Está en la página 1de 14

CODIGO:

PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:


EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 1 DE 14

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL HSEQ

ISO 9001:2015
ISO 14001:2015
ISO 45001:2018
NORSOK S-006:2003

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Gerente
Coordinador HSEQ Administradora

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO VERSION

1.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 2 DE 14

1. OBJETIVO

Implementar un programa de vigilancia epidemiológica en conservación auditiva, con el fin de establecer


acciones de prevención y control de enfermedades Laboraleses en los trabajadores.

2. ALCANCE

El programa de vigilancia epidemiológica en conservación auditiva aplica a todos los trabajadores de AQUÍ
SU EMPRESA., en los cuales se puede presentar la enfermedad de tipo Laborales.

3. META

Aplicar en un 95%, el programa de vigilancia epidemiológica en conservación auditiva; para así eliminar la
probabilidad de ocurrencia, de esta enfermedad de tipo ocupacional.

4. DEFINICIONES

 Conservación auditiva: son todas las medidas establecidas, en pro de mantener y preservar el
sentido de la audición, cuando se está expuesto a ruidos que pueden deteriorar la capacidad
auditiva, del trabajador expuesto.
 Dosímetro: Es un dispositivo que permite medir la exposición acumulada a ruido durante toda la
jornada laboral. Se usa principalmente cuando la exposición a ruido varía significativamente en el
tiempo o cuando la persona se desplaza dentro de su jornada de trabajo a zonas con diferente
intensidad sonora.
 Enfermedades ocupacionales: Son los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión
del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a
trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
 Epidemiologia: Es, la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las
enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado; una
definición técnica es la que propone que la epidemiología es el estudio de la distribución y
determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
 Ruido: Se denomina ruido en la comunicación a toda señal no deseada que se mezcla con la
señal útil que queremos transmitir. Es el resultado de diversos tipos de perturbación que tiende a
enmascarar la información cuando se presenta en la banda de frecuencias del espectro de la señal,
es decir, dentro de su ancho de banda
 Sonido: Sensación percibida por el oído causada por la vibración del aire o de otro medio.
 Sonómetro: Es un instrumento utilizado para medir el nivel de presión sonora en un momento
determinado, en decibeles. En su concepción responde ante el sonido en forma aproximada a
como lo hace el oído humano y da medidas objetivas y reproducibles.
 Vigilancia: Atención que se presta a una persona o cosa para observarla y controlarla y así evitar
algún daño o peligro.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 3 DE 14

5. RESPONSABLES

GERENTE:

 Revisar, aprobar y verificar el cumplimiento de las actividades planteadas en el presente programa


de vigilancia epidemiológico.
 Asegurar los recursos necesarios para su ejecución.
 Participar activamente de las actividades programadas.

COORDINADOR HSEQ:

 Elaborar, implementar y actualizar el programa de vigilancia epidemiológica en Conservación


Auditiva.
 Ejecutar los controles establecidos en el presente programa.
 Solicitar anualmente el diagnostico de salud a la IPS, que realiza los exámenes médicos
ocupacionales.
 Promover pausas actividad en los trabajadores.
 Determinar los indicadores de gestión del programa.
 Plantear los planes de acción necesarios cuando se requiera.
 Apoyar la implementación y actualización del programa de vigilancia epidemiológica en
Conservación Auditiva.
 Apoyar la ejecución de los controles establecidos en el presente programa.
 Promover pausas actividad en los trabajadores.
 Apoyar el cálculo de los indicadores de gestión del programa.
 Plantear los planes de acción necesarios cuando se requiera.

DEMÁS TRABAJADORES:

 Participar activamente de las actividades del programa.


 Informar las condiciones sub estándar que se puedan presentar en su puesto de trabajo.
 Informar sobre anomalías de su condición de salud, asociada a la audición.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 EL SONIDO

El sonido es una alteración física en un medio (gas, líquido o sólido) que puede ser detectada por el oído
humano. También puede expresarse como la sensación auditiva excitada por una perturbación física en
un medio. El sonido se define físicamente como las variaciones de presión sonora que se propagan a
través de un medio físico, siendo el más importante el aire.

