Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Técnica Nº179

“Dr. Carlos Pellegrini”

Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y


Seguridad en el Trabajo

Espacio Curricular: Psicología Laboral

Curso: 1ºB Ciclo: 2020

Alumno: María Suarez

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

38) ¿Qué función cumple el trabajo en el hombre?, ¿de qué manera


incide la inseguridad laboral sobre la salud mental de los
trabajadores?

El trabajo cumple diferentes funciones en el hombre:


 Cause de estimulación y logro socialmente aceptado.
 Intercambio material y afectivo.
 Permite la realización del yo, mediante la salida de la serialidad lo
que permite conquistar una individualidad.
 Negación de la realidad, huida y evasión.
 Fuente de satisfacción e insatisfacción.
La incidencia de la INSEGURIDAD LABORAL repercute en la salud
mental de los trabajadores provocando alteraciones, en los cuales los
síntomas estresantes serian los más visibles.
Este impacto provoca la fantasía de la desocupación desde que ataca al
principio de estabilidad y permanecía.
La inseguridad laboral actúa como condicionante de la conducta del ser
humano, tanto a niveles productivos como psíquicos. En estos casos la
salud es la más afectada e inhibe intereses, motivaciones, agravando
estados emocionales estresantes.
Se debe incentivar y motivar a los trabajadores para que estos no se
paralicen con los cambios y encuentren formas alternativas de distribución
de sus energías, que bajen sus niveles de presión y ansiedad, tratando de
reducir los síntomas estresantes.

39) ¿Cómo aparece definido el estrés? Nombre y explique las distintas


condiciones estresantes.
El termino ESTRÉS proviene del campo físico y denota fuerzas que se
aplican a un objeto y que lo llevan hasta un punto de ruptura o
desintegración.
Se caracteriza por un desequilibrio entre las demandas ambientales que
plantean el contexto y la capacidad de respuesta del organismo para poder
enfrentarlas.
Existen distintas condiciones estresantes:
 Estrés agudo: Limitados en el tiempo (visita urgente al médico a la
espera de un diagnostico frente a una enfermedad)
 Secuencias estresantes: Se producen durante un periodo prolongado
de tiempo, como resultado de un acontecimiento desencadenante
(pérdida de empleo, muerte de un hijo)
 Estresores intermitentes crónicos: Eventos que se dan con
periodicidad mensual, semanal o incluso diaria (rendir un examen)
 Estresores crónicos continuos: Se caracterizan principalmente por
dilatarse en el tiempo (trabajar en situación de riesgo permanente,
padecer una enfermedad crónica)
40) ¿A qué se llama síndrome de Burn-out?. ¿Cuáles son sus síntomas
principales?
El síndrome Burn-out es un tipo de estrés laboral, que se caracteriza por el
desempeño prolongado en determinadas profesiones. Lo que se entiende
como cansancio emocional, que lleva a una pérdida de la motivación y que
progresa hasta generar sentimientos de insatisfacción y fracaso.
Existen tres síntomas principales: agotamiento emocional,
despersonalización y oclusión de las posibilidades de logros personales.

41) ¿Cómo aparece definida la fatiga? Nombre y explique los dos tipos
de fatiga existentes.
La FATIGA es una sensación de falta de energía, de agotamiento o
cansancio. Se relaciona con los comportamientos patológicos de un
hombre que no puede asumir o soportar su trabajo, sin presentar reacciones
anormales.
TIPOS DE FATIGA
 Fatiga Aguda: Exageración de una fatiga normal y comporta
aspectos subjetivos y objetivos. Se presenta después de un trabajo de
cierta intensidad o duración que se anula con el reposo.
Aspectos Subjetivos: Sueño, necesidad de silencio, dolores
musculares, impresión de pesadez corporal. Modificaciones en el
humor en relación al trabajo efectuado.
Aspectos Objetivos: Dolores en el cuerpo, cuadros febriles, disneas,
taquicardia, orinas más raras. En el transcurso del trabajo aparecen
irregularidades en el ritmo de acción, modificaciones en el campo
perceptivo y trastornos de la atención.

