Está en la página 1de 34

Facultad de Ciencias Humanas

PANDILLAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL-ECUADOR

Proyecto final de semestre

Profesora
Silvia María Gómez Andrade

Integrantes:
Jeniffer Alejandra Cadena Baldeón
Jhon Jairo Lovato Ipial
Karla Alejandra Perigüeza Orozco
Dayana Michelle Quiñonez Andrade
Alexis Eduardo Núñez Mendoza

Año
2020

1
Resumen
La presente investigación cuyo objetivo es, describir la relación que existe entre
pandillas y actos delictivos en la ciudad de Guayaquil y objetivos específicos; indagar
las causas que intervienen en la conformación de una pandilla en la ciudad de Guayaquil,
conocer qué tipo de actos ilícitos surgen a consecuencia de las pandillas existentes en la
ciudad y analizar cómo los medios de comunicación intervienen en la ciudad de en la
percepción que tiene la sociedad sobre las pandillas.
Es una investigación documental en la que se analizan, las causas familiares,
económicas, culturales y sociales para conformar una pandilla, las características y
simbología que tienen las mismas para reconocerse y diferenciarse de otras, las
consecuencias y factores que generan la inseguridad por medio de estos grupos en la
comunidad, la influencia de los medios de comunicación masivos en la estereotipia de
las pandillas y su vinculación con actos delincuenciales, que crean temor en la
población, con noticias alarmantes y descontextualizadas, afirmando que todo
delincuente es pandillero. Mediante las políticas públicas que han dado paso a que las
estadísticas de crímenes y violencia se hayan reducido, por medio de la legalización de
las pandillas, el apoyo de movimientos sociales e instituciones públicas y privadas, han
logrado la rehabilitación y reinserción laboral de jóvenes vinculados a estos grupos.
Se reconoce la importancia de que el Estado provea una educación de calidad,
salud, estabilidad económica, laboral y el diseño planes de intervención psicosocial para
la juventud que lo necesita, sobre todo las clases sociales bajas que son las más
vulnerables y las más afectadas por las consecuencias de pandillas en la ciudad de
Guayaquil.
Índice
1. Introducción .............................................................................................................................. 1
2. Justificación .............................................................................................................................. 2
3. Objetivo general ........................................................................................................................ 3
4. Objetivos específicos ................................................................................................................ 3
5. Definición del problema ............................................................................................................ 3
6. Realidad Mundial /Antecedentes .............................................................................................. 5
7. Realidad y Antecedentes de pandillas en Guayaquil .............................................................. 10
7.1. Características de los integrantes de pandillas en Guayaquil. ............................................. 11
7.2. Consecuencias de las pandillas en Guayaquil ..................................................................... 12
7.3. Los medios de comunicación como fuente de visibilidad de las pandillas en Guayaquil. .. 13
8. Estadísticas .............................................................................................................................. 14
8.1. Relaciones pandillas, delitos. .............................................................................................. 14
9. Presencia de Movimientos Sociales y Organizaciones Sociales en el problema social
identificado.............................................................................................................................. 15
10. Políticas Públicas creadas por el Gobierno para dar respuesta al problema identificado. .. 18
11. Delimitación del problema/localización geográfica. ........................................................... 21
12. Realidad de la población seleccionada ................................................................................ 21
13. Delimitación del problema. ................................................................................................. 25
14. Conclusiones ....................................................................................................................... 26
15. Recomendaciones................................................................................................................ 27
16. Anexos ................................................................................................................................ 28
17. Bibliografía ......................................................................................................................... 30
1. Introducción

Las pandillas en la ciudad de Guayaquil por influencia de pandillas conformadas en


países como Estados Unidos, El Salvador reflejándose como un problema social para la
población porque son grupos callejeros que surgen por la migración interna de las zonas
rurales hacia la ciudad, y generalmente se reúnen para cometer actos ilícitos.

En su mayoría son grupos conformados por 20 a 30 personas y cuando éstas se


convierten en Naciones su número de integrantes aumentan considerablemente. Estas
pandillas se caracterizan por los colores de su vestimenta, tatuajes, simbología que
manejan internamente por los miembros, mantienen jerarquías siguiendo sus propias
normas y reglas. En las personas que conforman estos grupos se observan carencias
afectivas, conductas contradictorias y limitaciones de aprendizaje, generando como
consecuencia inseguridad y violencia. Lo que se evidencia en los medios de
comunicación, que intervienen en la difusión de noticias violentas relacionadas con
pandillas, influyendo de tal manera en la población y creando estereotipos negativos.

Conocemos que para plantear posibles soluciones se debe entender distintos factores
como: desigualdad social, falta de oportunidades, marginación, entre otras, por lo que
instituciones públicas han fallado en sus intentos por erradicar este problema, siendo
organizaciones o colectivos independientes los que han tenido mayor influencia en la
búsqueda por posibles soluciones.

Dirigir recursos a las zonas más afectadas y marginadas ha tenido gran impacto en la
reducción de delincuencia juvenil, sabiendo que la falta de oportunidades ha sido el
causante de que varias personas ingresen a pandillas.

1
2. Justificación

El presente trabajo tiene como finalidad describir la relación que existe entre pandillas
y actos delictivos en la ciudad de Guayaquil, para esto indagaremos en el origen de esta
problemática, en la realidad mundial que también es necesaria conocer, en las principales
causas que llevan a los jóvenes a formar parte de una pandilla, ya que es importante
conocer los factores que inciden en el incremento de las pandillas y asociaciones ilícitas
que generan un conflicto, revisaremos los movimientos y organizaciones sociales que
intervienen en el problema y las políticas públicas existentes en el país, ya que en la
actualidad es un gran problema social, que el Estado y las distintas autoridades deben
solucionar.

Este trabajo lo realizaremos mediante investigación bibliográfica: de tesis, de


artículos científicos, de estadísticas y de libros, para una mejor comprensión del tema, ya
que es importante poder determinar estos factores clave que son los causales para la
formación y proliferación de las pandillas, los actos delincuenciales y hechos ilícitos, que
son dos de los principales problemas que la sociedad atribuye a las pandillas. También
analizaremos la influencia que tienen los medios de comunicación sobre la percepción de
los ciudadanos al presentar las noticias referentes a pandillas en la ciudad de Guayaquil,
ya que creemos que los medios intervienen de manera significativa en la construcción de
estereotipos negativos hacia los integrantes de pandillas.

Esta investigación nos ayudará en nuestro proceso de formación académica


universitaria, para conocer los factores y las causas que influyen en este problema social
y las consecuencias que generan en la sociedad, y así conocer e instruirnos acerca de la
realidad que muchas veces desconocemos, lo cual nos servirá en un futuro como
herramienta para aplicarlo como profesionales en el área de la psicología. Lo que
esperamos con el trabajo final, es tener una descripción clara de la relación existente entre
pandillas y actos delictivos en Guayaquil.

2
3. Objetivo general

Describir la relación que existe entre pandillas y actos delictivos en la ciudad de


Guayaquil-Ecuador.
4. Objetivos específicos

• Indagar las causas que intervienen en la conformación de una pandilla en la ciudad de


Guayaquil-Ecuador.

• Conocer qué tipo de actos ilícitos surgen a consecuencia de las pandillas existentes en
el país, ciudad de Guayaquil.

• Analizar como los medios de comunicación intervienen en la ciudad de Guayaquil en


la percepción que tiene la sociedad sobre las pandillas.

