Está en la página 1de 70

HIGIENE LAB Y MED.

AMB II

Prof: Ing. Pablo Gribodo


E.I.A.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 A nivel mundial…
• Existe un compromiso internacional , a partir del Conferencia de la ONU
sobre Medio Ambiente de Rio de Janeiro de 1992 y el Acuerdo de Kyoto
(1997 – 2005) , para desarrollar instrumentos de carácter nacional para
asegurar que se evalúe la variable ambiental de toda actividad que
pudiera generar impactos al medio ambiente

• Esto es: existe un compromiso mundial a evaluar el impacto ambiental


de los proyectos, como herramienta para tomar decisiones coherentes
con el desarrollo sustentable.

• El estudio del impacto ambiental que podrá generar un proyecto debe


ser abordado desde la formulación del proyecto, principalmente para los
sectores productivos de:
• Extracción
• Transformación
• Servicios
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Leyes Nacionales

Ley General del Ambiente Nº 25.675

La Ley General del Ambiente Nº 25.675 establece los


“presupuestos mínimos para el logro
de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo
sustentable”, definiendo los principales objetivos que
deberá
cumplir la política ambiental nacional.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Ley Gral del Ambiente – Artículos importantes

Ley General del Ambiente Nº 25.675

ARTÍCULO 11. Toda obra o actividad que, en el


territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el
ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la
calidad de vida de la población, en forma significativa,
estará sujeta a un procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, previo a su ejecución.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Ley Gral del Ambiente – Articulos importantes

Ley General del Ambiente Nº 25.675

ARTÍCULO 12. Las personas físicas o jurídicas darán


inicio al procedimiento con la presentación de una
declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o
actividades afectarán el ambiente. Las autoridades
competentes determinarán la presentación de un
estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos
estarán detallados en ley particular y, en consecuencia,
deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y
emitir una declaración de impacto ambiental en la que
se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios
presentados.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Ley Gral del Ambiente – Artículos importantes

Ley General del Ambiente Nº 25.675

ARTÍCULO 13. “Los estudios de impacto ambiental


deberán contener, como mínimo, una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad
a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el
ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos
negativos.“
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Clasificación de proyectos según su impacto ambiental
1. Proyectos de ALTO impacto ambiental: Son aquellos que
pueden causar deterioro o alteración de los recursos naturales.
Ejemplos:

•Explotación •Construcción de
•Exploración •Represas y embalses
•Transporte y conducción •Centrales eléctricas
de hidrocarburos (térmicas, nucleares)
•Minería •Rutas y autopistas
•Introducción de flora •Aeropuertos
y/o fauna foránea •Puertos

En algunos de estos proyectos puede generarse pasivos


ambientales durante su ejecución, operación o cierre, por lo
que requieren permisos especiales del Gobierno
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Clasificación de proyectos según su impacto ambiental

2. Proyectos de MEDIO impacto ambiental


Son proyectos de impacto ambiental moderado y los cuales son
generadores de riesgos controlables.
Ejemplos:

•Demoliciones
•Mantenimiento de infraestructura existente:
•Vías férreas
•Puentes
•…

Para la prevención y control de impactos ambientales de estos


proyectos, se debe elaborar un plan de manejo ambiental
apropiado a la magnitud de los impactos identificados y a las
condiciones de ejecución del proyecto
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
 Clasificación de proyectos según su impacto ambiental

3. Proyectos de BAJO impacto ambiental


No generan impactos ambientales significativos y sus riesgos son
fácilmente controlables. Usualmente, el tiempo de ejecución de
estos proyectos puede ser muy corto.
Ejemplos:

•Explotación agrícola clásica


•…

Para prevenir y controlar los impactos ambientales causados por


las actividades del proyecto es suficiente definir los controles
específicos, los cuáles pueden ser simplemente las buenas
prácticas ambientales y controles sobre los proveedores de bienes
y servicios requeridos por el proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
• Existen 4 estudios de impacto ambiental, clasificados según su
alcance y profundidad en el análisis:

