Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

UNT
Formato de Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria

I. GENERALIDADES

1. Título del Programa:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEDIDAS


PREVENTIVAS CONTRA LA COVID -19

1.1.Título del Proyecto:

COMPROMETIDOS CON LA SALUD DE LA POBLACIÒN

2. Objetivo de Desarrollo Sostenible al que cumple el proyecto:

Objetivo 1: Educar a la población de Chepén sobre el manejo

adecuado de las medidas preventivas contra la Covid - 19.

Objetivo 2: Determinar la relación que existe entre las medidas de

prevención y la propagación del Covid – 19.

Objetivo 3: Identificar las reglas y normas que se practican en el

entorno frente a Covid – 19.

Objetivo 4: Describir las barreras de protección que se practica

contra los desechos biológicos de personas o familiares infectados

de Covid - 19

3. Tipo de Proyecto

4.1 Programas de formación continua y formación de capacidades x

4.2 Consultoría/asesoría
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

4.3 Desarrollo humano y democracia x

4.4 Innovación

4.5 Creatividad

4. Grupo(s) de Interés al que está orientado

• Pobladores del Distrito de Chepén.

5. Necesidades de los Grupo(s) de Interés

• Uso adecuado de mascarillas y guantes.

• Medidas de seguridad con un familiar de la Covid – 19 positivos.

• Limpieza y desinfección de la vivienda.

6. Instituciones con las que el proyecto interactúa

6.1. Institución participante:

• Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de Enfermería V Ciclo.

6.2.Población participante:

Tipo Nº de participantes Total

Niños Jóvenes Adultos

Pobladores del X X 20

Distrito de Chepén

7. Lugar de ejecución:

Se llevará a cabo mediante la plataforma virtual de Google Meet.

Página 2 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Sector/Barrio Caserío Distrito Provincia Región

- - Chepén Chepén La Libertad

8. Duración del proyecto:

8.1.Inicio: 8 de julio 2020

8.2.Término: 7 de octubre de 2020

9. Fases (GANTT) Revisar

Horas por
Unidad Semanas TOTAL, HORAS
semana

01 4 semanas 2 horas 8 horas

02 4 semanas 2 horas 8 horas

03 4 semanas 2 horas 8 horas

TOTAL 12 semanas 6 horas 24 horas

10. Nivel disciplinar

10.1. Interdisciplinario X

10.2. Inter facultativo

11. Unidad (es) Ejecutora (s):

Por la Universidad Nacional de Trujillo Filial Valle Jequetepeque.

11.1. Facultad (es)

11.1.1. Enfermería

Página 3 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

11.2. Programa de estudio (s)

11.2.1. Enfermería

11.3. Departamento (s) Académico (s)

11.3.1. Departamento: Salud Familiar y Comunitaria

11.4. Por la sociedad

Organizaciones co participantes del proyecto

11.4.1. Universidad Nacional de Trujillo Filial Valle Jequetepeque.

12. Responsables del proyecto por la Universidad Nacional de Trujillo

N° Apellidos y Departame N°
Código Categoría
nto Modalidad Condición
Nombres docente docente horas
Académico

Drª. Gloria Salud

01 Alejandra Familiar y Docente


5591 TC Nombrada 80
Auxiliar
Ishikane Jiménez Comunitaria

12.1. Coordinador del Equipo

12.2. Equipo de docentes

Departame
Apellidos y Código Categoría N°
nto
N° Modalidad Condición
Nombres docente docente horas
Académico

Drª. Gloria Salud

Alejandra Familiar y Docente


01 5591 TC Nombrada 80
Auxiliar
Ishikane Jiménez Comunitaria

Página 4 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

12.3. Equipo de estudiantes (En función a su semestre académico)

Escuela Código
N° Apellidos y Nombres Curso Ciclo
Profesional estudiante

1. Ballena Espinal, Cinthia Salud Pública y


Enfermería 37809002018 V
Lisbeth Gestión de Riesgos

2. Bustamante Pacherre, Salud Pública y


Enfermería 3330900318 V
Cielo Stephanie Gestión de Riesgos

3. Corrales Guanilo, Salud Pública y


Enfermería 3780900318 V
Milagros del Pilar Gestión de Riesgos

4. Salud Pública y
Cruz Nieto, Ana Isabel Enfermería 3270900918 V
Gestión de Riesgos

5. De la Cruz Suarez, Cindy Salud Pública y


Enfermería 3330900118 V
Lisset Gestión de Riesgos

6. Palma Conde, Jerusa Salud Pública y


Enfermería 3270900818 V
Estefanny Gestión de Riesgos

7. Ruiz Vásquez, Luz Salud Pública y


Enfermería 3270900218 V
Clarita Gestión de

8. Sánchez Quiroz, Yahaira Salud Pública y


Enfermería 3290900118 V
Cintya Gestión de Riesgos

9. Soto Cortéz, Brigney Salud Pública y


Enfermería 3270901018 V
Jaqcqueline Gestión de Riesgos

Página 5 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

II. PLAN DEL PROYECTO:

1. Diagnóstico

El aumento de los elevados índices de morbilidad y mortalidad en el distrito de Chepén debido

a la Covid-19, han hecho necesaria la intervención a cerca de las medidas preventivas que

deben tenerse en cuenta en el contexto actual de la pandemia y ser consideradas siempre al

momento de la manipulación de cualquier equipo de protección personal.

Los hospitales del distrito de Chepén han colapsado, día a día la demanda de oxígeno cada

vez es mayor, no se cuenta con suficiente camas UCI, ni con el personal de salud especializado

para la atención de los pacientes Covid – 19. Así mismo, la gestión municipal de la alcaldesa

María del Carmen Cubas Cáceres, no está cubriendo las exigencias de una de las ciudades con

mayor auge comercial de la región la Libertad. Todo ciudadano que acude al centro de abastos

ha podido ver, y padecer, las deficiencias que no sólo preocupan por el desorden sino por las

omisiones en los controles de salubridad, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, sin

dejar de mencionar la inadecuada fiscalización del transporte público por parte de la Policía

Nacional. Ante esta situación se ha visto la necesidad de educar a la población de Chepén

sobre el manejo adecuado de las medidas preventivas contra la Covid – 19.

2. Justificación del proyecto

El brote de coronavirus ha sido ampliamente reportado en todo el mundo y la Organización

Mundial de la Salud (OMS), lo declaró oficialmente como una pandemia, desde el pasado 11

de marzo. La violencia de la Covid-19 ha golpeado al país y enluta a miles de familias desde

hace más de cinco meses. Enfrentarla representa el reto más grande en lo que va de este siglo

y ha obligado a la adopción de medidas extraordinarias para tratar de contener el avance de

los contagios, proteger la salud de las personas, y al mismo tiempo, salvaguardar la estabilidad

financiera y laboral, en un contexto de desaceleración global.

En nuestra región La Libertad actualmente hay 30 234 casos registrados hasta el día ocho de

agosto del 2020, siendo Chepén uno de los lugares con más contagiados con alrededor de 2
Página 6 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

024 personas y un total de 140 fallecidos hasta también el día ocho de agosto del 2020, dichas

cifras se ven aumentadas debido al inadecuado manejo de las medidas preventivas, no solo

por parte de las autoridades sino de la misma población, ya que no optaron por acatar el estado

de emergencia y en vez de protegerse y permanecer en casa, continuaban realizando sus

cotidianas actividades, incluso hasta la fecha ellos siguen aglomerando los lugares públicos

como vienen hacer los bancos y los mercados sin respetar el distanciamiento social.

3. Objetivos

3.1.General:

• Educar a la población de Chepén sobre el manejo adecuado de las medidas

preventivas contra la Covid - 19.

3.2. Específico:

• Determinar la relación que existe entre las medidas de prevenciòn y la

propagación de la Covid – 19.

• Identificar las reglas y normas que se practican en el entorno frente a la Covid

– 19.

• Describir las barreras de protección que se practican contra los desechos

biológicos de personas o familiares infectados de la Covid – 19.

4. Metas por cada semestre o año, según corresponda

• Lograr que el 80 % de los pobladores de Chepén tengan conocimiento acerca de las

medidas preventivas.

• Lograr que el 80 % de los pobladores de Chepén reconozcan las normas establecidas para

que eviten el contagio de la Covid - 19 en su distrito.

• Lograr que el 80% de los pobladores del distrito de Chepén conozcan sobre el manejo de

barreras de protección contra los desechos biológicos de sus familiares con Covid - 19.

Página 7 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
5. Cronograma de actividades (Anexo 1)

5.1.Cronograma de actividades

Nº Nombre de la actividad Meses (semestre 1) Responsables

“Comprometidos con la Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
salud de la Población” Enfermería - UNT - FVJ

Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


1 Entrevistas virtuales. X
Enfermería - UNT - FVJ

Identificación de problemas Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


2 X
sociales en Chepén. Enfermería - UNT - FVJ

Priorización de un problema Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


3 X
social en Chepén. Enfermería - UNT - FVJ

Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


4 Elaboración del proyecto. X X X X X X X X X X X X X
Enfermería UNT - FVJ

Buscar fuentes de
Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de
5 información para el X
Enfermería - UNT - FVJ
contenido de las sesiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Formulación de sesiones
Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de
6 para trabajar en el proyecto X
Enfermería - UNT - FVJ
educativo.

Elaboración de medios
Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de
7 audiovisuales; diapositiva, X
Enfermería - UNT - FVJ
videos, etc.

Elaboración del pre y post Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


8 X
test. Enfermería - UNT - FVJ

Elaboración del spot, afiche


Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de
9 publicitario e invitaciones X
Enfermería - UNT - FVJ
para los participantes.

Realización de las sesiones Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de


10 X
educativas. Enfermería - UNT - FVJ

Elaboración del informe


Estudiantes del V Ciclo de la Facultad de
11 final, con los resultados de X
Enfermería - UNT - FVJ
las sesiones.

Página 9 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
6. Metodología:

La metodología a usar será primeramente la recolección de datos por medio de entrevistas y

búsqueda de información; con el fin de, reconocer las necesidades de la población para lo cual

se realizarán sesiones educativas. Al término se realizará la evaluación correspondiente de los

conocimientos adquiridos en las actividades educativas.

El día 7 de octubre a las 10 am se dará inicio al proyecto “COMPROMETIDOS CON LA

SALUD DE LA POBLACIÓN” que estará dirigido a la población adulta de la ciudad de

Chepén, con el fin de brindar nuevos conocimientos y generar conciencia respecto a la

coyuntura sanitaria actual respecto a la pandemia.

La sesión educativa que se realizará, lleva como nombre “Cuidándonos de la Covid-19” en el

cual se desarrollarán los siguientes temas: Lavado de manos, uso correcto de mascarilla y de

protector facial, desinfección de objetos al llegar a casa y datos relevantes de la Covid- 19.

Así mismo, se elaborará un spot publicitario y un afiche en el cual haremos difusión de nuestro

proyecto, estos serán presentados por las redes sociales; Facebook, Instagram y Whatsapp, en

el cual se colocará el enlace de invitación de Google Meet, con el día y la hora a realizarse.