5. Definición del problema

Nelsa Curbelo (2004), afirma que "La aplicación del término "pandillas" tiene una
connotación política que estigmatiza a sectores juveniles de estratos populares" . Este
autor además manifiesta que éste término adquirió una connotación negativa, la cual se
alimenta sobre todo por los organismos encargados de su control, como es el caso de la
DINAPEN que las describe como ―agrupaciones juveniles que participan en algún campo
delictivo‖ y medios de comunicación en el caso del diario la hora en varios de sus artículos
definió como ―organizaciones delincuentes juveniles‖ Se discute aun sobre el significado
como tal, ya que hay quienes dicen que son un grupo de jóvenes que se reúnen para hacer
música, compartir, conversar, para sentirse acompañados y sobre todo comprendidos, sin
embargo hay quienes describen a las pandillas como grupos juveniles callejeros que solo
se reúnen para participar en actos delictivos, autores como Torres Chavez (2003) define
como “grupo de tres o más individuos con un enlace común caracterizada por conducta
criminal”.

Según el código Penal ecuatoriano, en el artículo 601 la define como ―reunión de tres
o más personas con una misma intención delictuosa, para la comisión de un delito‖.

Muchos de los autores coinciden, en que estas agrupaciones son de carácter temporal,
efímero su conformación se puede ligar a procesos improvisados sin ninguna jerarquía o
estructura piramidal sin lineamientos claros, se componen de entre 20 a 30 personas de

3
ambos sexos, además que sus miembros por lo general oscilan entre los 13 a 23 años y
sobre todo son locales, pertenecientes a los barrios a los que pertenecen los integrantes,
mismos que suelen usar los parques como punto de encuentro

Es importante mencionar que hay una gran diversidad de grupos: como clanes,
naciones, pandillas, etc. que son llamadas indiferenciadamente ―pandillas‖, a pesar de
esto en el país se plantean dos grandes distinciones entre pandilla y nación, esta última se
caracteriza por ser grupos más extensos de mínimo cien jóvenes y además cuentan con
una organización de forma jerárquica, es decir cada miembro obedece a una cadena de
mando dependiendo de su antigüedad y méritos obtenidos, tienen también reglamentos
internos, rituales de iniciación, etc.

Algunas investigaciones sobre este tema, mencionan que en Ecuador las pandillas
como fenómeno surge alrededor de los años ochenta, a pesar de que se conoce poco sobre
sus orígenes se presume que fueron agrupaciones a través de las cuales sobre todo los
jóvenes compartían intereses de cosas como el baile, grafitis y otras expresiones que se
asociaban a la cultura hip-hop, a medida que se fueron fortaleciendo dichas agrupaciones,
empieza a surgir la necesidad por el reconocimiento, se tiene esclarecido que la aparición
de estos grupos no muestran tener connotaciones étnicas que se han observado en
experiencias como la estadounidense, en donde empezaron a surgir a mediados del siglo
XX en Chicago a finales de los años cuarenta, resultado de varios factores políticos,
económicos, sobre todo sociales desde las primeras olas de inmigrantes, al parecer temas
como la marginación y pobreza han sido factores claves a los largo de la historia para el
desarrollo de estos grupos, en los años noventa, empiezan a considerar a las pandillas
como un problema de seguridad, vinculándolas a guerrillas y narcotráfico por lo que
desarrollaron políticas de deportación de migrantes como un método para afrontar la
delincuencia y el crimen, de esto que se empiecen a globalizar, en Ecuador se han
generado algunos mitos sobre el origen y los conflictos entre estos grupos, una de ellos
explica que un joven ecuatoriano que vivió en norte américa traslado su experiencia,
específicamente en el origen de los Latin Kings una de los grupos más grandes y
conocidas en el país y esto da lugar a que tenga relación con procesos de migración interna
como en las ciudades de Quito y Guayaquil.

4
6. Realidad Mundial /Antecedentes

Para conocer más sobre este problema social que son las Pandillas a nivel mundial, se
debe indagar la formación y los fines de las mismas que se toman de referencia para la
creación de más grupos de adolescentes, jóvenes y adultos. Países como Estados Unidos,
Guatemala, México, El Salvador, Brasil, Nicaragua las Pandillas se han tomado poderes
estatales, políticos, convirtiéndose en una verdadera problemática social que va más allá
de reformas sociales, políticas y económicas.

Cribs- ―Fue creada en la década de los 60 en Estados Unidos. Se estima que tiene
más de 300 mil miembros. En 1969 un joven de Los Angeles llamado Raymond
Washington, organizo un grupo de otros jóvenes del barrio y creo una pandilla llamada
―The Baby Avenues‖. Ellos buscaban emular a una pandilla más antigua, que estaba
implicada en actividad pandillera desde el año 1964 y también que cometía los delitos de
menor importancia para los Panteras Negras de LA. Esta pandilla llevaba el nombre ―The
Avenue Boys‖, ya que su territorio era la Avenida Central en el este de Los Ángeles‖.
(J.E.H, 2009).
Raymond Washington junto con Stanlet ―Tookie‖ Williams y otros miembros
representativos de los Baby Avenues tuvieron contacto con los Panteras Negras y
decidieron desarrollar un grupo mucho más poderoso, luego empezaron a usar el nombre
de ―Avenues Cribs‖, todos los miembros de esta pandilla empezaron a usar pañuelos o
bandanas de color azul, alrededor de sus cuellos o de sus cabezas. El color azul quedo
como el color representativo de la pandilla (J.E.H, 2009).

Como se puede observar las distinciones en cuanto colores y usos de vestimenta


en las pandillas es muy importante ya que así se destacan unas de otras. ―Las pandillas de
los Crips eran muy violentas y abarcaban cada vez más territorio. Debido a su agresión,
pandillas rivales decidieron ensamblar fuerzas y a la cual llamaron ―The Bloods‖,
adoptaron el rojo como color representativo. Una rivalidad feroz surgió entre estas dos
pandillas a través de los años 70 y 80. A principio de los años 80, la pandilla de los Crips
estuvo involucrada en el pesado comercio de las drogas que empezaron una extensión en
los Estados Unidos De América, para vender un nuevo producto llamado ―Crack‖. En los
años 80 y 90 los Crips desarrollaron redes intrincadas y lograron hacerse respetar con las
demás pandillas de E.E.U.U. y las de países vecinos‖. (J.E.H, 2009).

5
El pertenecer a estos grupos influencia a los adolescentes, jóvenes y adultos a
cometer una serie de delitos los cuales pueden atentar contra su integridad o de su familia.
―Para que un joven pueda entrar a alguna pandilla de los Crips debe cometer algún delito
con los demás integrantes de la pandilla como testigos, el proceso de iniciación se llama
― Loc’Ing-In. Las mujeres por su parte tienen la opción de cometer un crimen o tener
relaciones sexuales con los integrantes más antiguos de la pandilla‖. (J.E.H, 2009).

Mara Salvatrucha o MS13 – ―Insight Crime‖ expone que se originó en la década de los
años 80 en Los Ángeles, Estados Unidos. Actualmente tiene alcance en países como El
Salvador, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, entre otros.
Inicialmente estaba compuesta por salvadoreños, pero ahora tiene integrantes de diversas
nacionalidades. Se estima que cuanta con 70 mil miembros.

La MS13 fue fundada en los barrios pobres y marginados de Los Ángeles en los
años ochenta. Como resultado de las guerras civiles que asolaban El Salvador, Guatemala,
y Nicaragua, hubo un flujo masivo de refugiados hacia el norte. Muchos de ellos
terminaron en Los Ángeles, viviendo en su mayoría en los barrios mexicanos del este y
centro de Los Ángeles, y en el valle de San Fernando. Aunque las pandillas mexicanas
reinaban en los bajos fondos locales, los inmigrantes endurecidos por la guerra
rápidamente se organizaron en grupos rivales, el más fuerte de los cuales se llamó los
Fumetas de la Mara Salvatrucha o MSS (por sus iniciales en inglés) ( InSight Crime,
2019). Las pandillas se forman en sectores donde la calidad de vida no es optima y carecen
de servicios básicos como la seguridad a la integridad personal.

