Está en la página 1de 30

PRENATAL

C R ONOGR A MA M A G I ST R A L E S 12/03/18 → 16/03/18


Clase Fecha Contenido
1 13/03/18 Anatomía del aparato genital femenino
2 14/03/18 Modificaciones del Organismo Materno durante el embarazo
3 15/03/18 Semiología Obstétrica
4 /5 16/03/18 Embarazo Normal y Diagnóstico. /Fisiología del Parto Normal y su asistencia
Parcial 1 20/04/18 Magistral 1 → 5 y seminarios 1, 2 y 3
Parcial 2 16/05/18 Todo el contenido del modulo

C R ONOGR A MA PR A C T I C O 12/03/18 → 5/04/18


Clase N° Fecha Contenido
1 13/3/18 Consulta prenatal. Requerimientos nutricionales
Historia clínica (CLAP) . Calculo de edad gestacional (regla de los 13) y fecha probable de parto
2 14/3/18
(Naegele)
3 15/3/18 Cambios fisiológicos de la embarazada
Semiología obstétrica (maniobras de leopold, medición altura uterina, auscultación foco cardiaca
4 20/3/18
fetal)
5 22/3/18 Practica
6 2/4/18 Seminario
7 3/4/18 Pelvis y feto a termino
8 4/4/18 Practica
9 5/4/18 EXAMEN FINAL DE MODULO. Analgesia y anestesia

Magistral 1: Anatomía del Aparato Genital Femenino

Magistral 2: Modificaciones del Organismo Materno durante el embarazo

Magistral 3: Semiología Obstétrica.

Magistral 4 : Embarazo Normal y Diagnóstico.

Magistral 5: Fisiología del Parto Normal y su asistencia

MODULO PRENATAL
C ONTROL PRENATAL
DEFINICIÓN : Es la atención medica que tiene como propósito atender a la gestante durante el transcurso del
embarazo, realizada por el equipo médico, mediante visitas programadas, identificación de factores de riesgo,
con el fin de disminuir la morbi mortalidad, materno - fetal e impartir educación para la salud, crianza y
lactancia, como también la prevención de enfermedades.
C ARACTERÍSTICAS :
 Precoz: ideal durante el 1er trimestre (antes de las 13 semanas) permite la identificación del riesgo y la
ejecución oportuna de acciones de salud.
 Programada / periodicidad:
 De la semana 1 → 28: 1 visita al mes
 De la semana 29 → 36: 2 visitas al mes / cada 15 días
 De la semana 36 en adelante: visitas semanales o cada 8 días
Nota: Cuando se llega a la semana 41 la consulta es diaria porque hasta la semana 41 con 3 días yo decido si
ella va a una inducción de parto o va para cesárea no dejo que corra mas el tiempo, porque hasta la semana 42
yo debo evacuar el útero. Después de la semana 42 la placenta se hace insuficiente y pueden nacer feto
desnutridos. Sufrimiento fetal agudo → corresponde a múltiples causas, se produce un liquido amniótico
meconial, en el cual el feto evacua dentro del útero
 Completa / integral: la paciente debe ser examinada completamente, todos los aparatos y sistemas del
cuerpo humano
 Amplia cobertura: Debe haber disponibilidad de consultas prenatales, en toda la extensión del
territorio nacional
OBJETIVOS → OBTENER UN PRODUCTO EN ÓPTIMAS CONDICIONES
D I S M I N U C IÓ N D E L A M O R B I - M O R T A L I D A D M A T E R N A Y P E R I N A T A L . E D U C A C I Ó N P A R A L A S A L U D

 Identificar los factores de riesgo.


 Facilitar el acceso de todas las gestantes a los servicios de salud para su atención.
 Promover el inicio temprano del control prenatal y la asistencia periódica de la gestante a este
programa, hasta el momento del parto.
 Determinar la edad gestacional
 Dar una atención integral a la mujer embarazada de acuerdo a sus condiciones de salud, articulando de
manera efectiva los servicios y niveles de atención en salud de los que se disponga.
 Educar a la mujer gestante y su familia acerca del cuidado de la gestación, la atención del parto y del
recién nacido, la lactancia materna y la planificación familiar.

*A TE NC I ÓN P E R I N A T A L . Planificar, dirigir y utilizar en forma racional los recursos humanos y materiales


destinados a la preservación de la salud del ser humano en gestación, del neonato y de la madre. Comprende:

*C L A S I F I C A C I Ó N :
 Niveles de atención.
 Niveles de aplicación.

Niveles de cuidado.
NIVELES DE ATENCIÓN.

NIVEL I. Se efectúan actividades de:


 Medicina preventiva, educación para la lactancia y nutrición materna.
 Vigilancia del embarazo a través de los controles prenatales
 Control temprano y adecuado de las enfermedades prevalentes de la infancia.
CARACTERÍSTICAS:
 Se lleva aplica en: Centros de Salud urbanos y rurales con camas que tienen atención del parto y
atención inmediata del recién nacido.
 Se lleva a cabo por Médicos Generales, Médicos Integrales, Ginecobstetras y Pediatras.
SE ATIENDE:
 Atención de embarazo y parto de bajo riesgo.
 Embarazos >36 sem EG y/o RN con pesos>2,300g. 
 Reanimación del RN. 
 Conjuntivitis, Onfalitis, Ictericia leve, Dermatosis leve.

NIVEL II. Evaluación y manejo intermedio. Sus objetivos:


 Confirmar o rechazar el diagnostico de riesgo efectuado en el 1º nivel.
 Efectuar el control prenatal
 Derivarlas al 3º nivel de atención en el momento oportuno.
CARACTERÍSTICAS:
 Se desarrolla en hospitales generales con todos los servicios médicos-quirúrgicos.
Especialidades básicas: pediatría, gineco-obstetricia, medicina interna y cirugía.
 Atienden a pacientes de alto riesgo enviadas desde el nivel primario.
 Cumplen funciones a nivel de cuidados intermedios: prevención, diagnostico, y tratamiento.
 En éste nivel se realizarán actividades relacionadas con la captación y atención de usuarias, acciones
educativas, inmunizaciones, consultas especializadas y hospitalización.
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES POR:
 Medico general, obstetra-ginecólogo, pediatra o neonatologo, perinatologo.
 Enfermera general, enfermera obstetra, auxiliar en enfermería, asistente de quirófano.

NIVEL III. Manejo de gestante con condiciones de alto riesgo:


 Atender a las embarazadas de alto riesgo que requieren hospitalización para su diagnostico y
tratamiento.
 Efectuar técnicas de evaluación fetal invasivas y no invasivas.
 Asistir el parto de embarazadas.
CARACTERÍSTICAS:
 Centros especializados: hospitales universitarios, maternidades, centros de atención perinatal.
 Cumplen funciones para cuidados intensivos, implican tratamiento recuperación y rehabilitación
 Personal: igual al anterior pero participan mas especialidades medicas (endocrinologia, cardiologia,
anestesiología, genetica), puede haber interno univeristario y cuentan con personal de UCI.

NIVELES DE APLICACIÓN:

Consulta prenatal: Es la atención medica que tiene como propósito atender a la gestante durante el transcurso
del embarazo, realizada por el equipo médico, mediante visitas programadas, identificación de factores de
riesgo, con el fin de disminuir la morbi mortalidad, materno - fetal e impartir educación para la salud, crianza y
lactancia, como también la prevención de enfermedades.
 Precoz: antes de las 13 semanas.
 Tardía: después de las 14 semanas.