 Fatiga Crónica: Se caracteriza por el hecho de que fuera del trabajo y


a pesar del reposo persisten síntomas en los que se distinguen los
aspectos subjetivos y objetivos.
Aspectos Subjetivos: Impresión de laxitud, de pesadez corporal,
cefaleas, modificaciones de la actividad intelectual (incapacidad para
continuar la tarea, falta de interés, trastorno de la atención y de la
concentración).
También se observa un humor variable con aparición de
aburrimiento, tristeza, desaliento, falta de interés frente al trabajo que
puede llegar a actitudes de rechazo o agresividad.
Aspectos Objetivos: Adelgazamiento, pérdida del apetito,
taquicardia, presión arterial, alcoholización, sueño modificado,
modificación del comportamiento, falta de interés y aislamiento.

42) Defina el trastorno por estrés postraumático. Nombre los hechos


traumáticos que pueden desencadenarlo.

El Trastorno por Estrés Postraumático o TEPT es un trastorno psicológico


clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se trata de un
acontecimiento en la vida del sujeto, una experiencia vivida que aporta, en
muy poco tiempo, un aumento tan grande de excitación a la vida psíquica,
que fracasa toda posibilidad de elaboración.

Hechos Traumáticos que desencadenan el TEPT:


 Catástrofes Naturales: terremotos, incendios, inundaciones, etc.
 Tragedias provocadas por la mano del hombre: atentados terroristas,
guerras, asesinatos, abusos sexuales, agresiones físicas, maltrato
psicológico o emocional, etc.
 Accidentes y enfermedades: accidentes automovilísticos, aéreos,
explosiones, muertes violentas de algún familiar, etc.

43) Defina el trastorno por estrés postraumático. ¿Qué síntomas lo


caracterizan y de qué manera pueden tratarse?
La aparición de síntomas específicos como la exposición a un
acontecimiento estresante, traumático, un daño físico, o catastrófico para el
individuo caracterizan a este trastorno. También es generado por los efectos
patógenos duraderos que este incidente traumático provoca en toda la
organización psíquica.
El bloqueo de la actividad motriz externa (imposibilidad de reaccionar)
aumenta la posibilidad de estrés postraumático. La función del YO es evitar
estos estados traumáticos, organizar la excitación recibida descargándola
motrizmente o lijándola a pensamiento y palabras.
La mayoría de los síntomas son producto del bloqueo de las funciones
perspectivas del YO.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapeutas individuales,
de las cuales se puede destacar la cognitivo-conductual, las terapias de
grupo y de familia, y los grupos de autoayuda también son de gran utilidad.
El manejo del tratamiento dependerá de los síntomas que se presenten.
Entre los medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos,
ansiolíticos y estabilizadores del ánimo, entre otros.

44) Defina el concepto de discapacidad. Nombre y explique los


diferentes tipos de discapacidad.
DISCAPACIDAD: Condición que hace que una persona sea considerada
como “discapacitada”. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá
dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes, que al resto de
los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad
suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.

TIPOS DE DISCAPACIDAD
 Discapacidad Física: Ausencia o disminución de capacidades
motoras que tiene una persona, lo que hace que se le sea complicado
llevar a cabo distintas actividades de la vida cotidiana.
 Discapacidad Psíquica: Surge en el ser humano como consecuencia
de la presencia de cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar o
síndrome de Asperger, entre otros. Todo esto provoca que tenga
dificultades a la hora de integrarse o de comportarse en el ámbito
social.
 Discapacidad Mental: Hace referencia a aquella persona que cuenta
con un desarrollo y funcionamiento mental inferior. Por todo esto se
puede decir que entre las personas que poseen este tipo de
discapacidad se encontrarían las que tienen síndrome de Down ,
aquella que por problemas en el parto, por accidentes de tráfico o por
lesiones prenatales hayan visto disminuida dicha capacidad
intelectual.

También podría gustarte