Para el desarrollo de los temas anteriormente expuestos se utilizará ayudas audiovisuales;

diapositivas, videos didácticos y una técnica demostrativa en el tema de lavado de manos.

Además, se realizará pre y post test, con el fin de saber si los participantes tienen

conocimientos previos y que tanto aprendieron sobre la información brindada. De esta manera

podremos valorar si se cumplen nuestros objetivos planeado. Se espera alcanzar con la

población objetivo para que el desarrollo de las sesiones se lleve de manera participativa.

6.1. Población:

La población estará constituida por todos los pobladores del distrito Chepén.

7. Entregables a los beneficiarios:

Tipo de impacto: X Impacto Ambiental


Impacto Social Impacto Económico
8. Matriz de Indicadores de impacto

JERARQUÍA DE FUENTE DE
META INDICADOR SUPUESTO
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

Determinar la relación Lograr que el 80 % de los


La población objetiva, establezca una
que existe entre las pobladores de Chepén
Personas que Registro de participación. relación entre el inadecuado uso de
medidas de prevención y tengan conocimiento
respondan el pre test. Pre test y Post test. medidas preventivas y la alta tasa de
la propagación de la acerca de las medidas
morbilidad de la Covid - 19.
Covid – 19. preventivas.

Lograr que el 80 % de los

Identificar las reglas y pobladores de Chepén La población objetivo, se muestra


Personas que se
normas que se practican reconozcan las normas Registro de participación. participativa durante la sesión sobre las
encuentran en la
en el entorno frente a la establecidas para que Pre test y Post test. reglas y normas que se practican frente
reunión.
Covid – 19. eviten el contagio de la a la pandemia del Covid - 19.

Covid - 19 en su distrito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Describir las barreras de Lograr que el 80% de los


La población objetivo, muestre interés
protección que se pobladores del distrito de
acerca de la importancia de conocer
practican contra los Chepén conozcan sobre el Personas que se Registro de participación.
barreras de protección contra los
desechos biológicos de manejo de barreras de encuentran en la Pre test y Post test.
desechos biológicobiológicos de
personas o familiares protección contra los reunión.
personas o familiares infectados con la
infectados de la Covid – desechos biológicos de sus
Covid - 19.
19. familiares con Covid - 19.

Página 12 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
III. PRESUPUESTO

3.1. Bienes
3.1.1. Disponibles

Específica Descripción Cantidad Costo Costo total


del gasto unitario

Tipeo del trabajo.


43211508
Ejecución del 9 laptops 1800 16200
(Laptop)
programa.

2318 Se utilizarán para la


9 mascarillas 2.50 22.50
técnica demostrativa.
Mascarillas

2318 Se utilizarán para la


1 par 1.50 1.50
técnica demostrativa.
Guantes

Total 16224

3.2. Servicios
3.2.1. Disponible

Específica del Unidad de Costo Costo


Descripción Cantidad
gasto medida unitario Total

232223 Ejecución del Terabytes


9 S/. 50 450
Internet programa (TB)

4. Financiamiento:

Estudiantes de la carrera de Enfermería de V ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo

Filial Valle Jequetepeque.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. Fuentes consultadas:

• PUCP. La contaminación ambiental y la propagación del Covid – 19. Recuperado de:

http://facultad.pucp.edu.pe/ingenieria/investigacion/la-contaminacion-ambiental-la-

propagacion-del-covid-19/

• UTEC. Coronavirus ¿Qué efectos genera el covid – 19 en el medio ambiente? 27 marzo, 2020.

Recuperado de: https://www.utec.edu.pe/blog-de-carreras/utec/coronavirus-que-efectos-

genera-el-covid-19-en-el-medioambiente

• NEWS. Coronavirus y cambio climático. C. Serrano. 2020. Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596472

• Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020), “Out of School Children and Youth” (Niños y

jóvenes fuera de la escuela) http://uis.unesco.org/en/topic/out-school-children-and-youth

(consultada el 17 de abril).

• Banco Mundial (2019), Ending Learning Poverty: ¿What Will It Take? (Cómo poner fin a la

pobreza de aprendizaje: ¿Qué se necesitará?, Washington, DC: Banco Mundial.

https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32553.

• Banco Mundial (2020), “World Bank Education and COVID-19” (Banco Mundial: Educación

y COVID-19), mapa interactivo, 24 de abril,

https://www.worldbank.org/en/data/interactive/2020/03/24/world-bank-education-and-

covid-19

• Gerencial Regional La Libertad (2020). Sala situacional de Covid-19 al 09 de julio, Región

La Libertad. Recuperado de

https://www.facebook.com/GRLaLibertad/photos/pcb.3274542242568764/32745420525687

83/?type=3&theate

Página 14 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

• Asis Chepen 2013- Red salud Chepén.

• Ceplan, Censo 2017- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

• Gobierno Regional La Libertad (2020). Sala situacional Covid - 19. Facebook. Recuperado

de: https://www.facebook.com/GRLaLibertad/photos/pcb.3279207418768913/3279206

212102367/?type=3&theater

• Ugel Chepén (2012). Plan operativo Institucional 2012. Ugel Chepén. Recuperado de:

https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14095/PLAN_14095_2014_PLAN_OPER

ATIVO_INSTITUCIONAL_2012.pdf

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2020). Protocolo Sectorial Para la Prevención

del covid-19, en el transporte terrestre de ámbito nacional. Recuperado de

http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/RM_N__258-2020- MTC-01-

Trabsporte-terrestre.pdf

• Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Censo 2017.

• Minedu. Padrón de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular,

Educación Básica Especial, Educación Básica Alternativa y Educación Técnico Productiva,

ubicadas en zona rural y su grado de ruralidad. Minedu. Gob.pe.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300488/d43681_opt.pdf

• Minsa. (2020). Sala situacional. Minsa.gob.pe.

https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Página 15 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6. Anexos

INVITACIÓN

Página 16 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.1. Lista de estudiantes

RELACIÓN DE ESTUDIANTES – FACULTAD DE ENFERMERÍA


CURSO: Salud Pública y Gestión de Riesgos CICLO: V AÑO: 2020 - I
CÓDIGO
N° APELLIDOS Y NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO
ESTUDIANTE
1. Ballena Espinal, Cinthia
37809002018 cballena@unitru.edu.pe
Lisbeth

2. Bustamante Pacherre, Cielo


3330900318 cbustamantep@unitru.edu.pe
Stephanie

3. Corrales Guanilo, Milagros del


3780900318 mcorrales@unitru.edu.pe
Pilar

4. Cruz Nieto, Ana Isabel 3270900918 acruzn@unitru.edu.pe

5. De la Cruz Suárez, Cindy Lisset 3330900118 cdelacruzs@unitru.edu.pe

6. Palma Conde, Jerusa Estefanny 3270900818 jpalma@unitru.edu.pe

7. Ruiz Vásquez, Luz Clarita 3270900218 lcruizv@unitru.edu.pe

8. Sánchez Quiroz, Yahaira


3290900118 csanchezq@unitru.edu.pe
Cintya

9. Soto Cortéz, Brigney


3270901018 bsoto@unitru.edu.pe
Jacqueline

Página 17 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

6.2. Silabo(s) que evidencie el proyecto

SALUD PÚBLICA Y GESTION DE RIESGOS


I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Facultad : Enfermería


1.2. Departamento Académico : Salud Familiar y Comunitaria
1.3. Programa de Estudios : Enfermería
1.4. Sede : Trujillo
1.5. Año – Semestre académico : 2020 – I
1.6. Ciclo :V
1.7. Código de la Experiencia Curricular : 13664
1.8. Sección : Única
1.9. Créditos : 5. HT: 2 hs. HP: 4 hs.
1.10 Requisito : No aplica
1.11 Inicio : 06/07/2020 Término: 21/10/2020
1.12. Tipo : Especialidad
1.13. Régimen : Obligatorio
1.14. Organización semestral del tiempo : 17 semanas

Actividades Total de Unidades


Horas I II III IV
Teóricas 32 8 8 8 8
Prácticas 96 24 24 24 24
Laboratorio 48 12 12 12 12
Comunidad 48 A programarse en 8 semanas
Retroalimentación 4 1 1 1 1
Total Horas 128

1.16. Docente/ equipo docente (s):

Condición Apellidos y Nombres Profesión E – mail institucional


Coordinadora Drª. Gloria Alejandra Ishikane Licenciada en
JIménez Enfermería gishikane@unitru.edu.pe

Docente 1 Lic. Enf. Shirley Tatiana Bazán de la Licenciada en


Enfermeria shbazan@unitru.edu.pe
Cruz

Página 18 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

II. SUMILLA:
III. La experiencia curricular de Salud Pública y Gestión de Riesgos es de carácter teórico – práctico y corresponde al
área del cuidado integral a la comunidad, contribuye en el logro de las capacidades terminales del cuidado integral a
la comunidad para contribuir al desarrollo social con perspectiva transdisciplinaria, transectorial y gubernamental y a
las capacidades funcionales de planificación, ejecución y control de acciones de prevención de riesgos para el
desarrollo y bienestar de la población. La experiencia curricular, será útil para que el estudiante logre habilidades y
destrezas para la prevención de riesgos y promoción de la salud, así como mitigación del daño frente a situaciones
de desastres en la comunidad.
Está organizada en las siguientes unidades temáticas:
• Contexto de la Salud Pública: Contexto social, político y cultural desde una perspectiva local y global, de
la salud en el Perú, Intergubernamental, Descentralización, Regionalización y Municipalización. Territorio:
Geografía, geofísica del Perú. Determinantes sociales de la salud, Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
• Bases conceptuales de la Salud Pública: Historia de la Salud Pública. Conceptos básicos. Objeto, sujeto,
campo de acción y Funciones esenciales de la Salud Pública FESP, Componentes de la Salud Pública
(Epidemiología, Economía de la Salud, entre otros). La salud Pública en el Perú. Atención Primaria de Salud
Renovada, Gobernanza y Gobernabilidad Intersectorialidad.
• Enfermería y Gestión de riesgo: Sistema Nacional de riesgos: bases legales, conceptuales y metodológicas
y actores sociales. Análisis de riesgo, amenazas, territorios y poblaciones en riesgo. Propuesta de una
política pública para la gestión de un riesgo identificado. Función de la enfermería en la gestión de riesgos.
Planeamiento de prevención, mitigación o vigilancia, control de riesgos/evacuación desde el municipio.
Emergencias y desastres: mochila de emergencia. Gestión de territorio, riesgo.
• Investigación y Evaluación en Gestión de Riesgo: Evaluación de riesgo y Respuesta colectiva: Organización,
coordinación, implementación y capacitación en técnicas para la intervención en riesgos. Enfoque de
derechos en emergencias y desastres. Impacto socio económico emocional del riesgo en la población.
Investigación en riesgo.
CAPACIDADES DEL PERFIL DE EGRESO.
CG 1 Es ético y responsable ejerciendo ciudadanía, liderazgo y trabaja en equipo con equidad.
CG 3 Es crítico, creativo e innovador en la gestión de procesos orientados a la solución de problemas científicos,
tecnológicos y humanísticos.
CEE 6 Es competente para cuidar integralmente a la persona, familia y comunidad en sus procesos de vida y salud
para mejorar la calidad de vida, según enfoques y modelos teóricos de enfermería y ciencias afines, considerando
el contexto y la participación de los actores sociales.
CEE 8. Es emprendedor y gestor de los servicios de Enfermería, de Salud y Proyectos de Desarrollo Social para
contribuir al bienestar de la población considerando las estrategias de la gestión innovadora
IV. ARTICULACIÓN CON COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT
COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNT
1. Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos, tecnológicos y
humanísticos, aplicados en un contexto interdisciplinario a través de la investigación e innovación
2. Practica y lidera procesos de gestión para la conservación del ecosistema, salud y seguridad ocupacional con
Responsabilidad social e investigación formativa incluidas en la programación.