1. PRELIMINAR

2. PARCIAL

3. DE LÍNEA BASE

4. DETALLADO
1. PRELIMINAR

• Son desarrollados, generalmente, con información bibliográfica


disponible (incluyendo internet)

• El responsable del proyecto puede decidir la realización de estos


estudios preliminares para obtener una primera conclusión de los
alcances de impacto ambiental de su proyecto

• Este estudio preliminar puede ser el final (o concluyente) cuando


el proyecto en cuestión se desarrolle en ecosistemas fuertes, es
decir, que no presentan fragilidad ante las acciones que se
desarrollen en la ejecución del proyecto
2. PARCIAL

• Son empleados en los proyectos de bajo o medio impacto ambiental

• Pueden ser solicitados luego de la realización del estudio preliminar

• De esta forma, se pueden aceptar estos estudios como concluyentes


para aquellos proyectos cuya ejecución pueda generar impactos
ambientales que afectarían parcialmente al medio ambiente y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la
adopción de medidas conocidas y fáciles de aplicar
3. DE LÍNEA BASE

• Consiste en un diagnóstico de la situación a la fecha de estudio

• Se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área


geográfica antes de ejecutarse el proyecto, o sea, sin la influencia
de las nuevas acciones antropogénicas

• Este estudio incluye todos los aspectos, relativos al ecosistema


donde se va a realizar el proyecto, tales como:

• Bióticos (Flora y fauna de un lugar)


• Abióticos (agua, luz, pH, temperatura,…)
• Socioculturales
4. DETALLADO
• Es un análisis que se debe aplicar a aquellos proyectos (obras o
actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales
negativos de alta significación (cuantitativa y/o cualitativa)

• Tiene por objetivo determinar o estimar los impactos que se van a


generar durante el alcance del proyecto así como la estrategia de
gestión ambiental correspondiente, con un enfoque preventivo y,
cuando sea necesario, correctivo.

• Dependiendo de los resultados de este tipo de estudio, será


necesario desarrollar:
• planes de mitigación de impactos
• planes de capacitación
• planes de reasentamiento de poblaciones
• planes de contingencia
• planes de monitoreo
ESTUDIO DE OFERTA AMBIENTAL

• La oferta ambiental hace referencia al diagnóstico ecológico y


sociocultural del medio que va a ser intervenido por el proyecto

• El objetivo es evaluar el medio ambiente con el fin de establecer


su estado actual y así identificar los posibles impactos que
causará la ejecución del proyecto

• Se puede elaborar un inventario que recopile los elementos del


medio físico (aire, clima, agua, tierra), biótico (flora y fauna),
socioeconómico y cultural que podrían ser afectados por las
actividades del proyecto
ESTUDIO DE OFERTA AMBIENTAL
ELEMENTOS DEL MEDIO BIOFÍSICO
EL EQUIPO DE TRABAJO DEL EIA
El trabajo en equipo no es tarea fácil, es un proceso
grupal donde están presentes problemas de
conocimiento, personalidad, habilidades y disposición a
colaborar con el trabajo.

En la práctica se presentan tres modelos de equipos de


trabajo posibles a adoptar como metodología a aplicar
en los estudios de impacto ambiental.
Modelos:

Multidisciplinario

Interdisciplinario

Transdisciplinario
Multidisciplinario

Puede entenderse como un grupo de trabajo constituido


por representantes de diferentes disciplinas, donde cada
uno es responsable del trabajo en su tema específico y el
logro del objetivo es la suma de todas las disciplinas no
habiendo una acción que retroalimente a los otros
miembros.