Los orígenes del nombre siguen discutiéndose, pero ―mara‖ es un término


centroamericano para pandilla; ―salva‖ se refiere a El Salvador; ―trucha‖ es un término
del argot para ―inteligente‖ o ―listo‖. Salvatruchas fue también el nombre dado a los
lugareños que combatieron contra William Walker, un ambicioso hombre de negocios y
defensor de la esclavitud de Estados Unidos, quien trató de subyugar varios lugares de
Centroamérica con un pequeño ejército en la década de 1850. Tras un breve periodo como
presidente autoproclamado de Nicaragua, Walker fue atacado y ejecutado por hondureños
( InSight Crime, 2019). Cuando una pandilla busca poner un nombre se está haciendo
relación con los intereses que se forma la misma y tratando siempre de poner seudónimos
que sean imponentes unas de otras.

6
El gobierno estadounidense comenzó un programa de deportación para residentes
nacidos en el extranjero condenados por una amplia gama de delitos. Esta política de
incremento de las deportaciones elevó bastante el número de pandilleros deportados a El
Salvador, Honduras, Guatemala, y otros países. Según una estimación, 20.000
delincuentes regresaron a Centroamérica entre 2000 y 2004. La tendencia se mantiene.
Un agente de orden público en Estados Unidos dijo a InSight Crime que solo a El
Salvador se envían de regreso a unos 100 exconvictos cada semana. Los gobiernos
centroamericanos, algunos de los más pobres e ineficientes del hemisferio occidental, no
fueron capaces de lidiar con la influencia criminal, pero tampoco fueron advertidos
debidamente por las autoridades estadounidenses ( InSight Crime, 2019). La influencia
de poderes de unos países sobre otros radica en la formación de estas pandillas y que los
crímenes que realizan sean normalizados sin una sentencia de por medio.

Las principales actividades de la MS13 varían bastante de una región a otra. En


Centroamérica, donde la influencia y el tamaño de la pandilla (en relación con la
proporción general) es mayor, las operaciones de la MS13 están más diversificadas. Eso
incluye extorsión y control del microtráfico en los barrios ( InSight Crime, 2019).
Depende del sector donde se encuentren estas pandillas comenten sus actos ilícitos, es
decir en barrios se dedican a él microtráfico, robo y extorsión. ―Sus delitos, como
la extorsión a empresas de autobuses, es posiblemente más perjudicial día por día para
más personas que cualquier otra actividad criminal en la región. En Estados Unidos, la
MS13 se concentra en la venta local de narcóticos y la ―protección‖ de territorios en las
ciudades para extorsionar a pequeños negocios y bares clandestinos‖. ( InSight Crime,
2019).

Existe evidencia de que la pandilla participa en otras actividades criminales


transnacionales más sofisticadas, entre las que se destacan redes internacionales de trata
de personas y tráfico de drogas. Pero la función de la pandilla en esas actividades parece
principalmente de apoyo, en lugar de directiva. Pero los gobiernos centroamericanos
también han contribuido: las políticas de ―mano dura‖ —que llevaban a la cárcel a
jóvenes por su apariencia y asociación, así como por sus actividades criminales— fueron
la norma luego de su implementación por el presidente salvadoreño Francisco Flores a
finales de los noventa. Como resultado de ello, la población carcelaria en El Salvador,
Honduras y Guatemala se desbordó con integrantes de la MS13 y de otras pandillas (
InSight Crime, 2019).

7
Mara 18- “Esta organización fue fundada en Los Ángeles, California. La formaron
refugiados de conflictos civiles de Centroamérica, según el portal ―Discovery‖. De
acuerdo con el portal ―Insight Crime‖, ―es una de las pandillas juveniles más grandes del
hemisferio occidental‖. Dicho medio también indica que operan desde Centroamérica
hasta Canadá. Se estima que tienen 35 mil miembros. Barrio 18 surgió como una pandilla
callejera en Los Ángeles. Aunque algunos remontan sus orígenes a finales de los años
cincuenta, el grupo comenzó a tomar su forma actual en los años setenta, luego de
dividirse de la pandilla Clanton 14th Street. Ganó notoriedad por su papel en los disturbios
en esa ciudad después de la absolución de los policías que golpearon brutalmente a
Rodney King, un conductor afroamericano‖. (InSight Crime, 2020).

Las pandillas también se forman de personas que se siente excluidas del resto y
no son socialmente aceptadas, ―en sus orígenes, muchas células del grupo, conocidas
como ―clicas‖, estaban conformadas exclusivamente por inmigrantes mexicanos del sur
de California, y dominaban barrios como MacArthur Park, en el barrio coreano
(Koreatown), del centro de Los Angeles, pero cuando otras nacionalidades latinas se
unieron a la población inmigrante, Barrio 18 comenzó a reclutar miembros de variada
procedencia, hecho que facilitaría la propagación del grupo a otros países, especialmente
en Centroamérica‖. (InSight Crime, 2020).

La pandilla representa la mayor amenaza en los países centroamericanos como El


Salvador, Guatemala y Honduras, donde gobiernos más débiles y pandillas más grandes
(en relación con la población) han convertido al fenómeno de las ―maras‖ en una amenaza
importante para la seguridad nacional; las pandillas extorsionan sistemáticamente los
medios de transporte público, desplazan comunidades enteras y se han infiltrado en el
sistema político (InSight Crime, 2020). El poder que toman estas pandillas al sistema
político lo torna peligroso e inseguro, incapaz de poder crear políticas que eliminen estas
acciones.

Esto se hizo más patente en marzo de 2012, cuando los cabecillas del grupo y sus
rivales en la MS13 acordaron una ―tregua‖ nacional, con la mediación de un delegado del
gobierno y de la Iglesia católica. Como resultado del cese al fuego, se redujeron las tasas
de homicidios en el país. A principios de ese año, El Salvador fue testigo de 13 o 14
homicidios diarios, pero bajaron a un promedio de seis diarios en los meses siguientes. A
raíz de su éxito inicial, Honduras intentó implementar una tregua similar que resultó
infructuosa (InSight Crime, 2020).
8
Los líderes de ambos grupos han demostrado ser alarmantemente hábiles para
utilizar su nuevo perfil político en beneficio propio, lo que agudiza los temores de que la
iniciativa pueda darles un medio para aumentar su sofisticación criminal y extender su
influencia a todo el país. Adicionalmente, al parecer la extorsión y las desapariciones
continuaron aumentando en El Salvador durante la tregua, y los homicidios comenzaron
a crecer de nuevo a mediados de 2013 hasta alcanzar un pico en 2015, antes de caer
nuevamente (InSight Crime, 2020).

Primer Comando Capital (PCC)- ―Esta pandilla opera en Brasil. Según ―Insight
Crime―, el PCC empezó en São Paulo en la década de los años 90. Se estima que cuenta
con 11 mil 400 miembros. Se formó como grupo de autoprotección para los prisioneros
dentro de las brutales cárceles del país, inspirado en otro grupo criminal más antiguo,
Comando Vermelho (CV), (Comando Rojo), que también se originó en las cárceles
brasileñas durante los 1970‖. (BBC Mundo, 2017).

En la cárcel la falata de una intervención a los reos ocasiona el agrupamiento y


riñas de los mismos forman pandillas que son capaces de dictar crímenes incluso fuera de
las prisiones, ―se piensa que el PCC emergió tras un motín en la prisión de Carandiru,
San Paulo, en octubre de 1992, cuando las fuerzas de seguridad mataron a más de 100
prisioneros al año siguiente, ocho reos que habían sido trasladados a la prisión de Taubaté
formaron la banda con el objetivo inicial de buscar justicia por las muertes y presionar
por mejores condiciones en las cárceles. Mientras eso ocurría en las prisiones, los
miembros de la banda en el exterior se organizaban para obtener fondos para financiar al
grupo, organizar rescates de presos, comprar drogas y armas, y planificar robo. Desde
entonces su influencia se propagó hacia otras prisiones y a las calles del país, donde han
librado una continua y sangrienta batalla con la policía. Los fuertes golpes asestados por
las fuerzas de seguridad brasileñas han obligado al PCC a operar en las zonas fronterizas
brasileñas y países vecinos‖. (BBC Mundo, 2017).