Página 19 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

I. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
I UNIDAD: CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA

RESULTADOS DE
APRENDIZAJES1 EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS SEMANAS
DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN DE
TERMINALES (CT) RESPONSA (INICIO Y
(mínimo 3) EVALUACIÓN
BLES TÉRMINO)
(Por capacidad terminal)
Gestiona el conocimiento Argumenta el contexto social, político Teoría: Guía de Aprendizaje 1 Resuelve cuestionario Documento de Dra. Gloria
de las bases teóricas y cultural considerando los • Sílabo de la experiencia curricular Socialización del sílabo (video conferencia) registro Alejandra
para el cuidado de la determinantes sociales de la salud • Presentación de los estudiantes Cuestionario socialización de Ishikane
persona en los procesos desde una perspectiva local, regional • Evaluación diagnóstica. Clase inaugural: Informe de desarrollo sílabo mediante el Jiménez.
de vida y salud, en su y global 1. Exposición diálogo de tareas de la guía de aula virtual Ms. Shirley
contexto familiar y social, Conceptualiza contextos y Contexto de la Salud Pública en el Perú 2. Lectura dirigida aprendizaje 1 Tatiana
utilizando enfoque teórico determinantes sociales Contexto social, político y cultural desde una 3. Asiste a video -tabla comparada Bazán de la
e instrumentos Compara contextos locales perspectiva local y global. 4. Discusión de grupo síntesis síntesis - Listado de Cruz Semana 01:
pertinentes, con la /regionales Análisis comparado de contexto social Determinantes 5. Análisis comparado determinantes de una 8 de julio
participación de los Opina sobre contextos futuros de la sociales de la salud. 6. Foro de orientación pandemia 2020
actores involucrados, salud Pública Enfoque historia alcance: casos seleccionados Siguiendo las indicaciones de la Guía de (informe resumen) Rubrica de 7:00 – 12:00
para brindar el cuidado Identifica y describe problemas de ODS aprendizaje evaluación h
integral de enfermería salud existentes en una Práctica de Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP) Listado de problemas Lista de cotejo
localidad/comunidad Laboratorio: Analiza contexto de salud en una
Aplica Fase 1 de la Guía General de Práctica (GGP) Trabajo grupal localidad/comunidad
Elabora un listado de problemas de salud púbica en Realiza y envia tarea
una localidad/comunidad. Los problemas se dirigen al
contexto actual y de acuerdo a las prioridades
nacionales en salud, medio ambiente y educación.
Analiza las bases históricas, Teoría: Guía de Aprendizaje 2 Línea de tiempo: Rubrica para Dra. Gloria
conceptuales y funciones Esenciales Bases conceptuales de la Salud Pública: Marco Perspectiva histórica, evaluar Línea de Alejandra
de la Salud Pública histórico de la Salud Pública: Conceptos básicos: Exposición diálogo Discusión conceptual y tiempo Ishikane
Identifica los hechos relevantes de Objeto, sujeto, campo de acción y Funciones Lectura dirigida Funciones Esenciales Jiménez.
orígenes y escenarios de la Salud Esenciales de la Salud Pública (FESP) Análisis y Discusión grupal de la Salud Pública Rúbrica para Ms. Shirley
Pública Orígenes y escenarios actuales Elaboración grupal de Línea de tiempo. evaluar Tatiana
Define Salud Pública, objetivo, objeto, Definición de Salud Pública, objetivo, objeto, sujetos, Envío tarea: 2 participación oral Bazán de la
Semana 2
sujeto campo de acción y método campo de acción y método. Cruz
15 de julio
Define explica las Funciones Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP):
2020
Esenciales de la Salud Pública, y su Bases para el ejercicio profesional de Enfermería en el
7:00 – 12:00
aplicabilidad en Enfermería siglo XXI
h
Gestiona el conocimiento Identifica y describe problemas de Práctica de Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP) Fase 2 Informe sobre jfases 2 Lista de cotejo Dra. Gloria
de las bases teóricas salud existentes en una Laboratorio: -Problema público seleccionado de GGP Alejandra
para el cuidado de la localidad/comunidad Aplica Fase 2 de la Guía General de Práctica (GGP) en Trabajo grupal Justificación del Ishikane
persona en los procesos base al concepto de salud pública a las Funciones Realiza y envía tarea problema Jiménez.
de vida y salud, en su Esenciales de la Salud Publica para el ejercicio seleccionado Ms. Shirley
contexto familiar y social, profesional de Enfermería Tatiana
utilizando enfoque teórico

Página 20 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

e instrumentos Define el problema general será la situación de Bazán de la


pertinentes, con la pandemia en el Perú: Dentro de este contexto propone Cruz
participación de los un problema de salud (público) que es importante
actores involucrados, intervenir.
para brindar el cuidado Explica los conceptos de espacio, Teoría: Espacio, Territorio - territorialidad y su relación Guía de aprendizaje 3 Informe/tarea de Guía
integral de enfermería territorio y territorialidad y su relación en la Salud Pública peruana. Exposición diálogo de aprendizaje 3 Rúbrica
con la Salud Pública en el Perú. - Conceptos de espacio, territorio, territorialidad. Lectura motivadora. Trabajo individual:
- Territorio peruano: geografía física y los peligros a Discusión de grupo y plenaria de síntesis Infografía sobre el
Reconoce los peligros naturales, los que su población está expuesta. Trabajo individual: Infografía sobre los Perú y los peligros a
socionaturales y antrópicos en el - Nociones sobre Geografía de la Salud y su aporte peligros naturales, socio naturales y los que está expuesto.
territorio peruano teniendo en en el estudio de un problema de salud. antrópicos en el Perú.
consideración su geografía física. Trabajo grupal: Presentación ante
plenaria e Informe Rúbrica Semana 3
Emplea la geografía de la salud para grupal 22 de julio
realizar el estudio de un problema de Práctica: Laboratorio: Trabajo grupal y plenaria Informe sobre fase 3 Lista de cotejo 2020
salud y sus características. Identificación de un peligro en un ámbito territorial Guía General de Práctica (GGP)- Fases 3 de GGP: 7:00 – 12:00
seleccionado, características que lo condicionan y -Informe de peligros y h
representación en un mapa social. -Revisión de mapas y peligros sociales mapa social
Aplica Fase 3 de la Guía General de Práctica (GGP) -Componentes/factores asociados del -Informe de factores
Identifica los componentes del problema fin problema fin asociados del
seleccionado Trabajo grupal, plenaria problema fin con su
Clasifica las variables independientes del problema fin Realiza y envía tarea justificación
Valida los factores asociados (Variables
independientes) de ser posible en base a entrevista con
autoridades de la localidad
Teoría: Guía de Aprendizaje N°4 Organizador visual: El Rúbrica para
El sistema de salud en el Perú, articulación Conferencia Discusión sistema de salud en el evaluar
gobierno nacional, regional y local. Lectura dirigida Perú: Articulación de organizador visual
Definición Análisis y Discusión grupal acciones: gobierno Rúbrica de
Funciones Elaboración grupal de organizador visual nacional, regional y participación oral
Estructura: Identifica la articulación con Gobierno local en un problema
Nacional, Regional y Local de salud identificado
Características o rasgos del Sistema de salud en el
Perú
Semana 4
Gestiona el conocimiento Práctica: Laboratorio: Trabajo grupal y plenaria Informe sobre fase 4 Lista de cotejo
29 de julio
de las bases teóricas -Articulación de acciones: gobierno nacional, regional y Guía General de Práctica (GGP)- Fase 4 de GGP
2020
para el cuidado de la local en un problema de salud identificado - Elabore solamente un
7:00 – 12:00
persona en los procesos Fase 4 de la Guía General de Práctica (GGP) -Revisión de mapas y peligros sociales gráfico del sistema de
h
de vida y salud, en su En base a los componentes del problema fin establece -Revisión sistemática de la política para el
contexto familiar y social, el sistema de política componentes/factores asociados del problema fin
utilizando enfoque teórico Estableced el valor especifico de cada componente del problema fin seleccionado
e instrumentos sistema de política Trabajo grupal, plenaria
pertinentes, con la Identifica posibilidades de actuar y modificar la realidad Realiza y envía tarea
participación de los del problema fin PRIMER
actores involucrados, Inicia la revisión y análisis de las evidencias científicas EXAMEN DE LA
para brindar el cuidado respecto a interrelación de los sistemas de política ente UNIDAD
integral de enfermería sí