Es decir, que en el método multidisciplinario el aporte de


cada uno de los miembros se reduce al conocimiento y no
tiene en cuenta un trabajo compartido e integrado entre
las diferentes disciplinas.
Multidisciplinario
VENTAJAS
● La tarea se lleva a cabo, aunque de manera desarticulada
● Existe participación de diferentes profesionales o técnicos
● El problema se encara con un enfoque disciplinario más
amplio
● Es una manera de enfrentar un problema con un enfoque un
poco más integrado, en vez de realizarlo individualmente

DESVENTAJA
S
● No hay una retroalimentación entre los miembros
● No posibilita el autoaprendizaje de los miembros
● Se presentan problemas de individualismos, ¿quién sabe más?,
¿quién debe ejercer el liderazgo? ¿Cuál decisión es la mejor?
● El trabajo se vuelve rutinario, impidiendo la crítica constructiva
Interdisciplinario
Es un grupo integrado por profesionales o técnicos de
distintas disciplinas congregados para realizar en forma
interrelacionada una tarea concreta en común.

La metodología del trabajo interdisciplinario implica una


visión detallada, profunda y de totalidad del problema,
integrando lo intelectual y afectivo lo que permite el
aprendizaje y conocimiento a los miembros del grupo.

Este tipo de trabajo es operativo y esta operatividad


precisa de un coordinador que integre esfuerzos en pos del
objetivo. Esta coordinación se ve favorecida por el
conocimiento
preciso de la tarea, el intercambio de información, el
adiestramiento conjunto, la delimitación clara de
responsabilidades y las reuniones periódicas.
Interdisciplinario
VENTAJAS

● Permite el aprendizaje entre sus miembros


● Los resultados son integrados
● Hay integración de los miembros
● Solidaridad y cooperación entre los miembros
● Se incluye lo afectivo

DESVENTAJA
S
● Enmascara algunas incapacidades individuales para el
abordaje científico de los problemas.

● Requiere de personas permeables a otras disciplinas y


dispuestas al crecimiento.
Transdisciplinario

El equipo transdisciplinario podría observarse como el


nivel superior del equipo de trabajo. Aquel donde el equipo
Interdisciplinario funciona de manera óptima,
produciéndose de esta manera la sinergia de trabajo.

Integra a miembros con diferentes conocimientos en un


solo engranaje para el desarrollo del proceso grupal
contando con una Ideología colectiva, una integración y
una adecuada coordinación y distribución de tareas.

Cada miembro del equipo transdisciplinario debe estar


consciente de que es poseedor de conocimientos propios
que otros no tienen y que él puede y debe compartir.
Transdisciplinario
VENTAJAS
● Confianza y seguridad entre sus miembros.
● Desarrollo de un proceso educativo basado en el apoyo a los
otros, y una comunicación abierta y auténtica
● Los objetivos del equipo son claros y compartidos por todos
● Los conflictos no son evadidos sino confrontados
● El liderazgo es compartido y rotatorio

DESVENTAJA
S
● Requiere de una verdadera consolidación del equipo como
grupo
● Es necesario invertir más tiempo en reuniones de
coordinación para el logro del consenso grupal
● La integración de nuevos miembros, no es tarea fácil
CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL EIA
El número de miembros del equipo de trabajo puede
variar desde un mínimo de dos expertos hasta equipos de
más de 10 expertos, dependiendo del tamaño y
complejidad del estudio.

Si bien la selección de las disciplinas de los integrantes


podría variar con el tipo de proyecto, existen algunos
aspectos de carácter general que merecen consideración:

El tipo de experiencia necesaria para el estudio de


acuerdo al alcance del mismo y los términos de
referencia

La experiencia demostrada del experto en estudios de


impacto sobre proyectos del mismo tipo, o con receptores
ambientales similares. ANEXO BCO MUNDIAL
CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL EIA
La capacidad del experto para el trabajo en equipo

La receptividad de los individuos a admitir la mirada de


otras disciplinas

La capacidad del individuo a juicios objetivos más allá de


sus intereses personales en temas específicos

Disponibilidad para viajar y realizar visitas al


emplazamiento

Flexibilidad para abordar el problema desde distintos


ángulos

Adaptabilidad para integrarse temporariamente en


reuniones de la comunidad.
CONTENIDO GRAL. DE UN EIA

1.RESUMEN EJECUTIVO
2.PROPÓSITO
3.DESCRIP. DEL PROY/PROPUESTA
4.COMPARACIÓN DE LAS
E.I.A PROP. ALTERNATVAS
5.UBICACIÓN
6.CONSULTA PÚBLICA
7.PRINCIPALES IMPÁCTOS
8.PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
9.APÉNDICES DE INFORMACIÓN
CONTENIDO GRAL. DE UN EIA
RESUMEN EJECUTIVO
Resumen ejecutivo o resumen no técnico (que suele
utilizarse para la apertura de información al público en
general)