6.2 PROPIEDADES DEL SONIDO.

La velocidad del sonido es de aproximadamente 340 m/seg, dependiendo del medio en el cual se propaga
la onda sonora, su variación e interrelación con otros sonidos, se manifiestan las siguientes propiedades:
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 4 DE 14

Reflexión: es la propiedad de la onda para que bajo condiciones apropiadas, vuelva al punto de origen
cuando choca contra un cuerpo.
Refracción: es la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro de diferente densidad.
Interferencia: cuando dos o más hondas que llegan simultáneamente al mismo punto del medio por donde
se propagan, se puede presentar refuerzo o anulación.

CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA SONORA

Cuando las ondas sonoras tienen la misma dirección de propagación en todos los puntos, se denominan
ondas planas, porque los puntos de compresión y depresión máximas forman superficies planas
perpendiculares a la dirección de propagación. Cuando las fuentes sonoras emiten ondas en los puntos de
máxima compresión, forman ondas concéntricas llamadas ondas esféricas.

FRECUENCIA Y ESPECTRO DE FRECUENCIAS

Es el número de veces (variaciones) que la onda sonora se repite en un segundo, se expresa en ciclos por
segundo o en hertzio (Hz). La gama de sensibilidad del oído humano abarca aproximadamente, de 20 a
20000 Hz y es especialmente sensible, entre 1000 y 4000 Hz; las principales frecuencias correspondientes
a la voz, varían entre 500 y 3000Hz.

LONGITUD DE ONDA LANDA ()


Es la distancia que una onda sonora recorre en un ciclo. Se define también como la distancia existente
entre dos crestas o dos valles adyacentes, se representa por la letra griega lambda () y se mide en pies o
en metros.

PRESIÓN SONORA

Es la característica que permite oír un sonido a mayor o menor distancia. Indica la cantidad de energía
que transporta el sonido para su propagación y determina la amplitud de la onda. Las fluctuaciones de
presión sonora causadas por el sonido son extremadamente pequeñas. La unidad utilizada para medirla es
el micropascal (Pa). La mínima presión sonora que el oído humano puede detectar a una frecuencia de
1000 Hz es de 20 micropascales 20 (Pa) y la máxima es de 200 Pa. Los sonidos por encima de este valor,
son dolorosos para el oído humano.

RUIDO

El ruido puede definirse como una combinación desordenada de sonidos que generan una sensación
desagradable, producen efectos adversos, fisiológicos y psicológicos, que interfieren en las actividades
humanas de comunicación, trabajo y descanso.

TIPOS DE RUIDO

Continuo o estable: Cuando su nivel de presión sonora es relativamente uniforme con muy pocos cambios
(2 dB) durante el periodo de medición.
Intermitente: Cuando se presentan niveles significativos de presión sonora con variaciones de (3 dB).
Puede ser intermitente fijo o intermitente variable.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 5 DE 14

Impacto o de impulso: Es aquel en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca las variaciones se
producen con intervalos, regulares o irregulares superiores a 1 segundo.

VALORES LÍMITES PERMISIBLES (VLP)

La resolución 08321 de agosto 4 de 1983 del Ministerio de Salud, fijó valores límite permisible para
exposición a ruido. La resolución 1792 de mayo de 1.990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
modificó dichos valores, en lo pertinente a ruido continuo e intermitente. En resumen se establecen los
siguientes valores máximos de nivel de presión sonora para exposición a ruido:

 Para ruido continuo e intermitente: Tabla 1. Valores límites permisibles para la exposición
ocupacional a ruido. Resolución 1792 de 1990, Colombia.

Duración por dia (horas) Decibeles dB(A)


8 85
4 90
2 95
1 100
30 min. 105
15 min. 110
7 min. 115

La tabla anterior es aplicable a ruido continuo e intermitente, sin exceder la jornada máxima laboral vigente
de 8 horas diarias. No se aceptarán exposiciones a ruido continuo e intermitente superiores a 115 dB (A).

A pesar de haber sido adoptados aún como normativa nacional, es importante anotar que desde 1994 la
Conferencia Americana de Ingenieros Higienistas Gubernamentales de USA (ACGIH), establece los
valores Límite permisibles con referencia a niveles de presión sonora y duraciones de exposición (8Hrs/día
y 40 hrs/semana), que representan condiciones bajo las cuales se cree, que todos los trabajadores pueden
estar repetidamente expuestos, sin sufrir efectos adversos sobre su capacidad para oír y comprender la
conversación normal.

