Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

“CUARTA REUNIÓN DEL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO
SOSTENIBLE”

ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Autores:
AREVALO OLIVA, MARIA DE FATIMA
CASTILLO LEÓN, LUIS DENIS
REBAZA MURILLO, CRISTHIAN ALFONSO

Docente:
Ms. Arq. María Jesús Estela Díaz Hernández

NUEVO CHIMBOTE - PERÚ


2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................2

II. OBJETIVOS................................................................................................3

III. DESARROLLO DEL TEMA........................................................................4

3.1. Sesión inaugural......................................................................................4

3.2. Presentación del documento Construir un futuro mejor: acciones para


fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuarto informe sobre
el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe.........................................................6

3.3. Diálogo sobre la recuperación resiliente y sostenible de la pandemia de


COVID-19 y el logro de la Agenda 2030..........................................................7

3.4. Construir un futuro mejor en el Caribe: temas clave para la


implementación de la Agenda 2030 en la etapa pos-COVID-19......................8

3.5. Contribución del sistema de las Naciones Unidas................................10

3.6. Mesa 1: Salud y economía ¿un falso dilema?......................................11

3.7. Mesa 2: Crisis, recuperación y transformación en la década de acción


para los Objetivos de Desarrollo Sostenible...................................................11

3.8. Presentación sobre la Plataforma Regional de Conocimiento sobre la


Agenda 2030 en América Latina y el Caribe (SDG Gateway) y las coaliciones
temáticas y grupos de trabajo, a cargo de los vicepresidentes de la
Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe........12

3.9. Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos


reunidos en la Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el
Caribe sobre el Desarrollo Sostenible............................................................13

3.10. Mesa redonda de clausura “Construir un camino inclusivo y eficaz


para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y la
recuperación post pandemia de COVID-19”...................................................14

IV. CONCLUSIONES.....................................................................................16
I. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2017 se viene realizando de manera relevante la primera

reunión de los países de América Latina y el Caribe con enfoque hacia el

desarrollo sostenible. Este foro se presenta como un espacio para

compartir los aprendizajes y desafíos de los países ante la pandemia,

entre otros problemas que aquejan a América Latina y el Caribe en lo

económico, social y ambiental, así como para generar aportes para el

próximo Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.

En tal sentido, el cuarto foro de los países de América Latina y el Caribe

sobre el desarrollo sostenible se realizó de manera virtual entre el 15 al

18 de marzo del 2021, debido a la pandemia del COVID-19. Esta reunión

de países tiene el fin de realizar seguimiento y examen de

implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,

además de compartir experiencia y buenas prácticas entre los países de

América Latina y el Caribe. Las conferencias internacionales ofrecen

oportunidades para dar forma a nuestro futuro común de la región de

América Latina y el Caribe, los que tienen mucho que ofrecer, ya que los

países pueden ayudar al mundo a enfrentar los retos que se avecinan.

En el desarrollo de este trabajo hemos recopilado los puntos que se

evidencian en el informe del cuarto foro, los que se trataron a lo largo de

las reuniones; con el objetivo de analizarlos, dar una postura referente a

esos temas y compararlos con casos concretos. Para finalmente

terminar concluyendo algunas propuestas orientadas a fortalecer el

enfoque integrado del desarrollo sostenible.


II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general

 Realizar un análisis acerca de los puntos tratados en el foro de los

países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo

sostenible.

II.2. Objetivos específicos

 Dar una postura u opinión de cada punto o tema tratado en el

foro.

 Comparar el informe del foro con casos de nuestra realidad.

 Establecer otras posibles soluciones que se podrían plantear para

los puntos tratados en el foro.

III. DESARROLLO DEL TEMA

III.1. Sesión inaugural

Este primer apartado es básicamente protocolar, ya que se

exponen los discursos de apertura al foro de los altos cargos o

mandatarios pertenecientes a las diversas organizaciones

participantes como la ONU, ECOSOC, CEPAL, y el Presidente de

Costa Rica.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas señaló que

la COVID 19 ha dejado en crisis a los países, lo que

compromete un retroceso en su economía, y otras áreas. Por

lo que señala 5 puntos claves para trabajar en la

reconstrucción de los países: el primero, asegurar las vacunas

contra la COVID 19 como un bien público mundial; el segundo,


canje de la deuda de países en desarrollo por medidas contra

el cambio climático; el tercero, alinear políticas de acción hacia

las energías renovables, turismo sostenible, bioeconomía,

economía circular, entre otros; el cuarto, construcción de un

futuro igualitario entre mujeres y hombres; el quinto,

aprovechar el sistema de las Naciones Unidas para el

desarrollo de cada región.

El presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC)

señaló que el mundo se encuentra en un punto de inflexión

debido a la pandemia, y menciono tres posibles salidas para

ello: la primera, la suspensión de la deuda hasta el final de la

crisis del COVID 19; la segunda, mayor liquidez a los países

de ingreso bajo y medio, para ello propone la creación de

nuevos derechos especiales de giro (DEG); la tercera,

aumentar el financiamiento para los países necesitados,

propone que las instituciones financieras regionales y

subregionales deberían aumentar su capitalización y adoptar

criterios de préstamo más flexibles.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) manifestó que la

pandemia evidenció las grandes brechas sociales ya

existentes, y que la situación actual es un llamado de atención

sobre el riesgo de que no se logren los objetivos y las metas

de la Agenda 2030.
El Presidente de Costa Rica dijo que el alto endeudamiento y

el escaso espacio fiscal han limitado las posibilidades de

responder adecuadamente a la crisis, y que se debe tener la

capacidad de invertir en el futuro en soluciones sostenibles.

III.2. Presentación del documento Construir un futuro mejor:

acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, cuarto informe sobre el progreso y los desafíos

regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

en América Latina y el Caribe

En este apartado del foro se aborda los problemas del mundo actual

como el desempleo que en 2020 llegó a 10,7%, siendo los niveles de

informalidad mayores al 54%, además de ello evidencian el problema de

la brecha digital donde más de 42 millones de hogares no están

conectados, y también indican que hay poca participación de las

autoridades de planificación en la formulación y evaluación de medidas

de respuesta a la pandemia.

La recuperación de la crisis de COVID 19 debe ser sostenible,

innovadora e inclusiva, tal como se titula el título de este apartado

“construir un futuro mejor”, es decir, tomar acciones que a largo plazo

logren un cambio transformador para América Latina y el Caribe.

Además, la estrategia debe ser realista y enfocada en acortar las

brechas estructurales tanto en los servicios de salud y educación, así

como la brecha digital. Consideramos que esos campos (salud y

educación) son los dos ejes con mayor relevancia en la actualidad y

primordiales para la sociedad.


III.3. Diálogo sobre la recuperación resiliente y sostenible de la

pandemia de COVID-19 y el logro de la Agenda 2030

La pandemia de COVID - 19 ha dejado consecuencias negativas en los

sectores de salud, educación, empleo, la pobreza y la seguridad

alimentaria, además de poner en aumento y profundizar en problemas

preexistentes. Es por ello que es necesario fortalecer el sistema de cada

país en base a la resiliencia, es decir, aprender de las experiencias que

ha traído la pandemia. Esto supone tomar decisiones intersectoriales y

coordinadas para cerrar brechas y combatir la pobreza y la desigualdad.

Al fortalecer la resiliencia, las economías resisten distintos tipos de

choques y no sucumben ante las fallas sistémicas. No basta con

reconstruir mejor (build back better), sino que debe construirse un futuro

mejor (build forward better).

La recuperación debe ser sostenible e inclusiva para afrontar los efectos

de la crisis tanto sanitarios y económicos, pero sobre todo sociales,

mediante soluciones perdurables en el tiempo, para lo cual la Agenda

2030 es una hoja de ruta vigente. Con un enfoque de derechos

humanos, promover el trabajo decente, respetar los derechos humanos

de los grupos vulnerables, abordar el aumento generalizado de la

pobreza, garantizar el derecho humano a la migración, el cumplimento

de los compromisos financieros, políticos y legales para asegurar el

cumplimento de la Agenda 2030, y generar un ambiente en el que la


cooperación y la solidaridad, en el marco de la Agenda 2030, cuenten

con adecuadas capacidades, marcos normativos y recursos estatales

definidos.