Higiene en la embarazada.: Cuidados en el peso y nutrición (se hablara luego de la nutrición en la


embarazada). Se vigila las necesidades de hierro, calcio y folato, así como también la ganancia de peso. Se debe
dar apoyo psicológico y orientación.
NIVELES DE CUIDADO:

CUIDADOS MÍNIMOS.
 Detección precoz de embarazos
 Control de embarazos normales
 Educación para la salud perinatal
 Atención de partos de bajo riesgo
 Programa de atención ambulatoria de la madre y el RN

CUIDADOS INTERMEDIOS.
 Conducción de Alto Riesgo Perinatal.
 Evaluación del bienestar fetal ante e intraparto.
 Evaluación de madurez fetal
 Atención de partos, puerperio y neonatos de alto riesgo.

CUIDADOS INTENSIVOS:
 Recursos humanos y tecnologicos especializados.
 Evaluación y tratamiento intensivo.
 Terapuetica intrauterina.
 Monitorización electronica.

R EQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

DIETA:
Se recomienda de 5 a 6 comidas diarias, incluyendo las 2 o 3 meriendas, que pueden consistir en frutas y/o
yogurt, las comidas tienen que tener los 3 grupos de alimentos carbohidratos ( 6-7 gr /peso al día), proteínas
(1.3 gr/ peso al día) y grasas ( 1.1 gr/ peso al día). La alimentación debe ser sana, se recomienda evitar el uso
de mas de una cucharada de aceite al día, de comer bajo en sal, evitar comidas grasosas, crujientes, embutidos,
etc.
El aporte de calorías en una mujer normal varia entre 35 kcal/ peso, a la mujer embarazada se le agregan
300Kcal mas al que corresponde por peso. Por ejemplo: una mujer de 58kgr tiene un aporte de calorías de
2000Kcal aproximadamente, al ser gestante su aporte debería añadirse 300Kcal mas, para un total de 2300Kcal
diarias.
GANANCIA DE PESO ESPERADA DURANTE EL EMBARAZO → ENTRE 10 A 12 KGRS EN TOTAL
Trimestre Ganancia de Peso
1 500 gr por mes | 1.5 a 1.8 Kgrs Se debe prestar atención especial cuando la
2 400grs por semana | 3 a 4 Kgrs
ganancia de peso supera los 1.5 Kgrs mensuales
3 500gr por semana | 5-6kg (total).

LA MAYORÍA DE LOS NUTRIENTES SON APORTADOS DE UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADO


E X C E P T O L O S F O L A T O S Y E L H IE R R O , P O R L O Q U E S E R E Q U I E R E N S E R S U P L E M E N T O S
ADICIONALES.

NECESIDAD DE VITAMINAS Y MINERALES


Vitamina A 6000 UI/dia EXISTEN TABLETAS QUE COMBINAN ACIDO
Complejo B 800 UI/dia
Vitamina C 90-100 mg/dia FÓLICO CON HIERRO (5GR), CON UNA
Vitamina D 400 UI/dia PASTILLA AL DÍA ES SUFICIENTE PARA
Vitamina E 10-12 mg/dia SATISFACER LAS NECESIDADES . LAS SALES
Acido fólico 400 ug/dia
Calcio 1.2 -1.5 gr/dia. Se recomienda empezar desde FERROSAS PRODUCEN ESTREÑIMIENTOS , SE
la 18-20 semana aproximadamente DEBEN TOMAR 1HRS ANTES O DESPUÉS DE
Fosforo 1gr/dia LA COMIDA . LAS PROTEÍNAS FÉRRICAS SE
Zinc 15 mg/dia
yodo 175 ug/dia COMEN CON LA COMIDA PORQUE NO
hierro 1er trimestre 1 mg/ dia TIENEN EFECTO INTESTINAL .
2do trimestre 4-7 mg/dia
3ro trimestre 15-20 mg/dia

L ABORATORIO
EXAMEN 1ER TRIMESTRE 2DO TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE
Hematología completa X X X
Glicemia en ayunas X X
Urea X
Creatinina X
Tipiaje (grupo sanguíneo) y Rh X
VDLR X X X
VIH X X
Hepatitis B X
IgG e IgM para toxoplasmosis X X
Rubeola y sarampion * X
Examen de orina MENSUALES
Urocultivo X X X
Citologia X
Examen de heces X

La glicemia se pide después de la semana 22, para despitaje DM gestacional


Al padre se le pide Tipiaje (grupo sanguíneo) y Rh VIH, VDRL. Una sola vez

¿Q U E E S P E R A R E N L O S E X Á M E N E S D E L A B O R A T O R I O ?
Examen Valores normales Valores durante el embarazo
Hemoglobina 11-12 gr % 9 a 10 gr%
Hematocrito 33 -36 ↓ moderado
Reticulocitos 0.5 - 1.5 ↑ leve
Leucocitos 4.000- 11.000 mm3 ↑ 50%--> 6.000-16.000
Plaquetas 150.000-400.000 x mm3 ↑ durante el parto y puerperio
Fibrinogeno 300 - 600 mg ↑50 %
Creatinina 0.5 a 1mg ↓ por ↑ del vol. Plasmático y de la TFG

HTTP :// WWW . MATERNOFETAL . NET /3 LABORATORIO . HTML

C LASIFICACIÓN DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO ARO


Embarazo de alto riesgo. El embarazo de alto riesgo es aquel embarazo donde la madre o el feto tienen el
riesgo de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del embarazo.
Riesgo: probabilidad que tiene una persona o grupo de personas de sufrir un daño.
Factor de riesgo: son las características o atributos biológicos, sociales, culturales, ambientales y económicos
que aumentan la probabilidad de morbi-mortalidad marterno-fetal.

TIPO 3
TIPO 1 TIPO 2
A B
Buena condición de salud Gestación ocurre con
Buena condición de salud
presenta 1 o más factores de patología ginecoobstetrica
presenta uno o más Hay antecedentes de
riesgo epidemiológicos, fetal o materna con o sin
antecedentes de patología mortalidad perinatal
social, económico, cultural y antecedentes de mortalidad
obstétrica perinatal o general
demográfico perinatal
Notas: drogadicción severa, todos los dias → riesgo tipo 3

F ACTORES DE RIESGO
F AC T OR E S DE R I E SG O SO C I O D E M O G R ÁFI C O S .