Los valores presentados deben usarse como guía de control de exposición a ruido y debido a la
susceptibilidad individual, no pueden considerarse como límites definidos entre niveles seguros y niveles
peligrosos.

Tabla 2. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. A.C.G.I.H 1998.
Duración por día (horas) Decibeles (dB)A
24 80
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
0.5 97
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 6 DE 14

0.25 100
0.125 103

A diferencia de la resolución colombiana, esta tabla está basada en la tasa de intercambio de 3 dB,
utilizada para los programas de prevención de la pérdida auditiva, y que viene siendo usada por la Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), Gran Bretaña y varios países europeos. Estos valores
están siendo revisados por NIOSH en un primer documento en borrador llamado “Criterios para la
recomendación de un estándar para exposición al ruido ocupacional” de 1.996. En este documento, y
teniendo en cuenta que el objetivo del sistema de vigilancia es proteger al trabajador expuesto a ruido,
recomendamos la aplicación de la tabla 3, propuesta por la ACGIH. La ACGIH menciona valores hasta de
140 dB, mientras que la legislación Colombiana, resolución 8321 de 1.983 no permite ningún tiempo de
exposición a ruido continuo o intermitente superior a 115 dB(A).

Para ruido de impulso o de impacto: Los TLVs para ruido impulsivo o de impacto se establecen en los
siguientes niveles para 8 horas de exposición. No se permiten exposiciones mayores de 140 dB

Tabla 3. Niveles permitidos para ruido de impacto

Niveles de presión sonora dB Números de impactos permitidos por día


120 10.000
130 1.000
140 100

No se han establecido límites permisibles para los niveles de presión sonora, medidos en cada banda,
cuando se hace análisis de frecuencia. Como una alternativa, se presenta la Curva de Permisibilidad,
donde se establece como referencia, para determinar el criterio sobre los riesgos de daño auditivo, con
análisis de ruido de banda ancha, en los cuales la energía se extiende a lo largo de una octava o de varias
bandas de octava.

EQUIPOS DE MEDICIÓN:

Los instrumentos básicos para evaluar el nivel de ruido en decibeles son el sonómetro y el dosímetro.

 Sonómetro:

Es un instrumento utilizado para medir el nivel de presión sonora en un momento determinado, en


decibeles. En su concepción responde ante el sonido en forma aproximada a como lo hace el oído
humano y da medidas objetivas y reproducibles.

Existen cuatro tipos de sonómetros según su exactitud:


 Clase 0: Son instrumentos de precisión extrema y estricta tolerancia, usados principalmente en
laboratorios de referencia.
 Clase 1: Son sonómetros de precisión media con aplicaciones técnicas para un amplio rango de
medidas de campo. A esta clase pertenecen los sonómetros usualmente utilizados en la evaluación
ocupacional de ruido.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 7 DE 14

 Clase 2: Son instrumentos de propósito general, con tolerancias menos estrictas. Solo requieren
filtros de ponderación A siendo los demás opcionales, por lo cual no permiten evaluaciones para establecer
medidas de control (excepto si cuenta con filtro C).
 Clase 3: Instrumentos sencillos de menor precisión empleados para realizar tamizaje de ruido.

 Dosímetro:
Es un dispositivo que permite medir la exposición acumulada a ruido durante toda la jornada laboral. Se
usa principalmente cuando la exposición a ruido varía significativamente en el tiempo o cuando la persona
se desplaza dentro de su jornada de trabajo a zonas con diferente intensidad sonora.