III.4. Construir un futuro mejor en el Caribe: temas clave para la

implementación de la Agenda 2030 en la etapa pos-COVID-19

Cuando se cierran las oportunidades educativas y económicas se abren

espacios de influencia para otros actores. Entonces ¿Qué podemos

hacer para revertir esta situación? ¿Qué lecciones nos deja la pandemia

y cómo podemos aplicarlas para evitar una catástrofe educativa y

generacional? Aunque no nos demos cuenta, hemos aprendido muchas

cosas. Sin embargo, para ser honestos, algunas, deberíamos haberlas

sabido ya.

 La escuela es mucho más que el lugar en donde se aprende.

 Cambio de paradigma. Mientras el mundo avanzaba, nuestros

sistemas educativos seguían ofreciendo variaciones de un modelo

educativo del siglo pasado. Tras la pandemia, sin embargo, la

escuela ha dejado de asociarse únicamente a un espacio físico

donde sucede un aprendizaje de masas de manera sincrónica y

migrar a la virtualidad con clases tanto síncronas como

asíncronas.

 Las escuelas no son necesariamente el espacio de propagación

del virus. Es decir que, a futuro, en caso de pandemia,

deberíamos reconsiderar otras medidas de contención antes del

cierre de escuelas. Para ello es importante contara con la


infraestructura y equipos necesarios para contener estas

situaciones críticas.

 Heterogeneidad de experiencias educativas. Las formas de

responder a la pandemia han sido extremadamente

heterogéneas, tanto entre países como dentro de los mismos

países, por lo que los estudiantes han tenido experiencias

educativas muy diversas. Lo que refleja la desigualdad de

oportunidades en diversos países como las regiones en el Perú,

por lo que es necesario seguir trabajando para reducir estas

brechas sociales y económicas. Esto significa que, de cara a la

recuperación, vamos a enfrentarnos a un contexto regional de

extrema disparidad y, consecuentemente, las estrategias e

intervenciones deberán responder a esta heterogeneidad y

tendrán que ser, por tanto, extremadamente efectivas y flexibles.

 El aprendizaje remoto es difícil, no solo para el estudiante, sino

para quienes lo gestionan: docentes, directivos, ministerios y

familias. Y es duro, entre otras razones, porque no estábamos

preparados. Y dentro de las diferentes modalidades, el

aprendizaje híbrido es el más complicado de implementar, en

relación con las versiones totalmente en línea o presenciales.

 La edad y el nivel de autonomía del estudiante son clave. Por

ejemplo, hemos confirmado que los niños en preescolar y primaria

probablemente han sufrido más en términos de pérdida de

aprendizaje, así como de bienestar físico y emocional.


 La motivación es esencial y, actualmente, el nivel de compromiso

que tenemos en los estudiantes es extremadamente bajo. La

salud mental, el aislamiento, el cansancio, son todos temas que

necesitan ser tratados, tanto en niños y adolescentes como en

sus padres, especialmente en las madres. Y para fomentar la

motivación, las tutorías y las clases han demostrado ser

importantes y efectivas.

III.5. Contribución del sistema de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas buscan soluciones a través de dos planes

principales:

 Plan Estratégico de Preparación y Respuesta, para atender las

necesidades sanitarias inmediatas. Este plan, elaborado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados,

establece las prioridades de la respuesta mundial a la pandemia.

En él se especifican las medidas de salud pública que todos los

países deben adoptar para prepararse y responder frente al

COVID-19. Se financia con cargo a los presupuestos

gubernamentales, el Fondo Central de las Naciones Unidas para

la Acción en Casos de Emergencia, y el Fondo de Respuesta

Solidaria de la OMS, que está abierto a empresas y particulares.

 Plan Mundial de Respuesta Humanitaria, para mitigar los efectos

en los 50 países más vulnerables. Este plan establece las

prioridades en la respuesta frente a la pandemia en países pobres


y vulnerables, y es el vehículo principal de movilizar recursos para

hacer frente a las necesidades inminentes de salud y de otros

sectores en más de 50 países. Marco de las Naciones Unidas

para la respuesta socioeconómica inmediata, con el fin de lograr

una rápida recuperación

III.6. Mesa 1: Salud y economía ¿un falso dilema?

La pandemia ha dejado en claro que la salud es fundamental para que

exista un desarrollo económico inclusivo y sostenible, y puso en

evidencia la fragilidad del sistema sanitario de los países con dificultades

de acceso, tecnológicos e infraestructura.