Como la falta de leyes y de seguridad en centros carcelarios impiden que se rompa


con estas pandillas, y en principal esta que se cree es "la organización criminal más grande
y mejor organizada en Brasil, cuenta con miembros en la mayoría de los estados del país,
y controla las rutas de tráfico de drogas entre Brasil, Bolivia y Paraguay", dice el sitio
web InsightCrime (Centro de Investigación de Crimen Organizado) (BBC Mundo, 2017).

9
Mungiki- ―Esta organización se originó en Kenia. Estos controlan la mayoría de los
barrios de escasos recursos del país. ―Que muera si deserto o revelo nuestros secretos‖,
es el juramento que más de 100,000 hombres de la tribu Kikuyu, en Kenya han
pronunciado con el fin de pertenecer a los Mungiki (multitud, en dialecto Kikuyu), una
de las pandillas más grandes del mundo que después de casi cinco años sin
pronunciamientos públicos sigue siendo un mecanismo para infundir miedo y, se cree, se
fortalece para volver a ejercer el control político que logró alguna vez. La característica
que separa a esta pandilla o grupo criminal keniano de otras pandillas en el mundo (Primer
Comando Capital de Brasil, Salvatruchas de El Salvador o The United Bamboo en
Taiwán), son los lazos fuertes y visibles que tiene con la estructura política del país. Esas
relaciones se hicieron visibles a inicios de la década del 2000. Hoy continúan latentes y
consiguen dividir el país internamente por sus ideologías étnicas (GUTIERREZ, 2013).

Originalmente, ―los Mungiki nacieron para proteger su cultura de influencias


externas, pero después de treinta años en los que el grupo ha alcanzado máxima
participación e influencia en el país; se ha visto involucrado en crímenes; ha incursionado
en negocios tanto lícitos como ilícitos, mientras los políticos se hacían los de la vista
gorda, y su poder ha declinado, no se puede continuar afirmando que el grupo sigue una
ideología étnica o cultural‖. Los pedazos que quedan de esa organización están
enmarcados por una vida en miseria. Los que se hacen llamar Mungiki no cuentan con
una estructura jerárquica ni con fuentes de financiación constante como las demás
pandillas del mundo‖. Lo que resta de los Mungiki, es el reflejo de un país con un sistema
político corrupto e insuficiente implementación de políticas públicas. Kenya tiene un jefe
de Estado que está siendo juzgado por sus crímenes en contra de los DDHH y tiene el
45.9% de la población en condiciones de pobreza y con una expectativa de vida de sólo
57 años‖. (GUTIERREZ, 2013).
7. Realidad y Antecedentes de pandillas en Guayaquil

El fenómeno de las pandillas en Guayaquil se origina en los años cincuenta, producto


de los procesos de migración familiar, debido al deterioro de las condiciones de vida en
el campo. Guayaquil es la ciudad donde se incrementa la problemática de pandillas debido
a su densidad poblacional y su condición de puerto, en su mayoría sus integrantes
provienen de sectores marginales de la ciudad y de familias migrantes.

10
7.1. Características de los integrantes de pandillas en Guayaquil.

La falta de recursos económicos, carencias afectivas y deficiencias educativas, son


algunas de las causas que conllevan a los jóvenes a la conformación de pandillas, entre
las que más destacan son Los Ñetas y Los Latin Kings, que son agrupaciones rivales,
entre otras como, Masters, Rebel People, Hierro,Big Clan, New People, Némesis y se
estima que sólo en Guayaquil, existen más de 65.000 miembros activos, los cuales
incursionan en conductas irregulares, como; el robo, la venta y uso de drogas y la
prostitución.

Las carencias afectivas son determinantes en los jóvenes que pertenecen a estas
pandillas, en ellos prevalece la desconfianza, la apatía, la indolencia y gran dificultad para
expresar sus emociones, baja autoestima, carecen de un proyecto de vida y no culminan
las tareas o trabajos en los que incursionan pocas veces, ―no planifican, ni sistematizan
una conducta constructiva; su profundo egocentrismo los lleva a la búsqueda de
satisfacciones inmediatas por su dificultad para postergar el cumplimiento de sus deseos‖
(Argudo, 1991, p.31). Es así como sus conductas impulsivas les impiden mantener
estabilidad y orden, por lo cual su comportamiento se vuelve reactivo.

Las conductas contradictorias que tienen los jóvenes pandilleros, se deben, al medio
en el que se desarrollan, bajo sus propias normas y reglas, las cuales les parecen justas y
normales, omitiendo las reglas familiares y de otras instituciones, siendo perjudiciales
para la sociedad y para ellos, ―esta forma de comportamiento sale de lo común y lleva
implícita la desaprobación social, por lo que al referirse a ellos es frecuente la utilización
de términos como desadaptados o desviados‖ (Argudo, 1991, p. 31), ya que tienen
conductas que se alejan totalmente de las normas establecidas por el sistema.

Las limitaciones de aprendizaje, según Argudo (1991) ―se advierte en el lenguaje que
utilizan, y que muestra baja elaboración de procesos de pensamiento y bajo nivel
intelectual, aunque se presenta apropiado a sus necesidades básicas, pero insuficiente para
transmitir información compleja‖ (p.32). Estas limitaciones se deben a trastornos en el
proceso del aprendizaje, debido a la deserción escolar, por voluntad propia o por presión
de la familia, para involucrarse en el campo laborar con actividades lícitas o ilícitas.

11
7.2. Consecuencias de las pandillas en Guayaquil

Santillán y Varea (2008) afirman que:

En la ciudad de Guayaquil el fenómeno de las pandillas ha adquirido un matiz


diferente porque las disputas entre organizaciones pandilleras por el control de
territorios específicos de la ciudad han llegado a tomar formas alta-mente
violentas en los enfrentamientos entre ellas y también con la policía. (p.83)

Lo cual identifica a las pandillas como una amenaza para la seguridad de la


ciudadanía, ya que también varias muertes de otros pandilleros, de personas no
involucradas con pandillas y de muertes como requisito indispensable para formar parte
de pandillas, son atribuidas a ellas. ―En 1994, en Guayaquil, la brigada de menores de la
Policía Nacional tenía registradas 208 pandillas juveniles, de las cuales 199 eran
conformadas íntegramente por varones y 9 por mujeres, sin embargo, se estimaba que en
realidad operaban dentro de la ciudad alrededor de 800 pandillas‖ (El Expreso, 1994, p.
23, citado en Cerbino, 2004).

Argudo (1991) afirmó lo siguiente:

Por las condiciones especiales que presenta la ciudad y la evidencia de creciente


violencia social que, como en ninguna otra del país, soporta Guayaquil, las
pandillas juveniles no sólo son importantes en número (se calculan 1.500 entre
mayores y menores), sino que sobrepasan la connotación de grupos formados para
búsqueda de estabilidad y autoafirmación de sus miembros, convirtiéndose en
grupos de lucha armada basada en una concepción de territorialidad definida, que
involucra a toda la población residente en ese espacio, creando conflictividad
social. (p. 34)

La inminente ola de violencia, consecuencia de los altercados producidos por


pandilleros denotan una clara amenaza a la seguridad, paz y orden, daño a la integridad y
dignidad de la ciudadanía.