PROPÓSITO

Una declaración del propósito, y objetivos de la


propuesta

DESCRIP. DEL PROY/PROPUESTA

Descripción del proyecto de la propuesta y cómo deberá


implementarse (construcción, operación y cierre)
CONTENIDO GRAL. DE UN EIA
COMP. DE LAS PROP. ALTERNATIVAS
Comparación de las propuestas alternativas (con inclusión
de la alternativa de no-hacer). Independientemente del
lugar de ubicación en el informe final, las alternativas
deben contener sus impactos, y gestión prevista

UBICACIÓN
Descripción de la ubicación del proyecto; su relación con
otras propuestas, usos actuales del suelo y políticas
relevantes y planes para el área;
CONSULTA PÚBLICA
Revisión del proceso de consulta pública, los puntos de
vista y consideraciones presentadas por las partes y la
forma en que estas se han tenido en cuenta
CONTENIDO GRAL. DE UN EIA

PRINCIPALES IMPACTOS

Consideración de los principales impactos (positivos y


adversos) que se identifican como potenciales resultados
de la propuesta, los características previstas
(ej. magnitud, ocurrencia, temporalidad, etc.);
las medidas de mitigación propuestas; los efectos
residuales y todas las limitaciones y limitaciones de los
datos y del análisis
CONTENIDO GRAL. DE UN EIA
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Un plan de gestión ambiental que identifica de qué
forma las medidas de monitoreo y mitigación se podrán
trasladar a las acciones específicas como parte de la
gestión del impacto. Específicamente puede haber un
plan de gestión incluido en el documento principal, o
anexado al informe, o bien, directamente ser un
documento aparte. Muchas veces, la forma y tipo de
documento para la presentación del plan de gestión es
de carácter regulatorio.
APÉNDICES DE INFORMACIÓN
Los apéndices que dan soporte a la información técnica,
descripción de metodología utilizada para la recolección
y análisis de datos, listados de referencia, etc.
METODOLOGÍAS DE USO GENERAL
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

CHECKLIST O LISTAS DE CHEQUEO

LOS DIAGRAMAS DE FLUJOS O REDES DE INTERACCIÓN

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


LA MATRIZ DE LEOPOLD

EL SISTEMA DE BATELLE
MÉTODOS COMBINADOS

OTROS
MÉTODO DELPHI
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
CHECKLIST O LISTAS DE CHEQUEO

Estas listas son relaciones de factores y parámetros


ambientales con el objeto de servir de orientación en la
elaboración de un estudio de impacto ambiental,
considerando todos sus aspectos y variables sin dejar
fuera ningún elemento de importancia para la toma de
decisiones.

LISTADOS SIMPLES: contienen solo una lista de factores o


variables ambientales con posibilidades de impacto, o bien una lista
de acciones del proyecto con posible impacto

CUESTIONARIOS: Se presentan los listados como un conjunto de


preguntas sistemáticas sobre categorías genéricas de factores
ambientales.
VER EJEMPLO
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
LOS DIAGRAMAS DE FLUJOS O REDES DE INTERACCIÓN

En los diagramas de flujos se identifican impactos a


partir de establecer relaciones causales
entre componentes; no son exhaustivos ni puntuales,
sino que plantean puntos críticos. En términos
generales su resolución llega hasta el nivel de efecto.