Las edades extremas de la vida reproductiva se acompañan de un peor resultado perinatal. El


embarazo en la adolescencia se asocia con mayor frecuencia a problemas médicos y nacimientos pre
término. Son particularmente sensibles a deficiencias nutricionales, anemia, infección por VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual

Además tienen una mayor frecuencia de hipertensión inducida por el embarazo. Y también el inicio
del control de la gestación se retrasa, el 40% de las gestantes inician su control en el segundo
trimestre y además son menos constantes. Edad materna < o igual a 18 años. En el otro extremo, la
edad avanzada (> 35años) materna es un factor en continuo crecimiento. Tiene mayor frecuencia de
abortos espontaneo, gestaciones ectópicas, anomalías cromosómicas, gestaciones gemelares, útero
miomatoso, diabetes, hipertensión gestación gemelar. En relación con el trabajo de parto, son mas
frecuentes las desproporciones pélvico-cefalicas, las metrorragias de la segunda parte de la gestación,
la presencia de placenta previa, cesárea y bajo peso al nacimiento
IMC: Obesidad >29 o delgadez < 19. En relación con el peso materno son conocidos los efectos
adversos de muy bajo peso en el resultado de la gestación en la mujer desnutrida. Pero el problema
principal es el exceso de peso ya que condiciona una mayor frecuencia de problemas médicos y
obstétricos (infecciones urinarias, hemorragia postparto)
Tabaquismo: mas de 10 cigarros al día, tienen una mayor proporción de recién nacidos con
bajo eso, además de tener una puntuación menor en el APGAR y mayor morbilidad neurológica a
largo plazo.
Alcoholismo: las gestantes con etilismo crónico tienen un riesgo incrementado de abortos
espontáneos y mayor frecuencia de anomalías congénitas
Drogadicción: el consumo de drogas se relaciona con aumento de la morbimortalidad
perinatal a expensas de una mayor frecuencia de anomalías congénitas, partos pre términos, bajo
peso al nacer y desprendimiento de la placenta.
Nivel socioeconómico bajo
Riesgo laboral: carga objetos pesados, trabaja en estaciones de gasolina, trabajo como chofer
de transporte público.

A NTE C E DE NT E S M É D I C O S : las enfermedades médicas que coinciden con la gestación


incrementan la morbimortalidad tanto materna como fetal.
HTA: principales causas de muerte materno-fetal, Retardo de crecimiento intrauterino y
sufrimiento fetal. Los trastornos hipertensivas complican el embarazo y forman una triada letal junto
a la hemorragia a la infección.
Diabetes: la mortalidad perinatal asociada a la diabetes es mayor, la morbilidad en estos niños
afecta tanto a su tamaño como a su madurez, se observa retraso del crecimiento intrauterino en
madres con diabetes pregestacional no controlada, y recién nacidos macrosomicos en diabetes
gestacional y pregestacional. La macrosomia se asocia con una mayor frecuencia de traumatismo
obstétrico, distocia de hombros, parálisis braquial. Además trastornos metabólicos como
hipoglucemia, hipocalcemia, síndrome de distres respiratorio grave e hiperbilirrubinemia.
 Endocrinopatías
 Enfermedad Respiratoria Crónica
 Enfermedad Cardíaca
 Enfermedad Renal
 Enfermedad hematológica
 Epilepsia
 Enfermedad Neurológica

A NTE C E DE NT E S R E PR O D U C T I V O S : la existencia de antecedentes reproductivos adversos


condicionan un mayor riesgo obstétrico dado la posibilidad de su repetición, más cuando la causa es
desconocida. Madres que han necesitado de técnicas de reproducción asistida, presenta una mayor
frecuencia de abortos, retardo de crecimiento intrauterino y parto pretermino. El bajo peso al
nacimiento por retardo del crecimiento intrauterino se repite por causa variable. En relación con el
parto pretermino el mayor factor de riesgo es la existencia de un parto pretermino previo. Madres
con antecedentes de una muerte perinatal previa muestran embarazo con tendencia a parto
inmaduro y riesgo 2 veces más de muerte. Otros:
 Esterilidad en tratamiento al menos durante 2 años
 Aborto a repetición
 Antecedente de parto prematuro
 Antecedente de muerte perinatal
 Hijo con lesión residual neurológica
 Antecedente de nacido con defecto congénito
 Antecedente de cirugía uterina

E MB AR AZ O A C T U A L : la gestación es un proceso dinámico, por tanto obliga a una valoración


continua del nivel de riesgo. Se logra disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad
 HTA inducida por el embarazo
 Anemia crónica
 Diabetes gestacional
 Infección urinaria a repetición
 Infección de transmisión perinatal
 Embarazo múltiple
 Primigesta (para mariana es un factor de riesgo, para coromoto no)
 Polihidramnios
 Oligohidramnio
E MBARAZO N ORMAL
Periodo que transcurre desde la implantación del blastocisto en el endometrio hasta el momento del parto.
Abarca 280 días +/- 2 semas o 10 meses lunares (28 dias) o 9 meses solares (30 dias). La ovulacion ocurre 14
dias despues de el comienzo de la FUM, en realidad el embarazo son 265 dias, no se cuenta desde aquí porque
el dia de la ovulacion no es preciso.
Síntomas subjetivos.
El diagnostico se establece por semiología y paraclínicos.
Los diagnósticos pueden ser de presunción, probabilidad y certeza.

NOMENCLATURA DEL PARTO


 Embarazo a termino de 37 - 41 semanas mas 6 dias
 Embarazo pretermino menor de 36 semanas + 6 dias hasta las 41 semanas
 Embarazo postermino o embarazo cronologicamente prolongado mayor o igual a 42 semanas. 42
semanas mas 3 dias motivo de ingreso

TRIMESTRES
1 mes son 4 semanas
2 meses son 9 semanas
3 meses son 13 semanas
F ECHA POSIBLE DE PARTO (FPP)
Primero se determina la fecha de la ultima menstruación (FUM). Debe ser certera, en periodos regulares. De no
conocer la fecha exacta no se puede calcular, y se determina la edad gestacional mediante ecosonograma
C R I T E R I OS C LÍ N I C O S :
 Fecha de última menstruación (FUM): Es de ayuda para estimar la fecha probable de parto. La fecha
probable de parto (FPP) se puede calcular utilizando cualquiera de las siguientes reglas:
 Método de los 280 días: la duración estimada de la gestación se calcula con la suma de 280 días
naturales a la fecha de inicio de la última regla.
 Regla de Wahl: se suman diez días y un año a la fecha de inicio de la última menstruación y se le
restan tres meses.
 Regla de Pinard: la fecha probable de parto se calcula a partir del día en que finalizó la última
menstruación. A esta fecha se le suman diez días y un año y se retrocede tres meses.
 Regla de Naegele: El cálculo consiste en contar hacia atrás tres meses del calendario desde la fecha
de la última regla y sumarle a este dato un año y siete días. Si se pasa de mes al contar los 7 dias,
solo se restan 2 meses.
 Síntomas de embarazo: Algunos síntomas de aparición precoz pueden ayudar al diagnóstico de EG, como
las náuseas y vómitos, la tensión mamaria, etc. Pero por ser síntomas subjetivos, su error es muy grande.
 Examen gineco-obstétrico: El tacto genital hecho en la primera consulta, en un embarazo precoz es un
método confiable para precisar la EG. En embarazadas más avanzadas, la medición de la altura uterina
puede ayudar sobre todo entre las semanas 20 y 31. La auscultación del latido cardiaco fetal a partir de la
semana 17, pero su error es alto por obesidad, posición fetal, etc.
C R I T E R I OS I N M U N O L Ó G I C O S : Una prueba cualitativa de embarazo negativa, seguida de una prueba
positiva hacha una semana después, permite un diagnóstico aproximado de EG, siempre que ambas pruebas se
hagan en sangre o en orina.

C R I T E R I OS R A D I O L Ó G I C O S :
 Longitud máxima céfalo-caudal: Es el parámetro ecográfico más fiel, se usa entre las semanas 8 y 13.
Error de estimación +/- 7 días.
 Diámetro bi-parietal: A partir de la 12da semana hasta el término.
 Longitud del fémur: A partir de la semana 13 hasta el término.