1.1. ANATOMÍA DEL OÍDO:


En primer lugar, el oído está dividido en tres secciones, cada una con estructura y funciones diferentes,
son los llamados oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo está dividido en dos secciones; la
oreja y el conducto auditivo externo. La oreja o pabellón del oído corresponde a la estructura cartilaginosa
y visible unida a la superficie externa de la cabeza. El conducto auditivo externo, que comunica la oreja
con oído medio

El oído medio, que se extiende de la membrana timpánica a la membrana oval; es la estructura más
importante del mecanismo de conducción, pues de la integridad de sus componentes, el tímpano y la
cadena de huesillos, depende la transmisión del sonido hacia la cóclea. La cavidad del oído medio está
ocupada por una cadena de tres huesillos, martillo, yunque y estribo. En la pared interna se encuentra el
promontorio con las ventanas oval y redonda y la porción timpánica del nervio facial. En la parte anterior
se encuentra el orificio de la trompa de Eustaquio, la cual sirve para igualar la presión del oído medio con
la presión atmosférica exterior

Por su parte, el oído interno posee tres partes, la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares. El
órgano receptor final de la audición es el órgano de Corti, estructura de soporte donde descansan las
células ciliadas en cuyos extremos inferiores se fijan las terminaciones nerviosas responsables de la
percepción de las ondas sonoras. El vestíbulo y los canales semicirculares tienen como función el control
del equilibrio.

1.2. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN:


La audición es la sensación que se produce por el estímulo del sonido sobre el órgano del oído.

 Audición por conducción aérea:


Hace referencia a la captación de la onda sonora por el pabellón auricular hasta el conducto auditivo
externo y desde allí al oído medio e interno. La onda sonora que llega al conducto auditivo externo es
transmitida y amplificada por el tímpano y la cadena de huesillos, estimulando la membrana oval. La
vibración transmitida por el estribo a la ventana oval induce movimientos en el líquido de la cóclea y es
entonces cuando el oído interno transforma la energía mecánica proveniente del oído medio en energía
eléctrica por medio de sus células ciliadas.

 Audición por conducción ósea: La conducción que se hace por la estructura ósea del oído, a
través del hueso temporal producirá movimiento en los líquidos del oído interno logrando el estímulo
nervioso de las células ciliadas. A pesar que esta transmisión es menos efectiva que la aérea y que el
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 8 DE 14

estímulo requerido debe ser mayor, es un factor a tener en cuenta cuando se están estudiando medios
para el control de niveles importantes de ruido industrial.
7. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO
1.3. EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO:
La exposición a ruido se asocia a un tipo de pérdida auditiva denominado hipoacusia neurosensorial.
Cuando esta se presenta el oído es incapaz de servir como transductor, es decir que no puede convertir el
estímulo físico que llega al oído interno en potencial nervioso y por lo tanto, este no es transmitido al
cerebro para ser interpretado.

Hasta hace poco tiempo la pérdida auditiva como enfermedad Laborales por la exposición a ruido, se
denominaba sordera Laborales (así la menciona el Decreto 1832 de 1994), sin embargo, la sordera sólo
corresponde al estado más avanzado de la enfermedad excluyendo las fases más tempranas de la misma.
La pérdida más usual es la pérdida neurosensorial gradual, por lo tanto es más adecuado utilizar el término
hipoacusia ocupacional o inducida por ruido; la denominación de trauma acústico se utiliza en los casos
agudos tras exposiciones de corta duración y gran intensidad sobre los oídos

El daño celular y neurológico se inicia en la región basal de la cóclea en donde se detectan los ruidos de
frecuencias altas (en especial 4000 Hz) y posteriormente se extiende hacia el área apical donde se
encuentran las células sensibles al estímulo de frecuencias bajas, con el subsiguiente deterioro de la
audición para las frecuencias conversacionales. El número de células dañadas aumenta en forma
proporcional a la intensidad y duración del ruido. En general, la pérdida de células ciliares es progresiva y
va acompañada de la correspondiente disminución en la audición.

La pérdida de la audición implica el cambio en el umbral auditivo detectado mediante audiometría, el cual
puede ser permanente (en inglés, permanent threshold shift) o temporal. Clínicamente se pueden ver
cuatro etapas:

 Primera fase: Coincide con los primeros días de exposición al ruido. El individuo puede presentar
al terminar la jornada tinnitus, sensación de presión en los oídos, dolor de cabeza, cansancio y mareo, este
cambio es temporal.
 Segunda fase: Usualmente el único síntoma son los tinnitus. Este período puede durar entre
meses y años, según el tipo de exposición y la susceptibilidad del individuo. El cuadro ya se ha instaurado
pero solo se puede detectar mediante audiometría.
 Tercera fase: El individuo empieza a percibir dificultades en su audición, en especial si la
intensidad del sonido es baja.
 Cuarta fase: La sensación de insuficiencia auditiva es manifiesta.