VER EJEMPLO
METODOLOGÍAS DE USO GENERAL
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

CHECKLIST O LISTAS DE CHEQUEO

LOS DIAGRAMAS DE FLUJOS O REDES DE INTERACCIÓN

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


LA MATRIZ DE LEOPOLD

EL SISTEMA DE BATELLE
MÉTODOS COMBINADOS

OTROS
MÉTODO DELPHI
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
LA MATRIZ DE LEOPOLD

• Es una de las metodologías de evaluación de impacto ambiental más


utilizadas basada en el análisis causa – efecto

• Participan en el análisis las diferentes actividades del proyecto y las


distintas variables del medio ambiente que podrían ser afectadas
negativa o positivamente por cada una de esas actividades

• Este sistema utiliza un cuadro de doble entrada (matriz). En las


columnas pone las acciones humanas que pueden alterar el sistema y
en las filas las características del medio que pueden ser alteradas.

• En el original hay 100 acciones y 88 factores ambientales (8800),


aunque no todos se utilizan en todos los casos.

• Se basa en evaluar la magnitud y la importancia del impacto


ambiental , donde el mayor impacto corresponde a 10 y el menor a 1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El método de confección de la matriz


es el siguiente:

1. Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin


1 rellenar las cuadrículas.

1. Se va mirando una a una las cuadrículas situadas


2 bajo cada acción propuesta y se ve si puede causar
impacto en el factor ambiental correspondiente.
Si es así, se hace una diagonal.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

1. Cuando se ha completado la matriz se vuelve a


3 cada una de las cuadrículas con diagonal y se
pone a la izquierda un número de 1 a 10 que
indica la magnitud del impacto. 10 la máxima y 1
la mínima (el 0 no vale). Con un + si el impacto es
positivo y – si negativo.

1. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 10 la


4 importancia del impacto, es decir si es regional o
solo local, etc.

A partir de este método, se logrará dar una idea


de cuál es la principal variable ambiental
afectada y en qué etapa del proyecto se verá
afectada
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
•En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:

• Signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio


ambiente o si es negativo y degrada la zona

• Intensidad: según la destrucción del ambiente


sea total, alta, media o baja

• Extensión: según afecte a un lugar muy concreto


o un área de gran extensión.
Hay impactos de ubicación crítica: como puede ser
un vertido en un río poco antes de una toma de
agua para consumo humano


MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
•En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:

• Momento en que se manifiesta y así distinguimos


impacto latente que se manifiesta al cabo del
tiempo, como puede ser el caso de la contaminación
de un suelo como consecuencia de que se vayan
acumulando pesticidas u otros productos químicos,
poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son
inmediatos o a corto plazo y algunos son críticos
como puede ser ruido por la noche, cerca de un
hospital;
• Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos
de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y
pertinaz si dura de 4 a 10 años. Si es para siempre
sería permanente;
•…
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: MATRIZ DE LEOPOLD
•En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:
• Recuperación: Según sea más o menos fácil de
reparar distinguimos irrecuperables, reversibles,
mitigables, etc.

• Suma de efectos: A veces la alteración final


causada por un conjunto de impactos es mayor que
la suma de todos los individuales y se habla de
efecto sinérgico.

• Periodicidad: Distinguimos si el impacto es


continuo como una explotación minera, por
ejemplo; o discontinuo como una industria que, de
vez en cuando, desprende sustancias
contaminantes
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: MATRIZ DE LEOPOLD
Ejemplo
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: MATRIZ DE LEOPOLD
La matriz de Leopold contiene ventajas y desventajas. No
existe un método que se adecue con total eficacia a todo
tipo de proyecto. Una mirada sobre las ventajas y
desventajas del método Leopold se muestra en el cuadro
siguiente a efectos de contribuir con una mejor selección
de métodos, factores y acciones:
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: MATRIZ DE LEOPOLD
TP en clase: Realizar una matriz de Leopold considerando
al menos 10 actividades y 10 componentes ambientales
afectados para los siguientes proyectos:

• Represa hidroeléctrica
• Expansión de vías férreas
• creación de polo industrial
• Expansión de tendido eléctrico a pueblos que no tienen
energía eléctrica
• Construcción de un puente colgante sobre rio para unir dos
regiones

Para la misma definir de antemano la ubicación del proyecto


considerando aspectos como su flora, fauna y desarrollo
social de la región donde se aplicará el proyecto
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
El sistema Batelle se basa en una lista de
indicadores de impacto, con 78 parámetros o
factores ambientales, que representan una unidad o
un aspecto del medio ambiente que merece
considerarse por separado y cuya evaluación es
representativa del impacto ambiental derivado de las
acciones o proyectos.