C R I T E R I OS U LT R A SO N O G R Á FI C O S
 Doppler: La detección de latico cardiaco fetal a partir de las 9-12 semanas.
 Ecosonografía: Su precisión diagnóstica es tan segura que cuando se hace en forma seriada, se puede
diagnosticar con certeza la EG, además permite hacer el diagnóstico de RCIU.

 Gestograma: esta herramienta gráfica es la más utilizada por los especialistas para calcular la edad
gestacional y basa sus estimaciones, por lo general, en la regla de Naegele o la de los 280 días. Se presenta en
forma de cuadro o tabla, o a modo de rueda o disco rotatorio. Además de marcar la semana de embarazo
correspondiente, facilita las actividades del control prenatal (cálculo de la amenorrea, vigilancia del
crecimiento uterino y fetal, evolución de variables maternas y fetales como el peso y la talla promedio, el
diámetro biparietal o la longitud del fémur.

 Cinta obstétrica: similar a una cinta métrica, está concebida para medir la altura uterina durante el
embarazo, que corresponde a la distancia en centímetros del espacio entre el borde superior de la sínfisis del
pubis y el fondo del útero. A la cinta métrica convencional se le agregan medidas para verificar el crecimiento
y la vitalidad fetal, estimar la edad del embarazo, vigilar la normalidad del incremento de peso materno, de la
presión arterial y de la contractilidad uterina. La cinta obstétrica NO calcula peso fetal, talla fetal, perímetro
abdominal fetal ni cálculo de la edad gestacional.*
C ALCULO DE EDAD GESTACIONAL
Ejemplo: FUM: 27/7/17
Edad gestacional : 27 /7 /17
27/8/17
27/9/17
3 mes = 13 semanas
27/10/17
27/11/17
27/12/17 3 mes = 13 semanas
27/01/18
27/02/18 1 mes = 4 semanas
6/03/18 +1 semana
12/03/18 +1 semana
14/03/18 +2dias
Total 32 semanas con 2 días+
Otro método para calcular la edad gestacional es sumar los días desde la fecha de la ultima regla hasta el día de
hoy y luego dividirlo entre 7
CONCEPTOS BÁSICOS :
 Periodo Perinatal: Lapso posterior al nacimiento de un feto después de 20 semanas de gestación y que
concluye a los 28 días de vida post-natal.
 Período Embrionario: Comprende desde la fecundación hasta la semana 12 de gestación.
 Período Fetal: Tiempo comprendido desde la semana 13 de gestación hasta el nacimiento.
 Aborto: Expulsión total o parcial del producto del útero al exterior, sin vitalidad fetal en gestaciones
<20 semanas o con un peso <500grs.
 Nacido Vivo: Denominación usada para registrar un nacimiento siempre que el neonato en algún
momento después de llegar al mundo respire de manera espontánea o muestre cualquier otro signo de
vida, como el latido cardiaco o un movimiento definido espontáneo de músculos voluntarios.
 Óbito Fetal: Es la muerte del feto en el útero >21 semanas de gestación o >500grs, o una longitud
corporal >25cm.
 Muerte Fetal: Falta de signos de vida al momento de nacer o después.
 Muerte Neonatal Temprana: Muerte de un neonato vivo los primeros siete días de vida.
 Muerte Neonatal Tardía: Aquella posterior a los siete días, pero antes de los 29.
 Muerte Infantil: Todos los decesos de recién nacidos vivos desde el nacimiento hasta los 12 meses de
vida.
 Embarazo cronológicamente prolongado: Cuando un embarazo tiene una duración de más de 40
semanas (294 días).
 Trimestres
 Primer trimestre: 0-13 semanas con 6 días.
 Segundo trimestre: 14-26 semanas con 6 días.
 Tercer trimestre: 27-41 semanas con 6 días.
 Periodos cronológicos
 0-12 semanas: Aborto temprano.
 12-20 semanas: Aborto tardío.
 20-36 semanas con 6 días: Embarazo pre-término.
 37-41 semanas con 6 días: Embarazo a término.
 42 semanas: Embarazo post-término

DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO


Los signos y sintomas del embarazo se dividen en
Presuntivos
Probables
De certeza

P R E S U N T IV O S

Son subjetivos y de valor relativo. Se perciben entre la semana 5 y la 20 (4 a 9)


Dx Sintomas
 Aparecen entre las 4 a 9 semanas
 Sintomas neurovegativos sintomaticos
 Nauseas vomitos alteraciones del apetito sialorrea reflujo gastroesofagico inapentencia antojo por
comidas especificas anorexia
 Disuria nicturia poliuria poliacuria
 Aparcen estos sintomas por la progesterona y crecimiento del utero que tracciona el trigono vesical
 Fatiga cansancion somnolonencia insomonio astenia, inastabilidad afectiva
 Molestia mamarias, mastodinia y sensancion de congestión mamaria
Signos de presuncion
 Cambios a nivel de piel y faneras, cloasma gravidivo en los pomulos o en region superior del labio o
frontal , hiperpigmentacion del linea parda, de la areola y pezon, hiperpigmentacion → homorna
estimuladora de los melonacitos
 Modificaciones mamaria aumento de las mamas congestivas turgentes, hiperpigmentacion de la areola,
areola secundaria → elevacion de tuberculos de montogomery (glandulas sebaceas) red venosa de
haller → red venosa superficial intesa coloracion azul , aparicion de calostro niveles elevados prolactinca
entre las 12 a 14 semanas de gestacion
 Cambios a nivel de los genitales externos coloracion violacea aumento de la vascularacion, y tambien a
nivle del cuello uterino se torna color vinoso o azulado, singo de jaqueline chadweek se ve entre la 5ta y
6ta semana

SIGNOS DE PRESUNCION/PROBABILIDAD
 Diferencia entre retraso mentrual y amenorrea : retraso mentrual ausencia de menstruacion pñor
menos de 3 ciclos mentruales y la amenorrea ausencia de menstruacion por mas 3 ciclos
 Aparicion signo de long evas → hemorragia de implantacion, sangrado que dura un dia escaso, goteo,
color marron
 Cambios en el tamaño y consistencia del cuello uterino y utero. El utero no gestante es piriforme y
consistencia como la de la nariz, y tiene una longitud determinada, por accion de la progesterona se
hace globoso y su consistencia cambia se reblandece como la sensacion los labios y aumenta su
tamaño. Se evidencia con tacto vaginal: mendiante unos signos signo de nobel budin 9-12 semanas se
basa en la forma del utero, los fondos de saco vaginales se reducen por la forma globosa del utero , se
pierde el angulo de los fondos de saco vaginales. Signo ….. (pistachek) de ocurre cuando la
implatancion se hace en uno de los cuernos , crecimiento del utero asimetrico , entre las semana 16 a
20. Signos de los cambios de consistencia. Utero reblandecido , sobretodo en itsmo y cuello. Tacto
vaginal bimanual una se ubica en el fondo de saco anterior y la otra mano va a buscar el fondo uterino
y va a tratar de atrapar el organo, se logra tocar los dedos de ambas manos → signo de hegar 7 y 9
semanas. Dos signos mas rsingo de gaus → introduces los desdo y en el cuello uterinose agarra como
una pinza y se moviliza si hay embarazo la transmision del moovimiento no se siente en el cuerpo del
utero. Signo de goodet reblandecimiento del cuello uterino consistencia blanda como la de los labios
Singos de presuncion
Amenorrea signos de noble budin hegar y goodet sangrado de implantacion