El cuadro clínico puede incluir inicialmente cefalea, fatiga, agotamiento, disminución de la capacidad de
atención y concentración, sin sensación de pérdida auditiva. Progresivamente el individuo empieza a
percibir algún grado de hipoacusia y sensación de plenitud en el oído. Estos síntomas ocurren durante la
exposición a ruido y persisten después por unas horas. El reposo auditivo permite que la sintomatología
desaparezca pero con el tiempo los periodos de recuperación se reducen y la hipoacusia se hace
permanente. En etapas avanzadas se presentan problemas de comunicación verbal en especial cuando
existe un ruido de fondo. Al comprometerse las bandas conversacionales se manifiestan limitaciones
desde el punto de vista social.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 9 DE 14

Los tinnitus son frecuentes y molestos y suelen ser la causa de consulta, más que la misma hipoacusia.
Otros síntomas comunes, atribuibles a fenómenos de origen coclear, que producen alteración cualitativa de
la agudeza auditiva, pues los sonidos se perciben de manera anormal por la modificación de la relación
entre el nivel del estímulo y la sensación auditiva que provoca, son el reclutamiento y la paracusia.

1.4. TRAUMA ACÚSTICO:


Puede existir compromiso neurosensorial por lesión del órgano de Corti, o de otro lado, ruptura timpánica y
disrupción de la cadena osicular con predominio de pérdida conductiva. El cuadro clínico con frecuencia
deja secuelas auditivas, sin embargo, hay una tendencia a la regresión de la pérdida inicial. En algunas
ocasiones, tras algunos días de reposo, se llega a obtener una recuperación total.

1.5. DESPLAZAMIENTO TEMPORAL DEL UMBRAL AUDITIVO (CUAT):


Es una condición no patológica que depende de la susceptibilidad individual y que generalmente ocurre en
las dos primeras horas de exposición, tiene un tiempo de recuperación variable que es proporcional a la
intensidad, duración y frecuencia entre exposiciones, y se expresa como la desviación del registro
audiométrico con relación a la audiometría base.

1.5.1. DESPLAZAMIENTO PERMANENTE DEL UMBRAL AUDITIVO (CUAP):


Es el curso de la hipoacusia neurosensorial por ruido. Es la pérdida permanente e irreversible de la
audición por exposición repetida y crónica a ruido. Es una condición patológica, generalmente es un
cuadro bilateral, simétrico y neurosensorial de progresión lenta e insidiosa. Se inicia con el compromiso de
las bandas de frecuencias altas, en especial 4 y 6 kHz, extendiéndose después a las bandas
conversacionales. En las audiometrías se observa que tanto la conducción aérea como ósea están
afectadas y su patrón es muy similar al secundario a la edad, siendo difíciles de diferenciar.

1.5.2. CAMBIO DEL UMBRAL ESTÁNDAR (STS):


Se define como el desplazamiento de los niveles auditivos registrados en un audiograma. El criterio de
calificación del cambio del umbral auditivo es el método usado para evaluar los cambios del umbral
auditivo de un audiograma. Posterior a la revisión y comparación entre varios criterios.

1.6. FACTORES IMPORTANTES PARA DEFINIR LA HIPOACUSIA:


El riesgo de hipoacusia inducida por ruido se presenta en proporción directa los siguientes factores:

1.6.1. INTENSIDAD DEL RUIDO:


A mayor intensidad, mayor probabilidad de daño auditivo. Se considera no se debe exceder la exposición
de 85 dB.
Espectro de frecuencias: Son las frecuencias altas (en especial entre 3 y 8 kHz) los factores causales más
probables del desplazamiento del umbral auditivo, periodo de exposición diaria y tiempo acumulado de
exposición. Entre más tiempo dure la exposición más probable es la desviación del umbral auditivo.