A fin de la década pasada, Ecuador comenzó a experimentar rápidamente un auge


en el nacimiento de pandillas. En ese entonces, organizaciones de la sociedad civil
como SERPAZ atribuían un 27 por ciento de los homicidios cometidos en
Guayaquil a STAE, la pandilla más grande del país. En paralelo, los arrestos

12
juveniles se duplicaron entre 1999 y 2005, como parte de las políticas de ―mano
dura‖ para acabar con el crimen. (Banco Interamericano de Desarrollo)

Estos fenómenos de violencia en Guayaquil, lograron decrecer, por la estrategia que


implemento el gobierno ecuatoriano, legalizando a las pandillas y convirtiéndolas en
actores sociales. La primera en legalizarse fue la más grande del Ecuador, STAE (Sagrada
Tribu Atahualpa Ecuador) Almighty Latin Kings & Queens Nation Corp – Ecuador, con
acuerdo ministerial #689.
7.3. Los medios de comunicación como fuente de visibilidad de las pandillas en
Guayaquil.
Los medios de comunicación en el país contribuyen fundamentalmente al
conocimiento, generación de sensibilidades, valores y conflictos. Lo cual es importante
para la difusión de los problemas sociales, en este caso, de las pandillas, sin embargo,
Cerbino (2004) sostiene, ―que se despliega una mirada mediática tendiente a estigmatizar
a los jóvenes en general y a las pandillas en particular, cuando los jóvenes están presentes
en los medios es para llenar la sección de crónica roja o deportes‖ (p.29). Por lo que no
se toma en cuenta las creencias, expresiones y las construcciones de identidad, las mismas
que son consecuencia de los medios y para las que contribuyen los mismos.

Un claro ejemplo de la estigmatización que menciona Cerbino, es el siguiente, el


cual crea alarmismo en la sociedad por medio de los medios, especialmente en la prensa,
en este fragmento que describe a las pandillas:

―Su objetivo (el de las pandillas) no sólo es robar, buscar información -espías- o
especializarse en cometer ilícitos, sino expandir el desenfreno sexual, el consumo del
alcohol, drogas, tráfico de armas y matar‖ (Diario Hoy, enero 13 del 2002. P. 3ª, citado
en Cerbino, 2004). Este tipo de noticias no informan, sino que crean pánico en la
población, al contrario de sensibilizarla ante el problema, generan una barrera que
estereotipa y confunde.

Si bien es cierto las pandillas representan una amenaza no sólo para la juventud,
sino para toda la población de Guayaquil en general,

Guayaquil, la ciudad más populosa de Ecuador, con 2.2 millones de habitantes, y


principal puerto sobre el Océano Pacífico, ha vivido en los últimos meses difíciles
momentos por la aparición de por lo menos un centenar de pandillas juveniles que

13
han venido implantando el terror. Esos grupos que actúan especialmente en el
centro de la ciudad y en sectores barriales de la periferia, han comenzado a ser
combatidos por la policía que, a su turno, está reclamando el apoyo de los padres
de familia para que eviten la presencia de los menores en las vías públicas. (El
Comercio. Febrero 5 del 2002, citado en Cerbino, 2004)

Los rasgos que evidencian e incriminan a miembros de pandillas son: tatuajes,


marcas en el cuerpo, la vestimenta, y testigos que afirmen conocer a los individuos
responsables de los actos ilícitos, Santillán y Soledad (2008) afirman ―Las noticias que
atribuyen indiscriminadamente los asesinatos a pandillas han contribuido a reproducir en
el imaginario social la representación del pandillero como un asesino a sangre fría, sin
temor a las sanciones legales‖ (p.83).

En muy pocos medios de comunicación se permite que los jóvenes pertenecientes a


pandillas puedan defenderse, de la estigmatización y prejuicios que genera su apariencia,
la vestimenta y otro tipo de objetos los cuales se asocian con actos delictivos.
8. Estadísticas

Respecto a las estadísticas que se muestran a continuación existen problemas para


cuantificar, debido a las dificultades de definición entre naciones y pandillas, SERPAZ
afirma que:

Solo en Guayaquil existen alrededor de 1.2 00 a 2.000 agrupaciones. Por ejemplo,


en ocho bloques del barrio Bastión Popular' se han identificado 84 grupos
distintos. En estas cifras se incluye un cálculo de 50 naciones. En total se calcula
que alrededor de 65.000 jóvenes participan en pandillas, 10 cual constituye un 7%
de la población entre I 2 y 20 años de la ciudad. (Torres, 2006, p.39)

―Según datos de la DINAPEN se registran 1368 pandillas en el país, sin plantear un


estimado del número total de miembros. En la provincia del Guayas se calcula 750
grupos, dato que difiere notablemente del estimado de SERPAZ‖ (Torres, 2006, p.39)

8.1. Relaciones pandillas, delitos.

Las distintas agrupaciones que existen en Guayaquil recurren a realizar


actividades delictivas como un medio de subsistencia, también se ven inmersos en
conductas violentas y asesinatos debido a las reglas que tiene la pandilla para ascender,

14
ya que se manejan por jerarquías, donde el miembro que más delitos haya cometido, en
especial asesinatos ascienden un puesto, en el cual también obtendrá más beneficios.

Gráfico 1: Porcentaje de muertes atribuidas a diferentes pandillas en la ciudad de Guayaquil.


La nación Latin King es la segunda pandilla más violenta en Guayaquil.

Según SERPAZ (2003), solamente en Guayaquil se calcula que de los 65000 jóvenes que
se estima participan en agrupaciones juveniles, el 15-20% porta armas (9750 jóvenes). Los
motives del uso de armas son: defensa (59%), problemas con otras organizaciones (17%),
robo (8%) y asalto-robo-defensa (8%). Se diagnosticó también que la edad de inicio más
frecuente en el porte y manejo de armas es de 14 años. (Torres, 2006, p.43)

A pesar de las estadística y registros existentes, no se puede tener una seguridad de la


relación que existe entre pandillas y delitos, ya que las cifras estadísticas son basadas en
un análisis de la información presentada por los medios de comunicación, que es de poca
confiabilidad.
9. Presencia de Movimientos Sociales y Organizaciones Sociales en el problema
social identificado
Acerca de las pandillas es importante que se pueda determinar la presencia de
movimientos sociales y organizaciones que han intervenido de una u otra manera para de
cierta forma tratar de frenar la propagación de las pandillas y también ser una fuente de
ayuda donde los jóvenes que están viviendo en carne propia la realidad de una pandilla y
puedan alejarse de las mismas, también evitar que más adolescentes se introduzcan en

15
ellas.

Una de las principales instituciones que maneja el tema acerca de las pandillas es la
Policía Nacional quien a través de su Dirección Nacional de Policía Especializada en
Niños (DINAPEN) ha sido quien ha liderado las operaciones para terminar con las
pandillas no de una manera violenta, la principal acción que ellos buscan es tener contacto
diferenciado con los jóvenes infractores que buscan una integración social. (Santillán A,
2008)

Esta práctica institucional de seguimiento abre el camino para pensar una política de
índole represiva, no únicamente hacia las organizaciones pandilleras, sino también hacia
actividades como el consumo de alcohol y drogas y hasta expresiones como el grafiti, el
baile, la música o las mismas reuniones entre jóvenes. (Santillán A, 2008)

Es importante que se identifiquen los factores estructurales de riesgo que conduce la


atención sobre el entorno social entendiéndolo como el ámbito determinante de las
conductas humanas. En esta medida salen a la luz temas como la desigualdad social, la
falta de oportunidades y la exclusión y marginación. A su vez, esto implica pensar
intervenciones no dirigidas únicamente a la persona en sí, sino orientadas hacia la
reducción de factores de riesgo y la construcción de factores de protección con base en la
política social.