Este sistema es un primer intento de


sistematizar los procedimientos de evaluación y
permite añadir avisos de alerta para destacar las
situaciones críticas
VER HOJA DE BATELLE
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
Para calcular los valores a utilizar en el sistema de
Batelle debemos determinar las Unidades de Impacto
Ambiental:

FÓRMULA UIA = CA x UIP

UIA = Unidad de Impacto Ambiental


CA = Calidad Ambiental
UIP = Unidad de Impacto Ponderada
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
Recordemos… UIA = CA x UIP

Con Proyecto Sin Proyecto

CA = Calidad Ambiental UIA = Unidad de Impacto Amb.

¿¿¿UIP = Unidad de Impacto Ponderada???


MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
La Unidad de Impacto Ponderada (UIP) es un coeficiente
numérico que puede variar entre 0 y 1 siendo:

PONDERACIÓN
0 = Estado de Calidad Pésimo
1 = Estado de Calidad Optimo

Las mismas se determinan a través de las denominadas


Funciones de Transformación.

Gómez Orea, publicó en 1992 un gran número de


funciones ya elaboradas para un número de parámetros.
El objetivo es formar unidades comparables
VER FUNC. DE TRANSF.
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
Veamos el siguiente Ejemplo Aplicado a “Hidrocarburos”

p.p.m Sin Proyecto = 15 Unidad Imp Pond. = 0,8


p.p.m Con Proyecto = 28 Unidad Imp Pond. = 0,2
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
SIN PROYECTO

UIA = CA x UIP

p.p.m Sin Proyecto = 15


Unidad Imp Pond. = 0,8

UIA = 5 x 0,8 = 4
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
CON PROYECTO

UIA = CA x UIP

p.p.m Con Proyecto = 28


Unidad Imp Pond. = 0,2

UIA = 5 x 0,2 = 1
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
Recordemos… UIA = CA x UIP

Con Proyecto Sin Proyecto

1 4 -3

CA = Calidad Ambiental UIA = Unidad de Impacto Amb.

Cambio Neto = UIA(CP) – UIA(SP)


¿¿¿Señales de Alerta???
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
Las Señales de Alerta son un mero “Semáforo” que
permite observar rápidamente el estado de un
parámetro ambiental

Cambio Neto (-) y Var% mayor o igual


30% = Impacto Desfavorable alto

Cambio Neto (-) y Var% menor a 30%


= Impacto Desfavorable bajo

Cambio Neto (+) = Impacto Favorable

¿¿¿Var%???
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
La Variación porcentual (Var%) se calcula de la
siguiente manera:

1 4 -3

Var(%)= Cambio Neto/Unid. Imp. Amb(sp) x 100

Var(%)= -3/4 x 100 = -75%


MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMA DE BATELLE
RESULTADOS
Finalmente los resultados de los Parámetros
Ambientales se agrupan en 4 categorías y se obtiene el
resultado final

ΣSa
ΣUIA 1
ΣUIA 2
ΣCn

1 Cuanto mas próximo a 1000 mas óptimo

2 Cuanto mas próximo a 1000 mas óptimo


MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS
La metodología de sistema combinado, permite
identificar y ponderar o evaluar a los impactos a partir
de valores otorgados individualmente a un conjunto de
criterios utilizados de manera combinada y que en
conjunto dan cuenta de la importancia del impacto que
una acción determinada generaría sobre un factor
puntual.

