esperarse esta cifra es simplemente una aproximación ya que la subestimación
debida a diagnósticos poco precisos y fallas de reporte es bastante probable. Además,
para el año 1996 el porcentaje de fatalidad por VIH/SIDA alcanzaba el 63% del total de
personas que habían contraído la enfermedad.

En general, tanto en el Caribe anglófono y no anglófono la cobertura de la seguridad


social actualmente se limita a la provisión de beneficios no sanitarios. La atención de
salud es financiada por el sector público y lo servicios son provistos por el Ministerio de
salud a través de sus redes de establecimientos. Actualmente, sin embargo, se realizan
esfuerzos para introducir Programas. Nacionales de Seguros de Salud, los cuales se
financiarían a través de impuestos generales para proveer acceso universal a servicios
por parte de la población. Una de las excepciones que puede mencionarse en el Caribe

7
anglófono es Belice, país en el cual lineamientos de reforma propuestos en el 2003
intentan combinar impuestos específicos a la nómina salarial con impuestos generales
para crear Seguros Nacionales de Salud que funcionen bajo la seguridad social. En el
caso de Caribe no anglófono, por otro lado, un caso excepcional corresponde República
Dominicana donde si existe un sector definido de seguridad social.

El Sistema Integral de Salud (SIS) de Perú –que brinda aseguramiento público


subsidiado– tiene como meta avanzar hacia la cobertura universal, priorizando a las
poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza
extrema. En el quinquenio 2005–2010 se registraron aumentos importantes en el acceso
al SIS tanto de la población pobre (43 puntos porcentuales) como de la no pobre (20
puntos porcentuales), consiguiéndose así un avance significativo de la población
cubierta. Chile, Costa Rica y Cuba se encuentran entre los países de América Latina y
el Caribe con los mejores indicadores de salud respecto a la esperanza de vida al nacer,
la mortalidad materna y la mortalidad infantil y en la niñez; también tienen gastos
sanitarios por encima de la media como porcentaje del PIB.

El marco de sistemas de salud de la oms

Elementos básicos

del sistema de salud


Objetivos /

Prestación de resultados finales


servicios de salud
Mejora de la salud
(nivel y equidad)
Dotación de personal
sanitario
Acceso
Sensibilidad
Sistemas Cobertura
de información Protección contra
riesgos sociales y
Acceso a Calidad financieros
medicamentos
esenciales Seguridad
Mejora de
Financiación de los la eficiencia
servicios

Liderazgo y gobernanza

8
Tablas generales de la tipología de los sistemas de salud en el Caribe, dentro de los
cuales se incluyen los modelos operantes, el avance de las reformas y los grados de
descentralización alcanzados.

9
TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE SALUD DEL CARIBE ANGLÓFONO

Países Modelos Inicio de la Sit. Reformas Grado de Número de Grado de Descentralización del Gobierno
Reforma Unidad/Coordinación Sub-sectores Descentrali- Central hacia Unidades
o Segmentación5 y Subdivisión zación Geográficas Intermedias y
Dentro de los Locales
Mismos
Anguilla Dual: Público y 1994-1995 Elaboración de la Ley de la 2: Público y Bajo 5 distritos de Salud, los cuales
Privado Autoridad de Salud. Junta de Privado administran centros de atención.
Proyecto de la Autoridad de Salud
fue nombrada en 2001.
Antigua and Dual: Público y NA Para 2002, no existía una 2: Público y Bajo La provisión de servicios, políticas,
Barbuda privado definición concreta de Privado recursos humanos y finanzas
Reformas del Sector Salud. obedecen al nivel central. Todos
los servicios privados están
centrados en la ciudad. Existen 3
hospitales públicos y 27 clínicas
comunitarias

Bahamas Dual: Público y 1985 - 2: Público y 57 clínicas comunales y 54


Privado 1993/1994 privado clínicas satélite en New
Providence y Family Islands
Barbados Dual: Público y Inicio de los El proceso continua avanzando. 2: Público y Bajo 5 Hospitales distritales
Privado 90's Se planea introducir nuevas Privado
legislaciones sobre servicios y
colaboración con el sector
privado.

Islas Dual: Público y Aseguramiento obligatorio de 2: Público y Moderado Unidad de Salud Publica, cuatro
Caimán Privado empleados y sus Privado centros distritales de salud. En
dependientes(1997). Año 2000 1999 se transfirió la práctica de
- Departamento de Servicios servicios generales a centros de
de salud controla provisión de salud comunitarios.
servicios.
Dominica Dual: Público y Privado 1982 En la actualidad los logros han 2: Público y Alto La isla esta dividida en 7 distritosde
(incipiente) sido pocos. Existen iniciativas: Privado salud con personal y
introducción de un sistema de responsabilidades
tarifas de usuarios en 1996. Se presupuestarias.
continúa examinando la
posibilidad de un Seguro 10
Nacional de Salud.
TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN EL CARIBE NO ANGLÓFONO
Países Modelos Inicio de la Situación de la Reforma Grado de Número de Sub- Grado de Descentralización del
Reforma Unidad/Coordina- sectores y Descentrali- Gobierno Central hacia
ción o Subdivisión Dentro zación Unidades Geográficas
Segmentación de los Mismos Intermedias y Locales