Con todo lo antes mencionado es importante valorar la actuación policial en el


trabajo para terminar con las pandillas en el Ecuador parece una utopía más que
una realidad, la rápida proliferación de las mismas ha sido un factor que ha
dificultado la labor policial. En un principio se creía que con represión policial y
técnicas violentas el problema iba a solucionarse pero al momento de realizar un
estudio social, psicológico las autoridades policiales buscaron una forma distinta
para encontrar solución al problema, es por esta razón que se crea la DINAPEN
quienes van más allá de la represión policial e intervienen en la vida de cada uno
de los integrantes de las mismas, conociendo su realidad social, económica y de
esta manera buscan su reinserción a la sociedad. (Santillan A, 2008)

Otro de los actores sociales que se han insertado en la lucha para combatir la
creación de pandillas o la proliferación de las ya existentes son los Gobierno Autónomos
Descentralizados como es el caso de la ciudad de Guayaquil, quien busca un control en
la seguridad ciudadana y se ha convertido en una de las prioridades de acción de las
16
sucesivas administraciones municipales bajo el principio del ―combate a la delincuencia‖.
La institución clave en este proceso es la Corporación de Seguridad Ciudadana de
Guayaquil –CSCG−, una institución financiada con recursos del Estado central pero cuya
administración es en la práctica privada. (Brotherton D, 2017)

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) también han presentado


planteamientos alternativos para combatir las pandillas como es el caso de la
fundación SER PAZ que se ha especializado en los problemas de los jóvenes y la
violencia. La fundación ha sido un eje primordial en el cambio de la visión para
atacar el problema de las pandillas, donde se acercan a las mismas sin la autoridad
policial que siempre incomodan a los jóvenes. (Brotherton D, 2017)

Dicha fundación desde el año 2005 ha realizado varios proyectos desde de los
barrios de la ciudad de Guayaquil considerados de alta peligrosidad, donde se trabajó con
los mismos pandilleros para levantar información donde se obtuvo como resultados que
pandillas era sinónimo de muerte y delincuencia.

Es importante también la participación del Estado que a través de créditos se


pueden formar microempresas para jóvenes que han logrado salir del círculo de una
pandilla. La educación también es un pilar importante para incentivar a los integrantes de
pandillas a cambiar su estilo de vida.
Continuando con las organizaciones sociales, gubernamentales entre otras que han
trabajado para de una u otra manera mitigar el mal social de las pandillas es muy
importante mencionar el trabajo que han realizado los ex pandilleros que por una
u otra razón han podido alejarse de ese mundo y reinsertarse en la sociedad como
personas de bien ya sea formando organizaciones con su mismo nombre como
los Latin King que ya no son solamente vistos como delincuentes, sino que han
logrado quitar su estigma y ahora realizan actividades sociales en beneficio de la
comunidad o con emprendimientos personales como negocios de comidas,
barberías, estudios de grabación de música urbana entre otros. (Brotherton D,
2017)

Finalmente es importante mencionar que existen varios factores a tomar en cuenta


cuando se habla de las pandillas y de cómo las autoridades locales, internacionales entre
otras contribuyen para de una u otra manera erradicar la violencia que se generan dentro
de las mismas hay que tomar en cuenta como la generación de fuentes de empleo,
valoración de las experiencias vividas por los jóvenes y el cambio en la representación de
17
ellos mismo.
10. Políticas Públicas creadas por el Gobierno para dar respuesta al problema
identificado.
El Gobierno nacional ha propuesto varias alternativas para frenar actos delictivos
juveniles, pues este es uno de sus deberes y obligaciones como encargados de la nación.
Se ha iniciado un estudio desde un posible centro que abarque muchos de los actos
delictivos en las instituciones educativas, pues, es el sector que mayor índice de violencia
juvenil contiene.

Revisando el plan nacional de seguridad y convivencia social pacifica se conoce


el compromiso que tienen junto a la policía nacional, de ofrecer protección en todas las
situaciones que sean necesarias, desde aquellas emergentes hasta las que se presentan
como más estructurales. Sería una acción estratégica que procure la prevención de estos
hechos y de la misma manera la adaptación de instrumentos como el Registro Único de
violencia.
Según el informe Mundial sobre la Violencia y la Salud y la Organización Mundial de la
Salud, la violencia se clasificaría en 3 categorías: Violencia dirigida contra uno mismo,
violencia interpersonal y violencia colectiva. Es importante conocer cuál es la
perspectiva de las instituciones en cuanto al tema de violencia, pues está totalmente
vinculado al tema de la delincuencia juvenil y por lo tanto a pandillas o agrupaciones
delictivas en el Ecuador.

En el Ecuador las pandillas o naciones como se las conoces también, han venido
tomando fuerza desde sus inicios en Guayaquil en la década de los ochentas, y es esta la
ciudad en la que enfocamos nuestra investigación, pues, es una de las ciudades con mayor
afluencia de pandillas en el Ecuador, y de las primeras en tomar represalias contra las
pandillas, dando así el surgimiento de grupos enfocados en contrarrestar esta
problemática, así llego a crearse el grupo especial anti-pandillas (GEA), que es un grupo
de policías especializados o encargados en desmantelar las pandillas a través de la
identificación y seguimiento de sus líderes. De la misma manera se creó la dirección
nacional de policía especializada en niños (DINAPEN) con el propósito de dar protección
a los menores de edad y dar un tratamiento a jóvenes con incidentes delictivos para su
pronta reintegración. (Santillán 2008)

Se han implementado algunos cambios en estas organizaciones, se han tomado


nuevas directrices y nuevos métodos para intentar recudir este problema, pero según

18
estudios y de conocimiento popular, el accionar de los individuos que conforman estas
organizaciones no han sido de total apoyo o ayuda a los jóvenes, y se sabe que en muchas
ocasiones se han tomado acciones represivas, con esto podemos decir que no todas las
medidas tomadas por parte del estado han sido efectivas, poniendo en discusión si aún
existen planteamientos que intervengan en la solución de este problema, ya que existen
varias de estas pandillas en el territorio nacional y que no todas son del mismo carácter o
tienen la misma funcionalidad. En ocasiones artistas callejeros han sido violentados por
estas prácticas y siendo señalados como participes de alguna pandilla.

Ggrafico2.
Fuente: Dinapen Elaborado por:

Alfredo Santillán, 2008

Según esta fuente, podemos observar que Guayaquil se lleva el mayor porcentaje
en cuanto a pandillas, teniendo un 57% en el territorio nacional.

Se debe conocer diferentes factores estructurales para empezar a hablar de posibles


soluciones, tenemos factores como la desigualdad social, la marginación, la falta de
oportunidades, entre otras, que son posibles causantes a este problema, y que las
instituciones no deben ser indiferentes ante estas realidades que viven muchas personas,
para luego de esto encaminar proyectos que den solución a estas poblaciones en riesgo.
(Santillán 2008)

Es de conocimiento general que en el Ecuador se ha vivido diferentes realidades


políticas desde el retorno a la democracia en 1979 y que se haya visto pasar varios

19
partidos políticos en todos estos años, siendo estos partidos políticos los que intentaban
poner un alto o a combatir la delincuencia, pero entre tanta controversia histórica se ha
dejado de lado muchos temas importantes como son las pandillas y su influencia en los
adolescentes, siendo organizaciones independientes las que tomen acciones ante este
problema.

La fundación SER PAZ ha sido un eje importante para el cambio de la visión


sobre pandillas y su tratamiento en la sociedad, sin necesidad de intervenir con grupos
institucionales, siendo un portavoz o un intermediador entre las instituciones y la
violencia juvenil.

En el 2005 se ejecutó un proyecto llamado Barrio de Paz, que se centró en una zona
marginal de la ciudad de Guayaquil, en el que los actores principales fueron los mismo
niños y jóvenes de ese sector. En este proyecto se realizó un canje de armas por recursos,
que fueron bien recibidos y aceptados en aquella comunidad, dando como resultado el
cambio de percepción de los habitantes, fuentes de trabajo, participación política,
incorporación de empresarios externos, entre otros.

Entendemos que aportar recursos para el desarrollo de las personas y en especial


de los jóvenes, da una gran posibilidad a la disminución de violencia juvenil y de la
misma manera a la disminución de pandillas o naciones en el Ecuador, habrá entonces
que poner énfasis en dirigir algunos recursos a estas zonas con mayor afluencia, en lugar
de ser indiferente y en el peor de los casos actuar con represión.

20
11. Delimitación del problema/localización geográfica.