DX DE PROBABILIDAD
 se anezan los apraclinicos: determinacion hcg
 pruebas inmunologicas hcg, ella mantiene al cuerpo luteo, tiene una capcidad antigenica estimula la
produccion de anticuerpos tiene dos subunidades alfa (FSH, LH, TRH) y la parte beta (LH) hay diferentes
pruebas, determinan la molecula en total por lo que hay un ligero margen de error, en lineas generales
se basan en utilizan GR de carnero o particulas de latex van a tenr anticuerpos anti hgc y lo ponen a
reacicon con la orina, si se aglutina es positiva depende de la prueba. Ellas necesitan concentraciones
mas o menos 200UI/ml para determinarla y la hgc va aumentando progresivamente. Tambien estan los
inmunoensayo. Estas pruebas miden es la subunidad beta, puede ser cuantitativo o cualitativo 1000
mUI/ml. Cuando se haga prueba de embarazo en sangre sub unidad beta hgc, es un dx de probabilidad
pq coimparte estrcutra con otras hormonas

DX DE CERTEZA

tocar oir y ver


visualizar las aprtes fetales
visualizar y tocar movimientos fetales
ver y escuchar actividad cardiaca fetal
se hace atraves de
visualizacion de las partes fetales, se hace mediante la ecografia, fetoscopia radiografia, despues de las 15
semanas (permiten visualizar)
ecografia pelvica abdominal, o transvaginal, es inocua, permite identificar el embarazo a las 4 semanas por
transavaginal ver el saco gestacional y abdominal 6ta, ver la vitalidad, por las medidas que se tomen, ej 5
semanas de gestacion con la medidas del saco gestacional se puede detrminar la edad gestacional. Tambien
permite evalur cantidad de embirones, ver la placenta y medir liquido amniotico. A las 7 semanas por eco
transvagilaes se pueden ver actividad cardiaca
actividad cardiaca fetal pordmeos ver y esscuchar lo podemos escuchar a traves del dopler a partir de las 12
semanas, cuando haces ecografia viosualizas mas temprano la temprana. A nivel del dorso de ubica el foco
cardiaco fc 120 a 160 lpm, a las 20 a 22 semanas, para diferenciar el latido materno se toma el pulso,
monitoreo electronico fetal se visualiza y se escucha la actividad cardiaca.
La percepcion de lso movimientos fetales los podemos ver y percibir, y la amdre lo siente a las 16 a las 18
semanas, se empiexan a ver clinicamente a las 20 a 22 semanas y a traves de la ecografia a aprtir de las 8s
tambien tocodianmometria o monitoreo electronico, cada vez que ella sienta un movimeinto presiona un
boton y permite relacionar la actividad cardica y los mov fetales. Peloteo fetla 16 s en adelante, con el dedo
indice presionas la presentacion y rebota a partir de las 20 semanas se hace por el abdomen signo del tempano
de hielo.

MODIFICACIONES GRAVIDICAS DURANTE EL


EMBARAZO
Cambios gravídicos según el trimestre
Primer trimestre <13s Segundo trimestre 13 a 26s Tercer trimestre > 26s
↑ Gasto cardiaco (pico 28 a 34)
↑ volemia (pico 28-34)
↑ Masa celular ↑ Masa celular. Horizontalizacion del ↑ Masa celular
corazón por desplazamiento del
diafragma
Normo o hipotension PA ↓ Normalizacion de la tension
↓Resistencia vascular periferica ↑ presion venosa en miembros inferiores
Anemia fisiologica
↑ TGF ↑ flujo sanguineo ↑ TFG ↑ aldosterona ↑ retencion
↑ALDOSTERONA hidrosalina → edema ↑ADH,
poliaquiuria
↓urea y creatinina ↑ requerimientos d calcio
Utero extrapelvico
↑ GCH ↑ Progesterona Inhibicion de la GCH
Aparecen signos cervico- vaginales Estrias gravidicas
Pigmentacion de la linea alba
↑ produccion salival, nauseas, Disminucion de las nauseas vomitos y
vomitos, mareos mareos
Estreñimiento
Reflujo gastroesofagico
Hemorroides
↑insulina por h. placentaria
↑ glicemia

M ODIFICACIONES GRAVÍDICAS SEGÚN APARATO Y SISTEMA :

H OR MONAS INVOLUCRADAS
• Progesterona
• Relaxina
• Óxido Nítrico
Producidas por la placenta (Cuerpo lúteo hasta la semana 9). La progesterona es una fuerte vaso dilatadora,
por lo que hay relajación de las fibras musculares lisas y retención de agua y electrolitos. Esto y el aumento del
útero son los responsables de la modificación fisiológica.
A DAPTACIÓN C ARDIOVASCULAR
↑ volumen sanguíneo total
↑ volumen plasmático
De 28-32 → 40% del previo a la gestación
El volumen sanguíneo sus valores normales son de 5 lts, en el embarazo puede aumenta de 5 a 7 lts
↓ Presión arterial: hipotensión. PAS disminuye un 10% PAD disminuye un 20%
↑Presión venosa central --> Venas varicosas, hemorroides y edema (Compresión de VCI).
↓Resistencia vascular periférica → ↓ tono vascular → hipovolemia , aumenta el gasto cardiaco (40%)
El estrógeno inicial aumenta el flujo uterino, el riñón detecta esta hipovolemia y activa el SRAA y aumenta la
aldosterona y se produce retención de agua y sodio en el túbulo distal. La progesterona para contrarrestar la
hipokalemia que produce el hiperaldosterismo inhibe la excreción de potasio

El volumen plasmático aumenta por lo que hay una anemia por hemodilución, hay una respuesta
compensatoria aumenta la eritropoyesis pero no es suficiente

El corazón cambia suposición por efecto compresivo del diafragma que es empujado hacia arriba por el útero
grávido. La silueta cardiaca aumenta el ápex se hace mas lateral. Hay un aumento de la frecuencia cardiaca sin
llegar a taquicardia
En el ECG hay
• Desviación del eje a la izquierda
Onda t aplanada
Depresión mínima del segmento ST
QRS de menor voltaje
Ondas q profundas
Extrasístole
Hay una predisposición a la taquicardia paroxística supraventricular

Hemodinámica
Hipovolemia aumento de gasto cardiaco, frecuencia cardiaca y volumen sistólico
La perfusión renal y el flujo pulmonar aumenta en un 40%, flujo uteroplacentario aumenta 15 veces, también
aumenta la circulación de la piel y de las mamas

Postura
En decúbito supino el fondo del útero obstruye el flujo de la VCI → disminuye retorno venoso compromete el
gasto cardiaco y produce hipotensión sistémica y aumenta la lordosis

A DAPTACIÓN PULMONAR
La elevación de diafragma (4cm )
Diámetro torácico aumenta y también la circunferencia
Capacidad pulmonar
Volumen espacio muerto aumenta (relajación muscular)
Capacidad pulmonar disminuye (por elevación del diafragma)

Dinámica pulmonar
Aumento del volumen respiratorio circulante → aumenta la ventilación por minuto → hiperventilación (disnea)
→ afecta el equilibrio acido base que el riñón compensa con mayor excreción de bicarbonato, puede ocurrir
alcalosis respiratoria
También por dilatación del capilar hay hiperexia y rinorrea