Cuba Público (no hay 1960-69, No han habido cambios 1: Público (3 Alto Las responsabilidades,
privado) 1984, 1990 importantes niveles que competencias y recursos
(establecimiento de un coinciden con la están descentralizados en
archivo metodológico de división los niveles provinciales y
reforma) administrativa del municipales del sistema
país) de salud.
Haití Dual: público y privado 1996 (no Avance lento, nueva 2: Público y Privado Bajo Únicamente ciertas
operó) - estrategia del ministerio, (con fines de lucro, responsabilidades han
2000 2004; marco de mixto y sin fines de sido transferidas a los
cooperación externa, 2004- lucro) niveles departamentales.
06 Se ha propuesto el
establecimiento de
unidades comunales de
salud.
R. Dominicana Tripartito: público, 2001 La reforma sólo está 3: Público Alto 38 direcciones
seguro social y privado; implantada en el régimen (Ministerio de Salud (requiere provinciales y áreas de
en la reforma: subsidiado, se anuncia y Bienestar Social); mayor salud del Distrito Nacional
contributivo, inicio del contributivo en Inst. avance en el
contributivo-subsidiado octubre 2005. Existen Descentralizadas: fortalecimien
y subsidiado cuatro decretos Concejo Nacional to de áreas
directamente relacionados de Población y de salud)
con reforma, los cuales Familia); Seguro
fueron promulgados en Social(IDSS) y
2001 Privado
(instituciones con y
sin fines de lucro)
Puerto Rico Dual: Público y privado 1993 Continua el avance, en
(instituciones que han 1998, la Administración de
sido privatizadas e Instituciones y Servicios de
instituciones que Salud fue disuelta y sus
siempre habían sido responsabilidades pasaron
privadas) al Departamento de Salud

11
III). CONCLUSIONES:

 Las reformas del sector de la salud se vieron muy condicionadas por los
procesos de reforma del Estado, el predominio de las consideraciones
puramente financieras y la escasa influencia de los ministerios de salud en su
diseño. Sin embargo, desde mediados de la década de los noventa se ha
avanzado en el reconocimiento de su complejidad y especificidad, en el
reequilibrio entre actores nacionales e internacionales, y en cierta recuperación
del liderazgo de las autoridades nacionales de salud.
 Toda la región del Caribe experimenta etapas avanzadas en las transiciones
demográficas epidemiológica. Las estructuras poblacionales están
caracterizadas por una proporción considerable de personas entre los 30 y 69
años y un grupo decreciente de personas por debajo de los 15 años de edad.
Esta situación ha hecho que las enfermedades crónicas como las relacionadas
con el aparato circulatorio y el cáncer han adquirido una gran importancia en los
últimos años. Es importante mencionar también que la mortalidad por
enfermedades infecciosas ha resurgido a raíz de la epidemia del VIH/SIDA y
otros problemas como la desnutrición.
 A pesar de que algunos países del Caribe cuentan con cierta disponibilidad de
equipo tecnológico y una infraestructura de tecnología de información no
despreciable, hay un grupo de países que presentan serias deficiencias en este
sentido. Los servicios de tomografía axial computarizada y resonancia
magnética nuclear, son un ejemplo de estas claras carencias en países como
Antigua, Anguilla y Martinica, aunque a veces las falencias se dan en equipo
básico como laboratorios clínicos, ultrasonidos y equipos de rayos X. Es
importante mencionar también que muy pocos de los países del Caribe cuentan
con programas de control de calidad de los equipos de los cuales disponen.

ANEXOS:

12
V). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Caribbean Center for Development Administration (CARICAD) (1998) Health


Sector Reform – Management and Performance. Trinidad and Tobago.
2. ECLAC. Belize Development Profile. http://www.eclacpos.org/profile/
profileByCountry.asp?country_id=6&country_name=BELIZE
3. Arroyo, Juan (2000). "La reforma del sector salud en el Perú 1990-98. En busca
de nuevos modelos de políticas sociales". En Revista de Ciencias Sociales Vol.
VI Nº 2. Mayo-Agosto 2000. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
4. Anderson G, Waters H, Pittman P, Herbert R, Chu E, Das K. Non–Communicable
Chronic Diseases in Latin America and the Caribbean. Washington, DC: USAID;
2009.
5. Knaul FM, Wong R, Arreola–Ornelas H, Mendez O. Household catastrophic health
expenditures: A comparative analysis of twelve Latin American and Caribbean
Countries. Salud Pública de México 2011;53 (suplemento 2)

13

También podría gustarte