Gráfico 3: Localización Geográfica de Guayaquil

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte central de la provincia del Guayas, y


limita al norte con los cantones de Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondon; al
sur con el Golfo de Guayaquil y la provincia de El Oro; al este con los cantones Durán,
Naranjal y Balao; y al oeste con la provincia de Santa Elena y el cantón General
Villamil;.2 La isla Puná está ubicada en el centro del Golfo de Guayaquil, al sur de
varias pequeñas islas e islotes. Tenguel está ubicada entre las provincias de Guayas y
El Oro. (Wikipedia)
12. Realidad de la población seleccionada

Se eligió a la ciudad de Guayaquil debido a que es una de las ciudades más


peligrosas del país, donde se presentan altos índices de delincuencia e inseguridad social.
Si bien las pandillas son un problema social que afecta a todo el Ecuador se presume que
en las periferias de esta ciudad (guasmos) es donde se iniciaron varias pandillas como son
los Latin Kings.
Otro factor determinante para escoger la ciudad de Guayaquil fue el poco acceso a
la educación que existe en los guasmos, donde muchos de los adolescentes prefieren
insertarse en grupos sociales como pandillas, bandas armadas dedicadas a la delincuencia

21
donde empiezan a ganar dinero a temprana edad y no continúan con sus estudios
secundarios y mucho menos universitarios.

La cantidad de información y datos que existen acerca de las pandillas, la Policía


Nacional con su unidad DINAPEN que han realizado varios estudios sobre el problema
social que representan las pandillas en la comunidad, fue un factor importante para
delimitar el tema. Los programas sociales también que se realizan en Guayaquil con
instituciones del Gobierno Central, Organizaciones Internacionales han sido vitales para la
integración de nuevas políticas públicas para el resto del país. Por estas razones
entendemos que la ciudad de Guayaquil es el lugar más adecuado a la realidad de su
población para realizar un estudio acerca de las pandillas y el problema social que
conlleva para el resto de la ciudadanía.
La ciudad de Guayaquil está conformada por 2.291 millones de personas, es una de
las ciudades más visitadas e importantes del Ecuador, que desde hace mucho tiempo ha
vivido cambios en su realidad, atravesando procesos caóticos, que han desequilibrado la
ciudad tanto económico, social y cultural.
Por el momento Guayaquil es la ciudad más peligrosa y con más actos delictivos
del Ecuador, ocupando un gran porcentaje en las estadísticas, específicamente Guayaquil
contiene el 57% de agrupaciones delictivas o también llamadas pandillas.
Hablar de inseguridad en Guayaquil es algo cotidiano, pues las normas y los
cuidados para cada persona es diferente, no todos caminan de la misma manera y no todos
se dirigen a sus hogares con la misma seguridad. La ciudad está dividida, pues hay
sectores acomodados y burgueses que son una minoría, y hay sectores totalmente
marginados que ocupan la mayor parte de la población, que son los famosos suburbios de
Guayaquil, son estos en donde la delincuencia abunda, la perdición y el descontrol de los
jóvenes es muy visible, pues son sectores que mayormente no cuentan con servicios
básico s, educación de calidad y también existe mucho desempleo que son los causantes a
todos los actos delictivos.
Las políticas públicas en la ciudad no han sido de total beneficio, Guayaquil es la ciudad
con más inseguridad en el Ecuador y una de las ciudades más peligrosas a nivel de
Latinoamérica, por lo que, habría que aplicar nuevos métodos, nuevas planificaciones y
proyectos que velen por la seguridad de los ciudadanos.

En la ciudad de Guayaquil este problema se evidencia en varios ámbitos como: la


deserción escolar ya sea de manera voluntaria o por presión de terceros, los jóvenes que
22
pertenecen a pandillas generalmente cuando esto ocurre emplean su tiempo en actividades
ilícitas y es aquí cuando se incrementa la inseguridad en la ciudad, además de una
limitación de aprendizaje trayendo consigo una baja elaboración de procesos de
pensamiento.

Se muestra también que cuando la pandilla se torna agresiva hace cosas como
delimitar su espacio en ciertos casos a costa de cualquier precio, resultado de estos actos
varias personas han perdido la vida, los delitos contra la propiedad, enfrentamientos con la
policía, rivalidad entre jefes de las diferentes pandillas, uso de drogas y alcohol son
frecuentes por parte de los miembros de estas agrupaciones.
―Es de anotar que los delitos contra la propiedad son los que tienen prioridad entre las
actividades de los grupos pandilleros y esto se entiende por la transferencia que tienen
los chicos en su escala de valores, hacia los bienes materiales, frente a la carencia de
afecto sobre todo materna; y también porque con el robo, en ocasiones obtienen
medios de subsistencia. Luego siguen las violaciones y en última escala los hechos de
sangre‖. (Chejin, 1991)

La población de Guayaquil considera a las pandillas como un resultado de la falta


de educación, abandono, la invasión de programas que imparten los medios de
comunicación donde los adolescentes que son el grupo vulnerable captan con poco criterio
y lo imita. ―León Roldós menciona que los jóvenes en general rechazan la inmoralidad, la
hipocresía y la inautenticidad estén o no ligadas a las pandillas‖ (Chejin, 1991, pág. 74).
Como discurso político hace pie en que la tendencia de los jóvenes es esta, pero la realidad
en la que se desenvuelve es otra, es decir las condiciones políticas, educativas, económicas
les sumerge en dudas y pensamientos que los hacen actuar de manera contraria a lo que
quieren.
Como se puede ver en Guayaquil Futuro las pandillas son el resultado que ocurre
de la marginación de sectores vulnerables y desprotegidos de la sociedad. En barrios
donde no hay muchas veces alcantarillado, la electricidad es escasa, conviven muchas
familias numerosas entre otras son causas para la formación de estos grupos donde se van
normalizando y sumando a la violencia política se suma que los jóvenes de algunas
partidos políticos no respeta a las autoridades ni a la constitución, ni leyes y lo afirman por
la televisión, las pandillas juveniles serian el producto de la sociedad violenta que tiende a
excluir a los jóvenes. (Chejin, 1991, pág. 74).

23
Desde el punto de vista psicológico de Nicolas Rivera, las necesidades
psicológicas en especial de los adolescentes son importantes en la formación de estos
grupos y visto desde lo social se podría decir que va más allá de estructuras
psicogenéticas, que hay que estudiarlas porque la juventud de alguna manera tiene alguna
conducta irregular, pero que no derivaba en formar parte de pandillas. (Chejin, 1991, pág.
75)