1.6.2. TIPO DE RUIDO:


El ruido de impacto puede producir daño permanente cuando se presenta de forma súbita y el oído no
puede activar mecanismos de defensa tales como el reflejo estapedial. El ruido continuo se comporta de
acuerdo a la descripción del ítem anterior. Otros aspectos de la exposición como por ejemplo,
características del ambiente donde se origina el ruido, distancia de la fuente y posición del oído con
respecto a las ondas sonoras.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 10 DE 14

1.6.3. EXPOSICIÓN EXTRALABORAL A RUIDO:


Deben ser considerados pasatiempos como por ejemplo el tiro, tejo, interpretación de instrumentos
musicales, motociclismo y la exposición a ambientes ruidosos como discotecas, que podrían generar y/o
agravar la lesión auditiva.
1.6.4. SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL:
La tolerancia al ruido varía entre los individuos, intervienen aspectos tanto estructurales como funcionales
del oído.

1.6.5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:


Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos, pues además de constituirse en sí mismos en
causantes de hipoacusia neurosensorial pueden aumentar la susceptibilidad del oído al ruido.
Edad: Está demostrado el deterioro gradual y bilateral que se presenta a medida que se avanza en edad
iniciándose a partir de los 30 años por degeneración de las células cocleares (presbiacusia).
Sexo: Se acepta actualmente que las mujeres presentan mayor resistencia al daño auditivo por el ruido,
pero también se sabe que su exposición al ruido, ha sido menor que la del hombre.
Patología auditiva: Cualquier patología previa debe ser considerada pues podría producir cambios en la
audiometría.
Trauma cráneo encefálico: Puede provocar lesiones en los casos de fracturas de la base del cráneo con
compromiso del peñasco del temporal o en casos de conmoción cerebral.
Fármacos: En estudios de experimentación se ha demostrado que diversos fármacos pueden causar
lesión auditiva, pero también incrementar la susceptibilidad a la hipoacusia por ruido. Son especialmente
importantes antibióticos como eritromicina, ampicilina, cloramfenicol y aminoglucósidos (gentamicina,
amikacina, kanamicina y estreptomicina); diuréticos como la furosemida y el manitol; antihipertensivos
como enalapril; analgésicos (aspirina, ibuprofeno, indometacina, naproxeno y ácido mefenámico); otros
como antineoplásicos, antitoxina tetánica, zidovudina, lorazepam, quinina, cloroquina y pentobarbital .
Exposición a sustancias químicas: Existen evidencias acerca de que la exposición a ciertas sustancias
químicas de uso industrial pueden inducir efectos auditivos; de hecho, la NIOSH ha identificado 37
químicos acerca de los cuales se ha reportado que producen alteraciones a nivel auditivo. Los solventes
(estireno, xileno, tolueno, benceno, tricloroetileno, disulfuro de carbono, etanol, n-hexano), metales
pesados (plomo, mercurio, manganeso, estaño) y algunas otras sustancias (arsénico, cianuro, butilnitrilo,
monóxido de carbono) han sido los primeros incriminados debido a sus bien establecidos efectos
neurotóxicos. También se mencionan algunos fungicidas y herbicidas. Aunque no se ha establecido
certeramente una relación entre la hipoacusia neurosensorial y la exposición a estas sustancias, existen
razones para creer que puede haber un efecto sinérgico entre el ruido y la exposición a ella.

1.7. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:


La hipoacusia neurosensorial por exposición a ruido puede ser prevenida tomando medidas adecuadas.
Esta es por lo tanto la meta fundamental del sistema de vigilancia, más aún si se tiene en cuenta que una
vez se ha instaurado una lesión anatómica sobreviene la pérdida auditiva irreversible, por lo menos en el
estado actual del conocimiento.

Es sabido que las personas con pérdida auditiva presentan una serie de trastornos a nivel psicológico, los
cuales varían en su gravedad de acuerdo a la edad de aparición y el grado de la pérdida auditiva. La
razón es que un déficit auditivo limita la posibilidad de comunicación, que es una de las funciones básicas
del ser humano. En consecuencia la persona tiende a aislarse de su medio social.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 11 DE 14

1.8. EFECTOS EXTRA AUDITIVOS DEL RUIDO:


Tradicionalmente se ha atribuido gran importancia a los efectos auditivos del ruido, pero se han descrito
alteraciones que comprometen diferentes sistemas. Los sonidos producen estimulación del nervio auditivo
incluso durante el sueño o bajo anestesia; aún si los hemisferios cerebrales han sido removidos. El sonido
activa directamente al sistema nervioso y en forma secundaria, a través de la función neurológica, a los
sistemas cardiovascular, metabólico, endocrino y reproductivo, que terminan por ejercer su influencia en
casi todo el organismo.