A DAPTACIÓN DEL APARTO URINARIO


Homeostasis volumétrica y hemodinámica renal
Mediado por hormonas placentaria y ajustes cardio vasculares
Aumenta un 40% el flujo sanguíneo renal y la TFG (se produce aclaramiento de creatinina)

Función tubular
Aumento de la TFG → disminución de urea y creatinina
Concentración de la orina viene determinada por la vasopresina

Presión coloidosmotica disminuye . la producción de albumina es constante pero por aumento del volumen
plasmático hay una disminución de la concentración
Cambios anatómicos
Dilatación de las vías urinarias
Hipertrofia renal por la lactogeno placentaria
Poliuria

A PARATO DIGESTIVO
Gingivitis → hiperemicos e hipertróficos
Sialorrea, nauseas, vómitos, perversión de los alimentos
Reflujo gastroesofagico y pirosis
Diminución de la motilidad gastrointestinal, disminuye el vaciamiento gástrico hay estreñimiento

H ÍGADO
Aumento de la fosfatasa alcalina
Disminuye la concentración de albumina
Hay aumento de las globulinas por estimulación de los estrógenos que también estimulan la producción de los
factores de coagulación y fibrinógeno → estado protrombotico

S ISTEMA BILIAR
Progesterona → disminuye el vaciamiento biliar → colestasis intrahepatica
A DAPTACIÓN MUSCULO ESQUELÉTICA
Aumento de la lordosis
Aumento de la base de sustentación
Hay lumbagias porque la relaxina, relaja las articulaciones sacro iliacas, sacrococigeas y la sínfisis pubiana

C AMBIOS EN LOS TEGUMENTOS


Pigmentación:
El estrógeno estimula a la hormona estimuladora de melanocitos por lo que hay un aumento de la actividad
melanocitica → hiperpigmentacion
Oscurecimiento de la areola mamaria
Línea alba → línea nigra
Cloasma grávido
Estrías
Eritema palmar
Dermografismo

Cambios vasculares por aumento del flujo sanguíneo → varices superficiales en miembros inferiores, en vulva o
recto
Pelo → se estimula el crecimiento del folículo piloso
Hipertrofia de verrugas y nevus
Cambios metabólicos
Estado potencialmente diabetogeno
La lactatogeno placentaria -- aumenta la insulina → mayor ingestión de glucosa → hiperglicemia → resistencia
periférica a la insulina
Aumento de la lipolisis → aumento de acido grasos → aumento de colesterol y triacilgliceridos

C AMBIOS HEMATOLÓGICOS
Leucocitosis /neutrófilos)
Los tiempos de coagulación no se alteran

M ODIFICACIONES EN EL APARTO GENITAL


Ovarios hay mayor vascularización --> hiperemia funcional
El cuerpo lúteo gravídico (hasta la 7ma semana) produce HCG esteroides progestacionales y relaxina
Amenorrea
Trompas hiperemia global el istmo queda ocluido por un tapón de moco
Útero: aumento de 1kgr, fondo globoso, > 12 semana extra pélvico
Contracción de braxton hicks
Cérvix: reblandecimiento y una contracción violácea azulada → jaquiener - chadweck

Vagina y vulva
Descamación de las células vaginales
Leucorrea fisiológico de la gestación
Vulva dilatación varicosas

Mamas
Hipertrofia
Dilatación de los conductos galactotoforos
Mayos vascularización → red venosa de Haller
Elevación nudosas (tubérculos de mont gomery)
Calostro a las 12 semanas

SEMIOLOGOGIA OBSTETRICA
H ISTORIA CLÍNICA
CLAP→ CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA
A NAMNESIS ( INTERROGATORIO )
D AT OS PE R SO N A L E S
E ST ADOS SOC I O E C O N Ó M I C O S
A NT E C E DE NT E S FA M I L I A R E S
Se pregunta sobre patologías de las líneas ascendentes padres, abuelos, hermanos, tíos también (si es una
patología importante) y de la descendencia directa. Se debe hacer hincapié sobre patología crónicas las cuales
tengan una predisposición genética
A NT E C E DE NT E S PE R SO N A L E S
- HTA. Fármacos hipotensivos son teratogenicos. Tiende a agregarse preclampsia y eclampsia
- Diabetes mellitus
- Enfermedad autoinmune, lupus artritis reumatoide. Probabilidades de Perdida de gestación en el primer
trimestre. Lab: ch3, c50 del complemento, anticoagulante lupico, etc.
- Esquema de vacunación
- Asma bronquial
- Antecedentes quirúrgicos, legrado uterino, cesáreas, episiotomía
- Alergias a medicamentos o alimentos
- Hábitos: OH, tabáquicos, café, té, chocolate, drogas, piercing ( más de 3 tatuajes o piercings se consideran
embarazos de alto riesgo) etc.
A NT E C E DE NT E S O B ST É T R I C O S
- Número de embarazos. ¿Cuantos han sido partos?¿cuantos han sido cesárea? ¿Cuántos han sido
abortos?. Duración de embarazos anteriores. Embarazos pretermino, gemelar, placenta previa, retraso
mental en el RN, malformaciones genéticas.
- Historia menstrual: FUM. Duración, características, regularidad, color, cantidad
- Sexarquia
- Menarquía
- Número de parejas sexuales
- Fecha ultima citología y resultados. ITS
- Métodos anticonceptivos
C ONDI C I ONE S SO C I O D E M O G R Á FI C AS
- Lugar de trabajo
- Vivienda
- Mascotas
- Forma de cocinar
E MB AR AZ O A C T U A L
- Síntomas asociado al embarazo
- Signos vitales
- Exploración ginecológica (inspección y palpación de genitales externos, inspección de cervico vaginal,
tacto vaginal, inspección abdominal y delimitar el fondo uterino)
- Citología
- Exploración de las mamas (inspección y palpación)
- Exploración obstétrica.
Altura uterina: ubicados del lado derecho de la px, con una cinta métrica se coloca el cm 0 en el borde
superior de la sínfisis del pubis desplazamos la cinta métrica con un movimiento de barrido por encima de la
línea alba, con mi borde cubita (mano perpendicular) l y cuando siento el declive seria el fondo uterino. Colocar
la cintra métrica entre los dedos 2 y 3 y con la mano perpendicular al abdomen. El útero se hace extra pélvico a
las 12 semanas. La correlación va hasta la semana 28 entre los centímetros y las semanas. ( si mide 16cm son
16 semanas)
Cuartos de bartolomeo

Maniobras de leopold:
Se realizan a partir de las 28 semanas y consiste en determinar la estática fetal
1. Con las palmas de las manos y el borde cubital, voy a palpar el fondo uterino para saber que
estructura uterina se encuentra allí, esta maniobra determina la situación e indirectamente la
presentación. La situación que puede ser longitudinal transversa u oblicua y la presentación
que solo puede ser podálica o cefálica(superficie redonda, resistente y regular) .
2. Vamos a percibir en los flancos el dorso fetal , el cual se percibe una estructura como una tabla
rígida lisa y dura pudiera tener una ligera convexidad. posición → Relación que guarda el dorso
fetal con el flanco de la madre, derecha o izquierda. Con la ecografía pueden verse una
posición anterior o posterior
3. Con la mano en forma de pinza de C o de garra me voy a ubicar en hipogástrico para buscar la
presentación. Si la es la cabeza va a existir un peloteo fetal, se intenta agarrar la cabeza fetal a
través del hipogastrio de la madre y se hace un movimiento seco de lateralización brusca y se
va a sentir el contenido. Si no hay peloteo eso quiere decir que el feto se está insinuando
(dentro de la pelvis) y si es podálico tampoco hay peloteo. Me determina directamente la
presentación e indirectamente la presentación.
4. Explorador ubicado al lado derecho de a px, viendo hacia los pies de la paciente voy a colocar
mis dos manos entre el estrecho superior y la presentación. Esta maniobra determina el grado
de descenso. Yo incido mi mano hacia la excavación pélvica entre el estrecho superior de la
pelvis y la presentación del feto, si yo logro interponerla grado de descenso nulo →
presentación móvil, pero si no se logra interponer la mano, la presentación ha descendió
decimos que esta insinuado o encajado.