Página 21 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

II UNIDAD: BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA

RESULTADOS DE
APRENDIZAJES2 EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS SEMANAS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS RESPONSA
DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) BLES
(mínimo 3) EVALUACIÓN TÉRMINO)
(Por capacidad terminal)
Gestiona el conocimiento Analiza los conceptos de gobernanza, Teoría Guía de aprendizaje 5 Informe sobre Rúbrica para Dra. Gloria
de las bases teóricas gobernabilidad, intersectorialidad, Los procesos de Gobernanza, Gobernabilidad e Gobernanza, evaluar informe Alejandra
para el cuidado de la Descentralización y intersectorialidad y Descentralización y la Salud 1.Exposicion-dialogo virtual Gobernabilidad, Ishikane
persona en los procesos diferencia las funciones en materia de Pública: 2. Lectura dirigida intersectorialidad, Jiménez.
de vida y salud en su salud del gobierno nacional, regional Gobernanza y Gobernabilidad, Intersectorialidad y la 3. Análisis crítico Descentralización, Ms. Shirley
contexto familiar y social, y del gobierno local Salud Pública. 4.Foro Regionalización y Tatiana
utilizando enfoque teórico Descentralización, Regionalización, Municipalización y municipalización Bazán de la
Semana 5
e instrumentos la Salud Pública. Cruz
5 de
pertinentes, con la Práctica – Laboratorio Práctica: Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP)- Fases 4 Informe sobre fase 4 Lista de cotejo
agosto
participación de los Entrevistas virtuales a un funcionario -Búsqueda y análisis de políticas de salud del Estado de GGP
2020
actores involucrados, del Gobierno Regional o local sobre relacionadas al problema según Fase 4 de la Guía -Revisión sistemática de Justificación del gráfico
7:00 –
para brindar el cuidado funciones de Salud y de Defensa Civil. General de Práctica (GGP) De evidencias de sistema de política del del sistema de la
12:00 h
integral de enfermería. Entrevistas virtuales a funcionarios En base a los componentes del problema fin problema política para el
del gobierno local o municipalidades establece un análisis de los procesos de gobernanza, Trabajo grupal, plenaria problema fin
sobre sus funciones en materia de intersectorialidad, descentralización, regionalización y Realiza y envía tarea seleccionado
salud publica municipalización que intervienen en la Salud Pública;
estableciendo el valor específico de cada proceso e
identifica posibilidades de actuar y modificar la
realidad del problema-fin.
CT3. Aplica principios Analiza y sustenta las disciplinas que Teoría Guía de aprendizaje 6 Organizador visual: La Rúbrica para Dra. Gloria
éticos para una buena integran la Salud Pública y su Disciplinas de la Salud Pública Conferencia Discusión de introducción participación de los evaluar Alejandra
convivencia y ciudadanía implicancia en el cuidado de la Demografía Lectura dirigida componentes de la organizador visual Ishikane
responsable en su vida persona, familia y comunidad Epidemiologia Análisis y Discusión grupal salud pública en el Jiménez.
universitaria a través de Gestión Administración Elaboración grupal de organizador visual problema de salud Rúbrica de Ms. Shirley
una participación activa Economía de la salud planteado, participación oral Tatiana
en grupos sociales Identifica la participación de las Bioestadística Bazán de la Semana 6
disciplinas de la salud pública en un Investigación Cruz 12 de
problema de salud planteado Practica: Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP)- Fases 5 Informe sobre fase 5 Listas de cotejo agosto
1- Identificación de la participación de las disciplinas de - Revisión sistemática de los componentes de de GGP 2020
la salud pública en el problema de salud planteado, la salud publica Informes de revisiones 7:00 –
2. La operacionalización inicial del modelo de políticas - Revisión sistemática de sistemáticas 12:00 h
públicas para el problema fin: sistema de política para el problema fin
- Indicadores tanto para el valor específico final como seleccionado
para los sistemas de políticas Trabajo grupal, plenaria
- Establece operacionalmente la relación entre los Realiza y envía tarea
componentes de su modelo de políticas. Según tabla
de la GGP fase 5

Página 22 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Gestiona el conocimiento Analiza la Estrategia de la Atención Teoría Guía de aprendizaje N° 07 Informe de la tarea de Rúbrica de
de las bases teóricas Primaria Renovada en el marco de la La Salud Publica basada en la Atención Primaria de Exposición dialogo la Gua de aprendizaje evaluación
para el cuidado de la Salud Pública Salud Renovada: Definición, Componentes, Objetivos, Lectura dirigida N° 07 Infografía sobre
persona en los procesos Valores y Principios, Organización de la APS Foro de orientación y síntesis Evaluación de los
de vida y salud en su Video componentes de la
contexto familiar y social, Atención Primaria en el
utilizando enfoque teórico Realización y envió de tarea sistema de Salud ante
e instrumentos la Pandemia del
pertinentes, con la COVID 19 el Perú
Semana 7
participación de los Practica: Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP)- Fases 5 Informe sobre fase 5 Listas de cotejo
19 de
actores involucrados, 1- Análisis crítico de los componentes de la ATENCION - Revisión sistemática de los componentes de de GGP
agosto
para brindar el cuidado PRIMARIA y su comparación con la situación actual de la APS - Entrega la tabla de
2020
integral de enfermería la Política Pública de Atención Primaria en los servicios - Elabora la tabla de operacionalización del operacionalización
7:00 –
de Salud I nivel de Atención, tomando como actividad sistema de política para el problema fin
12:00 h
trazadora la Pandemia COVID 19 seleccionado
2. Según tabla de la GGP fase 5 -Trabajo grupal
La operacionalización inicial del modelo de políticas -Realiza y envía tarea
públicas para el problema fin:
- Indicadores tanto para el valor específico final como
para los sistemas de políticas
- Establece operacionalmente la relación entre los
componentes de su modelo de políticas. Según
tabla de la GGP fase 5
CT1. Demuestra Identifica el concepto, objeto y Teoría: Guía de Aprendizaje 8 Infografía Rúbrica Dra. Gloria
compromiso y método del análisis de riesgos, Gestión de Riesgos: Concepto de riesgo, tipos de Presentación de video Alejandra
participación para amenazas y vulnerabilidad. riesgo y análisis de riesgo, amenazas y vulnerabilidad. Exposición del tema en PPT Ishikane
optimizer el trabajo en Definición de gestión de riesgo, momentos de la Infografía Jiménez.
equipo con sus pares. gestión de riesgos, aplicación de la gestión de riesgos Ms. Shirley
(laboral, integral de salud, desastres) Tatiana Semana 8
CT3. Aplica principios Tarea: Infografía sobre riesgo, amenaza y Bazán de la 26 de
éticos para una Buena vulnerabilidad Cruz agosto
Convivencia y ciudadanía Practica Laboratorio: Listas de cotejo 2020
responsable en su vida -Identifica las fuentes de información científica Guía General de Práctica (GGP)- Fases 6 Informe sobre fase 6 7:00 –
universitaria a través de incluyendo estadística de datos del sistema de política - Revisión sistemática de evidencias de de GGP 12:00 h
una participación activa del problema fin, referido a riesgos. Estrategias de Prevención considerando el - Entrega de informe de
en grupos sociales. -Revisa investigaciones, tesis, artículos originales problema seleccionado revisión sistemática
sobre el sistema de política. -Trabajo grupal, plenaria SEGUNDO
Estable la relación del sistema de política con las -Realiza y envía tarea EXAMEN DE LA
evidencias científicas UNIDAD

III UNIDAD: ENFERMERÍA Y GESTIÓN DE RIESGO

Página 23 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

RESULTADOS DE
APRENDIZAJES3 EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS SEMANAS
CAPACIDADES RESPONSA
DESEMPEÑO ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) BLES
(mínimo 3) EVALUACIÓN TÉRMINO)
(Por capacidad terminal)
Gestiona el conocimiento Identifica el concepto, objeto y Teoría Guía de aprendizaje 9 Informe sobre Mochila Rúbrica de Dra. Gloria
de las bases teóricas método de la gestión de territorios de Organización y participación social en la 1.Exposicion-dialogo virtual de emergencia evaluación para Alejandra
para el cuidado de la poblaciones en riesgos. prevención de riesgos y mitigación de daños. 2. Lectura dirigida informe Ishikane
persona en los procesos Valora la necesidad de administrar • Participación y organización comunitaria para 3. Taller: Estrategias de Prevención Jiménez.
de vida y salud en su una mochila de emergencia en prevención de riesgos. 4. Foro Ms. Shirley
contexto familiar y social, relación a la vida humana. • Estrategias de prevención: Comités y brigadas 5. Plenaria Tatiana
utilizando enfoque teórico de Defensa Civil.: Bazán de la
e instrumentos • Simulacros. Cruz
pertinentes, con la • Organización de la mochila de emergencia. Semana 9
participación de los 2 de
actores involucrados, septiembre
para brindar el cuidado 2020
integral de enfermería 7:00 – 12:00
h

Practica Laboratorio: Guía General de Práctica (GGP)- Fases 6 Imágenes de mochila Listas de cotejo Dra. Gloria
- Entrevista virtual a Comités y brigadistas de defensa - Mochila implementada implementada Alejandra
civil. -Informe preliminar de revisión sistemática Informe sobre fase 6 Ishikane
- Implementa una mochila de emergencia familiar, para sustentar sistema de política del de GGP Jiménez.
como parte del proyecto de Responsabilidad Social problema fin seleccionado - Entrega de informe Ms. Shirley
Universitaria. -Trabajo grupal preliminar de revisión Tatiana
- Planifica simulacros. -Realiza y envía tarea sistemática Bazán de la
Gestiona el conocimiento Describe y valora las intervenciones Teoría Guía de aprendizaje 10 Informe de la tarea de Rúbrica para Cruz
de las bases teóricas de salud por niveles de atención en el El ámbito de la Salud Publica en la gestión de Riesgos Exposición dialogo la Guía de aprendizaje evaluar informe
para el cuidado de la contexto de los riesgos y prioridades y Prioridades Sanitarias. Intervención de la enfermera Lectura dirigida 10: Rúbrica para
persona en los procesos Sanitarias para la Salud Pública en las Prioridades Sanitarias Foro de orientación y síntesis Infografía sobre evaluar Infografía
de vida y salud en su Realización y envió de tarea “Intervención de salud
contexto familiar y social, en las Prioridades
utilizando enfoque teórico Sanitarias por niveles
e instrumentos Práctica Laboratorio GGP: Fase 7 Según fase 7 de GGP Lista de cotejo Semana 10
pertinentes, con la - Análisis y diseño de intervenciones de salud desde la -Revisión sistemática Informe preliminar de 9 de
participación de los perspectiva de una PRIORIDAD EN SALUD Trabajo grupal revisión sistemática septiembre
actores involucrados, (seleccionada previamente), en base al documento -Realiza y envía tarea para sustentar 2020
para brindar el cuidado alcanzado intervenciones previas 7:00 – 12:00
integral de enfermería GGP: Fase 7 del problema fin h
-Revisa fuentes nacionales o extranjeras sobre seleccionado
intervenciones realizadas en los sistemas de política
del problema fin.
-Identifica impactos de las intervenciones sobre los
sistemas de política, en la localidad u otras realidades
-Estable la relación del sistema de política con las
intervenciones reportadas