Se debe considerar que las alteraciones se han relacionado con ruido no solo peligroso (encima de los
TLV) sino también molesto. La molestia (asociada con el enojo, la fatiga y la ansiedad) es una reacción
frente a ruidos indeseados, que resulta de variables acústicas, fisiológicas y psicológicas, pero que
dependen del oyente y las circunstancias, por lo que su evaluación es compleja.

1.9. VARIABLES QUE DETERMINAN LA HIPOACUSIA POR RUIDO:


Variables del Agente: Nivel de presión sonora (Más lesivo mayor de 85 dB); composición Espectral del
ruido (Más lesivo las frecuencias altas); Distribución y duración de la exposición durante un día típico de
trabajo; Tipo de ruido: Continuo, intermitente, fluctuante, de impacto; Exposición acumulada a ruido en
días, semanas o años.

1.10. VARIABLES DEL HUÉSPED Y OTROS FACTORES CONTRIBUYENTES:


Susceptibilidad individual; Edad y sexo (factores de confusión no son contribuyentes); Patología auditiva
previa principalmente de tipo neurosensorial. Las hipoacusias de tipo conductivo no son protectoras para
el efecto del ruido al nivel de la cóclea, y constituyen una contradicción relativa para exposición a ruido;
uso de drogas ototóxicas: estreptomicina, ácido acetil salicílico (aspirina), neomicina, quinina, furosemida,
ácido etacrinico; Coexposición con otras sustancias que desarrollen sordera ocupacional: alcohol, plomo,
monóxido de carbono, mercurio, disulfuro de carbono, benceno, tolueno y tricloroetileno.

8. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES QUE GENERAN RUIDO, EN AQUÍ SU EMPRESA.

Área administrativa: la fuente generadora de este factor de riesgo, son la movilización de los vehículos al
interior de la empresa; y el tránsito de vehículos en la parte externa ya que colindamos con una vía pública
de gran importancia; y eventualmente el ruido generado por eventos públicos, puesto que el parque
principal del municipio se encuentra en frente de las instalaciones.
De acuerdo a las mediciones ambientales realizadas para medir el nivel de ruido al cual estamos expuesto,
se encontró lo siguiente:

NPS NPS ANÁLISIS DE FRECUENCIA (dB(Lin)) OBSERVACIONES


PUNTO EVALUADO dB(A) dB(Lin)

Áreas Administrativas Internas

Patio Parqueadero de Vehículos

FUENTE: Higiene y Ambiente


CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 12 DE 14

Y el análisis de resultados es el siguiente:

NIVELES DE RUIDO
TRANSERCOL LTDA.
Bajos Moderado
Alto
50% 50%

FUENTE: Higiene y Ambiente

Con el anterior gráfico se establece que el 50% de los valores medidos dentro de las instalaciones
administrativas de la empresa, se encontraron por debajo de los 79.9 decibeles, lo que equivale a decir
que no se presenta ninguna condición de riesgo, desde el punto de vista ocupacional. El otro 50%
presentan niveles de ruido por encima de los 80 decibeles, indicándonos que se presentan niveles de ruido
moderados, este ruido es producido por los vehículos que ingresan al patio de parqueo de las
instalaciones, es de anotar que para estos niveles no es obligatorio el uso del elemento de protección
personal auditivo, ya que el ruido no es continuo y la exposición es relativamente corta.