Se había previsto que para el 2021 aún no se recuperaría el nivel de

actividad del 2019, así como las brechas sociales se ampliaron; sin

embargo, se destaca la solidez de las finanzas públicas.

Los sistemas políticos no tienen la capacidad de gestión ante crisis de

diversas índoles. Están preocupados en los electores de turno y no en

los futuros. Para ello es necesario implementar sistemas de gestión de

riesgo, que se encarguen de tratar crisis futuras en materias como

sistemas de pensiones, salud, clima.

III.7. Mesa 2: Crisis, recuperación y transformación en la década

de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se adopta la medida de adecuar algunas metas de la Agenda 2030 para

poder alcanzarlas, ya que estas se ven muy difíciles de lograr. Se opina

que Europa debería brindar destinar apoyo a América Latina y el Caribe,


para poder salir de la crisis. El estado debe estar en la capacidad de

ejecutar presupuestos en gran medida ya que esto genera empleo,

ingreso per cápita; por otra parte, el sector privado empezó a ejecutar

programas de desarrollo sin una sobrestimación de costos.

III.8. Presentación sobre la Plataforma Regional de Conocimiento

sobre la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe (SDG

Gateway) y las coaliciones temáticas y grupos de trabajo, a

cargo de los vicepresidentes de la Plataforma de

Colaboración Regional para América Latina y el Caribe

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han convertido en la

agenda mundial de la Sostenibilidad, no solo en el ámbito

gubernamental y de las entidades públicas, sino también para las

empresas y entidades sin ánimo de lucro. Desde Corresponsables, no

queríamos dejar pasar más tiempo sin pararnos a analizar el punto de

partida en el que nos encontramos y aglutinar reflexiones e iniciativas

que nos ayuden a encauzar de la mejor manera posible este desafío que

se nos presenta hasta 2030. El resultado es una publicación de ámbito

iberoamericano que recoge información, análisis y opinión sobre los

ODS de expertos de todos los grupos de interés, principalmente de

Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, México y Perú.

Si revisamos los nuevos ODS, el Pacto Mundial básicamente tiene

principios en cada área. Y esa es la gran fortaleza. Necesitamos

comunicar sobre la Sostenibilidad de una forma muy simple, a través de

metas sostenibles. Es el momento de que el movimiento mundial de


negocios sostenibles adquiera fuerza para crear el mundo que todos

queremos.

Las compañías que forman parte del Pacto Mundial o que son buenas

en iniciativas de Sostenibilidad son sólo una pequeña parte de las

compañías del mundo. Es el momento de hacer un gran avance y

acercarnos a más compañías para realmente hacer que la Agenda

Sostenible sea prioritaria. El Pacto Mundial forma parte de Naciones

Unidas y los ODS han sido desarrollados por la ONU, así que por su

puesto vamos a trabajar para hacer que las nuevas metas de los ODS

sean operacionales en los negocios también.

III.9. Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los

Gobiernos reunidos en la Cuarta Reunión del Foro de los

Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo

Sostenible

La dimensión regional adquiere cada vez mayor relevancia frente a los

actuales cambios globales de paradigma y resulta esencial para la

implementación de la Agenda. Las Comisiones Regionales han sido

identificadas como un espacio importante para avanzar las discusiones a

nivel regional para la implementación y el seguimiento de la Agenda

2030 y de los ODS. En este contexto, los países de América Latina y el

Caribe , a través de la Resolución 700 (XXXVI) aprobada en mayo del

2016 en el marco del Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), crearon

el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo

Sostenible como mecanismo regional para la implementación y


seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los ODS,

sus metas y sus medios de implementación, así como para la Agenda de

Acción de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo.

Se destaco que la Primera Reunión de este nuevo Foro, los países de

América Latina y el Caribe han avanzado en la implementación de la

Agenda 2030 al participar en un proceso sistemático de examen y

evaluación a nivel regional, sobre la base de mecanismos existentes, lo

que brinda útiles oportunidades de cooperación regional y aprendizaje

entre pares, por medios como exámenes voluntarios, el intercambio de

buenas prácticas y la discusión de las metas acordadas y los retos

identificados, y al reunir contribuciones regionales para el Foro Político

de Alto Nivel y el Foro del Consejo Económico y Social sobre el

Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo, y a este respeto

recomendamos una mayor participación en los próximos año.