Página 24 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

-Relaciona el problema fin justificado y las


intervenciones seleccionadas
Redacta el texto respectivo

CT3. Aplica principios


éticos para una buena Reconoce los aspectos básicos del Teoría: Guía de aprendizaje 11 Guía de aprendizaje 9 Lista de cotejo
convivencia y Sistema Nacional de Gestión de Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres: 1. Lectura previa de la Política Nacional de productos
ciudadanía Riesgo de Desastres en … - Política Nacional de Gestión del Riesgo de Gestión del Riesgo de Desastres. Intervenciones de los Rúbrica del
responsable en su Desastres: componentes, principios, objetivos 2. Exposición con diapositiva sobre el estudiantes en el foro. ensayo
vida universitaria a Analiza el actual Sistema Nacional de prioritarios, y Actores involucrados. Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Informe escrito grupal
Gestión de Riesgo en términos de su - Proceso de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD) de Desastres del análisis de riesgo
través de una pertinencia a la realidad peruana. - Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 3. Video del Proceso de GRD seleccionado.
participación activa en 2014-2021. 4. Foro: Identifica el Proceso de GRD en un Ensayo sobre el actual
grupos sociales. Practica la metodología de Análisis de - Peligros naturales y la población vulnerable en el caso presentado. Sistema Nacional de
Riesgo en un caso concreto de la Perú. 5. Trabajo colaborativo - participativo: Gestión de Riesgo en
realidad peruana. Gestión de territorios de poblaciones en riesgo: 6. Cada grupo elige un riesgo de salud en términos de su
- Concepto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. nuestro territorio y realiza el análisis de pertinencia a la
- Metodología de Análisis de Riesgo riesgo según la metodología presentada realidad peruana.
en clase.
6. Presentación grupal y plenaria
Semana 11
Trabajo individual: Ensayo sobre el actual
16 de
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo en
septiembre
términos de su pertinencia a la realidad
2020
peruana
7:00 – 12:00
CT9. Redacta textos Práctica Laboratorio: GGP: Fase 8 GGP: Fase 8 Lisa de cotejo Dra. Gloria
h
académicos articulados - Aplica la metodología de Análisis de Riesgo ante -Redacta plan de intervención Informe de plan Alejandra
con los resultados de la casos concretos de la realidad peruana relacionado al -Análisis de información preliminar para la Ishikane
lectura crítica, mediante problema fin seleccionado -Trabajo de taller/grupal formulación de la Jiménez.
la comprensión y -Foro política ante el Ms. Shirley
redacción de informes, GGP: Fase 8 -Envía tarea problema fin Tatiana
demostrando cuidado -Analiza las intervenciones vistas en la fase 7 seleccionado Bazán de la
gramatical, originalidad, - Identifica el modelo de intervención a ser Cruz
dominio temático y seleccionado para un proyecto social.
cuidado estético para una -Identifica las actividades o acciones a la luz de la
comunicación eficaz interculturalidad y coordina con actores sociales
-Realiza la estimación presupuestaria, seguimiento y
evaluación del proyecto
-Identifica acciones de coordinación intersectorial e
intergubernamental
Redacta el texto respectivo
Identifica y analiza los riesgos para la Teoría Entrevista personalizada al estudiante Registro de atención al Plan de mejora
salud desde el contexto socio Plan de mejora de los aprendizajes estudiante con bajo virtual Semana 12
económico nivel de logro 23 de
Evalúa, critica los riesgos desde la -Enfermedades no transmisibles y riesgos sociales: septiembre
perspectiva de la población peruana. Estilos de vida, CV, ambientales, culturales,etc Guia de aprendizaje 12 Informe de guía de 2020
Planifica, ejecuta y Plan de intervención Exp- dialogo aprendizaje 7:00 – 12:00
controla el Plan de intervención de Lectura dirigida h
riesgos

Página 25 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Práctica Laboratorio: GGP: Fase 9 Informe Preliminar de Lista de cotejo


- Revisión sistemática de factores de riesgo articulado -Taller, trabajo grupal diseño de proyecto
al problema fin seleccionado -Foro social.
GGP: Fase 9 -Envío de tarea
-Diseña el modelo de intervención TERCER
-Planifica el presupuesto del proyecto EXAMEN DE LA
-Planifica las actividades o acciones UNIDAD

IV UNIDAD: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

RESULTADOS DE
APRENDIZAJES4 EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS SEMANAS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS RESPONSA
DESEMPEÑO ESTRATEGIAS DIDÁCTICA EVALUACIÓN DE (INICIO Y
TERMINALES (CT) BLES
(mínimo 3) EVALUACIÓN TÉRMINO)
(Por capacidad terminal)
CT2. Demuestra Analiza y explica las enfermedades Teoría Guía de aprendizaje 13 Mapa conceptual: Rúbrica para
sensibilidad y transmisibles: Enfermedades Transmisibles (ET) Exposición dialogo Enfermedades evaluar mapa
compromiso ante los Bacteriológicas: La tuberculosis y sus Bacteriológicas: Lectura dirigida transmisibles: TB, conceptual
problemas sociales, principales agentes El Perú y la Tuberculosis: Agente infeccioso, Análisis y Discusión grupal COVID-19
culturales y ecológicos de Virales: COVID-19omo problema reservorio, modo de transmisión y principales agentes Elaboración grupal del mapa conceptual Vigilancia en Salud Rúbrica de Dra. Gloria
su entorno, respondiendo social y bioético invisibles Publica participación oral Alejandra
y orientando Definición: Vigilancia en Salud Coronavirus (COVID-19): Pandemias Líneas de acción para Ishikane
positivamente las Publica Definición: Vigilancia en Salud Pública eliminación. Jiménez. Semana 13
iniciativas de la Líneas de acción para la eliminación Líneas de Acción para la eliminación (ET) Ms. Shirley 30 de
ciudadanía para de ET Práctica Laboratorio: Trabajo colaborativo Informe de diseño de Lista de cotejo Tatiana septiembre
promover el desarrollo Identificación de factores de riesgo y agentes, GGP: Fase 9 proyecto social. Rubrica para Bazán de la 2020
social y preservación de principales articuladores para la vigilancia de la -Taller, trabajo grupal evaluar informe Cruz 7:00 – 12:00
medio ambiente. tuberculosis en la Salud Pública -Foro h
-Envío de tarea
- Revisión sistemática de factores de riesgo articulado
al problema fin seleccionado.
GGP: Fase 9
-Diseña el modelo de intervención
-Planifica el presupuesto del proyecto
-Planifica las actividades o acciones
CT9. Redacta textos Analiza y critica las evidencias Teoría: Guía de Aprendizaje 14 Informe Rúbrica de
académicos articulados empíricas de la literatura científica Evaluación de riesgos de epidemias/pandemias. Presentación de Video Informe
con los resultados de la respecto a riesgos Impacto socio económico emocional del riesgo en la Video Conferencia
lectura crítica, mediante población Informe: Análisis del impacto de la Semana 14
la comprensión y Pandemia: COVID – 19. 7 de octubre
redacción de informes, Práctica Laboratorio: GGP: Fase 9 Sustentación de Rubrica 2020
demostrando cuidado 7:00 – 12:00
gramatical, originalidad,
- Evalúa una epidemia/pandemia --Foro diseño de proyecto h
dominio temático y GGP: Fase 9 -Exposición de trabajo social.
cuidado estético, para -Diseño final de proyecto de intervención -Envío de tarea
una comunicación eficaz.

Página 26 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Investiga en enfermería Teoría Exposición diálogo Informe de desarrollo Rubrica de


según áreas y líneas de Investigación en riesgo: Enfoque teórico 1. Lectura dirigida de tareas de la guía de evaluación
investigación para Evidencias empíricas 2. Búsqueda información científica aprendizaje 15
contribuir al desarrollo Enfoque de revisión sistemática 3. Discusión de grupo y síntesis -Informe de análisis Semana 15
social de la población y Ejecuta búsqueda de información Enfoque de meta análisis 4. Foro de orientación conceptual 14 de
de la disciplina científica, la procesa, sistematiza e Bases de datos de literatura científica Siguiendo las indicaciones de la Guía de -Informe de revisión octubre
considerando las informa sobre un riesgo de salud aprendizaje 15 sistemática 2020
prioridades regionales, asignado Práctica Laboratorio: GGP: Fase 9 …Continuación de Rubrica 7:00 – 12:00
nacionales e - Evalúa una epidemia/pandemia --Foro Sustentación de h
internacionales con GGP: Fase 9 -Exposición de trabajo diseño de proyecto
perspectiva -Diseño final de proyecto de intervención -Envío de tarea social.
interdisciplinaria e
intersectorial. EXAMEN DE LA CUARTA UNIDAD Y EXAMEN DE Prueba objetiva Evaluación virtual Test de Semana 16
APLAZADOS conocimientos 21 de
Valora la importancia del
octubre
conocimiento alcanzado en la
2020
experiencia curricular
7:00 – 12:00
h

PRACTICA DE CAMPO: (Total 48 horas, a desarrollarse en 8 semanas, 6 horas semanales)


FASE 10 (18 horas): 3 semanas
RESULTADOS DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES5 EVIDENCIAS DE SEMANAS
ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS
TERMINALES (CT) DESEMPEÑO EVALUACIÓN RESPONSABLES (INICIO Y
DIDÁCTICA DE EVALUACIÓN
(Por capacidad (mínimo 3) TÉRMINO)
terminal)

CEE 6 Es competente para Práctica:


cuidar integralmente a la Diseña el modelo de intervención según marco lógico u otro Informe de
Ejecuta el proyecto
persona, familia y comunidad modelo seleccionado para un proyecto social. Guía General desarrollo de
social para la
en sus procesos de vida y salud Planifica las actividades de capacitación con actores de Práctica tareas de la guía
política pública Semana 01 a
para mejorar la calidad de vida, sociales (GGP)-Fase 10 de aprendizaje 1 Lista de cotejo Docentes del curso
(Seguir el modelo de 03:
según enfoques y modelos Evalúa y realiza seguimiento al gasto del presupuesto -Presenta plan Fase 10
marco lógico y de
teóricos de enfermería y asignado de intervención Informe parcial de
proyecto de
ciencias afines, considerando Realiza acciones de coordinación intersectorial e avance de
inversión pública
el contexto y la participación de intergubernamental para la ejecución del proyecto practica
los actores sociales. Ejecuta las acciones programadas

Página 27 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PRACTICA DE CAMPO: FASE 11 (18 horas): 03 semanas

CEE 6 Es competente para Práctica:


cuidar integralmente a la Diseña el plan de monitoreo según los
persona, familia y comunidad
Ejecuta el proyecto objetivos del proyecto y los primeros cambios
Informe de desarrollo de
en sus procesos de vida y
social para la en el problema fin y sus factores asociados Guía General de Práctica
tareas de la guía de
salud para mejorar la calidad
política pública Realiza un balance del avance de la ejecución (GGP)-Fase 11 Docentes del Semana 04 a
aprendizaje 1 Fase 11 Lista de cotejo
de vida, según enfoques y
(Seguir el modelo de del proyecto -Presenta avance de plan de curso 06:
modelos teóricos marco lógico y de Realiza presentación pública de avances con
de intervención
Informe parcial de
enfermería y ciencias afines,
proyecto de los actores sociales
avance de practica
considerando el contexto y la
inversión pública Identifica nuevos de atributos del problema de
participación de los actores existir y retroalimenta el plan
sociales. Estima porcentaje de avance de acciones
programadas
PRÁCTICA DE CAMPO: FASE 12 (12 horas): 02 semanas

CEE 6 Es competente para


Práctica:
cuidar integralmente a la Ejecuta el
Compara el problema fin inicial y su situación actual Guía General de
persona, familia y comunidad proyecto social
Realiza el plan de evaluación de la intervención a corto y Práctica (GGP)- Informe de desarrollo de
en sus procesos de vida y salud para la política
mediano plazo Fase 12 tareas de la guía de Lista de cotejo Docentes del Semana 07 y
para mejorar la calidad de vida, pública
Realiza presentación pública de la evaluación del plan -Presenta informe aprendizaje 1 Fase 12 Examen de curso 08
según enfoques y modelos (Seguir el modelo
con los actores sociales final de evaluación practica
teóricos de enfermería y de marco lógico y
Identifica nuevos de atributos del problema fin de existir del plan de Informe final de practica
ciencias afines, considerando de proyecto de
Redacta la síntesis de los impactos del plan de intervención
el contexto y la participación de inversión pública
intervención ejecutado en términos de presupuesto y
los actores sociales.
nueva inversión social.