Área operativa: la fuente generadora para los operadores de los vehículos, son el motor del carro, el
transito cuando, realizan un servicio, y maquinas externas como la motobomba utilizada en el descargue
de fluidos, o los motores de los pozos en donde se realiza la operación.
Para medir el grado de exposición de los operadores a este factor de riesgo, se realizaron las mediciones
ambientales, apoyados en dosimetrías, lo cual arrojo los siguientes resultados:
Valores de Variación
LEQ-
de Nivel
Ruidoequivalente de Ruido% Dosis-8
NOMBRES CARGO
Pico Máx. Mín. Leq -3 Leq -5 Parcial 3 dBParcial 5 dB

FUENTE: Higiene y Ambiente


Y el análisis de resultados seria:

Tasa de Cambio de 3 Db
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 13 DE 14

RESULTADOS DOSIMETRIAS
BASADAS EN GUIA - GATISO

0%
0%
< 81,9
82 - 99,9
> 100 Db
100%

FUENTE: Higiene y Ambiente

De acuerdo al grafico, el 100% de los valores evaluados superan los 82 decibeles, las áreas a nivel
general son ruidosas, ya que los trabajadores deben operar los equipos que emiten ruidos constantemente
superando los 82 decibeles para la tasa de cambio de 3 dB, por tal motivo es de carácter obligatorio el uso
de la protección auditiva durante la realización de las labores en los pozos petroleros donde los
conductores se ven afectados por el ruido que se presenta y el seguimiento de los trabajadores en el
programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva, a su vez se deben realizar las
audiometrías cada año como lo establece la Gatiso - Ruido para estas personas en donde el nivel de ruido
a superado los 82 dB.
Tasa de Cambio de 5 Db
COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO

<79.9 Db Nivel Bajo


50% 50%
<80 - 84.9 Db Nivel Normal
<85 Db Nivel Alto

FUENTE: Higiene y Ambiente


De acuerdo al grafico, el 50% de los valores evaluados no superan los 79,9 decibeles, presentado un
grado de riesgo bajo, pero la persona debe ingresar al programa de vigilancia epidemiológica para la
conservación auditiva ya que el nivel de ruido equivalente para tasa de cambio de 3 decibeles superó los
82 decibeles. Es becario para los conductores el uso de la protección auditiva, por lo menos protectores
tipo pino- Inserción, ayuda considerablemente a la reducción del factor de riesgo.
9. MEDIDAS DE CONTROL

Con la finalidad de establecer medidas de control que eviten la incidencia y prevalencia de enfermedades
Laboraleses, asociadas a perdida auditiva se promueve las siguientes actividades:

Pausas activas
Turnos de trabajo
Charlas de sensibilización
Exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro
Inspecciones locativas
Mantenimiento constante de barreras vivas.
CODIGO:
PROGRAMA DE VIGILANCIA VERSION:
EPIDEMIOLOGICA CONSERVACION
FECHA:
AUDITIVA
PAGINA: 14 DE 14

Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.


Entrega de elementos de protección personal. (Personal operativo)
Inspección de elementos de protección personal. (Personal operativo)
Charlas de sensibilización ante el riesgo.

En el formato “Planificación, evaluación y seguimiento de programas de vigilancia epidemiológicos TSC-


HSEQ-F-09” se plasmará las acciones a ejecutar por año, de igual manera en esté formato se llevara el
seguimiento y trazabilidad de indicadores de gestión (cobertura y eficacia), indicadores de impacto
(incidencia y prevalencia), análisis de tendencias, replanteamiento de las actividades y evaluación.
10. INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores que se han definido para realizar seguimiento y evaluación al programa, son los
siguientes:

Actividades ejecutadas
Cobertura= x 100
Actividades programadas

Trabajadores sin la patología


Eficacia= x 100
N ° total de trabajadores

N ° de casos nuevos
Incidencia= x 100
N ° total de trabajadores

N ° de casos existentes
Prevalencia= x 100
N ° total de trabajadores

11. FRECUENCIA

La frecuencia de revisión de este programa de vigilancia epidemiológica, se realizara cada vez que sea
necesario o a petición de la gerencia, del comité paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST),
o como consecuencia de auditorias, accidentes, incidentes, reporte de enfermedad ocupacional inducida
por factor de riesgo ruido, directrices gerenciales o de las partes interesadas, en el caso de no presentarse
ninguna de las situaciones anteriores se debe revisar cada año.
12. REGISTROS

Formato de planificación, evaluación y seguimiento de programas de vigilancia epidemiológicos

También podría gustarte