E ST ÁT I C A FE T A L
Situación: relación que existe entre el eje longitudinal de la madre y el eje longitudinal del feto → longitudinal,
transversa u oblicua.
Posición es la relación que guarda el dorso fetal con los flancos maternos →Derecha e izquierda
Presentación: el polo fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis que lo llena y es capaz de
desencadenar trabajo de parto. Polo fetal cefálico y polo fetal podálico
F OC A C AR DI A C O FE T A L . Se hace con estetoscopio de pinar se hace a partir de la semana 20 a 22
exámenes complementarios o con un dopler a partir de la semana 16 a 18. Se puede visualizar la actividad
cardiaca a partir de la semana 6 con una ecografía y auscultarla a partir de la semana 10.
E VAL UAR L A PE L V I S

R E C OME NDAC I O N E S G E N E R A L E S

FETO A TERMINO
Feto que cumple de 37 a 41 semanas + 6 días de gestación.
Feto pre termino 20-36 semanas con 6 días:
Feto a termino 37 a 41 semanas + 6 días
Feto post termino > 42 semanas

M E DI DAS AN T R O PO M É T R I C A S
Peso: 2.500 - 4000 gramos. En niños 3.400 grs +/- 200 y en niñas 3.200 +/- 200
Talla: 50cm +/- 2 en niños y 48 cm +/- 2 en las niñas
Circunferencia cefálica : 34- 35cm
Circunferencia torácica: 33 cm
Circunferencia abdominal : 31 cm
Circunferencia pélvica : 9.5 cm
A SPE C T O E XT E R N O D E L FE T O A T E R MI NO
 Piel sonrosada ( o el del color de su raza)
 Recubierto de un unto sebáceo
 Contorno redondeado
 En el dorso presenta un vello suave → lanugo
 Las uñas ocupan todo el lecho ungueal
 La piel es gruesa con una fina descamación
 Los pliegues palmares están bien definidos
 las glándulas mamarias están ligeramente abultadas y la aereolas mide más de 7.5 mm
 el pabellón auricular tiene el borde superior bien incurvado
 Genitales bien desarrollados : testículos bien descendidos y en el sexo femenino los labios mayores
cubren los mayores
C AB E Z A : se divide en cara y cráneo este a su vez se divide en bóveda y base. Los huesos que forman la
bóveda del cráneo están unidos por suturas y fontanelas, no están todavía completamente osificados y
convierten al cráneo en deformable.
Suturas:
 Sutura sagital o biparental: entre ambos parietales desde la fontanela mayor a la menor. Estrecha línea
 Sutura frontal o metopica: separa los dos huesos frontales desde la raíz de la nariz hasta la bregma
 Sutura coronaria: entre los bordes anteriores de los parietales y los posteriores de los huesos frontales
transversal a la satura sagital
 Sutura lamboidea o parietooccipital: entre los bordes posteriores de los parietales y la escama del
occipital
Fontanelas : espacios membranosos que ocupan los lugares de confluencia de varias suturas
 Fontanela mayor o bregma: ocupa la intersección de la sutura coronaria con la frontal y la sagital, tiene
forma de rombo. Diámetro anteroposteior 3.5cm y el transverso de 2.5 cm
 Fontanela menor lambda se sitúa en la confluencia de la sutura lamboidea y sagital . de forma
triangular con base inferior
 Fontanelas laterales 1) anterior o pterigon (frontal, parietal temporal y esfenoides) 2) posterior o
asterion (parietal, occipital y temporal)
Vértice: es la parte más alta del cráneo. Situada sobre la sutura sagital, algo por delante de la fontanela mayor
Occipucio: zona occipital situada por detrás de la sutura lamboidea
Sincipucio zona craneal inmediatamente por delante de la fontanela mayor
D I ÁME T R OS FE T A L E S
diámetros cefálicos se necesitan para entender las posibilidades de su adaptación a los diámetros de la pelvis
materna durante el parto.
Diámetro descripción Diámetro Perímetro
Diámetros Occipitofrontal Desde el occipital a la raíz de la nariz 12.5 cm 32cm
longitudinales OF
Suboccipitobregamtico Desde la región suboccipital a la 9.5 cm 34cm
SOB fontanela mayor
Occipitomentoniano Desde el punto más prominente del 13.5cm 35cm
OM occipucio hasta el mentón
Submentobregamtico Desde la fontanela mayor al mentón 9.5 cm

Diámetros Biparental BP Delimitado por los puntos más salientes 9.5cm


transversales de las eminencias parietales
Bitemporal BT Delimitado por las dos fosas temporales 8cm

C UE L L O
es capaz de movimientos de flexión, extensión que permiten la adaptación de la cabeza y los hombros al canal
de parto

C I NT UR A E SC A PU L A R
Lo mas importante es el diámetro biacromial (BA) que es de 12cm y durante el parto puede disminuir hasta 9.5
a 9 cm, el permietro o circunferencia torácica es de 33cm
C I NT UR A PE L V I A N A
predominan los diámetros transversos el bitrocantero es el más importante mide 9.5cm, se mide desde los
trocánteres femorales (lateral)

PELVIS
Es el canal de parto óseo. Está constituido por 2 coxales que a su vez están representados por la fusión de 2
huesos iliacos, el sacro y el coxis. El iliaco es producto de la fusión del ilium, isquion y pubis

Para su estudio la pelvis se divide en dos partes


1. Pelvis mayor o falsa: está delimitada por encima
de la línea innominada, las alas del sacro y el
promontorio hasta las crestas iliacas, su límite
inferior es el estrecho superior de la pelvis menor,
lateral las fosas iliacas anterior y la pared
abdominal y superior la abertura superior de la
pelvis. Sirve para alojar al útero grávido y las vísceras abdominales
2. Pelvis menor o verdadera u obstétrica también llamada bacinete. Se extiende desde la línea innominada
hasta el piso pélvico. Tiene forma cilíndrica pero con leve curvatura hacia delante sus límites son
Anterior: cara posterior de la sínfisis del pubis (4.5cm)
Posterior: cara anterior del sacro y coxis tiene una longitud de 12.5cm
Lateral: cara interna del isquion
Se distinguen 3 partes bien diferenciadas
 Estrecho superior : Ovalada transversalmente, limitada por detrás por el promontorio y los
bordes anteriores de las aletas del sacro; a los lados por las articulaciones sacroiliacas y las
líneas innominadas; por delante por las crestas pectíneas y el borde superior de la sínfisis del
pubis
 Estrecho medio o excavación pelviana: de forma redondeada , se considera el centro de la
pelvis menor, se estrecha hacia abajo y tiene salida
hacia la parte anteroinferior. Sus límites son: por
detrás de la cara anterior del sacro y del coxis; a los
lados por el agujero obturador, las ramas
isquiopubianas, las superficies retro cotiloideas y las
espinas ciaticas; por delante de la cara posterior del
pubis y de sus ramas horizontales
 Estrecho inferior: ovalado en dirección
anteroposterior, esta limitado adelante por la arcada
´pubiana y el borde inferior de las ramas
isquiopubianas a los lados por las tuberosidades
isquiáticas y por detrás por la punta del coxis. Se
describe una forma romboidal.