Página 28 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

MODALIDAD DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR:


MOMENTO 1:
Teoría: no presencial: 2 horas
Se desarrollarán todos los contenidos teóricos de las cuatro unidades en sesiones virtuales por video conferencia en
tiempo real por cada sección y por el respectivo docente utilizando Esta fase también se desarrolla por video conferencia
en tiempo real y se utilizará la plataforma Aula virtual UNT. Este momento incluye las conferencias y exposición diálogo
con participación de todos los profesores del curso. Las temáticas a desarrollar están señaladas en la programación, el
tiempo de estas sesiones tendrán una duración de 2 horas. Los docentes y estudiantes estarán conectado en forma
simultaneas desde sus hogares.

MOMENTO 2:
Laboratorio: No presencial: 3 horas
Se desarrollará la parte conceptual y metodológica de todas las guías de trabajo que implica la discusión y síntesis de
lecturas y otro material seleccionado, esto se realiza respectivas en pequeños grupos dirigidos por su docente,
previamente se ha desarrollado el contenido teórico respectivo. Esta fase también se desarrolla por video conferencia en
tiempo real y se utilizará el aula virtual de la UNT. Esta fase versará en la presentación y participación de cada uno de los
estudiantes en la discusión y síntesis sobre el contenido que indica la Guía de General de Practica (GGP) desde la fase
1 a la fase 9. Las temáticas a desarrollar en están fase se refiere a la parte conceptual y metodológica de señaladas en
la programación. El tiempo duración de estas sesiones será de 3 horas. Los docentes con su grupo de estudiantes estarán
conectados en forma simultaneas desde sus hogares.

MOMENTO 3:
Presencial: 3 HORAS
Este momento corresponde al trabajo de campo incluido en la fase 10 a 12 de la GGP. Se desarrollará cuando existan
las condiciones de acceso a los espacios comunitarios. Se realiza por el grupo de estudiantes con su respectivo docente
de práctica. Total 48 horas pendiente para ser programado en la fecha que determine la Escuela Profesional.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

NORMAS DE EVALUACIÓN:
1. Legales:

En este sentido se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico del Estudiante
de la Universidad Nacional de Trujillo. Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el
enfoque en competencias, de los estudiantes de pregrado UNT.

2. Principios y procedimientos:

- La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y auténtica; por lo que es un
proceso integral y se orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y competencias.
- Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado
aprendizajes (exposiciones orales, presentación de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas
conceptuales, infografías, maquetas, entre otros); y sirve para recoger información, tomar decisiones
oportunas e informar a los estudiantes y autoridades para las acciones de mejora respectiva.
- Al valorar los resultados y/o productos se debe de tener en cuenta una ponderación específica según los
instrumentos de evaluación empleados: prueba escrita, rubrica de evaluación (proyecto, informe, mapa
conceptual, ensayo, infografía), lista de cotejo, entre otros.
- Los exámenes se han programado en el silabo a través de pruebas objetivas y/o de ensayos de contenidos
de las unidades, presentación y sustentación de informes por unidades en las fases I y II. En la fase 3 se
Página 29 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

realizará verificación de competencias específicas con lista de chequeo, exposición de la evaluación de


actividades realizadas y otros. Los resultados serán conocidos por los estudiantes en la clase siguiente de
ser rendidos.
La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional correspondientes.

PU=EX (2.5)+INF Trabj Indiv.,Grup (1.0)+ Partic Indiv.(1.0)+ Pract. Laborat.(2.0)+ Susten. Informes Trab
Grup (1.0)+ Proyect. Avance y Sust.(1.0)

Ponderación del proceso evaluativo:


TEORIA 45 %
EX= Examen escrito de unidad 25
INF Informes de trabajos individuales o grupales 10
(infografías, línea tiempo, mapa conceptual
PART= Participación individual en foros, chat 10

PRACTICA 45%
Laboratorio 20
Sustentación e informes de trabajos grupales (rúbricas) 10
PROY= Diseño de proyecto de intervención (avance, sustentación) 10
Practica Presencial: 25

ACTITUD 10%
Responsabilidad, Trabajo colaborativo,
Compromiso social y profesional, asistencia, puntualidad
El promedio ponderado resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:

PP= 0.1 PUI+ 0.1PUII+ 0.1 PUII+ 0.1PUIV

NIVEL DE LOGROS: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro
de los resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:

• Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación con Dirección de
Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda. (0-10).
• Nivel II: Requiere fortalecer la mayoría de las capacidades terminales. (11-14)
• Nivel III: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades terminales en la experiencia
• curricular. (15-17)
• Nivel IV: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales de la experiencia curricular (18-
20)

REPORTES:

La coordinadora de la Experiencia Curricular, reporta al Director de Escuela / EGUNT, los niveles de logros alcanzados
en cada unidad adjuntando su plan de mejora.

Técnicas de Procesamiento:
2.1. EVALUACION DE LA PROGRAMACION SILABICA: Realizado para determinar el desempeño de lo
previsto y para recoger información para mejorar la programación académica haciendo uso de la metodología
estudio-trabajo. En las reuniones de docentes y estudiantes se identifican los problemas que se presentan
en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de tal manera que en conjunto se busquen las alternativas viables
para mejorar el desarrollo de la asignatura.
2.2. EVALUACIÓN DEL RENDMIENTO DEL ESTUDIANTE:

Página 30 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

2.2.1. EVALUACION DIAGNOSTICA: Con la finalidad de obtener información del conocimiento que trae
el estudiante en relación a la experiencia curricular que se desarrollará. La información permitirá realizar
reajustes en la programación silábica. La evaluación diagnóstica se llevará a cabo mediante la aplicación
de un pre-test al inicio de esta experiencia curricular.
2.2.2. EVALUACION FORMATIVA: Se llevará a cabo durante todo el proceso de aprendizaje, mediante
la observación, la aplicación de reactivos orales, entrevistas a los estudiantes, entre otros, de tal forma
que se pueda realizar la retroalimentación oportuna. Asignación de estrategias didácticas mediante la
búsqueda del conocimiento y la construcción del mismo: trabajos individuales, mapas conceptuales,
consultas bibliográficas, análisis de videos, lecturas dirigidas, guías de trabajo, seminarios, panel, trabajos
de grupo o colectivos. ensayos, infografías, proyectos etc.
2.2.3. EVALUACION SUMATIVA: Se realizará a través de los exámenes teóricos y prácticos en la fase
que corresponda, la presentación y sustentación de trabajos asignados, participación en talleres
prácticos, informes de trabajos asignados., ejecución de proyecto, ejecución del plan de intervención de
riesgo.

CRITERIOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN :


EVALUACION GENERAL: Para obtener el resultado de las competencias debe sumar las puntuaciones asignadas
y dividir entre las competencias evaluadas, y así obtener los resultados de la evaluación general debe
multiplicando los puntos por el peso asignado. Luego sume las puntuaciones asignadas y el total debe validarlo
contra los niveles de evaluación.

EXAMEN DE REZAGADOS:
La/el estudiante que, por causa justificada, debidamente comprobada, que no se haya presentado a los exámenes
programados en el sílabo, tendrá derecho a rendir examen de rezagados; para ello la/el interesado/a deberá presentar
en término de 48 horas, una solicitud adjuntando el documento de justificación dirigida al Director(a) de la Universidad
Nacional de Trujillo, filial Valle Jequetepeque.
EXAMEN DE APLAZADOS
Rendirán aquellas/os estudiantes que han obtenido promedio de tres unidades en la nota promocional. Para rendir
el examen la/el interesado/a deberá presentar el recibo de pago respectivo. La nota de aplazados se promedia con el
promedio regular obtenido.

VI. TUTORÍA ACADÉMICA (Plan de mejora)


7.1 Propósito:

Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el
proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora.

-Estrategia de presentación del servicio:


Se dará a conocer la estrategia desde el primer día de clase, la cual considera reuniones individuales y grupales
para planificar aspectos de la proyección social y extensión universitaria que se desarrollará en el presente ciclo
académico
-Lugar y horario semanal para la consejería extra-clase:
Durante todo el desarrollo del curso, según el horario declarado en la carga horaria y publicado en las oficinas
para el semestre 2020-1.

Página 31 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

7.2 Desarrollo de la Tutoría

Docentes Día y Hora Lugar E – mail institucional


Drª. Gloria Alejandra Ishikane Jiménez Mièrcoles. 3 pm.-4 pm Google Meet. gishikane2@gmail.com
Lic. Enf. Shirley Tatiana Bazán de la Cruz Lunes 4 – 5 p.m. Google Meet shbazan@unitru.edu.pe

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TÍTTÍTULO DEL LIBRO/TEXTO/ARTICULO ACDISPONIBLE


ACF (USA) (Manual de preparación para emergencias para programas https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/sites/default/files/pdf/em
de primera Infancia. Departamento de Servicios de Salud y Humanos de ergency-preparedness-manual-early-childhood-
EE. UU. Administración para Niños y Familias Oficina de Head Start. programs-esp.pdf
Accesado: 3-3-2020
Almeida, G, Artaza, O; Donoso, N, Fabrega, R. (2018). La Atención https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104
Primaria de Salud en la Región de las Américas 40 años de Alma- Ata. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/201
Rev. Panam Salud Pública: 42: e 104 8.v42/e104/es
Baas, S. et al (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf
Desastres: Una Guía. Roma: Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. División de Medio Ambiente, Cambio
Climático y Bioenergía. Accesado: 5-3-2020.
Campana Ocampo, Alvaro; Gómez Perochena, Kelly (2017). El http://propuestaciudadana.org.pe/wp-
Ordenamiento Territorial, la Gestión de Riesgos de Desastres y el content/uploads/2018/07/El-Ordenamiento-
Fenómeno El Niño Costero. 1ra. Edición. Lima: Sonimágenes del Perú territorial-la-gesti%C3%B3n-de-riesgos-de-
S.C.R.L. Accesado: 5-3-2020. desastres.pdf

Cañizares, R. (2015). Evolución del sistema de salud del Perú: buenas http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n4/a14v78n4.pdf
prácticas y desafíos en su construcción; Década 2005-2014. And
fac.med.2017: 78 (4): 445-51
Colegio de Enfermeros del Perú. (2017). Los lineamientos del CEP en la http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016
Gestión del Cuidado de Enfermería. 1era edición. Lima Perú. _2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legis
lativas/PL0218420171129.pdf
Cotler, J. (1994). Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro20.pd
Lima: Instituto de Estudios Peruanos. f
Franco, A. (1999). Un referente para las políticas públicas de salud. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica
Congreso Internacional “Salud para todos, Desarrollo de políticas en /article/viewFile/18937/19858
Salud Pública - Siglo XXI. Medellín: Universidad de Antioquia.