Se subrayamos que la consecución de la igualdad de género y el

empoderamiento de todas las mujeres y niñas contribuirán de manera

crucial al progreso en el cumplimiento de todos los Objetivos de

Desarrollo Sostenible y sus metas, y que la protección y la plena

realización de sus derechos humanos son esenciales para alcanzar un

crecimiento económico sostenido y un desarrollo sostenible inclusivos e

igualitarios, y a este respecto recomendamos una mayor integración del

enfoque de género en las políticas y estrategias nacionales de desarrollo

sostenible.
III.10. Mesa redonda de clausura “Construir un camino inclusivo y

eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la

década de acción y la recuperación post pandemia de COVID-

19”

El acceso universal equitativo a las vacunas es de suma importancia

para la recuperación mundial. En este trayecto también se tiene que

tener en cuenta otros aspectos como la problemática del hambre, la

pobreza, la desigualdad y otros males que enfrenta la humanidad. Esta

experiencia brinda a los países, oportunidades de implementar políticas

de igualdad. Esto trae urbanismo sostenible, turismo sostenible,

economía circular, revolución digital la cual se ha visto desnuda en la

pandemia, ya que muchos alumnos no han podido acceder a clases

virtuales.

También se subraya la necesidad de contar con datos para un mejor

diagnóstico de la situación de los países, en temas económicos. Por

ejemplo, el Caribe tiene una deuda insostenible, lo cual urge la inversión

para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

En el 2020 se dejó entrever las restricciones al espacio cívico y a los

derechos civiles, como la libertad de movimiento, reunión; pero, fueron

necesarias para frenar la propagación del virus. En algunos casos se

restringieron innecesariamente las libertades vulnerando el Estado de

Derecho.

Es importante destacar que la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible también reconoce que el logro del desarrollo sostenible

dependerá de la participación activa de los sectores público y privado y,


dado que la activa participación del sector privado puede contribuir al

logro del desarrollo sostenible, alentamos a armonizar los incentivos a

dicho sector con los objetivos públicos nacionales de inversión a largo

plazo, en función de las realidades y las capacidades nacionales,

incluidos los instrumentos y enfoques innovadores de financiamiento, y

alentamos, asimismo, a que se consideren los Principios Rectores sobre

las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a fin de

reducir las brechas estructurales de desigualdad en la región y erradicar

la pobreza en todas sus formas y dimensiones

IV. CONCLUSIONES

 Las tecnologías de la información y la comunicación han estado en la

primera línea de la respuesta a la COVID-19. La crisis ha acelerado

la digitalización de muchos negocios y servicios, incluido el

teletrabajo y los sistemas de videoconferencia tanto dentro como

fuera del lugar de trabajo, así como el acceso a la sanidad, la

educación y los bienes y servicios esenciales.

 A medida que la pandemia remodela la manera en la que trabajamos,

estamos en contacto, vamos a la escuela y compramos bienes

esenciales, nunca antes había sido más importante reducir la brecha

digital para los 3600 millones de personas que aún no tienen

conexión a Internet y no pueden acceder a la educación en línea, al

empleo o a los consejos de salud y saneamiento claves.

 El compromiso de erradicar la pobreza en todas sus formas y

dimensiones, como el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y un


requisito indispensable para el desarrollo sostenible, reiteramos

nuestra determinación de acabar con el hambre, lograr la seguridad

alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura

sostenible, destacamos la necesidad de mantener en funcionamiento

las cadenas de suministro alimentario y agrícola, de garantizar la

continuidad del comercio y el transporte hacia los mercados de los

alimentos y el ganado, así como de los productos y los insumos

esenciales para la producción agrícola y alimentaria, de mantener en

funcionamiento los sistemas alimentarios, de evitar la escasez de

alimentos, de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y de

salvaguardar la seguridad alimentaria, y alentamos la adopción de

medidas destinadas a posibilitar el acceso a alimentos seguros,

suficientes, asequibles y nutritivos para todos, reafirmamos el

compromiso de garantizar una vida sana y promover el bienestar de

todos a todas las edades, reiteramos el compromiso de lograr un

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el trabajo

decente, promover la igualdad de remuneración por trabajo de igual

valor, reducir las brechas de participación e ingreso en el mercado de

trabajo y procurar el acceso universal a la protección social,

recordamos la promesa de reducir la desigualdad en los países y

entre ellos.

También podría gustarte