VER SIST.
COMBINADO
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS
Una vez valorizado cada uno de los aspectos del
impacto, se procede a calcular su importancia:

Donde:

Naturaleza (SIGNO): Hace alusión al carácter


beneficioso o perjudicial de la acción que va a actuar sobre
el factores

Intensidad (I): Expresa el grado de destrucción del factor


en el área en el que se produce el efecto.
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS

Extensión (EX): Es el área de influencia teórica del


impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área,
respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

Momento (MO): Es el plazo de manifestación del impacto,


es decir, el tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio
considerado.
Tiempo transcurrido nulo = Inmediato.
Si es inferior a un año = Corto Plazo.
De uno a cinco años = Medio Plazo.
Si el efecto tarda más de cinco años = Largo Plazo.
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente,


permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual,
el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales.
Menos de un año = efecto Fugaz.
Si dura entre uno y diez años = Temporal.
Mayor a diez años = el efecto se considera Permanente.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de


reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medios naturales.
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS

Recuperabilidad (MC): Es la posibilidad de reconstrucción,


total/parcial, del factor afectado como consecuencia del
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales, mediante intervención humana

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de


dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones
que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de
esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones
que las provocan actúan de manera independiente y no
simultánea.
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS

Acumulación (AC): Da idea del incremento progresivo de


la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.

Efecto (EF): Se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción. (Directo o Indirecto)

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de


manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o
recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo).
MÉTODOS DE EVAL. DE IMPACTOS: SISTEMAS COMBINADOS

TABLA DE RESULTADOS
Importancia del Impacto Tipo de Impacto
Menor a 25 BAJO
Entre 25 y 50 MEDIO
Entre 50 y 75 ALTO
Superior a 75 CRÍTICO
METODOLOGÍAS DE USO GENERAL
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

CHECKLIST O LISTAS DE CHEQUEO

LOS DIAGRAMAS DE FLUJOS O REDES DE INTERACCIÓN

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


LA MATRIZ DE LEOPOLD

EL SISTEMA DE BATELLE
MÉTODOS COMBINADOS

OTROS
MÉTODO DELPHI
OTROS: MÉTODO DELPHI

El método Delphi es una técnica de previsión cualitativa y


repetitiva. Su funcionamiento se basa en la elaboración de
un cuestionario que ha de ser contestado por expertos. Una
vez recibida la información, el grupo de expertos vuelve a
realizar otro cuestionario basado en el anterior, con el
conocimiento de los resultados del primer cuestionario.
Una vez que se tiene la información de ambos
cuestionarios, el responsable del estudio elabora sus
conclusiones a partir de la explotación estadística de los
datos obtenidos.
OTROS: MÉTODO DELPHI
Personas involucradas

COORDINADOR

EXPERTOS
EXPERTOS

Se recomienda:

Entre 15 y 20
expertos

Entre 3 y 4
Encuentros
OTROS: MÉTODO DELPHI
Etapas del proceso
Identificar el Se entrega un cuestionario
Problema y amplio a los expertos. El
seleccionar un Coordinador analiza las
Grupo de expertos respuestas y genera el
cuestionario N°2

Los expertos realizan el Los expertos realizan


cuestionario N°2 y el el cuestionario N°3 y
Coordinador repite el el Coordinador
análisis y generación del analiza la información
cuestionario N°3

Se genera el
Informe Final
OTROS: MÉTODO DELPHI
Características
Anonimato: Ningún experto conoce la identidad de los
otros que componen el grupo de debate. Se evita la
influencia.

Iteración y realimentación controlada a través de


los cuestionarios.

Heterogeneidad: Puede participar expertos de


diferentes ramas de actividad.

Respuesta del grupo en forma estadística: La


información que se presenta a los expertos no es sólo el
punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas
las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha
obtenido.
OTROS: MÉTODO DELPHI
Aplicaciones

“En general el método es muy útil para analizar y


responder una pregunta sobre una sola variable. En los
casos en los que se tienen que analizar múltiples variables,
los resultados pueden no ser los óptimos. Sin embargo, este
hecho no reduce su utilidad. El método se puede utilizar
para analizar, una a una, las variables del modelo complejo
y utilizar los resultados como datos de entrada de ese
complejo modelo”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

PREGUNTAS ¿?

También podría gustarte