Granda, E; Artunduaga, L; Castillo, H; Mendoza, A; Merino, M; Tamayo, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3221/E


C. (1995). El sujeto y la Acción en la Salud Pública. Educ. Med. Salud. ducacion%20medica%20y%20salud%20(29),%201.p
Vol.29, N°1. Brasil df?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, M (2017). Acciones de Enfermería en Urgencias y Situaciones de https://core.ac.uk/reader/154797830
Desastre. Mochila de Emergencia, ante el Riesgo de Desastre.
Recuperado

Gonzales, O; Rabanal, J; Espinoza, O. (2016). Sistema de Salud en Perú. http://web2016.cmp.org.pe/wp-


Situación y desafíos. Universidad peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. content/uploads/2016/12/libroSistemaSaludPeru-.pdf
González, F (2013). Papel del personal de enfermería en situaciones de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/1731
desastre. Oviedo: Universidad de Oviedo. Accesado: 3-3-2020. 5/6/TFM_Lidia%20Freire.pdf
Gobierno de El Salvador- Secretaría para asuntos de vulnerabilidad http://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-
(2015). Conceptos básicos de gestión de riesgos. El Salvador CA: SAV. dipecho/el-salvador/C1-CONCEPTOS-BASICOS-
Accesado: 5-3-2020 DE-GRD.pdf

Gobierno del Perú- Secretaría de gestión de riesgos de desastres (2014). http://cenepred.gob.pe/web/wp-


Plan nacional de gestión del riesgo de desastres - PLANAGERD 2014 – content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%20
2021. Lima: PCM. Accesado: 5-3-2020. 2014-2021.pdf

Página 32 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Jurado Nacional de Elecciones (2008). Guia de participación cuidadana http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_ui


del perú.ISBN: 978-603-45161-3 bd.nsf/B3465D6F1868627205257CD7005DE4B8/$FI
LE/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf

Lacambra, Sergio et al (2015). Índice de Gobernabilidad y Políticas https://publications.iadb.org/publications/spanish/doc


Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP) Lima: Informe ument/%C3%8Dndice-de-Gobernabilidad-y-
nacional iGOPP BID. Accesado: 3-3-2020. Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas-en-
Gesti%C3%B3n-de-Riesgo-de-Desastres-(iGOPP)-
Informe-Nacional-de-Per%C3%BA.pdf
Lossio, J; Bar, E (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX http://ira.pucp.edu.pe/biblioteca/publicaciones/salud-
Paradigmas, discursos y políticas. Lima: PUCP-Instituto Riva-Agüero. publica-en-el-peru-del-siglo-xxparadigmas-discursos-
y-politicas/
Molina, A. (2018). Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial https://www.scielosp.org/article/csp/2018.v34n1/e000
en salud pública. Cad. Saúde Pública 2018; 34(1) 75117/
Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. (2017). Programa de file:///C:/Users/Violeta/Downloads/Programa_entrena
entrenamiento en Salud Pública dirigido al personal de Servicio Militar miento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_01.pdf
Voluntario. Primera edición, Primera reimpresión (2018). Oficina
Ejecutiva de transferencia tecnológica y Capacitación. Lima Perú.
Ministerio de Salud. (2010). Impacto socio económico de la tuberculosis http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4084.pdf
en el Perú. Socios en Salud. Lima Perú.
Ministerio de Salud. (2018). Una retrospectiva de la Gestión de Riesgo en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4628.pdf
el Sector Salud. Lima.
Montenegro, S. (2014). Geografía del Perú. Fondo editorial UAP. 1era file:///C:/Users/Violeta/Downloads/GEOGRAF%C3%8
edición. Lima, Perú. 197 pp. Disponible en: DA_DEL%20PER%C3%9A.pdf
Morales-Soto, Nelson et al (2008). Emergencias y desastres: desafíos y http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n2/a15v25n2.pdf
oportunidades (de la casualidad a la causalidad). Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2008; 25(2): 237 SIMPOSIO: EMERGENCIAS Y
DESASTRES 237-42. Accesado: 3-3-2020

Mochila de emergencia en Caso de Desastre. https://www.saludarequipa.gob.pe/promocion/archivo


Documento s/prevencion%20en%20sismos-2.pdf
Narváez, L, Lavell, l; Pérez, L, Ortega, G. (2009). La gestión del riesgo de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros
desastres: un enfoque basado en procesos. 1a edición. Lima: Proyecto /PROCESOS_ok.pdf
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –
PREDECAN. Accesado: 5-3-2020
Naciones Unidas (2014). Análisis de la implementación de la Gestión del http://onu.org.pe/wp-
Riesgo de Desastres en el Perú. Lima: PNUD. Accesado: 5-3-2020. content/uploads/2014/08/An%C3%A1lisis-de-la-
implementaci%C3%B3n-de-la-Gesti%C3%B3n-del-
Riesgo-de-Desastres-en-el-Per%C3%BA.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Informe sobre la Salud https://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf
en el Mundo. Un Porvenir más seguro. Protección de la Salud Pública
Mundial en el Siglo XXI. Ginebra. Suiza.
Organización Panamericana de la Salud (0PS), Organización Mundial de file:///C:/Users/Violeta/Downloads/309-
Salud (OMS) (2002). La Salud Pública en las Américas. Nuevos
Texto%20del%20art%C3%83_culo-323-1-10-
Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Publicación
Científica y Técnica No. 589. Washington. ISBN: 92 75 31589 2. 20150706%20(7).pdf

OPS/OMS. (2001). Enfermería de Salud pública y las Funciones http://www.index-


Esenciales de Salud Pública, bases para el ejercicio profesional en el siglo f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdf
XXI. Biblioteca Las Casas. Fundación Índex.
Olavarría, M. (2007). Concepto Básico en el Análisis de la Salud Pública. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Conceptos%20b%
Documento de Trabajo. Editorial Universidad de Chile. Chile C3%A1sicos%20en%20el%20an%C3%A1lisis%20de
%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf
OPS/OMS (2002). La Salud Publica en las Américas. Nuevos conceptos, https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_
análisis del desempeño y bases para la atención. Publicación científica y
Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
técnica N° 589ISBN9275315892:
OPS/OMS. (2019). Marco sostenible integrado para la eliminación de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51107/
enfermedades transmisibles en la Región de las Américas. Oficina OPSCDE19008_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Regional para las Américas.
Página 33 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

OPS/OMS. (2001). El Control De Las Enfermedades Transmisibles. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/927531


Publicación Científica N° 581. Washington. E.U.A. pp. XXIX (29) 5817.pdf
(Tuberculosis). pp: 646

Pérez M, M.A (2017) Influencia del contexto social sobre la salud de la [http://hdl.handle.net/10481/48341]
población: Análisis de factores de riesgo asociados a infecciones de
transmisión sexual en el periodo 2000-2014. Granada: Universidad de
Granada,
PCM, SENEGRED y INDECI (2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo https://www.preventionweb.net/files/37923_39462pla
de Desastres PLANAGERD 2014-2021.1era edición. Lima. Perú. pp. 12- nagerd201420215b15d1.pdf
17.
Renda, E et al (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Man
1a ed ilustrada. Buenos Aires: PNUD-Ministerio de Seguridad de la ual-elaboracion-mapas-riesgo.pdf
Nación.
Rojas , F. (2011). Fundamentación de la especialidad en http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37s5/spu09511.pdf
salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 37(Supl. 5),
602-615. Recuperado en 04 de junio de 2020,
Rodríguez.(2009)..Módulo 3. Ordenamiento Territorial y https://www.undp.org/content/dam/cuba/docs/Desastr
Gestión del riesgo. La Antigua-Guatemala: Maestría en es%20Naturales%20y%20Riesgo/Talleres/Capacitaci
%C3%B3n%20CGRR/Ordenamiento%20territorial%2
dirección y gestión pública local curso de experto/a en 0y%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo.pdf
dirección y gestión pública local.
Tisnés, A. Espacio y Salud: Teoría, Técnicas y Conceptos. Una http://saber.unioeste.br/index.php/geoemquestao/arti
aproximación a la evolución temporal de la geografía de la salud. cle/viewFile/9258/7674
GEOGRAFIA EM QUESTÃO V.07 ♦ N. 02 ♦ 2014. ISSN 2178-0234.
Pp. 74-99.
Salazar , L; Cortez, L; Mariscal, J. (2002). Gestión comunitaria de riesgos. http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/gest
Manual N°2. Lima: Foro Ciudades para la vida. Accesado: 5-3-2020 ionriesgos.pdf

Sierra, A, Jérémy, R, Durand, M , Abad, C. (2009). Experiencias de https://journals.openedition.org/bifea/2433#quotation


gestión de riesgos en Lima: actores y territorios urbanos, Bulletin de
l'Institut français d'études andines [En línea], 38 (3) 2009, Accesado: 3-3-
2020.
Otiz M; Ortiz , L. (2019). Medellín: Corporación Universitaria Adventista. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/
Tesis de Licenciatura. 914/Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Orozco, M, et al (2015). Paradigmas del desarrollo social y https://www.researchgate.net/publication/301887634
territorial.1ª.ed-Toluca, Estado de México: Autonóma del Estado de _Paradigmas_del_Desarrollo_Social_y_Territorial
México: 224 p.
Perú Hoy (2005). Un país en jaque: La gobernabilidad en cuestión. Lima. www.desco.org.pe>un-pais-en-jaque-la-
Perú, DESCO gobernabilidad..
Project Management Institute, Inc (2013). Guía de los fundamentos para https://www.u-
la dirección de proyectos. Pensilvania-USA: 5ta. Edit. PMI (Guía del cursos.cl/usuario/9ab2176940ab9954ced859e56499
PMBOK®) Quinta edición. d050/mi_blog/r/Project_Management_Institute-
Guia_de_los_fundamentos_para_la_direccion_de_pr
oyectos_(Guia_del_PMBOK)-
Project_Management_Institute__Inc_(2017).pdf
Terry, J. R.; Terry, J. A. (2001). Desarrollo Comunitario Integrado. Una http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd20/desarrollo.p
aproximación Estratégica Universidad de Ciego de Ávila, La Habana. df

World Health Organization. (2015). Evaluación rápida de riesgos de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-


eventos agudos de salud pública. Washington cha-evaluacion-rapida-riesgos-eventos.pdf
Zegarra, A . (2015). Guía metodológica para la elaboración participativa http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-
del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en instituciones educativas. nino/pdf/guia-plan-de-gestion-de-riesgo-2015.pdf
Lima: MINEDU.