D I ÁME T R OS PÉ L V I C O S
Diámetro antero posterior Diámetro transverso Diámetro oblicuos
Desde el 11.5 Une los puntos mas 13cm Desde la 12.5cm
Transverso
Conjugado
anatómico

promontorio cm separados de las articulación


máximo

hasta la sínfisis líneas innominadas sacroiliaca hasta


del pubis el isquion del
otro lado
Desde el 11 Equidistante del 12cm
promontorio cm promontorio y el
Conjugado

hasta el la unión pubis


obstétrico

del 1/3 superior


Transverso obstétrico

Derecho e izquierdo

de la sínfisis del
Estrecho superior

pubis con el 2/3


Une el 12.5
Conjugado

promontorio con cm
diagonal

el borde inferior
del pubis

Desde el 12.5c Une ambas espinas 10.5 12.5cm


promontorio m ciáticas cm
Estrecho medio

hasta la sínfisis
Transverso
Conjugado

del pubis
obstétrico

Derecho e
izquierdo
diagonal

Desde el borde 9-10 Une las dos 12.5 Van desde el 11cm
inferior del pubis cm tuberosidades cm punto medios del
al vértice del isquiáticas borde inferior del
Transverso obstétrico
Conjugado diagonal

Derecho e izquierdo

coxis ligamento
Estrecho inferior

sacrociatico de
una lado al punto
medio de las
rama
isquiopubiana del
lado opuesto
T I PO S DE PE L VI S

GINECOIDE ANDROIDE ANTROPOIDE PLATIPELOIDE


Pelvis ideal. Buen Mal pronostico de
Características Buen pronostico 30% Mal pronostico 15%
parto 50% parto 15%
Forma del segmento Ovalada Ovalada
redonda triangular
posterior del ES anteroposterior transversalmente
Diametro transverso
12cm 12cm <12cm >12cm
ES
Diametro
11cm 11cm > 12cm 10 cm
anteroposterior ES
Paredes laterales Rectas Convergente Rectas Rectas
Espinas ciaticas No prominentes Prominentes No prominentes No prominentes
Escotadura
Media estrecho Hacia atrás Hacia delante
sacrociatica
Inclinación del sacro Media Angulo hacia delante amplia Estrecha
Angulo subpubico 90° normal <90° < 90° o normal > 90° ancho

P L ANOS DE
H ODGE
Se basa en determinar el descenso de la presentación en 4 planos imaginarios, paralelos unos de otro a una
distancia de 2.5 cm entre ellos
Primer plano: va desde el promontorio al borde superior del pubis (coincide con el diametro anatomico) .
insinuado
Segundo plano: desde la cara anterior de la 2da vertebra sacra al reborde inferior del pubis. Fijo
Tercer plano: desde la cara anterior de S3 o S4 al borde inferior del agujero isquiopubiano pasando por la
espina ciatica . encajado
Cuarto plano: va desde la articulacion sacrococcigea, pasa por debajo de la tuberosidad isquiática para
terminar en los genitales externos. Profundamente encajado o expulsivo
PE L VI ME T R I A

MEDICIÓN DE DIMENSIONES EXTERNAS

diámetro bituberoso: se evalúa transversalmente del estrecho inferior mediante la aplicación del puño cerrado
entre la horquilla vulvar y el ano, tratando de que los cuatro nudillos puedan introducirse entre las
tuberosoidades
angulo subpubico: se colocan los pulgares sobre las ramas isquiopubiana y los extremos de los mismos a nivel
de la sínfisis del pubis, este ángulo debe ser de 90°. Si es es mas reducido y agudo la pelvis pudiera ser
estrecha, de características antropoide o androide o plana si es ancha y obtuso

M E D IC I O N D E D I M E N S I O N E S I N T E R N A S

conjugado diagonal: se mide desde el extremo inferior de la sinfisis pubica hasta el promontorio que no debe
palparse ya que hay 12.5cm
paredes laterales; se evalúan si convergen mas de lo normal a medida que desciende por la parte media e
inferior. No deberia converger, lo ideal es que sean rectas
espinas ciaticas: pueden palparse pero si son muy prominentes, significa un obstáculos en el estrecho medio
angulo subpubico. Si es menor de 90° indica probable estrechez de los diametros transversos del estrecho
inferior. Se puede complementar con la pelvimetria externa como se describió anteriormente

ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTETRICA


Analgesia: abolicion de la sensacion de dolor
Anestesia: ausencia temporal de la sensibilidad
Metodos psiquicos temor → tension → dolor
Parto se considera por creencia y cultura que es doloroso. El metodo psicoprofilactico busca un parto indoloro
mediante tecnicas para reaccionar ante la aparicion de contracciones, con respiraciones adecuadas y otros
actos simultaneos, para eliminar el dolor basal

Analgesicos, disminuyen el dolor favorecen la dilatacion


Riesgo → depresion neonatal
Anasiolitocs: benzodiacepinas, tranquilizantes al comienzo del parto
Neurolepticos: fenotiacinas riesgo hipotension
Morfinomimeticos: petidina o meperidina via IM 50 a 100mg EV 25-50mg sedante. Efectos secundarios
(nauseas, vomitos, desorientacion)

Metodo por inhalacion de gases


oxido nitroso y tricloroetileno : se emplean en el periodo expulsivo o al final de la dilatacion. Riesgo de asfixia o
aspiracion del contenido gastrico

analgesia por via endovenosa con barbituricos


barbituricos: pentothal, utilzado en el parto normal funcion hipnoyica, inconciencia suficiente sin eliminar la
sensacion de pujo. Riesgo depresion neonatal y espamo de glotis (materno)

anestesia regional
bloque pudendo : consiste en la infiltración de un anestesico local en el canal pudendo que va a bloquear a
este nervio. Tecnica via transvaginal se comienza la inyeccion en la orquilla vulvar se introduce la aguja 4 o 5
cm al mismo tiempo que se inyecta el anestesico, se repite varias veces de forma de abanico hasta cubrir toda
la zona
bloqueo paracervical

bloqueo regional completo


analgesia epidural continua, el paciente en decúbito lateral o sentada se aplica anestesia local entre L2 y L4 con
un trocanter largo se llega al espacion peridural, se introduce un cateter y se inyectan cantidades minimas de
bupicaina al 0.25%. beneficios analgesia lograda buena, no se pierda la conciencia no atraviesa la placenta.
Riesgo hipotension grave, dismucion de la fuerza de pujo fiebre y coagulopatias. Se hace a los 5cm de dilatacion

anestesia general

EVALUACION DE SALUD FETAL

También podría gustarte