Mediante los programas de intervención que realiza el municipio de Guayaquil


bajo un enfoque preventivo, en conjunto con las políticas públicas que se han llevado a
cabo en el país desde hace varios años, se busca la seguridad evitando que la comunidad
incurra en actos delictivos con la formación de pandillas o sea víctima de estos.
Guayaquil inició una respuesta de carácter represivo ante las pandillas en la misma
década en que aparecieron estos grupos de jóvenes y formó al interior de la Policía
Nacional el Grupo Especial Anti-pandillas −GEA−, dedicado a labores de
inteligencia policial para desmantelar las pandillas de jóvenes a través de la
identificación y seguimiento de sus líderes. (Torres, 2006 citado en Santillán, y
Soledad, 2008, p. 84)
Creando estrategias de control social como el toque de queda para salvaguardar la
integridad de la población, con ayuda de la Policía Nacional al cargo de la DINAPEN, se
esperó un tratamiento oportuno de las pandillas y más aún de los niños y adolescentes que
formaban parte de ellas, pero la represión fue tal, que no hubo un gran cambio en el
panorama. Esta entidad sigue dándole seguimiento a las pandillas y considerándolos
grupos delincuenciales.
La tipificación del consumo de alcohol, de drogas y del graffiti, como
contravenciones ha logrado la detención de muchos jóvenes, bajo ese marco jurídico, pero
eso no garantiza de que estos jóvenes sean integrantes de pandillas. Debido a esto se han
implementado otras medidas para garantizar la seguridad y bienestar de todos.
Las políticas de reinserción de pandilleros en la ciudad de Guayaquil, se han
llevado a cabo gracias instituciones como, la Corporación de Guayaquil; institución que es
financiada con recursos del Estado, Fundación SER PAZ; una ONG que funciona a nivel
internacional. ―Así, a partir del año 2005 se ejecuta en la ciudad el proyecto llamado
Barrio de Paz, que abarca una extensión de 49 manzanas en el centro de Guayaquil,
definidas como una zona de alta peligrosidad por los índices delictivos‖ (Santillán, y
Soledad, 2008, p.89) lo que logró la entrega voluntaria de armas, como gratificación a
esto, se aportó con recursos para la creación de una microempresa para que laboren los
24
integrantes de pandillas y se incentivó a la conformación de más emprendimientos.
Mediante el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Social, se otorgaron becas de estudio,
creando así iniciativas de los jóvenes reinsertados, mediante el auspicio de empresarios.
―Un elemento clave en este proceso ha sido el trabajo en la ruptura de la
estigmatización social a partir de la cual el pandillero aparece como un ser
―deshumanizado‖ por su naturalización de la violencia‖ (Santillán, y Soledad, 2008, p.90).

13. Delimitación del problema.

Gráfico 4: Porcentaje de pandillas por provincia

En el presente gráfico se puede apreciar que Guayas representa con un 54% la


provincia con más miembros de pandillas en el Ecuador, generando un riesgo para la
población.

―Solo en Guayaquil la DINAPEN tiene registradas 200 pandillas conformadas por


hombres y mujeres de 8 a 33 años de edad, mientras que un informe Nacional de
Estadísticas y censos de la policía judicial afirma que 65000 jóvenes de Guayaquil son
parte de ellas‖ (Pandillas juveniles en Ecuador, 2008).

25
14. Conclusiones
 Las pandillas en la ciudad de Guayaquil son el cumulo de una serie de problemas
sociales que no se han resuelto, el desempleo, la educación, el abandono, la
violencia, la corrupción y la opinión mediática, permite a los jóvenes crear o
insertarse en estos grupos viéndolos como una falsa salida de la realidad que viven
en su entorno.

 La creación de políticas públicas que protegen e involucran a estos individuos con


la sociedad ha sido fundamental a la hora de intervenir en los sectores más
afectados de la ciudad de Guayaquil, ya que proporcionan de herramientas
importantes a las entidades e instituciones que forman parte de los programas de
intervención social y psicosocial, de esa manera se incentiva a los jóvenes a
continuar con sus estudios y emprender nuevos comienzos y caminos, mediante
emprendimientos respaldados por diversas asociaciones.
 La problemática de las pandillas es muy difícil de erradicar, no solo es cuestión de
represión de la fuerza policial, también las autoridades deben ser conscientes que este
problema es una consecuencia de otros, que involucra factores sociales como la educación,
la pobreza, el desempleo etc. El apoyo de las autoridades seccionales debe ser desde la
infancia de los adolescentes que están en riesgo de involucrarse en esta problemática
social.

 Para aplicar nuevos métodos, proyectos e intervenir, se debe conocer cual es la realidad
del sector, que es lo que está afectando a los habitantes, que zonas son las más afectadas y
que es lo primordial que se debe tratar, sin ser indiferente y siendo trasparentes con la
situación de la ciudad.

 Es evidente que el tema de pandillas en la ciudad es un problema que aqueja a toda la


población directa o indirectamente, ya que genera situaciones negativas para los
habitantes, la destrucción familiar, la deserción educativa, los actos ilícitos y el abuso de
ciertas sustancias que usan, la inseguridad generada que se muestra alrededor de los
integrantes de éstas, es alarmante, en definitiva es una problemática que involucra a toda
la sociedad, sin embargo las medidas que se han tomado para contrarrestar esto aún no son
suficientes es importante que se emplee aún más recursos.

26
15. Recomendaciones
 Los gobiernos seccionales, municipalidades y el Estado en general, deben
involucrarse en los temas más álgidos de tratar en nuestro país como lo son la
educación y la salud, es importante que se creen nuevo planes de intervención
para guiar e impedir que muchos jóvenes formen parte de estos grupos que
conllevan a problemas familiares, sociales y personales.

 Es importante la conformación de planes estratégicos, programas de


intervención y rehabilitación, para tratar las adicciones a sustancias
psicotrópicas, las cuales son consecuencias que sufren los integrantes de
pandillas, estas adicciones muchas veces son las que no les permiten
deslindarse de estos grupos y de los actos ilícitos que cometen bajo los efectos
de dichas sustancias. Mediante estos programas se permitiría la rehabilitación
de los jóvenes que han estado inmersos en estos grupos y ayudarlos a una
reinserción en la sociedad en la cual se contribuya tanto en lo individual y lo
colectivo. Tratando de desmantelar las mafias que hay detrás de las pandillas
donde muchas veces lo jóvenes siguen formando parte por miedo y temor de
perder sus vidas y sus allegados.

 Se requiere abrir una investigación amplia en las zonas marginadas de la


ciudad de Guayaquil, para de este modo conocer nuevos métodos a aplicar para
el cambio y seguridad de la ciudadanía.

 Se debe hacer más énfasis en que realmente las pandillas y sobre todo sus
conductas agresivas son un problema para la población en general, sería
importante realizar campañas de concientización para que este tema deje de ser
visto como algo normal y cotidiano y lograr contrarrestar toda la violencia que
se da consecuencia de actos que realizan estas agrupaciones.

27
16. Anexos

Reunión 24 de junio del 2020

28
Reunión 8 de julio del 2020

29
17. Bibliografía
Argudo, M. (1991). Pandillas Juveniles en Guayaquil. Quito, Ecuador. Ildis. Recuperado de:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53790.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. La estrategia de Ecuador para combatir el crimen.


Recuperado de: https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/la-estrategia-de-ecuador- para-
combatir-el-crimen

BBC Mundo. (17 de Marzo de 2017). www.bbc.com. Obtenido de www.bbc.com:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39705854

Cerbino, M. (2004). Pandillas Juveniles, Cultura y Conflicto de la Calle. Quito, Ecuador.


Editorial ABYA-YALA.

GUTIERREZ, G. (13 de Mayo de 2013). www.blog.cerac.org.co. Obtenido de


www.blog.cerac.org.co: https://www.blog.cerac.org.co/mungiki-en-kenya-
violencia-corrupcion-y-miseria

Interior, Ministerio del. Plan Nacional de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica 2019- 2030.
Ecuador . 2019-2030.

InSight Crime. (8 de Junio de 2020). es.insightcrime.org. Obtenido de es.insightcrime.org:


https://es.insightcrime.org/el-salvador-crimen-
organizado/barrio-18-perfil-2/

InSight Crime. (12 de Marzo de 2019). es.insightcrime.org. Obtenido de es.insightcrime.org:


https://es.insightcrime.org/el-salvador-crimen-
organizado/mara-salvatrucha-ms-13-perfil/

J.E.H. (13 de Noviembre de 2009). pandillasdelmundo.blogspot.com. Obtenido de


pandillasdelmundo.blogspot.com:
https://pandillasdelmundo.blogspot.com/2009/11/crips.html

Pandillas en el Ecuador. (2008). Recuperado de:


https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article1936

Santillán, A. y Varea, S. (2008). Estrategias y políticas de inclusión de pandillas en Ecuador.


Recuperado de:

30
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1277136401.santillan. pdf

Torres, A. (2006). Pandillas y Naciones en Ecuador: diagnóstico de situación. [Figura 1].


Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=11472Torres,
A. (2006). Pandillas y Naciones en Ecuador: diagnóstico de situación. [Figura 2].
Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=1147

Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Guayaquil

31

También podría gustarte