Página 34 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Investigaciones
AUTOR/TITULO DISPONIBLE
Alvarez, C; Gascón, E; Alfonso. MT; Almero, A. (1988). Los https://pdf.sciencedirectassets.com/277692/1-s2.0-
orígenes de la Enfermería de Salud Pública. S0213911188X79991/1-s2.0-
División de Enfermería Comunitaria. Departamento de Salud S0213911188709437/main.pdf?X-Amz-Security-
Comunitaria. Gaceta Sanitaria/ noviembre, diciembre 1988.N°9. Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEJ7%2F%2F%2F%2F%2F%2F
Vol.2 Universidad Alicante. Centro de Documentación e Informática %2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCID9Fr
Biomédica. Universidad de Valencia. España RP0bByGE2VGcq1IdXM1PYcmRHdSK
Bustios,C. (2014). La Malaria y Dengue en la Historia de la Salud Bvs.minsa.go.pe>local>minsa.PDF
Publica. Estudio de Investigación 2013 con/con N°
130111260.Universidad Mayor de San Marcos
Castell, P (2003). La Intersectorialidad. Conceptualización. file:///D:/salud%20publica/Contenidos%20I%20Unidad/INT
Panorama Internacional Y De Cuba. ERSECTORIALIDAD%20CONCEPTO.pdf

Cunil, N. (2014). La intersectorialidad en los Nuevas Politicas file:///D:/salud%20publica/Intersectorialidad.pdf


sociales. Un acercamiento analitico – conceptual.
Congreso de La República (2007). Ley del Sistema Nacional file:///C:/salud%20publica/descentralizacion,%20regionaliz
Coordinado y Descentralizado de Salud acion%20y%20municipalizacion/Ley%20Sistema%20Nacio
nal%20Coordinado%20de%20Salud.pdf

Chavez, S. (2018). Concepto de Riesgo. Recursos Naturales y https://doi.org/10.18846renaysoc.2018.04.04.01.0003https:


Sociedad. México. Vol.4(1). pp: 32-52. //doi.org/10.18846renaysoc.2018.04.04.01.0003

Del Aguila Villar CM. (2017) Obesidad en el niño: factores de riesgo https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2773
y estrategias para su prevención en Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica.
Esteban, M. (s/f). Demografía. Conceptos, usos y fuentes de datos. http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-
Diplomado en Salud Pública publica/2014/pdf/M2T19.pdf
García de Alba; García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una Disponible en:
mirada de la realidad polifacética. Desacatos Revista de Ciencias https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923111007
Sociales [en línea]. 2012, (39), 89-102 [fecha de consulta 21 de
mayo de 2020]. ISSN:1607-050X
González, V. (2011). Complejidad de la Violencia Intrafamiliar Biblioteca De La Escuela De Posgrado De La Universidad
contra la mujer en las Políticas Públicas. Tesis doctoral en Salud Nacional De Trujillo
Pública. Universidad Nacional de Trujillo. Escuela de Postgrado.
Programa de Doctorado en Salud Pública. Trujillo Perú. (5486) http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5486
Ishikane, G.A. (2017) Gestión Municipal. Percepción ciudadana. Biblioteca de la Facultad de Enfermería
Mauritius: Editorial Académica Española.
Lazo-G (2016). Sistema de salud en Perú. Situación y desafíos. https://www.researchgate.net/publication/332318544_El_si
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Editores Médicos stema_de_salud_en_Peru_situacion_y_desafios
Especializados.
Lossio, J. (2017). Salud Publica en el Perú del Siglo XX. https://ira.pucp.edu.pe/biblioteca/wp-
Paradigmas, discursos y políticas. Primera edición. Publicaciones content/uploads/sites/4/2017/02/Salud-publica-en-el-peru-
del Instituto Riva- Agüero N°324. Pontificia Universidad Católica del del-siglo-XX.pdf
Perú.
Mandl, S. (2017). Gobernanza de políticas públicas saludables en
los ámbitos locales: Una propuesta para el debate. Cuadernos de http: www.Redalyc.org/articulo.oa?id=40354944003
CENDES, Vol. 34, N°.96 setiembre-diciembre 2017 pag: 65-86.
Universidad central de Venezuela. Caracas. Venezuela
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales de Igualdad. Consejo https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica
Interrerritorial del sistema Nacional de Salud (2013). Intervenciones /docs/IntervencionSanitariaRiesgoSP.pdf
Sanitarias en situaciones de Riesgo para la Salud Pública

Ministerio de Salud. (2018). Pocket de gestión del riesgo de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4628.pdf


desastres aplicado al sector salud”. Lima. Vol.2. Lima
Muñoz, O. (2003). Economía de la salud. Seminario Internacional. https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman
Instituto Mexicano del Seguro Social. México D.F. &view=download&alias=469-economia-de-la-salud-

Página 35 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

seminario-internacional&category_slug=documentos-de-
referencia&Itemid=493
OPS/OMS (…).El ejercicio de la Gobernanza en Salud y la creación file:///C:/salud%20publica/gobernanza%20e%20intersectori
de condiciones político-institucionales para fortalecer la conducción alidad/GobernanzaForo290813%20RG.pdf
sectorial.
Organización Panamericana de Salud (2019).. Salud Universal en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/509
el siglo XXI: 40 años de Alma Ata. Informe de Comisión de Alto 60/9789275320778_spa.pdf?sequence=5&isAllowed
Nivel. Washington. D.C =y
Organización Panamericana de Salud.(2003). Atención Primaria de file:///C:/Users/USER/Downloads/APS_ENSE%C3%91
Salud en las Américas: las enseñanzas extraídas a lo largo de los ANZAS%20A%20LO%20LARGO%20DE%2025%20A%C
25 años y los retos futuros. 3%91OS.pdf

Ospina Díaz, J; Martínez Martín, A; Herrán Falla, O. (2009). Impacto https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-


de la pandemia de gripa de 1918-1919 sobre el perfil de mortalidad 59702009000100004&script=sci_abstract&tlng=es
general en Boyacá. Colombia. Hist. cienc. saude-Manguinhos. Rio
de Janeiro vol.16 no.1.
Prevención De La Violencia Contra La Mujer Entre Familias Del https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2693/H
Programa Social Juntos A Través DEL ARTE Belén Gonzales- UM-GC_013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echave Piura, junio de 2016
Principales problemas de las políticas públicas en materia de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500
seguridad vial y la atención integral de las víctimas de accidentes .12404/6692/ARTICA_SOTOMAYOR_RAUL_ERNESTO_
de tránsito en Lima Metropolitana en los años 2012 al 2013 PRINCIPALES.pdf;jsessionid=AE8ECD410F5007E076F8F
CE39BB3B72C?sequence=1
Rodríguez, M. (2014) Poder, Estrategias de trabajo, formas de Biblioteca De La Escuela De Posgrado De La Universidad
inserción de la Enfermera que Gerencia Servicios de Salud. Red Nacional De Trujillo
Trujillo. Tesis Doctoral. Escuela de Post Grado de la Universidad
Nacional de Trujillo. (5494) http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5494
Rodríguez, D. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva categoría Revistas.undea.edu.co>index.php>article>view.
de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Vol.10. N°3,
2010- versión digital. Facultad de Educación. Universidad de
Antioquia- Medellín. Colombia
Rojas, F.(2011). Fundamentación de la especialidad en salud http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37s5/spu09511.pdf
pública. Revista Cubana de Salud Pública, 37(Supl. 5), 602-615.
Rojas, F. .(2004). El componente social de la salud pública en el http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública, 30(3) 34662004000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
Sánchez, F. (2014). El Sistema Nacional de Salud en el Perú. Rev. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Perú. Med. Exp. Salud Publica Pag.747-753 S1726-46342014000400021
Santa Maria, J. L.A..(2018). Intervenciones en Salud Pública: bases http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v35n2/a22v35n2.
conceptuales para la determinación de objetivos y evaluación. Rev. pdf
Perú Med Exp Salud Pública: 35(2), doi: 10.17843/rpmesp.
2018.352.2967
Soldano, A. (2009). Conceptos de Riesgo. Comisión Nacional de http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.376
Actividades Espaciales. Argentina. 78682.pdf
Universidad Nacional de Colombia Revista de Salud Pública. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/issu
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. Revista Peruana de e/viewIssue/5320/1592
Medicina Experimental y Salud Publica
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1726-46342015000300002
Vegas, H. (2017). Políticas Públicas y Gobernanza: Articulación www.redallyc.org.>articulo
para una Gestión Pública Local Autónoma. POLIS, Revista
Latinoamericana, N°48,2017,p.155-172.Universidad de los Lagos
Santiago de Chile. Accesado 4mayo 2020
World Health Organization. (2015). Evaluación rápida de riesgos de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/2015-cha-
eventos agudos de salud pública. Washington. evaluacion-rapida-riesgos-eventos.pdf
“Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: Una Mirada desde América
Latina. Perfiles Latinoamericanos, N°38, julio-diciembre, 2011, pp: https://redalyc.org/pdf/115/11519271002.pdf
39-64. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Distrito
federal de México

Página 36 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Biblioteca de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de


Trujillo
www.bibliotecaenfermeriaunt.com

Complementarias
VIDEOS:
Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes -Valoración Primaria - Andrea Herrero
https://www.youtube.com/watch?v=vvcHqwJsNRE
Conferencia: Emergencias y desastres una cultura organizacional, implicaciones desde enfermería
https://www.youtube.com/watch?v=jMmDfXwvkSc
Prevención de Desastres y Planes de Emergencia
https://www.youtube.com/watch?v=EVhh31zvS8w
Historia de Atención de Salud
https://youtu.be/ef9XE4RYDT0
Atención primaria (Ministro David Tejada)
https://youtu.be/fWjktWqZ2AE
Enfermería de Urgencias, Emergencias y Catástrofes -Valoración Primaria - Andrea Herrero
https://www.youtube.com/watch?v=vvcHqwJsNRE
Conferencia: Emergencias y desastres una cultura organizacional, implicaciones desde enfermería
https://www.youtube.com/watch?v=jMmDfXwvkSc
Prevención de Desastres y Planes de Emergencia
https://www.youtube.com/watch?v=EVhh31zvS8w
Video: Historia de las Pandemias: Conferencia completa de Felipe Pigna.
https://www.youtube.com/watch?v=QJiYlruq94k
Conceptos clave de gestión de riesgo de desastres
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN SALUD
GESTION DE RIESGO 360°
GESTION DE RIESGOS LABORALES
Informe de Evaluación Global sobre Reducción del Riesgo de Desastres
Coronavirus en Perú: 4 razones que explican la cantidad de casos a pesar de la cuarentena

Página 37 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE MEJORA

EXPERIENCIA CURRICULAR: ……………………………………………………………………………….

OBJETIVO: Realizar el acompañamiento cognitivo y socio afectivo del estudiante, para contribuir al logro
de las capacidades terminales no logradas.

PERIODO DE UNIDAD: _____ ( I ) ____(II) _____ (III)

Situación Intervención Acciones de


Capacidad problemátic pedagógica acompañamiento Derivación Evidencias
terminal no a del académico
lograda por el estudiante
estudiante
• Virtual • Bienestar Registros de
• Presencial universitario. atención al
• Dpto. estudiante
psicológico

----------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------

Docente Directora de Escuela

Página 38 de 38
EXPERIENCIA CURRICULAR DE SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN DE RIESGOS

También podría gustarte